Más Recientes

Publicidad
Valoran aprobación de recursos para el manejo del gusano blanco
  • El Consejo Regional (CORE) por unanimidad adjudicó cerca de 300 millones de pesos a un programa que promueve el control sustentable de esta plaga.
Región de Los Lagos, 22 de septiembre de 2023.- Como un importante aporte al trabajo que busca mitigar el impacto del gusano blanco y otras plagas en predios agrícolas de Chiloé, calificó la Seremi de Agricultura de Los Lagos, Tania Salas, la adjudicación de recursos que, por unanimidad, aprobó el Consejo Regional (Core) de Los Lagos a una iniciativa que promueve el control sustentable de esta plaga.

Una iniciativa que permitirá complementar el trabajo que venía desarrollando, desde el año pasado, el Ministerio de Agricultura sobre esta materia. Así lo subrayó la ministra (s) Ignacia Fernández quien señaló que "este convenio nos permitirá afrontar, con medidas y soluciones de largo plazo, un problema que afecta a nuestros agricultores y se extiende ya por un tiempo. En ese sentido, permitirá entregar una solución más integral al problema".

En esa línea, la Seremi de Agricultura Tania Salas detalló que "son recursos que veníamos solicitando hace un año al Gobierno Regional y nos permitirán masificar un paquete tecnológico para el control del gusano blanco, que es una plaga que ha golpeado fuertemente a agricultores y agricultoras de Chiloé. Con estos recursos, podremos probar y masificar un producto que ha trabajado el INIA, como una herramienta de control biológico, y que consiste en la aplicación de hongos que combaten la aparición de este gusano. Valoramos enormemente el aporte que está realizando el Gobierno Regional a esta tarea, que no sólo nos permitirá introducir este bioinsumo en los predios agrícolas de Chiloé, sino también ampliar las capacitaciones que veníamos realizando a los productores afectados", señaló la autoridad.



De esta forma, la iniciativa impulsada por el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), y financiada por el Gobierno Regional busca apoyar a los productores afectados por la proliferación del gusano blanco en los predios agrícolas de Chiloé, una plaga que genera graves daños en las praderas, dejándolas improductivas.

La directora regional de INIA Remehue, Natalie Urrutia, valoró también la adjudicación de recursos por parte del Gobierno Regional, los cuales -precisó- servirán para introducir este bioinsumo en los predios afectados, validar otras prácticas de manejo sustentable del gusano blanco y otras plagas, capacitar a más de 300 productores y asesores técnicos en Chiloé.

"Este programa es resultado de un trabajo colaborativo, donde la Seremi de Agricultura de Los Lagos ha coordinado la integración de retroalimentación técnica por parte del SAG e INDAP para que, como ministerio, aportemos con una solución que permita entregar herramientas de control para el largo plazo. Agradecemos el apoyo y confianza en nuestro trabajo por parte del Gobierno Regional, consejeros regionales y agricultores afectados con la plaga", concluyó la representante del INIA.

viernes, septiembre 22, 2023
Conectividad digital rural: piloto en ñuble buscará soluciones para la brecha de acceso entre el campo y la ciudad en chile
  • Iniciativa con foco en el Turismo Rural considera instalación de internet comunitaria, capacitación y dispositivos para productores y comunidades de usuarios de INDAP. Es parte de un plan macro en que participa éste y otros servicios junto a FAO, y está en plena fase de implementación, informaron autoridades en seminario con agricultores en Ránquil.
En Chile, de acuerdo a datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, actualmente solo el 4% de los hogares rurales cuenta con alguna oferta de servicio de banda ancha fija, contra el 54% de los hogares urbanos. Estadísticas como ésta que señalan la enorme brecha de acceso a internet y tecnologías de información campo – ciudad, son base para la puesta en marcha de un plan piloto en la Región de Ñuble que considera instalación de internet, capacitación y entrega de dispositivos entre pequeños agricultores, en una experiencia que se espera luego ampliar a otros territorios.

La iniciativa surgió del Plan de Conectividad Rural propuesto por la Mesa de Conectividad Rural que integran el Ministerio de Agricultura, a través de ODEPA e INDAP, la Subsecretaría de Turismo, la Subsecretaría de Telecomunicaciones y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura -FAO-. Este último organismo, que a nivel mundial promueve la iniciativa “1000 Aldeas Digitales”, tiene un rol activo a través del proyecto de Cooperación Sur-Sur junto a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños -CELAC-

DETALLES DEL PROYECTO PILOTO

La puesta en marcha de este piloto está en desarrollo en Ñuble. Ya se realizó una gira a terreno para verificar las condiciones de baja conectividad de internet fija y móvil en diferentes comunas de la región, con foco en zonas de interés turístico como el Valle del Itata y bajo criterio de zona de rezago. Los equipos procuran ahora la definición de las localidades específicas con diversos modelos de análisis técnicos y sociales para trabajar con productores de la Agricultura Familiar Campesina usuarias y usuarios de programas de INDAP.

La apuesta es analizar los mejores lugares para establecer este 2023 el servicio de internet en espacios de uso comunitario vía Starlink e iniciar la capacitación básica en el uso de dispositivos. Para el primer semestre de 2024 se programa la capacitación avanzada y entrega de dispositivos de mediana y alta gama según las habilidades alcanzadas y las necesidades.

La elección de la Región de Ñuble para este piloto considera los siguientes datos: 1) el 61,6% de su población es rural, lo que la convierte en la segunda región con más ruralidad en Chile después de La Araucanía (de acuerdo a la PNDR). 2) Solo un 42,2 % de su población cuenta con conexión de internet fija, lo que la califica como la región con peor conectividad (Subtel).



IMPULSO AL PROYECTO Y EXPERIENCIAS CAMPESINAS EN SEMINARIO EN RÁNQUIL

La información fue entregada en el Seminario Conectividad Digital en Turismo Rural: buenas prácticas y desafíos para la agricultura familiar campesina, realizado el miércoles 13 de septiembre en la comuna de Ránquil, al que asistieron autoridades, especialistas y más de 50 pequeños agricultores de esa región invitados por INDAP.

El director nacional de INDAP, Santiago Rojas, que asistió a este encuentro, destacó que “hoy día tenemos muchas brechas directamente de conectividad digital en el mundo rural”. Respecto de plan piloto dijo que “va a dar luz directamente de internet para localidades de acá de Ñuble. La apuesta es, apuntó, “poder estudiar los resultados que este proyecto tiene para expandirlo y utilizar de buena forma estas herramientas”.

Por su parte, Fernanda Azócar, directora regional de INDAP Ñuble, explicó que en el caso de este piloto que se concentra en el Valle del Itata, la idea es articularse con otras entidades como Juntas de Vecinos o cooperativas viñateras para “la instalación de infraestructura digital colectiva y así poder iluminar a distintos usuarios y usuarias”. Se espera, indicó, que la internet y otras tecnologías de información “sean herramientas también de trabajo y de inversión en la actividad económica del Turismo Rural”.

Uno de los expositores en el Seminario de Conectividad Rural fue el productor usuario de INDAP y gestor de Turismo Rural, oriundo de Cucao, en Chiloé, Manuel Alvarado, quien destaca por su experiencia Camping La Abuela y también es presidente de la Cooperativa de Turismo Rural Chiloé.

Con 39 años de trabajo en el rubro, enfatizó que su llamado en esta conferencia fue a “perder el miedo” a avanzar en nuevas tecnologías como el uso del teléfono móvil y las redes sociales. “Tener una página comercial como una web o un e-commerce de tu producto, de tu servicio, creo que es el camino a la modernidad (…) Nosotros como anfitriones tenemos que darle esa herramienta al viajero porque es lo que más se usa hoy en día. Y todo se hace desde un celular”, apuntó.

MÁS DE 2 MIL LOCALIDADES RURALES EN LA OSCURIDAD

Entre las cifras que ponen de manifiesto la necesidad de reforzar el trabajo en el sector rural para mejorar la conectividad y el uso de sus herramientas, está la que se refiere a que Chile, a pesar de que presenta los mejores índices de conectividad de servicios de telecomunicaciones de América Latina -sobrepasando la media de la OECD-, cuenta con más de 2 mil localidades rurales que no tienen acceso a servicios móviles y fijos, de internet y telefonía.

