Más Recientes

Publicidad
Transformar el Dolor en Memoria: Expropiación de Colonia Dignidad

Por Danitza Ortiz Viveros, seremi de Gobierno de Los Lagos.

Marcando un hito de reparación, memoria y justicia, esta semana el Gobierno del Presidente Gabriel Boric cumple con un importante compromiso: la firma del decreto de programación para la expropiación de 117 hectáreas de terrenos e instalaciones de la ex Colonia Dignidad.

Colonia Dignidad, que en un inicio representó el sueño de realización para muchas familias alemanas que emigraron a Chile, terminó convirtiéndose en un lugar de graves vulneraciones a los derechos humanos. Bajo el liderazgo del pederasta Paul Schäfer, se cometieron abusos sistemáticos contra niños, mujeres y hombres, incluyendo la utilización de espacios como centros de detención y tortura durante la dictadura cívico-militar.

Este decreto permitirá expropiar seis polígonos en donde ocurrieron prácticas de represión durante la dictadura de Augusto Pinochet. La casa de Paul Schäfer, el hospital, las bodegas, las fosas donde fueron enterradas víctimas de desaparición forzada y los caminos que conectan estos sitios de dolor se transformarán en espacios de memoria y aprendizaje para el país.

Chile necesita avanzar en justicia, reparación y no repetición. Especialmente ante los discursos que relativizan la gravedad de la violencia política, es imperante dar señales concretas que fortalezcan y cuiden nuestra democracia. Desde la perspectiva del rescate de la memoria histórica, este compromiso no solo representa una reparación a las víctimas y a sus familias, sino que también reafirma los valores democráticos que sostienen nuestra convivencia y futuro.

miércoles, julio 09, 2025
¿Estamos preparados para los tornados?
  • Expertos analizarán riesgos y desafíos en seminario clave, en Puerto Varas.
El fantasma del tornado que arrasó con Puerto Varas el pasado 25 de mayo sigue latente. A casi dos meses de la catástrofe, la pregunta que ronda en la comunidad ya no es solo cómo se reconstruye, sino si Chile está realmente preparado para enfrentar un nuevo evento de esta magnitud. Este viernes 11 de julio, científicos, autoridades y expertos en emergencias se reunirán desde las 9 horas, en el Hotel Cabaña del Lago para abordar estas inquietudes en el seminario "Tornados, ¿estamos preparados?", un evento que promete despejar dudas y, sobre todo, encender alertas.

Aunque muchos chilenos aún asocian los tornados con las películas estadounidenses, la historia demuestra lo contrario: el primer registro data de 1554 en Carahue, y desde entonces, el sur del país ha sido testigo de varios episodios. Pero fue el tornado de Puerto Varas –con vientos que superaron los 200 km/h– el que rompió el mito de que Chile era un territorio inmune a este tipo de desastres.

"Este evento nos obliga a preguntarnos si fue una anomalía o una señal de lo que vendrá con el cambio climático", advierte Roberto Rondanelli, investigador del CR2 y uno de los expositores del seminario. Su charla repasará la historia de los tornados en Chile, desde aquellos primeros registros coloniales hasta la tragedia reciente.

PREGUNTAS POR RESPONDER

El seminario no solo revisará datos técnicos, sino que buscará respuestas concretas para una comunidad que aún vive las secuelas: ¿Por qué estos fenómenos se concentran en el sur? ¿Podría repetirse un tornado en Puerto Varas? ¿Tienen los servicios de emergencia protocolos efectivos? Y quizás la más incómoda: ¿Por qué, pese a los antecedentes históricos, los tornados parecen borrarse de la memoria colectiva?

Claudia Trillo, directora del SLEP Llanquihue, nos contará si acaso existe o no una cultura preventiva en los colegios. Mientras que Juan Carlos Sánchez, psiquiatra de Clínica Puerto Varas, analizará otro tema urgente: el estrés postraumático en una ciudad que aún no termina de procesar lo ocurrido.

DESDE CAMBIO CLIMATICO A RECONSTRUCCION

El programa incluye cuatro bloques que van desde lo científico hasta lo práctico. Alex Godoy, miembro del Comité Científico de Cambio Climático, explicará cómo el calentamiento global podría influir en la frecuencia e intensidad de estos eventos. En tanto, representantes de CRELL, Saesa y Suralis debatirán sobre la respuesta de los servicios esenciales aquel 25 de mayo.

La planificación urbana también estará en discusión, con la participación de Mirna Brauning (ISIC), Fernando Gunckel (CChC) y James Fry (GORE Los Lagos), quienes analizarán si las ciudades del sur están diseñadas para resistir fenómenos de esta naturaleza. El cierre estará a cargo del alcalde Tomás Gárate, quien presentará los avances y desafíos de la reconstrucción.

LLAMADO A NO REPETIR ERRORES

"Lo peor que podríamos hacer es tratar esto como un hecho aislado", acota Andrés Riveros, de Fundación Legado Chile y Estudio Pewma, quien abogará por soluciones basadas en la naturaleza para aumentar la resiliencia de las ciudades. Su advertencia resume el espíritu del seminario: en un escenario de cambio climático, lo que antes era excepcional podría convertirse en una amenaza recurrente.

El evento, que se transmitirá en vivo por redes sociales, busca ser más que un espacio de análisis: una llamada de atención para que Chile deje de subestimar los tornados antes de que sea demasiado tarde.

Las provincias de Osorno y Llanquihue representarán a la región en vóleibol en los Juegos de la Araucanía 2025
  • Los Juegos Binacionales de la Araucanía, se efectuarán en Tierra del Fuego del 13 y el 19 de octubre y el vóleibol se disputará en Ushuaia y Río Grande.
Puerto Montt, 09 de julio 2025

Las provincias de Osorno y Llanquihue clasificaron para representar a la región en la disciplina de vóleibol damas y varones, respectivamente, en los Juegos de la Araucanía Tierra del Fuego 2025.

En el selectivo regional de vóleibol varones Llanquihue venció a Osorno por 3 sets a 1, Chiloé a Osorno por 3 a 0 y en la final, Llanquihue se impuso ante Chiloé por 3 a 2. Mientras que los resultados de las damas fueron Osorno ganó a Llanquihue por 3 sets a 1, Llanquihue a Chiloé por 3 a 0 y Osorno a Chiloé por 3 a 0.

El Director Regional del IND, Ernesto Villarroel estuvo presente en el campeonato efectuado en Puerto Montt, señalando que “Estoy muy contento con esta jornada clasificatoria para los Juegos de la Araucanía 2025, en donde hoy día ha clasificado la selección de la provincia de Osorno en damas y en varones, clasificó la provincia de Llanquihue, son dos selecciones que comenzarán su preparación para ir a los Juegos de la Araucanía en el mes de octubre a la ciudad de Ushuaia, en Tierra del Fuego, Argentina”.

Por su parte, Roberto Aburto Álvarez, entrenador del vóleibol damas, manifestó su satisfacción por la clasificación, mencionando que “Nosotros veníamos preparándonos desde abril con la base del Club Garzas del Sur, veníamos con muchas expectativas, sabíamos que iba a ser un partido y una jornada difícil pero veníamos preparados con todas las niñas. Esperamos hacer lo mejor posible, sabemos que ya con los equipos argentinos es complicado por un tema igual físico y porque ellas se preparan mucho más porque tienen más torneos durante el año, juegan todos los fines de semana, así que nosotros vamos a tener que contrarrestar eso con mucho entrenamiento, pero tenemos fe de que nos va a ir bien”.

En tanto, Francisco Paredes Gallardo, entrenador de vóleibol varones de la Provincia de Llanquihue, se refirió a este proceso de clasificación, expresando que “vivimos con mucha intensidad todo esto proceso, tanto los entrenamientos como los partidos. Sabíamos que Osorno y Chiloé venían con todo, pero confiamos en nuestro trabajo, en que hicimos las cosas bien, entrenamos, los chicos dejaron cosas de lado para poder obtener este resultado y clasificar a los Juegos Binacionales representando a Los Lagos. Ya pronto tendremos novedades con el tema de los refuerzos, la idea es que podamos llevar a los mejores de la región, así que esperemos prepararnos de buena forma”.



