Inspector incógnito ha cursado más de 280 infracciones a buses interurbanos en 514 viajes en todo Chile


En poco más de un año
  • En la Región de Los Lagos la tasa de infracciones detectada por el Inspector Incógnito a asciende a 14%.
  • “La idea es ser los ojos de los pasajeros y detectando infracciones que sólo pueden verificarse arriba del bus”, explicó el Seremi de Transportes, Alex Bartsch.
Puerto Montt, 26 de abril. – Más de 280 infracciones a buses interurbanos, en más de 514 viajes, equivalentes al 54,4%, ha cursado el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, desde la implementación de la modalidad de fiscalización “Inspector Incógnito”, hace poco más de un año.

Este tipo de control es realizado por inspectores del Programa de Fiscalización de dicha cartera, que viajan como un pasajero más dentro del bus, evaluando el comportamiento de conductores y pasajeros, así como las condiciones técnicas de la máquina.

De esta forma, el inspector constató el cumplimiento de la normativa establecida para este tipo de servicios durante el trayecto Pargua – Puerto Montt, a bordo de un bus interurbano que viajaba desde Castro con destino a Temuco y que en esta ocasión no arrojó irregularidades.

En la Región de Los Lagos se efectuaron 7 viajes, detectándose en ellos 1 infracción, lo que representa un 14% de lo realizado.



El Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alex Bartsch, explicó que “entre los ejes principales de nuestro trabajo está la seguridad de los usuarios de cualquier medio de transporte, así como la calidad de los servicios que reciben. Por eso el "Inspector Incógnito", nos permite realizar más y mejores fiscalizaciones, convirtiéndonos en los ojos de los pasajeros y detectando infracciones que sólo pueden verificarse arriba del bus”.

Entre las principales irregularidades detectadas por esta modalidad de control, destacan: dispositivos de velocidad y panel electrónico desconectado, sin funcionar o en mal estado; no exhibir el video o cartilla de seguridad, y conductores que no utilizan el cinturón de seguridad. También se encuentran infracciones como llevar pasajeros de pie y detenerse en lugares no permitidos.

Por esta razón, el Seremi llamó a las empresas y conductores a cumplir con la normativa. “No porque puede ir un inspector incógnito, sino para entregar un servicio de calidad y seguro a los pasajeros”, añadió.

Además, la autoridad regional agregó que los porcentajes de infracciones detectadas por el inspector a más de un año de su implementación muestran una tendencia a la baja. Mientras los 3 primeros meses hubo un promedio de 69% infracciones, desde enero a marzo de este año la tasa bajó a 47%.

Inspector Incógnito

La modalidad de “Inspector Incógnito” comenzó en febrero de 2012 como una nueva herramienta para fiscalizar los servicios de buses interurbanos. En los buses viaja un inspector del Programa de Fiscalización del MTT, vestido de civil y constatando si el viaje se realiza de acuerdo a lo que establece la normativa.

Una vez que llega al punto de destino, se le informa a los pasajeros y a la tripulación que fueron controlados por un inspector incógnito. En el lugar lo espera un equipo de fiscalización junto a carabineros, para proceder a cursar una infracción en caso que corresponda, o bien, para felicitarlos si el trayecto se realizó adecuadamente.

Los más de 500 viajes interurbanos se han realizado en servicios pertenecientes a diferentes empresas. Entre las más requeridas destacan TurBus, PullmanBus, Cóndor Bus, JAC y Línea Azul.

viernes, abril 26, 2013
Los desafíos que impone la inclusión del adulto mayor en la sociedad chilena


Claves para un país en vías de envejecimiento
  • De acuerdo al último censo, Chile se ubica en el 5° lugar de los países de menor crecimiento de América Latina. Sin embargo, eso no es todo; somos un país cuya población envejece. Por cada 100 menores de 15 años existen 67,1 personas que sobrepasan los 60 años de edad y se espera que de aquí al 2025 exista igual número de niños que de ancianos.
  • El Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) de Los Lagos y la Universidad San Sebastián de Puerto Montt abordaron esta temática con un seminario que sensibilizó a la población y los medios de comunicación sobre este importante tema país.
Puerto Montt, 25 de abril de 2013.- “Construyendo una Mirada Positiva de la Vejez y el Envejecimiento a través del Lenguaje” fue el nombre del seminario regional organizado por la sede Puerto Montt de la Universidad San Sebastián y el Servicio Nacional del Adulto Mayor de Los Lagos con el fin de analizar los desafíos que supone para el país el envejecimiento de su población, además de profundizar sobre la importancia del lenguaje para lograr una transformación cultural en la sociedad.

La iniciativa, que congregó alrededor de una treintena de personas en la casa de estudios local, buscó sensibilizar también a los medios de comunicación como agentes informativos, para promover una imagen positiva de la vejez y el envejecimiento. En este sentido, Muriel Abad, Jefa de la División y Operación Territorial del Senama, indicó que “la temática abordada promueve la reflexión respecto de la necesidad de modificar, en primer lugar, nuestra actitud personal para luego proyectar a los demás una imagen positiva de la vejez y el envejecimiento; en ésto, los medios de comunicación cumplen un rol fundamental”, dijo.

De acuerdo a Nicole Chaigneau, Psicóloga de la Universidad San Sebastián, a través del lenguaje, se puede transformar la mirada que existe sobre la vejez, enfocada al deterioro. Y es que el proceso de envejecimiento –dice- es un proceso natural, que tiene características no necesariamente ligadas al deterioro, la invalidez o incapacidad para aportar a la sociedad.

Herencia Cultural

De acuerdo a la misma profesional, la visión de oriente y occidente entorno al proceso de vida es muy diferente. “En occidente estamos lejos de entender la vejez como un aporte social. Es más, en Chile, estamos insertos dentro de una cultura difícil de modificar, pero no imposible. Creo que si somos capaces de cambiar ciertos patrones de relación con el adulto mayor, nuestro país puede originar un cambio sociocultural que incluso puede ser replicado en otras naciones de la región”, señaló la psicóloga.