Además, se consideran datos que señalan otras razones que dificultan el acceso a internet en estas zonas: Un 35% de quienes no tienen conexión aducen no poder pagar el costo del servicio y un 25% declara no tener las competencias.

El seminario en Ránquil contó además con la participación de la subsecretaria de Turismo, Verónica Pardo; el director regional Sernatur Ñuble, Augusto González; el alcalde de esa comuna Nicolás Torres, y el Gobernador Óscar Crisóstomo. Como experiencia también expuso Daniela Pacheco, de Cobquecura, gestora del Hospedaje Mirador de la Luna.

jueves, septiembre 21, 2023
Inscríbete en los Diálogos Sociales para una Nueva Legislación Patrimonial en Los Lagos y Aysén
  • Las Instancias de participación se realizarán de forma presencial e hibrida.
Te invitamos este martes 26 de septiembre a ser parte del proceso participativo para una Nueva Legislación Patrimonial a través de los Diálogos Sociales para las regiones de Los Lagos y Aysén. Inscríbete en el mecanismo de participación de la Consulta Ciudadana desarrollada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Los Diálogos Sociales son instancias regionales que buscan recoger opiniones, identificar consensos y agregar una perspectiva territorial al proyecto de ley. Felipe León, Director Regional (S) del Servicio del Patrimonio Cultural realizó la invitación a participar del encuentro, “los dejo invitados a todos a este martes 26 de septiembre en la Biblioteca regional de Los Lagos a ser parte del proceso participativo para una nueva legislación patrimonial a través de los diálogos sociales para la región de Los Lagos, se pueden inscribir en el mecanismo de participación de esta consulta desarrollada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. El Encuentro de realizará en formato hibrido también para que los ciudadanos puedan participar en la modalidad que más les acomode y la actividad presencial se hará en la biblioteca de Los Lagos ubicada en calle Quillota 113, Puerto Montt”.

Regístrate en este enlace: https://form.jotform.com/232287851379064

Presentación del Restaurante Sables Patagónicos: Experiencia Culinaria en la Carretera Austral

Puerto Montt, [21-09-2023] - Recientemente, se realizó la emocionante presentación de Sables Patagónicos, un rincón gastronómico y centro de eventos para empresas ubicado en la Carretera Austral, KM 11,5, dentro del complejo Kupange Aventura en Puerto Montt.

Dalmiro Yáñez, socio fundador, actuó como anfitrión de esta memorable velada, destacando la innovadora parrilla de espadas brasileña que garantiza la excelencia culinaria y una experiencia única en la región.

Los asistentes disfrutaron de una variada selección de cortes de carne, cerdo, pollo y deliciosas longanizas, demostrando la habilidad culinaria del equipo de Sables Patagónicos.

"Estamos emocionados de presentar Sables Patagónicos, donde convergen tradición y calidad para brindar una experiencia culinaria única en la hermosa Carretera Austral. Nuestro restaurante rinde homenaje a la rica herencia gastronómica de la Patagonia y Brasil, ofreciendo cortes de carne excepcionales y auténticos sabores sureños. Queremos que nuestros comensales se sientan como en casa, rodeados de detalles en madera que reflejan la calidez de la región. Estamos ansiosos por compartir esta experiencia con la comunidad local y visitantes por igual”, expresó Dalmiro Yáñez, socio fundador de Sables Patagónicos.



El evento contó con la destacada presencia de reconocidos medios regionales y figuras influyentes, como Luis Kochifas, Fundador de Cruceros Skorpios, y otros emprendedores locales como Mario Lehue de Llámica. Esta muestra de apoyo subraya la importancia y el impacto que Sables Patagónicos ya está teniendo en la comunidad local y regional.

Sables Patagónicos personifica la esencia de las tierras sureñas, fusionando tradición y modernidad en un ambiente acogedor y cálido, con una meticulosa atención a los detalles en madera. Su propuesta gastronómica única celebra los sabores auténticos de la Patagonia y Brasil, convirtiéndolo en un destino gastronómico imperdible para los amantes de la buena comida y la hospitalidad. Además de restaurante, Sables Patagónicos es un centro de eventos para empresas y actividades privadas, sociales y culturales.

Para obtener más información sobre Sables Patagónicos o concertar una entrevista con Dalmiro Yáñez, por favor, contáctenos a través de nuestra cuenta de Instagram @SablesPatagonicos

Magíster en Medio Ambiente y Bioseguridad en Acuicultura UACh abre postulaciones 2024 en modalidad semipresencial

El programa de Magíster en Medio Ambiente y Bioseguridad en Acuicultura (MABA) de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt da por iniciado el proceso de Admisión 2024.

El MABA es un programa acreditado que busca fortalecer las competencias profesionales a través de la integración de nuevos conocimientos y la aplicación de herramientas científicas y tecnológicas en la solución de problemas en los ámbitos del medio ambiente y bioseguridad en la acuicultura.

La modalidad del programa es profesional con un régimen curricular flexible (currículo obligatorio y electivo. Las asignaturas del programa son semestrales y las clases se realizan los días viernes desde las 8:10 a las 19:00 horas, el primer año online y el segundo año presencial.

Entre las fechas importantes se deben considerar:

• Primer periodo de postulaciones: 15 de noviembre 2023
• Entrevistas: 20 al 22 de noviembre 2023
• Resultados: 25 de noviembre 2023

(*) Nota: estos plazos aplican para quienes postularán a Becas ANID.

• Cierre segundo periodo de postulaciones: 8 de marzo 2024
• Entrevistas: 8 de marzo 2024
• Resultados: 15 de marzo 2024
• Inicio de clases: marzo 2024

(*) Nota: estos plazos aplican para quienes NO postularán a Becas ANID.

Todos quienes estén interesados/as en postular lo pueden hacer en línea a través de la Dirección de Estudios de Postgrado.

En caso de dudas o para mayor información enviar un correo al Dr. Pedro Murúa pedro.murua@uach.cl con copia a egpm@uach.cl o bien dirigirse al sitio web del programa en http://maba.uach.cl/

Con un «Encuentro de Experiencias de Turismo Creativo» concluyó el Programa Territorial Integrado Lago Llanquihue Destino Creativo

Con un recorrido a través de la música, la gastronomía, las artes y las experiencias de turismo creativo se llevó a cabo en Frutillar el el Encuentro de Experiencias de Turismo Creativo con el que culmina el Programa Territorial Integrado Lago Llanquihue Destino Creativo, impulsado por Corfo Los Lagos.

El encuentro comenzó con una navegación por el Catamarán Bandurria, el que prepara su nueva propuesta creativa; con intervenciones musicales de Ervin Azócar (El Frutillarino), para llegar a Teatro del Lago dónde ocurría un círculo de percusión Drum Circle de Musicaustral. Luego, en la voz de los artistas Martina Venegas (Medicentuna), Javier Moreno y Mané Moraga se dio inicio a una revisión del programa; la que terminó con degustación de platos a cargo de chefs del Movimiento 100K gastronómico de la cuenca del Lago Llanquihue y una exposición de trabajos de la artista visual Florencia Reid.

“El Programa Lago Llanquihue Destino Creativo es un programa muy importante para Corfo entendiendo que permite y habilita el valor que se genera en el territorio a partir de las bondades paisajísticas así como también de la cultura, la gastronomía, la producción audiovisual, teniendo arraigo en el territorio y permitiendo que el valor creado sea capturado por sus habitantes. Un ejemplo de esto es el 100K gastronómico, que incentiva el uso de producción local. Este es un modelo que queremos que sin duda crezca y se replique para que podamos contar con un desarrollo territorial equilibrado y sostenible para todas y todos”, indicó Gabriel Pérez, director regional de Corfo Los Lagos.

En ese sentido, los chefs que integran el Movimiento 100K gastronómico de la Cuenca del Lago Llanquihue recibieron durante la jornada un decálogo con las inspiraciones y motivaciones de este movimiento que surge de encuentros sectoriales de la gastronomía desde el Programa Lago Llanquihue Destino Creativo.