La capitana de Osorno, Pía Barría, se refirió a este triunfo, sosteniendo que “fue un día bastante agotador para todo el equipo, pero llevamos varias semanas, desde la base del Provincial, meses preparándonos para esto, pero muy contentas con el resultado que tuvimos hoy día. Un partido súper peleado contra Llanquihue, terminó 3-1 a favor de nosotros, y ahora 3-0 contra Chiloé, nos sentimos muy orgullosas de lo que logramos. Quiero rendir lo mejor posible y dejar lo más alto que se pueda a la Región de Los Lagos. Al menos para mí, personalmente, sería la segunda vez que participo de la selección regional, o de la preselección, así que yo al menos voy con una expectativas bastante alta, a dar lo mejor de mí y dejar lo mejor posible a la región”.

Mientras que el capitán de Llanquihue, Javier Camus, destacó el trabajo realizado como equipo para lograr la clasificación, indicando que “este partido fue muy difícil, los chicos de Chiloé se prepararon un montón. Nosotros en el club los conocemos porque hemos entrenado con ellos y sabemos lo buenos que son y lo mucho que entrenan para poder estar acá. Fue un partido muy largo, de cinco sets. Lo bueno es que tuvimos un descanso porque ellos jugaron dos partidos seguidos, aunque yo al final ya no podía ni saltar, pero fue un partido muy intenso y muy bueno”.

«Los WhatsApp de funcionarios públicos son privados bajo la Ley de Transparencia»

El Consejo para la Transparencia (CPLT) rechazó un requerimiento interpuesto contra la Municipalidad de Pichilemu en que se solicitaba acceder a mensajes de WhatsApp enviados entre el alcalde o directivos municipales y funcionarios de dicha municipalidad en el marco de fiscalizaciones al comercio local.

Si bien la decisión, adoptada por mayoría, consideró que tales mensajes se encuentran protegidos por el derecho a la vida privada y la inviolabilidad de las comunicaciones privadas —según lo establece la Constitución, la ley y los tratados internacionales ratificados por Chile—, el Consejo manifestó su preocupación institucional por el uso de esta vía para impartir instrucciones o directrices oficiales.

El órgano que supervigila la aplicación de la Ley de Transparencia en el país advirtió en su resolución que, conforme a lo sostenido por la Contraloría General de la República (CGR) en sus dictámenes, las instrucciones y directrices no deben impartirse por plataformas de mensajería privada, ya que las laborales de fiscalización siempre deben plasmarse por vías formales, trazables y accesibles por la ciudadanía, tales como oficios, memorándum, resoluciones, informes, entre otros.

“Las decisiones de este consejo han sido consistentes en el tiempo respecto de que los mensajes de WhatsApp de funcionarios públicos son información reservada, respecto de las cuales se tiene una legítima expectativa de privacidad, que queda amparada por un derecho constitucional. Lo anterior, por supuesto, no impide que los tribunales de justicia u otros órganos facultados por la Constitución o las leyes, accedan o decreten el acceso a este tipo de comunicaciones en el marco de investigaciones penales y otros procedimientos”, afirmó la presidenta del CPLT, Natalia González Bañados.

Agregó que “tampoco puede pasarse por alto que la Contraloría ha señalado que las instrucciones institucionales deben registrarse por canales formales, de lo que se sigue que deben ser trazables y estar disponibles para el control ciudadano”. Por lo anterior, el Consejo resolvió derivar los antecedentes del caso a la CGR, para que determine si el actuar del municipio se ajusta a los dictámenes que ese órgano ha emitido en esta materia.

Asimismo, el CPLT instruyó al Municipio de Pichilemu entregar al solicitante todos los antecedentes formales que den cuenta de la fiscalización realizada —como oficios, informes o resoluciones— distintos de los mensajes de WhatsApp.

La decisión se acordó con el voto disidente de la consejera María Jaraquemada, quien estimó que el amparo debía acogerse, dado que lo solicitado guarda relación con un procedimiento administrativo que debiese estar debidamente documentado, y no solo en plataformas privadas de mensajería.

Equipo de Comunicaciones / Consejo para la Transparencia / Julio 2025

Director Nacional IND Israel Castro visitó obras de infraestructura deportiva en Puerto Montt
  • La autoridad nacional de deporte también participó en una reunión con los funcionarios y funcionarias de la institución.
Puerto Montt, 08 de julio de 2025

El Director Nacional del IND, Israel Castro en su visita a Puerto Montt compartió con los funcionarios y funcionarias de la Dirección Regional, en torno a la actualización de la Política de Gestión de las Personas, y recorrió los gimnasios recientemente remodelados.

La autoridad nacional cumplió su programa de actividades junto al Director Regional del IND, Ernesto Villarroel; la Seremi del Deporte, Anahis Arauz; la Jefa de la División de Administración y Finanzas del Nivel Central, Lorena Castillo y el Jefe de la Unidad de Gestión, Desarrollo y Relaciones Laborales, Felipe Flores y destacó las principales materias de su visita, expresando que “en la Región de Los Lagos tenemos muchos proyectos de infraestructura deportiva y en la cual, hemos organizado grandes eventos deportivos. Además, siempre es importante poder compartir con las personas que se desempeñan en la institución, saber sus inquietudes, en lo que están pensando para el futuro, compartimos también un espacio de conversación respecto a lo que proyectamos del Instituto Nacional de Deportes, por lo tanto, fue una conversación muy grata y nos queda más por recorrer, tenemos una visita al Gobierno Regional, entonces estamos trabajando fuertemente en la región por el deporte, que es lo que nos motiva y siempre pensando en poder llegar a más personas”.



Israel Castro también efectuó un recorrido para ver el estado de las obras del proyecto “Mejoramiento Gimnasios Recinto Dependencias IND Los Lagos”, financiado con fondos del Instituto Nacional de Deportes por $295 millones 102 mil 901 pesos, mencionando que “Quedó de primer nivel, tenemos varios proyectos de acá, algunos ya terminando como los de Fresia y Achao, así como también, los que están acá en Puerto Montt, en la misma Dirección Regional, el equipo ha hecho un gran trabajo, ya que son gimnasios recuperados que cuando uno entra, se queda con una sensación que el recinto es nuevo”.

Con relación a la actualización de la Política de Gestión de las Personas en la institución, dijo que “Siempre estamos pensando en construir y mejorar el futuro de la institución con todas las personas que acá trabajan, es muy importante desarrollar políticas institucionales que perduren, pero que no respondan a la autoridad de turno, si no que sean verdaderamente fruto del trabajo de todos los estamentos que tiene la institución y por lo tanto, puedan permanecer en el tiempo y puedan tener una continuidad, porque de esa manera no solamente estamos trabajando mejor, sino que estamos creando un mejor futuro para el deporte y también una mejora institucional”.

$1.158.270.000 millones de pesos destina ministerio de las Culturas a GORE Los Lagos para iniciativas culturales
  • Son en promedio mil millones de pesos traspasados desde el Ministerio de las Culturas a cada Gobierno Regional para financiar proyectos relativos a cultura, artes y patrimonio. La ejecución se realiza en el marco del Concurso de Vinculación con la Comunidad.
Una iniciativa impulsada en la ley de presupuestos de 2025 se está desarrollando de manera simultánea en todas las regiones del país. Se trata de la reposición de recursos destinados a la ejecución de iniciativas culturales, artísticas y patrimoniales, financiadas a través del Concurso de Vinculación con la Comunidad. Un monto que supera los 17 mil millones de pesos para las 16 regiones, mediante la transferencia desde el Ministerio de las Culturas a cada Gobierno Regional.

Estos recursos son una importante inyección que tienen como propósito el reordenamiento de los recursos públicos destinados al sector cultural, y con ello asegurar un porcentaje de financiamiento dedicado exclusivamente a iniciativas culturales y patrimoniales, con foco en la identidad y sello de cada región.  

Así lo explica la ministra Carolina Arredondo Marzán: “Cuando hablamos de un presupuesto cultural que crece y se ordena, nos referimos a un crecimiento equilibrado y descentralizado. La cultura y el patrimonio están en todo Chile, y este mecanismo de traspaso desde Culturas hacia cada Gobierno Regional permitirá financiar proyectos y actividades creadas y ejecutadas en las regiones, y de esta manera diversificar las fuentes de financiamiento para las artes, la cultura y el patrimonio, asegurando que también haya recursos en cada una de las regiones para artistas y cultores”.  

