Por Declaratoria de Zona Típica en Chiloé: «Se ha instalado una campaña de miedo y desinformación en la comunidad»

  • Seremi llama a autoridades a no desconocer antecedentes previos al proceso que llevaron a decisión de Declaratoria de Zona Típica desde el año 2019
Diálogos ciudadanos en las comunas en donde se está desarrollando el proceso de zona típica realiza la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco junto al equipo del Servicio del Patrimonio Cultural en Chiloé, con el objetivo que las comunidades comprendan la importancia de resguardar el Sitio de Patrimonio Mundial en Chiloé que hoy está en riesgo y que, la responsabilidad de cuidarlo no solo es del Estado chileno, sino también de los y las habitantes del territorio. Este es un compromiso que el Estado Chileno asumió ante la UNESCO y que más allá de los intereses comerciales, debemos trabajar por construir ciudades sustentables.

De esta forma, se realizaron encuentros con la comunidad de Achao, un conversatorio con el Colegio de Arquitectos de Chiloé, profesionales que pueden ayudar a difundir y educar, derribando mitos que se han levantado frente al proceso, como que es un perjuicio para las comunidades más, donde la experiencia ha demostrado que es una oportunidad. La Seremi Cristina Añasco explicó que “al asumir nuestro Gobierno nos informaron que teníamos algunas semanas para frenar un proyecto del grupo Pasmar que estaba ingresado por ventanilla única y contó con la revisión por parte de departamentos técnicos del Municipio de Castro, institución que no nos dio aviso pese a los compromisos, dicho proyecto implicaba la construcción de una torre de 6 pisos y 3 niveles subterráneos en el mall de Castro, lo que incidía en profundizar el riesgo y afectación del Sitio de Patrimonio de la Humanidad. Así mismo, la campaña de desinformación y miedo que han generado pequeños grupos, manipulando la información y perjudicando en especial a adultos mayores, lo que nos entristece profundamente, aún más cuando como Seremia nos acercamos y explicamos esta situación a autoridades y parlamentarios para poder trabajar entre todos y todas, este tema”.

Tras el conversatorio, el alcalde de Quinchao René Garcés, comentó que “hay muchos mitos que se tejen referente a las zonas típicas. No hay que perder el sentido, hay que dejar en claro que lo que queremos, desde el punto de vista del Patrimonio es proteger los espacios relacionados con las Iglesias, por que no solamente son iglesias, sino son las personas que viven con sus diferentes oficios. Pero aquí no hay que tenerle miedo a conversar, a sentarse a hablar sobre el tema del patrimonio. Hoy día hemos tenido una jornada de mucho diálogo en la comuna de Quinchao y eso es lo que debe imperar en todos lados. El Patrimonio es parte de cada uno de nosotros y como lo son cada una de las personas que viven. Con respeto podemos generar acciones para poder conversar y llegar a acuerdo, pero por sobre todo debe haber educación, explicarle a las personas y a la gente en general, que significa una zona típica y cada vez que no se explica, la gente va teniendo una opinión más fundamentada de lo que hoy día estamos viendo, esto debe ser un diálogo permanente, acá no deber haber posiciones tan extremas referente a un tema tan sensible como es el Patrimonio”.

Por su parte, el reconocido arquitecto premio nacional de Arquitectura, Edward Rojas indicó que “me parece fundamental este tipo de talleres en que nos vamos enterando de esta nueva realidad, la realidad de contar con una zona típica y ver cómo profesionales que vamos a tener que interactuar con la ley, estamos viendo cuales son el tipo de acciones que vamos a tener que desarrollar de ahora en adelante. En este sentido, me parece importante, poder conocer el contexto, la definición del reglamento es clave. Establecer la característica de esta zona típica, que es bien singular, donde la diversidad de estilos y de materiales esta presente, pero en donde la volumetría , la traza, la relación de lleno y vacío, es realmente lo importante, que significa cómo mantenemos esa relación de llenos y vacíos y cómo esta reglamentación nos ayuda en ese ámbito de definición de cuales son los monumentos de valor histórico, cuales son las obras que no tienen ese valor pero que sí mantienen valor de volumetría, en fin… definir las reglas del juego en la cuales se va a desarrollar la zona típica, ahí es clave la definición de esta reglamentación de intervención, en termino de cómo acortamos los procesos de tramitación de las aprobaciones, cómo definimos las características especiales de zona típica que nos permitan una implementación sin grandes traumas y que generen un desarrollo de la ciudad que es lo que se está buscando además del gran sentido que se está buscando que es la Iglesia San Francisco.
Seo Services