Padres de trillizas idénticas piden apoyo para enfrentar gastos médicos tras el nacimiento de sus hijas


En Puerto Montt

La temprana hospitalización de la madre y el tiempo de las trillizas internada, trajo consigo una cuantiosa deuda, la que a la fecha suma alrededor de $15 millones de pesos.

Un llamado a la solidaridad es el que hacen Yefferson Vivallos y Jazmin Castillo, padres de las trillizas idénticas que nacieron en Puerto Montt en octubre del año pasado, y que hoy enfrentar el gran desafío de responder a los altos costos de hospitalización, que tanto la madre de las niñas como las propias recién nacidas tuvieron que vivir para que las trillizas superaran un embarazo riesgoso y un nacimiento prematuro.

Isidora, Valentina y Rafaela tienen ya cinco meses de vida. Son un caso especial: trillizas monocoriales triamnióticas, condición en la cual de un mismo óvulo fecundado resultan tres embriones idénticos. Este tipo de partos trigemelares solo se da a nivel mundial en uno de cada doscientos millones de embarazos.

Las tres niñas que hoy se encuentran en casa junto a sus padres y Máximo, su hermano de 3 años, nacieron a las 28 semanas de gestación la mañana del 22 de octubre, y se llevan por un minuto de diferencia. Desde ese día, y por 77 días, lucharon por su vida en la UTI de Neonatología de la Clínica Los Andes de Puerto Montt, recinto médico en que lograron fortalecerse: "gracias a los cuidados recibidos pudieron dejar el centro asistencial y hoy viven en casa, sanas, fuertes y hermosas", señalan sus progenitores.

Sin embargo, la temprana hospitalización de Jazmin Castillo y el tiempo de las trillizas internada, trajo consigo una cuantiosa deuda asociada a los gastos hospitalarios y otros gastos complementarios, la que a la fecha suma alrededor de $15 millones de pesos. Por esto, la familia se ha visto en la necesidad de pedir ayuda y realizar acciones para superar este período y sacar a sus hijas adelante.

"Los gastos de este período fueron altísimos y afortunadamente la cobertura de salud redujo considerablemente nuestra deuda. Sin embargo, hay un porcentaje que tenemos que asumir y se nos ha hecho cuesta arriba. Hoy estamos en Dicom y el día a día de nuestra familia es muy demandante, no solo en tiempos sino también en recursos", explicó Yefferson.


Aportes y rifa solidaria

"Con el apoyo familiares, amigos y colegas obtuvimos premios para realizar una rifa solidaria", explicó Yefferson Vivallos. Son 21 premios y el número tiene un valor de $1.000 y son 20 números por listas.

Los premios van desde estadías en Pucón, en La Araucanía, diversos tipos de electrodomésticos y premios sorpresas. "Quienes quieran apoyarnos pueden aportar con un número o una lista, toda contribución es valiosa", expresó el padre de las trillizas, quien agregó que esta rifa será sorteada el domingo 9 de abril.

Otra vía de aporte, para quienes así lo requieran, es la cuenta de Yefferson cuyos datos son: Yefferson Vivallo Ocampo, RUT 18.197.775-2, Banco BCI, Cta. Vista. N°62797336, correo electrónico vivallo092pm@gmail.com.

"Queremos visibilizar nuestra situación. Hemos vendido las rifas entre nuestras redes de amigos y familia, pero tenemos que llegar a más personas si queremos acercarnos a la meta. Tenemos un gran desafío, por lo que agradecemos de antemano a quienes respondan a nuestro llamado", finalizó Yefferson Vivallo.

Quienes quieran contactar a la familia y compartir este caso pueden hacerlo a través de las redes sociales, en el Instagram y Tiktok @trillizas_identicas.

26 mar 2023
Mejorar empleabilidad e impulsar capacitaciones con pertinencia local forman parte de los desafíos 2023 de Sence en la Región de Los Lagos

  • Director regional, Mauricio Toro entregó cifras de la gestión 2022 del Servicio- más 12 mil 300 personas capacitadas y 5 mil que encontraron un nuevo empleo- en una cuenta pública participativa que con autoridades regionales y los asistentes en general repletaron el salón de la Cámara Chilena de la Construcción en Puerto Montt.
Puerto Montt, 23 de marzo 2023: Autoridades regionales y público en general se hicieron presentes en la Cuenta Pública Participativa Sence región de Los Lagos, instancia donde el director regional, Mauricio Toro, entregó las cifras de la gestión 2022 del Servicio. En la exposición se destacó el trabajo articulado realizado con las oficinas Omil con el que se logró que 5 mil vecinas y vecinos pudieran acceder a un trabajo, además se valoró que más de 12 mil 300 personas que se capacitaron en cursos gratuitos Sence, con tal de mejorar su empleabilidad.

Asimismo, en la cuenta pública se detalló las siguientes cifras regionales: 75 mil personas fueron beneficiadas con el IFE laboral, lo que significó una inversión sobre los $35 mil millones y el 51% de los beneficiados fueron mujeres; también 7 mil mujeres recibieron aporte económico con Subsidio Protege Ayuda, lo que significó recursos estatales por sobre $4200 millones; 16 mil trabajadoras y trabajadores beneficiados con el subsidio Regresa y Contrata y 38 mil personas mujeres y hombres que se beneficiaron de Bono trabajo de la Mujer (BTM) y Subsidio Empleo Joven (SEJ) con una inversión de $2.800 millones SEJ y $2.900 millones BTM.



Mauricio Toro, director regional de Sence sobre la exposición de la gestión 2022 expresó que “como región de Los Lagos estamos muy contentos porque tuvimos un tremendo desafío este 2022, donde aún en Pandemia, logramos estas cifras positivas. Sabíamos que mucha gente perdió sus fuentes laborales y por eso nos activamos rápidamente con las distintas empresas y logramos 5 mil personas colocadas en diversos puestos de trabajo, un tremendo número, que nos llenó de orgullo. Este no fue un trabajo de una sola persona, sino que de una regional completa, del Seremi del Trabajo y de las distintas Omil, lo que para nosotros resultó fundamental para poder generar estas competencias en capacitación y en empleabilidad”.

El director regional de Sence además de expresar que el servicio continuará su énfasis en desarrollar capacitaciones con pertinencia territorial, relevó la misión institucional 2023, la cual es el mejorar la empleabilidad y potenciar las trayectorias laborales de todas las personas, con especial atención en aquellas que tienen dificultad en el acceso y continuidad en el mercado del trabajo, incorporando la transversalización de perspectiva de género y la de derechos fundamentales, a través de una oferta integrada de políticas, programas e instrumentos de habilitación laboral e incentivos a la contratación.

Ángel Cabrera, seremi del Trabajo y Previsión Social, valoró el balance 2022 de Sence regional y expresó que “la cuenta pública del año 2022 nos llena de orgullo y también de mucha esperanza de poder repetir y mejorar, por cierto, el trabajo realizado el año anterior por el servicio. Esta exposición tenía por objetivo dos cosas fundamentales: reconocer el trabajo de todo el ecosistema de capacitación y empleo en la región, donde no solamente está el Ministerio del Trabajo a través de Sence, sino también a los funcionarios municipales a través de las Omil y, por cierto, a las usuarias y usuarios de los distintos cursos de capacitación que desarrollamos el 2022. En esta entrega nos acompañó el alcalde de Llanquihue, Víctor Ángulo, La Universidad de Los Lagos, el Observatorio laboral, funcionarios Omil, Enrique Cárdenas, seremi de Justicia y Derechos Humanos, quienes fueron actores relevantes para conseguir los objetivos de Sence de entregar capacitación con sentido territorial y más y mejor empleabilidad para las vecinas y vecinos de la región".

El seremi destacó que también fue una cuenta donde los asistentes pudieron realizar sus preguntas las que respondió el director regional del Sence, donde se consolido este proceso participativo.

25 mar 2023
AmiChile y Sernapesca analizan la urgencia de unir esfuerzos para promover el manejo y la valorización de residuos en la mitilicultura

  • La Gerente de la Asociación de Mitilicultores de Chile, junto a la Jefa del Área Técnica del gremio, y representantes de Acuiestudios, se reunieron con la Directora Nacional de Pesca, María Soledad Tapia Almonacid, y su equipo de gabinete, para dar a conocer las principales líneas de acción de AmiChile, relacionadas directamente con el trabajo que desarrolla el Servicio, y que son relevantes para el sector, el medio ambiente y la comunidad.
Durante el encuentro en Valparaíso, las representantes de AmiChile conversaron con la Directora de Sernapesca sobre la línea de trabajo recientemente acordada con la subdirección de Acuicultura, con el propósito de erradicar el poliestireno de las playas de la Región de Los Lagos, y de Chiloé en particular. Ambas partes coincidieron en la necesidad de buscar alternativas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, debiendo erradicarse también, los puntos de acopio de residuos ilegales.