“Hoy en este Encuentro de Experiencias, representantes del Movimiento 100K realizamos una degustación de creaciones gastronómicas con productos obtenidos a menos de 100 kilómetros de distancia. Logramos tener una barra y cuatro estaciones con verduras, quesos, charcutería y productos del mar, todo obtenido de manera 100K”, explicó Cornelia Prenzlau, del restaurante Espantapájaros, integrante e impulsora del Movimiento 100K y Presidenta de la Corporación PLOC de Puerto Octay.

La jornada resultó en una verdadera celebración del turismo creativo y contó con la participación de autoridades como el director regional de Corfo, Los Lagos, Gabriel Pérez; Rodrigo Arismendi, Consejero Regional Los Lagos, representantes de los municipios de la cuenca del Lago Llanquihue, así como representantes de las distintas cámaras, corporaciones y agrupaciones gremiales afines de los sectores de turismo, cultura y creativos. “Hoy celebramos los tres años de este programa, realizando por un lado el balance y revisando los resultados, pero, principalmente experimentando y viviendo las experiencias creativas generadas en el territorio”, dijo María José Mira, gerenta del Programa Territorial Integrado Lago Llanquihue Destino Creativo.

El director regional de Corfo Los Lagos, Gabriel Pérez, concluye: “Hoy, a tres años de su comienzo, vemos los frutos del trabajo en el territorio. Aquí se encuentran de manera virtuosa sectores productivos, por un lado, la economía creativa, un sector alto en capital humano especializado, que fomenta el talento y la innovación. Luego, el turismo. Chile se enfrenta a la necesidad de apostar por nuevas fórmulas de gestión turística que den respuesta a los grandes cambios y tendencias mundiales del sector y a las demandas de los territorios. Todo eso conjugado para generar cadenas de valor cortas y ofrecer a los visitantes la oportunidad de desarrollar su potencial creativo mediante la participación activa del viajero en talleres y experiencias de aprendizaje que son características del destino”.

PAR Explora Los Lagos se hace presente en «Congreso Futuro en tu Comuna»
  • Con charla acerca de la importancia de los humedales, directora Gabriela Navarro se presentará el jueves 28 de septiembre en Castro.
Con la charla "Importancia de conservación del humedal como ecosistema acuático" el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, se hará presente en el Congreso Futuro en tu Comuna: Castro. La actividad se realizará en el Teatro Centro Cultural y estará a cargo de Gabriela Navarro.

A partir de las 15:00 horas del jueves 28 de septiembre, la ecóloga paisajista, directora del PAR Explora Los Lagos, encargada de Vinculación Científica-Académica de la UACh Sede Puerto Montt e Integrante de la Mesa de Humedales de Chiloé y del Comité Regional de Educación Ambiental CREA Los Lagos marcará presencia en el Congreso Futuro en tu comuna, con un tema de alto interés en este y otros territorios y comunidades que están trabajando en torno a los humedales.

Gabriela Navarro valoró participar en Congreso Futuro en tu Comuna ya que "es una instancia de difusión y alianza con instituciones como municipios, universidades locales, o nuestro proyecto asociativo regional Explora Los Lagos, y la Comisión Desafíos del Futuro Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, acercándonos a diferentes públicos, tales como estudiantes y ciudadanía en general, con actividades científicas y culturales de alto nivel", señaló.

"Invito a la comunidad de la ciudad de Castro y de comunas cercanas a participar en nuestra charla "Importancia de conservación del humedal como ecosistema acuático" y en la mayor cantidad de actividades del Congreso Futuro en tu Comuna, que se efectuará el 28 y 29 de septiembre porque el programa de este evento está cargado de temas interesantes", indicó.

Premio a la Música Nacional Presidente de la República abre convocatoria 2023 en cinco categorías
  • El reconocimiento destaca la excelencia, creatividad y el aporte transcendente al repertorio de la música nacional. Postulaciones abiertas hasta el 6 de noviembre.
El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto al Consejo de Fomento de la Música Nacional, abren la convocatoria para postular al Premio a la Música Nacional Presidente de la República 2023.

Se trata de un galardón anual que se entrega a los tres géneros musicales reconocidos en la legislación nacional (música popular, de raíz folklórica y docta), además de contemplar dos reconocimientos en las categorías de Edición Musical y Producción Fonográfica.

El premio está destinado a reconocer la obra del/de la autor/a o compositor/a, o del o de la artista intérprete o ejecutante, recopilador/a o realizador/a o productor/a musical chileno/a, por su excelencia, creatividad, destacada labor y aporte trascendente al repertorio de la música nacional.

En las cinco categorías, los/las ganadores/as recibirán un diploma firmado por el Presidente de la República. En el caso de las tres categorías de géneros musicales (popular, docta y de raíz folklórica), el galardón contempla además la entrega de 270 UTM. El premio será dirimido por el Consejo de Fomento de la Música Nacional durante el mes de noviembre.

Para postular

Para postular, o postular a un tercero como merecedor de este reconocimiento, deberá seguir los siguientes pasos:

1. Ingresar a la plataforma de postulación en https://clave.fondosdecultura.cl/
• Si está registrado ingrese su RUT y contraseña.
• Si no está registrado ingrese a “Si aún no has creado tu cuenta Ingresa aquí” y cree su cuenta. Posteriormente, diríjase a “Tu Perfil” y complete los datos indicados.

2. Ingrese a Concursos Disponibles.

3. Filtre año 2023, Fondo Consejo de Fomento de la Música Nacional, Premio Presidente de la República.

4. Complete los datos del formulario.

5. Adjunte los documentos solicitados.

6. Envíe su postulación.

En caso de dudas, enviar sus preguntas al correo fondodelamusica@cultura.gob.cl. Más información en https://www.fondosdecultura.cl/premio-a-la-musica-nacional-presidente-de-la-republica-2023/

COWO Incubadora Corfo lanza programa gratuito de incubación de Startups
  • La invitación está dirigida a startups que buscan impactar en las industrias de alimentos de la macro zona sur del país. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de septiembre en www.cowo.cl
START es el primer programa gratuito de incubación de startups para la región de Los Lagos, ejecutado por la Asociación Sinergiame, en conjunto con SeedStars y apoyado por Corfo a través del Programa Potencia Incubadoras a lo largo del país.

Con la incubadora COWO Corfo se contará con un total de 13 incubadoras de negocios (distribuidas territorialmente en 11 regiones de nuestro país), con el propósito de entregar srvicios y acompañamiento especializado en materias de emprendimiento e innovación con el objetivo de fortalecer los ecosistemas locales de emprendimiento. Es así que el objetivo de Corfo a tres años plazo, es lograr que todas las regiones del país cuenten con al menos una de estas incubadoras que puedan ir apoyando el proceso de descentralización de la actividad emprendedora a través de la innovación, la ciencia y la tecnología, creando soluciones desde el conocimiento local con potencial de escalabilidad a otros sectores o mercados.

El apoyo para las startups en esta oportunidad se basa en la validación de sus modelos de negocios, optimización de estrategias de mercado, adquisición de clientes y la construcción de cultura organizacional para el fortalecimiento del equipo innovador. El proceso incubación comprende un periodo promedio entre 10 a 12 meses, dependiendo de las etapas, características y necesidades de cada uno de los emprendimientos. Su objetivo es la entrega de servicios especializados que apoyan desde el diseño de modelos de negocios hasta el acceso a redes con potenciales inversionistas.

El programa es co-ejecutado con Seedstars, empresa internacional que se ha convertido en una comunidad global que cree en el potencial innovador de los mercados emergentes. Son organizadores del Concurso Mundial Seedstars e impulsores de los Centros Seedspace, donde se desarrollan varios programas de aceleración y crecimiento y, al mismo tiempo, invierten en empresas de alto crecimiento de América Latina, África, Medio Oriente, Europa del Este y Asia Central y del Sur.



