Aplicaciones de delivery: alta tasa de respuesta favorable pero aún con más de 12 mil reclamos durante el 2024

  • De las principales aplicaciones, Uber Eats se posiciona como la más reclamada, concentrando el 50% de las quejas.
  • El principal problema reportado por las y los consumidores, es la dificultad para obtener reembolsos tras inconvenientes con sus pedidos.
Desde la pandemia que las plataformas de delivery han ido consolidando su presencia en Chile. Ahora además no sólo ofrecen reparto de alimentos, sino de un sin número de productos desde elementos de aseo hasta ropa. Pero, ¿cuáles son las plataformas más reclamadas? ¿Qué reclaman los consumidores?

Fernanda Gajardo, Directora Regional de SERNAC Los Lagos, realizó un resumen de las cuatro principales aplicaciones de delivery de comida en nuestro país y sus reclamos en 2024.

La más reclamada ha sido Uber Eats, con 6.334 reclamos, le sigue Rappi con 2.899 reclamos y, por último, PedidosYa con 3.417 quejas. Muy al final -y también considerando su limitada participación de mercado-, se encuentra Justo, con 39 reclamos.


Respecto a estos reclamos, quien tiene un índice de resolutividad mayor, es Justo, con 70% de respuesta positiva, mientras que PedidosYa tiene un 63%, seguido de Rappi con 59% y en último lugar Uber Eats con 58%. Es importante destacar que ninguna de las 4 empresas presenta “no respuestas” a los consumidores.

En tanto, la tasa de rechazo es más alta en Rappi (30%), seguido de Uber Eats (28%) y finalmente PedidosYa, junto a Justo, con 23%.

En total, son 12.689 reclamos durante 2024 y, en general, el comportamiento de las 4 empresas más importantes del mercado suele ser mejor que en otros rubros: alto nivel de respuesta positiva y nula tasa de no respuesta.

PRINCIPALES PROBLEMAS DEL MERCADO EN GENERAL

Un análisis preliminar sobre las razones de los reclamos de los consumidores durante este 2024, nos muestran algunos de los argumentos que exponen éstos como la problemática que han tenido con la aplicación en cuestión.


El principal problema reportado por las y los consumidores, es la dificultad para obtener reembolsos tras inconvenientes con sus pedidos. Entre las principales quejas se encuentran la negativa injustificada de reembolsos, tiempos excesivamente largos para la devolución del dinero y procesos poco claros.

En segundo lugar, los clientes de estas plataformas digitales plantean problemas relativos al uso mismo de la aplicación en su dispositivo móvil o problemas con su cuenta individual. Entre las fallas más comunes se encuentran bloqueos de las aplicaciones, cierres inesperados, errores al procesar pagos o realizar pedidos y un pequeño grupo reclama falta de compatibilidad con ciertos dispositivos.

Como tercer concepto importante de reclamo, está el de los servicios de atención al cliente, incluyendo falta de respuestas oportunas, soluciones insuficientes y lo que califican los y las consumidores como atención poco profesional por parte de los representantes.

En la cuarta posición están los reclamos por montos no autorizados, duplicados o relacionados con propinas automáticas. Recordemos que este último punto también está siendo revisado en el Congreso a través de un Proyecto de Ley y, además, SERNAC ya presentó una denuncia infraccional contra Uber Eats, Rappi y PedidosYa por eventual vulneración al predefinir propinas.

En quinto lugar, aunque también con una porción importante de reclamos, está la demora en la entrega de pedidos, especialmente en el caso de alimentos y productos perecibles. Las empresas no sólo incumplen los tiempos prometidos, sino que, en muchos casos, no ofrecen compensaciones adecuadas por los inconvenientes, a juicio de los reclamantes.

Un último punto que se reitera con frecuencia, son los problemas relacionados con pedidos incompletos o mal preparados, así como cancelaciones unilaterales del pedido. En particular este último ítem es reclamado en alimentación, puesto que las personas declaran que muchas veces el proveedor cancela su pedido una vez que ya ha pasado mucho tiempo y se generó la expectativa de comer a cierta hora.

martes, diciembre 31, 2024
Casi mil familias de la región de Los Lagos se han convertido en dueñas legítimas de sus propiedades en 2024

  • Subsidios habitacionales, de agua potable, de alcantarillado y de aislamiento térmico son algunos de los beneficios estatales a los que se pueden postular al ser dueña/o legítima/o de la propiedad.
En el marco del llamado del Presidente Gabriel Boric a avanzar en seguridad social, económica y ciudadana, es que el Ministerio de Bienes Nacionales junto a sus secretarías regionales han trabajado por acercar a la ciudadanía el proceso de obtención de título de dominio; procedimiento que según indica el subsecretario de Bienes Nacionales- Sebastián Vergara- “certifica que una persona es dueña o dueño legítimo de una propiedad y que, además, entrega seguridad y certeza territorial”.
Luego de casi tres años de administración, durante el gobierno del Presidente Gabriel Boric, en la región de Los Lagos, más de 2.400 familias se han convertido en dueñas legítimas de sus terrenos pudiendo con esto acceder a diferentes beneficios estatales que les permitirán mejorar su calidad de vida. Entre ellos destacan los subsidios habitacionales, de agua potable y alcantarillado y subsidios de aislamiento térmico, entre otros. 

Al respecto, el subsecretario Sebastián Vergara aseguró que “El corazón de este Gobierno es el trabajo por el bienestar de las familias en todo el país y los títulos de dominio son una herramienta clave para avanzar hacia una mayor equidad y justicia social. Durante este 2024 hemos reforzado el proceso de regularización a través de acuerdos colaborativos con otras instituciones, con nuestras oficinas móviles que llegan a los lugares más lejanos y con la disminución del tiempo de tramitación”.



Durante el 2024: En la región de Los Lagos

En concreto, durante el 2024, 840 personas de la región de Los Lagos obtuvieron sus títulos de dominio destacando que, del total de los beneficiados, un 50% corresponden a mujeres, mientras que el sector rural también superó el 50% con 567 beneficiados.

La Seremi de Bienes Nacionales Los Lagos, Pamela Lagos Pichipil, destacó que “la mayoría de los beneficiados durante este año fueron mujeres de zonas rurales de la región. También un gran número de vecinas y vecinos de pueblos originarios (290) recibieron su título de dominio”.

Finalmente, la Secretaria Regional Ministerial de Bienes Nacionales Los Lagos, señaló que en “la región, se han entregado desde marzo 2022 a noviembre de 2024, 2429 títulos de dominio. 1.209 corresponde a mujeres y 1.188 a hombres. Del total, 1.756 son de zonas rurales y 673 de zonas urbanas. 928 corresponden a adultos mayores, 586 corresponden a pueblos originarios, 66 a jefas de hogar y 32 a persona jurídica. Estas cifras son reflejo de la inclusión y enfoque social que caracteriza esta gestión”.

Concejales de Puerto Montt expresan preocupación por masiva desvinculación de funcionarios municipales


Los concejales de la comuna de Puerto Montt se refirieron a la reciente desvinculación de alrededor de 100 funcionarios del Departamento de Salud, además de otros empleados municipales, sin contar con información clara sobre el proceso. Hasta el momento, solo algunos gremios han logrado acercarse al administrador municipal para obtener detalles al respecto.

Según lo informado por los gremios de salud en reuniones con los concejales, existe preocupación por la continuidad de servicios esenciales, como los cuidados paliativos para personas postradas y el funcionamiento de la farmacia ciudadana.

Los concejales señalaron que los despidos han sido drásticos y que no hubo un aviso previo que permitiera a los afectados planificar alternativas para enfrentar el nuevo año. Además, destacaron que muchas de las personas desvinculadas no están bajo sumarios ni existen evidencias de faltas a la probidad que justifiquen estas decisiones.

Ante esta situación, los concejales han anunciado que enviarán un oficio a la administración municipal solicitando aclaraciones sobre el proceso de desvinculación y sus fundamentos.

Como en Europa: Proponen implementar galvanizado en el mobiliario urbano de Puerto Montt

  • Experto de Bbosch dice que la zona “tiene un clima altamente corrosivo debido a la humedad y la salinidad del entorno costero, por lo que se hace vital proteger las estructuras de acero”.
La empresa chilena Bbosch, dedicada hace más de 60 años al desarrollo energético y la industria metalmecánica, anunció su interés por implementar galvanizado en el mobiliario urbano de las ciudades del sur del país, como Puerto Montt y sus alrededores. Esta tendencia, que está presente hace años en el desarrollo urbano de Europa, es actualmente una tendencia que suma fuerza en el mundo.

“El proceso de galvanizado protege el acero de la corrosión desde hace más de 250 años. Hay que recordar que la corrosión es el desgaste del acero asociado a variables como el medio ambiente y algunos procesos industriales. La zona sur de nuestro país, por ejemplo, tiene un clima altamente corrosivo debido a la humedad y la salinidad del entorno costero, por lo que se hace vital proteger las estructuras de acero”, explica Felipe Almonacid, gerente comercial de Bbosch.