El gremio compartió las iniciativas que se están impulsando para mejorar el cumplimiento normativo; ante ello, se abordó la necesidad de establecer una línea de trabajo con respecto a los INFAs, su relación con las concesiones que están en proceso de relocalización, y la periodicidad de ejecución. En este sentido, se destacó la importancia de trabajar en conjunto para garantizar la protección de la biodiversidad y la sostenibilidad de la actividad acuícola.

Otro punto importante tratado en la exposición del gremio, fue la necesidad de tener un nuevo enfoque sobre el informe de puntos de embarque y desembarque asociados a la acuicultura, como un aporte al ordenamiento del borde costero. Finalmente, se presentaron otros aspectos vinculados a temáticas de inocuidad, que permanentemente se abordan con el Servicio en el Comité de Calidad de AmiChile y que requieren también que se resuelvan con mayor urgencia.

En esa línea, la Directora Nacional de Sernapesca, sra María Soledad Tapia, indicó: “Como Sernapesca esperamos progresar hacia una acuicultura sostenible y respetuosa del medioambiente, por lo que avanzar de forma colaborativa con el sector es muy positivo para impulsar iniciativas que vayan más allá de la normativa, y esperamos continuar este trabajo con AmiChile y que otros actores se vayan sumando".

A su vez, desde AmiChile valoraron el encuentro: “Tuvimos una muy buena acogida por parte de la Directora y su equipo de gabinete. Se mostró muy interesada en las iniciativas presentadas y se comprometió a trabajar en cada una de ellas por separado, para poder avanzar en forma concreta y eficiente en cada uno de los temas. Asimismo, destacó la importancia de que estas acciones fomenten la cultura de sustentabilidad en el sector. Nos entusiasma saber que contaremos con su apoyo para avanzar en los temas que son competencia del Servicio. Esperamos muy pronto conformar una mesa de carácter nacional con aquellos puntos que son más críticos para resolverlos con mayor premura”, indicó Yohana González, Gerente General de AmiChile.

El objetivo de gremio es potenciar al sector en su conjunto, apoyando a los mitilicultores que busquen seguir mejorando el estándar de la actividad para avanzar de forma concreta hacia la sostenibilidad de la mitilicultura.

Punto Limpio Mirasol reunió más tres toneladas con más de 20 tipos de residuos diferentes para reciclaje

  • Municipio. Dirigentes destacaron el trabajo desarrollado que permite una mejor gestión de los desechos domiciliarios y la posibilidad de educar a los vecinos.
Mejorar las condiciones ambientales del entorno y de los lugares que habitan es el objetivo que impulsa la Delegación de Mirasol para promover el reciclaje, mediante un Punto Limpio, logrando reunir más de 3 toneladas de desechos domiciliarios que son segregados por tipos de basura y que busca educar a la comunidad de Puerto Montt acerca de los beneficios de esta medida medioambiental.

La iniciativa es desarrollada en coordinación con la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, y los desechos son acumulados en el centro de reciclaje dispuesto en dependencias del Programa de Intervención Integral, ubicado en el Parque Mirasol (costado de multicancha).

En el lugar se reciben diferentes tipos de residuos como latas, plásticos, papeles, cartones y metales, los cuales son separados y compactados para posteriormente ser despachados y reciclados. Además, el municipio implementó un camión que recoge de forma separada cada uno de los elementos que lleven los vecinos al punto limpio.

Como referencia, en 2022, se recolectaron en el punto limpio existente en la Fundación de las Familias (Población Estero Lobo) un total de 169 toneladas de residuos, con un promedio de 14 toneladas mensuales.


AUTORIDADES

Gervoy Paredes, Alcalde de Puerto Montt, señaló que “este es otro compromiso que estamos cumpliendo. Instalaremos puntos limpios en otros sectores de la ciudad, como apoyo al manejo de los desechos domiciliarios, pero enfocado también en la educación ambiental”.

Orieta Aguayo, presidenta de la Junta de Vecinos Nuevo Comienzo de Villa Esperanza, comentó que esta iniciativa es positiva, “ya que fomenta el reciclaje y se le puede dar una segunda vida a los desechos de los vecinos”.

Del mismo modo, Alejandra Maragaño, presidenta de la Junta de Vecinos Parque Costanera, manifestó sentirse orgullosa de que exista un punto limpio en Mirasol, “ya que este tipo de actividades se convierten en panoramas familiares, y al mismo tiempo el reciclaje se convierte en un bienestar de la comunidad”.

23 mar 2023
Facultad de Ingeniería UACh firma convenio con AEX Group para fortalecer la relación con la industria acuícola

  • Desarrollar una relación estable de confianza mutua y de largo plazo, colaborando con distintas iniciativas relacionadas con la formación de capital humano avanzado, investigación aplicada y colaboración en desarrollo tecnológico, son algunos de los objetivos del reciente convenio firmado entre la empresa Aex Group y la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh.
La actividad, realizada recientemente en la Sala de Reuniones del Edificio de Decanatura del Campus Miraflores, contó con la participación del Director de AEX Group y egresado de Ingeniería Naval UACh, Alonso Echevarría Ubilla; el Director del Núcleo Tekya UACh, Dr. Cristian Cifuentes; el Coordinador de la Oficina de Vinculación con el Sector Socioproductivo de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Dr. Galo Valdebenito; y el Director y Gerente, respectivamente, del Proyecto InnovING 2030, Dr. Richard Luco y Joaquín Contreras.

En la ocasión, el Director del Núcleo Tekya UACh y académico del Instituto de Ciencias Navales y Marítimas, Dr. Cristian Cifuentes, valoró la instancia que a su juicio viene a formalizar la relación que se tiene desde ya hace varios años entre AEX Group y la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh.

"Con AEX venimos trabajando desde mucho tiempo haciendo cosas en el Canal de Ensayos Hidrodinámicos y en el proyecto que desarrollan con CORFO, en uno de los dos consorcios para el desarrollo de la acuicultura oceánica, junto con que además Alonso es Ingeniero Naval UACh, por lo tanto es una muy buena forma de mostrar lo bueno que es tener a los exalumnos cerca porque traen proyectos, ideas, convenios, y se proyecta un trabajo con gente que conoce las capacidades de la facultad y que tiene confianza en nosotros. Tenemos hartas cosas que podemos hacer, sobre todo en un área de trabajo donde aún hay mucho por hacer", destacó.

Del mismo modo, el Dr. Galo Valdebenito, Coordinador de la Oficina de Vinculación con el Sector Socioproductivo de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh, señaló que para la facultad "el tema de la acuicultura es bien importante, ya que tenemos en nuestra facultad un Instituto de Ciencias Navales y Marítimas que es un referente nacional, por lo tanto, apoyamos tanto el origen como el seguimiento de este convenio, además de facilitar la relación con el resto de los institutos y universidad. Hoy muchos de los proyectos tienen una mirada multidisciplinaria, por lo tanto, la integración con otros laboratorios u otros equipos también es parte de nuestros desafíos", planteó.

Por su parte, el Director de AEX Group y egresado de Ingeniería Naval UACh, Alonso Echevarría Ubilla, sostuvo que tras el acuerdo firmado "tenemos muchas proyecciones respecto al trabajo que podemos hacer, y que va a depender de las voluntades y de la realidad donde estamos parados hoy en día. Creo que hay que tener confianza de que esto es necesario e importante para poder solucionar problemáticas de la industria, junto con que la universidad tiene mucho que ofrecer y por hacer. Estamos poniendo la primera tabla de un puente que tiene que ser sólido entre la industria y la universidad, y estoy seguro que hay muchos colegas que se van a sumar si hacemos cosas en común que nos motiven a todos", afirmó.

La iniciativa busca además estrechar lazos entre la academia y la empresa de servicios de ingeniería cuyo foco se orienta principalmente a la industria acuícola de Chile, específicamente, a las áreas de la oceanografía, ingeniería de fondeo, certificaciones y levantamiento de información de centros de cultivo.

Fundación Chinquihue entregará becas de estudio a hijos e hijas de pescadores artesanales de la región de Los Lagos

  • Los criterios de evaluación para la obtención de esta beca se centran en el rendimiento académico de los estudiantes. Las postulaciones ya se encuentran abiertas.
Se trata de 12 becas de estudio que entregará Fundación Chinquihue a aquellos estudiantes que hayan egresado de la enseñanza media durante el año 2022 y que en el año en curso iniciarán o ya iniciaron sus estudios superiores.

