Más Recientes

Publicidad
Elecciones 2025: Candidatos a Diputado por el Distrito 26

Comprendemos que para muchos el proceso electoral puede generar dudas. Para ayudarte a informarte y decidir tu voto, te compartimos la lista oficial de candidatos a Diputado por el Distrito 26, al que pertenece la Comuna de Puerto Montt.

Comunas que incluye el Distrito 26:
Ancud, Calbuco, Castro, Chaitén, Chonchi, Cochamó, Curaco de Vélez, Dalcahue, Futaleufú, Hualaihué, Maullín, Palena, Puerto Montt, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi, Quinchao.

* En nuestra región en esta ocasión no hay elección de senadores.

LISTA DE CANDIDATOS

* La letra indica el conglomerado político al cual pertenece el candidato.

NombreLetraN.ºPartido
ADRIANA AMPUERO BARRIENTOSB51INDEPENDIENTE FEDERACION REGIONALISTA VERDE SOCIAL
MARISOL ROSAS ALVARADOB52FEDERACION REGIONALISTA VERDE SOCIAL
CLAUDIO TURRA GONZALEZB53INDEPENDIENTE FEDERACION REGIONALISTA VERDE SOCIAL
DANIELA QUEZADA SERONB54FEDERACION REGIONALISTA VERDE SOCIAL
CLAUDIO CID JARAB55FEDERACION REGIONALISTA VERDE SOCIAL
JUAN CARCAMO CARCAMOB56INDEPENDIENTE FEDERACION REGIONALISTA VERDE SOCIAL
HECTOR ULLOA AGUILERAC57INDEPENDIENTE PARTIDO POR LA DEMOCRACIA
JAIME SAEZ QUIROZC58FRENTE AMPLIO
MANUEL BALLESTEROS CURUMILLAC59PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE
ALEXIS OSSES MOYANOC60PARTIDO COMUNISTA DE CHILE
FEVE HUGO LORCAC61PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO
ALEJANDRO JAVIER BERNALES MALDONADOC62PARTIDO LIBERAL DE CHILE
ALEX MANUEL NAHUELQUIN NAHUELQUINI63PARTIDO DE LA GENTE
ANDREA QUINTANA DIAZI64PARTIDO DE LA GENTE
XIMENA URIBE CANOBRAI65PARTIDO DE LA GENTE
ALEXIS MALDONADO RAMOSI66PARTIDO DE LA GENTE
LUIS MARIANO CHODIL SOTOI67PARTIDO DE LA GENTE
MAURO GONZALEZ VILLARROELJ68RENOVACION NACIONAL
JUAN EDUARDO VERA SANHUEZAJ69RENOVACION NACIONAL
LORETO KEMP OYARZUNJ70EVOLUCION POLITICA
ALEJANDRO CAROCA MARAZZIJ71INDEPENDIENTE EVOLUCION POLITICA
KATERINE MONTEALEGRE NAVARROJ72UNION DEMOCRATA INDEPENDIENTE
FERNANDO BORQUEZ MONTECINOSJ73UNION DEMOCRATA INDEPENDIENTE
CLAUDIA REYES LARENASK74PARTIDO REPUBLICANO DE CHILE
CARLOS SEITZ ASPEEK75PARTIDO REPUBLICANO DE CHILE
MARIA SOLEDAD LORCA SAUK76PARTIDO NACIONAL LIBERTARIO
MARCELO CASTILLO ALDUNATEK77PARTIDO NACIONAL LIBERTARIO
MARCO MELO HERNANDEZK78PARTIDO SOCIAL CRISTIANO
NATACHA RIVAS MORALESK79PARTIDO SOCIAL CRISTIANO

PAPELETA

A continuación, puedes ver cómo se presenta la papeleta de voto para nuestro distrito:


DÓNDE VOTO, CONSULTA TU INFORMACIÓN ELECTORAL

Es fundamental que verifiques tu lugar de votación y si has sido designado como vocal de mesa. Puedes hacerlo fácilmente en el sitio oficial del Servicio Electoral (Servel).

¿Cómo consultar?

Ingresa a este enlace: https://consulta.servel.cl

Digita tu RUT, con guión pero sin puntos (Ej: 12345678-9).

Ejercer tu voto de manera informada es un derecho y una poderosa herramienta. ¡Participa!

sábado, noviembre 01, 2025
Gira Teletón llegará a Ancud para incentivar la campaña de este 28 y 29 de noviembre
  • La caravana solidaria tiene una nueva parada especial, esta vez el 22 de noviembre en la puerta de entrada a la isla de Chiloé, previo al show en Castro.
La emoción y la solidaridad de la Gira Teletón 2025 se duplica en la región de Los Lagos. Este año, la tradicional caravana de artistas, animadores e influencers realizará una parada en Ancud, en Chiloé, el sábado 22 de noviembre, como parte del recorrido por el sur del país que busca motivar a la comunidad para los días 28 y 29 de noviembre, fechas en que se vivirá una nueva versión de la cruzada solidaria que apoya la rehabilitación de más de 32 mil familias de Arica a Aysén. Esta será la primera vez que Ancud recibirá —como tal— el show de la Gira Teletón, siendo parte del recorrido y una antesala de lo que será la parada final en Castro.

El espectáculo se realizará al mediodía en la Plaza de Armas de la ciudad, con Sigrid Alegría y Los Claveles, Saiko, Tomo como Rey, King Savagge, La Noche y El Mundo de Christell como los artistas encargados de animar la fiesta, previo a que la caravana continue rumbo a Castro, último destino de la gira 2025.

La directora general de Fundación Teletón, María José Zaldívar, destacó que “estamos súper contentos por la recepción que ha tenido la gira Teletón. Lo que buscamos es convocar a muchas personas y darle mucha visibilidad a la Teletón 2025, que va a ser el 28 y 29 de noviembre, y para que de esta forma nos podamos sentir todos parte de esta gran cruzada, que es la Gran Cruzada de Chile”.

La gira se desarrollará en dos tramos: del 4 al 8 de noviembre en la zona norte, y del 18 al 22 de noviembre en el sur, luego del receso por las elecciones presidenciales y parlamentarias. Este año, además, se incorporan escenarios en ciudades que no solían ser parte del recorrido principal, como Ovalle, Curicó y Castro, en un gesto de descentralización y cercanía con las comunidades regionales.

El cierre en Castro es un hecho inédito, que busca descentralizar la campaña solidaria y llevar su mensaje a una zona clave para la institución, donde próximamente se habilitará un centro de atención para acercar parte de las terapias de rehabilitación a las más de 300 familias de la provincia que hoy deben viajar largas distancias –por tierra y mar– hasta el Instituto Teletón de Puerto Montt o esperar las rondas médicas en el archipiélago.

Regreso del tren de la Teletón

Uno de los hitos de este año será el regreso del tren de la Gira Teletón gracias al servicio especial de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE). De esta manera, la comitiva de artistas, animadores e influencers viajará en tren desde Estación Central hasta Los Lagos, para luego continuar el recorrido en bus y en transbordador hacia Castro, en Chiloé, donde por primera vez se realizará el cierre de la gira.

José Solorza, gerente general de EFE, destacó que “es un orgullo ser parte de este hito solidario que une a Chile desde hace más de cuatro décadas. Después de siete años, la Gira Sur vuelve a realizarse en tren y, por primera vez en 30 años, la comitiva llegará hasta la Región de Los Lagos. Nuestro compromiso es aportar con la experiencia y seguridad de nuestros trenes para que esta gira tenga un recorrido eficiente, seguro y lleno de emoción”.

Calendario de la Gira Teletón 2025

Zona Sur


• Curicó: Martes 18 de noviembre/18:00/Medialuna de Curicó.
• Artistas: Sinergia Kids y la Tía Pucherito, Loyaltty, Paula Rivas, UPA+, La Combo Tortuga + Pablito Pesadilla feat Marcianeke & Toly Fu.
• Animador: Rafael Araneda.
• Influencers: Oliver Borner y Benjamín “Pollo” Castillo.