Bbosch, que desde sus inicios ofrece servicios para proteger con galvanizado infraestructuras de transmisión eléctrica, sistemas de potencia y estructuras metálicas en diferentes industrias (salmonera, construcción, energía, minería y forestal), en los últimos años también ha galvanizado elementos de uso público, como puentes, estadios y esculturas de arte, sumándose a la tendencia del mobiliario urbano. En 2023, incluso, la marca participó en el proyecto “ModHabitar - AceroLAB”, promoviendo en la ciudad de Antofagasta el uso del acero galvanizado como materialidad para soluciones habitacionales.

Cabe destacar que a principios de 2024, Bbosch realizó junto a estudiantes de postgrado de la Universidad UBC Sauder de Canadá, un estudio que determinó que en Chile existe un potencial importante para desarrollar galvanizado con foco habitacional.

Beneficios del galvanizado urbano

“El uso del metal y el galvanizado en la arquitectura moderna ha transformado la forma en que se diseñan y construyen los espacios urbanos y habitacionales; estos materiales ofrecen una amplia gama de aplicaciones y beneficios que permiten crear estructuras icónicas, funcionales y duraderas para ciudades más sostenibles”, señala Almonacid.

El experto de la compañía local menciona que: “Hoy, unos de los indicadores que mide la industria es el de kilos galvanizados por habitante al año. Europa y particularmente países como Alemania superan los 20 kilos por habitante; en Sudamérica, en tanto, Chile lidera el ítem, superando los 5 kilos por habitante”.

A la fecha, Bbosch mantiene dos plantas en el sur del país, una en Coronel, en la región del Biobío, y otra en Puerto Varas, en la región de Los Lagos. Ambas instalaciones pueden procesar estructuras de acero superior a 45.000 toneladas anuales. “Hemos galvanizado estructuras desde Arica a Punta Arenas, incluso en la Antártida. Entre nuestros trabajos, figuran plantas de procesamiento de frutas, hangares, puentes, barreras viales, torres de transmisión, postes de iluminación, esculturas y estadios”, suma el ejecutivo.

lunes, diciembre 30, 2024
Consejo del Salmón precisa información sobre exportaciones chilenas en 2024 y entrega ranking de los 5 principales productos

  • El salmón chileno se mantiene este año como el segundo producto más exportado, siendo Estados Unidos, Brasil y Japón sus principales destinos.
SANTIAGO, diciembre de 2024.- El cobre, los salmones, la celulosa, el litio y las cerezas fueron los productos chilenos más exportados entre enero y noviembre de 2024, sumando en conjunto US$ 32.307.332.680 y 8.202.703 toneladas de envíos.

El análisis realizado por el Consejo del Salmón, reafirma el status que ha logrado el salmón en los últimos años como el segundo producto chileno más exportado, con 708.278 toneladas e ingresos equivalentes a US$ 5.773.890.945.

Entre los destinos más frecuentes de este producto se encuentran Estados Unidos, Brasil y Japón, países que representan el 68% del total y le dan al salmón chileno un alcance geográfico diverso que incluye a América del Norte, América del Sur y Asia.

Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, gremio que reúne a las cinco principales empresas productoras que operan en el país, (AquaChile, Australis Seafoods, Cermaq, Mowi y Salmones Aysén), destaca el rol del salmón como producto de exportación que contribuye a posicionar la marca Chile en mercados internacionales, pese a operar en un escenario adverso.

“El salmón chileno podría brillar mucho más, e incluso disputar el liderazgo internacional que hoy tiene Noruega. Los datos nos muestran que las exportaciones de salmón chileno este año se mantuvieron en niveles similares a los de 2023, donde la exportación creció en un 3%. Este 2024 proyectamos un incremento marginal en torno al 1%, lo que refleja un estancamiento en la industria y es un llamado de alerta fuerte y claro. Esta desaceleración nos preocupa, y no podemos olvidar que aunque seguimos siendo el segundo producto más exportado de Chile, no estamos creciendo. En un escenario internacional como el que vivimos hoy, quien no avanza retrocede”, argumentó.

Seguel también puso foco en el aporte que significa la industria salmonicultora local para impulsar la actividad económica y el bienestar de las familias del sur austral. “La salmonicultura crea una extensa cadena de valor en el ecosistema de emprendedores de Los Lagos, Aysén y Magallanes, donde hoy representa el 17,6% del PIB de las tres regiones y se afianza como la principal actividad y sustento para miles de familias”, agregó.

Finalmente, la ejecutiva hizo un llamado a Chile a destrabar una serie de barreras normativas y regulatorias asociadas a la industria. “Es una noticia muy positiva para todos que las cerezas aumenten su nivel de exportación, subiendo un 15% en toneladas. Es bueno para Chile y su vocación exportadora. Ese nivel de impulso es lo que la salmonicultura necesita hoy, y ese es el deber que tenemos con el segundo producto más exportado. A nivel macro, como país en 2025 tenemos el deber de seguir proyectando el desarrollo de la salmonicultura y revertir los registros estancados con acciones concretas. Si no lo hacemos nosotros, otro país tomará la delantera", concluyó.

Fundación Chinquihue e IFOP: transferencia técnica permitió producir semillas de ostras y ostiones en hatchery

  • Las semillas fueron producidas en el Centro Experimental Hueihue del Instituto de Fomento Pesquero, el cual está ubicado en la comuna de Ancud.
Con importantes resultados finalizó el proyecto "Transferencia tecnológica para la producción de ostra japonesa (Magalla gigas) y ostión del norte (Argopecten purpuratus)", cuyo objetivo consistió en implementar un sistema de producción de semillas de estas dos especies en hatchery.

Jorge Tillería, jefe del Centro de Producción de Semillas "Viviana Videla Vidal" de Fundación Chinquihue, explicó que "la idea del proyecto consistía en realizar una transferencia tecnológica para la producción de ostra japonesa y ostión del norte desde Fundación Chinquihue a profesionales del Centro Experimental Hueihue del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), ubicado en la comuna de Ancud, Chiloé, esto a través de una asesoría experta".

Para ello se realizaron una serie de actividades, todas necesarias para el éxito de la asesoría, proceso que tomó alrededor de diez meses de intenso trabajo.

Se partió produciendo microalgas, esto para poder alimentar a los reproductores, larvas y semillas de ambas especies. El programa del proyecto contempló, además, el cultivo de ejemplares adultos en sistema controlado, esto para conseguir gametos de calidad.

Se trabajó en las diferentes etapas de producción desde el desove, hasta la fijación de las ostras y los ostiones, para lo que es necesario sistemas de fijación diferentes en cada caso. Se avanzó en el cultivo de la presemilla, así como en la alimentación y manejo en hatchery. Finalmente, se realizó la siembra en el mar para obtener las semillas.

Tillería indicó que todos estos pasos tuvieron por objetivo "que los profesionales del IFOP pudiesen adquirir este conocimiento para luego poder reproducirlo en su propio hatchery y así lograr producir semillas de forma independiente".

Pablo Leal se desempeña actualmente como investigador del IFOP, y está a cargo del mencionado hatchery. El profesional explicó que "la idea de partir con el hatchery se enmarca en la problemática nacional del déficit de semillas para bivalvos en la acuicultura de pequeña escala".



Recordó que comenzaron a trabajar en esta idea el año 2023. "Estuvimos un año tratando de producir semillas y no logramos mucho. Este año decidimos buscar ayuda y como sabíamos de Fundación Chinquihue, nos pusimos en contacto con ellos", precisó.

Sobre los resultados logrados, el funcionario del IFOP asegura que "para nosotros es exitoso porque ya sabemos que podemos producir. Ahora nos falta escalar esa producción y esperamos hacerlo dentro de los próximos años".

La idea es producir semillas para luego transferirlas a quienes estén interesados en trabajar con estas especies. "Pueden ser pescadores artesanales que quieran iniciarse en el cultivo o acuicultores de pequeña escala que ya estén produciendo, pero necesiten más. Lo principal es transferirlo", explica Leal.

"Hoy existe en Chile la necesidad de trabajar en hatchery de bivalvos", indica el profesional del IFOP. Sin embargo, se ha dado cuenta que avanzar en esto no resulta ser tan fácil. "No se trata sólo producir y obtener larvas o semillas de un día para otro. Se necesita tiempo, interés y mucho conocimiento y esos tres elementos no son fáciles de conseguir, especialmente en pescadores o acuicultores. Pueden tener el interés, pero se necesita gente de experiencia que te guíe en el proceso", cerró.

Estas actividades son parte del "Programa Integral de Desarrollo de Acuicultura para Pescadores Artesanales y Acuicultores de Pequeña Escala", el que es ejecutado por el IFOP, y que se enfoca en el desarrollo de la acuicultura de pequeña escala de bivalvos y macroalgas en el país.