Por esta razón, el Vicerrector de la Universidad San Sebastián, José Guillermo Leay, comentó que se necesitan de políticas públicas que sigan promoviendo una vejez más saludable y una sólida educación temprana que valore el aporte cultural de los adultos mayores en la sociedad.

“Porque son ellos (adultos mayores) los que transmiten nuestra herencia cultural a las nuevas generaciones…necesitamos ser niños, jóvenes y adultos más respetuosos e integrales con nuestra población mayor. Y eso debemos aprenderlo al interior de los hogares como en los establecimientos de educación”, sentenció la autoridad universitaria.

Inclusión Social

Para afrontar el desafío de la integración e inclusión de los adultos mayores en la sociedad chilena actual, desde el SENAMA se han propuesto diversas actividades a lo largo del país. De esta manera, algunos adultos mayores ya han participado de encuentros con menores de jardines infantiles, con los que se realizan trabajos colaborativos y de lectura infantil.

No obstante, el organismo gubernamental también trabaja en la creación de centros de atención y capacitaciones de diversa índole para adultos mayores. Se está encargando además de apoyar, potenciar y formar juntas de vecinos, entregando recursos con el fin de concretar proyectos que promuevan una mirada positiva de la vejez y el envejecimiento.

Industrias Mitilicultora y Pecuaria presentarán demandas de innovación al sector público


  • Las jornadas organizadas por CIEN Austral y GORE se realizarán en el Hotel Sonesta, Osorno para el sector pecuario y para el sector acuícola Hotel Caesar Business, Puerto Montt.
En el marco del proyecto RED del Gobierno Regional de Los Lagos y el programa de Fortalecimiento del Centro de Investigación y Desarrollo CIEN Austral, se organizó el taller "Levantamiento de demandas de Innovación Empresarial".

Ivan Haro, Jefe de la División de Planificación y Desarrollo del Gobierno Regional de Los Lagos, explicó que la región de Los Lagos ingresó al Proyecto Red durante el año 2012 y se ha trabajado para crear las instancias de apoyo al desarrollo de esta importante iniciativa para la región. “Estas jornadas empresariales, nacen como una inquietud de la Comisión de Innovación del Gobierno Regional de Los Lagos, para acercarse al mundo empresarial y conocer sus demandas en términos de innovación”, dijo.

Asimismo, Haro definió estas actividades como un primer apronte de lo que significa en su esencia el proyecto RED, para generar además una atmosfera amigable entre los actores del Sistema Regional de Innovación, siendo estos el sector público, el sector privado y la academia.

Mauricio Lorca, Director Ejecutivo de CIEN AUSTRAL, explicó que esta instancia busca reunir a los actores público - privados en torno al diálogo y a la generación de ideas innovadoras. “La idea de estos talleres es dar a conocer a los actores relevantes de la innovación como es el Gobierno Regional, los problemas y oportunidades de las industrias, ya que son estas variables que explican parte importante del quehacer de la Región de Los Lagos”, declaró.

La dinámica del evento se hará en torno a un panel de representantes de las distintas industrias que conversarán de innovación.

Con las conclusiones generadas en esta instancia, se pretende obtener insumos para el desarrollo de una Estrategia de Innovación Regional, así como lograr acuerdos que contribuyan a generar conocimientos y demandas que aporten al quehacer regional. Los asistentes podrán ingresar a la página web www.cienaustral.cl e incorporar sus demandas en innovación o generar opiniones sobre el tema, las que serán recibidas y canalizadas por el equipo de CIEN Austral.

El taller se realizará el 29 de abril a partir de las 9:00 hrs., sector pecuario, Hotel Sonesta, Osorno. Mientras que en el sector acuícola (mitílidos), la cita será el martes 30 a las 11:00, en el Hotel Caesar Business, Puerto Montt.

Para inscribirse en el taller visitar el link http://www.cienaustral.cl/ldie/. Cupos limitados

Autoridades regionales y pastores se reunieron en Mesa Regional de Gobierno con el Mundo Evangélico


Región de Los Lagos

En la instancia se evaluaron los compromisos presidenciales y se destacaron los avances realizados en el país mediados por la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos (ONAR).

Encabezada por el Intendente de la Región de Los Lagos, Jaime Brahm y el Coordinador de la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos, Jeremías Medina, se realizó la primera Mesa Regional de Gobierno con el Mundo Evangélico, una iniciativa que a nivel nacional busca constatar los avances en torno a los 30 compromisos realizados por el Presidente Sebastián Piñera con las iglesias evangélicas, junto con dar inicio a los trabajos del 2013.

En la reunión, miembros del mundo evangélico y autoridades dialogaron sobre el rol de la iglesia en el país y valoraron el cumplimiento de compromisos como la integración de pastores al protocolo nacional y regional, asesoría para la construcción de templos, un instructivo para el desarrollo de clases de religión evangélica en los colegios, además del incentivo y orientación a iglesias para postulación a fondos concursables.

Sobre la reunión, la máxima autoridad regional valoró el trabajo que realiza la iglesia evangélica en la sociedad chilena como “el rescate de personas con problemas de alcohol y drogas, el trabajo con sectores vulnerables y la entrega de la palabra de Dios a enfermos, entre otros, por lo que esta instancia nos ayuda como autoridades a escuchar sus requerimientos y cumplir con los compromisos para que puedan continuar con esta noble labor”.

Al final del encuentro, Jeremías Medina señaló estar “contentos por la constitución de la mesa regional y el inicio del plan de trabajo del año 2013, que va dentro de las directrices de nuestra oficina, que es velar por la libertad de culto, cumplir los 30 compromisos del Presidente Sebastián Piñera y descentralizar nuestras funciones desde Santiago. Fue muy provechosa la mesa de casi dos horas de duración, donde se tocaron temas como educación, construcción de templos, fondos concursables y temas valóricos, por lo que los pastores se fueron bastante contentos y nosotros como oficina también, porque vemos que hay disposición por parte de las autoridades regionales de trabajar y avanzar. Ahora falta el otro paso que es el avance en las mesas provinciales que se constituirán a partir del mes de mayo”, destacó el coordinador.