Gabriel Pérez, director regional de Corfo Los Lagos, invitó a la comunidad a ser parte de esta importante iniciativa para las y los emprendedores de la región “a través de este programa gratuito de incubación de startups, queremos pilotear y potenciar ideas que busquen impactar en las industrias de alimentos en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, validando un modelo de negocios que permita orientar al emprendedor en el desarrollo de su propuesta de valor, diferenciada, objetiva y con metas claras, para escalar hacia un siguiente nivel de crecimiento”.

Alejandro Velásquez, director de COWO Incubadora, sostuvo que las inscripciones estarán abiertas durante todo el mes de septiembre “invitamos a las startups de la región y de la macro zona sur a inscribirse en este programa gratuito, apoyado por Corfo y co-ejecutado con SeedStars, tenemos un plan de formación muy atractivo para potenciar aquellas ideas que puedan resolver desafíos de las industrias de alimentos, así que esperamos tener una alta convocatoria, las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de septiembre”.

Los participantes tendrán acceso a una red de mentorías de alto nivel, con expertos nacionales e internacionales, accediendo al SeedStar Mentorship Hub, plataforma que cuenta con más de 1.150 mentores con 7 años de experiencia en operaciones de startups en más de 90 mercados emergentes.

Otro de los beneficios es que podrán vincularse con otras startups, conformando equipos de innovadores para incentivar el intercambio de experiencias, desafíos y soluciones, descubriendo potenciales oportunidades de negocio, libre acceso a un espacio de Coworking en Puerto Montt y una comunicación directa con empresarios de las industrias de alimentos, abriendo las posibilidades de conexión y colaboración con grandes corporativos.

Más información, bases de postulación e inscripciones en el sitio web: https://cowo.cl/incubadora/programa-start/

Dirección Regional del Trabajo cursó 16 multas por más de 8 millones pesos durante el feriado obligatorio e irrenunciable de Fiestas Patrias
  • Organismo inspectivo realizó 50 fiscalizaciones en la región de Los Lagos para asegurar que se respetaran los días de descanso en el comercio
Durante las recientes celebraciones de Fiestas Patrias en la región de Los Lagos, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera junto al director regional del Trabajo, Claudio Salas, llevaron a cabo un proceso de fiscalización con el objetivo de garantizar el cumplimiento del Feriado obligatorio e irrenunciable para el Comercio.

“En el marco de estas acciones, se realizaron un total de 50 fiscalizaciones en diversos establecimientos comerciales de la región. Como resultado de estas inspecciones, 16 de ellas culminaron en la imposición de multas. Las multas alcanzaron un total de 120 Unidades Tributarias Mensuales (UTM), equivalente a la suma de 8 millones 951.552 pesos. Además, es importante destacar que durante estas fiscalizaciones se suspendió temporalmente a 29 trabajadores de sus labores, garantizando así su derecho al descanso en un período festivo de gran relevancia para el país”, informó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera.

Destacar que esta vez la DT fiscalizó dos materias: el feriado como tal y el descanso de los trabajadores del comercio que cumplieron turnos para el mismo empleador los días 18 y 19 de septiembre de 2022.

“Estos resultados revelan un notable aumento tanto en el número de multas impuestas como en la cantidad de fiscalizaciones realizadas en comparación con las Fiestas Patrias del año 2022. Esta tendencia refleja el compromiso de la Dirección Regional del Trabajo en garantizar el respeto a los derechos laborales y el cumplimiento de la normativa vigente. El año pasado se realizaron 18 fiscalizaciones y las multas fueron de 60 UTM”, agregó el Seremi Cabrera.

Por su parte el Director del Trabajo, Claudio Salas, manifestó que “para este año se desplegaron inspectores en toda la región y alcanzamos las 50 fiscalizaciones, en comparación con las 18 que se realizaron el año pasado. Además, detectamos un aumento en las multas pasando de 60 UTM en el 2022 a 120 UTM. Nuestro objetivo es velar por el cumplimiento de la normativa para los trabajadores y trabajadoras de la región, garantizando su derecho al descanso y por supuesto verificando el cumplimiento de las medidas de salud y seguridad en sus puestos de trabajo”.

INDAP junto a agricultores y municipios elabora nueva norma técnica para el programa prodesal de amplia cobertura
  • Tras 26 años de funcionamiento y con 69 mil usuarios, el Programa de Desarrollo Local, al igual que el programa PADIS especial para Coquimbo, contará con una nueva norma de funcionamiento para la entrega de apoyos y asesoría. Será resultado de encuentros que se realizaron en todas las regiones convocados por INDAP.
Definir si el Programa de Desarrollo Local (Prodesal) es un instrumento de apoyo social o de fomento productivo, analizar cuál es el indicador ideal para medir sus avances y determinar cuánto tiempo debe recibir atención y asesoría técnica un productor apoyado por este instrumento, o bajo qué condiciones puede “egresar” para participar de otra herramienta y avanzar hacia la independización productiva y económica, fueron los objetivos centrales del proceso participativo de planificación y construcción de su nueva norma técnica convocado por INDAP en todas las regiones y que concluyó este mes en Coquimbo.

El proceso, impulsado y ejecutado por la División de Fomento de INDAP, también incluyó la revisión del Programa Agropecuario para el Desarrollo Integral de los Pequeños Productores Campesinos del Secano de la Región de Coquimbo (Padis). En su primera etapa contempló el levantamiento de información mediante mesas de trabajo en las que participaron activamente todos los agentes que intervienen en el Prodesal: agricultores y agricultoras, municipios, extensionistas y asesores técnicos, además de funcionarios y funcionarias de INDAP. Uno de sus propósitos es que los acuerdos para el funcionamiento futuro del programa sean permanentes en el tiempo y tengan respaldo en las demandas expuestas por los participantes de estos debates.



INDAP, a través del Prodesal y del Padis, entrega diversos incentivos y asesorías técnicas a un total de 69.151 productoras y productores agrícolas de todo el país, abarcando rubros como la producción de verduras y hortalizas, frutales, pequeña ganadería, apicultura, artesanía (textil, en maderas nativas, alfarería y en fibras naturales), turismo rural, entre otros. El Prodesal, ejecutado principalmente en convenio con municipios, alcanza especialmente a los productores socioeconómicamente más vulnerables.

El jefe de la División Fomento de INDAP, Sebastián Acosta, comentó que “con este proceso perseguimos que las modificaciones que eventualmente se implementen en la normativa del Prodesal tengan participación de todos los actores que intervienen en el programa y puedan permanecer en el tiempo para dar estabilidad y proyección a su operatividad”.

Los encuentros en cada una de las regiones del país se desarrollaron a través de reuniones presenciales y virtuales que se iniciaron el 1 de agosto y se extendieron hasta el 14 de septiembre con una reunión en Ovalle, que sirvió para analizar tanto el Prodesal como el Padis que tiene su foco en la Región de Coquimbo.

Ahora, terminada esta primera fase, comienza un intercambio de información entre los intervinientes hasta llegar a una propuesta con la Nueva Norma Técnica y Nuevo Convenio Prodesal – Padis, a mediados de octubre. A partir de la primera quincena de noviembre, esta nueva normativa entrará en vigencia.

miércoles, septiembre 20, 2023
Hasta 10 horas de espera: Agrupación de usuarios del transporte público y vecinos de Isla Puluqui denuncian mal servicio de las barcazas con Calbuco
  • Desde las 12 hasta las 22 horas, con lluvia incluida, tuvieron que esperar algunos de los vecinos de Isla Puluqui este sábado, lo que finalmente derivó en protesta y corte de la entrada a Calbuco por parte de quienes buscaban regresar a sus hogares. Los vecinos declaran que los problemas son recurrentes.
Sorprendidos por una larga fila de vehículos, se encontraron este fin de semana quienes buscaban entrar a Calbuco para regresar a sus hogares o visitar a sus familiares en el contexto del fin de semana largo. Y es que, al contrario de una típica congestión de septiembre, en este caso la fila correspondía a una gran cantidad de vehículos y personas que buscaban cruzar a la Isla Puluqui, y se encontraron con la negativa del capitán de la nave a realizar los viajes correspondientes, argumentando mal tiempo. Las reacciones de los vecinos no tardaron en llegar, en una enrevesada jornada en la que llegó Policía Marítima, Carabineros, e incluso exautoridades y personas externas que buscaban encontrar alguna salida al problema, mientras un grupo cortaba el pedraplén de Calbuco en búsqueda de soluciones.