Dicho programa forma parte de un convenio con la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño, siendo su contraparte científico técnica la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

Panorama imperdible: confirman la realización de Feria MUDO el 6, 7 y 8 de febrero de 2025

  • Agrupación MUDO confirmó la fecha de la cuarta versión del evento que reunirá a agentes de la industria musical de diversos territorios del país. El público local también tendrá la oportunidad de disfrutar de shows de música en vivo de destacados artistas, totalmente gratis.
La Agrupación de Músicos de Osorno, MUDO, anunció que el próximo jueves 6, viernes 7 y sábado 8 de febrero se llevará a cabo en Osorno la cuarta versión de la Feria MUDO, un evento que se ha ido consolidando como una de las instancias más importantes para la industria musical sureña durante el verano, y que cada año extiende su alcance a diversos lugares de Chile. Incluso, para esta versión hay invitados internacionales, fruto de las alianzas que MUDO ha construido estos últimos años.

Charlas, talleres, oportunidades de desarrollo y creación de redes, además de música en vivo son parte de los ingredientes que componen Feria MUDO y que la erigen como uno de los eventos fundamentales para la industria musical emergente y consolidada, desde la provincia de Osorno para el resto del país. Para llevar a cabo este trabajo, ha sido fundamental la gestión de la agrupación participando en instancias como Feria PULSAR en Santiago, Rockódromo en Valparaíso, Mercado Uruguay en Montevideo, entre otras.



El presidente de Agrupación MUDO, Franco Julián, expresó la alegría de la organización al confirmar una nueva versión de la Feria. “Es muy importante para nosotros ir consolidando Feria MUDO como un evento importante para los agentes musicales de la región, del país y del extranjero. Hemos formado alianzas en Argentina y Uruguay, ayudando a generar itinerancia para bandas y proyectos de los tres países. También es un espacio para aprender, para mostrar nuestro trabajo y crear lazos con organizaciones de otras regiones de Chile. Trabajar colaborativamente es necesario y primordial para las y los músicos y la feria es un lugar ideal para abrir esas puertas”, señaló.

En los próximos días se irán anunciando las bandas que llenarán el cartel de la feria, el que tendrá importantes nombres invitados y sorpresas para todos los gustos, generando un escenario de alto nivel para escuchar música en vivo y con acceso abierto a todas las personas. También próximamente se conocerán los detalles de las temáticas de los conversatorios, los talleres y las charlas que brindarán actores y actrices de la industria musical de todo el país. “Quedan todos y todas invitados a Feria MUDO 2025, será una gran oportunidad para seguir desarrollando la música osornina y llevarla a otros lugares”, cerró Julián.

Toda la información se puede revisar en el Instagram de Agrupación Mudo @agrupacionmudo

PLAZUELA CAYENEL RECREADA CON AI

* imagen creada con Prome Ai

Imagen de la Plazuela Cayenel recreada por @bufoland utilizando la inteligencia artificial Prome Ai. Se utilizó como referencia una foto de 1977 publicada por la cuenta de Instagram @elpasadodepuertomontt

A fines los años 1970's y comienzos de los 1980's existían en la intersección de las calles Ejército y Seminario una plazuela con la escultura de Cayenel creada por el reciéntemente fallecido escultor puertomontino Pedro Bustamante (creador además de la escultura de la embarcación El Camahueto que se ubica frente al terminal entre muchas otras obras más).

Esta etatua era contantemente vandalizada, a veces le ensartaban un pescado en la lanza otras sufría daños más severos como el que le romban el brazo para arrancar la lanza. Actualmente existe una reproducción de la estatua en la Plaza de Alerce Histórico.

Respecto a Cayenel, se supone que fue un lider Wichiche-Mapuche que incluso participó en la destrucción de Osorno a comienzos del siglo XVII, sin embargo no hay documentos que abalen esta versión.

Otra posibilidad es que sea un Gen o Ngen, o sea un espíritu protector dentro de la espiritualidad Wichiche-Mapuche (podríamos decir que similar a las entetidades como el personaje Totoro) del sector de Melipulli (como antes de llamaba Puerto Montt) y del cual los winkas que llegaron a Melipulli escucharon hablar de boca de los Williches de la zona y hayan pensando que era un persona de carne y hueso y no un ser protector.

#promeai_libai #promeai #prompt #ai #inteligenciaarticial #artificialintelligence #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

domingo, diciembre 29, 2024
Dirección del Trabajo aplicó 54 multas en fiscalización de buses interurbanos por aumento de viajes previo a Año Nuevo e inicio de vacaciones

  • En esta ocasión La DT más que duplicó las fiscalizaciones y las multas respecto del programa inspectivo realizado en igual período de 2023.
  • Este 27 de diciembre se verificó en terminales que conductores iniciaran los recorridos con los descansos previos cumplidos para garantizar viajes seguros.
  • Se incluye tabla con resultados regionales.
La Dirección del Trabajo (DT) aplicó 54 multas por casi 169 millones de pesos durante la fiscalización realizada ayer viernes en 14 regiones del país a buses interurbanos de transporte de pasajeros con ocasión del aumento de viajes previo a la celebración de Año Nuevo e inicio de vacaciones.

En relación con el programa inspectivo aplicado el fin de año de 2023, el realizado este viernes más que duplicó las fiscalizaciones, multas y montos en dinero aplicados a las empresas.

En efecto, hubo 80 fiscalizaciones y 34 multas más, como también fue superior en más de 102 millones de pesos el monto aplicado a las empresas infractoras. Asimismo, si en el programa anterior no hubo tripulantes suspendidos, esta vez hubo 2.
En definitiva, el balance fiscalizador de este viernes 27 de diciembre arrojó 157 fiscalizaciones, 54 de ellas terminadas con multas, cuyo monto fue de $168.975.234.

El año pasado la DT realizó 77 fiscalizaciones, aplicando 20 multas por $66.605.980. No hubo tripulantes suspendidos.

El programa que se extendió entre las 07:00 y las 23:00 de ayer viernes 27 de consistió en fiscalizaciones a 157 buses en las regiones de Arica y Parinacota (10), Tarapacá (10), Antofagasta (10), Atacama (10), Coquimbo (11), Valparaíso (11), O'Higgins (10), Maule (10), Ñuble (10), Biobío (10), La Araucanía (11), Los Ríos (10) y Los Lagos (12) y Metropolitana (22).

El objetivo del programa inspectivo fue verificar que las tripulaciones iniciaran sus turnos con los descansos legales previamente cumplidos, garantizando así la seguridad carretera de choferes, auxiliares y pasajeros. Dos tripulantes debieron terminar sus turnos al no cumplir con la citada disposición.

El director del Trabajo, Pablo Zenteno, subrayó el doble beneficio de estas fiscalizaciones: “La Dirección del Trabajo realizó durante todo el día de ayer 157 fiscalizaciones en 14 regiones del país, con lo cual más que duplicamos las realizadas en la misma fecha del año 2023, superando también en más del ciento por ciento las multas y los montos en dinero. Estamos muy satisfechos por ello debido a que sabemos el aumento de viajes que habrá a partir de ahora debido a las fiestas de Año Nuevo y comienzo de las vacaciones de verano”.

La autoridad añadió que “al fiscalizar que choferes y auxiliares estén debidamente descansados no solo hacemos cumplir la legislación laboral sino que también colaboramos a que los viajes para estos trabajadores y sus pasajeros sean seguros y no haya accidentes por culpa de la fatiga de quienes conducen los buses”.

Fiscalización

Los controles estuvieron centrados exclusivamente en aquellos buses que realizan viajes de más de cinco horas. Para ello, en los terminales de las 14 regiones objeto del programa inspectivo los fiscalizadores subieron a las cabinas e imprimieron desde el dispositivo automatizado instalado junto al volante el comprobante de registro de jornada y descanso cumplido previamente por cada miembro de la tripulación.

Durante esta fiscalización la DT podía aplicar multas o hasta suspender a las tripulaciones o a parte de ellas si se comprobaba de los comprobantes impresos que no se había cumplido con los descansos previos, o incluso si de la toma de declaraciones a choferes y auxiliares surgieron indicios de aquella infracción.

Materias fiscalizables y multas

Las materias fiscalizadas fueron:
• Instalación y funcionamiento del dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo.
• Funcionamiento correcto del dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo.
• Tiempo máximo de conducción continua (5 horas)
• Descanso mínimo entre turnos de conducción (2 horas)
• Descanso semanal compensatorio.
• Cumplimiento correcto de autorizaciones de jornadas excepcionales de trabajo y descanso.

Las infracciones a cualquiera de estas obligaciones significaron la aplicación de multas que fluctúan entre las 3 ($201.882) y las 60 ($4.037.640) Unidades Tributarias Mensuales, al valor de diciembre ($67.294), dependiendo de si la empresa sancionada es micro, pequeña, mediana o grande.

Suspensión de tripulantes

Los fiscalizadores podían suspender a tripulantes (choferes y auxiliares) por alguna de las siguientes infracciones:
• No está instalado en el bus el dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo.
• El dispositivo está instalado pero, sin funcionamiento y de la declaración del tripulante se advierte que no ha cumplido correctamente con sus jornadas y descansos.
• El dispositivo está en funcionamiento, pero el reporte impreso no arroja toda la información necesaria y de la declaración del tripulante se advierte que no ha cumplido correctamente con sus jornadas y descansos.
• Los tripulantes en infracción deben dejar sus turnos de inmediato. Los buses que iban a conducir solo pueden iniciar sus viajes si las empresas reemplazan a los trabajadores suspendidos por otros que sí han cumplido previamente con los descansos legales.