Pescadores de Ancud reciben balsas de salvataje


  • La entrega de los elementos de seguridad, financiados a través del Fondo de Administración Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, fue encabezada por el intendente de la Región de Los Lagos, Jaime Brahm.
Un total de 16 balsas salvavidas, que forman parte del centenar de estos elementos de seguridad entregados a los hombres de mar de Chiloé, recibieron los pescadores artesanales de Ancud, gracias a un proyecto financiado a través del Fondo de Administración Pesquera (FAP) de la subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

La actividad, que se desarrolló en el puerto pesquero artesanal de la ciudad insular, contó con la presencia del intendente Jaime Brahm, el seremi de Economía Alex Guarda, y el diputado Alejandro Santana, presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara Baja, entre otras autoridades.

“Estas balsas permiten mejorar las condiciones de seguridad en las tareas que desempeñan nuestros hombres de mar, cumpliendo con las exigencias de la autoridad marítima, pero a la vez entregando tranquilidad a sus familias. Esta inversión busca salvar vidas y forma parte del compromiso del Gobierno del Presidente Piñera con la seguridad de nuestros trabajadores”, sostuvo el intendente Brahm.

Alex Guarda, seremi de Economía, explico que la adquisición de 115 balsas salvavidas destinadas para los pescadores del Consejo Provincial de Chiloé significaron una inversión de más de 100 millones de pesos, y para su entrega se priorizó a las naves más pequeñas, es decir a aquellas de menos de 12 metros de eslora.

Por su parte el presidente del Consejo Provincial de Chiloé, Héctor Morales, valoró la entrega de los elementos de seguridad. “Por más de cinco años golpeamos puertas con esta iniciativa, y gracias al subsecretario de Pesca Pablo Galilea y la directora ejecutiva del FAP hemos podido concretarlo”.

El dirigente agregó que en el archipiélago de Chiloé ya se han registrado emergencias en las que han debido ocupar las balsas de salvamento, por lo que “hacen honor a su nombre y realmente salvan vidas”.

Adultos mayores de Alerce tendrán ciclo de cine y oferta cultural permanente organizados por la CCPM


Una serie de jornadas de extensión que se iniciaron este jueves con la exhibición de un ciclo de cine mexicano en el Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) de Alerce -donde residen casi 80 personas- marcó la nueva gestión que la Corporación Cultural de Puerto Montt se encuentra realizando con el fin de descentralizar la oferta de actividades artísticas a todos los sectores de la comuna,

Con entrada liberada, se espera que a los adultos mayores que se encuentran internos se vayan sumando otras personas que por lejanía o por escasez de recursos, y que habitan en la ciudad satélite, no pueden acceder a las presentaciones organizadas en los espacios de la Casa del Arte Diego Rivera.

Al ciclo de cine mexicano se irán sumando otras iniciativas que apoyen la estadía de los adultos mayores, a la vez de integrarlos en actividades lúdicas que mantengan su vigor y destrezas físicas y cognitivas.

El proyecto responde a las líneas de gestión generales que la CCPm se trazó como objetivos estratégicos para el 2013 en cuanto a asegurar el libre acceso en condiciones igualitarias a todos los habitantes de la comuna, como requisito democrático al derecho que todo ciudadano tiene a la cultura.

jueves, abril 25, 2013
Amplio panorama de actividades para este fin de semana en cartelera de la Corporación Cultural


Una especial invitación para que todas las personas, sus amigos y familias concurran a los espacios de la Casa del Arte Diego Rivera y de la Casona Cultural del Parque La Paloma hace la Corporación Cultural de Puerto Montt para que asistan a los espectáculos que se han programado para este fin de semana. Las actividades y sus horarios son los siguientes:



1.- Celebración del Día Internacional de la Danza 2013, con talleres gratuitos y presentaciones de la Agrupación de Danza Latitud Sur el viernes 26, sábado 27 y domingo 28 de abril, en la Casa del Arte Diego Rivera.
Toda la magia de la danza, representada en sus más variadas formas y estilos, estará presente con una serie de presentaciones que la Agrupación Latitud Sur pondrá sobre el escenario del Teatro Diego Rivera con motivo de celebrar el Día Internacional de la Danza. Serán más de 100 los bailarines que subirán al escenario para dar forma a esta Gran Gala de la Danza, programa que incluye la presentación de adultos mayores y niños, pasando por coreografías de ballet, bailes contemporáneos, flamenco y danzas folklóricas. Las actividades son las siguientes:

Viernes 26 de abril. Talleres gratuitos.
15.30 horas. Taller de Danza Creativa para Niños de 7 a 11 años.
16.30 horas. Taller de Jazz Contemporáneo juvenil, desde 12 años.
17.45 horas. Taller de Danza Clásica Intermedio-Avanzado.
19 horas. Taller de Danza Árabe.
20.15. horas. Taller de Danza Flamenco Nivel Básico.

Sábado 27 de abril. Espectáculo.
Gala Infantil, a las 19.30 horas, en el Teatro Diego Rivera. $2.500 pesos.

Domingo 28 de abril. Espectáculo.
Gran Gala de Danza, a las 19 horas en el Teatro Diego Rivera. Entrada liberada.

2.- Taller “Espacio de Arte” para jóvenes entre 8 y 16 años, sala de reuniones de la Casa del Arte Diego Rivera, viernes 26 de abril entre 15 y 18 horas. A cargo de Gabriela Bahamonde. Inscripciones abiertas.
Una excelente forma de aprender y satisfacer el interés por el arte es el objetivo del taller. Con un máximo de 20 alumnos, 10 de ellos serán becados con material gratuito. Se busca enseñar diferentes técnicas, desarrollar el interés por la observación del entorno con una visión estética, para dar interpretación al mundo y así motivar y enriquecer el espíritu de las personas. Se trabajará en trazado de líneas, achurado, luz y sombra, volumen en frutas, objetos y paisajes, aprendizaje de uso del lápiz de carbón y barrita, más técnicas del pastel y mixta.

