Más Recientes

Publicidad
Estrategias de comercialización y posicionamiento de la ostra japonesa en Chile

Avances en el modelo de negocios
  • En un encuentro efectuado en la región de Los Lagos, que reunió a los diferentes actores del "Programa tecnológico para el desarrollo y escalamiento sustentable del cultivo del recurso ostra japonesa (Crassostrea gigas)" (o PTEC Ostra Japonesa), se analizaron los avances productivos del programa, así como las potenciales alianzas para el desarrollo del portafolio del modelo de negocios y comercialización.
La reunión de coordinación realizada en dependencias de Fundación Chinquihue, en la ciudad de Puerto Montt, permitió abordar diversos temas pertinentes al PTEC Ostra Japonesa, una iniciativa financiada por CORFO y liderada por la Universidad Católica del Norte (UCN).

La instancia convocó a profesionales e investigadores de la UCN, así como a miembros de las coejecutoras, el Centro de Innovación Tecnológica Acuícola AquaPacífico y Fundación Chinquihue.

En la jornada participaron el Dr. Rodrigo Rojas y Álex Poblete, director y gerente del PTEC Ostra Japonesa, respectivamente; Claudia Soto, directora ejecutiva y Daniel Arriagada, gestor de proyectos, ambos del Centro AquaPacífico; Hugo Escobar, ejecutivo de negocios de CORFO Los Lagos, mientras que de Fundación Chinquihue participaron Javier Valencia, subgerente del área de Innovación y Desarrollo, y Jorge Tillería, jefe del hatchery.

Durante el encuentro se analizaron los avances en la infraestructura del hatchery de Fundación Chinquihue. En ese sentido el Dr. Rodrigo Rojas explicó que "el encuentro nos permitió observar los avances en la adecuación de espacios tendientes a mejorar la producción de semillas de ostras, lo que facilitará proyectar la entrega a los interesados en participar de este cultivo".

Para este proyecto se contempló aumentar la producción de semillas de ostras y así asegurar una mayor disponibilidad de este recurso. En esta línea, Jorge Tillería afirmó que "hemos avanzado bastante con la adecuación de la infraestructura de este espacio, así como en la compra de equipamiento. La idea es ampliar nuestro hatchery para así doblar nuestra producción y, de esa manera, aportar al crecimiento de la industria de la ostra japonesa en Chile".

"El PTEC ha tenido muy buenos avances desde el punto de vista productivo, lo cual es muy positivo para las organizaciones APEs que demandaban semillas de ostras. Pero esos buenos resultados productivos suponen otros desafíos, como son la comercialización, definir canales de venta, formatos de venta y agregación de valor, y cómo se activa una mayor demanda del producto para que las organizaciones sigan produciendo de forma sostenible en el tiempo", enfatizó Claudia Soto.



Portafolio N°5: Modelo de negocios y Comercialización

De acuerdo con lo planteado por la directora de AquaPacífico, el centro como coejecutor del programa, se hará cargo de todo lo concerniente a la promoción del consumo, diseño e implementación del modelo de negocios y comercialización, que corresponde al denominado portafolio N°5 del PTEC Ostra Japonesa.

Sobre ello, Claudia Soto puntualizó que "nos interesaba conocer el trabajo realizado por Fundación Chinquihue respecto a su sala de prototipaje para la producción de conservas y otros productos con valor agregado, también lo hecho con los micromódulos -como el que tuvimos la posibilidad de conocer en Caleta Rollizo-, y ver qué tipo de alianza podemos realizar para que el trabajo hecho por la fundación pueda aportar al resultado de productos con valor agregado dentro de nuestro portafolio".

Por su parte, el Dr. Rojas precisó que "el encuentro permitió reafirmar el apoyo de Fundación Chinquihue en el portafolio N° 5 del programa, específicamente en lo referente al uso de su sala de procesos de productos del mar, para la preparación de productos basados en ostras con valor agregado".

A la fecha, el programa ha hecho entrega de poco más de dos millones de semillas a productores y organizaciones ubicadas en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Biobío, Los Ríos y Los Lagos; todas estas semillas han sido producidas en el Laboratorio Central de Cultivos Marinos de la UCN, en Coquimbo.

Taller en Chiloé

Asimismo, el PTEC Ostra Japonesa realizó diversas visitas a acuicultores de la región de Los Lagos y, además, organizó el taller "Transferencia tecnológica para el cultivo de la ostra", en la comuna de Ancud.

Durante el evento, las exposiciones estuvieron a cargo del Dr. Rojas, el Dr. Jesús López, el profesional Germán Lira y Lilian Alfaro, periodista del PTEC Ostra Japonesa.

Durante el encuentro, los expositores profundizaron en temas claves para el manejo de la semilla de ostra japonesa, abordando aspectos como el desdoble, la biometría, el uso de bitácoras, los módulos de cultivo, así como también el impacto social del programa en la zona.

domingo, marzo 16, 2025
Mindep e IND entregaron implementación para talleres deportivos de Osorno y Puerto Montt
  • El objetivo es incentivar la práctica de actividad física y la promoción de hábitos de vida saludables.
Puerto Montt, 15 de marzo de 2025

Una entrega de implementación deportiva para la ejecución de dos programas que el Instituto Nacional de Deportes desarrolla en las comunas de Osorno y Puerto Montt, se realizó en dependencias del Centro Deportivo IND en la capital regional.

La actividad fue encabezada por la Seremi del Deporte, Anahis Arauz y el Director Regional del IND, Ernesto Villarroel y contó con la presencia de la Directora Regional de Senda, Maritza Canobra y la Directora de la Fundación de Las Familias, Lorena Paredes, entre otras autoridades.

Los primeros materiales deportivos fueron entregados para la implementación del Plan Integral para el Bienestar de Niños, Niñas y Adolescentes (PIB), que es una iniciativa gubernamental diseñada para garantizar el bienestar y la protección integral de todos los niños, niñas y adolescentes del país, enfocándose en mejorar las condiciones de vida de los más jóvenes, especialmente aquellos que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, a través de talleres y encuentros promocionales deportivos.

El programa tiene una duración de 8 meses continuos y colaboran instituciones, tales como el Ministerio del Deporte, el Instituto Nacional de Deportes, la Subsecretaría de la Niñez, SENDA y Fundaciones de las Familias. El presupuesto total regional es de $ 32.794.000 pesos, correspondientes a fondos del Ministerio de Desarrollo Social.

Los talleres que recibirán estos materiales funcionan en el Instituto Técnico Forjadores de Alerce de Puerto Montt, Quinto Centenario Osorno y Fundación de las Familias Puerto Montt.

Cada taller recibirá un kit con equipamientos deportivos que incluyen dos escaleras de agilidad, un set de conos lentejas, tres balones de vóleibol, veinticinco petos de colores, dieciocho botellas de aluminio, un bombín de pie, cinco balones de fútbol, tres balones de básquetbol N°6, tres balones de básquetbol N°7 y un set de mini vallas.

Por otra parte, el Ministerio del Deporte e IND entregaron al presidente de la Unión Comunal de Clubes de Ciclismo de Puerto Montt, Pablo Uribe Guzmán, materiales deportivos para el ciclismo juvenil del programa “Entrenamientos Promesas Chile”, consistentes en una rueda lenticular de pista, cinco cámaras y 5 neumáticos de bicicleta, por un monto de $3.399.830 pesos.



Al respecto el Director Regional del IND, Ernesto Villarroel dijo que “Se entregó en esta ceremonia toda la implementación para el desarrollo del programa PIB, un plan de Gobierno que se está desarrollando en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social, SENDA y la Fundación de las Familias. Este programa funciona en las comunas de Puerto Montt y Osorno y hoy entregamos la implementación correspondiente a cada uno de los talleres para que se puedan desarrollar de mejor forma y así los jóvenes que están participando puedan tener un equipamiento de calidad y ejecutar el trabajo que desarrollan con su monitor, durante todas las jornadas”.