Resultados por regiones

El balance regional fue el siguiente:

sábado, diciembre 28, 2024
¡Crisis en el Turismo de Cruceros! El Futuro de la Región de Los Lagos Pende de un Hilo por el Puente Chacao

* imagen creada con Prome Ai


El turismo de cruceros en la Región de Los Lagos enfrenta desafíos debido a la construcción del puente sobre el Canal de Chacao, que impedirá el paso de algunas embarcaciones hacia Puerto Montt. Ante esta situación, se han evaluado seis posibles ubicaciones para un nuevo terminal de cruceros, concluyendo que la Bahía de Ancud es la opción más adecuada.

El plan contempla que los cruceros anclen en la bahía y, mediante embarcaciones menores, los pasajeros sean trasladados a la costa. Estudios técnicos realizados por empresas especializadas han confirmado la viabilidad del proyecto, el cual requiere una inversión moderada.

Para asegurar la continuidad del turismo de cruceros, será crucial negociar con operadores internacionales en ferias como las de Miami. Además, este proyecto representa una oportunidad para revitalizar la economía de Ancud, potenciando su actividad turística y productiva en conjunto con la construcción del puente.

El Gobernador Regional ha liderado la discusión de manera responsable, dejando el tema en la agenda pública para que las autoridades y actores clave aseguren que los cruceros sigan siendo parte del desarrollo de la región.

#TurismoDeCruceros #RegiónDeLosLagos #BahíaDeAncud #DesarrolloRegional #PuenteChacao #ChileTurismo

Tren Puerto Montt–Llanquihue: Gobernador Vallespin Garantiza Máxima Seguridad en el Proyecto

* imagen creada con Prome Ai

El Gobernador Regional, Patricio Vallespin, se pronunció sobre las preocupaciones planteadas por los alcaldes de Puerto Montt y Puerto Varas en torno a las medidas de seguridad del esperado proyecto ferroviario que conectará Puerto Montt con Llanquihue.

Tras un diálogo con el Director de EFE, Eric Martin, el Gobernador aseguró que el proyecto cumple con los más altos estándares de seguridad. Los vehículos, construidos por ASMAR, están en condiciones óptimas para operar. Además, todos los cruces ferroviarios, incluidos aquellos identificados como irregulares, serán equipados con barreras de seguridad para garantizar la protección de los usuarios y la comunidad.

En paralelo, se ha planificado una reunión de trabajo con el equipo del alcalde Rodrigo Wainraihgt para revisar aspectos técnicos y logísticos, asegurando una puesta en marcha eficiente y segura del tren que promete transformar la conectividad en la región.

#TrenPuertoMonttLlanquihue #ConectividadSegura #GobernadorVallespin #InfraestructuraChile #DesarrolloRegional #SeguridadFerroviaria #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

viernes, diciembre 27, 2024
Gobierno y Municipios de la cuenca del lago Llanquihue se coordinan para reforzar seguridad durante el verano

  • Autoridades preparan de forma conjunta plan de contingencia en materia de seguridad para enfrentar temporada estival.
Este viernes en Puerto Octay, los alcaldes pertenecientes a la Asociación de Municipios de la Cuenca del Lago, junto a la Delegación Presidencial de los Lagos, realizaron el hito “Verano Seguro”, para coordinar junto a las policías, La Armada y Servicios de Gobierno acciones que buscan reforzar el trabajo preventivo y de control en las comunas de Puerto Octay, Frutillar, Llanquihue y Puerto Varas.

En la oportunidad las autoridades proyectaron para el destino lago Llanquihue un positivo dinamismo de ocupación hotelera y aseguraron que una de las áreas en las que están trabajando fuertemente, tiene que ver con la protección civil y la prevención de incendios forestales.

En este sentido, el alcalde de Puerto Varas Tomás Gárate dijo que el destino Lago Llanquihue esta recuperando la tendencia de visitación pre-pandémica. “Estamos con buenos indicadores de visitación y todo indica que este va a ser un buen verano en materia turística, gastronómica y de comercio para nuestra región y nuestra cuenca”, expresó el edil

Agregando que los primeros meses del 2025, “va a ser más seco y con menos lluvias y eso es una alerta importante en cuanto a la ocurrencia de incendios forestales. Por lo tanto, estamos tomando muchas medidas de manera conjunta con todos los servicios públicos involucrados para prevenir la ocurrencia y el impacto de incendios forestales”, aseguró.

Por su parte la delegada presidencial, Paulina Muñoz, indicó que la realización de este hito de seguridad enfocado en la cuenca del lago, obedece a la importancia que tiene en materia turística y de conectividad esta zona de la región de Los Lagos. “Queremos que todos los que vengan a estas comunas lo hagan de forma segura. Para ello es importante que como visitante podamos tomar ciertos resguardos como comprar en lugares establecidos, propiciar el autocuidado y ayudar a prevenir incendios forestales”, expresó la delegada presidencial.



El presidente del directorio de la Asociación de Municipalidades de la Cuenca del Lago y alcalde de Llanquihue, Víctor Angulo, enfatizó que la “seguridad para quienes nos visitan debe ser uno de los valores agregados que debe entregar el destino. Nuestro principal objetivo es posicionar a la cuenca del lago como uno de los destinos turísticos mas visitados del país, tanto a nivel nacional como nivel internacional, es por ello que estamos trabajando fuertemente, con el demás municipio, el gobierno, la empresa privada, La Armada y las policías”, enfatizó el jefe comunal llanquihuano.

El Jefe de la Décima Zona de Carabineros de Chile, General Héctor Valdés, dijo que para esta temporada la región contará con 122 funcionarios de la escuela de suboficiales con objetivo de reforzar los servicios del plan de seguridad en la región de Los Lagos. “Es un aumento considerable contando que el año pasado tuvimos 94 funcionarios adicionales durante la temporada. Eso se va a ver reflejado en una mayor presencia de carabineros en los lugares turísticos y de mayor afluencia, finalmente se traduce en una mayor percepción de seguridad para todos”

En tanto el alcalde de Frutillar, Javier Arismendí, valoró la labor asociativa que vienen realizando los municipios lacustres, “estoy muy agradecido del trabajo preventivo que se esta realizando, además hemos estado coordinando acciones durante el mes de diciembre de forma conjunta”. Al mismo tiempo, el jefe comunal frutillarino hizo un llamado a la prevención de incendios forestales, “se nos viene uno de los veranos mas secos, debemos estar alerta para evitar catástrofe, en nuestra comuna ya estamos trabajando fuertemente con la oficina de emergencia y los demás entes preventivos”, expresó.

Finalmente, la alcaldesa de Puerto Octay María Elena Ojeda, dijo estar convencida de que “la manera de lograr buenos resultado al final de la temporada veraniega es trabajar de manera conjunta con los demás alcaldes de la cuenca del lago”.

Con «Recital poético» escritores celebran su día en la Casa del Arte Diego Rivera

  • Doce escritores locales celebran el Día del Escritor con "Recital Poético" en la sala Mafalda Mora del centro cultural puertomontino, este sábado 28 de diciembre desde las 18:00 horas.
En el marco del Día Nacional del Escritor, que se celebra este sábado 28 de diciembre, el Colectivo Poemario Rebelde presentará en la sala Mafalda Mora el "Recital poético", una actividad que reunirá a 12 escritores provenientes de varias comunas de la Región de Los Lagos y otros residentes en Bélgica y Costa Rica, desde las 18:00 horas con entrada liberada.

Entre los exponentes que participarán de las lecturas poéticas el lunes 28 en la Casa del Arte Diego Rivera, estarán los locales: Mario Cárdenas, Nelson Navarro, Javier Groover, Juan Paulo Huirimilla y Susana Sánchez, el escritor osornino Juan Carlos Carvallo, la ancuditana Varsovia Viveros y el escritor venezolano Kelno Faneite. A ellos, se sumaran de manera virtual Brenda Orellana, Sylvia Fernández y Patricio Vial, escritores chilenos radicados en Bélgica y Valeria Varas de Costa Rica.

En la jornada que será musicalizada por el guitarrista Mario Tapia, los escritores realizarán lecturas poéticas de temática libre, Susana Sánchez, escritora y organizadora del evento detalla que "la idea es reunirnos a leer poesía, para nosotros es muy importante tener estos espacios y poder compartir entre colegas y dar a conocer nuestro trabajo. En mi caso voy a leer un poema a Jorge Teillier, de un estilo romántico, lárico, emotivo. Es un poema in memoriam, que escribí porque en su momento me gustó mucho la poesía de Teillier y en el marco de la celebración lo elegí, porque Jorge fue un gran escritor que marcó a muchos autores".
a
Sobre el encuentro

Este es el quinto encuentro que realiza el colectivo para conmemorar la fecha. Susana Sánchez, miembro de Poemario Rebelde, explica que la iniciativa nació en pandemia "como una necesidad de juntarnos a leer poesía, aunque fuera virtualmente, como en ese tiempo no se podía hacer reuniones presenciales y así iniciamos esto, nos seguimos reuniendo y organizando eventos virtuales".