3.- Exposición fotográfica “Pashtun”, de Miguel Lozano, abierta hasta el 12 de mayo en la Sala Multiuso de la Casa del Arte Diego Rivera. Entrada liberada.
Mirada profunda de un artista visual a la cultura y la infancia del pueblo afgano, en una exploración más íntima e intensa sobre las repercusiones de la guerra y que muestra –haciendo abstracción del horror y las carencias- la lucha diaria, de los niños que intentan sobrevivir en un país castigado por la violencia y la barbarie por más de 35 años de conflictos.

4.- Exposición “Pucatrihue: su cultura, su gente y su mar” de varios artistas visuales, en la Sala Pinacoteca de la Casa del Arte Diego Rivera. Abierta hasta el 5 de mayo. Entrada liberada.
El mar como signo existencial de grupos humanos dedicados a faenas artesanales de extracción en la costa chilena es el tema que reunió a varios artistas que en su proceso creativo generaron la exposición “Pucatrihue: su cultura, su pesca y su mar”. Convocados por la artista osornina Tessie Bujes, la muestra es reflejo del trabajo in situ desarrollado por artistas visuales congregados en el X Encuentro de Pintores de Pucatrihue, durante febrero pasado en la localidad ubicada en la costa de la Provincia de Osorno.
Aún cuando Chile tiene casi 5 mil kilómetros de costa y las riquezas del océano son variadas y aportan no sólo a la economía, sino que al placer, la cultura y la belleza, persiste escaso desarrollo entre las comunidades que la habitan, mostrando la sociedad en general signos de lejanía cultural hacia lo que debiera ser una vocación natural hacia el mar.



5.- Inscripciones abiertas para el taller de Canto y Vocalización, dirigido por el cantante Javier Aravena, a realizarse en la casa del Arte Diego Rivera desde el 8 de mayo, para 20 alumnos. Registro gratuito en corporacionccpm@gmail.com
El vocalista de la banda “La Rata Bluesera” es el encargado de impulsar esta iniciativa que busca orientar y formar nuevos talentos musicales en la ciudad, donde durante el año se producen una serie de eventos que han generado una audiencia específica de la música en todos sus estilos. De esta forma se pretende encauzar a jóvenes talentosos para acceder de forma abierta y pública a módulos de formación vocal, claves para desarrollar una eventual carrera como cantante.

6.- Exhibición de cine para adultos mayores en el Centro de Reposo de Alerce jueves 2 de mayo a las 16 horas. Ciclo mexicano. Entrada liberada.
Con el fin de descentralizar la oferta programática cultural, la CCPM se encargó de crear una serie de actividades en beneficio de los adultos mayores que viven en el Centro de Reposo, donde se realizarán de forma rotativa y en el largo plazo una serie de actividades que buscan difundir, entretener y formar aptitudes en el público. Desde el 25 de abril se realiza una muestra de cine mexicano, a la que se irá sumando más ofertas culturales para los residentes y habitantes del sector de Alerce.

Transportes presenta primer examen teórico obligatorio para conductores profesionales


  • Hasta ahora, los conductores profesionales no debían rendir ningún examen de este tipo para obtener la licencia. Esta nueva prueba será obligatoria desde el 19 de junio de este año.

Puerto Montt, 25 de abril de 2013.-  7 de cada 10 accidentes de tránsito con resultado de muerte tienen como causa principal la conducción irresponsable. Para enfrentar esta situación, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones presentó el primer examen teórico para conductores profesionales, medida que forma parte de un profundo cambio al sistema de otorgamiento de las licencias de conducir en Chile.

La actividad tuvo lugar en dependencias de Automóvil Club Chile Puerto Montt y contó la presencia de representantes de la Universidad Santo Tomás, con el objetivo de hacer más exigente este proceso y así asegurar que quienes obtienen el permiso para manejar cuenten con los conocimientos necesarios para hacerlo de manera segura y, de esta forma, contribuir a la prevención de accidentes de tránsito y proteger la vida de las personas.

En la oportunidad, el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Alex Bartsch, enfatizó que “como Gobierno, nos hemos impuesto la tarea de proteger la vida de las personas y, así, reducir la cifra de fallecidos en accidentes de tránsito que cada año causan tanto dolor y sufrimiento a cientos de familias chilenas. En este sentido, estamos impulsando una serie de medidas que nos permita contar con mejores conductores para Chile, tanto profesionales como no profesionales”.

“El nuevo examen teórico para conductores profesionales es el primero de este tipo que deben rendir quienes optan a este permiso profesional”, explicó la autoridad regional, quien agregó que “con los cambios que estamos introduciendo al sistema de entrega de licencias, nuestro país quedará entre los que cuentan con exámenes más exigentes en América Latina, situándose en un nivel similar al de países europeos como España y Francia, tanto en el nivel de exigencia como en la cantidad de contenidos que se consultan”.

El nuevo examen

El test que deberán rendir los conductores que opten a su primera licencia profesional o que quieran obtener un nuevo permiso de este tipo (alguien que tenga licencia para manejar buses y quiera manejar camiones, por ejemplo), será rendido de manera similar al del examen teórico para conductores clase B  y C. Es decir, se realiza de manera electrónica, en la municipalidad respectiva, con un tiempo definido y preguntas que no serán previamente conocidas.

Lo que exige este nuevo examen es que las personas que lo rindan hayan aprendido los contenidos respectivos. Para esto, Conaset elaboró el Libro del Nuevo Conductor Profesional, que contiene toda la información que tienen que dominar para obtener este permiso. Este libro se puede descargar de manera gratuita desde el sitio www.conaset.cl.

Así, a partir del 19 de junio, toda persona que quiera ser conductor profesional de taxi, colectivo, transporte escolar, bus o camión, deberá rendir un examen teórico, independiente de los cursos que deba realizar en las escuelas de conductores profesionales.

El examen consta de 20 preguntas y cada respuesta correcta vale 1 punto. Se aprueba con un mínimo de 17 puntos de un máximo de 20. Se deben contestar las 20 preguntas que conforman el examen en un tiempo máximo de 35 minutos. Las preguntas se seleccionarán al azar de un banco de más de 600 preguntas.

238 municipalidades cumplen con los requisitos y cuentan con la autorización necesaria del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones para emitir estas licencias de conducir. En la región de Los Lagos son 15 los municipios aptos para tomar este nuevo examen.