• Concepción: Miércoles 19 de noviembre/18:00/Parque y Mirador Laguna Grande, San Pedro de La Paz.
• Artistas: Sinergia Kids y la Tía Pucherito, Emilia Dides, Paula Rivas, UPA+, La Combo Tortuga + Pablito Pesadilla feat Marcianeke & Toly Fu.
• Animador: Angélica Castro.
• Influencers: Oliver Borner y Benjamín “Pollo” Castillo.

• Temuco: Jueves 20 de noviembre/18:00/Explanada interior Parque Urbano Isla Cautín.
• Artistas: Sinergia Kids y la Tía Pucherito, Sigrid Alegría y Los Claveles, Paula Rivas, Paloma Soto, Franco “El Gorila”, La Combo Tortuga.
• Animador: Francisco Saavedra y Juan Pablo Queraltó.
• Influencers: Carlos Meneses.

• Valdivia: Viernes 21 de noviembre/18:00/Paseo Costanera (Ex Helipuerto).
• Artistas: El Mundo de Christell, Sigrid Alegría y Los Claveles, Saiko, Tomo como Rey, King Savagge, La Noche.
• Animador: Daniel Fuenzalida, Eduardo Fuentes y Priscilla Vargas.
• Influencers: Carlos Meneses.

• Castro: Sábado 22 de noviembre/18:00/Plaza de Armas.
• Artistas: El Mundo de Christell, Sigrid Alegría y Los Claveles, Saiko, Tomo como Rey, King Savagge, La Noche.
• Animador: Eduardo Fuentes y Martín Cárcamo.
• Influencers: Carlos Meneses.

La gira también incluirá activaciones artísticas en comunas que cada año desarrollan actividades solidarias locales, las que se realizarán cerca del mediodía:

• Rengo (18 de noviembre), Plaza de Armas.
• Chillán (19 de noviembre), Frontis Municipalidad.
• Lautaro (20 de noviembre), Plaza de Armas.
• Máfil (21 de noviembre), Plaza de Armas.
• Ancud (22 de noviembre), Plaza de Armas.

Aunque por motivos logísticos la gira no visitará Calama ni Coyhaique, Teletón organizará actividades especiales en ambas ciudades, cuyos detalles serán informados próximamente.

viernes, octubre 31, 2025
Dirección General de Aguas convoca a sectores productivos a participar en estrategia hídrica de adaptación al cambio climático
  • La entidad, perteneciente al Ministerio de Obras Públicas, con el apoyo técnico de la FAO y el financiamiento del Fondo Verde para el Clima, inició una fase participativa dirigida al sector privado, que mediante una encuesta busca recoger experiencias y desafíos frente a la sequía estructural, para construir una hoja de ruta conjunta hacia la seguridad y sostenibilidad hídrica del país.
En el marco del Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de los Recursos Hídricos que ejecuta la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas, con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el financiamiento del Fondo Verde para el Clima (FVC), comienza una nueva fase participativa dirigida al sector privado, con el objetivo de construir una estrategia colaborativa que impulse medidas efectivas de adaptación en torno al uso sostenible del agua.

En esta primera etapa se invita a las empresas y a los gremios vinculados al uso del agua, a responder la Encuesta de percepción del sector privado sobre adaptación al cambio climático en el ámbito hídrico, para incorporar sus aportes en el diseño de la estrategia de vinculación con el sector, que promueva la resiliencia, la seguridad hídrica y la inversión en acción climática. La Encuesta estará disponible hasta el 4 de noviembre en el enlace http://bit.ly/4oxrYlo

Las preguntas están dirigidas principalmente a los sectores sanitario, agrícola, forestal, energía, acuícola, minero, industrial y turismo. Esta herramienta permitirá identificar las buenas prácticas y brechas actuales en torno a la adaptación al cambio climático en el ámbito hídrico.

“El impacto del cambio climático con escasez de precipitaciones, altas temperaturas que aceleran el derretimiento de la nieve acumulada o concentración de lluvias como las que tuvimos el 2023 y 2024, y al mismo tiempo, el crecimiento demográfico y productivo del país, nos exige trabajar de forma coordinada con todos los sectores. Hoy, más que nunca, el sector privado tiene un rol estratégico en la protección de nuestros recursos hídricos. Esta estrategia busca ser una hoja de ruta construida con quienes están en el territorio, invierten, producen y dependen del agua para su desarrollo”, expresó el director General de Aguas del MOP, Rodrigo Sanhueza.

En base al último estudio de la DGA (agosto 2017) los consumos de agua a nivel país se dan de la siguiente forma: 73,1% para uso agrícola, 0,7% uso pecuario, 6,7% de uso industrial, 3,2% en minería, 10,8% en agua potable urbana, 1% en agua potable rural y un 4,5% en uso eléctrico.

El propósito de esta iniciativa es incorporar a todos los sectores productivos en la construcción de soluciones sostenibles, para lo cual mediante este instrumento se recogerá su experiencia, desafíos y buenas prácticas en un contexto de cambio climático.

“El sector productivo tiene un enorme potencial para liderar soluciones frente a la crisis hídrica en Chile. Desde la FAO impulsamos esta estrategia para abrir espacios de participación real, donde las empresas y las asociaciones gremiales puedan aportar su experiencia y sumarse activamente a la adaptación al cambio climático. No se trata sólo de políticas públicas, sino de construir juntos resiliencia para el futuro”, indicó la Coordinadora del Plan de la FAO en Chile, Irene Bernaus.

En esa línea, Bernaus mencionó que de acuerdo al estudio global de la FAO “Water for Sustainable Food and Agriculture” (2017), empresas agroindustriales que han implementado tecnologías de riego eficiente y gestión integrada del recurso hídrico han reportado reducciones de hasta un 30% en el consumo de agua, lo que se traduce en menores costos operacionales y menor vulnerabilidad frente a sequías. Agregó que “si bien no es un estudio localizado en Chile, evidencia que, al aplicar tecnología en el riego, se logra ahorrar agua”.

Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo de la consultora Deuman para su desarrollo, considera posteriormente talleres participativos para la co-construcción entre el sector privado y público de la hoja de ruta que contenga acciones y compromisos con la finalidad de avanzar en seguridad hídrica para el desarrollo de las actividades productivas del país.

«Café Literario» reunió a estudiantes del Taller de Literatura en la Sede Puerto Montt UACh

por: María José Acuña, periodista Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.
  • Actividad permitió compartir lecturas de poemas narrativos en un espacio de encuentro y creatividad.
En la Cafetería Austral del Campus Pelluco se realizó un nuevo "Café Literario" organizado por la Casa de las Artes de la Sede Puerto Montt UACh, instancia que reunió a estudiantes del Taller de Literatura de Formación General, quienes compartieron sus poemas narrativos ante la comunidad universitaria.

El encuentro fue presentado por el Dr. Pedro Aldunate, docente del área de literatura de la sede, y contó con la participación de la Agrupación Cultural Poesía en la Austral. En esta oportunidad leyeron sus creaciones las y los estudiantes Nicolás Gutiérrez (Psicología), Paloma Guerrero (Administración Pública), Antonia Caicheo (Administración Pública), Gabriel Oyarce (Psicología), Vanesa Paredes (Pedagogía en Educación Básica), Fernando Jorquera (Psicología), Constanza Barrueto (Psicología) y Magialy Almonacid (Pedagogía en Educación Básica).

Durante la jornada, los participantes presentaron textos que combinan la expresión de sentimientos con la narración de acciones a través de personajes, mostrando propuestas creativas y personales. Previamente, habían trabajado en la creación de haikus, poemas tradicionales japoneses, como parte del proceso formativo del taller.



El profesor del taller, Dr. Pedro Aldunate, destacó la participación y el compromiso de los estudiantes: "Esta lectura forma parte del trabajo del Taller de Literatura, un curso de formación general abierto a todas las carreras que se realiza en la sede desde 2017. En esta versión participaron cerca de 42 estudiantes que primero escribieron haikus y luego elaboraron poemas narrativos que combinan emociones, acciones y personajes. Fue una instancia significativa que reflejó el interés de los estudiantes por desarrollar sus capacidades de expresión y apreciación literaria."