INSÓLITO

Las reacciones posteriores no se hicieron esperar, entre ellas, un profundo rechazo e indignación que expresó, mediante una declaración pública, la Agrupación de usuarios del transporte público de la Provincia de Llanquihue, ante la situación vivida por la comunidad de la Isla Puluqui, "que no hace más que confirmar y agravar la evidente crisis de transporte público que vive la Región de Los Lagos", junto con mostrar preocupación por la escasa fiscalización del servicio y la poca intervención de autoridades durante lo acontecido.

"Lo que pasó en Calbuco con respecto a la barcaza de Isla Puluqui no tiene nombre. Es insólito que personas, entre ellas adultos mayores y gente que venía del Hospital de Puerto Montt, tuvieran que esperar hasta 10 horas para regresar a sus hogares. Esperamos que esta situación no se vuelva a repetir nunca más, por lo que ya estamos en contacto con la comunidad de la Isla Puluqui para explorar acciones a seguir.", sostuvo Jordi Valenzuela Muñoz, presidente de la Agrupación de usuarios del transporte público de la Provincia de Llanquihue.



NO SON HECHOS AISLADOS

En la misma línea, los vecinos de la isla criticaron duramente la situación y afirman que si bien esta vez el problema fue el más extremo, no es primera vez que tienen dificultades con la barcaza. "La isla es un lugar de más de 3.000 habitantes, de los cuales un gran porcentaje son adultos mayores. Para salir de la isla solamente se depende de horarios que cuando no se cumplen afectan a todos, porque hay gente que viaja por horas médicas, enfermedad, trabajo, estudios, y así como salen de la isla también necesitan regresar a sus hogares. Que las vueltas no se hagan es triste, lamentable. Me dio mucha pena ver a mis vecinos con viento, con granizo, con lluvia y mucho frío, tomándose una calle para poder retornar a sus hogares.", declara Claudia Mansilla, expresidenta de la Junta de Vecinos de Chope de Isla Puluqui, quien también hace énfasis en que "no son hechos aislados", ya que hace unos años atrás también tuvieron que recurrir a una toma, ante variados problemas con la empresa.

AUTORIDADES

La comunidad de la Isla Puluqui espera reunirse prontamente para abordar esta problemática, en conjunto a la agrupación de usuarios del transporte público, la empresa naviera y las autoridades respectivas.

A Ley proyecto que permite al Ministerio Público y Policías solicitar listado de pasajeros en vuelos nacionales
  • Con esta iniciativa -del diputado Carlos Bianchi y donde es co-autor el diputado Héctor Ulloa- ya son 14 los proyectos de seguridad priorizados por el Gobierno y el Congreso, que se han despachado a Ley.
Por unanimidad el Senado aprobó y despachó a Ley, el proyecto que permite a las policías y al Ministerio Público solicitar la lista de pasajeros en el transporte aéreo dentro del territorio nacional, con el objeto de fortalecer la investigación de delitos. Dicho registro incluirá sus nombres, lugares de embarque y destino, y estará a disposición en caso de ser requerido.

"Una muy buena noticia que el Senado haya despachado a ley el proyecto de nuestra autoría, que dice relación con la obligación que tienen las líneas aéreas de presentar y disponer de un listado íntegro de los pasajeros de las distintas aerolíneas que transitan por territorio nacional a fin de que la Fiscalía, Investigaciones o Carabineros, dispongan de esta lista de pasajeros a fin de asegurar que no tengan antecedentes penales, etcétera, lo que se exigía al respecto del transporte terrestre hoy día ya es ley respecto del transporte aéreo, lo que nos parece una buena medida", sostuvo el diputado Héctor Ulloa.

Agregó que, "Respecto a la Seguridad Pública tan necesaria en nuestro país, esto también nos permitiría avanzar en la pesquisa de personas que pueden estar transitando con amplio prontuario judicial en el territorio nacional o en ciudades tan importantes como Antofagasta, Santiago o concepción, puerto Montt, Punta Arenas e incluso Castro en Chiloé, que son ciudades donde el tráfico aéreo es bastante importante y obviamente una norma como esta nos permite asegurar la debida identificación de todos los pasajeros que transitan por estos Aeropuertos".

Por su parte, el diputado Carlos Bianchi agradeció la urgencia a la iniciativa, "Agradezco la urgencia otorgada desde el Ejecutivo a nuestra moción parlamentaria, que permitirá mayor control y seguridad a lo largo del país, y en especial en Magallanes, que por su condición insular es aún más importante resguardar el tráfico aéreo. Estos listados hoy día existen en el transporte terrestre y en el transporte marítimo, pero no en el transporte aéreo, y eso era lo que queríamos subsanar".

Cabe señalar que también suscribieron la iniciativa las y los diputados de la Bancada PPD-independientes Jaime Araya, Raúl Soto, Carolina Marzán, Marta González, Cristián Tapia y Helia Molina.

viernes, septiembre 15, 2023
Seremi de Desarrollo Social junto Senadis invitan a celebrar Fiestas Patrias Inclusivas

En la residencia “Transformarse” para personas adultas con discapacidad ubicada en la comuna de Puerto Montt, iniciativa ejecutada por la Fundación Ronda y que cuenta con financiamiento por parte de SENADIS, se desarrolló una actividad de celebración de Fiestas Patrias, en ese contexto el Seremi de Desarrollo Social, Enzo Jaramillo Hott la Directora Regional, Jessica Droppelmann Rosas, hicieron un llamado a seguir las recomendaciones para unas Fiestas Patrias Inclusivas, la cuales están dirigida a las municipalidades, locatarios de restorán, espacios públicos, fondas y ramadas, colocando especial énfasis en la importancia de instalar medidas de accesibilidad y adecuaciones en estas fiestas para generar espacios de verdadera inclusión.

“Como Gobierno hemos realizado coordinación de múltiples instituciones para garantizar la seguridad durante las festividades, hacemos un llamado al autocuidado y responsabilidad. Como Seremi de Desarrollo Social particularmente hago un llamado a toda la ciudadanía para que estas Fiestas Patrias sean inclusivas para las personas con discapacidad, respetando sus espacios y necesidades” señaló Enzo Jaramillo Hott, Seremi de Desarrollo Social y Familia.

Por su parte, la Directora Regional de SENADIS, Jessica Droppelmann Rosas enfatizó “ como SENADIS los Lagos y en el marco de las Fiestas Patrias 2023, queremos invitar a dueños de los locales, restaurantes, espacios donde se realicen las fondas, negocios en general y sociedad civil a conocer y poner en práctica las recomendaciones para Fiestas Patrias inclusivas, aplicando medidas reales de accesibilidad en todos estos espacios públicos. Y es porque creemos que todas las personas tienen derecho a disfrutar en igualdad de condiciones y con las mismas oportunidades de nuestras tan queridas fiestas patrias. Por eso, no olvidarse considerar estacionamientos de uso exclusivo para personas con discapacidad, rutas, rampas de acceso, mobiliario y baños accesibles y en general preocuparse de poseer espacios de atención inclusiva y que todas las personas con y sin discapacidad puedan disfrutar de unas Fiestas Patrias inclusivas”.

“Recomendaciones para Fiestas Patrias Inclusivas”

1. Estacionamientos de uso exclusivo para personas con discapacidad
Reserve y señalice estacionamientos de uso exclusivo de personas con discapacidad en zonas cercanas a los accesos de las fondas y ramadas.

2. Establezca circulaciones con rutas accesibles
Rutas sin obstáculos, desniveles o superficies inestables, para el desplazamiento de personas mayores, personas usuarias de silla de ruedas, personas con movilidad reducida, coches para infantes y personas ciegas.

3. Espacios y rutas con buena iluminación
Evite zonas oscuras o encandilar las rutas accesibles y espacios de uso del público.