Simulación del examen:



Video promocional:



Características del nuevo examen teórico:



Un rol activo de la ciudadanía es fundamental para el diseño de políticas públicas
Seremi de Gobierno, Mauricio Aroca
  • Secretario Ministerial valoró la realización de Cuenta Pública sobre Participación Ciudadana bajo la nueva Ley 20.500 y destacó cumplimiento de compromisos presidenciales en relación a la gestión pública.

Tras la realización de la primera Cuenta Pública sobre Participación Ciudadana en la Región Metropolitana, en el marco de la nueva institucionalidad de la Ley 20.500 sobre asociaciones y participación de la ciudadanía en la Gestión Pública, el seremi de Gobierno de la Región de Los Lagos, Mauricio Aroca, puso énfasis en los esfuerzos que realiza el gobierno en transparentar su labor y destacó los avances desde la entrada en vigencia de esta ley.

La autoridad regional indicó que uno de los principales objetivos de este gobierno “es consolidar dicha participación dentro de la gestión, ya que un rol activo de la ciudadanía es fundamental para el diseño de políticas públicas que van en directo beneficio de todos los chilenos y chilenas, por lo que con esta cuenta pública se cumple con el compromiso del Presidente Piñera en esta materia”, señaló Aroca.

Entre los principales avances presentados, se destacaron las 539 consultas ciudadanas, las más de 14 millones de atenciones ciudadanas de acceso a información, las más de 70 jornadas de capacitación a dirigentes sociales en todo el país y el Fondo de Fortalecimiento a las Organizaciones de Interés Público junto con el Fondo de Iniciativas Locales, entre otras iniciativas.

Finalmente, Mauricio Aroca comentó que “para el Presidente Piñera, las organizaciones sociales y sus dirigentes son vitales al señalar las inquietudes de la ciudadanía, ya que desde ahí se elaboran las políticas públicas que hacen que chile avance cada vez con más fuerza”.

Invitan a comunidad a participar de talleres gratuitos de danza: clásico, flamenco, árabe y para niños


Viernes 26 de abril

Para que todo interesado tenga la oportunidad de desarrollar y descubrir sus talentos, o simplemente como diversión, la Agrupación de Danza Latitud Sur organizó una serie de talleres gratuitos que se realizarán el viernes 26 de abril en la sala Mafalda Mora de la Casa del Arte Diego Rivera con motivo del Día Internacional de la Danza.
La iniciativa busca acercar a la población a este tipo de disciplina artística que en nuestra ciudad suma a gran cantidad de seguidores. Para inscribirse las personas deben hacerlo al fono 28 45 50, de la Agrupación Latitud Sur. Los horarios son los siguientes:

15.30 a 16.30 horas.
Taller de Danza Creativa, a cargo de la profesora Soraya Salazar, para niños entre 7 y 11 años. 15 cupos.

16.30 a 17.45 horas.
Taller de Jazz Contemporáneo Juvenil, a cargo de la profesora Yanina Delgado, para personas desde los 12 años.

17.45 a 19 horas.
Taller de Danza Clásica Intermedio-Avanzado, a cargo del profesor Pablo Venegas. Jóvenes y adultos.

19 a 20.15 horas.
Taller de Danza Árabe, a cargo de la profesora Daniela Cárcamo. Jóvenes y adultos.

20.15 a 21.15 horas.
Taller de Danza Flamenco Nivel Básico, a cargo de la profesora Patricia Morales. Jóvenes y adultos.

Toda la magia de la danza, representada en sus más variadas formas y estilos, estará presente con una serie de presentaciones que la Agrupación Latitud Sur pondrá sobre el escenario del Teatro Diego Rivera con motivo de celebrar el Día Internacional de la Danza los días sábado y domingo con funciones especiales que tendrán protagonistas a los niños en la primera de las jornadas.

Serán más de 100 los bailarines que subirán al escenario para dar forma a esta Gran Gala de la Danza, programa que incluye la presentación de adultos mayores y niños, pasando por coreografías de ballet, bailes contemporáneos, flamenco y danzas folklóricas, más la presencia de grupos invitados de Valdivia y Ancud.

Las funciones están programadas para el sábado 27, denominada “Gala Infantil”, la que tendrá un valor de $2.500 pesos de adhesión voluntaria. En tanto, el domingo 28 se presentará la llamada “Gran Gala Oficial” de la agrupación, con entrada liberada.

“La razón principal de éstas jornadas en celebración del Día Internacional de la Danza es la de atraer la atención del gran público hacia el arte de la danza y en particular la de interesar a un público nuevo que generalmente no asiste a espectáculos de baile”, dijo el presidente de Latitud Sur, Ricardo Gajardo.
El viernes, Latitud Sur representará a Puerto Montt con una presentación en Castro, donde han sido invitadas autoridades y público.

LATITUD SUR

Latitud Sur está conformada por la Academia de Danzas Motus, Academia de Ballet Clásico de Carmen Gloria Troncozo, Estudio de Danzas Soraya Salazar, Escuela de Danzas Españolas Puerto Montt de Patricia Morales y Ricardo Gajardo, Ballet Folklórico Tupamarka, Compañía de Danzas Contemporáneas “Danzahora”, Grupo Flamenco España y la Compañía de Danza Contemporánea Fractales.

Esta Agrupación nace el año 2001, bajo el alero de la Corporación Cultural Puerto Montt, con el objetivo de resguardar la formación en el área de la Danza a partir del trabajo y guía de profesionales, “lo que se ha logrado a través de todos estos años, y siempre con el apoyo de la CCPM y la Municipalidad de Puerto Montt” dijo el presidente de Latitud Sur, Ricardo Gajardo.

DÍA INTERNACIONAL

Con la finalidad de incentivar la difusión de la danza en todas sus manifestaciones, tanto populares como escénicas, en 1981 el maestro ruso Peter Gusev propuso celebrar cada 29 de Abril el Día Internacional de la Danza, en homenaje al coreógrafo francés Jean Georges Noverre (1727-1810), considerado como el gran reformador de la danza clásica.

Al año siguiente la iniciativa fue aceptada y oficializada por la UNESCO.