Las transferencias se realizaron entre marzo y abril, y en los meses posteriores los gobiernos regionales han desarrollado sus procesos de concurso, que se encuentran mayoritariamente cerrados, a la espera de su adjudicación y ejecución durante este año.



Las líneas de concurso definidas por los Gobiernos Regionales buscan apoyar iniciativas de impacto regional impulsadas por el sector público y privado. Consideran expresiones como música, artes escénicas, literatura y fomento lector, artes visuales, artes audiovisuales, nuevos medios, entre otros. Estos recursos también consideran iniciativas como ferias y festivales, residencias artísticas, formación y perfeccionamiento en materias relativas a la gestión cultural, mediación y participación, innovación y cultura digital, además de ámbitos relacionados con salvaguardia y preservación del patrimonio cultural.  

Su satisfacción expresó la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio región Los Lagos, Ana María Santos, señalando que “Este es un traspaso de recursos inédito, que por primera vez se realiza al Gobierno Regional de Los Lagos, y que permitirá, entre otras cosas fortalecer de manera descentralizada, los recursos del Ministerio de las Culturas. Este financiamiento abre la posibilidad presupuestaria para que el Gobierno Regional pueda concretar iniciativas tan relevantes como por ejemplo su Fondo Bicentenario, en la cual este Gobierno está también trabajando a través de una Gobernanza interministerial y que se traducirá en diversas acciones y presupuestos complementarios. Hemos sostenido reuniones con el Gobernador Regional y su equipo para conocer cómo se implementarán estos recursos, y como Secretaría nos gustaría contribuir y apoyar con asistencia técnica en este proceso”, agregó.

Por otro lado, a nivel nacional, los concursos impulsados en algunas regiones incluyen líneas para el desarrollo de la cultura científica y tecnología, recuperación de espacios públicos y memoria. También se consideran iniciativas de equipamiento para infraestructura, además de la divulgación de iniciativas culturales y patrimoniales, rescate de memorias locales, circulación artística y formación de públicos.  

Cada ámbito de concurso fue definido por los propios gobiernos regionales con apoyo de las secretarías regionales ministeriales, quienes están facultadas para prestar asesoría técnica en la evaluación de proyectos y velar por la coherencia con las Estrategias Quinquenales Regionales del Ministerio.

Región de Los Lagos da inicio al 7° «Ciclo de Mujeres Fantásticas en tu Biblioteca»
  • Iniciativa cultural que destaca a creadoras regionales y nacionales en la red de Bibliotecas Públicas de la región de Los Lagos.
Con la participación de la escritora regional Esther Margaritas, Premio Artista Regional Emergente 2024, se dio inicio al 7° “Ciclo de Mujeres Fantásticas en tu Biblioteca” en la Biblioteca Regional de Los Lagos, actividad realizada a través del Programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio e impulsada por la Coordinación Regional de Bibliotecas Públicas de la Región de Los Lagos.

Este ciclo, que se desarrolla por séptimo año consecutivo, tiene como objetivo fortalecer la gestión cultural de las bibliotecas públicas del territorio, generando espacios de encuentro y diálogo en torno al trabajo de mujeres destacadas en el ámbito literario, artístico y de investigación. En esta versión, el ciclo contempla actividades mensuales desde junio hasta octubre, alcanzando una programación continua de al menos cinco meses.

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región, Ana María Santos, destacó la importancia de esta propuesta señalando: “el ‘Ciclo de Mujeres Fantásticas en tu Biblioteca’ es una muestra clara del compromiso por visibilizar y poner en valor el trabajo de mujeres creadoras en nuestros territorios. No solo promueve el acceso a la cultura desde las bibliotecas, sino que también instala espacios de conversación crítica y reflexión, fundamentales para el fortalecimiento de la identidad cultural regional. Estamos muy orgullosos de su continuidad y del impacto que ha generado en las comunidades”.



Durante sus versiones anteriores, la iniciativa ha realizado 43 conversatorios con 34 mujeres invitadas, en 25 bibliotecas públicas de la región. Incluso durante los años más críticos de la pandemia (2020 y 2021), el ciclo se mantuvo activo a través de plataformas digitales, con transmisiones simultáneas desde las redes sociales de las bibliotecas participantes y la Red Regional de Bibliotecas Públicas.

Este año, además de Esther Margaritas, el ciclo contará con la participación de destacadas creadoras como Vanessa Álvarez (julio), María Paz Aguirre (agosto), una invitada por confirmar en Chaitén (septiembre) y cerrará con la reconocida escritora e ilustradora nacional Paloma Valdivia en Frutillar (octubre).

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos, Ana María Santos, destacó la importancia de esta propuesta señalando que: “Hablar de este ciclo es hablar de una red de bibliotecas comprometidas con el territorio, pero también es hablar de justicia simbólica: de poner en el centro las voces de mujeres que escriben, investigan, ilustran y narran desde su experiencia, desde sus territorios y desde sus identidades. Mujeres que muchas veces han sido invisibilizadas en los relatos oficiales, pero que aquí —en nuestras bibliotecas públicas— se vuelven protagonistas.”. La invitación está abierta a todas y todos quienes deseen participar de estos encuentros gratuitos que, a lo largo de sus versiones, han consolidado un espacio significativo para el fomento lector, la equidad de género y la descentralización cultural.

Ecomercado Solidario de Puerto Varas ha entregado 20 toneladas de alimentos en dos años
  • Programa reparte alimentos a adultos mayores, mujeres jefas de hogar, personas con discapacidad, migrantes y familias que cuenten con integrantes que requieren de cuidados.
Este 2025 la iniciativa nacional del FOSIS que busca promover la recuperación y reutilización de alimentos, Ecomercado Solidario, que en la región ejecuta la Municipalidad de Puerto Varas, cumple dos años de funcionamiento.

El foco de este programa, que está en marcha en casi todas las regiones del país, es contribuir con alimentos a familias de menores ingresos, gracias al aporte que diversas empresas y negocios locales realizan, donando alimentos como frutas, verduras o lácteos que no serán comercializados. Desde su puesta en marcha hasta la fecha, el Ecomercado ha entregado un total de 20 toneladas de alimentos y, en lo que va de este año, ya se han distribuido 3.649 kilos.

En Puerto Varas el Ecomercado Solidario apoya a vecinos del sector de Puerto Chico, siendo los principales beneficiarios adultos mayores, mujeres jefas de hogar, personas con discapacidad, migrantes y familias que cuenten con integrantes que requieren de cuidados.

La iniciativa trabaja actualmente con ocho donantes activos, entre los que se cuentan panaderías, supermercados, fruterías, hoteles, entre otros; además de empresas asociadas que colaboran, por ejemplo, con el servicio de recolección de residuos orgánicos e inorgánicos generados por el Ecomercado.

El Ecomercado Solidario de la comuna lacustre está ubicado en dependencias de la Dideco del Municipio, en el sector de Puerto Chico, cuenta con resolución sanitaria y con todos los implementos necesarios para poder almacenar y distribuir los alimentos a las familias beneficiarias.



Conmemoración

Para conmemorar este segundo año de funcionamiento, el pasado viernes 4 de julio se realizó una actividad comunitaria en que participaron vecinas beneficiarias, autoridades y profesionales del programa, donde se realizó un repaso de los logros alcanzados en términos de alimentos recuperados, cobertura, comercios asociados, entre otros.

En esta actividad, además de beneficiarias, participaron la directora regional del FOSIS, Constanza Castillo; el alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate; la directora de Dideco del Municipio, Evelyn Delgado y los concejales Tamara Rammsy y Rodrigo Schnettler.

La jornada contó con una serie de dinámicas en que se pusieron a prueba los conocimientos de las presentes en las temáticas que aborda el Ecomercado Solidario como la sostenibilidad, reutilización y alimentación saludable. Además, la nutricionista del FOSIS, Catherine Puschel, dio una charla a los asistentes con múltiples datos de alternativas de meriendas saludables, conservación de alimentos y reutilización de estos.

El alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, comentó respecto de la ejecución del proyecto que: “estamos muy satisfechos con este programa que comenzó como un piloto y que ya está completamente consolidado, hemos podido llegar a más de 700 personas, entregar 20 toneladas de alimentos y 1500 canastas, lo que tiene un impacto ambiental y también económico para muchas familias. Para nosotros es muy importante ya que despierta un espíritu colaborativo, orientado al bien común, este programa solo ha traído un círculo de solidaridad, empatía, de ayudar a quienes más lo necesitan”.

Por su parte, la directora del FOSIS, Constanza Castillo, expresó: “en esta conmemoración de los dos años de ejecución del Ecomercado hemos podido evidenciar cómo se ha pasado de ser un proyecto piloto a un programa regular, donde se ha trabajado directamente con la comunidad, con el grupo motor, con adultos mayores, que son uno de los principales beneficiarios. Esperamos este programa siga desarrollándose con el mayor de los éxitos durante su tercer año de ejecución y poder contar con más empresas donantes y también de beneficiarios”.

martes, julio 08, 2025
Rector Egon Montecinos se reúne con vocero estudiantil en su primera visita oficial a la Sede Puerto Montt UACh

Escrito por María José Acuña, periodista Sede Puerto Montt UACh
  • La futura elección triestamental de la Vicerrectoría, el Plan de Recuperación y los desafíos institucionales fueron algunos de los temas centrales del primer encuentro entre el nuevo rector de la Universidad Austral de Chile (UACh), Dr. Egon Montecinos Montecinos, y Vicente Calderón, estudiante de cuarto año de Administración Pública y vocero del Consejo de Presidentes (COPRE) de la sede.
Durante esta primera visita oficial a la Sede Puerto Montt, el rector y el representante estudiantil dialogaron sobre el proceso que definirá a la nueva Vicerrectoría local, la cual será elegida mediante un inédito sistema triestamental que involucra a estudiantes, académicos y personal administrativo. Este mecanismo busca fortalecer la democracia universitaria y fomentar la participación activa de toda la comunidad en la toma de decisiones.

"Esta reunión es muy significativa porque queremos dar un paso fundamental para profundizar la democracia universitaria y la participación estudiantil en la elección de autoridades. Aunque la designación formal corresponde a rectoría, aspiramos a un proceso triestamental donde estudiantes, académicos y funcionarios tengan voz y voto, fortaleciendo así la confianza en quien nos representa", afirmó el rector Montecinos.



Además del proceso eleccionario, se abordaron temas como el Plan de Recuperación Institucional, los desafíos estratégicos de la universidad y la importancia de generar espacios de confianza y diálogo permanente entre los distintos estamentos. El rector enfatizó que los compromisos de acreditación y el desarrollo del plan estratégico son pilares que unen a toda la comunidad universitaria.

Vicente Calderón valoró el encuentro como un espacio enriquecedor: "Pudimos expresar las inquietudes del estudiantado no solo respecto a la elección de la Vicerrectoría, sino también sobre las metas y desafíos de la nueva rectoría. Agradezco esta oportunidad y espero que estas instancias se repitan regularmente para fortalecer la comunicación entre estudiantes y autoridades".

La actividad contó también con la participación de Leonor Valencia Tapia, directora de Servicios Estudiantiles y Comunidad Universitaria (DISECU); Pedro Díaz Polanco, Vicerrector Interino Sede Puerto Montt; y Víctor Godoi, director de Comunicaciones UACh, quienes acompañaron este espacio de diálogo durante la primera jornada de trabajo del rector en Puerto Montt.

SENDA Los Lagos y Suralis generan alianza para promover la prevención del consumo de alcohol y otras drogas
  • El acuerdo busca implementar acciones concretas de promoción y prevención dirigidas a trabajadores y colaboradores de Suralis, reforzando también la difusión hacia la comunidad en la promoción de entornos laborales y comunitarios más saludables y seguros para las personas.
SENDA Los Lagos y Suralis sellaron una alianza que permitirá desplegar actividades de promoción y prevención del consumo de alcohol y otras drogas, que contempla desarrollar diferentes iniciativas para trabajadores y trabajadoras, además de colaboradores de empresas externas de la organización y también generar acciones con la comunidad en distintas provincias de la región.

En la ocasión, la directora regional de SENDA Los Lagos, Maritza Canobra, explicó que “estamos concretando una aspiración que teníamos como servicio para llegar a distintas organizaciones con alta presencia en los territorios y esta es la representación que tiene Suralis en nuestra región. Es una empresa que tiene una gran cantidad de colaboradores, pero también un despliegue que nos permite llegar con nuestro mensaje a todas las comunas. De esta forma, junto a Suralis, que se suma a una red de alianzas público privadas, esperamos trabajar permanentemente en lo que hoy en día es un impostergable para nuestra sociedad, que es avanzar en la prevención del consumo de alcohol y otras drogas, trabajando estrategias para implementar planes preventivos que permitan un bienestar de la organización, además de llevar este mensaje a toda la población y todos los ámbitos de la vida de las personas”.

Este acuerdo busca fortalecer el trabajo territorial de SENDA con el respaldo de una empresa con fuerte presencia en el sur del país, y cuyo compromiso va más allá de entregar servicios básicos. Durante la firma, el Gerente General de Suralis, Sebastián Febres destacó: “El espíritu de poder celebrar este convenio tiene para nosotros un sentido bien conectado con el propósito de la compañía. Nosotros somos una empresa de servicios básicos, una empresa que trabaja con un recurso vital, y entendemos que con nuestra presencia territorial podemos hacer una diferencia en pasar mensajes, en poder aportar con el conocimiento de un problema social que es el consumo de alcohol y otras drogas. Así que es súper importante para nosotros poder avanzar en esto y también poder trabajar con nuestro equipo interno. Nosotros sabemos que esto es un problema social y no estamos ajenos a esto, y queremos avanzar también en políticas y compromisos internos de nuestra compañía para después poder aportar hacia afuera”.

Es importante mencionar que este convenio incluye acciones preventivas como: la difusión del Fono Drogas y Alcohol 1412, campañas preventivas de SENDA, además de brindar instancias de capacitación y acompañamiento en temáticas tales como prevención del consumo de sustancias en espacios laborales, prevención del estigma asociado al consumo de estas sustancias y detección temprana, para jefaturas y colaboradores/as de la empresa, de manera que puedan instalar una cultura preventiva al interior de Suralis, en todos los estamentos de la compañía.

Para mayor información de estas y otras iniciativas de SENDA Los Lagos, te invitamos a visitar la página web www.senda.gob.cl

Comunidad de Puerto Montt se une en campaña solidaria para apoyar a Lorena Vázquez en su lucha contra el cáncer

Puerto Montt, 7 de julio de 2025 — Con un llamado urgente a la solidaridad, la comunidad de Puerto Montt se ha volcado en apoyo a Lorena Vázquez, vecina de la ciudad y madre de familia, quien enfrenta una compleja batalla contra un cáncer de mama triple negativo con metástasis grado 4. La campaña @PuertoMonttAbrazaALorena busca reunir 200 millones de pesos para acceder a un costoso tratamiento no cubierto por el sistema de salud público ni privado.

El pasado viernes 4 de julio, Lorena Vásquez se reunió con el alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainright, y el diputado Mauro González en dependencias municipales. En el encuentro, expuso su delicada situación médica y detalló su campaña solidaria para reunir fondos. Ambos personeros comprometieron su respaldo y expresaron su disposición a incluir a Lorena en futuras actividades comunales para visibilizar la causa y apoyar la recolección de fondos.

“Fueron muy empáticos y me brindaron su apoyo. Me dijeron que contara con la Municipalidad para próximas actividades”, señaló Lorena tras la reunión.

Primeras actividades: deporte y solidaridad

La primera actividad oficial de apoyo se concretó el sábado 5 de julio durante el Juego 1 de la Final del Campeonato de Básquetbol Zonal Sur Liga 2, entre Puerto Montt Básquetbol y Alemán de Concepción, realizado en el Gimnasio Municipal de la ciudad. Lorena estuvo presente junto a su equipo de voluntariado, logrando recaudar $446.000 en una colecta presencial.