4. Disponga de rampas en accesos que no son planos
Las rampas deben tener un largo mínimo de 1 metro por cada 8 centímetros de desnivel. Considere un ancho mínimo de 1.20 metros que permita el tránsito de dos personas juntas.

5. Considere accesos amplios
Para las puertas de acceso principal al recinto y para aquellas puertas interiores y acceso a los baños, considere un ancho de al menos 90 cm

6. Distribuya correctamente el mobiliario 
Para que mesas, sillas u otros objetos dentro de las fondas y ramadas, no obstruyan las rutas accesibles ni las vías de evacuación.

7. Disponga de mesas y mesones accesibles
Que permitan que una persona usuaria de silla de ruedas pueda utilizarlos sin inconvenientes. Mesones de atención y mesas con una altura de 80 cm y un área libre bajo éstas.

8. Considere al menos un baño accesible
Que permita que una persona usuaria de silla de ruedas pueda girar en el interior para hacer uso del inodoro y lavamanos. Con una puerta de acceso de al menos 90 cm de ancho con un sistema de manilla tipo palanca.

9. Las personas con discapacidad tienen derecho a ingresar con su perro de asistencia
Según la Ley N° 20.025 en todo edificio o espacio público, sea de propiedad privada o pública.

10. Señalice correctamente los servicios habilitados para personas con discapacidad
Con el Símbolo Internacional de Accesibilidad, SIA.

11. Disponga de menú en Braille o audible para personas ciegas 
Para que puedan acceder a la información de lo que se ofrece para consumir, y tener mayor autonomía para decidir.

12. Atención a personas sordas
En caso que usted no domine la lengua de señas, hable con tranquilidad y vocalice las palabras que desee comunicar o escríbalas.

Promueven prácticas inclusivas en educación parvularia
  • Fundación Integra junto a la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, desarrollaron un exitoso seminario con foco en la inclusión de niñas y niños en nivel parvulario. Equipos de jardines y estudiantes universitarios fueron parte de los asistentes, quienes pudieron conocer experiencias y estrategias realizadas en la región.
“Prácticas inclusivas en educación parvularia: acercándonos al acceso, participación y aprendizaje de niños y niñas” se denominó el seminario organizado por la Universidad Austral de Chile (UACh), sede Puerto Montt y Fundación Integra de Los Lagos, en la que participaron unas 200 personas, principalmente de equipos de jardines infantiles y salas cuna, además de estudiantes de las carreras de educación parvularia, educación diferencial y fonoaudiología.

A través de las ponencias presentadas por docentes de esta casa de estudios, profesionales de Integra y de otras entidades que trabajan la inclusión, se abordaron los desafíos de la diversidad en el aula, el modelo de inclusión educativa de Integra, además de experiencias de prácticas pedagógicas inclusivas en establecimientos de la región.

El director regional de Integra, Francisco Valdés, relevó el éxito de la jornada que se desarrolló gracias al trabajo coordinado entre ambas instituciones organizadoras. “Esta instancia nos ha parecido muy fructífera, en tanto se ha transformado en una posibilidad de encuentro y aprendizaje mutuo. Creemos que es posible seguir profundizando esta alianza con la UACh (…) pues la inclusión no es un camino lineal, sino un espiral donde tenemos que seguir profundizando decididamente para la construcción de una sociedad más justa, más digna y más igualitaria”.



Junto con esto, Valdés puso énfasis en la importancia de la inclusión en la educación parvularia. “Sabemos que en nuestros establecimientos existe una gran diversidad, lo cual nos habla de una riqueza, pero también de un desafío importante para Integra y es por eso que es un objetivo estratégico que la inclusión se transforme en un enfoque institucional”.

De igual forma, la directora académica de la Sede Puerto Montt de la UACh, Sandra Burgos, señaló que “la primera infancia es donde sentamos las bases de las y los ciudadanos del futuro y para nuestros estudiantes de distintas pedagogías que asistieron a este seminario es relevante tener estas posibilidades de ver estas prácticas inclusivas que se realizan en establecimientos educacionales”.

La estudiante de educación parvularia de la UACh, Ayelén Águila, agradeció su participación en el seminario, mencionando que “lo que pudimos aprender es tremendamente significativo para nuestra formación profesional, porque el desafío al que estamos llamadas como docentes en educación inicial es amplio, hoy nuestras salas son muy diversas (…) Con las exposiciones pudimos aprender a través de experiencias que enriquecen nuestra formación y nos entregan más herramientas para ampliar la mirada de diseñar estrategias inclusivas en educación”.

Autoridades regionales dan el vamos a operativos Tolerancia Cero para prevenir siniestros de tránsito en Fiestas Patrias
  • Los controles se desplegarán en diferentes puntos de la región, realizando controles de alcotest y narcotest, para sacar de circulación a aquellos conductores bajo la influencia del alcohol u otras drogas.
SENDA Los Lagos junto a Carabineros de Chile ya comenzaron a reforzar los controles preventivos a conductores para este fin de semana largo, reiterando el llamado a disfrutar estas Fiestas Patrias con responsabilidad. Además, en el inicio de los operativos estuvieron presentes Subsecretaría de Prevención del Delito y Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Los Lagos.

En la actividad que se realizó en el Terminal de Buses de Puerto Montt, el Director Regional (s) de SENDA Los Lagos, Leonardo Cataldo, explicó que "En estas Fiestas Patrias estaremos reforzando los operativos Tolerancia Cero que se desarrollan en conjunto con Carabineros, para sacar de circulación a personas que pueden poner en riesgo su propia vida y la de terceros. No olvidemos que consumir alcohol y otras drogas siempre es riesgoso, las fiestas se disfrutan mejor cuando estás con todos tus sentidos".

En tanto, el General Héctor Valdés, Jefe de la Zona de Carabineros de Los Lagos, agregó que "este operativo en conjunto con SENDA, pretende dar inicio a los servicios preventivos en el que Carabineros estará en diferentes esfuerzos y servicios, enfocados en hacer una labor preventiva y controles vehiculares. Queremos insistir en abstenerse de conducir vehículos con ingesta de bebidas alcohólicas, porque el daño que se hace son situaciones irreparables que queremos evitar, porque queremos que la gente disfrute pero con responsabilidad".



La Coordinadora Regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Paulina Muñoz, señaló que "un llamado muy importante que hemos hecho desde el Gobierno es a tener un momento de esparcimiento en familia en estas Fiestas Patrias y estamos fortaleciendo el trabajo conjunto con SENDA, Carabineros y con la Seremi de Transportes, para entregar información preventiva en toda la región de Los Lagos".

A su vez, el Seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Los Lagos, Pablo Joost, indicó que "estamos haciendo un trabajo coordinado con las policías y con otras instituciones como SENDA, en materia de fiscalización en toda la región. Hemos estado en los terminales de buses de Osorno, Puerto Montt y Castro. Estamos desplegados con fiscalización y con un llamado a los usuarios de las vías a mantener una actitud preventiva, a respetar las normas del tránsito con un mensaje también dirigido a los peatones. Además, de mantenerse atento a las condiciones del camino y un llamado a no consumir alcohol y otras sustancias que alteren la percepción de la realidad".

Para finalizar, SENDA Los Lagos recuerda que conducir bajo los efectos del alcohol y otras drogas siempre será riesgoso, las fiestas se disfrutan mejor cuando estás con todos tus sentidos.

Emprendedores locales exponen sus productos en Feria Diciochera
  • Artesanías en madera, lana, cuero, cerámicas, papelería, joyas de plata, cosméticos y productos naturales, son los que puede encontrar en los 14 stand dispuestos en dependencias de Easy Puerto Montt hasta el domingo 17 de septiembre. Actividad es organizada por el Centro de Negocios Sercotec Puerto Montt.
Generar una mayor promoción de las marcas y de los productos, además de la comercialización y el incremento en ventas de los emprendedores es la apuesta del Centro de Negocios Sercotec Puerto Montt con la realización de la “Feria Diciochera, Artesanía y Emprendimiento” que se está llevando a cabo en las dependencias de Easy Puerto Montt hasta el domingo 17 de septiembre a las 14:30 horas.