INTESAL participa en Primera Feria de Emprendimiento juvenil de liceos científicos humanistas en Puerto Montt


Con el fin de compartir su experiencia personal e invitar a los estudiantes a ver la vida como una constante oportunidad para emprender en todos los aspectos del quehacer humano, el gerente general del Instituto Tecnológico del Salmón, Matías Medina, expuso su visión a los más de 70 alumnos del Liceo Darío Salas y Liceo de Hombres de Puerto Montt que asistieron a la primera Feria de Emprendimiento Juvenil, organizada por Empreduc.

La actividad efectuada la semana pasada en el marco del Proyecto EMPREDUC “Desarrollando Habilidades Emprendedoras en Estudiantes Secundarios de la comuna de Puerto Montt”, busca entregar herramientas y conocimientos para el desarrollo de competencias de emprendimiento en alumnos de enseñanza media.

Según Medina, esta instancia “brinda una tremenda oportunidad para poder contribuir a generar, potenciar y desarrollar oportunidades que las nuevas generaciones pueden ahora aprovechar, porque uno está aquí hoy, por las oportunidades que recibió. Es nuestra responsabilidad devolver la mano al sistema y contribuir a generar más oportunidades, en un círculo virtuoso que se espera mejore la calidad de vida y haga a las personas más felices”.

Junto con agradecer la participación de Medina, el director del proyecto, Juan Carlos Gallardo, destacó que la participación de destacados profesionales “con sus testimonios y convicciones ayudan a promover el espíritu emprendedor, y también la capacidad de superación de los estudiantes de la educación media municipal”.

Por su parte, la profesora Geni Videla del Liceo Darío Salas, señaló sentirse orgullosa de sus alumnos, ya que a través de la activa participación en las distintas instancias del proyecto “han descubierto un enfoque diferente para desarrollarse en la vida, porque a través del aporte y el trabajo directo de distintos profesionales en las salas con los alumnos, les han enseñado estrategias necesarias para la vida como creatividad, persuasión, constancia y trabajo en equipo, entre otros”.

Este proyecto es ejecutado por la Universidad de Los Lagos y cuenta el apoyo de la Municipalidad de Puerto Montt, a través del DEM e Innova Chile de Corfo, y es el primero que se realiza en colegios científico humanistas del sur de Chile, donde a la fecha, más de 480 alumnos se han visto beneficiados, al recibir apoyo para desarrollar capacidades emprendedoras a través de talleres en clases y desarrollo de proyectos de emprendimiento, ya sean sociales o de negocios, mientras que 30 profesores de establecimientos educacionales han recibido entrenamiento para que puedan apoyar la educación en torno a esta temática.

Agrupación Latitud Sur celebrará Día Internacional de Danza con Galas el sábado y domingo en el Diego Rivera


Más de 100 bailarines

Toda la magia de la danza, representada en sus más variadas formas y estilos, estará presente con una serie de presentaciones que la Agrupación Latitud Sur pondrá sobre el escenario del Teatro Diego Rivera con motivo de celebrar el Día Internacional de la Danza los días sábado y domingo con funciones especiales que tendrán protagonistas a los niños en la primera de las jornadas.

Serán más de 100 los bailarines que subirán al escenario para dar forma a esta Gran Gala de la Danza, programa que incluye la presentación de adultos mayores y niños, pasando por coreografías de ballet, bailes contemporáneos, flamenco y danzas folklóricas, más la presencia de grupos invitados de Valdivia y Ancud.

Las funciones están programadas para el sábado 27, denominada “Gala Infantil”, la que tendrá un valor de $2.500 pesos de adhesión voluntaria. En tanto, el domingo 28 se presentará la llamada “Gran Gala Oficial” de la agrupación, con entrada liberada.

“La razón principal de éstas jornadas en celebración del Día Internacional de la Danza es la de atraer la atención del gran público hacia el arte de la danza y en particular la de interesar a un público nuevo que generalmente no asiste a espectáculos de baile”, dijo el presidente de Latitud Sur, Ricardo Gajardo.

El viernes, Latitud Sur representará a Puerto Montt con una presentación en Castro, donde han sido invitadas autoridades y público.



LATITUD SUR

Latitud Sur está conformada por la Academia de Danzas Motus, Academia de Ballet Clásico de Carmen Gloria Troncozo, Estudio de Danzas Soraya Salazar, Escuela de Danzas Españolas Puerto Montt de Patricia Morales y Ricardo Gajardo, Ballet Folklórico Tupamarka, Compañía de Danzas Contemporáneas “Danzahora”, Grupo Flamenco España y la Compañía de Danza Contemporánea Fractales.

Esta Agrupación nace el año 2001, bajo el alero de la Corporación Cultural Puerto Montt, con el objetivo de resguardar la formación en el área de la Danza a partir del trabajo y guía de profesionales, “lo que se ha logrado a través de todos estos años, y siempre con el apoyo de la CCPM y la Municipalidad de Puerto Montt” dijo el presidente de Latitud Sur, Ricardo Gajardo.

DÍA INTERNACIONAL

Con la finalidad de incentivar la difusión de la danza en todas sus manifestaciones, tanto populares como escénicas, en 1981 el maestro ruso Peter Gusev propuso celebrar cada 29 de Abril el Día Internacional de la Danza, en homenaje al coreógrafo francés Jean Georges Noverre (1727-1810), considerado como el gran reformador de la danza clásica.

Al año siguiente la iniciativa fue aceptada y oficializada por la UNESCO.

USS espera masiva asistencia de secundarios a primer ensayo PSU


Evaluación será este sábado en Puerto Montt
  • Estudiantes de enseñanza media tendrán la posibilidad de medir sus conocimientos en los facsímiles de lenguaje y matemática.
Puerto Montt, jueves 25 de abril de 2013.- Cerca de mil alumnos se esperan para este sábado 27 de abril en el Campus Pichi Pelluco de la Universidad San Sebastián, lugar donde se llevará a cabo el primer ensayo PSU del año en la provincia, el cual se enfocará en las áreas de lenguaje y matemática.