Además, Puerto Montt Básquetbol comprometió el 20% de la recaudación por entradas como donación directa a la campaña, apoyo que será entregado personalmente a Lorena en los próximos días.

Próximas actividades solidarias

- La cruzada continúa con una serie de eventos programados durante el mes de julio:

- Sábado 12 de julio, 20:00 hrs. – Evento musical del grupo Zúmbale Primo en Arena Puerto Montt, con stand informativo y colecta.

- Viernes 19 de julio – Nuevo partido de básquetbol en el Gimnasio Municipal, con recolección de fondos en el marco de la final.

- Domingo 27 de julio, 15:00 hrs. – Gran Bingo a beneficio en Rancho Chamiza, con premios, sorpresas y apoyo comunitario.



¿Por qué necesita ayuda Lorena?

Lorena ha luchado durante más de tres años contra una de las formas más agresivas de cáncer. Hoy, su única alternativa efectiva es el medicamento Sacituzumab Govitecan, de alto costo y sin cobertura por Fonasa, isapres ni Ley Ricarte Soto. El tratamiento representa una esperanza de vida, pero su valor —$200 millones— es inalcanzable sin el apoyo colectivo.

¿Cómo ayudar?

Quienes deseen contribuir pueden hacerlo mediante depósito o transferencia:

Banco: BCI
Cuenta corriente: 76315355
RUT: 15.904.025-9
Nombre: Lorena Vázquez

Además, se invita a seguir y compartir la campaña en redes sociales:
📲 Instagram: @puertomonttabrazaalorena

Más que una vida: un llamado a la conciencia colectiva

La historia de Lorena representa a muchas personas en Chile que no logran acceder a tratamientos médicos avanzados por razones económicas. Esta campaña no solo busca salvar una vida, sino también generar conciencia sobre las brechas de acceso a la salud y promover la acción colectiva.

Este sábado, el deporte y la música se transforman en gestos de amor. Súmate, comparte, colabora. Porque cada aporte es una oportunidad más para que Lorena siga luchando.

lunes, julio 07, 2025

Escrito por: Patricia Ferreira Oliva. Periodista UACh Sede Puerto Montt / Alumni UACh Región de Los Lagos.
  • Con una masiva convocatoria de más de 100 personas mayores provenientes de siete comunas de la Región de Los Lagos, se celebró este viernes 04 de julio el primer hito del programa "Monitores Digitales Mayores". La iniciativa, ejecutada por la Universidad Austral de Chile (UACh) y financiada por ENTEL a través del fondo 55+, busca formar a personas mayores como agentes de cambio en sus comunidades mediante el uso de tecnologías digitales.
En el Salón principal del Hotel Don Vicente, en pleno centro de Puerto Montt y puntual a las 15:00 horas, los asistentes —junto a autoridades regionales, representantes de SENAMA Los Lagos y directores de desarrollo comunitario (DIDECO) de las municipalidades aliadas— conocieron los resultados del diagnóstico sobre brechas en el uso del teléfono móvil, realizado durante dos meses en terreno. La investigación se llevó a cabo en alianza con las municipalidades de Fresia, Frutillar, Purranque, Calbuco, San Juan de la Costa y Puerto Montt, además del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA).

La presentación estuvo a cargo del equipo académico de la UACh, integrado por Jenny Pulgar, Juan Guerrero, Moisés Coronado, Marianela Orrego y la directora del proyecto, Marisel Santana Aguilera. En representación de la universidad, también participó la Dra. Marcela Astorga, en nombre del vicerrector Pedro Díaz.

"Este es un programa hecho con y para las personas mayores. El diagnóstico demuestra que, aunque la mayoría ya cuenta con internet en el celular, una parte significativa necesita apoyo para usarlo y, lo más alentador, la mitad manifestó su deseo de convertirse en monitor digital", señaló Marisel Santana durante la ceremonia.

La directora del proyecto destacó además que "hoy nos reunimos más de 100 personas, incluyendo autoridades regionales y adultos mayores, para compartir los primeros resultados del diagnóstico realizado durante dos meses en terreno. Recorrimos la Región de Los Lagos, visitamos localidades y realizamos talleres donde escuchamos directamente a las personas mayores sobre sus usos y dificultades con el celular".

"Fue una jornada muy exitosa. Contamos con la presencia de los directores de desarrollo comunitario (DIDECO) de las municipalidades que trabajan en alianza con la Universidad Austral de Chile: Fresia, Frutillar, Puerto Montt, Purranque, San Juan y Calbuco. Agradecemos profundamente su apoyo, que ha sido clave para el avance y éxito del programa", agregó Santana. Finalmente, invitó a la comunidad a estar atenta a la segunda etapa del proyecto, que comenzará en septiembre, "donde iniciaremos la formación de los monitores digitales mayores".

Desde ENTEL, la empresa que financia el programa a través del fondo 55+, su gerenta de Comunicaciones y Comunidades, Patricia Muñoz, valoró el enfoque del proyecto. "Para el fondo 55+, recibimos más de 122 postulaciones a nivel nacional y seleccionamos seis proyectos. Uno de los ganadores fue la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt. Estamos felices porque el valor de este proyecto radica en que son personas mayores capacitando a sus pares. Ese enfoque disminuye la resistencia, genera mejor diálogo y facilita que el programa sea un éxito, con potencial de ampliarse a más de 800 personas", afirmó.

Entre las organizaciones participantes, destacó la presencia de la Unión Territorial de Adultos Mayores de Alerce (UTAMA), representada por su presidenta, Leticia Peña. "Estamos muy contentos de haber sido considerados. UTAMA se constituyó en agosto de 2024 y agrupa a 17 organizaciones de adultos mayores de Alerce. Este tipo de actividades ayuda a reducir la brecha tecnológica que enfrentamos los adultos mayores", expresó.



Peña valoró especialmente que el programa contemple la formación de monitores entre los propios adultos mayores. "Es muy bonito que se creen instancias para formar monitores que enseñen a usar aplicaciones. Muchas personas mayores no tuvieron acceso a dispositivos tecnológicos, por lo que estas iniciativas son fundamentales para mantener nuestra independencia, como pagar cuentas o hacer compras sin depender de otros", señaló. También advirtió sobre la importancia de estas herramientas para prevenir fraudes: "Muchos adultos mayores son víctimas de estafas telefónicas, como llamadas falsas de bancos o supuestos familiares enfermos".

Desde el equipo académico, la docente de la UACh y encargada académica del proyecto, Jenny Pulgar, explicó que "concluimos la primera etapa del proyecto, centrada en el diagnóstico. Participaron cerca de 180 personas mayores, de quienes recopilamos información valiosa sobre el uso —y no uso— de sus teléfonos móviles y aplicaciones. Esperamos pronto contar con el programa y las herramientas necesarias para iniciar el curso de formación de monitores mayores".

Por su parte, Marianela Orrego, encargada de seguimiento y evaluación del proyecto, detalló algunos de los hallazgos más relevantes: "La mayoría de las personas mayores tiene celular con acceso a internet, pero no lo usan por falta de seguridad. Quienes sí lo utilizan, lo hacen principalmente para comunicarse con familiares o amigos a través de WhatsApp u otras herramientas simples. Lo que más les gustaría aprender es a realizar trámites en línea para facilitar su vida diaria".

Entre los principales resultados del diagnóstico, se identificó que:

Una amplia mayoría declaró requerir ayuda para manejar aplicaciones y funciones básicas del teléfono móvil.
El 50 % de los encuestados expresó su disposición a formarse como monitor digital y enseñar a sus pares.
Las aplicaciones más utilizadas hoy son WhatsApp, Facebook y YouTube.
Existe interés por aprender herramientas de servicios y transporte como Uber o Pedidos Ya.

El programa entra ahora en su fase de formación, donde los futuros monitores recibirán capacitación práctica, acceso a una app de aprendizaje diseñada especialmente para personas mayores y acompañamiento continuo para replicar lo aprendido en sus comunidades.