La autoridad del deporte agregó que “También entregamos una implementación deportiva para el programa “Promesas Chile”, para la disciplina del ciclismo, donde entregamos ruedas, cámaras y, por sobre todo, una rueda lenticular, que es tan necesaria para ello, para todo el trabajo que hacen en pista y en velocidad. Ahí nos comentaba el presidente de la Asociación de Puerto Montt lo importante que es para ellos contar con este tipo de equipamiento. Hoy día ya el programa cuenta con dos y eso permite, lógicamente, mejorar los rendimientos de nuestros deportistas en competencias nacionales y ojalá, en los eventos internacionales que ellos pudieran clasificar”.

En tanto, la Seremi del Deporte, Anahis Arauz, señaló que “El día de hoy estuvimos en una jornada muy importante para nuestro Ministerio del Deporte y IND, que fue la entrega de implementación deportiva para los programas PIB, Plan de Integración de Bienestar para Niños, Niñas, Adolescentes y el programa “Promesas Chile”. Sin duda, es un aporte significativo para los liceos que son parte de nuestro programa Senda Previene, que también ejecuta una serie de talleres y así como la Fundación de las Familias acá en Puerto Montt, donde se ejecutan talleres deportivos para nuestros niños, niñas y adolescentes. Es muy importante para nosotros estas contribuciones por parte del Ministerio de Desarrollo Social, quien trabaja colaborativamente con el Ministerio del Deporte y hace que las políticas públicas se puedan acercar a la comunidad y se consigan los recursos necesarios para estar presente en los barrios. Así que estamos muy contentos el día de hoy como Ministerio, de trabajar de manera colaborativa con los otros sectores y así potenciar el deporte en la Región de los Lagos”.

Por su parte, la Coordinadora de la Oficina Local de la Niñez, Nicole Garcés, expresó que “Para todo el niño, niña y adolescente es súper importante el aporte que está realizando hoy en día el Gobierno a través de la implementación de estos elementos deportivos, ya que nosotros, como funcionarios locales de las niñas, estamos encargados de la prevención y también de la protección de los derechos del niño, niña y adolescente, donde todos estos implementos y las actividades deportivas que ellos puedan realizar, generan un bienestar psicológico, ideológico, social y cultural, que es de suma relevancia”.

Proyecto Transformación Digital en la Municipalidad de Frutillar beneficia vinculación entre la Sede Puerto Montt UACh y el Municipio

Más de 70 estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Industrial e Ingeniería en Información y Control de Gestión participaron del proyecto Transformación Digital en la Municipalidad de Frutillar, acuerdo colaborativo entre la Ilustre Municipalidad de la
comuna y la Sede Puerto Montt de la Universidad de Chile.

Tras cerca de un año de trabajo conjunto y basadas en un convenio de colaboración formal, las y los estudiantes de la UACh y el Municipio optimizaron procesos en el área de operaciones. Experiencia que marca un hito en ambas Instituciones.

Ingrid Schettino, Administradora de la Ilustre Municipalidad de Frutillar, señaló estar agradecidos con la Universidad por su trabajo "primero agradecer a la Universidad Austral por su trabajo, el cual nos parece muy innovador desde el punto de vista del Municipio.
Este convenio es algo que nosotros como Municipalidad y, por supuesto, en nombre del Alcalde Javier Arismendi, vamos a retomar y vamos a pedir continuar, porque los resultados nos van a permitir analizar donde están las falencias y cuáles son los procedimientos
que debemos mejorar, así que agradecida y contenta, esto es una tremenda ayuda al Municipio", enfatizó.



José Meléndez, encargado de la oficina de innovación y desarrollo de la Ilustre Municipalidad de Frutillar, "Tener un convenio de cooperación con la Universidad Austral en temas de innovación pública es un tema que es muy importante para nosotros, sobre todo
en temas de análisis y gestión de sistemas, hemos ido progresando durante ya casi un año de trabajo en un producto final que seguramente va a ayudarnos mucho en la gestión interna, tanto en control de gestión financiera como control de operaciones, así que
muy contento de trabajar con el profesor Ochoa y el profesor Robles, junto a las y los estudiantes que participaron en este proceso y esperamos seguir trabajando en esta senda".

Alejandro Robles, Docente del Instituto de Gestión e Industria, Sede Puerto Montt UACh, explicó que "les presentamos el prototipo de aplicaciones que fueron desarrolladas por los estudiantes para poder ser implementadas en operaciones que permitieran tener
un registro de todas las compras asociadas a vehículos y combustibles. Esta es una metodología que se denomina aprendizaje servicio donde la y los estudiantes están haciendo innovación en el sector público y en la comunidad, por lo tanto, entrega un valor
tremendamente reconfortante para ellas y ellos, entendiendo a qué se van a dedicar y que van a hacer una vez que se titulen".

Valentina Oyarzún, Estudiante de Ingeniería en Información y Control de Gestión, comentó que "me encantó la experiencia, yo creo que lo más importante es poder aplicar lo que uno estudia para así ver en la vida real cómo es lo que se hace. Entonces fue una
excelente experiencia y esperemos que se den más oportunidades".

Autoridades anunciaron las actividades para celebrar el Día Nacional del Deporte 2025
  • El domingo 6 de abril el IND realizará la “Corrida más grande de Chile” que busca congregar a más de 50 mil personas. Además CONAF dispondrá la apertura gratuita de 19 parques, reservas y monumentos nacionales a lo largo del país.
La Seremi del Deporte, Anahis Arauz y el Director Regional del IND, Ernesto Villarroel participaron en el lanzamiento de la Corrida Familiar en conmemoración del Día Nacional del Deporte, que será la más grande de Chile organizada por el IND, por cuanto se realizará de manera simultánea en todas las capitales regionales del país.

En la Región de Los Lagos, la corrida familiar se efectuará el domingo 06 de abril a partir de las 09:30 horas en Puerto Montt. La largada será desde la Pista Atlética del Centro Deportivo IND con dirección al sector Costanera y de regreso al recinto deportivo.

Así lo dio a conocer, el Director Regional del IND, Ernesto Villarroel, quien se refirió a la actividad principal que se desarrollará ese día, señalando que “Es una corrida para celebrar el Día Nacional del Deporte, que se va a realizar el día domingo 6 de abril del presente año. Esta va a ser una corrida familiar, inclusiva, que se va a llevar a cabo en todas las capitales regionales de nuestro país y la particularidad de este año, es que se va a dar la largada a la misma hora, a las 9.30 de la mañana. Por lo tanto, va a ser una gran corrida nacional, en donde el país a la misma hora se va a mover y acá en Puerto Montt, nosotros la vamos a desarrollar en nuestro recinto. La ruta se inicia desde aquí hacia la costanera de Puerto Montt, para volver nuevamente a este recinto para efectuar otras actividades deportivas y recreativas”.



La Seremi del Deporte, Anahis Arauz, invitó a la comunidad a unirse a esta celebración del Día del Deporte, mencionando que “Queremos invitar a toda la comuna de Puerto Montt y a las demás comunas de la región a participar en nuestro Día del Deporte. Si bien este día se celebrará el 6 de abril, nosotros como Ministerio e IND vamos a tener una serie de actividades en las 30 comunas, a través de los 106 talleres que funcionan en la región, que van a estar operativos durante esa semana y abiertos a la comunidad, con una serie de actividades. El deporte es transversal, no tiene barreras, pone aspectos positivos de la sociedad y sobre todo, nos une y eso es lo más importante en este momento. Invitamos a todos a visitar las páginas www.eldiadeldeporte.cl y www.ind.cl para conocer la oferta programática y participar. Vamos a tener la primera corrida inclusiva y eso es muy interesante, dando el inicio a muchas otras actividades que se nos vienen como país y principalmente, en nuestra región”.