“Es una actividad abierta a la comunidad. Por lo mismo, invitamos a todos los jóvenes de terceros y cuartos medios a medir sus conocimientos en este importante ensayo que emulará preguntas de la prueba que deberán rendir a final de año”, señaló Patricia Muñoz, Jefa del Departamento de Difusión de la Universidad.



De acuerdo a la misma profesional, se aconseja que todos puedan llegar antes del inicio de las evaluaciones y que cada alumno porte su cédula de identidad, un lápiz y una goma de borrar.

Además, una vez finalizada la evaluación, se invitará a los alumnos a disfrutar y compartir un snack en dependencias del casino de la universidad.

Los interesados en participar de la iniciativa podrán inscribirse en
Alercinos Históricos valoraron reunión con consultora GSI del diseño de plan maestro de drenajes y aguas lluvias de Alerce


Así los manifestaron una veintena de delegados de barrio de la junta de vecinos “Villa Alerce” y una decena de representantes de organizaciones funcionales que forman parte del Consejo Vecinal de Desarrollo de Alerce Histórico, pues es primera vez que se realiza una exposición de la consultora en este proceso de Estudio que se inició a comienzos del año 2012. Los dirigentes y delegados presentaron nuevos espacios territoriales, del sector histórico de Alerce, que requieren de la atención del estudio y diseño del Plan Maestro de Aguas lluvias.

A las 20 hrs del día miércoles 24 de abril se reunieron en el Centro Comunitario del CVD de Alerce Histórico ubicado en calle Claudio Arraus con Diego Portales, una veintena de delegados de barrios y dirigentes de organizaciones funcionales del Consejo de Desarrollo Vecinal, con el objeto de escuchar y ver el estado de avance del Estudio del Plan Maestro de Aguas Lluvias de Alerce que lleva adelante la Consultora GSI Ingeniería, contratada por el MINVU para ordenar el futuro Alerce en este ámbito.

La Consultora GSI explicó que el Diseño de Ingeniería de este Plan Maestro de Aguas lluvias contempla un colector en calle Ohiggins que recorre toda la extensión de esta vía, como una estructura primaria, en el territorio de Alerce Histórico, lo cual es reforzado con el mejoramiento de los afluentes fluviales menores o riachuelos existentes. Además esta entidad técnica informó a los alercinos históricos, que se dejará completamente establecido los colectores necesarios que debe tener todo el espacio de territorio designado por el Plan Regulador como Futuro Parque Industrial y que está ubicado tras la ex Estación de Ferrocarriles.





La reunión informativa y consultiva con los dirigentes del CVD de Alerce Histórico culminó a las 22 hrs de este miércoles 24 de abril, con la presencia de 20 delegados de Barrios de Alerce Histórico, desde calle Chacabuco a calle Quinchao, y una decena de representantes de las organizaciones sociales lideradas por la junta de vecinos “Villa Alerce” de Alerce Histórico; mientras que la Consultora GSI Ingeniería estuvo representada por su Jefe de Proyectos Héctor Veillon Coulomb y Paulina Buckle Ibáñez encargada de la Participación Ciudadana. Además estuvieron presentes el Director (s) de la Dirección de Obras Hidráulicas de la Región de Los Lagos Rodrigo Valenzuela y el Inspector Fiscal de la DOH, del MOP de Santiago, Jaime Retamal Casanova.

Elías Imío, presidente del CVD y de la Junta de Vecinos de Alerce Histórico calificó como “muy positiva la reunión, sobretodo porque los delegados y dirigentes presentes pudieron realizar sus aportes y resolver sus dudas respecto de este Proyecto que está en pleno desarrollo”, y también destacó el hecho de que el Diseño del Plan Maestro de Aguas Lluvias contemple todo el terreno que el Plan Regulador dejó establecido como el futuro Parque Industrial de Alerce, detrás de la ex estación de EFE, “ya que eso es un gran aporte para el desarrollo del futuro de esta ingente ciudad”, acotó finalmente.

Lechuza accidentada en Puerto Montt fue salvada


Fue liberada tras recuperarse de un TEC cerrado
  • Médicos Veterinarios de la Universidad San Sebastián trataron al ave localizada por los mismos guardias de institución local.

Puerto Montt, miércoles 24 de abril de 2013.- El intenso aleteo de sus alas al momento de su liberación, dio cuenta de una exitosa recuperación. La lechuza encontrada con un traumatismo encéfalo craniano en el estacionamiento de la Universidad San Sebastián volvió a su hábitat natural luego de una semana de cuidados al interior del Hospital Clínico Veterinario de la Casa de Estudios.

De acuerdo a la información entregada por la institución, el ave habría chocado con un poste de iluminación, siendo localizada por los mismos guardias, quienes derivaron al animal a los médicos veterinarios de la universidad.



“Cuando llegó a nuestras manos estaba desorientada y semi inconsciente. Aquí se le realizó el tratamiento farmacológico adecuado para este tipo de lesiones, además de descanso, aislamiento y una alimentación en base a pollo, cuidados que permitieron su pronta recuperación y eventual liberación”, explicó Marcela Cabrera, Médico Veterinario a cargo del ave.

Cabe destacar que una lesión de este tipo puede causar inconciencia, convulsiones, ceguera e incluso la muerte.

La lechuza, cuyo nombre científico es tyto alba, es un animal rapaz que habita en los cinco continentes y se caracteriza por un inconfundible disco facial con forma de corazón. Aquí en Chile, el ave es valorada por ser agente activo en el control de plagas, especialmente de roedores, presas vivas de menor tamaño que componen su dieta habitual.

97 postulaciones recibió comisión que organiza versión XXIV de los Temporales Teatrales


De 10 países

Un total de 97 propuestas de compañías y creadores de las artes de la representación, remitidas desde 10 países, fueron recibidas por la comisión organizadora de la XXIV versión de los Temporales Internacionales de Teatro que se realizarán entre el 5 y 26 de julio próximos en Puerto Montt, tras la invitación y convocatoria que se realizó de forma abierta, informada y transparente desde el mes de marzo.