En la muestra, 14 emprendedores locales se encuentran comercializando sus productos, muchos de ellos artesanales de excelente calidad y confeccionados con materias primas tales como como; madera, lana, cuero, cerámicas, papelería, joyas de plata, cosméticos y productos naturales.

Los participantes de la feria manifestaron su satisfacción por participar de esta exposición ya que les permite mostrar, vender y generar contactos con sus clientes. Así lo señalo Carla Ovando, cuyo emprendimiento se denomina @latienditaa_puq y que ofrece productos importados tales como; té, café, chocolates y turrones en diferentes formatos y tamaños, provenientes de diferentes países de Europa. Al respecto la emprendedora destacó el poder participar en este tipo de instancias al señalar; “esto es lo que hacía falta, estamos bajo techo muy bien resguardados y esperamos que se repitan estas oportunidades en otros lugares de Puerto Montt. Se agradece la invitación y que nos consideren como emprendedores que día a día nos esforzamos por salir adelante”.

Otro de los expositores, Jhony Soto, quien junto a su señora poseen una Pyme llamada “Rojo Arte Sur” dedicada a grabados y pirograbados en cuero y distintos tipos de maderas y piedras, señaló en la oportunidad que le parece; “muy bien que nos den esta oportunidad de mostrar lo que hacemos, hay muy pocos lugares, es la gran falencia que tenemos ahora como productores, el tener donde mostrarnos y un espacio como este que tenemos ahora es bastante bueno”. “Me ha ido bien y no solo es el tema de la venta, es el juego que hacemos de que el cliente vea nuestros productos y nos llame después, además el boca a boca a resultado bastante bien”, destacó.



Alianza público-privada

Durante la inauguración oficial de esta feria estuvo presente la directora regional Sercotec Los Lagos, Jessica Kramm, quien manifestó ante los emprendedores y el público asistente estar muy satisfechos con esta alianza público-privada con Easy y el Centro de Negocios de Puerto Montt. “Esto nos permite habilitar un espacio para que nuestros emprendedores estén cómodos y donde existe un alto flujo de personas y con ello podemos dar visibilidad a nuestros emprendimientos. Este tipo de acciones son una de nuestras metas ya que buscamos ayudar a que los emprendedores puedan vender y para que puedan mostrarse ante la comunidad”.

La directora de Sercotec Los Lagos comentó en la oportunidad que bajo este objetivo se tienen contempladas más actividades como esta en lo que queda del año, “por lo mismo los emprendedores que quieran ser parte de estas ferias deben acercarse al Centro de Negocios de Puerto Montt, allí recibirán de forma gratuita orientación en torno a la formalización y sus beneficios” explicó.

Finalmente, Jaqueline Cárdenas, subgerenta de operaciones de Easy Puerto Montt dejó abierta la posibilidad de seguir realizando acciones como esta al señalar; “estamos muy contentos con esta iniciativa, es una feria muy bien preparada, nos satisface mucho poder apoyar el emprendimiento local y esperamos seguir potenciando esto por mucho más tiempo, en varias etapas por lo que vamos a continuar con esta coordinación”.

Los microempresarios, pequeñas empresas y emprendedores que deseen participar en este tipo de actividades y/o acceder a asesorías técnicas gratuitas pueden acercarse al Centro de Negocios Sercotec Puerto Montt ubicado en Urmeneta 729, o pueden reservar su horario de atención al número telefónico +56953983901

Seremi del Trabajo Los Lagos llamó a respetar este 18 y 19 de septiembre el feriado obligatorio e irrenunciable del Comercio
  • Multas pueden superar el millón de pesos por cada trabajador en infracción.
  • Aquellos locales que sean atendidos por sus propios dueños y/o familiares directos sí podrán funcionar.
Un llamado a respetar el feriado obligatorio e irrenunciable para trabajadores y trabajadoras del comercio durante los próximos días 18 y 19 de septiembre hizo este viernes el Seremi del Trabajo y Previsión Ángel Cabrera junto a la Dirección Regional del Trabajo Los Lagos.

Los días 18 y 19 de septiembre son dos de los cinco feriados obligatorios e irrenunciables en el comercio, tal como el del 1 de enero, 1 de mayo y 25 de diciembre, establecidos como tales a fines de 2007.

En todos los casos, el feriado comienza a las 21.00 horas del día anterior al festivo y termina a las 06:00 de la mañana del día posterior, salvo los turnos rotativos, para los que rigen otros horarios.

"Esta es una norma obligatoria e irrenunciable a favor de los trabajadores y las trabajadoras del comercio para que puedan descansar junto a sus familias tal como lo hará el resto de los chilenos y chilenas en estas Fiestas Patrias”, dijo el director regional del Trabajo, Claudio Salas, quien recordó la vigencia de este feriado al visitar un centro comercial en la comuna de Santiago para explicar sus normas a empleadores y dependientes.

Por su parte, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, dijo que “las multas en este caso son consideradas gravísimas y pueden superar el millón 200 mil pesos por lo que los empleadores deben tener presente que no respetar el feriado es una infracción sancionada con multas aplicadas por cada trabajador sorprendido en infracción. Vamos a estar fiscalizando en terreno y con dos canales de denuncia porque nos interesa que estos dos días de feriado obligatorio e irrenunciable se respete y que los trabajadores y trabajadoras del comercio puedan disfrutarlo".

Esta vez la DT fiscalizará dos materias: el feriado como tal y el descanso de los trabajadores del comercio que cumplieron turnos para el mismo empleador los días 18 y 19 de septiembre de 2022. Esto último, en virtud de una norma vigente desde mayo de 2016 que permite este reposo alternado bianual para los dependientes del comercio exceptuados del feriado.

Si durante las fiscalizaciones -que se realizarán en respuesta a denuncia, y también fruto de recorridos en terreno o por conocimiento a través de medios locales o regionales- se detecta trabajadores laborando, se deberá suspender sus turnos y cursar la multa correspondiente a sus empleadores.

Como parte de la campaña de difusión, la Dirección Regional del Trabajo, junto al ISL recorrieron el comercio en la calle Antonio Varas en Puerto Montt, entregando información sobre el feriado irrenunciable, derechos de los trabajadores y trabajadoras y medidas preventivas en las fondas y ramadas.



DENUNCIAS

Si a un trabajador o trabajadora del comercio no se le otorgan los feriados obligatorios de los días 18 y 19 de septiembre o el descanso compensatorio bianual puede ingresar su denuncia a través de:

• la página web www.direcciondeltrabajo.cl
• el canal telefónico 600 450 4000

Ambas alternativas estarán habilitadas entre las 09:00 y 15:00 horas de ambos días feriado.

SANCIONES

En caso de no cumplir con este feriado obligatorio e irrenunciable y el descanso alternado, las infracciones serán sancionadas con multas que van desde las 5 UTM ($317.260 a septiembre de 2023) hasta 20 UTM ($1.269.040 a septiembre de 2023) por cada trabajador afectado por la infracción, considerando el número de trabajadores total de la empresa. (Inc. final, Art. 2. Ley 19.973).

La infracción al feriado obligatorio e irrenunciable y al descanso alternado impone multas de:

• Microempresa: 5 UTM ($317.260)
• Pequeña empresa: 5 UTM ($317.260)
• Mediana empresa: 10 UTM ($634.520)
• Gran empresa: 20 UTM ($1.269.040)

Nota: valor de la UTM en septiembre de 2023: 63.452 pesos.

Estas multas son por cada trabajador sorprendido en infracción.

Aparte de la multa, los empleadores sorprendidos con trabajadores y trabajadoras laborando deberán cesar sus turnos, hacerlos salir de los locales y bajar las cortinas.

Durante la fiscalización del descanso alternado cada dos años (de los trabajadores exceptuados de estos feriados) será responsabilidad del empleador demostrar documentalmente que los trabajadores que están laborando en este año sí descansaron en estos mismos feriados en 2022.