En tanto, la Directora Regional del Senda, Maritza Canobra, precisó que “Para nosotros, como servicio que nos dedicamos a la prevención en el consumo de alcohol y otras drogas, es demasiado relevante todas las acciones que podamos impulsar, desde el Estado, el mundo privado, la sociedad civil, para generar acciones que contribuyan a culturas preventivas, como la intervención en barrios y así como también, la celebración del Día Nacional del Deporte con una corrida familiar, donde estamos invitando a todas las personas de distintas comunidades y comunas a participar de estas actividades, que para nosotros son de mucho valor, de mucha relevancia, porque contribuyen a reforzar todos aquellos factores protectores que necesitamos como comunidad para evitar situaciones que nos ponen en riesgo o situaciones de consumo, que es el ámbito en el que nosotros trabajamos”.

Toda la información sobre el Día Nacional del Deporte 2025 se encuentra disponible en la página web www.diadeldeporte.cl

La inscripción para participar en la corrida familia del “Día del Deporte” es gratuita y está disponible en www.ind.cl

Matemáticas y ciencia para el futuro: Conmemoración del Día Internacional de la Matemática y lanzamiento de Explora Los Lagos 2025-2026

El evento se realizó el viernes 14 de marzo, destacando el impacto de la matemática en la ciencia y la sociedad, además dio inicio a un nuevo ciclo del Programa Explora en la región. En sus últimos cuatro años, Explora Los Lagos ha trabajado con más de 30.000
estudiantes y docentes, fortaleciendo la divulgación y educación científica en la región.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Matemática y el natalicio de Albert Einstein, la Sede Puerto Montt de Universidad Austral de Chile, invita a toda la comunidad a participar en un evento que celebra la relevancia de esta disciplina y marca el inicio del Programa Explora Los Lagos 2025-2026.

La actividad inició a las 9:30 horas en el Aula Magna 1 del Campus Pelluco y contó con la presencia de autoridades de la Sede como
Gabriela Navarro Manzanal, directora del Proyecto Asociativo Regional Explora Los Lagos, y Marcela Silva Hormazábal, directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica con menciones, entre otras.



Uno de los momentos clave de la jornada fue la charla "Mujeres matemáticas: del cielo al papel", dictada por la licenciada en Astronomía
Jennifer Anguita Agüero. Dirigida especialmente a estudiantes de enseñanza media, esta exposición abordó el impacto de la matemática en la exploración del universo y el legado de mujeres pioneras en esta disciplina.

El evento también marca el inicio del tercer ciclo del PAR Explora Los Lagos, un programa que en los últimos cuatro años ha logrado acercar la ciencia a más de 30.000 estudiantes y docentes en la región, abarcando las 30 comunas y diversas localidades rurales, a través de ferias científicas, talleres y actividades de formación.

La Dra. Marcela Astorga Opazo, Vicerrectora de la UACh Sede Puerto Montt, destacó la importancia de seguir ampliando el acceso a la ciencia:
"Hemos consolidado un espacio donde el saber científico se comparte con sentido y pertinencia local. El desafío ahora es generar más oportunidades para que nuevas generaciones se inspiren en la ciencia y se apropien del conocimiento como una herramienta
para transformar sus comunidades".

Por su parte, la directora de Explora Los Lagos, Gabriela Navarro Manzanal, subrayó los avances del programa y los desafíos de este nuevo ciclo:

"Explora Los Lagos ha sido un puente entre la ciencia y la ciudadanía, despertando vocaciones y fomentando el pensamiento crítico. En estos años hemos generado más de 500 actividades de divulgación y formación, fortaleciendo la relación entre la ciencia y la comunidad. Este nuevo ciclo nos desafía a innovar en nuestras metodologías y fortalecer la vinculación con los territorios".

Sernac Los Lagos invita a Feria del Consumidor
  • La Feria que reúne a Servicios Públicos se realizará el martes 18 de marzo entre las 10:15 y 13:15 hrs en el Terminal de Buses de Puerto Montt.
  • Esta actividad se enmarca en la Conmemoración del Día Internacional del Consumidor.
    • Diversos Servicios Públicos participarán de la Feria del Consumidor que SERNAC de la Región de Los Lagos organizó para este martes 18 de marzo.

      La actividad se realizará en el Pasillo Central del Terminal de Buses de Puerto Montt, entre las 10:15 y 13:15 hrs. con la participación de más de 30 instituciones encargadas de orientar a los usuarios y atender sus requerimientos.

      La Directora Regional de SERNAC Los Lagos, Fernanda Gajardo, hizo una invitación a la comunidad para que concurra al lugar, pues este evento –inserto dentro de la Semana del Consumidor- permitirá a los visitantes realizar trámites y hacer consultas sobre diversas materias en un solo lugar. “Nuestro compromiso –señaló- es facilitar el acceso de los consumidores a la oferta del Estado, de manera que todos sepan dónde y cuándo acudir cuando necesiten hacer un trámite”.

      Esta nueva versión de la Feria se realizará gracias a la colaboración de la empresa Concesionaria del Terminal de Buses de Puerto Montt, la que permanentemente ha gestionado la cercanía de la comunidad, en especial rural, a los servicios del Estado.

      Los servicios confirmados hasta ahora para la Feria del Consumidor son:

      1. Asociación de Consumidores CIDER
      2. Asociación de consumidores y usuarios de Chiloé- CHILOEACTIVO
      3. Biblioteca Regional de Los Lagos
      4. CORFO
      5. Defensoría Penal Pública
      6. Dirección Regional del Trabajo Los Lagos
      7. Fondo nacional de salud – FONASA
      8. FOSIS
      9. Fundación Integra
      10. Indap
      11. INJUV
      12. Instituto de Previsión Social - Chile Atiende
      13. INSTITUTO DE SEGURIDAD LABORAL
      14. Programa de Familias de Acogida del Servicio de Protección Especializada
      15. Secretaría General de Gobierno - División de Organizaciones Sociales
      16. Senadis
      17. SENAMA
      18. Seremi de Salud
      19. Seremi de Salud Los Lagos
      20. SERNAC
      21. SERNATUR
      22. Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC
      23. Servicio de Evaluación Ambiental
      24. Servicio de Impuestos Internos
      25. Servicio Nacional de Aduanas
      26. Servicio Nacional de Migraciones
      27. Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil
      28. SERVIU
      29. Servicio de Registro Civil
      30. Subsecretaria Seremi de Salud
      31. Superintendencia de Electricidad, SEC
      32. Superintendencia de Salud
      33. Superintendencia de Servicios Sanitarios

      Durante la Semana del Consumidor, SERNAC también realizará una consulta pública el lunes 17 de marzo, mediante su página web y en forma presencial en algunas oficinas públicas de Puerto Montt. La consulta es para definir los mercados que la comunidad considera que es necesario fiscalizar durante el 2025.

¡Increíble avistamiento! Elefante marino sorprende a transeúntes en la costanera de Puerto Montt

Impactados quedaron los transeúntes que circulaban cerca del muelle de la costanera de Puerto Montt durante la tarde del viernes, al encontrarse con un elefante marino descansando en Langosta Playa.

Aunque el animal parecía estar tranquilo, algunas personas se acercaron de manera imprudente, lo que lo perturbó y lo llevó a regresar al mar.

14 de marzo de 2025

📌 ¿Qué hacer si encuentras un elefante marino?
✅ No molestes ni te acerques al animal.
✅ No lo alimentes.
✅ Si está herido o en peligro, llama a @sernapesca al 800 320 032.
✅ Contacta a la Prefectura o a un centro de rescate de fauna silvestre especializado.

¡Respetemos la vida silvestre y cuidemos juntos nuestra biodiversidad! 🌊🐾


#ElefanteMarino #FaunaSilvestre #Naturaleza #Conservación #RespetoAnimal #Costanera #Sernapesca #Biodiversidad #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

viernes, marzo 14, 2025
Danzas afro colombianas y brasileñas: Este fin de semana realizarán seminario en la Sede Puerto Montt UACh
  • Actividad sin costo, pero con cupos limitados, es coordinada por Casa de las Artes de la Universidad Austral de Chile y será impartida por Carolina Contreras González e Ignacia Moraga König.
Los días sábado 15 y domingo 16 de marzo tendrá lugar el seminario intensivo Afro Austral de danzas afro colombianas y afro brasileras, en el gimnasio del Campus Pelluco de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile.