En la misma línea, la poetisa agrega que recién el año 2023 pudieron reunirse de forma presencial por primera vez, en un encuentro que se desarrolló en la Librería Sotavento "y este año quisimos repetir, pero aprovechando las opciones que nos dejó la pandemia, por lo que para este encuentro hay algunos escritores que se sumaran de forma virtual, desde otros países".

Sobre los inicios del colectivo, que actualmente integra a cerca de 15 poetas locales, Susana comenta que el grupo comenzó con sus actividades "hace unos cinco años como una forma de agruparnos para conmemorar los 50 años del golpe, ese era nuestro gran objetivo, hacer una conmemoración desde la poesía, pero entre medio fueron surgiendo otras actividades".

Dirección del Trabajo fiscalizará 150 buses interurbanos por aumento de viajes previo a Año Nuevo e inicio de vacaciones

  • Este 27 de diciembre se verificará en terminales que conductores inicien los recorridos con los descansos previos cumplidos para garantizar viajes seguros.
  • Choferes que no se encuentren en esa condición serán suspendidos de sus turnos y deberán ser reemplazados por otros que estén en regla para que los buses puedan iniciar sus trayectos.
La Dirección del Trabajo (DT) fiscalizará este viernes las jornadas de conducción y descanso de las tripulaciones de los buses interurbanos de pasajeros debido al aumento de viajes previo a la celebración de Año Nuevo e inicio de vacaciones.

El objetivo es verificar que las tripulaciones inicien sus turnos con los descansos legales previamente cumplidos, garantizando así la seguridad carretera de choferes, auxiliares y pasajeros.

Así lo informó hoy el director del Trabajo, Pablo Zenteno, en el Terminal de Buses Sur de Santiago, hasta donde llegó junto con un equipo de fiscalizadores de la jurisdicción metropolitana poniente para informar de este programa inspectivo.

El programa que se extenderá entre las 07:00 y las 23:00 de este viernes 27 de diciembre consiste en fiscalizaciones a 150 buses en las regiones de Arica y Parinacota (10), Tarapacá (10), Antofagasta (10), Atacama (10), Coquimbo (10), Valparaíso (10), O'Higgins (10), Maule (10), Ñuble (10), Biobío (10), La Araucanía (10), Los Ríos (10) y Los Lagos (10) y Metropolitana (20).

En esta última región las fiscalizaciones abarcarán a siete rodoviarios: Bellavista La Florida, Alto Las Condes, San Bernardo, Los Héroes, San Borja, Alameda y Sur.

El Director del Trabajo, Pablo Zenteno, subrayó el doble beneficio de estas fiscalizaciones: “La Dirección del Trabajo realizará durante todo el día 150 fiscalizaciones en 14 regiones del país debido al aumento de viajes que habrá a partir de hoy debido a las fiestas de Año Nuevo y comienzo de las vacaciones de verano, centrando nuestros controles en las jornadas de descanso y conducción de las tripulaciones de los buses y aplicando multas y suspendiendo conductores y auxiliares cuando detectemos que ellos están iniciando sus turnos sin haber cumplido los descansos legales previos”.

La autoridad añadió que “al fiscalizar que choferes y auxiliares estén debidamente descansados no solo hacemos cumplir la legislación laboral sino que también colaboramos a que los viajes para estos trabajadores y sus pasajeros sean seguros y no haya accidentes por culpa de la fatiga de quienes conducen los buses”.

Asimismo, instó a los pasajeros y pasajeras "que hoy día van a ocupar el transporte interurbano a que estén atentos a estas normas. Los conductores no pueden conducir más de cinco horas continuas. Esto es muy importante porque ese límite está pensado en la protección del trabajador, pero también en la protección de los pasajeros y pasajeras. El llamado fundamental, entonces, es a que las personas también se cuiden, a que se protejan, que tomen cuidado y que también fiscalicen cuando se den cuenta que a lo mejor se excedan estas horas de trabajo, que hagan las denuncias respectivas porque eso, insisto, aporta a la seguridad de los trabajadores y trabajadoras del transporte, pero también a los pasajeros y pasajeras".



Fiscalización

Los controles estarán centrados exclusivamente en aquellos buses que realicen viajes de más de cinco horas. Para ello, en los terminales de las 14 regiones objeto del programa inspectivo los fiscalizadores subirán a las cabinas e imprimirán desde el dispositivo automatizado instalado junto al volante el comprobante de registro de jornada y descanso cumplido previamente por cada miembro de la tripulación.

Durante esta fiscalización la DT puede aplicar multas o hasta suspender a las tripulaciones o a parte de ellas si se comprueba de los comprobantes impresos que no se ha cumplido con los descansos previos, o incluso si de la toma de declaraciones a choferes y auxiliares surgen indicios de aquella infracción.

Materias fiscalizables y multas

Las materias por fiscalizar son:

• Instalación y funcionamiento del dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo.
• Funcionamiento correcto del dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo.
• Tiempo máximo de conducción continua (5 horas)
• Descanso mínimo entre turnos de conducción (2 horas)
• Descanso semanal compensatorio.
• Cumplimiento correcto de autorizaciones de jornadas excepcionales de trabajo y descanso.

Las infracciones a cualquiera de estas obligaciones significará la aplicación de multas que fluctúan entre las 3 ($201.882) y las 60 ($4.037.640) Unidades Tributarias Mensuales, al valor de diciembre ($67.294), dependiendo de si la empresa sancionada es micro, pequeña, mediana o grande.

Adicionalmente, se sancionará con entre 3 y 60 UTM si la empresa a la cual debe notificársele las multas aplicadas no ha registrado ante la DT una casilla de correo electrónico u otro medio digital a los cuales pueda enviársele notificaciones, citaciones o comunicaciones.

Suspensión de tripulantes

Los fiscalizadores suspenderán a tripulantes (choferes y auxiliares) en los siguientes casos:

• No está instalado en el bus el dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo.
• El dispositivo está instalado pero sin funcionamiento y de la declaración del tripulante se advierte que no ha cumplido correctamente con sus jornadas y descansos.
• El dispositivo está en funcionamiento pero el reporte impreso no arroja toda la información necesaria y de la declaración del tripulante se advierte que no ha cumplido correctamente con sus jornadas y descansos.
• Los tripulantes en infracción deben dejar sus turnos de inmediato. Los buses que iban a conducir solo pueden iniciar sus viajes si las empresas reemplazan a los trabajadores suspendidos por otros que sí han cumplido previamente con los descansos legales.

Fiscalización 2023

En el año 2023, en esta misma fecha, la DT realizó 77 fiscalizaciones, detectando 24 infracciones y aplicando 20 multas por $66.605.980.
No hubo tripulantes suspendidos.

II Encuentro Puertomontino de Música Andina y Latinoamericana se llevará a cabo en la ciudad

  • El evento que reúne a agrupaciones de la región de Los Lagos, amantes de la música andina, se llevará a cabo el 30 de diciembre a las 20:00 horas en la Casa del Arte Diego Rivera con entrada liberada.
Puerto Montt, jueves 26 de diciembre, 2024. Con el objetivo de visibilizar a los grupos y agrupaciones que hacen música andina y latinoamericana en la región, este lunes 30 de diciembre a las 20.00 horas, con entrada liberada, se llevará a cabo en la Sala Teatro Diego Rivera el II Encuentro de Grupos Andinos en la ciudad de Puerto Montt, un evento que busca posicionar a la capital regional como un escenario reconocido en la escena artística de la música proveniente del norte.

Se trata de un encuentro que busca fomentar la participación de las agrupaciones andinas de la comuna, además de mostrar su trabajo creativo, así lo señaló Fabián Delgado, organizador del evento y director musical del grupo Pukará. “El año 2023 se me ocurrió hacer este encuentro en una sala que tiene todos los requerimientos técnicos de luces y microfonía, y así preocuparnos únicamente de sumergirnos en cada nota y entonación de los grupos que presentarán creaciones propias o arreglos y recreaciones de temas de los grupos relevantes de este tipo de música”, señaló.

Cabe señalar que en este II Encuentro se presentarán cuatro reconocidas agrupaciones; en primer lugar, los anfitriones del evento, el Grupo Pukará -quienes presentarán sus creaciones inspiradas en el norte y también en el sur a través de la sonoridad de sus instrumentos; el grupo de música Temple Austral, quienes se han presentado en el Teatro con su propuesta de instrumentos de cuerda y percusión; el grupo Mawida Folkl, quienes llegarán con una fusión de sonidos más alternativos y mirando hacia la fusión de la música andina con letras potentes y cautivadoras y, finalmente, el Ballet Folklórico Tupa Marka quienes recrearán canciones y danzas del norte de Chile, para entregar un colorido distinto al encuentro.



Es así como para Delgado, “es muy importante que nos demos cuenta que aun estando lejos del norte, los grupos logran un gran trabajo de rescate de la sonoridad y tenemos representantes que se destacan en la interpretación de instrumentos como el charango, quena o zampoñas, por ello es relevante darle la importancia a este fenómeno que lleva años en nuestra ciudad, pero no con tanta cabida en la escena musical”, dijo.