Por su parte, Vanesa Paredes, estudiante de primer año de Pedagogía en Educación Básica, valoró la oportunidad de compartir sus escritos: "Fue una experiencia muy especial, donde pudimos expresar nuestros sentimientos y contar nuestras propias historias, compartiendo en un espacio de reflexión y creatividad junto a nuestros compañeros. Agradecemos al profesor Pedro Aldunate por guiarnos en este proceso creativo, a la Casa de las Artes por organizar el Café Literario y a la universidad por abrir estos espacios para la poesía y la cultura".

El Café Literario es una de las iniciativas impulsadas por la Casa de las Artes de la Sede Puerto Montt UACh, orientada a fomentar la participación cultural y artística de la comunidad universitaria. Esta actividad se consolida como un espacio de encuentro que promueve la lectura, la creación y el diálogo entre distintas disciplinas, contribuyendo al fortalecimiento de la vida cultural en la Sede Puerto Montt UACh.

Voluntariado «Regalando Sonrisas» celebra su primer aniversario en la Sede Puerto Montt UACh

Escrito por: María José Acuña, periodista Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.
  • La Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh) reconoció la dedicación y el compromiso de los voluntarios de Pedagogía en Educación Parvularia en una jornada que reunió a estudiantes, autoridades y representantes de instituciones colaboradoras.

En la planta baja del casino del Campus Pelluco se llevó a cabo la celebración del primer aniversario del voluntariado EPAR "Regalando Sonrisas", iniciativa formada por estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia, que busca generar experiencias de aprendizaje y acompañamiento afectivo con niños y familias de diversas instituciones, incluyendo la Escuela Cayenel y el Jardín Infantil y Sala Cuna Las Palomitas.

La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de Marcos González, director de Vinculación con el Medio UACh, y del Dr. Santiago Rodríguez Ponce, director del Instituto de Especialidades Pedagógicas, quienes destacaron la labor formativa y comunitaria de este voluntariado. Cintia Mardones, directora de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, señaló: "Este voluntariado nació de estudiantes de cuarto año con la intención de generar un impacto positivo en la comunidad, ofreciendo apoyo a niños y familias mediante actividades educativas, recreativas y afectivas. Estamos muy contentos de haber recibido a más de 40 voluntarios y voluntarias y abrir este espacio para que nuevos estudiantes se puedan sumar".

El momento más esperado de la celebración fue la entrega de premios y reconocimientos a las y los estudiantes voluntarios, destacando su compromiso, empatía, liderazgo y vocación de servicio. Los diplomas y distinciones especiales resaltaron a quienes durante este primer año participaron activamente en todas las actividades del voluntariado, desde intervenciones en organizaciones colaboradoras y escuelas hasta la planificación de proyectos educativos y recreativos.



Entre los voluntarios reconocidos, Jorge Álvarez, estudiante de tercer año de Educación Parvularia, compartió su experiencia y emociones tras recibir su diploma: "La jornada fue muy especial. Celebrar este primer año y recibir reconocimientos fue especial. Hemos participado en muchas actividades, y para el próximo año esperamos llegar a más personas y ampliar el voluntariado a más carreras, para que más gente pueda colaborar en algo que no tiene remuneración económica, pero sí mucho valor sentimental".

La ceremonia incluyó una presentación musical dirigida por Aracely Rojas y Daniel Cárcamo, docentes de la Casa de las Artes de la Sede Puerto Montt UACh, y la charla magistral de Ximena Montenegro, titulada "Ser Voluntario y Ser Docente: el impacto transformador del compromiso social en la formación profesional", que reflexionó sobre cómo la experiencia del voluntariado fortalece las competencias humanas y pedagógicas de los futuros docentes.

Durante el evento también estuvieron presentes Paz Reinoso, coordinadora regional de COANIQUEM, junto a Denise Zedan y Javiera Pacheco, quienes valoraron el aporte de los estudiantes al trabajo de rehabilitación de niños con quemaduras y otras cicatrices: "Este grupo ha sido fundamental para nuestro trabajo. Nos han acompañado en semanas de rehabilitación, Navidad, Pascua del Conejo y más, dedicando tiempo, cariño y juegos a nuestros niños. Como fundación, queremos agradecer a la UACh por abrir estos espacios y permitir que sus estudiantes contribuyan a nuestra labor", destacó Reinoso.

Asimismo, Felipe Paillavil, representante de Xylem, valoró la colaboración del voluntariado en acciones medioambientales: "Estamos muy contentos de participar con ellos y felicitar a cada voluntario por inyectar energía a la educación ambiental. Para 2026 proyectamos nuevos proyectos en jardines infantiles, mejoras en áreas verdes y cuidado del agua".

La celebración del primer aniversario del voluntariado "Regalando Sonrisas" consolidó un espacio donde las y los estudiantes viven su vocación docente, se involucran activamente con la comunidad y aportan al desarrollo educativo y afectivo de los niños, mostrando cómo la educación puede generar un impacto real en la vida de quienes participan.

Inauguran tercera Guaguateca del país en la Biblioteca Regional de Los Lagos
  • Durante la actividad, las autoridades realizaron el corte de cinta junto a los primeros socios y socias de la Guaguateca, quienes recibieron su carnet y una bolsita con colación saludable, para luego recorrer el nuevo espacio junto a sus familias.
En la Biblioteca Regional de Los Lagos, se inauguró oficialmente la tercera Guaguateca de la Red Nacional impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la Subsecretaría de la Niñez.

El nuevo espacio está especialmente diseñado para niñas y niños de 0 a 4 años, con el propósito de fomentar el vínculo temprano con la lectura y fortalecer los lazos afectivos entre infancias y sus cuidadores. Esta iniciativa forma parte del Plan Integral para el Bienestar de Niñas, Niños y Adolescentes, que busca garantizar el desarrollo integral en entornos seguros, inclusivos y participativos.

La ceremonia contó con la participación del Jardín la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ana María Santos Gonzalez; la directora regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Evelyn Almonacid Sandoval; y la directora de la Biblioteca Regional, Andrea Brunet Hrdalo contando con la presencia de representantes de la Seremi de Desarrollo Social y de Educación También estuvo presente la reconocida autora e ilustradora Paloma Valdivia, finalista del Premio Hans Christian Andersen 2024, quien compartió una mediación lectora con los niños y niñas del Jardín Infantil “Pasitos del Sur”-

La delegada presidencial regional Paulina Muñoz, destacó la iniciativa indicando que “espacios como la Guaguateca reflejan el Chile que queremos construir un país que pone en el centro a los niños y niñas que entiende la cultura como un derecho y que promueve la lectura desde los primeros años de vida, estamos fortaleciendo el bienestar integral de la infancia y garantizando también entornos donde puedan crecer con cuidado, imaginación y oportunidades.

Ana María Santos, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio señaló que “hoy día estamos muy contentos y contentas porque estamos lanzando la primera Guaguateca en la región de Los Lagos, un espacio que fue coordinado de manera interinstitucional con el Servicio Nacional de Patrimonio, con la subsecretaria de la Niñez, para entregarles a las infancias y cuidadores un lugar seguro de lectura para la primera infancia de cero a 4 años. Esta es la Guaguateca número 62 que estamos inaugurando a nivel nacional lo que corresponde a que estamos triplicando el financiamiento de estos espacios a nivel nacional”.

Por su parte, la directora regional del Servicio Regional de Patrimonio Cultural Los Lagos, Evelyn Almonacid se refirió además al comienzo de la construcción de la nueva biblioteca regional de Los Lagos indicando que “estamos ad portas de comenzar con la construcción de la nueva biblioteca , ya se instaló la empresa constructora y en un futuro vamos a tener este hermoso espacio con más metros cuadrados para que puedan disfrutar los padres, los hijos, incentivando la lectura en la primera infancia, tenemos una colección bibliográfica nueva para los pequeñitos de cero a 4 años para que puedan venir a apropiarse de este espacio en pleno centro de Puerto Montt.”

La Guaguateca de la Biblioteca Regional de Los Lagos cuenta con un completo equipamiento que incluye 232 libros, 4 libreros simples y 2 libreros con pizarra, 17 cojines (2 con baúl), 36 losetas blandas, 20 vinilos decorativos y 1 placa conmemorativa.