Las inscripciones se realizan a través del correo electrónico vinculacionpm@uach.cl (más información en Instagram @casadelasartes_uach).

La docente Carolina Contreras González, coreógrafa e intérprete en danza que estará a cargo de la primera jornada, explica que “la idea es trabajar la danza, la rítmica y la musicalidad de danzas tradicionales como la cumbia y el mapalé (que tienen una mixtura africana-española- indígena)”.



Dirigido a personas que se interesen por el estudio de las danzas, que se motiven al movimiento y que sean curiosas, Contreras agrega que “no es preciso tener experiencia previa en danza, sólo las ganas de aprender y experimentar”.

Mientras que Ignacia Moraga König, bailarina, profesora de danza, investigadora y coreógrafa a cargo del segundo horario del seminario, detalla que es importante dar a conocer y visibilizar las danzas de matriz afro, en este caso brasileñas.

“Son danzas que de manera transversal trabajan en conexión con los elementos de la naturaleza porque están conectadas con una cosmovisión muy profunda que también está enlazada con la de las naciones indígenas, que permite generar un estado de mucho bienestar, de mucho goce y de este sentido de comunidad a la hora de practicarlas y compartirlas”, plantea.

“Me parece fundamental vivir la vida en movimiento”, agrega Carolina González. “Conectar con el cuerpo a través de cualquier estilo de danza nos permite estar más despiertas, estar en el presente y mejorar la calidad de vida”, asegura.

La invitación es a participar de este seminario gratuito este fin de semana. Más información puede encontrarse en Instagram @carolina_danza_reverso y @abayomi_danzas

Sustentabilidad ganadera: experto de INIA destaca importancia del manejo de purines en taller internacional
  • Francisco Salazar, investigador de INIA Remehue, expuso en un evento realizado en Francia sobre sustentabilidad ganadera.
Luego de participar como invitado especial para exponer en un taller de sustentabilidad de nutrientes en sistemas intensivos de producción ganadera realizado en la ciudad de Saint Malo, Francia, el investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Francisco Salazar, explicó que “ dado a un compromiso creciente en sustentabilidad y al aumento en el precio de los fertilizantes cada vez son más las lecherías de todo el mundo que están considerando los purines como parte integral del manejo”.

La participación del ingeniero agrónomo Ph.D. e investigador INIA Remehue, no solo permitió dar a conocer los avances en la materia, sino que también destacar el liderazgo que tiene el INIA de Chile en el desarrollo de tecnologías y prácticas sostenibles en ganadería.

El evento reunió a destacados investigadores de medio ambiente y sustentabilidad, además de representantes del sector público y privado de distintas partes del planeta, quienes se centraron en el análisis de las últimas investigaciones e iniciativas para un óptimo manejo de los nutrientes, con especial énfasis en el fósforo y el tratamiento de residuos orgánicos de los animales, particularmente los purines.

“En el tema ambiental y de purines llevamos 30 años trabajando, partimos el año 1995 haciendo los primeros estudios y hemos ido avanzando. La idea es ir generando información local, pero que sea de relevancia mundial para poder hacer un mejor uso de los purines del sector lechero y ganadero”, comentó Francisco Salazar.

A su juicio, la sustentabilidad de la producción ganadera es un tema de gran relevancia para Chile, en especial en la industria agropecuaria. Un correcto manejo de nutrientes y tratamiento de purines es fundamental no sólo por el ahorro en fertilizantes, sino también para minimizar el impacto ambiental en la producción animal y garantizar una agricultura más sostenible.



“Fruto de nuestro trabajo hemos realizado charlas, publicaciones, presentaciones en congresos, seminarios y hoy en día podemos decir que los purines ya no están en la puerta de atrás de la lechería, sino que son parte importante del sistema de producción”, puntualizó.

En este taller quedó de manifiesto que “en las lecherías hoy día hay una fuerte preocupación por el tema e interés por los resultados de investigación”, destacó Salazar.

El profesional sostuvo que “en Chile, hace algunos años editamos un manual de manejo y utilización de purines de lechería que está disponible en el sitio web de INIA y puede ser consultado en forma gratuita por los productores”.

“Nuestra participación en este taller refuerza el compromiso que tiene INIA con la investigación y la innovación dentro del sector agropecuario, avanzando hacia una ganadería sostenible y sustentable”, indicó.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo, innovación y transferencia agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de cerca de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta iniciativas que contribuyen a la transformación sostenible de la agricultura nacional, creando soluciones innovadoras y productos con valor agregado que responden a los desafíos agroalimentario del país y el mundo.

En sus 60 años de historia, INIA Chile posee una rentabilidad social que retorna entre 15 % y 25 % más por cada peso invertido en sus proyectos.

www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile

En el mes de la mujer RedMusa adquiere personalidad jurídica para representar el aporte femenino en la salmonicultura
  • Desde su nacimiento en julio de 2023, Red Musa busca visibilizar el rol de las mujeres en el sector mediante capacitaciones e iniciativas que contribuyan a aumentar la presencia femenina en un sector clave para el desarrollo económico del país.
PUERTO MONTT, 13 de marzo.- Un importante hito en la representación femenina en la industria salmonicultora logró la Red de Mujeres Salmoneras (RedMusa), con la obtención de la personalidad jurídica de la agrupación, en una ceremonia realizada en dependencias de la Municipalidad de Puerto Montt.

La formalización de RedMusa es un paso fundamental en su consolidación como referente en la promoción de mejores condiciones laborales y mayor equidad en la industria salmonera, donde Chile es el segundo productor mundial. Ambos son objetivos que RedMusa persigue desde su creación en julio de 2023, y en donde además cuenta con el respaldo de los miembros del Consejo del Salmón.

Miriam Chávez, presidenta de RedMusa, valoró este nuevo estatus y las posibilidades que entrega para operar con mayor autonomía. “A partir de ahora, podremos representar formalmente a nuestras integrantes en instancias clave y participar de manera oficial en mesas de trabajo y diálogos sectoriales, para así visibilizar el rol que desempeñamos las mujeres trabajadoras del sur del país en el crecimiento que ha tenido la salmonicultura en los últimos años”, comentó.



Gracias a la formalización, RedMusa podrá brindar mayor seguridad y respaldo a sus integrantes, al operar bajo un marco normativo que protege sus derechos y fortalezca su capacidad de incidencia. También tendrá la facultad de acceder a fondos públicos y privados, abriendo nuevas oportunidades de financiamiento para proyectos que beneficien a sus miembros y amplifiquen su impacto en la industria. Junto con ello, estará capacitada para generar alianzas estratégicas con actores clave, como organizaciones gubernamentales, sindicatos, empresas y organismos internacionales, facilitando el desarrollo de iniciativas conjuntas en beneficio de las trabajadoras del sector.

RedMusa cuenta con el respaldo del Consejo del Salmón, liderado por la presidenta ejecutiva, Loreto Seguel King. Ya tiene una directiva formal y 35 miembros presentes desde la octava región hasta Magallanes, abarcando comunas como Talcahuano, Calbuco, Puerto Montt, Castro, Quellón y Puerto Natales. Además, se ha convertido en referente para el crecimiento personal y profesional de las mujeres del sector gracias a una serie de actividades que incluyen capacitaciones, acciones colectivas y variadas instancias que tienen como gran objetivo fortalecer las redes de apoyo.

La presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel, destacó este hito como un hecho inédito: “Distintas mujeres líderes de diferentes empresas salmonicultoras de diversos lugares del sur Austral forman Red Musa. Una organización que es de ellas, para ellas y por ellas, con el firme propósito de poner en valor el liderazgo femenino que tiene un rol fundamental en el cultivo del segundo producto más exportado de Chile. Lo de hoy nos llena de orgullo y nos motiva a seguir trabajando de manera seria y con hechos concretos, por darles más protagonismo”.