Adicionalmente, también podrán postular quienes se encuentren cursando estudios superiores y no hayan egresado aún, o no estén en posesión de un título, ya sea técnico o profesional. Las postulaciones ya están abiertas.

El beneficio está dirigido de forma exclusiva a hijos e hijas de pescadores artesanales de la región de Los Lagos. El monto de la beca asciende a 12 UF anuales, los que se pagarán en dos cuotas de 6 UF por cada semestre, monto que recibirá cada uno de los beneficiarios por el plazo de un año.

Las 12 becas serán distribuidas en tres grupos distintos, con cuatro estudiantes favorecidos por cada uno de estos grupos.

El primero de éstos contempla a quienes hayan egresado de enseñanza media durante el año 2022, que presenten el mejor promedio de notas de 1° a 4° medio y que cursen estudios superiores por primera vez durante el presente año.

El segundo grupo de beneficiarios estará conformado por aquellos estudiantes de enseñanza superior que están cursando carreras técnicas de hasta seis semestres de duración en centros de formación técnica, institutos o universidades, y que presenten el mejor promedio de notas del año académico 2022.

El tercer grupo de beneficiarios corresponderá a aquellos estudiantes que ya son parte de la enseñanza superior, ya sea cursando carreras profesionales en institutos o universidades, y que presenten el mejor promedio de notas del año académico 2022.

Postulaciones

Las postulaciones podrán ser entregadas hasta las 16:00 horas del día viernes 28 de abril en dependencias de Fundación Chinquihue, ubicada en camino a Chinquihue, kilómetro 12, comuna de Puerto Montt. También podrán ser enviadas por correo electrónico a becas@fundacionchinquihue.cl, hasta las 23:59 horas de ese mismo viernes.

Los resultados serán publicados en el sitio web de Fundación Chinquihue, www.fundacionchinquihue.cl, el miércoles 31 de mayo.

Las bases y requisitos de postulación pueden ser descargados directamente desde este enlace:
http://www.fundacionchinquihue.cl/wp-content/uploads/2023/03/Bases_Beca-Funchi-2023.pdf
Mientras que el formulario para postular puede obtenerse en este otro enlace
http://www.fundacionchinquihue.cl/wp-content/uploads/2023/03/Formulario-Postulaci%C3%B3n-Beca-FCH_a%C3%B1o-2023.pdf

Mujeres rescatistas salvan la vida de un perro brutalmente agredido

  • Se requiere apoyo para atención veterinaria, alimentación y hogar definitivo.
Con temor, pero con mucha decisión, dos mujeres rescatistas independientes de la localidad de Alerce, en Puerto Montt, rescataron a un perro que era brutalmente golpeado por su dueño, un hombre reconocido por sus vecinos como drogadicto y violento.

Si bien esta situación de maltrato y golpes se repetía desde hace mucho tiempo, ninguno de los vecinos de esa calle de Población Volcán Calbuco, en Alerce Sur, fue capaz de intervenir, hasta que uno de ellos filmó uno de los episodios y lo subió a redes sociales pidiendo ayuda para el desdichado animal.

En ese video se ve y escucha cómo el hombre patea con violencia una y otra vez a un perro que permanecía agachado en el suelo del patio, aullando por el dolor que esta agresión le causaba. 


Dado estos hechos, estas dos mujeres, reconocidas animalistas de la comuna, Pamela Jaramillo y Paula Villegas, acudieron presurosas a rescatar al animal, contando con el único apoyo de unos niños que habían presenciado estos hechos en forma constante. Esto, aunque todos los vecinos adultos habían visto estos ataques y no sólo no intervinieron antes, sino que cuando llegaron las rescatistas se limitaron a mirar y a decir que el hombre siempre golpeaba al perro.

De acuerdo a una de las rescatistas, Paula Villegas, el miedo de enfrentar a un hombre drogado y violento no fue razón para no intentar salvar al animal, ya que –como mujeres animalistas- han debido enfrentar situaciones similares y saben que solo algunos minutos pueden marcar una diferencia.

El perro, de colores blanco y negro, se mostró dócil y agradecido con sus salvadoras y ahora se necesita con urgencia apoyo económico para su alimentación y atención veterinaria, así como un hogar donde pueda recuperar la confianza en los seres humanos. Lamentablemente, aún sigue extremadamente triste por todo lo vivido con anterioridad.

Para quienes deseen ayudar, se pueden contactar al fono y whatsapp +56957301632

Bienes Nacionales fomenta la autonomía económica de las mujeres de la región de Los Lagos entregando títulos de dominio

  • La regularización es un instrumento del ministerio que permite a las personas ser propietarias del inmueble que habitan.
  • Más de 20 mujeres recibieron sus títulos de dominio en las comunas de Maullín, Río Negro, Purranque y Puqueldón.
  • En el caso de las mujeres, el título de dominio no se incorpora en la sociedad conyugal, lo que fortalece su autonomía económica.
En el Mes de la Mujer, el seremi de Bienes Nacionales, Pablo Flores Merino, en conjunto con la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Macarena Gré, entregaron títulos de dominio a mujeres de la comuna de Maullín, lo que las convierte en propietarias del terreno en que viven y acceder a diversos beneficios del Estado.

El Ministerio de Bienes Nacionales accedió a un Fondo de Transversalización de Género para extender la regularización gratuita de títulos de dominio a más mujeres, especialmente de regiones y sectores rurales.

“Estamos muy contento ya que hemos venido a Maullín a entregar títulos de dominio tres veces en este primer año de gestión. Acá tenemos que trabajar mucho ya que hay vecinos que llegan hasta 30 años por su título de dominio. En este mes de la mujer hemos estado trabajando y enmarcamos esta actividad de entrega de títulos en aquello, pero además estamos trabajando en un plan para Maullín para avanzar en la entrega de títulos”, mencionó el seremi de Bienes Nacionales, Pablo Flores Merino.

A nivel nacional, el 52% de la regularización la realizan mujeres. El Fondo de Transversalización, otorgado por el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, permitirá a Bienes Nacionales ampliar esa cobertura para que más mujeres puedan acceder gratuitamente al financiamiento de este trámite.

“Hicimos un trabajo conjunto con el seremi de Bienes Nacionales donde se pudo avanzar en entregar de títulos de dominio a mujeres y específicamente porque sabemos que las mujeres en el mundo no somos dueñas y de la tierra y del agua y muchos de los fondos a los que se pueden postular, por ejemplo, a los de Indap, entre otros. Muchas cosas tienen que ver con ser dueña o no. Es importante para nosotras ser dueñas porque genera estabilidad, pero lo más importante que te permite crecer postular a fondos que muchas veces antes estaban limitados solo por no se dueñas”, explicó la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Macarena Gré.


En los casos que las mujeres se encuentran casadas, el título de dominio no se considera parte de la sociedad conyugal, inscribiéndose como patrimonio propio y sus hijos y/o hijas, lo que fortalece su autonomía económica. Contar con un patrimonio propio contribuye a erradicar ciclos de violencia contra mujeres cuando hay dependencia económica respecto de un potencial agresor, o cuando existe vulnerabilidad por no tener un lugar propio donde vivir o encontrarse en situación de allegada.

La regularización entrega seguridad económica, uno de los ejes del Gobierno del Presidente Boric, y se enmarca en el Plan Chile Para Todas, que tiene como misión mejorar las condiciones de vida de todas las mujeres, avanzar hacia una vida digna y libre de violencia, igualdad y justicia.

Permite acceder a subsidios de agua potable y alcantarillado; subsidio de construcción de vivienda en terreno propio, para reparación de vivienda, entre otras medidas que ofrece el Estado.

“Felicitar la gestión que ha hecho nuestro seremi Pablo Flores de poder acelerar la entrega y la regularización de los títulos de dominio porque es algo que no ha pedido el Presidente. El Presidente Gabriel Boric ha sido enfático en aumentar la gestión, resolver las urgencias de las comunas y de la región de Los Lagos y de esa manera mejorar la calidad de vida de las personas. Con esta entrega de títulos en el Mes de la Mujer, estamos haciendo carne que las mujeres tenga acceso a la tierra y puedan postular a otros proyectos”, aseguró la Delegada Presidencial Regional, Giovanna Moreira.

Por su parte, don José Manuel Rogel, vecino que recibió su título de dominio indicó que “estuve esperando como cuatro años por mi título. Esto me permite postular a los beneficios del Indap que lo hemos perdido tantos años. Idap tiene muchas ayudas en la agricultura. Así que estoy feliz”, aseveró.