La colección se compone de literatura nacional e internacional, tanto clásica como contemporánea, para bebés, niñas y niños. Entre los títulos destacan 1, 2, 3, ¿me lo cuentas otra vez? de Alejandra Acosta, Dónde viven los monstruos de Maurice Sendak, Elmer de David McKee, La tortilla corredora de Laura Herrera, Nosotros de Paloma Valdivia, Prohibido decir caca de Paulina Jara, Vamos a cazar un oso de Michael Rosen y Helen Oxenbury, y Voces en el parque de Anthony Browne, entre otros. Además, incorpora libros dirigidos a profesionales de la primera infancia, madres y padres, como Érase una voz de Beatriz Sanjuán.

Las Guaguatecas se implementarán en 44 bibliotecas públicas de las 16 regiones del país, constituyendo una red nacional orientada a fortalecer el acceso equitativo a la lectura y la cultura desde la primera infancia.

La inauguración en la Biblioteca Regional de Los Lagos consolida a la región como un referente en la promoción del arte, la lectura y el desarrollo cultural desde los primeros años de vida.

UACh Sede Puerto Montt impulsa reflexión transdisciplinaria en seminario «Derribando Fronteras» para visibilizar experiencias y desafíos de las personas trans y de género diverso

Escrito por: Patricia Ferreira Oliva, Periodista Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.

Este proyecto se desarrolló gracias a un fondo interno del programa INES Género, el cual permitirá al equipo participar en un congreso nacional y elaborar un artículo académico con autorías diversas, aspecto que resulta especialmente relevante para visibilizar el carácter colaborativo y de investigación-acción de la iniciativa.

Con un enfoque de investigación-acción y participación comunitaria, la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt presentó los resultados del proyecto transdisciplinario "Derribando Fronteras", iniciativa que ha generado espacios de diálogo en torno a la salud, la educación, los derechos y la ciudadanía de personas trans y de género diverso, integrando voces académicas, instituciones públicas y organizaciones sociales.

La directora del proyecto y de la Escuela de Trabajo Social, Catalina Bolívar, destacó la riqueza humana y disciplinaria que dio vida a esta iniciativa. "Se conformó un equipo interdisciplinario con personas de tres escuelas diferentes: Trabajo Social, Enfermería y Administración Pública. Además, habemos docentes, estudiantes, una alumni que ya está en el campo laboral, y participan organizaciones sociales y simpatizantes del movimiento LGBT. Esto ha permitido generar reflexiones sumamente profundas, incorporando todos los puntos de vista en una relación horizontal", explicó Bolívar.

Asimismo, valoró el financiamiento institucional que hizo posible la difusión científica de esta investigación. "Este proyecto fue posible gracias a un fondo interno del programa INES Género. Este fondo nos va a permitir participar en un congreso nacional y escribir un artículo académico donde las autorías son superdiversas, lo que es muy significativo para visibilizar esta investigación-acción".

Por su parte, y desde la práctica en salud, Alejandra Quintullanca Sánchez, enfermera e integrante del equipo, señaló que "iniciamos este trabajo a raíz de reclamos de personas que no tenían atención en el sistema de salud. Hay mucho dolor en las personas trans, en las minorías. Esta jornada ha sido muy buena porque se visibilizan sus experiencias, y esperamos que exista una política pública real para aliviar ese dolor y tratarlos como iguales".

Desde el ámbito de la salud pública, Valeria Hettich Sepúlveda, psicóloga y referente regional de Género de la SEREMI de Salud Los Lagos, subrayó la relevancia del actual contexto nacional. "Estoy muy contenta de haber presentado las generalidades de la primera política nacional de salud para personas trans y de género diverso en Chile, firmada y lanzada este año 2025. Este es un hito social, político e histórico para la salud pública en Chile, porque nos marca la ruta para garantizar el acceso oportuno y respetuoso a la población trans y de género diverso".

En este sentido, la consejera del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Constanza Valdés, recalcó la importancia de abordar las barreras estructurales que enfrentan las personas trans. "Analizamos las exclusiones y barreras de discriminación que sufre la población trans, especialmente en educación, trabajo y salud. Esto no solo tiene que ver con derechos humanos, sino también con obligaciones internacionales y políticas públicas. Esperamos que este seminario pueda servir para darle una localidad muy importante a estas discusiones, ya que muchas políticas públicas están centralizadas en la Región Metropolitana", indicó Valdés.

Desde la voz de la comunidad trans, Neve relevó la importancia de la participación directa en investigaciones colaborativas. "Para la población trans es muy importante participar de estos estudios, porque quedamos fuera de las políticas estatales y marginados de los estudios académicos. La academia sirve como un puente de traducción de nuestras vivencias cotidianas de dolor y discriminación hacia los organismos estatales. Este estudio fue bastante participativo y nos permitió encontrarnos como comunidad trans y salir de la individuación".

Miguel Maldonado, presidente de la ONG MOGALETH, destacó el rol clave que desempeñan las organizaciones en los procesos de incidencia social. "Para las organizaciones de la sociedad civil es fundamental mantener el contacto con nuestros pares, porque de esa vinculación surge la información que nos permite incidir en las instituciones y contribuir a la construcción del tejido social. Nuestro rol es colectivizarnos para generar incidencia comunitaria y aportar a una sociedad más justa y equitativa. Si perdemos el contacto con nuestros pares, se genera distancia entre la comunidad y las instituciones", subrayó Maldonado.

El diputado Jaime Sáez Quiroz felicitó a las organizaciones de la sociedad civil, organismos públicos y a la UACh por trabajar en conjunto y desarrollar investigación "en favor de grupos históricamente postergados y vulnerados en sus derechos, como la comunidad LGBTIQ+ y especialmente los grupos trans. Es muy relevante el levantamiento de información y, más aún, el llamado a desarrollar políticas públicas para la inclusión".

En la misma línea, la vicerrectora de la UACh Sede Puerto Montt y parte del equipo ejecutor del proyecto, Dra. Sylvia Soto Alvarado, relevó la vocación y el rol social de esta casa de estudios. "Como Universidad Austral de Chile, estamos comprometidos en avanzar hacia políticas de inclusión universitaria, generando espacios para disminuir las brechas e impulsar la igualdad para personas de la diversidad sexual y otros grupos minoritarios. Este seminario es una puerta de entrada para comenzar a discutir y avanzar en este tipo de políticas".

Finalmente, la actriz, performer y vocera de Salud Trans para Chile, Lorenza Quezada, enfatizó la urgencia de la articulación social. "Este encuentro ha significado evaluar la política, el territorio y cómo confluyen la academia, lo social y las mallas curriculares. Es muy potente avanzar en conjunto desde el activismo, el arte, la academia y las oficinas de género. Esto es una urgencia sanitaria y social; si no avanzamos articuladamente, nos vamos a estancar. La invitación es a seguir avanzando como bloque hacia una salud integral".

Mes de la recuperación: SENDA Los Lagos reconoce a instituciones aliadas que apoyan la rehabilitación
  • La iniciativa busca visibilizar a personas e instituciones que, desde distintos espacios, han decidido acompañar y apoyar a quienes están en procesos de recuperación por consumo de alcohol y otras drogas.
En el marco del Mes de la Recuperación, SENDA Los Lagos entregó reconocimientos a 6 aliados y aliadas de la región, por su aporte a la inclusión y acompañamiento de personas en proceso de recuperación por consumo de alcohol y otras drogas.

A través de esta iniciativa, se busca destacar y visibilizar la importancia de acompañar, apoyar y generar las condiciones necesarias, para avanzar en los diferentes procesos de recuperación. En ese sentido, la directora regional de SENDA Los Lagos Maritza Canobra Mancilla, explicó que “este reconocimiento busca poner en valor la gestión y apoyo de personas e instituciones que, desde distintos espacios, han decidido acompañar y ofrecer nuevas oportunidades de vida, a quienes están en proceso de recuperación. Queremos visibilizar que es posible superar los consumos problemáticos de alcohol y otras drogas, cuando existe una red de apoyo disponible y se reducen las barreras y estigmas”.

Instituciones reconocidas en la actividad

Teatro del Lago: El Teatro del Lago de Frutillar invita a personas en tratamiento mediante la entrega de Recetas Culturales. Esta alianza tiene más de 8 años.