NORMAS

Los feriados obligatorios e irrenunciables del 18 y 19 de septiembre imponen que el comercio debe estar cerrado desde las 21:00 horas del domingo 17 de septiembre y hasta las 06:00 horas del miércoles 20 de septiembre, salvo que los dependientes laboren en turnos rotativos, caso en el cual estos podrían prestar servicios entre las 21:00 y las 00:00 horas del día 17 de septiembre o entre 00:00 y las 06:00 del día 20 de septiembre cuando el respectivo turno incida en dichos períodos.

Son favorecidos los trabajadores del comercio cuyas labores se relacionen con el expendio o venta directa al público y también quienes cumplen labores íntimamente ligadas con esa función, como cajeros y empaquetadores. No gozan de este beneficio quienes cumplen otras funciones no directamente ligadas con la venta. Por ejemplo: tareas administrativas, de bodegaje, reposición y transporte de mercadería, vigilancia de seguridad.

Se exceptúan del feriado irrenunciable los trabajadores del comercio de clubes y restaurantes; establecimientos de entretenimiento (cines, espectáculos en vivo, discotecas, pub, cabaret), locales comerciales en los aeródromos civiles públicos y aeropuertos, casinos de juegos y otros lugares de juegos legalmente autorizados; y expendio de combustibles, farmacias de urgencia y farmacias que deban cumplir turnos fijados por la autoridad sanitaria. También deben trabajar los dependientes de las llamadas "tiendas de conveniencia" adosadas a los servicentros si venden alimentos preparados allí mismo.

Todos estos trabajadores sí tendrán derecho a tomar descanso a lo menos una vez cada dos años si continúan contratados por el mismo empleador, según la ley 20.918. En virtud de ella, los trabajadores pueden pactar con su empleador la rotación del personal necesaria para este fin. Es decir, si un trabajador laboró los días 18 y 19 de septiembre del 2022 y continúa trabajando para el mismo empleador, esta vez deberá descansar.

Por ello, y poniéndose en el caso de cada uno de los otros tres feriados obligatorios e irrenunciables, el director del Trabajo llamó a los empleadores a precaver infracciones a este descanso bianual alternado, organizando sus turnos con antelación, suscribiendo el respectivo pacto.

"Por ejemplo, si tomamos este 18 y 19 de septiembre como base, el empleador de un restaurante debería atender esta vez con un grupo de sus trabajadores, reservando a otro grupo para que atienda el 18 y 19 de septiembre del 2024. Ello, porque los que atiendan ahora descansarán el próximo 18 y 19 de septiembre", dijo la autoridad fiscalizadora.

Asimismo, la autoridad recordó que "es importante señalar que los locales comerciales atendidos por sus propios dueños y/o familiares directos pueden abrir porque no existe relación laboral en este caso".

ISL Los Lagos impulsa campaña preventiva «Fonda Protegida, Seguridad Festiva» dirigido a trabajadores y trabajadoras en Fiestas Patrias

Con la idea de impulsar y reforzar una cultura preventiva que nos ayude a evitar malos ratos en tiempos festivos, el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) en Los Lagos anunció el plan “Fonda Protegida, Seguridad Festiva”, dirigido a las y los trabajadores que cumplen diversas funciones durante las Fiestas Patria.

Quienes trabajan en estas fechas están cubiertos por la Ley 16.744, que garantiza el Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, normativa que entrega prestaciones médicas, económicas y preventivas.

“Es por ello que las y los funcionarios del ISL de nuestra región de Los Lagos se desplegarán en los diferentes sitios oficiales del festejo patrio, y entregarán información sobre las adecuadas medidas para protegerse de accidentes laborales y enfermedades profesionales, a través de afiches, volantes y señaléticas”, informó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera.

“Entre las medidas de la campaña de este año, destaca lo referente a accidentes de trayecto, también protegidos con prestaciones cuando se trata de casos ocurridos cuando la o el trabajador se traslada desde su lugar de pernoctar a su sitio laboral”, agregó el Seremi Cabrera.

El plan incluye, además, asesorías en prevención de riesgos y capacitaciones para desempeñarse con tranquilidad y seguridad en las celebraciones dieciocheras.

Por su parte, Néstor Villarroel, director regional del ISL, explicó que “además de las visitas a las fondas y ramadas, se realizarán también a locales específicos y en ellas participarán, igualmente expertos en prevención y funcionarios del ISL quienes orientarán, tanto a las y los empleadores y trabajadores sobre las medidas de seguridad para celebrar como corresponde, sin sorpresas desagradables”.



Medidas de prevención

El ISL promueve así, en Fiestas Patrias las siguientes medidas para prevenir accidentes laborales:

En restaurantes y locales:

• Disponga de agua potable en cantidad suficiente para consumo y lo básico.
• En el caso de los baños para los trabajadores/as, se debe cumplir con lo estipulado en el artículo Nº 21, del Decreto Supremo 594.
• Disponga de un área limpia de cocina; con pisos, paredes y mesones lavables.
• Mantenga los recipientes y bolsas de basura bien cerrados, alejados de las áreas de manipulación de alimentos.
Higiene y Seguridad al preparar los alimentos:
• Lávese siempre las manos con agua y jabón antes de entrar en contacto con alimentos, después de usar los servicios higiénicos, tocar el celular y al almacenar o recoger basura.
• Use delantal, mascarilla, guantes para cocinar y un gorro que cubra todo el pelo.
• No use accesorios en las manos, mantenga uñas cortas, limpias y sin esmalte.
• No coma ni fume al manipular alimentos. Evite conductas antihigiénicas, como toser o estornudar en la zona donde se preparen alimentos.
• Mantenga los alimentos lejos de productos tóxicos, como líquidos de limpieza.
• Limpie regularmente la cocina, los electrodomésticos y los utensilios.
• Limpie y desinfecte todas las superficies de trabajo, tablas de cortar y equipos antes y después de usarlos, para prevenir la contaminación cruzada.
• Deseche de manera adecuada los restos de alimentos y envoltorios, y asegúrese de mantener un área de trabajo limpia mientras cocina.
• Si está enfermo, evite manipular alimentos y su preparación.
• No use utensilios que hayan estado en contacto con alimentos crudos en alimentos cocidos o listos para comer, sin lavarlos adecuadamente primero.

Para que en Fiestas Patrias tengamos una alimentación segura:

• Asegúrese que los alimentos y materias primas como carnes, provengan de fábricas, mataderos o locales autorizados.
• Mantenga refrigerados los alimentos perecibles o en envases protegidos.
• Los alimentos que no necesiten frío se deben mantener en lugares limpios, secos, ventilados, protegidos de la luz solar y humedad.
• Recuerde que es importante mantener la cadena de frío de los alimentos.
• Lave cuidadosamente las hortalizas y verduras antes de prepararlas.
• Preocúpese que al servir los alimentos estén bien cocidos. Una vez preparados, deben ofrecerse inmediatamente para el consumo.
• Manipule separadamente los alimentos crudos de los preparados para consumo.

Medidas frente a una emergencia:
• Desarrolle un procedimiento de emergencia detallado para diferentes tipos de situaciones de emergencia, como incendios, sismos, cortes de energía, escapes de gas, entre otros.
• La o el encargado de coordinar y ejecutar dicho procedimiento, deberá estar capacitado en primeros auxilios y evacuación, además de contar con elementos para el manejo de la emergencia (megáfonos, distintivos personales y otros).
• Los locales deben contar con vías de evacuación que permitan el flujo de personas y equipos de emergencia. Estas vías deben estar libres de obstáculos, señalizadas y visibles en los locales, como también en zonas aledañas; calles y pasajes interiores.
• Se debe contar con una zona de seguridad debidamente acordonada o indicada.
• Se recomienda que los sectores donde se ubiquen los prestadores de primeros auxilios y de seguridad pública se mantengan señalizados y reconocibles.

Es muy importante que empresarios y trabajadores recuerden: Si los trabajadores/as de su local, fonda o ramada están contratados, tienen derecho a atención médica gratuita ante un accidente del trabajo. Aquellos trabajadores/as que sean contratados en calidad de honorarios deben inscribirse como trabajador independiente voluntario, para obtener los beneficios del Seguro de forma inmediata.

Para mayor información visite la página web del Instituto de Seguridad Laboral: www.isl.gob.cl

Seo Services