Asimismo, Anita Olmedo, alcaldesa (s) de Maullín, agradeció la visita del seremi por tercera vez a la comuna, “eso es bueno. Es importante perseverar y seguir con sus trámites. Felicito a los vecinos que hoy recibieron sus títulos y cuentes con nosotros para continuar con sus proyectos”.

Provincia de Osorno

La entrega de tìtulos de dominio continùa hoy jueves en las comunas de Rio Negro y Purranque, donde 10 mujeres se convertiràn en dueñas de sus terrenos, lo que les permitirà soñar y tener un mejor futuro. En las ceremonias ademàs se haràn entrega de 11 tìtulos a familias de estas dos comunas de la provincia de Osorno.

Para realizar este trámite se deben cumplir algunos requisitos, como tener posesión material, continua y exclusiva de un inmueble, por un tiempo no inferior a cinco años, y sin problemas de deslindes; no tener juicio pendiente por la propiedad; y que el inmueble a regularizar no tenga un avalúo superior a 800 UTM si es rural, y de 380 UTM si es urbano, entre otros.

Experto danés dictó charlas, visitó ensayos de INIA Remehue y predios lecheros de la zona

  • La gira internacional del Dr. Sommer en el sur de Chile se enmarca en el trabajo colaborativo del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con instituciones académicas y científicas líderes a nivel mundial.
Una serie de actividades realizó en la Región de Los Lagos, Sven Sommer, profesor de la Universidad de Aarhus, Dinamarca, y experto internacional en manejo de estiércol, purines de lechería y gases de efecto invernadero generados por la ganadería.

El profesional danés fue recibido por el Investigador de INIA Remehue, Ignacio Beltrán, quien junto con valorar y agradecer la visita, dio a conocer las áreas de trabajo del experto extranjero.

"Estamos muy contentos y agradecidos por la visita del Dr. Sommer, quien es especialista en manejo de estiércol, siendo su área de estudio el desarrollo de mejores estrategias para su manejo, y al mismo tiempo, reducir la contaminación de éstos. Sus estudios incluyen compostaje, producción de biogás y reducción de emisiones de amoníaco y gases de efecto invernadero durante su almacenamiento y posterior aplicación como fertilizante en praderas y cultivos", explicó Beltrán.

Durante su estadía en INIA Remehue el profesor Sommer realizó dos charlas enfocadas en "Manejo de purines, emisiones de gases efecto invernadero y eficiencia en el uso de fertilizantes orgánicos", contando con la asistencia de investigadores de INIA, productores y asesores de Colun y Nestlé.

Además, visitó los ensayos que se encuentran en ejecución en INIA Remehue asociados a emisiones de amoniaco y óxido nitroso por la aplicación de purines de lechería en praderas y pudo visitar el ensayo de emisiones de gases invernadero desde orina y heces producto de la inclusión de algas pardas en la dieta de vacas lecheras.

También recorrió los laboratorios de INIA Remehue para conocer avances en biotecnología, inocuidad en alimentos y calidad de leche y carne bovina, junto a los investigadores Andrés Carvajal, Nicolás Pizarro y Rodrigo Morales.

Adicionalmente, se visitó los predios de algunos productores de la región, con el objetivo de conocer la realidad de la producción de leche en base a praderas.

Luego de la estadía en la zona de Osorno del profesor Sommer y con el conocimiento adquirido de la realidad productiva del sur de Chile, se espera ampliar la colaboración que existe con el INIA y generar nuevos proyectos de investigación entre ambas instituciones.


Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

INIA, más de 55 años liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.
www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile

Se inicia proceso de postulación de los Juegos Deportivos Escolares

  • En este certamen pueden participar todos los establecimientos educacionales, públicos y privados del país. Las categorías en competencia son Sub 14 y Juvenil, a nivel comunal, provincial y regional.
Puerto Montt, 21 de marzo de 2023

Hasta el viernes 31 de marzo estará disponible en el portal del IND, la ficha de postulación para los establecimientos educacionales, que deseen participar en los campeonatos deportivos organizados, en el marco de los Juegos Deportivos Escolares a nivel nacional.

La Seremi del Deporte, Carolina Urrutia, realizó un llamado a las unidades educativas de la región a participar en este certamen nacional, señalando que “comenzamos una nueva versión de los Juegos Deportivos Escolares, el evento más importante de nuestro país, que es convocado por el Ministerio del Deporte y el Ministerio de Educación y organizados por el Instituto Nacional de Deportes. Además, es clasificatorio al Sudamericano Escolar, que se efectuará en el mes de diciembre de este año en Santiago”.

En este certamen participan alumnos y alumnas de todos los establecimientos educacionales, públicos y privados del país, en la categoría Sub 14, en las fases comunales, provinciales y regionales, hasta llegar a la Gran Final Nacional, que se efectuará este año en la Región del Bío Bío y Juvenil, hasta la etapa regional.


Las disciplinas que se disputarán son: ajedrez, atletismo, balonmano, básquetbol, ciclismo, futsal, judo, natación, tenis de mesa y vóleibol, en la categoría Sub 14 y atletismo, básquetbol y tenis de mesa, en Juvenil.

Cabe indicar, que los primeros tres lugares recibirán medallas y los mejores de Chile clasifican al Sudamericano Escolar, Sub 14, que se efectuará en diciembre en Santiago.

Para más información se recomienda escribir al correo electrónico jdeloslagos@ind.cl o visitar la página web institucional www.ind.cl

Director Nacional de Asuntos Religiosos valora importante vínculo de iglesias con municipio

  • Puerto Montt. En su visita, Omar Cortés conoció la estrecha labor que a través de la Oficina de Asuntos Religiosos, la casa edilicia ha mantenido un trabajo conjunto con el mundo laico.
Un encuentro protocolar sostuvo el alcalde Gervoy Paredes con el Director Nacional de Asuntos Religiosos, Omar Cortés, para poder conocer en profundidad la labor que realiza la Municipalidad de Puerto Montt con las distintas comunidades de la Fe, que están presentes en la capital regional.

En ese marco, el director nacional conoció como a su vez, destacó la ayuda permanente del municipio en establecer un encuentro de las comunidades laicas, sumado a una instalación de un “Consejo Interreligioso” que iniciará prontamente.

“En ese sentido, sólo felicitar todo el trabajo que han hecho por años en el reconocimiento de las comunidades de Fe, como comunidades solidarias. En esa generación de ayuda permanente, aporte para que hagan el trabajo, esa sociedad que nosotros pensamos es la más sana en una comuna laica, donde reconozco que existen entidades religiosas pero esas entidades están en servicio de la vulnerabilidad”, apuntó.


RELACIÓN CERCANA

Sobre este encuentro, el alcalde Gervoy Paredes argumentó que “a través de la Oficina de Asuntos Religiosos, hemos mantenido en el tiempo un diálogo fructífero y cercano con la comunidad, en todas sus creencias religiosas y apoyar distintas iniciativas que nacen de ellos y vayan en beneficio de la comunidad, la cual seguimos impulsando y apoyando”.

“El trabajo que hemos estado desarrollando como municipio es muy importante, la cual contribuyen a efectuar distintas actividades en el ámbito comunitario. Realizar actividades que tengan que ver con el mundo laico y nosotros a través de ello nos comunique con ellos para poder realizar acciones en conjunto en la comunidad resultar ser muy beneficioso”, añadió la directora de Desarrollo Comunitario (Dideco), Carla Comicheo.

Durante la reunión, ambas parten destacaron alguna de las acciones ejecutadas en el último tiempo, destacando las conmemoraciones en torno a las personas mayores, niños, y personas con discapacidad y especialmente, la labor del mundo religioso en la comuna en medio de la pandemia del Covid-19.

Comenzó Proyecto Fondecyt UACh 2023 sobre experiencias educativas de personas sordas para educación inclusiva

  • Iniciativa se enfoca en la línea de investigación de la profesora a cargo, que tiene que ver con estudiantes de la comunidad sorda y la inclusión educativa.
El 15 de marzo se inició el proyecto N.º 11230766 Fondecyt de Iniciación en Investigación 2023 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), "Características de las experiencias educativas de personas sordas para la construcción de una propuesta de educación inclusiva fundamentada desde las epistemologías sordas", iniciativa dirigida por la Dra. Karina Muñoz Vilugrón, Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile.