Nuevos Brotes: Organización independiente de Comunidad Terapéutica Peulla Osorno (conformada por ex usuarios y sus familias), apoyan generando proyectos audiovisuales y actividades culturales masivas de la comuna de Osorno como el Festival de la Voz y Fonda Grado Cero. Esta alianza tiene más de 13 años.

Colectivo Mujer Collage: Agrupación que realiza talleres de collage terapéuticos de manera gratuita a las usuarias del Centro Clínico y Comunitario de la Universidad Austral, además de colaborar en actividades con las familias, desde hace más de 3 años.

Conjunto Folclórico Pañuelos al viento: Apoya al programa ambulatorio intensivo del Hospital de Calbuco, incorporando de manera gratuita diferentes talleres de baile folclórico, que se realizan durante el año.

Luis Saravia: Actor experto en psicodrama y que desde hace 2 años, realiza talleres gratuitos en el Centro Residencial Antumapu de Puerto Montt.

CONAF Los Lagos: mediante un convenio hoy personas en rehabilitación de toda la región cuentan con ingreso gratuito a los parques nacionales, además del apoyo de guías de conaf para actividades de senderismo.

SENDA Los Lagos, recuerda que en el marco del Mes de la Recuperación, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) lanzó la segunda temporada de la audioserie “1412: Esto Es Sin Juzgar”, una producción que invita a reflexionar sobre los prejuicios que enfrentan las personas con consumo problemático y acercar el Fono Drogas y Alcohol 1412 como un canal gratuito, confidencial y disponible las 24 horas del día.

La nueva temporada -protagonizada por el actor Daniel Muñoz en el rol de consejero del Fono 1412- incluye seis capítulos de ficción que retratan diversas experiencias vinculadas al consumo, el tratamiento y la recuperación. Las historias abordan temáticas como la comunicación familiar, el estigma hacia las mujeres, los consumos en espacios laborales, el uso de drogas sintéticas en jóvenes, entre otras, las que ya están disponibles en spotify y a través de https://www.senda.gob.cl/1412sinjuzgar/

Ballet Folklórico Tupa Marka celebró 18 años de difusión de identidad y arte desde el Sur de Chile
  • Con esta función en el Teatro del Lago del Frutillar, la compañía puertomontina reafirma su comprimo con la difusión del folklore nacional sus tradiciones e identidad
Frutillar, octubre de 2025. Con un Teatro del Lago vibrante y lleno de emociones, el Ballet Folklórico Tupa Marka celebró sus 18 años de vida artística con el espectáculo “ÜLKANTUN: 18 años del Ballet Folklórico Tupa Marka”, una función que deslumbró al público por su fuerza escénica, su impecable puesta en escena y la profundidad con que conectó la tradición, la danza y la música de Chile y América Latina.

El elenco puertomontino, bajo la dirección general de Pablo Oyarzo Velásquez, presentó un recorrido por sus obras más emblemáticas —“América”, “Pueblos Vivos” y “Patagonia, desde el Sur Austral”, —, combinando energía, emoción y una cuidada propuesta artística que fue ampliamente destacada por los asistentes como uno de los montajes más significativos del año en la Región de Los Lagos.

“Llegar a los 18 años con un espectáculo de esta magnitud es motivo de orgullo y emoción. Es el resultado del compromiso de un equipo que ha creído en un proyecto nacido desde el sur de Chile, con una profunda vocación cultural y comunitaria”, señaló Pablo Oyarzo, director del Ballet Folklórico Tupa Marka.



Cabe mencionar que hasta el Teatro del Lago llegó Stephane Belfethi, quien fue guía del Ballet durante parte de su Gira 2024 por el sur de Francia. “Es un honor y un privilegio estar aquí para el aniversario”, señaló el francés, destacando además el rigor y, al mismo tiempo, el calor humano de la compañía puertomontina.

La jornada, que se llevó a cabo en el Teatro del Lago, y contó con el apoyo del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Región de Los Lagos, reunió sobre el escenario a más de 100 artistas, entre los elencos de bailarines y músicos, a través de su interpretación, reafirmaron el compromiso de la compañía con la difusión del patrimonio material e inmaterial de Chile.

El público, proveniente de distintas comunas de la región, celebró la función con entusiasmo y emoción, destacando la calidad técnica, el talento de los intérpretes y la capacidad del grupo para proyectar la identidad del territorio desde una mirada contemporánea y sensible. “Estuvo muy bueno, todos tuvieron su momento lo que me parece importante y el inicio fue muy atrapante, eso fue bacán, el uso de la iluminación, los vestuarios, fue un complemento muy bueno”, comentó Dara Campos, asistente al evento.

La función aniversario también fue posible gracias al apoyo de las empresas SalmonChile, Suralis y al respaldo constante de la comunidad, instituciones y familias que acompañan el desarrollo artístico del elenco.

Con esta exitosa presentación, Tupa Marka reafirma su posición como uno de los referentes más importantes del folclor escénico del sur del país, proyectando su arte y sus raíces hacia nuevas metas y escenarios internacionales.

Teatro del Lago celebra su aniversario de 15 años con una nueva edición del Festival Patagonia
  • El 7 y 8 de noviembre, Frutillar se viste de fiesta. Teatro del Lago conmemora 15 años de vida con el Festival Patagonia, que reunirá a más de 150 jóvenes en la obra Entramado, creación del programa Puedes Bailar, y al premiado Pablo Ziegler Quartet, referente mundial del nuevo tango. Una invitación a celebrar la fuerza del arte y la educación desde el sur de Chile.
Frutillar, septiembre, 2025 – Este año, Teatro del Lago celebra su 15.º aniversario reafirmando su misión: acercar las artes, inspirar transformación y construir comunidad. Con el Festival Patagonia, el escenario a orillas del lago Llanquihue se convertirá en punto de encuentro entre generaciones, estilos y territorios, festejando su rol como uno de los íconos culturales más relevantes de Latinoamérica.

“Es un orgullo recorrer estos 15 años de Teatro del Lago. Hoy celebramos un proyecto que está vivo, que evoluciona, que forma y conecta a las personas a través del arte. Este aniversario refuerza nuestro compromiso con la educación artística, la democratización del acceso a la cultura y una proyección internacional que crece cada día”, destaca Gonzalo Larenas, Director Ejecutivo de Teatro del Lago.

El festival durará dos noches, con espectáculos imperdibles que te presentamos a continuación:

Primera noche: “Entramado”, la obra final del programa Puedes  Bailar


El próximo viernes 7 de noviembre a las 19:00 horas, más de 150 niñas, niños y jóvenes subirán al escenario para dar vida a Entramado, la creación final del programa Puedes Bailar 2025, bajo la dirección artística de Rita Rossi y la coreografía de Vivian Romo, destacada intérprete y creadora nacional. Se trata de la producción más grande en los 13 años de historia de Puedes Bailar, con alrededor de 70 participantes más que en la edición anterior.

La obra propone un viaje sensorial donde las individualidades se entrelazan y los cuerpos se mueven en conjunto, reflejando la diversidad y unidad de una sociedad que se construye día a día.
La puesta en escena incluye música del compositor Jaime Barría y diseño escenográfico y de vestuario de Dominique Serrano, ambos artistas de la Región de Los Lagos, reforzando el carácter territorial y colaborativo de la obra.

Puedes Bailar es un programa de formación artística impulsado junto a Fundación Mustakis, que promueve el desarrollo integral de jóvenes mediante la danza y las artes escénicas, fortaleciendo competencias socioemocionales y fomentando la creatividad, colaboración y autoconfianza.

Segunda noche: “Pablo  Ziegler Quartet”

El sábado 8 de noviembre a las 19:00 horas, el Espacio Tronador de Teatro del Lago recibirá al Cuarteto de Cámara Pablo Ziegler, el más reciente proyecto del pianista y compositor, ganador de varios premios Grammy y ex colaborador de Astor Piazzolla.

Con piano, bandoneón, violonchelo y contrabajo, la banda transforma la tradición del tango en una propuesta contemporánea que une la sofisticación clásica con la libertad del jazz. Una experiencia vibrante que invita a viajar al corazón de Buenos Aires.