Un espectáculo especialmente dirigido a todos los amantes de la música andina y latinoamericana, a espectadores de todas las edades, que se realiza a través de la autogestión y con el auspicio de la Ilustre municipalidad de Puerto Montt, a través de la Corporación Cultural de la ciudad, quienes proveen los elementos técnicos, los técnicos y el escenario.

Para saber más del evento, los interesados pueden contactarse o seguir la cuenta de instagram @grupopukara

Entregaron «Futuros Climáticos» a los 30 municipios de la Región de Los Lagos

* imagen creada con Prome Ai
  • La herramienta digital, permitirá conocer cómo evolucionarán los territorios en los próximos 25 años, generando espacios para la planificación comunal, provincial y regional.
«Futuros Climáticos» es un portal web en el que principalmente las municipalidades podrán acceder a información relevante relacionada con los riesgos que acarrea el cambio climático para la zona, pudiendo saber incluso lo que ocurrirá en radios desde los 5 kilómetros.

“Desarrollamos una plataforma, donde somos capaces de modelar. No podemos anticipar el futuro, pero sí podemos leer las tendencias con la ciencia que existe y con los datos. Y hemos logrado hacer una modelación del futuro de las 30 comunas de nuestra región en variables climáticas fundamentales para saber que nos viene. No es para asustarnos, es para preocuparnos y tomar mejores decisiones para lo que tiene que ver con el ordenamiento del territorio, con la inversión productiva, con lo que genera el desarrollo en nuestro territorio use esta información para tener mejores tomas de decisión, la sostenibilidad se construye con este tipo de instrumentos”, dijo el Gobernador Patricio Vallespín.

La herramienta digital se concretó desde un trabajo conjunto entre los profesionales de la División de Planificación y Ordenamiento Territorial del Gore Los Lagos y académicos de la Universidad Adolfo Ibáñez junto a Csiro, organismo australiano que utilizó una súper computadora para recopilar los datos con los que trabaja el insumo.

Francisco Bravo, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, dijo que “lo que hemos desarrollado acá es bastante único por varias razones, porque primero surge de un desarrollo colaborativo, entre la Diplader que lleva todos los procesos de planificación regional y un grupo de académicos bastante diverso de varias disciplinas que logró en conjunto y después de un proceso de codesarrollo o codiseño, levantar estaplataforma que va a apoyar la incorporación más eficiente y dinámica de consideraciones ambientales en la planificación regional.”

En la entrega de “Futuros Climáticos” hubo representantes de municipalidades, organismos públicos y habitantes de las comunas, como Vladimir Sepúlveda de Hualaihué, quien dijo que la entrega es algo “fantástico porque es una tremenda herramienta que los municipios van a poder utilizar y poder ser un poco más certero, en las decisiones que vaya a tomar con respecto a todo lo que pudiera suceder con esta herramienta que va a pronosticar, no sé si certeramente, pero con un grado de avance tremendo el cual hay que valorar enormemente.”

El investigador de la Universidad de la Serena y del Instituto de Ecología y Biodiversidad, Alvaro Salazar, agregó que lo que se entrega a los municipios “es una herramienta bastante poderosa para que ellos, primero puedan entender cuales son las principales amenazas que el cambio climático sobre sus comunas, cuales son las variabilidades de estas amenazas dentro de estas mismas comunas, es decir, algunos sectores que podrían estar más o menos amenazados y cuales son las herramientas que ellos podrían utilizar para una mejor planificación del territorio para minimizar los impactos negativos o adaptarse a las condiciones proyectadas.”

Desde Senapred, el jefe del departamento de reducción de riesgos y desastres, Cristian Gonzalez, sentenció que para la institución “esta herramienta constituye un elemento fundamental considerando que gran parte de los riesgos, de las amenazas que se están materializando en la región están asociadas al cambio climático. Para nosotros es una variable que tiene que ser abordada y justamente, las comunas van a contar con este instrumento que además va a permitir elaborar sus planes comunales de emergencia y de reducción de riesgos de desastres. Tenemos que considerar que las precipitaciones intensas en cortos periodos de tiempo son procesos desencadenantes de remociones en masa.”

Al software se puede acceder usando el sitio web www.goreloslagos.cl donde se instaló un banner mediante el cual conocerán los parámetrosque se miden y cómo afectarán a determinadas zonas de la región. También está disponible el sitio web https://futurosterritoriales.cl/

jueves, diciembre 26, 2024
Sernac recuerda qué hacer si un regalo no gustó o tiene fallas

  • Las y los consumidores cuentan con diversos derechos como, por ejemplo, la garantía legal y el derecho a retracto.
  • También cuentan con el ticket de cambio. Este es voluntario, pero si la empresa lo ofrece, se vuelve una obligación que debe respetarse.
En Chile, el cambio a “todo evento” sólo existe bajo ciertas condiciones. La primera de ellas, es cuando se compra de manera online, ya que se aplica el derecho a retracto de 10 días desde recibido el producto. Otra opción, es el “ticket de cambio”, que, a diferencia del anterior, no es obligatorio para el comercio, pero se vuelve una obligación cuando ya la han ofrecido.

Para ambos casos, se debe tener copia de la boleta o del ticket de cambio, según corresponda, y -lo más importante- tener todos los empaques originales del producto, no haberlo usado y, de hecho, si quien recibió el regalo no le gustó a simple vista, lo mejor es dejarlo intacto para su cambio.
De acuerdo a Fernanda Gajardo, Directora Regional de SERNAC Los Lagos, el derecho a retracto permite arrepentirse de una compra o terminar un contrato dentro de los primeros 10 días desde la recepción del producto o aceptación del servicio. Este derecho aplica en:

• La compra o contratación de servicios ofrecidos en reuniones convocadas por una empresa (por ejemplo; tiempos compartidos), instancia en la que el consumidor debe aceptar ese mismo día.
• La compra o contratación de servicios por medios electrónicos como internet, teléfono u otra.
Existen ciertas excepciones en donde no aplica el derecho a retracto, como, por ejemplo:
• Bienes que, por su naturaleza, no puedan ser devueltos o puedan deteriorarse o caducar con rapidez.
• Bienes confeccionados o personalizados conforme a las especificaciones instruidas por el consumidor, salvo que dichas especificaciones o instrucciones no hayan sido cumplidas cabalmente por el proveedor.
• Bienes de uso personal o higiene sellados, tales como cepillo de dientes o ropa interior, cuyos sellos de seguridad hayan sido abiertos o retirados por el consumidor después de la entrega.

En el caso de las zonas más aisladas de la Región de Los Lagos, es importante considerar que, si se compra el producto a distancia y se establece como punto de entrega un local o domicilio en otra ciudad, el daño que pudiera causar el flete desde ese punto de entrega hasta el domicilio del consumidor, es responsabilidad del comprador.

Cuando se trata de compras presenciales, este derecho a retracto sólo se aplica en los casos donde el consumidor no tuvo acceso directo al producto que adquirió. Por ejemplo, si va a un local comercial y el producto no está, por lo que debe esperar que llegue desde la bodega central.

Es importante recordar que si el local comercial ofrece voluntariamente la posibilidad de cambio del producto por no ser del gusto del consumidor final (lo que algunos llaman “satisfacción garantizada”), los consumidores deben tener todos los elementos originales que venían con el producto, además de que los productos no pueden haber sido usados.
Este tipo de ofrecimientos de “ticket de cambio” son voluntarios para el comercio, pero cuando lo ofrecen se vuelven una obligación que debe respetarse y puede exigirse por parte de los consumidores.

¿QUÉ OCURRE SI EL PRODUCTO PRESENTA DAÑOS O DESPERFECTOS?

La Directora Regional de SERNAC Los Lagos, Fernanda Gajardo, también señaló que todos los productos que hayan sido adquiridos en el comercio formal y establecido cuentan con Garantía Legal de 6 meses desde que se recepcionó.

Este es un derecho que aplica cuando compras un producto nuevo que es defectuoso, le faltan piezas o partes, no es apto para el uso que fue destinado, que fue anteriormente arreglado, pero sus deficiencias persisten o presenta nuevas fallas, entre otras situaciones que menciona la Ley del Consumidor.

Si compraste un producto nuevo y salió defectuoso, puedes elegir entre 3 alternativas principales en un período de 6 meses:

• Devolución del dinero
• Cambio del producto
• Reparación gratuita

También puede entregarse como parte del precio por otro producto que desee llevar en reemplazo. La garantía cubre defectos de fabricación, fallas en el funcionamiento del producto, y/o problemas que impidan su uso normal.

Garantía extendida: En algunos comercios y para ciertos productos, principalmente relacionados a la tecnología, se ofrece la llamada “garantía extendida”, que es opcional para el consumidor y no anula en ningún caso el ejercicio del derecho a garantía legal.