Gobernador Regional Alejandro Santana busca reactivar vuelo Internacional Puerto Montt - Bariloche

Tras la cancelación de los vuelos de la nueva ruta Puerto Montt - Bariloche por parte de la aerolínea SKY, cuyo inicio estaba programado para el próximo 4 de abril, el Gobernador Regional de Los Lagos, Alejandro Santana, tomó la iniciativa de convocar a una reunión de coordinación a los servicios involucrados en el tráfico aéreo. La cita se llevó a cabo en las dependencias del Gobierno Regional (GORE) y contó con la participación de representantes de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), la Aduana, la Policía de Investigaciones (PDI) y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), además de la presencia del alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt y el diputado Mauro González.

Durante el encuentro, las autoridades analizaron el estado actual de los servicios en referencia a la ruta internacional y detectaron falencias clave que impiden la concreción de los vuelos. En particular, se destacó la necesidad de un escáner multidimensional solicitado por el SAG y la instalación de un canil para los perros que apoyan en los controles de seguridad. Estos elementos fueron identificados como esenciales para garantizar la operatividad y viabilidad de la ruta.

"El escáner es la clave del éxito para poder garantizar los tiempos operativos de los vuelos.
Un avión no puede superar las dos horas de espera, y con más de 200 pasajeros por vuelo se vuelve inviable si no contamos con la tecnología necesaria. Nos hemos comprometido a hacer todas las gestiones necesarias para arrendar o conseguir que alguna institución facilite este escáner. El Gobierno Regional no puede arrendarlo, pero sí invertirá en la adquisición definitiva de esta tecnología", explicó el gobernador Santana.



Por su parte, el alcalde Rodrigo Wainraihgt enfatizó en la necesidad de que el Estado brinde soluciones concretas para evitar perjuicios económicos en la región. "Había una ausencia total del Estado en este tema. La cancelación de los vuelos afecta la reactivación económica no solo de Puerto Montt, sino de toda la región de Los Lagos. La apertura de esta ruta aérea era clave para fortalecer el turismo y la economía local", afirmó.

Asimismo, el diputado Mauro González destacó la importancia de seguir ampliando la conectividad aérea de Puerto Montt y atraer nuevas aerolíneas a la región. "Hemos trabajado durante más de dos años para lograr esta ruta. Sabemos que no es fácil para una aerolínea invertir en vuelos internacionales desde regiones, pero confiamos en que, con el compromiso del Gobierno Regional y las garantías necesarias, SKY y otras aerolíneas podrán retomar sus operaciones", señaló.

El próximo lunes se llevará a cabo una nueva reunión de coordinación liderada por el gobernador Alejandro Santana para evaluar los avances en las gestiones y continuar con los esfuerzos para restablecer la ruta aérea entre Puerto Montt y Bariloche.

jueves, marzo 13, 2025
Este fin de semana la Ribera Sur de Río Puelo concentrará sus artes y saberes patrimoniales

Se trata del 1° Encuentro de Rescate Patrimonial en la Ribera Sur de Río Puelo: Potenciando Artes y Saberes 2025, proyecto realizado por la agrupación feriArtes de Río Puelo, financiado a través del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio gracias a un Fondart Regional, cuya finalidad es promover el patrimonio cultural material e inmaterial de la Ribera Sur de Río Puelo, Comuna de Cochamó el viernes 14 y sábado 15 de marzo.

Ana María Santos, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio resaltó la iniciativa e invitó a participar de este 1° Encuentro: “felicitamos a los/las integrantes de la agrupación FeriArtes, quienes son principalmente artesanas, artistas y personas que desarrollan actividades relacionadas al cuidado del medio ambiente, educando respecto al reciclaje y la salud, cultivando el uso consciente y sustentable de los recursos naturales quienes además reunirán y exhibirán variedades de oficios, artes y técnicas, que representan gran parte de las expresiones de la cultura rural de la comuna, su valoración y preservación, así como su transmisión a las nuevas generaciones”.

Los organizadores/as explicaron que la iniciativa se desarrolla en torno a la conmemoración de un hito que determinó el desarrollo histórico de la comuna que fue la construcción de la 1° escuela rural, en el año 1909 y que se ubicó en la ribera antes mencionada.   Este punto sirvió como núcleo geográfico del proceso de crecimiento de la localidad, así como de nudo inicial para el complejo entramado espacial que la caracteriza, al funcionar también como punto de balseo de los locales y visitantes que debían cruzar el río antes de la construcción del puente (año 2001).

Lilián Cortes integrante de la agrupación comentó respecto de la actividad que “será el primer encuentro de su tipo en la historia de Rio Puelo, posicionándose como un espacio de confluencia de diversas actividades creadoras, insertas en el territorio que contribuyen al reconocimiento del potencial creador de la comuna. Los miembros de FeriArtes exhibirán sus obras, sus talentos a través de diversos stands vivos. Los conversatorios, reunirán a antiguos vecinos/as de la ribera sur, y compartirán sus memorias y experiencias (al igual que la galería fotográfica) vinculando pasado y presente, conformándose así un espacio de encuentro y diálogo en torno al rescate del patrimonio del lugar”

Agregaron que, en la puerta de entrada al evento, se instalará una exposición de fotografías y memorias de los habitantes de la Ribera: “115 años de historia al ritmo de un río: reconstrucción de la memoria de la Ribera sur del Puelo” así experimentar la dimensión simbólica, patrimonial e identitaria de muchas actividades que conocen como parte de sus rutinas, pero que requieren de una pausa para tomar consciencia de su real relevancia para la vida de la comunidad.

Conmemoración 56 años de La Matanza de Pampa Irigoin

El 9 de marzo de 1969, un desalojo policial de una toma de terrenos en Puerto Montt terminó en tragedia con la muerte de 11 personas, incluyendo un bebé de 3 meses, y dejó numerosos heridos. Los carabineros utilizaron bombas lacrimógenas y armas de fuego, afectando incluso a vecinos que no participaban en la toma. En el operativo, que involucró a más de 200 carabineros, resultaron heridos alrededor de 50 civiles y 18 policías. Este suceso marcó un episodio oscuro en la historia de la ciudad.

En un acto conmemorativo realizado en la Calle Las Acacias de la Población Manuel Rodríguez, cerca del lugar donde ocurrieron los trágicos hechos, la "Agrupación de Familiares y Amigos Pampa Irigoin" rindió homenaje a las víctimas.

Este acto no solo sirve para recordar a las víctimas y honrar su memoria, sino también para mantener viva la conciencia sobre los derechos humanos y la importancia de la justicia en la sociedad.

Puerto Montt, 9 de marzo de 2025



#MatanzaDePampaIrigoin #HistoriaDeChile #DerechosHumanos #JusticiaSocial #MemoriaHistórica #LuchaSocial #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

Los avances del Estado para la conquista de la autonomía económica de las mujeres

Por Danitza Ortiz Viveros, seremi de Gobierno de Los Lagos.

Como de costumbre cada 8M es un llamado profundo a la reflexión sobre los contextos de violencia en que las mujeres hemos vivido y sobre las brechas y desigualdades de género con las que nos desarrollamos. Es así como hablar de autonomía económica es clave, especialmente en las realidades de mayor postergación y vulnerabilidad.

De acuerdo a las estadísticas del INE, en Chile las mujeres ganan un 22% menos que los hombres por hora trabajada y sólo un 43% de las mujeres son parte de la fuerza laboral del país a diferencia de los hombres con un 64%. La realidad es más dramática si hablamos de las tareas de cuidado, los estudios cuantifican el promedio de labores no remuneradas por semana de las mujeres en 41,25 horas. Mientras que en el caso de los hombres desciende a 19,17 horas/semana.