Teatro del Lago celebra 15 años de trabajo, visión y compromiso con la transformación cultural de Chile. Desde Frutillar, ha construido una historia marcada por la excelencia artística, la educación y el encuentro, convirtiéndose en un referente latinoamericano de cómo el arte puede inspirar desarrollo y cohesión social. Hoy, esa trayectoria se proyecta con nuevos desafíos y alianzas que seguirán ampliando su impacto desde el sur de Chile hacia el mundo.

Las entradas para ambas funciones ya están disponibles en teatrodellago.cl

Puerto Montt será sede de la 10ª Jornada Nacional de la Red de Enfermería en Salud del Adulto Mayor (REDESAM)

por: Patricia Ferreira Oliva, periodista Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.
  • Convocatoria de trabajos se amplía hasta el 31 de octubre, y el evento se llevará a cabo el 19 de noviembre en el Auditorio del Edificio Consistorial, ubicado en Avenida Presidente Ibáñez 600, y contará con la participación de académicos, clínicos, directivos e investigadores de diversas instituciones del país.
La ciudad de Puerto Montt será el punto de encuentro nacional para profesionales, estudiantes e investigadores del área de la enfermería con la realización de la 10ª Jornada Nacional de la Red de Enfermería en Salud del Adulto Mayor (REDESAM), actividad que este año se desarrollará bajo el lema "Tejiendo cuidados con y para las personas mayores".

El evento se llevará a cabo el 19 de noviembre en el Auditorio del Edificio Consistorial, ubicado en Avenida Presidente Ibáñez 600, y contará con la participación de académicos, clínicos, directivos e investigadores de diversas instituciones del país, quienes abordarán temáticas vinculadas al cuidado profesional de personas mayores.

La jornada fue presentada por la profesora María Isabel Riquelme Rivera, académica de la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt, integrante de REDESAM y de la comisión organizadora, quien destacó que "este encuentro representa una oportunidad para fortalecer el trabajo colaborativo entre la academia, la práctica clínica y la comunidad, promoviendo un cuidado integral y digno hacia las personas mayores".

En esta décima versión participan como instituciones colaboradoras la Universidad Austral de Chile (Valdivia y Sede Puerto Montt), Universidad de Los Lagos, Universidad de los Andes, Servicio de Salud Reloncaví y Casa Félix González. La UACh tendrá una destacada presencia con las académicas Carola Rosas (Escuela de Enfermería UACh Valdivia), Dra. Pamela Barrientos y profesora María Isabel Riquelme (Escuela de Enfermería UACh Sede Puerto Montt).

La jornada incluye una convocatoria dirigida a estudiantes y recién egresados de enfermería, quienes podrán presentar trabajos en formato póster relacionados con investigaciones, revisiones bibliográficas, experiencias innovadoras o buenas prácticas de cuidado en personas mayores. El plazo de postulación se amplió de manera extraordinaria hasta el 31 de octubre, y los resultados de la selección serán informados el 7 de noviembre. Las bases, orientaciones y formularios para participar están disponibles a través del código QR incluido en el afiche oficial del evento.

Durante la jornada se presentará el trabajo "Representaciones Sociales de Vejez y Envejecimiento: una perspectiva narrativa generativa de personas mayores al sur de Chile (resultados preliminares)", derivado de la tesis doctoral de la profesora María Isabel Riquelme. Además, estudiantes de la Escuela de Enfermería UACh compartirán investigaciones en formato póster, entre ellas: "Autopercepción del Envejecimiento en Personas Mayores con Participación Social Activa en la ciudad de Puerto Montt", realizada por las estudiantes Anaís Manríquez, Fernanda Durán y Fernanda Mellado, bajo el patrocinio académico de la profesora Riquelme.

La jornada es gratuita y está abierta a enfermeras y enfermeros, estudiantes y recién egresados de enfermería, así como a personas mayores que deseen participar. Las inscripciones deben realizarse a través del código QR disponible en el afiche de difusión. Para más información, se puede contactar a REDESAM Chile o a la Escuela de Enfermería de la UACh Sede Puerto Montt.

PedagoFest UACh 2025 congregó a estudiantes de las provincias de Osorno y Llanquihue para promover la vocación docente

por Patricia Ferreira Oliva, periodista Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.
  • La actividad, organizada por el Programa PACE UACh Sede Puerto Montt, tuvo como objetivo fortalecer el interés y la disposición hacia la pedagogía en estudiantes de enseñanza media, mediante experiencias motivacionales y testimonios estudiantiles.
Con gran entusiasmo y participación, la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt llevó a cabo la primera PedagoFest, un encuentro impulsado, planificado y organizado por el Programa PACE UACh con el propósito de aportar a la orientación vocacional de jóvenes interesados en seguir una carrera docente. La instancia permitió que estudiantes de enseñanza media conocieran en profundidad la oferta académica de pedagogías de la UACh, además de compartir experiencias con docentes y estudiantes avanzados de la casa de estudios.

El evento incluyó stands informativos, espacios interactivos, dinámicas lúdicas y conversatorios enfocados en temáticas como mallas curriculares, perfiles de egreso, prácticas tempranas, empleabilidad docente en Chile y oportunidades formativas en la región. Participaron delegaciones provenientes de establecimientos educacionales de las provincias de Osorno y Llanquihue, entre ellos los liceos Benjamín Muñoz Gamero, People Help People, Tomás Burgos, Riachuelo y José Toribio Medina, entre otros.

El director del Instituto de Especialidades Pedagógicas (IEPE) de la UACh Sede Puerto Montt, Santiago Rodríguez, destacó que el propósito de esta jornada fue abrir un espacio de motivación y orientación para quienes se proyectan como futuros docentes. Señaló que "lo que queremos hoy día es motivarlos a estudiar pedagogía, creemos que es la profesión más hermosa del mundo, que permite construir ciudadanos y aportar a los cambios que necesitamos".

Rodríguez agregó que la instancia permitió presentar las distintas carreras del Instituto, mencionando que "tenemos Pedagogía en Educación Parvularia, que atiende niños desde bebé hasta los cinco años; Pedagogía en Educación Básica, con menciones en Lenguaje-Inglés y Matemáticas-Ciencias; Pedagogía en Educación Diferencial, con énfasis en lenguaje infantil y atención a personas sordas; y Pedagogía en Matemáticas, que forma docentes para séptimo básico a cuarto medio".

Durante la jornada, estudiantes de distintas pedagogías compartieron su experiencia formativa como parte del componente motivacional del encuentro. Katherine Cavero y Nicolás, ambos de cuarto año de Pedagogía en Educación Básica, señalaron que "en este día queremos motivarles a elegir la pedagogía. Si la pedagogía te mueve el corazón, atrévete. Atrévete a estudiar en la UACh, Pedagogía en Educación Básica".

Asimismo, Constanza Ponce, profesora titulada de Pedagogía en Educación Diferencial de la UACh Sede Puerto Montt y profesional del Programa PACE UACh, destacó la relevancia de la vocación en esta profesión, indicando que "los invito a motivarse a estudiar esta linda carrera que transforma vidas, que se estudia por vocación y que es una muy, pero muy linda carrera".

Ismael Mancilla Muñoz, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Matemáticas, valoró el formato interactivo del encuentro, comentando que "estoy sumamente feliz por la oportunidad de generar este tipo de espacios como la PedagoFest, conocer las mallas curriculares de una forma entretenida es sensacional. Ojalá más establecimientos puedan sumarse en futuras convocatorias".

Por su parte, Jorge Álvarez, estudiante de tercer año de Pedagogía en Educación Parvularia, compartió su experiencia como orador motivacional, indicando que "estoy muy contento de haber compartido mi experiencia, porque creo que la pedagogía es lo que cambia el mundo y, en particular, la educación parvularia está llena de magia y compromiso con los niños".

Desde la organización, el Programa PACE UACh valoró los resultados de esta primera versión. Su coordinadora de Preparación en la Enseñanza Media, Miriam Ruiz, expresó que "estamos felices por recibir a todos los estudiantes que declararon querer estudiar una carrera de pedagogía, especialmente a quienes vinieron desde los establecimientos base de la provincia de Osorno. Esperamos que esta jornada fortalezca su decisión vocacional".