La garantía extendida que ofrecen las tiendas tiene un costo adicional, es equivalente a un seguro privado, y es un contrato de adhesión respecto del cual el consumidor presta su consentimiento, por lo que debe ser respetado íntegramente. De esta forma, las personas que han adquirido una garantía extendida, por ejemplo, de 2 años, pueden hacerla valer hasta el último bajo las condiciones que ese acuerdo privado establezca. Por eso es muy importante leer las condiciones y exclusiones antes de contratarla.

Además de todo lo mencionado anteriormente, es importante recordar que las y los consumidores que se vean afectados por algún tipo de incumplimiento por parte de una empresa, por ejemplo, que no respete el derecho a retracto o la garantía legal, pueden hacer sus reclamos ante el Servicio Nacional del Consumidor.

Lo anterior se puede hacer directamente en www.sernac.cl, llamando gratuitamente al 800 700 100 o de manera presencial en las oficinas ubicada en cada cada capital regional, en las oficinas municipales de las comunas donde existe convenio de colaboración y, en el caso de la Región de Los Lagos, en las dependencias de ChileAtiende.

Dirección del Trabajo sancionó incumplimientos laborales que afectaron a 98 trabajadores durante feriado obligatorio e irrenunciable de Navidad

  • Multas a empleadores infractores superaron los 60 millones de pesos.
  • Las regiones con más trabajadoras y trabajadores devueltos a sus hogares fueron Metropolitana, O’Higgins, Tarapacá y Los Lagos.
Un total de 98 trabajadoras y trabajadores del comercio fueron retirados de sus turnos este miércoles por la Dirección del Trabajo (DT) al no corresponderles laborar en el feriado obligatorio e irrenunciable de Navidad.

Así lo informó el organismo fiscalizador, que este miércoles fiscalizó en todo el país el respeto al derecho al descanso en este feriado y también el derecho al descanso alternado cada dos años de las trabajadoras y trabajadores del comercio que sí deben laborar en este tipo de feriados.

Durante la jornada la DT realizó 208 fiscalizaciones, tanto en recorridos aleatorios por polos comerciales como en respuesta a denuncias hechas hasta las 15 horas al sitio web y al Centro de Atención Telefónica institucional, que recibió 11 denuncias.



De ese total de inspecciones, 48 terminaron con la aplicación de multas. En total, el monto en dinero aplicado asciende a los $60.488.354.

Las tres regiones con más trabajadores suspendidos fueron la Metropolitana (21), O’Higgins (17), Tarapacá (12) y Los Lagos (12).

Las materias fiscalizadas fueron no otorgar el feriado obligatorio e irrenunciable a los trabajadores y trabajadoras del comercio favorecidos por este derecho y no otorgar el descanso alternado cada dos años a los y las dependientes del comercio que sí deben trabajar y que lo hicieron en este mismo festivo el año pasado y para el mismo empleador.

Respecto de la jornada de este miércoles, el siguiente es el desglose regional de fiscalizaciones, multas y trabajadores devueltos a sus hogares:

Municipios cuentan con plataforma inteligente que permite adelantarse a la saturación de los destinos turísticos

En la región de Los Lagos
  • Tras más de cinco años de desarrollo contínuo, ya está lista esta plataforma y la región de Los Lagos fue la primera región donde se dio a conocer, entendiendo la relevancia de esta zona para el turismo nacional y el acompañamiento que distintos actores públicos y privados tuvieron con la iniciativa.
Con la presencia del Gobernador Regional de Los Lagos, Patricio Vallespín, junto a otras autoridades de la región, y representantes de distintas municipalidades y privados, fue presentada la Plataforma del Índice de Saturación de Destinos Turísticos, desarrollo tecnológico encabezado por la Pontificia Universidad Católica de Chile en conjunto con Sernatur, Fedetur, Transforma Turismo y el Programa Ruta Lagos y Volcanes.

El Índice de Saturación de Destinos Turísticos (ISDT), es una herramienta que mide el estado de un conjunto de variables que permiten comprender el impacto del turismo en el territorio. Se trata de una plataforma que facilita el cálculo y la comprensión de los resultados de 17 indicadores, quince de los cuáles se encuentran automatizados en base a fuentes de información pública (Censo, Sernatur, SINIM y otros) y dos que deben ser completados por cada municipio.

Durante el desarrollo del proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo a través de un FONDEF que se adjudicó la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, la plataforma fue probada en tres regiones del país: Coquimbo, Los Ríos y Los Lagos, arrojando datos consistentes que permitieron contribuir con información relevante en cuatro dimensiones para luego ser escalado a todo el país: Infraestructura y Medio Ambiente, Calidad de Vida Local, Experiencia y Capacidad Turística y Gestión.

El gobernador regional, Patricio Vallespín, explicó que este índice nos da señales de cómo se está moviendo la actividad turística y sus potenciales efectos: “Es valorable que este instrumento se ponga a disposición de los tomadores de decisión. Espero que sea usado por los municipios y también por los actores privados para que visualicen cuáles son las inversiones en infraestructura y la gestión que debe articularse en el mediano y corto plazo. Son elementos claves de la sostenibilidad”.

En cuanto a su metodología, la máxima autoridad regional, explicó además que este instrumento permite tener cuadros comparativos de lo que pasa en cada comuna, lo que es muy potente para nuestros destinos turísticos y así evitar la saturación de ellos.

En esa misma línea, la directora regional de Sernatur, Claudia Renedo, destacó esta oportunidad ya que contar con este instrumento de gestión es muy relevante, permitirá tomar decisiones más adecuadas. “Somos una región muy diversa en cuanto a la sostenibilidad que se requiere en cada uno de los destinos. Contar con esta data podrá determinar de mejor manera respecto a qué y dónde invertir. Sabemos que este verano aumentará el número de visitantes durante la temporada alta, tanto en la cuenca del Lago Llanquihue, como también en destinos menos saturados, como por ejemplo el comienzo de la carretera austral, por lo que será fundamental que dichas comunas entiendan cómo aumentarán los indicadores.

Capacitación en municipalidades

Ximena Arizaga, profesora de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica, valoró el trabajo realizado en este tiempo y el aporte de cada uno de los actores de la región de Los Lagos. “Uno de los seis pilotajes iniciales del proyecto lo realizamos en esta región y su aporte fue fundamental para ordenar los datos y crear una interfaz más amena para los usuarios. Estamos garantizando una mayor certeza con cálculos que están ordenados de manera homogénea en todo el país”.

El índice busca adelantarse a la saturación identificando la distancia del indicador al umbral de saturación y las situaciones de latencia, para corregir y rectificar en lo posible aquellos factores que en el corto, mediano y largo plazo ponen en riesgo la sustentabilidad del destino.

La académica explicó que, de los 17 indicadores, quince se extraen de datos públicos que están automatizados en la plataforma, mientras que dos, deben ser ingresados por los municipios, que tienen que ver con los residuos sólidos y el número de atenciones turísticas en la oficina de información. Tenemos datos que no son tan periódicos como los del Censo. Sin embargo, otros datos cambian mes a mes, y gracias a esta plataforma es posible ordenar toda esta información de manera homogénea. Ahora nuestros esfuerzos están en capacitar a los equipos municipales para que cada comuna se empodere y aproveche esta plataforma.

Los 17 indicadores, denominados ICA, por Indicador de Calidad Ambiental, son: ICA-Tratamiento de Aguas Servidas; ICA-cobertura de Agua Potable; Cobertura de electricidad; Variación del ICA-Recolección de RSD; ICA-salud (medida en atenciones de urgencia); ICA-Presencia de Población Visitante; ICA-Acceso a Viviendas; ICA-Acceso a Áreas Verdes; ICA-Incivilidades; ICA-Cajeros automáticos; ICA-Transporte Público; ICA- Capacidad del Sector Turismo (medida en plazas); ICA- Disponibilidad de Guías Turísticos; ICA- Atractivos Turísticos; ICA- Seguridad (Robos y Hurtos) e ICA-Disponibilidad presupuestaria.

En estas fiestas de fin de año hay muchos planes, pero el más importante es cuidarse


En estas fiestas de fin de año, la prevención y el autocuidado son claves para disfrutar unas celebraciones seguras y tranquilas. Por esta razón, desde SENDA estamos reiterando nuestra campaña “El Otro Plan”, reforzando la importancia de vivir estas festividades con responsabilidad.

Durante todo el año hemos estado desplegados, trabajando para instalar culturas preventivas en diversos públicos, entendiendo que el consumo de sustancias está presente en distintas etapas de ciclo vital. Así, en nuestra región, este año 5.463 trabajadores y trabajadoras fueron parte del programa Trabajar con Calidad de Vida, 32.366 estudiantes fueron parte de los programas de prevención en establecimientos educacionales y más de 700 padres, madres y adultos cuidadores, se encuentran participando en las sesiones de los programas de prevención comunitaria.

Pese a los esfuerzos en torno a la sensibilización, la realidad nos lleva a trabajar en paralelo también en rehabilitación, a través de 31 centros de tratamiento, al que se sumará un nuevo recinto exclusivo para mujeres prontamente en la Provincia de Chiloé. A todo ello, se suma la fiscalización en apoyo a Carabineros en la realización de alcotest y narcotest, registrando el 2024 más de 8.000 controles en distintas rutas de la región, cifra que aumentará dado que por estos días estaremos reforzando los operativos en diversas comunas.