Su objetivo es caracterizar las experiencias educativas individuales y los elementos comunes de personas sordas, para la construcción de una propuesta de educación inclusiva desde las epistemologías de sordos para niños, niñas y jóvenes de esta comunidad. Desde la posición de investigador oyente ser un facilitador y articulador para empoderar a la comunidad sorda en plantear sus experiencias de manera de levantar una propuesta que pueda nacer desde sus "voces".

La Dra Karina Muñoz indica que la educación para estudiantes sordos ha sido desarrollada por expertos y profesionales oyentes, "si bien, hay buenas intenciones en apoyar sus procesos, disponer de servicios de interpretación, investigar acerca de sus necesidades, en muchas ocasiones hablamos de los sordos sin los sordos, abogamos por ellos, les planteamos la necesidad de luchar por sus derechos, sin embargo, seguimos de alguna u otra forma mostrando conductas audistas encubiertas que los limitan en su verdadera participación, porque creemos, pensamos y sentimos que forman parte de un grupo discapacitado".

Por el contrario, "son una comunidad lingüística y cultural de la que tenemos mucho que aprender, de su sordedad de las formas o estrategias con las que han logrado navegar en una sociedad mayoritariamente oyente". Junto con ello destacó la académica, "es importante plantear que las comunidades sordas se encuentran en desventaja en relación con la sociedad oyente desde diferentes puntos de vista, por lo que existe la necesidad urgente de apoyar a la defensa de sus derechos o impulsar iniciativas que los ayuden a alzar su voz."

Lentamente se han dado pasos como con la modificación de la Ley 21. 303, en el año 2021, allí se reconoce la Lengua de Señas Chilena como lengua oficial de las personas sordas, siendo un elemento esencial de su cultura e identidad, por lo que el Estado deberá asegurarles el acceso a servicios públicos y privados, a la educación, al mercado laboral, la salud y demás ámbitos de la vida en sociedad en lengua de señas.

Aún queda mucho por hacer, indicó Muñoz, "específicamente en la educación inclusiva para niños, niñas y jóvenes sordos/as y por eso este proyecto luego de otros desarrollados por la académica, viene a sumarse a la avanzada en educación para la comunidad sorda. Es por ello que el abordaje de la investigación se enmarca en un enfoque cualitativo con un diseño narrativo, específicamente en este caso se trata de Historias de Vida de personas Sordas integrantes de la Comunidad Sorda, indicó la profesora Karina Muñoz.

La metodología cualitativa permite trabajar la realidad desde una perspectiva humanista ya que hunde sus raíces en los fundamentos de la fenomenología, el existencialismo y la hermenéutica, tratando de comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de las personas (Charriéz, 2012). Para este estudio se considera el tipo de historias de vida de relatos múltiples, que contemplan historias de personas en torno a una misma realidad (Moriña, 2017), "en este caso personas sordas en relación a sus procesos educativos". ¿Quiénes participarán en este proyecto? Los participantes corresponden a una muestra intencionada geográficamente de 30 personas sordas, los criterios de inclusión: usuarios de la Lengua de Señas Chilena, edad entre 20 a 50 años, de las regiones del Bío- Bío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, pertenecer a la comunidad Sorda, con diferentes niveles de audición, sin problemas médicos asociados, experiencia laboral en el ámbito de la educación y con escolaridad técnica y/o profesional. Se realizarán entrevistas aplicadas en lengua de señas chilena con apoyo de un ayudante de investigación sordo con experiencia en investigaciones, las sesiones serán videograbadas y serán traducidas de la lengua de señas al español escrito por un grupo de intérpretes de lengua de señas asociadas a cada ciudad en consideración a las variaciones sociolingüísticas y la técnica de Elicitación o elucidación Visual (Fotografía). Entre otros aspectos investigativos. En cuanto a los resultados de esta iniciativa UACh, recalcó la Dra Karina Muñoz, "se espera levantar desde las voces de los adultos sordos una propuesta de educación inclusiva para esta comunidad, el diseño de orientaciones para la formación inicial docente y un e-book con las narraciones como material educativo, todo será socializado con las comunidades sordas en contextos nacionales e internacionales en seminarios, congresos, artículos científicos con las comunidades educativas e instituciones de formación inicial docente". El proyecto tiene una duración de 3 años, la toma de entrevistas y registro de fotografías inicia este segundo semestre y continuará durante el próximo año, si bien se sistematizará después de cada recolección para hacer una general el último año de manera contar con los insumos para los productos comprometidos. Se espera estar en contacto con el Ministerio de Educación de manera de compartir la propuesta de educación inclusiva para sordos, tanto de manera regional como nacional. Para la ejecución del proyecto se ha considera una coordinadora de proyecto la Profesora de Educación Diferencial y estudiante del Magister en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos Javiera Vargas Salazar y el Ayudante de investigación Sordo Mg. Sergio Serrano, además un personal de apoyo Sordo en cada contexto, el 1 (Bío-Bio- La Araucanía), 2 (Los Ríos- Los Lagos) y el 3 (Aysén y Magallanes), además este proyecto considera becas para pregrado y postgrado que desarrollen proyectos de investigación en esta temática. Los productos comprometidos están en dos dimensiones la primera artículos científicos derivados de cada etapa de la investigación y otra dimensión es más bien para la vinculación con el medio educativo estos son la Propuesta de Educación Inclusiva para Sordos, libro guía para la formación docente (con sugerencias y estrategias para estudiantes Sordos) y un e-book con historias de vida para ser utilizado en las aulas con estudiantes sordos. Esperamos contribuir a la educación para estudiantes sordos en Chile y en otros países con los cuales ya hemos establecido relaciones y están preocupados de la lentitud con la que los estudiantes sordos reciben una educación de calidad.

Ballet folklórico tupa marka refuerza sus elencos de bailarines y músicos para desafíos 2023

  • La Compañía se encuentra gestionando su participación en circuitos internacionales de folklor, por lo que su director hace un llamado al mundo público y privado para apoyar esta iniciativa.
Puerto Montt, marzo 2023. Con la participación de más de 100 postulantes de diversas comunas de la región de Los Lagos, como Frutillar, Cochamó, Los Muermos, Llanquihue, Puerto Varas, entre otras, la Compañía Tupa Marka llevó a cabo su tradicional proceso de Audiciones en busca de reforzar sus elencos y prepararse de la mejor manera para su programación 2023.

Para el director general de la Compañía Pablo Oyarzo este ha sido una de los procesos más masivos que vividos Tupa Marka en sus 15 años de vida artística. “En los últimos años, el hecho de haber podido estar visitar los territorios y mostrar nuestro trabajo en establecimientos educacionales, como en las comunas con espectáculos abiertos ha hecho que el ballet pueda hacerse conocido y reconocido en nuestra región. Esto nos ha ayudado a que la gente se interese y quiera ser parte de la Compañía”, comentó Oyarzo, quien resaltó la calidad de los postulantes y lo complejo a la hora de decidir.

Con sus elencos completos, este 2023 Tupa Marka ya se encuentra preparando sus presentaciones tanto en la capital regional como en las comunas y establecimientos educacionales, espacios donde toda la comunidad puede tiene la posibilidad de ser parte de un espectáculo del más alto nivel artístico.

Cabe resaltar que, como cada año, la Compañía se encuentra gestionando su participación en circuitos internacionales de folklor, por lo que su director hace un llamado al mundo público y privado para apoyar esta iniciativa. “Hoy nuestro desafío es poder seguir representando a Chile en festivales internacionales, por ello estamos trabajando con todas las fuerzas, gestionando fondos públicos y privados para poder realizar nuestra gira, la que hemos llevado adelante de manera ininterrumpida desde hace 10 años. Esperamos contar con los recursos y con ello seguir siendo embajadores de nuestras tradiciones”.


Próximos desafíos

Los desafíos 2023 para Tupa Marka siguen en el camino de la profesionalización. “No pueden existir compañías profesionales solo en Santiago, tiene que haber en regiones porque talento hay en todas partes, creadores y artistas, por eso no podemos seguir con la insistencia que todas las compañías artísticas profesionales están en la capital”, recalcó Pablo Oyarzo.

En este marco y como punto de inicio, los y las bailarinas nuevas tendrán una función de bienvenida, abierta a todo público, el próximo 19 de abril en el Teatro Diego Rivera, donde por primera vez serán parte de los tradicionales montajes de Tupa Marka, “esta actividad es muy motivante para los nuevos integrantes y a su vez un gran desafío, donde podrán tener la vivencia en un escenario como parte del ballet”.