Taller sobre el manejo de la sarna polvorienta de la papa reunió a especialistas, asesores y productores en INIA Remehue
  • La actividad fue organizada por Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
El salón Puyehue y los laboratorios de INIA Remehue fueron el escenario de una intensa jornada dedicada a la prevención, manejo y control de la sarna polvorienta de la papa (Spongospora subterranea), una enfermedad que cada vez afecta de manera más significativa la producción de este tubérculo en la zona sur de Chile.

El evento, que tuvo lugar hoy, miércoles 29 de octubre, congregó a destacados investigadores, fitopatólogos, asesores y productores de papa, gracias a la colaboración entre INIA, la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de Manuel Muñoz, ingeniero agrónomo, Dr. en mejoramiento genético de papa y Director Regional de INIA Remehue, quien destacó la importancia de generar espacios técnicos de análisis y transferencia de conocimiento para enfrentar los desafíos fitosanitarios que afectan al cultivo de la papa y a la agricultura regional y nacional.
El programa continuó con la presentación de Stephanie Riquelme, ingeniera en Biotecnología Molecular, Dra.(c) en Biotecnología Vegetal de la PUC-Chile, quien expuso sobre los "Avances en la detección de Spongospora subterranea: herramientas para el diagnóstico de la sarna polvorienta en papa".

Posteriormente, Mónica Gutiérrez, fitopatóloga del SAG, abordó la "Situación de Spongospora subterranea en la zona sur de Chile: optimización de un sistema de detección en el suelo".


Tras un breve receso, Ivette Acuña, ingeniera agrónoma, Ph.D. e investigadora de INIA Remehue, compartió sus "Perspectivas en el manejo integrado de Spongospora subterranea de la papa", ofreciendo estrategias innovadoras para el control de la enfermedad.

La jornada culminó con la presentación de Camila Sandoval, bioquímica, M.Sc. e investigadora de INIA Remehue, quien profundizó en el tema "Del suelo al tubérculo: explorando Spongospora subterranea bajo el cultivo de papa".

Los asistentes también tuvieron la oportunidad de visitar el laboratorio de Fitopatología y Biotecnología de INIA Remehue, donde se mostraron metodologías para el procesamiento de muestras y la identificación de patógenos del suelo.

Los asistentes manifestaron que este taller fue un valioso aporte para fortalecer las capacidades de los agricultores y técnicos del sector en el manejo de la sarna polvorienta de la papa, contribuyendo así a mejorar la productividad y sustentabilidad de este importante cultivo en Chile.

Puertomontinos podrán ahorrar hasta 30% en productos de primera necesidad a través de compras colectivas
  • La iniciativa «Juntos Más Barato», del FOSIS y la Municipalidad de Puerto Montt, busca aliviar el gasto mensual en productos esenciales a través de una plataforma online, lo que permite obtener descuentos de hasta un 30%.
El Fondo de Solidaridad e Inversión Social, FOSIS, junto a la Municipalidad de Puerto Montt, inició la ejecución del programa Juntos Más Barato en Puerto Montt. Esta iniciativa busca ayudar a las familias con menores ingresos para que puedan acceder a productos de la canasta básica mediante su adquisición a menores precios, habilitados en una plataforma de compra colectiva.

La iniciativa busca aliviar el gasto en alimentos y productos de primera necesidad a través de la compra en comunidad, lo que permite obtener descuentos de hasta un 30% en productos como abarrotes, artículos de aseo e higiene personal.

Es así como durante este mes de octubre se realizó una primera compra piloto, junto con mujeres jefas de hogar que participan de un programa de educación financiera dictado por FOSIS y dirigentes de juntas de vecinos del sector poniente de la capital regional, como Mirasol y Cardonal.

Las usuarias fueron a retirar sus compras el pasado miércoles 22 de octubre al recinto habilitado para el programa, ubicado en la Delegación Municipal de Mirasol. En la oportunidad, las compras fueron entregadas por la directora regional del FOSIS, Constanza Castillo y el delegado territorial de Mirasol, Juan Andrés Palma.



Compra abierta a la comunidad

Luego de esta primera compra piloto, entre el 3 y el 6 de noviembre próximo, se habilitará la compra general, para toda la comunidad de Puerto Montt y sectores aledaños, en el sitio web: www.juntosmasbarato.cl, donde podrán escoger la comuna y los productos a comprar, como, por ejemplo: aceite, arroz, harina, fideos, e inclusive sacos de papas, a un valor mucho más conveniente que el comercio tradicional.

Cabe destacar que para poder realizar las compras no se exige tramo especifico del Registro Social de Hogares, nivel de ingreso, o vivir en un sector determinado de la comuna. Todas las personas pueden comprar y después dirigirse al centro de acopio a retirar su pedido, en la Delegación Municipal Mirasol.

La directora regional del FOSIS, Constanza Castillo, hizo un llamado a que la comunidad se anime a ocupar esta nueva plataforma de compra: “invitamos a todos los habitantes de la ciudad de Puerto Montt y alrededores, para que desde el 3 al 6 de noviembre ingresen al sitio www.juntosmasbarato.cl y realicen las compras de sus artículos de primera necesidad a un valor de un 30% más barato aproximadamente que en el comercio formal. No se necesita ningún requisito en particular para poder comprar, sólo ser mayor de 18 años. Con este programa el FOSIS sigue en la senda de generar cohesión social al fortalecer las redes vecinales en cuanto a organizarse, planificar los gastos y ejecutar estas compras”.

Por su parte, el director de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la Municipalidad de Puerto Montt, Yerco Rodríguez, comentó: “estamos muy contentos de esta alianza cooperativa junto a FOSIS, con el programa Juntos Más Barato, el cual viene a fortalecer la organización de diferentes agrupaciones sociales y también de mujeres jefas de hogar, en especial en estos momentos donde el costo de la vida es muy alto, aportando a nutrir la canasta básica de alimentos”.

Exitoso balance de la ExpoMundoRural 2025 de INDAP: más de 30 mil visitantes y $404 millones en ventas

Con gran éxito de público y de ventas culminó este fin de semana la ExpoMundoRural 2025 del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), que por primera vez se realizó en el Parque Estadio Nacional. Según informó el director nacional del servicio, Santiago Rojas, durante los cuatro días de feria llegaron más de 30 mil visitantes y los 130 expositores de agroelaborados, vinos, licores, productos frescos y artesanías registraron transacciones comerciales por $404.900.312, un 60% más que en la versión 2024.

Junto con celebrar estas cifras, Rojas agradeció a los habitantes de Santiago y regiones que llegaron hasta el coliseo deportivo para conocer y apoyar a los emprendedores de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena del país: “Queremos que esta iniciativa perdure y crezca, para que el mundo rural venda sus productos y mejore su economía local, pero también para que los visitantes sepan de dónde vienen los alimentos que consumimos y proyectemos el campo. Somos lo que comemos”.

“Hicimos un esfuerzo por traer a mujeres, jóvenes y pueblos originarios para emparejar la cancha y que no se pierdan las tradiciones del campo. Tenemos desafíos importantes: revertir la migración del campo a la ciudad, y por eso las políticas para jóvenes rurales que ha impulsado el gobierno, además de velar la seguridad alimentaria y potenciar una agricultura más sustentable”, agregó.

Rojas también agradeció al Instituto Nacional del Deporte (IND), por permitir usar el Parque Estadio Nacional como nuevo espacio público para la ciudadanía; a Chile Te Quiero Comer, “que se la jugó con los chefs para la realización de exitosas cocinas en vivo”; y a la Universidad de Santiago de Chile (Usach), cuyos académicos y estudiantes de las carreras de Agronegocios y de Diseño y Publicidad “colaboraron en el primer Centro de Negocios que realizamos en una ExpoMundoRural”.

Otro hito importante fue la entrega del Premio a la Innovación junto a FIA, donde el primer lugar lo compartieron Maní Vicar, por su aceite de maní, y Aprisco Los Herrera, por su yogur griego de leche de cabra endulzado con papaya. El segundo lugar fue para Suryuis Patagonia, con un shot antioxidante en base a frutos silvestres; y el tercer lugar para Segovia Wines, con un espumante natural (pet nat) de la cepa torontel.