Las personas mayores de la Región de Los Lagos que deseen convertirse en monitores digitales —y ser agentes de cambio activo en sus comunas— pueden inscribirse gratuitamente en las oficinas del Adulto Mayor de su municipalidad, en los Centros Diurnos del Adulto Mayor (CEDIAM), en oficinas de SENAMA o escribiendo directamente a marisel.santana@uach.cl
Usuarios exigen medidas ante nuevos hechos de violencia entre choferes en el Terminal de Buses de Puerto Montt
  • La Agrupación de usuarios del transporte público de la Provincia de Llanquihue denuncia un nuevo episodio de agresión entre choferes de minibuses en el principal terminal de la capital regional, y emplaza a las autoridades a tomar medidas concretas para recuperar el orden y la seguridad en el recinto.
Durante la tarde-noche del viernes 4 de julio, se registró un nuevo episodio de violencia entre conductores de minibuses al interior del Terminal de Buses de Puerto Montt. El incidente terminó con la intervención de Carabineros y una persona detenida por lesiones. Según los antecedentes preliminares, el conflicto se habría originado en el contexto de sus funciones.

“La gente que viaja a diario está cansada de estas situaciones, y lo cierto es que el Terminal de Buses de Puerto Montt se ha transformado en un foco constante de incivilidades. Esta no es una situación aislada, sino otra que se suma a varias que ya hemos denunciado públicamente, como anteriores peleas entre choferes – entre ellas la famosa pelea a palos que vio todo Chile -, violencia contra pasajeros, voceros operando pese a una ordenanza municipal que lo prohíbe, y condiciones indignas como el mal estado de las instalaciones y la evidente falta de aseo”, expresó Jordi Valenzuela Muñoz, presidente de la Agrupación de usuarios del transporte público de la Provincia de Llanquihue, “es hora de que las autoridades tomen medidas concretas aunque sean difíciles y no les gusten a los operadores del transporte público, es por ello que reiteramos nuestro llamado a la administración del terminal, a la municipalidad de Puerto Montt y al Ministerio de Transportes a tomar cartas en el asunto y a las empresas de transporte a tener un filtro real a la hora de contratar a sus choferes, quienes son constantes protagonistas de denuncias por parte de la comunidad en toda la región”, añadió, enfatizando en que “no basta con condenar los hechos”.

En los últimos años, el terminal ha sido escenario de numerosos incidentes graves: desde robos en los estacionamientos detectados por cámaras en febrero pasado, hasta operativos que terminaron con múltiples detenidos por microtráfico y porte de armas blancas. Además, en mayo de 2023, tres conductores de buses interurbanos dieron positivo en controles de alcohol y drogas. Durante 2024, en los alrededores del terminal se registraron 647 denuncias y 142 detenidos, mientras que dentro del recinto hubo 22 delitos.

La agrupación reiteró su disposición a colaborar activamente en la búsqueda de soluciones, pero advirtió que no dejará de visibilizar los abusos y negligencias que afectan a miles de personas que viajan día a día en la región.

Oro, Plata Y Bronces para Chile, obtienen deportistas Kenshokan en Sudamericano de Karate en Brasil

Karatecas regionales proyectan sus carreras deportivas a nivel internacional

El reciente fin de semana se desarrolló el XXXIII Campeonato Sudamericano Específico de Karate 2025, agendado por la W.K.F., evento impecablemente organizado por las confederaciones Sudamericana y Brasileña de karate respectivamente, en la turística ciudad de Recife, Estado de Pernambuco, Brasil; desarrollado en el Gimnasio de Deportes Geraldo Magalhaes, que congregó a delegaciones de más de 10 países del cono sur.

La destacada deportista nacional Martina Soto Sepúlveda (17), se sube a lo más alto del pódium de la categoría kumite junior +66 kg, la que obtuvo medalla de oro, revalidando su título como Campeona Sudamericana por segundo año consecutivo.

“El apoyo incondicional de mi familia, el respaldo de las autoridades regionales, y la preparación en la Escuela Kenshokan Puerto Montt bajo la dirección técnica de mi Sensei Camilo Candia, contribuyeron a este ansiado Oro Sudamericano”, nos comentó Martina Soto.

En categoría individual, Maite Donoso Almonacid (15) se colgó la presea de Bronce, en la categoría kumite cadete -61kg, igual que el experimentado Jorge Acevedo Bravo (34) en senior masculino +84 kg, quien también logra bronce por equipos kumite senior.



La Plata llegó a manos del equipo de kata junior masculino, integrado por Benjamín Díaz, Tomás Collao y Benjamín Collao, comandados por el Sensei Ariel Collao.

Destacada participación tuvieron también Claudio Ceballo Rojas, y Javier Nieto Beltrán, logrando quinto lugar en las categorías kumite senior y U21, respectivamente.

Finalmente, el Team Chile de Karate liderado por su Presidente Osvaldo Venegas, consiguió el tercer lugar del Medallero General en este evento fundamental, tras Brasil y Venezuela respectivamente. Ahora nuestros deportistas preparan sus maletas a fin de retornar a nuestra región, pues la próxima estación es el Campeonato Panamericano a desarrollarse en el venidero mes de agosto, en la ciudad de Asunción, Paraguay.

Turismo con propósito: presentan innovador modelo de gestión de destino sostenible en el Lago Llanquihue
  • Dirigentes gremiales y actores relevantes del turismo compartieron con autoridades entre ellas Corfo y Sernatur en la presentación de un proyecto financiado a través del instrumento Bienes Públicos de Corfo para el Cambio Climático, que busca preservar y dar competitividad a largo plazo al destino turístico Lago Llanquihue Sostenible.
Con la participación de actores del turismo y la economía regional, además de los directores regionales de Corfo y Sernatur, Eduardo Arancibia y Claudia Renedo, se lanzó en Puerto Varas el proyecto “Modelo de gestión de destinos turísticos sostenibles”. La iniciativa, financiada por el instrumento Bienes Públicos – Cambio Climático de Corfo Los Lagos, es ejecutada por la consultora Green Ticket, con Sernatur como entidad mandante y que considera como benficiarios a 50 socios de la Corporación de Turismo de Puerto Varas y otros gremios de las demás comunas de la Cuenca del Lago Llanquihue.

El proyecto busca posicionar al Lago Llanquihue como referente nacional en sostenibilidad turística, articulando esfuerzos del sector público, privado y la comunidad. A través de un modelo integral, se promueve la restauración ambiental, la medición de huellas hídricas y de carbono, una gobernanza transparente y la difusión de buenas prácticas replicables.

Además del respaldo de Corfo y Sernatur, el Gobierno Regional de Los Lagos ha manifestado su compromiso con este tipo de iniciativas, alineadas con la estrategia regional de desarrollo sostenible y con el fortalecimiento de los ecosistemas locales, fundamentales para el turismo de naturaleza.

El objetivo central es desarrollar un modelo de gestión de destinos turísticos sustentables que establezca un mecanismo de compensación para la restauración ambiental local, garantizando tanto la preservación y restauración del medio ambiente como la competitividad a largo plazo del Destino Turístico Lago Llanquihue Sostenible, una perspectiva que destacó el director regional de Corfo Los Lagos, Eduardo Arancibia: “El desarrollo de este tipo de proyectos de bien público es muy relevante para la región, porque está totalmente alineado con la estrategia que hemos definido en el marco del proceso de descentralización con la competitividad regional sostenible. Este tipo de iniciativa justamente, lo que ratifica, es que si logramos ser sostenibles y logramos medirlo y mostrarlo, eso nos va a permitir una industria más competitiva en todos los sectores, y específicamente en uno de los más destacados de nuestra región, como es el turismo”.

Por su parte, la directora regional de Sernatur, Claudia Renedo, puso el acento en la prioridad que tiene la sostenibilidad medioambiental para potenciar el destino turístico: “Es un desafío, porque no es fácil decir que vamos a ser más sostenibles, no solo a proyectar en la promoción, en fortalecer nuestra oferta directa al cliente final, sino que también cómo vamos a trabajar a mediano y largo plazo para que efectivamente nuestro destino se pueda fortalecer y no se vea mellado, como podría pasar en la cuenca del lago, si es que de pronto tenemos una sobreocupación. Entonces, la verdad es que trabajar con esta proyección, con esta innovación, para nosotros como Sernatur es muy relevante, es una de nuestras prioridades, y queremos invitar al sector privado a poner en juego, a apostar a que van a poder ayudar a que logremos estos mejores índices de desarrollo ambiental”.