Mas de 3 mil atenciones suma proyecto UST – Gore Los Lagos

  • Son cerca de 40 profesionales que atienden a 750 adultos mayores en las 4 provincias de la region, con enfasis en lugares aislados y con alta vulnerabilidad.
Este año 2023 el gobierno regional de Los Lagos financió el programa de Atención Integral a Personas Mayores con Dependencia, con una duración de 13 meses. Se trata de la segunda etapa del proyecto que la Universidad Santo Tomas propuso a las autoridades en 2022, con el fin de cubrir una necesidad urgente de abordar desde la politica pública, y la colaboración de entidades especializadas en la adultez mayor.

En esta primera parte del año, los equipos provinciales han dedicado sus esfuerzos a completar los diagnósticos de los nuevos usuarios incorporados. De los 750 diagnósticos, se han efectuado 419, de los cuales 83 son de la provincia de Osorno; 157 a Llanquihue; 129 de Chiloé y 50 corresponden a Palena.

De 300 usuarios atendidos en 2022, ahora suman 750; de los cuales 178 hombres y mujeres adultos mayores pertenecen a la provincia de Osorno; 210 a Llanquihue; 265 viven en Chiloé y 96 habitan en Palena.

Las atenciones totales realizadas en la región alcanzan a las 3.389 prestaciones profesionales; de las cuales Osorno suma 1.241; Llanquihue contabiliza 1.502; Chiloé se empina por 417 y Palena llega a las 229. En la práctica, cada usuario o usuaria reciba visitas quincenales del equipo, que se distribuye de acuerdo a las necesidades manifestadas en el diagnóstico, por los propios adultos mayores, familiares o cuidadores.

Las profesiones desplegadas en el programa especialistas en distintas areas críticas para afrontar la adultez mayor. de este modo, se cuentan terapeutas ocupacionales, psicólogos, trabajadores sociales, fonoaudiólogos, enfermeras y podólogos, entre otros.

Destaca el énfasis territorial del programa, que ha focalizado comunas y sectores de difícil acceso y conectividad; donde resaltan las tareas que se efectuan en Paso El León, comuna de Cochamó; Tentelhué en la comuna de Hualaihué; Natri en la comuna de Chonchi y Maicolpi en la comuna de San Juan de la Costa.

Senado despacha proyecto que reduce la jornada laboral a 40 horas y aprueba indicación que incentiva su implementación y la jornada 4x3


El Senado despachó el proyecto de ley que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales, de forma unánime, luego de haber sido visado por las comisiones de Trabajo y Seguridad Social y de Hacienda. Con esto, el proyecto pasó a tercer trámite en la Cámara de Diputados.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, valoró el apoyo que recibió la iniciativa y señaló que “muchas veces se dijo que esto era imposible, pero muchas empresas nos han demostrado que, incluso sin ley, pudieron adelantarse a la reducción de la jornada laboral. Cuando conversamos con las trabajadoras y trabajadores de esas empresas nos contaban sus experiencias y cómo la reducción de la jornada laboral les ha permitido salir una hora más tarde de sus casas o dejar a sus hijos despiertos; cómo cuando tomaban una micro a su casa podían irse sentados y volver con menos cansancio a sus hogares”.

“Los principios que rigen este proyecto de ley quisiera mencionarlos y nos van a servir para la construcción de futuras políticas públicas que llevemos adelante. En primer lugar, proveernos de un tiempo de descanso efectivo. Que esta reducción de jornada laboral se exprese concretamente en más tiempo de descanso, más tiempo para estar con nuestros hijos, más tiempo con nuestras familias”, agregó.

En tanto, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, resaltó que "avanzar en trabajo decente y calidad de vida para todas y todos los trabajadores del país es nuestro foco principal. Como Gobierno, estamos muy contentos por este avance, pues llegamos a un acuerdo con todas las bancadas. Lograr acuerdos, escuchar y dialogar es fundamental para conseguir las grandes transformaciones. Agradecemos a los parlamentarios que hoy han aprobado el proyecto de ley 40 horas, confirmando que la reducción de jornada es necesaria y es una demanda con apoyo transversal".

Por su parte, la ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, indicó que “agradecemos a todos y todas quienes han estado empujando la iniciativa de las 40 horas. Los cambios no se pueden frenar eternamente y aunque han pasado los años, hemos sumado no solamente apoyos, sino que mejoras en el proyecto que desde el día uno estuvimos disponibles a hacer, pero que gracias a la convicción del Presidente Boric, de nuestra ministra del Trabajo, Jeannette Jara, y al equipo del Ministerio del Trabajo se logró una conversación amplia de cómo adecuar en los distintos sectores productivos esta reducción de jornada laboral. Esto lo hemos hecho pensando en la calidad de vida de los trabajadores y trabajadoras”.

La ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, añadió que “hoy sólo quisiéramos destacar desde el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, que uno de los puntos relevantes para poder llegar al acuerdo que han liderado la ministra Jara y el subsecretario Boccardo, tiene que ver precisamente con la corresponsabilidad en las labores de cuidado y poder avanzar en consagrar el derecho a cuidar. Ese fue un punto importante en el acuerdo que se alcanzó con la oposición y por eso que quisiéramos decir que esto demuestra que los derechos de las mujeres, las demandas que han instalado las mujeres trabajadoras y las mujeres cuidadoras son puntos de acercamiento, no son temas de nichos, sino que benefician a la gran mayoría del país”.


El proyecto que reduce la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales fue presentado originalmente en 2017 por la diputada Karol Cariola y la actual ministra de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo. En 2019 fue aprobado por la Cámara y pasó al Senado, donde no registró movimiento hasta agosto de 2022, cuando el Gobierno del Presidente Gabriel Boric lo reactivó ingresando una serie de indicaciones.

El proyecto abarca a los trabajadores del Código del Trabajo sujetos a las jornadas ordinaria, especiales, como las de trabajadoras de casa particular, y excepcionales, que son aquellas con labores continuas, como la minería.

En cuanto a la gradualidad para la implementación, la reducción será de 45 a 44 horas al primer año de vigencia de la ley, a 42 horas al tercer año y a 40 al quinto año.

La ministra Jara explicó que “en materia de gradualidad, el proyecto de ley contempla un plazo máximo para la reducción de la jornada laboral, máximo para aquellos empleadores que lo requieran. Es decir, cualquier empleador que quiera anticiparse a la reducción de la jornada a 40 horas o de jornada 4x3, puede hacerlo perfectamente. De hecho, el ‘Sello 40 Horas’ que hemos entregado a empresas, son empresas que han reducido jornada sin tener ley”.

Al mismo tiempo, el proyecto de ley incluye medidas de corresponsabilidad, que apuntan a conciliar la vida laboral, personal y familiar, con lo que se espera, en particular para las mujeres, ampliar las posibilidades de empleo y con mayor estabilidad.

También, se establece la posibilidad de acordar con el trabajador o la trabajadora que la jornada ordinaria de 40 horas se cumpla en un promedio de hasta 4 semanas, con un máximo de 45 horas semanales. Y se estipula que en caso de que el trabajador sea sindicalizado, la empresa deberá contar con acuerdo de la organización representativa de las y los trabajadores, para que así, a través de un acuerdo colectivo entre la empresa y el sindicato, se pueda pactar una jornada semanal de hasta 52 horas, la que solo implicará a los socios.

A su vez, se plantea que, por pacto escrito y de forma excepcional, una vez al año, las horas extraordinarias se puedan compensar con cinco días de feriado en beneficio de los y las trabajadoras, permitiendo compatibilizar la vida personal y el trabajo.

Jornada 4x3

La iniciativa también considera la posibilidad de implementar una distribución de jornada de cuatro días trabajados por tres de descanso, conocida como 4x3. Sobre esto, el Ejecutivo presentó una indicación en la Sala del Senado para incentivar que las empresas que reduzcan la jornada laboral anticipadamente a 40 horas, sin esperar a la gradualidad, puedan utilizar también con antelación la jornada en la modalidad 4x3, previo acuerdo con los trabajadores.

Documental Edita se entrena este jueves en la Casa del Arte Diego Rivera

  • El primer documental de la directora Pamela Pollak que reconstruye la historia de una mujer de la Bauhaus, perseguida por los nazis e invisibilizada por su familia y la historia será estrenado este 23 de marzo en la sala Mafalda Mora.
Edita es la ópera prima como directora de la destacada maquilladora chilena, Pamela Pollak, y podrá ser vista en la sala Mafalda Mora de la Casa del Arte Diego Rivera este jueves 23 de marzo desde las 19:30, en lo que será el estreno de este documental, con el que Miradoc abre el periodo 2023 de exhibiciones con un trabajo dirigido por una mujer de amplia trayectoria en el mundo audiovisual.