Es evidente que conquistar la autonomía económica para las mujeres supone la superación de brechas significativas en términos de igualdad salarial, el acceso a la educación, la multiplicidad de roles por las tareas de cuidado, la desigualdad territorial y la discriminación son obstáculos que no pueden sortear las mujeres en soledad. Es una responsabilidad social y un deber del Estado.



Por eso no da lo mismo quien gobierne y eso lo hemos visto concretamente durante estos años. La ley de responsabilidad parental (papito corazón), el registro nacional de deudores, la Ley de Conciliación de la vida Personal, Familiar y Laboral, la Reforma de Pensiones que beneficia a más de 1 millón de mujeres, los programas de riego para mujeres campesinas y el programa de apoyos y cuidados, ya instalado en 11 comunas de la región, son políticas de Estado que alivianan la carga que muchas mujeres llevan a cuestas y contribuyen en la conquista de su autonomía.

Este 8M es una invitación a seguir construyendo entre todas y todos un Estado que norme, regule y crezca sin dejar a nadie atrás. Los avances logrados a la fecha son el fruto de muchas generaciones de mujeres que han empujado estos cambios y no podemos frenar los avances aquí. Como Estado aún nos quedan muchos más logros por alcanzar.

Mindep e IND Los Lagos conmemoraron Día de la Mujer con actividades físicas y recreativas en Puerto Montt
  • En el Centro Deportivo IND, los monitores y monitoras de yoga, aerobox y zumba presentaron diferentes rutinas, tendientes a mejorar la calidad de vida de los participantes.
Puerto Montt, 12 de marzo 2025

Más de 240 personas participaron en las clases de yoga, aerobox y zumba efectuadas, en el marco del encuentro recreativo en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en el sector de la Pista Atlética IND de Puerto Montt.

Las asistentes recibieron el saludo de la Seremi del Deporte, Anahis Arauz y del Director Regional del IND, Ernesto Villarroel Jaramillo, quienes estuvieron presentes durante la jornada.

Al respecto, la Seremi del Deporte, Anahis Arauz entregó un saludo a las mujeres, mencionando que “Quiero saludar en este día muy especial a todas las mujeres del sur de Chile. Aquellas que son fuertes, luchadoras y convincentes. Deportistas, madres, trabajadoras, nuestras funcionarias. Todas aquellas son parte de una comunidad gigante que se llama la Región de los Lagos, la cual está motivada en hacer deporte, mantenerse en movimiento y generar espacios inclusivos para todas ellas. Nos encontramos acá, en nuestra Pista Atlética, como siempre, con muchas actividades y lo más importante, de acceso general. Seguimos potenciando todas nuestras políticas deportivas con perspectiva de género y con la inclusión de las mujeres en todas las disciplinas deportivas”.

En tanto, el Director Regional del IND, Ernesto Villarroel Jaramillo, destacó este encuentro recreativo, señalando que “Estamos celebrando lo que el Instituto Nacional de Deporte y el Ministerio del Deporte han denominado el Mes de la Mujer. No solamente el Día Internacional de la Mujer, sino que el mes. Y hoy día hemos estado acá haciendo actividades conmemorativas a este tan importante día, darles a través del deporte y la actividad física una oportunidad de esparcimiento y diversión, desarrollando actividades de aerobox, zumba, yoga. Y durante el mes vamos a realizar otras, que iremos avisando a través de nuestras redes sociales. Así que estoy muy contento por el día que nos ha tocado en la ciudad de Puerto Montt y también por la asistencia de mujeres en estas actividades, que ha preparado con mucho cariño el Ministerio del Deporte a través del Instituto Nacional de Deporte. Muchas gracias a todos”.

Almacenes de barrio de la Región de Los Lagos podrán dar un salto digital con fondo concursable de Sercotec
  • El programa “Digitaliza tu Almacén” abre su convocatoria anual con un incremento de 7% respecto del año anterior en los subsidios para promover la modernización tecnológica y el fortalecimiento de los negocios de barrio en la región de Los Lagos. Los interesados podrán postular hasta el 20 de marzo a través de www.sercotec.cl
El Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) ha anunciado la apertura de su primera convocatoria nacional del año, destinada al programa Digitaliza tu Almacén, que contará con un presupuesto de $1.598 millones para apoyar la transformación digital de los negocios de barrio, beneficiando a más de 400 almacenes a nivel nacional.

El programa otorga financiamiento no reembolsable para mejorar la competitividad de estos negocios mediante la incorporación de herramientas digitales, con el objetivo de fortalecer su crecimiento y modernización.

El Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, destacó la importancia de este programa para la región, señalando que “Como Ministerio de Economía, buscamos potenciar los almacenes de barrio, que son fundamentales no solo para abastecer a comunidades más alejadas, sino también como motores clave de la economía y el comercio local. La incorporación de tecnología es esencial para avanzar y enfrentar los desafíos que estos negocios enfrentan, permitiéndoles mejorar su competitividad y asegurar su crecimiento sostenible.”

Por su parte, la directora Regional de Sercotec en Los Lagos, Jessica Kramm, dijo que “Este programa ofrece una oportunidad excepcional para que los almaceneros locales transformen sus negocios mediante la adopción de tecnologías digitales. En la Región de Los Lagos, estamos profundamente comprometidos con el apoyo a nuestros almacenes de barrio, que son verdaderos pilares de nuestras comunidades, donde se forjan conexiones sociales y se sustenta el comercio local. A través de nuestro programa Digitaliza tu Almacén, buscamos mejorar la gestión y eficiencia de estos negocios, ayudándolos a ser más competitivos y sostenibles en un entorno cada vez más digitalizado. El impacto del programa en años anteriores ha sido significativo, con muchos negocios reportando mejoras notables tanto en sus ventas como en su gestión operativa.”

En tanto, Claudio Cárdenas, coordinador regional de Sercotec Los Lagos, entregó detalles para postular.

“Los almacenes que deseen participar deben contar con ventas anuales netas de hasta 5 mil UF al año. El financiamiento contempla hasta $450.000 para acciones de gestión empresarial y hasta $2.500.000 para inversiones en infraestructura, habilitación de activos y capital de trabajo. La convocatoria está abierta hasta el jueves 20 de marzo, a las 15:00 horas.”



El programa proyecta beneficiar a 407 negocios a nivel nacional, otorgando un subsidio no reembolsable de $2.950.000, un aumento del 7% en comparación con el año anterior. Los fondos podrán ser utilizados para la compra de activos tecnológicos, habilitación de infraestructura, capacitación, marketing y otros gastos asociados a la modernización.

Las autoridades locales realizaron el lanzamiento oficial del programa “Digitaliza tu Almacén” desde el almacén de Pedro Laviñanza, beneficiario de este fondo en su versión 2024. El local ubicado en el sector Jardín Austral 3 de Puerto Montt, fue el escenario escogido para destacar los beneficios que el programa ofrece a los almacenes de barrio en la región.

“Este proyecto ha sido de gran ayuda para poder equipar mi negocio y, sin duda, ha mejorado mis ventas. El subsidio llegó en un momento crucial, cuando el mercado de los almaceneros no estaba pasando por su mejor momento, pero logré repuntar gracias a las mejoras que pude implementar. Con la incorporación de un punto de venta, pude organizar mi inventario, saber qué tengo en el negocio y lo que me falta, lo que ha facilitado enormemente mi trabajo, especialmente porque trabajo solo y me costaba mucho dejar a un reemplazo. Ahora, con el punto de venta, todo es mucho más fácil. Además, pude comprar una máquina de café y una máquina congeladora. Esta última me ha permitido reducir el consumo de energía, ya que la que tenía antes era muy antigua”.

Así mismo, invitó a los almaceneros de la Región de Los Lagos a postular al programa “Invito a todos los almaceneros a postular a este fondo, ya que realmente es una excelente oportunidad para mejorar y digitalizar nuestros negocios. Es un apoyo valioso que puede hacer una gran diferencia en el día a día”.