La propuesta considera cuatro ejes principales: compensación para la restauración ambiental local, medición de huellas de carbono e hídricas en 50 establecimientos turísticos, creación de un modelo de gobernanza y difusión del modelo sostenible. Nicolás Benko, socio de la consultora Greenticket, explicó los siguientes pasos en esta tarea: “Lo que empezamos ahora es la ejecución del proyecto, con la medición de las huellas de carbono y la huella del agua de cada establecimiento turístico. Se está desarrollando una plataforma virtual de compensación, y vamos a empezar con los análisis de los distintos atractivos turísticos a través de una metodología satelital combinada con ADN ambiental, lo que nos va a generar un ecoindicador, una ecoequivalencia que podrá ser traducida después en un bono de biodiversidad, que se pueda transar internamente para mejorar y hacer este modelo más sostenible”.

Representando a la Corporación de Turismo de Puerto Varas participó de esta actividad su presidente, Gerardo Niklitschek, quien destacó: “Este tipo de iniciativa nos ayuda para los que no estén en este camino, a incentivar a tomarlo y preocuparnos de todo lo que significa la huella de carbono, tratar de tener el menor impacto posible en el medio ambiente. Creo que es una gran oportunidad para que los que no están tan involucrados se involucren desde esta mirada, y para que los que sí están involucrados continúen y sigan participando”. También se sumó la Multigremial Los Lagos, representada por su presidenta, Francisca Sánz, quien destacó: “Tenemos una región que tiene un turismo que se basa en la naturaleza, que depende de su medio ambiente, un turismo fuertemente relacionado a la pesca, al trekking, a la contemplación, y qué más importante que cuidar nuestro medio ambiente, y cómo podemos cuidarlo si no lo medimos, si no desarrollamos alternativas para poder reducir los impactos que generamos al medio ambiente, y también poder tener una forma de compensar aquello que no podamos reducir ni minimizar”.

Es importante señalar que el proyecto tiene una duración de dos años, habiéndose avanzado ya en el análisis legal y normativo, estudio comparativo (benchmark) de otros destinos sostenibles, en las estrategias de gestión y comunicaciones, y en una plataforma virtual para la gestión de esta iniciativa.

Actriz chilota vuelve a su tierra con teatro que invita a cambiar realidades

La Compañía teatral, “ La Minga Teatro”, teatro de prevención , educación e intervención social- se presentará en Ancud el próximo 10 y 11 de julio en el teatro municipal Mauricio de la Parra, con dos obras de su ciclo de Teatro Breve, formatos teatrales de breve duración con un conversatorio post función, como parte de las actividades programáticas de la Corporación Cultural de Ancud.

La compañía liderada por la actriz ancuditana Ana Cárdenas Zúñiga, estrenará las obras “ Clara “ y “ Lidia y Román”, ambas obras creadas por la ancuditana. En el caso de la obra “ Clara”, un monólogo , íntimo y respetuoso con sus audiencias, desentraña las heridas de la violencia intrafamiliar que sufrió a manos de su ex pareja. Este montaje breve, basado en la obra "Yo no quiero morir" de la misma autoría (que explora los ciclos de la violencia de género y cómo su expresión más extrema es la muerte), culmina en una representación simbólica de un femicidio, enfatizando la urgencia de buscar apoyo y la importancia de la red de contención. Es apta para mayores de 14 años y está programada para el día jueves 10 de julio a las 19 horas.

En tanto, la segunda obra “ Lidia y Román”, sumerge al público de todas las edades a un viaje en busca de la creatividad perdida. A través del poder sanador de la lectura . Con un diálogo cercano con el público, les muestran que se puede tejer una misma historia de diversas maneras, buscando despertar al artista que reside en cada uno y que es responsabilidad “ lúdica” la que tienen los adultos de motivar la lectura de niños y niñas y es apta para todo público, su presentación en el Teatro Municipal de Ancud será el día viernes 11 a las 18 horas.

Al respecto, Ana Cardenás Zúñiga señaló que, “ Es primera vez, que vamos a venir con La Minga Teatro, con un formato de teatro breve, que viene acompañado de un conversatorio con el público después de la función Esta vez vamos a estar con teatro breve con una obra que se llama “Clara”, dura alrededor de 25 minutos y es sobre la prevención de la violencia de género y cómo eso repercute en nuestro entorno y pasó de ser un problema personal a uno colectivo. Porque creemos firmemente en que el teatro es una herramienta de sensibilización invitamos desde ya a todas las agrupaciones, a todas las personas interesadas en ese tema desde la prevención y desde la información y desde la educación a que nos acompañen ese día jueves en el teatro y al otro día, tenemos otro montaje de teatro breve que se llama “Lidia y Román”, que también está en el marco de un teatro de educación, de prevención e intervención social, pero esta vez con la lectura y todas las posibilidades que tienen las personas de leerle un texto a alguien e incentivarlo a leer ”, explicó la actriz ancuditana, quien extendió la invitación a todos los educadores ,a los niños y niñas, acompañados de sus padres, sus madres y sus adultos significativos.

En tanto, Paola Moraga, Directora Ejecutiva de la Corporación Cultural de Ancud, indicó “ Nos están colaborando los Temporales Teatrales de Puerto Montt, en el tema del acceso, podemos tomar las obras que llegan y traerlas a Ancud para que se puedan presentar, lo que es financiado por la Corporación Municipal de Ancud, a través del municipio. También hay otras obras que son financiadas por el Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Colaboradoras Culturales (PAOCC) 2025, en su línea de Teatros Municipales y Regionales, que recientemente dimos a conocer”, dijo Moraga.

Cabe señalar que estas presentaciones teatrales, se enmarcan en el denominado Festival de Teatro “Telón Austral: Ancud Rumbo al Bicentenario”, donde se presentarán diez obras, de diversas compañías del país, durante el mes de julio y donde la entrada será gratuita para todas las funciones.

Compañía La Minga Teatro

Fundada en Santiago en 2003 por Ana Cárdenas Zúñiga, La Minga Teatro centra su labor en el teatro de educación, prevención e intervención social, con un fuerte énfasis en el desarrollo socioemocional. Ya en 2006, se formalizó el área que define su quehacer: el uso del teatro como herramienta para informar, sensibilizar, educar y generar vínculos con diversas audiencias. El apoyo de fondos FONDART (2003 y 2005) impulsó la creación de obras como "Yo no quiero morir", que aborda el femicidio como la máxima expresión de la violencia de género, consolidando a La Minga como un referente del teatro social en Chile. Este trabajo, que comenzó con un enfoque en mujeres, hoy alcanza a todas las personas y familias, promoviendo la reflexión y el diálogo. Con un repertorio de 13 obras, la compañía aborda diversas problemáticas sociales, incluyendo bullying, inclusión, resolución pacífica de conflictos, prevención de VIF drogas y violencia en el pololeo . La Minga despliega su trabajo a lo largo del país, ofreciendo funciones y generando espacios de debate.

Directora Compañía La Minga

Ana Cárdenas Zúñiga, actriz chilota radicada en Santiago de Chile, dedica su trabajo teatral desde años a la creación de proyectos con impacto social. Formada en la Escuela Teatro Camino (bajo la tutela de Bélgica Castro, Alejandro Sieveking y Héctor Noguera), desarrolló un enfoque integral del quehacer teatral, abarcando desde la investigación y creación hasta la gestión y producción. En 2003 fundó La Minga Teatro, compañía que en 2005 obtuvo un FONDART para la creación de "Yo no quiero morir", obra sobre prevención del femicidio. Este proyecto impulsó la creación del área de prevención, educación e intervención social de la compañía, que dirige hasta hoy como dramaturga, actriz y gestora. Su compromiso con la educación teatral se reforzó al trabajar como ayudante de Bélgica Castro. Además, ha colaborado con destacados profesionales como Alejandro Trejo (quien la dirigió en "El Desvarío") y Mateo Iribarren (quien la dirigió en "Casting, Actrices Secundarias" y con quien actuó en "El Divino Anticristo", en Santiago y participando en el FITAZ 2022 en Bolivia con la compañía "La Teta Izquierda").