Luego de once años de investigación, filmación y montaje, Edita logra reconstruir la historia de la tía abuela rebelde de Pollak. Una de las primeras mujeres en estudiar en la reconocida Bauhaus, parte de la resistencia nazi en la ex Checoslovaquia y en Chile, y madre soltera; rasgos insurrectos para la época, tildando a Edita de "loca", separándola de su hijo y siendo excluida de su familia.

Estrenado en la Competencia Nacional de la pasada edición de FIDOCS, exhibida en FECINA y premiada en FICIQQ, el largometraje que llega a salas nacionales el próximo 23 de marzo es la reconstrucción familiar de la directora y de una mujer que representó un lado oscuro y misterioso de su clan, y que Pollak intentará develar para comprender su propio presente.


El inicio del documental se sitúa a fines de los años 80 con la llegada desde Alemania a Pucón, Chile, de Jarda, trayendo las cenizas de su madre Edita a modo de cumplir una promesa que le hizo: regresar a uno de los lugares donde fue feliz.

Décadas más tarde, Pollak descubre en la casa de sus abuelos unas cajas con cartas de ella y decide viajar a Berlín, donde su tío Jarda la acompaña en la búsqueda de la identidad de esta mujer extemporánea. Edita fue perseguida por los nazis por ser una mujer rebelde para su época, cuando eso significaba estudiar en la Bauhaus, ser una intelectual, de izquierda, feminista y madre soltera.

A través del diverso material de archivo como fotografías y cartas se vislumbra el carácter y personalidad de Edita, y lo difícil que fue para ella demostrar sus capacidades y sanidad mental, impidiéndole poder amar y luchar por sus convicciones, terminando aislada y silenciada.

Sobre las motivaciones para realizar Edita, su creadora Pamela Pollak señala: " Desde niña tuve atracción por la fotografía. Mi abuelo y mi papá eran fotógrafos, entonces la tradición fotográfica familiar nos marcó siempre. Luego, con el tiempo, empecé a pensar en aquello que está fuera del cuadro fotográfico, ¿cómo es que se llegó a tal o cuál toma?, ¿qué pasaba fuera de cuadro?, ¿dónde está la historia que no se ve en la foto?, así empecé con la investigación, recuerdos de conversaciones, familiares de visita, idiomas extraños, acento en el castellano, un sinfín de estímulos para mi curiosidad".

La música original del reconocido compositor local Rodrigo Cepeda —más conocido como Subhira ("coraje" en hindú)— juega un papel preponderante en la película, una pieza sinfónica interpretada en violín por una nieta de Edita, Elena Rindler, acompañada de un cuarteto de violín, violonchelo, bajo y piano; que acentúa varios momentos del largometraje, luciendo cada imagen, las ciudades y espacios que se pueden observar en el documental.

22 mar 2023
Taller escritura propuestas para V Congreso de la Sociedad Chilena de Educación Científica (SChEC)

  • Estudiantes de pregrado y postgrado, a docentes del sistema escolar, académicos/as, investigadores/as y divulgadores/as, tanto nacionales como internacionales.
Los días 9, 10 y 11 de noviembre de 2023 en la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt, se realizará el V Congreso de la Sociedad Chilena de Educación Científica (SChEC): "Educación Científica desde la comunidad y para los territorios", evento que es organizado por El Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas (CiBa) de la UACh en conjunto con SChEC.

La invitación está abierta a participar como expositores/as en el Congreso a estudiantes de pregrado y postgrado, a docentes del sistema escolar, académicos/as, investigadores/as y divulgadores/as, tanto nacionales como internacionales. Las diferentes modalidades de exposición son: simposios, mesas de reflexión, póster, ponencias y relatos pedagógicos. El envío de propuestas es hasta el 21 de abril.

En ese mismo contexto, con el objeto de apoyar a la comunidad interesada en participar de este importante evento, se realizará un taller virtual relacionado a la escritura de propuestas académicas, el día viernes 25 de marzo, a cargo del director científico de la SChEC, Gonzalo Guerrero. El taller será realizado de manera virtual y las inscripciones son vía el siguiente formulario
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdBl2J6V9QO_igIqzxqBHcXZakJxd9sTAQmpUfcuSQz-pjv6w/viewform

Información sobre formatos, fechas y líneas temáticas del congreso en la página web:
http://www.schec.cl/congreso2023/

Alianza público - privada permitirá segunda intervención en entorno de escultura «Sentados Frente al Mar»

  • Puerto Montt. Dirección de Turismo y Essal colaborarán para que nuevamente los artistas realicen trabajos pictóricos con elementos de interés turístico e identidad local.
Ofrecer un contexto adecuado y mejorar aspectos que no estaban cubiertos con la primera intervención realizada en la escultura “Sentados Frente al Mar” realizarán los artistas de la Agrupación Surpinta en el entorno de la obra, gracias a una alianza formalizada entre la Dirección de Turismo del municipio y la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal).

Los trabajos pretenden crear u ofrecer un entorno adecuado a la obra artística -creación de Robinson Barría- y cuya primera intervención tuvo lugar con ocasión del aniversario 170 de Puerto Montt.

También conocida como Estatua de los Enamorados, retrata a una pareja abrazada y sentada, mirando el seno de Reloncaví, reflejando parte de la canción “Puerto Montt” de Los Iracundos, en la que está inspirada. Fue inaugurada el 14 de febrero de 2002.

Los trabajos apuntarán a instalar imágenes de flora y fauna sobre la estructura de la planta elevadora de aguas servidas de Essal, para dar un marco conceptual adecuado a la obra.

OPINIONES

Marcelo Wilson, director de Turismo enfatizó que “de esta manera estamos impulsando un trabajo artístico que vuelve a potenciar este espacio como un lugar para que el turismo tenga un atractivo en plena costanera”, contó.

En tanto, el jefe de Comunicaciones de Essal Dante Muzzio dijo que nos comprometimos con este proyecto en conjunto con el municipio y Surpinta, donde vamos a pintar nuestra planta elevadora para que sea un espacio que conviva con el entorno del hermoso Parque Costanera”.

SURPINTA

Ricardo Prado, presidente de la agrupación Surpinta, detalló que esta nueva alianza tiene por objetivo dar continuidad y finalizar el hermoseamiento del entorno donde se encuentra la “Escultura Sentados Frente al Mar”.

“Estamos muy contentos por la recepción que ha tenido la restauración por parte de la comunidad y ahora queremos darle un contexto a este espacio a través del muralismo y del grafiti para ganar espacios dentro de la ciudad y que éstos, sean aportes para la identidad local”, explicó el artista.

Además del hermoseamiento de la estructura sanitaria, la Dirección de Turismo se encuentra trabajando en la intervención que contempla el pintado de la base estructural que sostiene a la escultura, donde estarán presentes elementos característicos de la zona.

Dirección de Turismo abre convocatoria para participar del Primer Festival Escolar de la Canción Mexicana

  • Puerto Montt. Hasta el 30 de marzo hay plazo pata hacer llegar los temas en competencia, mediante un video. Final del certamen será en vivo el 4 de abril.
Para sufrir por la bala que atravesó el corazón de Juan Charrasqueado o también para cantar penas o alegrías de amor es la invitación que la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Puerto Montt abrió a la comunidad de estudiantes para que se inscriban y participen del Primer Festival Escolar de la Canción Mexicana.

Con una convocatoria abierta e integradora, podrán sumarse alumnos regulares de cualquier tipo de tipo de establecimiento de nuestra ciudad, hasta el 30 de marzo, inscribiéndose en el mail unpedacitodemexicoenchile@gmail.com, donde deben adjuntar un video de hasta 3 minutos y 30 segundos, interpretando su canción que estará en competencia.

Tras una preselección los semifinalistas y finalistas se presentarán el 3 y 4 de abril en el salón principal del Teatro Diego Rivera de. En este cierre, participarán como jurados representantes locales, nacionales e internacionales, con el fin de dar un marco apropiado respecto de los lazos culturales que unen nuestra ciudad con México.

Marcelo Wilson, director de Turismo, dijo que “queremos cubrir una serie de objetivos, entre ellos, rescatar a niños y jóvenes con talento, promover la cultura y conocimiento de la nación norteamericana y generar un sentido de competencia e integración entre la comunidad escolar de nuestra ciudad, al tiempo de recordar la hermandad que nos une con México”, indicó.


APOYO DE VECINOS

La iniciativa cultural se da en coordinación y alianza con la Junta de Vecinos Canal de Tenglo y el Sindicato de Trabajadores Independientes (STI) Pescadores Artesanales, Cultivadores de Recursos del Mar y vecinos de Anáhuac que, de esta forma, dan inicio a la ejecución del proyecto “Un pedacito de México en Puerto Montt”, financiado con fondos del 7% FNDR del Gobierno Regional Los Lagos.