En el stand de INDAP se realizaron 9 talleres de agricultura sustentable, siendo los más exitosos el de preparación de hierbas medicinales mapuches y el de plantación de suculentas en envases reciclados para niños. En el Pabellón de Artesanía, en tanto, hubo 15 actividades participativas de oficios y tradiciones campesinas, como talleres de hilado aymara, cordelería andina y alfarería en greda, y jornadas de tejido para los hombres y de frazadas solidarias.

La cocina en vivo marcó otro punto alto, con 12 sesiones durante los cuatro días de feria, 11 a cargo de Chile Te Quiero Comer y 1 del Programa Originarias de ONU Mujeres; 20 chefs y pasteleras en acción; 30 expositores sobre el escenario, compartiendo sus saberes; y 40 productos campesinos en las recetas. El charqui en sus versiones norte, centro y sur fue el producto más requerido por los cocineros presentes.

Durante la jornada del sábado, en tanto, el público pudo degustar en forma gratuita 12 corderos al palo, preparados a la usanza patagónica por el arriero de Cochamó Julián Montero Valderas y el chef de Puerto Varas Gustavo Sandoval.

Con motivo de la ExpoMundoRural también se lanzó, junto al Metro de Santiago, una colección de tres diseños de tarjetas bip! conmemorativas, las que aún se pueden encontrar en las estaciones Irarrázaval, Los Leones, Plaza de Armas y Baquedano.

«LUMBRAL»: Obra escénica explora la maternidad y las identidades femeninas en Puerto Montt

La obra «LUMBRAL» se presentará este jueves 30 de octubre a las 19:00 horas en el Espacio Flor de Agua, ubicado en Dr. Fonck 326, Puerto Montt. La función, que integra dramaturgia visual, coreográfica y vocal, aborda temas como la decisión de ser madre, las construcciones identitarias atávicas y el derecho a decidir.

A través de una investigación artística que profundiza en la memoria territorial, familiar y cultural, la pieza teatral construye un lenguaje contemporáneo mediante atmósferas oníricas, cotidianas y silvestres. En escena, una intérprete transita por múltiples voces y corporalidades femeninas, representando a niñas, doncellas, mujeres adultas, brujas y abuelas, quienes narran distintas experiencias sobre el ser y el hacer, más allá del lenguaje oral.

Al finalizar la función, se invita al público a un vino de honor para celebrar el encuentro. La entrada es liberada.

#teatrocontemporaneo #dramaturgiafemenina #arteescenico #maternidad #cuerpoymemoria #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #instamontt #puertomonttchile🇨🇱

miércoles, octubre 29, 2025
Delegación de la Cumbre Mundial de la Leche conoce avances científicos y tecnológicos en su visita a INIA Remehue
  • La institución mostró sus estudios pioneros en gases de efecto invernadero y temas ambientales, su lechería robotizada y planta piloto de lácteos con identidad territorial y valor agregado, demostrando su liderazgo en trabajos científicos que han permitido avanzar hacia una producción lechera sostenible.
Para conocer avances científicos de investigación y nuevas tecnologías para una producción lechera moderna, eficiente y sostenible, una delegación internacional de la Cumbre Mundial de la Leche visitó el Centro Regional de Investigación INIA Remehue, en el marco de la jornada de este importante evento global realizado por primera vez en Chile y Latinoamérica.

La visita se inició con una bienvenida del Director Regional de INIA Remehue, Manuel Muñoz, quien hizo una breve presentación del quehacer del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), la principal institución de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) de Chile vinculada al Ministerio de Agricultura, con más de 60 años de historia y que tiene como principal función contribuir al desarrollo sostenible de la agroindustria nacional.

El directivo, dio a conocer también detalles del recorrido realizado por la delegación compuesta por productores y profesionales de Alemania, Finlandia, Reino Unido, Canadá y Nueva Zelanda.



“A los visitantes extranjeros les mostramos el trabajo de INIA Remehue en el área de Ganadería y Medioambiente, en temas como mediciones de gases de efecto invernadero, balance de carbono y estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático. Esta primera estación estuvo a cargo de los investigadores Camila Muñoz e Ignacio Beltrán”, informó.
También visitaron y conocieron nuestra lechería robotizada, pionera en Chile en investigación y capacitación en sistemas de pastoreo, en donde fueron recibidos por los investigadores Sergio Iraira, Natalie Urrutia y por María José Gajardo.

“Finalmente, en la Planta de Innovación Alimentaria les presentamos el trabajo que estamos desarrollando para diversificar la oferta productiva de quesos y agregar valor a los lácteos regionales e hicimos una degustación de quesos artesanos de autor, elaborados por productores locales apoyados por INIA, que fueron premiados en el Encuentro Quesos, el primer concurso internacional realizado recientemente en Chile en el marco de la feria Food Service 2025. En nuestra planta piloto, los visitantes fueron atendidos por los profesionales del área de alimentos, Ignacio Subiabre, Paulina Ulloa y Nicolás Pizarro”, indicó.

“Esta visita realizada como actividad de cierre de la Cumbre Mundial de la Leche es una muestra de cómo Chile ha transformado los desafíos del sector lechero en aprendizajes, asumiendo un liderazgo emergente en producción lechera sostenible”, concluyó el director de INIA Remehue.

Al finalizar la jornada, la gerente de Aproleche Osorno, Anita Jans, quien estuvo a cargo de los grupos visitantes junto al investigador Cristian Moscoso de INIA, dijo que vino “gente muy interesada en lo que hacemos y están muy impresionados del avance que hay en nuestro país, tanto en la parte agrícola por parte del productor como también en el área de investigación”.

domingo, octubre 26, 2025
Premio Nacional de Arte «Mono Gonzalez» participa en clausura del VI Encuentro Provincial de Artistas Visuales en Castro iniciativa Bicentenaria
  • Destacó en esta versión el desarrollo de Laboratorio de Grabado Litografía con Nelson Plaza y el Laboratorio de Xilografía desarrollado por Aníbal Rocha, el Taller de Mural para estudiantes del Liceo Galvarino Riveros, el conversatorio entre espacios culturales entre otros.
Con una gran exposición colectiva en el Centro Cultural de Castro, se realizará se realizó la clausura del VI Encuentro Provincial de Artistas Visuales de Chiloé 2025, instancia que reunió durante cuatro días a cerca de 50 artistas de distintas comunas de la provincia, en torno al arte, la reflexión y el diálogo comunitario.

El encuentro, impulsado por el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional FICR, y el municipio de Castro, tuvo como objetivo fortalecer el intercambio de experiencias artísticas y visibilizar el imaginario creativo tradicional y contemporáneo de los y las artistas residentes en Chiloé.

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos, Ana María Santos se trasladó hasta Castro para presenciar la finalización del Encuentro que además contó con una charla del Premio Nacional de Arte, Alejandro Mono Gonzalez, señalando que: “este VI Encuentro de artistas visuales fue financiado como iniciativa Bicentenaria precisamente para robustecer el polo de artistas visuales que se está consolidado cada día más en la provincia y que hoy no solo le habla a la región sino que a todo Chile. La verdad es que es muy emocionante escuchar al “Mono Gonzalez” hablarles a los jóvenes de su proceso artístico de como ha pintado todas las calles de nuestro país con murales profundamente políticos y revolucionarios, el Mono es orgullo nacional y tenerlo hoy acá nos llena el alma”.



Durante la jornada se desarrollaron pinturas in situ, talleres de grabado y acuarela, clínicas técnicas y mesas de reflexión sobre el estado de las artes visuales y las políticas culturales en la provincia, además de instancias abiertas a la comunidad.

En la jornada el Premio Nacional Alejandro Mono Gonzalez realizó una charla SOBRE El mural en Chile que estuvo dirigido a estudiantes y a la comunidad, en la ocasión, comentó que “hace muchos años que no venía, agradezco la invitación, pero además la motivación con la que nos han recibido con lo que hemos venido a aportar, pero también aprender de esta relación con los estudiantes, muy agradecido”, también desarrolló un Taller de Mural en el Liceo Galvarino Riveros dirigido a los estudiantes.

La muestra final reúne obras creadas durante el encuentro y podrá ser visitada en el Centro Cultural de Castro.

sábado, octubre 25, 2025
Seo Services