Todas estas tareas apuntan a un mismo propósito: Reducir el consumo de drogas y mitigar las consecuencias sociales y sanitarias en las personas y las comunidades. Esto, sin duda que es un objetivo que requiere de un trabajo intersectorial, pero también la convicción de que la corresponsabilidad es un punto de partida para lograr los resultados esperados.

No podemos, como sociedad, dejar todo en manos del azar o de las fiscalizaciones que se realizan con Carabineros. Esto requiere de una reflexión profunda respecto de las conductas de autocuidado y de la corresponsabilidad de todos los actores. Estas fiestas son un momento de encuentro y en ese contexto llamamos a las personas a planificar sus celebraciones para garantizar la seguridad de todos y todas, y por cierto que no consumir alcohol u otras drogas antes de conducir es una medida fundamental para evitar daños y pérdidas lamentables.

Finalizando este año, queremos agradecer el compromiso de diferentes actores que han sido parte del trabajo conjunto con SENDA y les instamos a continuar, en cada instancia y rincón de nuestra región apoyando y haciendo propia la tarea de avanzar en sensibilización porque prevenir y rehabilitar son tareas desafiantes, pero absolutamente alcanzables.

Maritza Canobra
Directora Regional SENDA Los Lagos

lunes, diciembre 23, 2024
Dirección del Trabajo insta a los empleadores a respetar feriados del comercio en 25 de diciembre y 1 de enero

  • El 24 y el 31 de diciembre quienes trabajen en este sector deben estar fuera de los locales a las 20:00 horas, por lo que se recomendó a los/as empleadores/as organizar con tiempo los turnos de esos días.
  • Las multas en este ítem pueden superar el millón de pesos y se aplican por cada trabajador o trabajadora afectada por la infracción.
La Dirección del Trabajo (DT) hizo un llamado a los empleadores del comercio a respetar plenamente los feriados obligatorios e irrenunciables del 25 de diciembre y de 1 de enero de 2025 que favorecen a trabajadores y trabajadoras del sector.

El organismo recordó que en este tipo de feriados las multas son aplicadas por cada trabajador o trabajadora afectada por la infracción de su empleador. En las empresas de mayor tamaño las multas pueden llegar hasta las 20 UTM ($1.345.880) por trabajador.

En Navidad 2023 y Año Nuevo 2024 se aplicaron 60 multas por un total de $105.654.592.

El llamado fue hecho hoy durante una actividad de difusión de estos derechos realizada en el Mall Espacio M, en el centro de Santiago, y encabezada por el director del Trabajo, Pablo Zenteno.

Acompañado por un equipo de la Dirección Regional del Trabajo Metropolitana Poniente y por la encargada del Ramal Comercio de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Karen González, la autoridad recorrió el recinto comercial y distribuyó folletos con las normas legales imperantes en ambas fechas y conversó con los dependientes.

Dirigiéndose a los empleadores, los llamó “a tomar todas las medidas para que el comercio efectivamente esté cerrado, salvo aquellos que evidentemente están autorizados por ley. Estamos hablando de una normativa sancionatoria especial que puede llegar hasta las 20 UTM por cada trabajador. En los años anteriores hemos tenido distintos programas de fiscalización, así que el llamado es a que, como siempre, se cumpla esta normativa".

Además, el director del organismo fiscalizador se refirió a los horarios de atención que deben tener los recintos en las jornadas previas. Recordó que, de acuerdo con la Ley 19.973, los trabajadores del comercio tendrán que estar fuera de su lugar de trabajo a las 20:00 horas de mañana 24 de diciembre y hasta las 06:00 horas del jueves 26 de diciembre, y a las 20:00 horas del martes 31 de diciembre y hasta las 06:00 horas del jueves 2 de enero de 2025.

"Estamos hablando de derechos laborales que son irrenunciables, que son importantes. Queremos que en esta Navidad y en este fin de año, todos los trabajadores y trabajadoras puedan estar mayoritariamente con sus familias", expresó Zenteno.

En esta ocasión la DT ha previsto realizar al menos 186 fiscalizaciones a nivel nacional, las que podrían aumentar en la medida que reciba denuncias.

Por regiones, las fiscalizaciones previstas son: Arica y Parinacota (9), Tarapacá (9), Antofagasta (12), Atacama (9), Coquimbo (12), Valparaíso (12), Metropolitana (24), O’Higgins (12), Maule (12), Ñuble (9), Biobío (12), la Araucanía (12), Los Ríos (9), Los Lagos (12), Aysén (9) y Magallanes (12).

Trabajadores exceptuados del descanso

Los trabajadores que se exceptúan de los feriados obligatorios e irrenunciables del 25 de diciembre de 2024 y 1 de enero de 2025 son aquellos que se desempeñan en restaurantes; establecimientos de entretenimiento, tales como cines, espectáculos en vivo, discotecas, pub, cabaret, clubes; locales comerciales en los aeródromos civiles públicos y aeropuertos; casinos de juegos y otros lugares de juegos legalmente autorizados; expendio de combustibles, farmacias de urgencia y farmacias que deban cumplir turnos fijados por la autoridad sanitaria.

También deben trabajar los dependientes de las llamadas "tiendas de conveniencia" adosadas a los servicentros si venden alimentos preparados allí mismo.

Como compensación, Zenteno recordó que "desde 2016 está vigente una norma que señala que los trabajadores que estén exceptuados del feriado obligatorio e irrenunciable sí tendrán derecho a tomar descanso a lo menos una vez cada dos años si continúan contratados por el mismo empleador. Por ejemplo, si un trabajador laboró el 25 de diciembre del 2023 y/o 1 de enero de 2024, y continúa trabajando para el mismo empleador, esta vez deberá descansar".

Fiscalización y sanciones

El Departamento de Inspección de la DT tendrá turnos especiales para realizar un programa de fiscalización que garantice el cumplimiento de la normativa.

En caso de no cumplir con los feriados del 25 de diciembre y 1 de enero, las infracciones a los empleadores tienen multas de entre 5 UTM ($336.470 al mes de diciembre de 2024) y 20 UTM ($1.345.880 al mes de diciembre de 2024) por cada trabajador afectado por la infracción, considerando el número total de trabajadores de la empresa.

• Microempresa (de 1 a 9 trabajadores): 5 UTM ($336.470) por cada trabajador afectado.

• Pequeña empresa (de 10 a 49 trabajadores): 5 UTM ($336.470) por cada trabajador afectado.

• Mediana empresa (de 50 a 199 trabajadore): 10 UTM ($672.940) por cada trabajador afectado.

• Gran empresa (de 200 o más trabajadores: 20 UTM ($1.345.880) por cada trabajador afectado.

En caso de ser sorprendidos cumpliendo turnos sin tener que hacerlo, los trabajadores deberán cesar sus labores y abandonar su lugar de trabajo, además de cursarse la multa al empleador/a.

Los establecimientos comerciales atendidos por sus propios dueños y/o familiares directos pueden abrir, debido a que no existe relación laboral.

En caso de no otorgar el descanso alternado a los trabajadores que laboraron en el mismo feriado del año anterior, los empleadores recibirán multas desde las 5 UTM ($336.470 al mes de diciembre de 2024) hasta 20 UTM ($1.345.880 al mes de diciembre de 2024) por cada trabajador afectado por la infracción, considerando el número de trabajadores total de la empresa. (Inc. final, Art. 2. Ley 19.973).

• Microempresa (de 1 a 9 trabajadores): 5 UTM ($336.470) por cada trabajador afectado.

• Pequeña empresa (de 10 a 49 trabajadores): 5 UTM ($336.470) por cada trabajador afectado.

• Mediana empresa (de 50 a 199 trabajadore): 10 UTM ($672.940) por cada trabajador afectado.

• Gran empresa (de 200 o más trabajadores: 20 UTM ($1.345.880) por cada trabajador afectado.

(*) Valor de la UTM diciembre de 2024: $67.294.



Denuncias

En el sitio web de la Dirección del Trabajo www.direcciondeltrabajo.cl, se habilitará un banner para recibir denuncias o para acceder a la normativa vigente sobre feriados obligatorios e irrenunciables. Asimismo, se podrá denunciar los días 25 de diciembre y 1 de enero en el Centro de Atención Telefónica, cuyo número es el 600 450 4000, entre las 09:00 y las 15:00 horas del 25 de diciembre y del 1 de enero.

Resultado de fiscalización Navidad 2023 y Año Nuevo 2024

El programa inspectivo de ambos feriados arrojó los siguientes resultados:

Fiscalizaciones efectuadas: 283

Empresas multadas: 59

Número de multas: 60

Número de infracciones: 66 (una multa puede incluir más de una infracción)

Monto de multas: $105.654.592.

Número de trabajadores fiscalizados: 1.223 chilenos y 120 extranjeros.

Número de trabajadores devueltos a sus hogares Navidad: 44.

Número de trabajadores devueltos a sus hogares Año Nuevo: 40.

Seo Services