De esta forma, la comunidad costera impulsa una actividad que busca destacar y agradecer la ayuda financiera, social y cultural que volcó México en ayuda de Puerto Montt tras el terremoto de mayo de 1960, con el compromiso directo de su Presidente Adolfo López Mateos, ocasión en la que se entregó apoyo a la población, gravemente afectada por el sismo, con viviendas, comida y habilitación de un centros comunitarios y de cultura.

Cámara aprueba proyecto de resolución para no cambiar horario de verano impulsada por diputado Bernales


Iniciativa fue presentada por bancada del Partido Liberal

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó el proyecto de resolución presentado por el Partido Liberal, por el cual la Cámara Baja acuerda solicitar al Presidente Gabriel Boric, que disponga el término a los husos horarios diferenciados estacionalmente y establezca un único huso horario. Asimismo, se solicita suspender el cambio de hora previsto para el próximo 1 de abril.

"Se aprobó el proyecto de resolución que presentamos como bancada del Partido Liberal donde le pedimos al Presidente de la República que no cambie el horario de verano el próximo 1 de abril. Además, solicitamos que se cree una comisión de expertos que defina cuál es el mejor huso horario, si el de verano o el de invierno", explicó el diputado Alejandro Bernales.

Sumó el parlamentario del distrito 26 que "creemos que aquí hay un debate que debemos dar. Los cambios de horarios afectan y muchísimo, sobre todo a los niños y niñas y adolescentes que están en su período escolar. Por tanto, mientras esta decisión del comité de expertos llega a una conclusión sugerimos al Presidente de la República -y le pedimos en la Cámara de Diputadas y Diputados aprobado además por la mayoría de las y los colegas- que esta decisión se postergue hasta no tener el nuevo informe".

El proyecto de resolución fue apoyado por 88 votos, obtuvo 27 votos en contra y 29 abstenciones.

21 mar 2023
Puerto Montt será sede del Encuentro nacional de la Red de Salas de cine de Chile

  • Representantes de 17 Salas de cine del país se reúnen en Puerto Montt, en un encuentro que contempla reuniones con agentes culturales de la ciudad y la exhibición gratuita y abierta al público del film nacional "Gran Avenida".
Del 21 al 24 de marzo, el Teatro Diego Rivera se convertirá en el epicentro de la Red de Salas de Cine de Chile con el arribo de 22 representantes de diferentes salas del país; un evento que año a año se realiza en diferentes ciudades y que -por primera vez- escoge a Puerto Montt como sede del evento.

Para Teresita Ugarte, coordinadora de la Red, ésta "se funda bajo la idea de un trabajo colaborativo, asociativo y descentralizado". Integrada por 18 espacios en 13 regiones del país, la coordinadora señala que la Red nace con el objetivo de plantearse el desafío de cómo trabajar los espacios de exhibición a lo largo de todo el territorio nacional atendiendo las realidades locales. "Asimismo, planteamos un trabajo a lo largo del año, donde se estipula juntarnos de manera presencial y cada año se elige una sala de una región diferente, así es como este año vamos a viajar a Puerto Montt para trabajar en torno al diseño de la celebración de las salas de cine -que va a ser durante todo el mes de junio- y también para tener unas instancias de capacitación gremial y asambleas del Directorio, entre otras actividades", señaló Ugarte.


Por su parte, para el productor y programador de la Casa del Arte Diego Rivera, Rafael Phillips, "para nosotros es muy importante ser sede de este tercer encuentro anual que realiza la Red de Salas de Cine independiente del país, ya que nuestra ciudad se vuelve epicentro de diálogos y se torna un espacio para difundir la actividad cinéfila alternativa; un tipo de cine que no llega a las grandes salas de cine comercial, pero que -sin embargo- es tan necesario para el desarrollo de la industria cinéfila del país, para los procesos de formación y de fidelización de audiencias que queremos lograr, entonces, estamos verdaderamente agradecidos de recibir a los y las integrantes de la Red y esperamos que tantos los agentes culturales como los seguidores del cine chileno nos acompañen en las actividades programadas".

Así, cabe señalar que este martes 21 de marzo, integrantes de la Red y del equipo de la Corporación Cultural de Puerto Montt se reunirán con agentes culturales locales con el fin de comenzar un trabajo de identificación y fidelización de audiencias, y el miércoles 22 de marzo a las 19.30 horas se exhibirá con entrada liberada en la Sala Mafalda Mora la película "Gran Avenida" que contará con la presencia en sala de su director y guionista Moisés Sepúlveda, con quien se podrá sostener un conversatorio una vez finalizada la función.

Seremia de Culturas se unió al trabajo colaborativo entre la UACh y la Municipalidad de Calbuco en la protección de Isla Kaikué-Lagartija

  • En el contexto del desarrollo de un plan de manejo para proteger el Santuario Natural.
Las instituciones realizaron un despliegue en terreno para dimensionar el estado en que se encuentra el Santuario de la Naturaleza y conocer el trabajo técnico que se está desarrollando con el Plan de Manejo que ejecuta la Municipalidad de Calbuco, en el terreno participó, Cristina Añasco, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Los Lagos, el alcalde de la comuna Juan Francisco Calbucoy, los encargados de Turismo y Cultura del municipio y la Directora de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt, Valentina Reyes, quienes fueron guiados por Ernesto Fanta, quien es el encargado del Plan de Manejo de la Isla Kaikué.

En el encuentro, los asistentes pudieron escuchar -de parte del encargado del Plan de Manejo- cuáles son las principales amenazas que esta isla, que fue declarada Santuario de la Naturaleza en el año 2017, tiene y qué se está protegiendo en este entorno. También pudieron establecer algunas líneas de trabajo para que, en conjunto, se continúe la conservación de este importante espacio patrimonial, que es hogar de más de 24 especies de avifauna.

La Seremi Cristina Añasco, valoró positivamente esta colaboración entre instituciones "valoramos el trabajo que está coordinando la municipalidad de Calbuco y la asesoría técnica que prestan los profesionales de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt. El resguardo del patrimonio natural también es una tarea en la que debemos trabajar intersectorialmente para conservar y proteger estos ecosistemas únicos de la región".


Por su parte, la Directora de Vinculación con el Medio Valentina Reyes señaló: "En esta ocasión como Universidad hicimos el nexo entre el municipio de Calbuco y la Seremi de las Culturas con la finalidad de que la entidad regional se haga parte del desarrollo del plan de manejo del santuario de la naturaleza, en esta oportunidad pudimos conversar y establecer que seremos tres actores los que estaremos revisando y potenciando el ámbito patrimonial y cultural en el desarrollo del plan de manejo".

Cabe destacar que la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt ha colaborado de manera íntegra en el Plan de Desarrollo del Santuario de la Naturaleza, apoyando con equipos técnicos y profesionales, creando proyectos que servirán para que las y los estudiantes puedan realizar un trabajo aplicado en el territorio, lo cual responde al modelo de desarrollo que la universidad busca generar en este espacio. Al alero de este convenio de trabajo entre instituciones, el equipo multidisciplinario de la Universidad está conformado por profesionales especialistas de áreas científicas relacionadas con el medio ambiente, turismo, negocios y comunidad .

La Importancia patrimonial y arqueológica de la isla Kaikue-Lagartija radica en el uso humano sobre los recursos marinos, la cual se remonta desde la época de los pueblos originarios, quienes desarrollaron un sistema de extracción tradicional de mariscos, algas y otros. En este punto se sustenta su valor arqueológico, ya que en ella existen corrales de pesca y conchales; los primeros corresponden a construcciones abandonadas de murallas de piedra que permitieron desarrollar a las comunidades locales sistemas sociales de extracción de recursos marinos que en la actualidad permiten el estudio sociocultural e histórico de la isla. A este registro arqueológico se suma la existencia de un conchal, como sitio de interés histórico que permite conocer parte de la forma de vida de los grupos humanos que vivieron en la zona hace miles de años.

Esta isla está rodeada de sectores bajos, y como consecuencia de ello se han producido naufragios accidentales, como el del Vapor Valparaíso hace 150 años. En el 2022 investigadores chilenos del Núcleo Milenio Océano, Patrimonio y Cultural (OHC) donde participan arqueólogos UACh, dieron a conocer la relocalización y documentación de los restos del vapor británico "Valparaíso" en las inmediaciones del actual Santuario de la Naturaleza isla Kaikué/Lagartija, golfo de Ancud.

Seo Services