Los almacenes elegibles incluyen rotiserías, minimarkets, carnicerías, pescaderías, fruterías, panaderías, entre otros comercios de barrio. Para postular, los interesados deberán contar con al menos 12 meses de antigüedad y estar registrados ante el Servicio de Impuestos Internos.

Las postulaciones estarán abiertas hasta el jueves 20 de marzo a las 15:00 horas en el sitio web oficial: www.sercotec.cl

«Podemos cambiar la vida de miles de familias»: Voluntarios Teletón te invitan a ser parte de su equipo
  • Hasta el 16 de marzo estarán abiertas las inscripciones para quienes quieran ayudar en el trabajo de rehabilitación de más de 32.000 niños, niñas y jóvenes en los institutos Teletón.
Hasta este domingo 16 de marzo Teletón te invita a ser parte de su Voluntariado Permanente y aportar a la rehabilitación de más de 32.000 niños, niñas y jóvenes con discapacidad desde Arica hasta Aysén.

El Voluntariado Teletón se compone por un grupo de personas mayores de 18 años que, de manera organizada, participan en cada uno de los programas comunitarios y servicios en toda la red de los 14 institutos Teletón de Chile.

Esta experiencia comunitaria y personal resulta ser transformadora tanto para las familias como para los voluntarios y voluntarias. Así lo demuestran los testimonios de quienes ya forman parte de esta gran familia solidaria.

"Cuando entré en 2023, estaba desmotivado con mi carrera. Había sido mi sueño estudiar kinesiología, pero reprobé un ramo y eso me afectó mucho. En Teletón sané esa herida y, no solo eso, encontré una segunda familia. Sin duda esta experiencia me permitió superar la timidez y fortalecer su autoestima", cuenta Alexis Saavedra Matura (21), estudiante de kinesiología y voluntario del Instituto Teletón Valparaíso.

Actualmente, Alexis coordina el programa ABRE, iniciativa que busca mejorar la accesibilidad en los hogares de pacientes en rehabilitación, mediante la construcción de rampas, barras de apoyo y otros implementos ortopédicos. "Nos dedicamos a fabricar soluciones que faciliten la autonomía de los usuarios y mejoren su calidad de vida", explica.



Mariana Ulloa Soto (31) también es voluntaria y coordinadora del programa ABRE. Este año, la joven fonoaudióloga cumple 13 años dedicándose a esta noble causa en el Instituto Teletón de Puerto Montt. "El voluntariado es un lugar donde se puede crecer, descubrir habilidades que quizás no sabías que tenías y que pueden ayudar a cambiar las vidas de las familias de Teletón", asegura.

Por su parte, Cristopher Carrizo Chacana (29), ingeniero en mantención industrial y voluntario en Calama desde 2019, destaca lo significativo que ha sido su rol dentro del Programa ‘Aprendiendo Juntos’. “Trabajamos la lectoescritura, para que, a través de trabajos entretenidos, niños y niñas puedan aprender a leer y comprender un texto de manera didáctica, incentivando el trabajo en equipo y el apoyo entre ellos”, señala.

Quienes han sido parte del voluntariado coinciden en que se trata de una experiencia que cambia vidas. "No duden en postular. Es una oportunidad única que te permite crecer en lo personal y aportar con tu granito de arena a la rehabilitación de quienes más lo necesitan", invita Cristopher.

El voluntariado es fundamental y muy relevante para Teletón, ya que en este equipo se encuentran grandes agentes de cambio y embajadores que permiten acercar a la comunidad a la obra solidaria. Los interesados en unirse al Voluntariado Teletón pueden conocer los detalles y requisitos de postulación en www.teleton.cl

Indignación causa conductor de minibús de Los Muermos que se negó a llevar a niño en silla de ruedas con distrofia muscular de Duchenne
  • Familia y dirigentes aseguran que los problemas de conductores del transporte público con las personas con discapacidad son frecuentes.
Saliendo del Instituto Teletón de Puerto Montt se encontraba Paola Huenuanca, y su hijo, Alonso Orellana, de 8 años, estudiante del Liceo Rural Las Quemas, con distrofia muscular de Duchenne, quien ha perdido la marcha casi por completo, lo que lo obliga a usar una silla de ruedas para movilizarse. Aproximadamente a las 10 de la mañana, después de asistir a la terapia, llegaron al terminal de Puerto Montt para tomar un bus hacia Los Muermos, sin embargo el conductor le habría señalado un “no” con sus manos, mostrándole su reloj, pese a esto, y a la reiterada insistencia de Paola, no se les abrió la puerta del bus, el que estuvo un buen tiempo sin partir del andén, pero sí a otros pasajeros que querían subir, según indica. Posterior a esto, el registro se viralizó en redes sociales, causando una indignación y rechazo generalizado.

HUMILLADOS

“En ese momento me sentí muy mal, discriminada y con mucha pena ya que no es la primera vez que nos pasa, porque al subir a mi hijo y subir la silla les quita tiempo, Alonso se sintió muy mal, con mucha pena, lo que causó que llorara ya que sentía que el chofer del bus no comprendió su situación y no se sintió apoyado, fue un momento muy desagradable, yo quedé impactada en ese momento y también lloré, como madre le estoy enseñando a mi hijo que su silla de ruedas no lo limita, al contrario, que le facilita para poder hacer más cosas, y este tipo de situaciones nos deprime y es triste tener que explicarle a un hijo que existe gente que no empatiza y que discrimina, en ese momento nos sentimos vulnerables y humillados.”, declara Paola Huenuanca, madre de Alonso Orellana, el niño afectado.

INDIGNACIÓN

La Agrupación de usuarios del transporte público de la Provincia de Llanquihue, expresó su profundo rechazo a la situación, “como usuarios estamos muy indignados con esta noticia pero lamentablemente no sorprendidos ya que no es primera vez que nos llegan este tipo de denuncias o relatos, donde se evidencia que en el transporte público se discrimina y maltrata mucho a las personas con discapacidad, con muchos casos como este, no dejándoles subir a los buses o colectivos, no parándoles cuando estos esperan la locomoción, o derechamente maltratándolos verbalmente por su condición. Esto se suma a que no existe ni siquiera tarifa rebajada para personas con discapacidad, lo que hace que estos usuarios aparte de ser maltratados deban destinar un alto porcentaje de sus bajos ingresos para pagar servicios hostiles y en su gran mayoría sin accesibilidad universal”, indicó Jordi Valenzuela Muñoz, presidente de la agrupación, quien comentó además que ya ingresaron una denuncia en el Ministerio de Transportes y se contactaron con la familia afectada para prestar apoyo.

Lo que comparte Ismael Cardemil, director de Tendencia Inclusiva y también socio de la Agrupación de usuarios del transporte público de la Provincia de Llanquihue, quien pone énfasis en que “es una falta de respeto lo que cometió el chofer del bus porque no se fijó en los sentimientos de la mamá, su niño es usuario de silla de ruedas y necesita que lo apoyen en el transporte público, sea micro o colectivo, lamentablemente en micros y colectivos no hay empatía y los jóvenes están esperando hasta una hora para viajar, es muy raro que un chofer se baje a ayudar a una persona en silla de ruedas, si ya la persona en silla de ruedas ya tiene pena imagínate una mamá de un niño, peor, choferes deberían ser más educados y tener más empatía”.

MUNICIPIO

En la misma línea, la concejala de Puerto Montt, Bárbara Cáceres, inició gestiones con la familia afectada y el municipio, “desde la oficina de nuestra concejalía tomamos acciones inmediatas, poniéndonos primero en contacto con Paola, madre de Alonso, para tener el relato en primera persona y su autorización para poder abogar por la situación discriminatoria que viven de forma recurrente al movilizarse en el transporte público, el que los lleva hasta los controles y terapias médicas que Alonso debe tener por su condición médica”, declaró la edil, quien también comentó que, “a través de Juan Ortiz Bohle, encargado de vinculación con el medio; Sergio Barría, director de concesiones; y Sarita Cárcamo, delegada municipal de la ruta El Tepual, se iniciaron las primeras acciones para dar pronta respuesta y resguardar a nuestro vecino y su familia”.