Empresas multisectoriales ya pueden postular al programa Acelera Mapu Lahual de Corfo Los Lagos
  • En una instancia informativa inicial con autoridades regionales, parlamentarios, representantes del gobierno regional, actores sociales y gremios, Corfo Los Lagos presentó los detalles del programa Acelera Mapu Lahual, que busca impulsar el crecimiento de empresas en San Juan de la Costa, Río Negro, Purranque, Fresia, Los Muermos y Maullín. El próximo 8 de julio se realizará un webinar informativo abierto a las empresas interesadas en postular.
Puerto Montt, 4 de julio, Con el objetivo de fortalecer el trabajo articulado con autoridades regionales, Corfo Los Lagos realizó una instancia informativa inicial sobre el Programa Acelera Mapu Lahual que tuvo como propósito presentar de forma anticipada a los actores públicos los objetivos, alcances y estructura del programa Acelera Mapu Lahual, un instrumento impulsado por Corfo Los Lagos y ejecutado por Codesser, diseñado para potenciar el crecimiento y diversificación de empresas de territorios que presentan altos niveles de rezago productivo y social.

El programa Acelera Mapu Lahual ya abrió sus postulaciones, estando dirigido a empresas multisectoriales formalizadas de las comunas de San Juan de la Costa, Río Negro, Purranque, Fresia, Los Muermos y la zona norponiente de Maullín, con foco en sectores estratégicos como agroindustria, acuicultura, manufactura, turismo y tecnologías de información.

“Esta reunión fue clave para socializar con autoridades y actores regionales la importancia de este instrumento, explicar cómo funciona y motivarlos a difundir en sus territorios esta oportunidad, de manera que ninguna empresa quede fuera por falta de información. Agradecemos especialmente al consejero regional César Negrón, quien ha sido un actor clave en el impulso de este instrumento, destacando el valor de llegar con herramientas concretas a las comunas que enfrentan mayores brechas de acceso a redes de fomento productivo e innovación”, señaló Eduardo Arancibia, director de Corfo Los Lagos.

Qué es Acelera Mapu Lahual

Este programa nace como parte de una estrategia nacional de Corfo para enfrentar las desigualdades territoriales en el desarrollo económico del país, caracterizadas por un crecimiento más lento en zonas rurales y extremas frente al dinamismo de las áreas metropolitanas. Por ello, el programa se enfoca en comunas identificadas como Territorios Funcionales en Condición de Rezago (TFR), priorizando a aquellas con condiciones de aislamiento, altos niveles de pobreza y una base productiva con potencial de desarrollo en sectores estratégicos.

El objetivo es acelerar el desarrollo económico local mediante acompañamiento estratégico, asesorías técnicas especializadas y la activación de redes de fomento productivo, permitiendo a las empresas acceder a procesos de innovación, incorporación de tecnología, diversificación de productos, nuevos mercados y generación de redes colaborativas que fortalezcan sus capacidades de crecimiento.

“El Acelera se basa en una hipótesis que ha sido confirmada en cada territorio donde se implementa: cuando se va a buscar y acompañar directamente a las empresas en zonas rezagadas, éstas responden, crecen, se digitalizan e innovan. Este programa busca revertir las bajas tasas de postulación que suelen presentarse en estas zonas a otros instrumentos, y para eso necesitamos el apoyo activo de las autoridades para sensibilizar a las empresas y motivarlas a sumarse a este desafío de transformación productiva”, destacó el director de Corfo Los Lagos.

Quiénes pueden postular

El programa está dirigido a empresas formalizadas, con inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos, que operen en los sectores priorizados dentro de las comunas seleccionadas. Quedan excluidas actividades comerciales, inmobiliarias, financieras, educacionales, de salud, seguros, arriendo de maquinaria y consultorías generales. Consultas al correo: ps.maribel.villanueva@codesser.cl

Próximo webinar informativo – 8 de julio

Para facilitar el acceso de las empresas interesadas a toda la información del programa, se realizará un webinar informativo online el próximo martes 8 de julio a través de Zoom, en dos horarios a elección: 10:30 y 15:00 horas. Esta instancia permitirá conocer en detalle los beneficios del programa, requisitos de postulación y pasos del proceso de selección.

Inscripciones: Las empresas deben registrarse previamente en el enlace bit.ly/3I7NX2 con el fin de recibir el link de conexión al webinar y el material informativo del programa. O puedes ingresar al Instagram @aceleramapulahual o @corfoloslagos

Trabajo conjunto con actores regionales

Corfo Los Lagos destacó que el equipo técnico de la institución junto a la entidad ejecutora Codesser se encuentran trabajando en coordinación con municipios, servicios públicos y organizaciones locales para desplegar el programa en terreno, fortalecer las redes de apoyo y garantizar que las empresas de las comunas priorizadas conozcan esta oportunidad y puedan sumarse a este proceso de aceleración que busca generar un impacto tangible en sus capacidades de crecimiento, en el empleo y en la diversificación de la economía local.

viernes, julio 04, 2025
UACh Sede Puerto Montt y PAR Explora Los Lagos promueven encuentro entre ciencia y saberes ancestrales en Café Científico de Puerto Montt
  • En el marco del We Tripantu, la educadora intercultural Ingrid White Llancapani compartió una mirada mapuche huilliche sobre la relación entre naturaleza, cultura y ciencia en tiempos de crisis climática. Más de 50 personas participaron del encuentro impulsado por la UACh Sede Puerto Montt y el PAR Explora Los Lagos.
A propósito de la celebración del We Tripantu, o Año Nuevo Mapuche, que señala el inicio de un nuevo ciclo de vida y la renovación de la naturaleza, y coincidiendo con el solsticio de invierno austral, la mujer mapuche huilliche Ingrid White Llancapani realizó la charla "Kuifikekimün, saberes ancestrales en la era del antropoceno" en el Café Científico de Puerto Montt. La actividad tuvo una alta convocatoria, con más de 50 participantes de diversas comunas de la región, cómo Fresia, Puerto Varas y Hualaihué, entre otras.

Durante la actividad, a partir de una conversación cercana y cálida que impulsó la educadora intercultural, las y los asistentes de diversas edades conocieron, profundizaron o se acercaron más a la mirada que tienen los pueblos originarios de la naturaleza y de la relación de las personas con ella, de sus fenómenos y de la ciencia, que también está presente en los saberes ancestrales. Ingrid White ahondó en cómo los seres humanos "nos situamos en una era con emergencia climática con alto impacto en los ecosistemas, a partir de lo que hacen y no hacen las personas, y cómo estos comportamientos afectan los diferentes territorios, en lo económico, expresiones culturales y dinámicas epistemológicas", además de conversar acerca de la valoración de las prácticas culturales.

Por otra parte, respecto a la posibilidad de participar en el Café Científico, White Llancapani valoró la realización de actividades de este tipo, donde la gente puede acercarse a la ciencia y a los temas que se abordan desde el trabajo científico y cultural, ya que muchas veces ese quehacer sólo se asocia a espacios de estudio, centros científicos, con escasa divulgación y poco involucramiento en la difusión de esos trabajos y conocimientos. Por eso el espacio que ha generado este proyecto (UACh Sede Puerto Montt – PAR Explora Los Lagos) posibilita que las personas que asisten puedan "ir vinculándose a la ciencia desde una mirada más amplia y desde lo que hoy yo estoy acá, nuestros saberes, nuestros haceres culturales. Es importante ir de la mano desde las culturas, desde la ciencia porque las culturas ancestrales tienen sus propias ciencias es una forma de integrar esos saberes y es muy relevante que la ciencia se siga difundiendo, ojalá que en muchos otros espacios", enfatizó.

El Café Científico de Puerto Montt es una iniciativa que organiza el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral, Sede Puerto Montt, en colaboración con la Unidad de Vinculación y Comunicación de las Ciencias de esa casa de estudios. El encuentro se realiza mensualmente y cuenta con el apoyo del Restorán Toco Madera en Pelluco, que abre sus puertas a la comunidad y apoya la divulgación científica y se realiza en nuestra ciudad, hace más de 13 años.

Seo Services