PTI Patagonia Costa inicia su segundo año con una reunión clave en Maullín

Con la presencia de 14 integrantes del directorio del Programa Territorial Integrado (PTI) Desarrollo Destino Patagonia Costa, entre ellos el alcalde de Maullín, el director regional de Corfo Los Lagos, la directora regional de Sernatur , el presidente del Directorio, Juan Luis Marín y otros integrantes del programa, el 11 de marzo se llevó a cabo la sesión de directorio de la gobernanza de dicho PTI, marcando el inicio de su segundo año de ejecución.

El programa, que en su primer año benefició a más de 50 empresas y emprendedores del sector turístico, es impulsado con recursos FNDR a través de un convenio Corfo -Gobierno Regional, con el objetivo de fortalecer la reactivación económica y el desarrollo sostenible en las comunas de Puerto Montt, Calbuco y Maullín

Durante la reunión, se analizaron los avances logrados en el primer año del PTI y se delinearon las estrategias para seguir consolidando a Patagonia Costa como un destino turístico competitivo. En este sentido, el presidente de la Gobernanza, Juan Luis Marín, destacó "En esta instancia estuvimos discutiendo sobre los distintos avances que ya tuvo el año pasado el programa PTI Patagonia Costa y cómo queremos seguir avanzando en este nuevo año, que sin duda esperamos que podamos ir viendo cada vez más activos que levanten nuestro destino en términos de turismo. Vemos que las distintas agrupaciones, la academia, las municipalidades y los distintos servicios públicos están muy articulados para que eso efectivamente pase. Coincidimos en que no es fácil porque el destino Patagonia Costa abarca Puerto Montt, Calbuco y Maullín, lo que complejiza la articulación, pero también nos unifica en una oportunidad para ser un destino insustituible en nuestra región y a nivel nacional."

Por su parte el director regional de Corfo Los Lagos Eduardo Arancibia destacó que “el PTI Patagonia Costa es uno de los programas estratégicos de la región, ya que impulsa zonas rezagadas fuera del circuito turístico tradicional. Resaltó los avances logrados en el primer año, como la consolidación de una oferta, la generación de redes, avances en la formalización de servicios turísticos y estudios clave para el desarrollo futuro. Además, subrayó la importancia del trabajo con el MOP y el compromiso de seguir posicionando a Patagonia Costa como un destino turístico relevante a nivel regional y nacional”

Principales líneas de acción para este segundo año:

Consolidar la gobernanza a nivel local y de destino. Actualizar y fortalecer la estrategia de promoción del Destino Patagonia Costa. Mejorar la competitividad de las empresas turísticas en la región. Poner en valor el destino, a través de infraestructura, equipamiento e información.



Acciones clave para este segundo año:

1. Habilitación del sendero interpretativo en el sitio Monte Verde: Diseño y ejecución de infraestructura para valorizar su riqueza arqueológica y facilitar su acceso a visitantes.

2. Desarrollo y pilotaje de productos turísticos: Creación de nuevas experiencias para fortalecer la oferta turística del destino Patagonia Costa.

3. Diseño e implementación de señalética interpretativa: Instalación de información clave para mejorar la experiencia de los visitantes.

4. Acondicionamiento de servicios turísticos con identidad local: Fortalecimiento de la infraestructura de servicios turísticos con identidad cultural y patrimonial.

5. Certificación de guías locales: Implementación de un programa de capacitación y certificación para mejorar la calidad de la atención turística.

6. Talleres de fortalecimiento para la industria turística: Capacitaciones en gestión, sustentabilidad e innovación.

7. Ruta "Ciudades Artesanales del Mundo": Asesoría para integrar la artesanía regional en una ruta turística reconocida internacionalmente.

8. Guía para el visitante: Diseño e impresión de material informativo sobre la oferta del destino Patagonia Costa.

9. Encuentro de difusión del Sello S: Promoción de la certificación de sustentabilidad en servicios turísticos.

10. Posicionamiento en redes sociales y web: Estrategia comunicacional para fortalecer la presencia digital del destino.

11. Participación en ferias y eventos turísticos: Coordinación con Sernatur para promocionar Patagonia Costa en instancias nacionales e internacionales.

Claudia Renedo directora regional de Sernatur fue enfática en señalar que “el destino Patagonia Costa no solo fue uno de los destinos más visitados de la región, sino también a nivel nacional, alcanzando un índice de ocupabilidad superior al 80% en la última temporada de verano, lo que representa un aumento del 20% respecto al año anterior. Subrayó que este crecimiento es resultado de los esfuerzos en promoción y el compromiso de la comunidad local, reafirmando la importancia de continuar fortaleciendo la visibilidad del destino tanto en el país como en el extranjero”

💪 Este esfuerzo conjunto reafirma el compromiso de los actores locales por seguir posicionando Patagonia Costa como un destino único, promoviendo su identidad y sostenibilidad para potenciar el turismo y la economía local.

Centro de Salud la Colina invita a la comunidad a realizarse exámenes preventivos gratis en el Día Mundial del Glaucoma

De la Universidad Austral de Chile
  • El coordinador de la Unidad de Oftalmología, Mg. Richard Navarrete, destacó que durante el año 2024, el Centro de Salud La Colina de la UACh realizó un total de 2,641 consultas oftalmológicas, de las cuales 747 fueron estudios de glaucoma realizados de manera gratuita para toda la comunidad.
Cada 12 de marzo se conmemora el Día Mundial del Glaucoma, una fecha dedicada a sensibilizar a la población sobre esta enfermedad ocular que afecta a millones de personas en el mundo, y que en Chile es la segunda causa de ceguera en la población. El glaucoma es una patología silenciosa y progresiva que puede causar ceguera irreversible si no se detecta y trata a tiempo.

Ante este negativo escenario, el coordinador de la Unidad de Oftalmología del Centro de Salud La Colina de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, Mg. Richard Navarrete, destacó que la unidad de oftalmología de dicho centro realizó durante el año 2024 un total de 2,641 consultas, de las cuales 747 fueron estudios de glaucoma realizados de manera gratuita para toda la comunidad. Actualmente, el establecimiento cuenta con convenios con UAPOs (Unidad de Atención Primaria de Oftalmología) de las comunas de Frutillar, Puerto Varas, Fresia, Los Muermos y Maullín.

Por su parte, Paulina Lancapichún Tecnóloga Médica en Oftalmología, explicó que que el glaucoma es una enfermedad que daña el nervio óptico, generalmente debido a un aumento en la presión intraocular. Existen diferentes tipos, siendo el Glaucoma de Ángulo Abierto el más común. Su principal peligro radica en que muchas veces no presenta síntomas en sus primeras etapas, lo que retrasa su diagnóstico.

Aunque el daño causado por el glaucoma no se puede revertir, existen tratamientos como gotas oftálmicas, procedimientos con láser y cirugías que pueden ayudar a controlar la enfermedad y prevenir una mayor pérdida de visión.

Finalmente, Mónica Aravena, Secretaria del Centro de Salud La Colina, reiteró la invitación a toda la comunidad de Puerto Montt y de la región a agenda sus horas de evaluación y estudios de glaucoma de manera gratuita.



Factores de riesgo

Algunos factores que aumentan el riesgo de padecer glaucoma incluyen:

✅ Mayores de 40 años.

✅ Antecedentes familiares de glaucoma.

✅ Presión intraocular elevada.

✅ Uso prolongado de corticosteroides.

Prevención y diagnóstico temprano

El mejor método para prevenir la ceguera por glaucoma es un diagnóstico temprano. Es recomendable realizar exámenes oftalmológicos regulares. Las pruebas más comunes incluyen:

• Tonometría: para medir la presión ocular.

• OCT (Tomografía de Coherencia Óptica): para evaluar el nervio óptico.

• CVC (Campimetría Visual Computarizada): para evaluar la visión periférica.

Seo Services