Organizado por la Municipalidad de Puerto Montt con su contraparte técnica dirigida por la Corporación Cultural, el evento -desde 1995- se efectúa en Puerto Montt con la presencia de compañías de Chile y del extranjero, convirtiéndolo en uno de los más importantes de las artes escénicas de nuestra nación y de Sudamérica.

Del total de obras que se presentaron, poco más de un tercio serán seleccionadas a más tardar el 19 de mayo para ser parte de la cartelera definitiva y oficial del evento, tarea que estará a cargo de una comisión conformada por el director artístico Rodrigo Córdova, la actriz Miriam Carrasco y el productor Rafael Phillips.
Las propuestas, aparte de Chile, llegaron desde Bolivia, Argentina, Paraguay, Cuba, Colombia, Venezuela, República Dominicana, Estados Unidos y Alemania.

ACTIVIDADES

Al igual que el año pasado se espera que este año existan itinerancias y las obras teatrales se presenten en distintos puntos de la ciudad (Alerce y Mirasol) y otras urbes, tal como se hiciera el año pasado cuando se efectuaron montajes en Ancud, Calbuco, Castro, La Unión, Hualaihué, Puqueldón, Puerto Varas y Mariquina.

Aunque no está confirmado el escenario tradicional del Diego Rivera –lo que podría ser una de las grandes novedades este año- sí se espera que exista un gran respaldo técnico tanto en iluminación y en sonido, lo que potenciará la puesta en escena de los montajes.

Lanzamiento Oficial del 23º Campeonato Nacional de Maxibasquetbol
El Lunes 29 a las 12:00 hrs. en el salon Municipal de Puerto Montt, se efectuara el Lanzamiento Oficial del 23º Campeonato Nacional de Maxibasquetbol, que se desarrollara entre el 27 de Octubre y el 02 de Noviembre en la ciudad de puerto Montt, en donde han confirmado su asistencia mas de 60 equipos de diferentes categorias, venidos de Arica, Iquique, antofagasta, Chañaral, Con-con, Valparaiso, Metropolitana, Santiago, Chillan, Talca, Concepcion, Temuco, Valdivia, La Union, Osorno, Llanquihue, Ancud, Castro, Punta Arenas, Puerto Natales y Puerto Montt.

El Nacional de maxibasquetbol agrupa a basquetbolistas entre 35 y 70 años, en 8 categorias, que en total suman mas de 800 participantes, que junto a sus acompañantes sobrepasaran la cifra de mil participantes.

Es el movimiento deportivo que agrupa a la mayor cantidad de participantes de adultos jovenes y adultos mayores.

Al Lanzamiento esta invitado el Sr. Intendente de la region Don Jaime Brahm, el Alcalde vde la Comuna de Puerto Montt Don Gervoy Paredes, las autoridades regionales y comunales, y contara con la presencia del Presidente de la Federacion de Maxibasquetbol de Chile Don Leoncio Urra.


HERIBERTO SOTO
COORDINADOR GENERAL DEL NACIONAL

Programa Habilidades para la Vida realizó su lanzamiento 2013


Apoyo para la comunidad escolar

Esta jornada, con la presencia de la comunidad escolar de los establecimientos municipales, se realizó el lanzamiento 2013 del Programa Habilidades para la Vida (PHPV), que desarrolla de manera conjunta la Dirección de Educación Municipal (DEM) y la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).

El programa tiene como objetivo contribuir al éxito en el desempeño escolar, observable en altos niveles de aprendizaje, baja repetición, disminución de abandono y deserción del sistema escolar y, por ultimo, facilitar un clima escolar positivo, traducido en una sana convivencia escolar de todos los actores inmersos en la comunidad escolar.

Homero Rojel, Director(s) de Educación Municipal manifestó su reconocimiento a los 11 años de labor que ha realizado los profesionales del PHPV y los instó a continuar por la misma senda, ya que han contribuido a generar una red de apoyo importante para tratar problemas tan relevantes como el mejoramiento de la convivencia escolar.

“Cuando se inició este programa, que hoy está orientado a los estudiantes de primer y segundo ciclo básico, fueron 12 escuelas las que, de acuerdo a su nivel de vulnerabilidad, fueron partícipes de esta iniciativa. Con el paso del tiempo la cobertura ha aumentado y es así como hoy son 19 establecimientos de nivel básico que cuentan con el Programa Habilidades para la Vida”, indicó Rojel.

El Programa HPV esta inserto en la comuna de Puerto Montt desde el año 2002, a través de un convenio firmado entre la Junaeb y el DEM en doce establecimientos educacionales detectados como vulnerables, abarcando una población desde prebásica a cuarto año básico, es decir, primer ciclo de enseñanza básica. En el año 2008 se incorporan ocho establecimientos, sumando un total de veinte establecimientos donde el programa ejecuta sus acciones de promoción y prevención de la salud mental en el contexto escolar.

A partir del año 2010 la cobertura aumenta a segundo ciclo de enseñanza básica en los 12 establecimientos educacionales que se iniciaron junto al programa el año 2002. Cabe mencionar que es el único PHPV en la X región que aumentó a segundo ciclo, de acuerdo a sus resultados e impacto en la comuna de Puerto Montt.

El Director (s) del DEM agregó que “este programa, durante sus 11 años de vida, se ha convertido en un gran apoyo para la Dirección de Educación Municipal, ya que ha prestado apoyo psicosocial no sólo a los alumnos, mediante las acciones desarrolladas en los establecimientos, sino que también a la comunidad escolar, en

general, trabajando con los profesores, padres y apoderados, para que así los niños y niñas de nuestras escuelas que se encuentran en riesgo social puedan permanecer en nuestros sistema; ayudando a evitar la violencia escolar, a través de la promoción del bienestar y convivencia positiva en la comunidad educativa y haciendo una labor preventiva en los establecimientos”.

Por su parte, Antonieta Guzmán, coordinadora del PHPV explicó que “este ha sido un trabajo arduo, pero que ha valido la pena, ya que hoy la cobertura de este programa es de casi ocho mil alumnos en primer y segundo ciclo básico, y alcanza a 9.285 padres y apoderados y 280 profesoras y profesores”.

Durante este año, como explicó Guzmán, el programa se enfocará en la promoción del bienestar y convivencia positiva en la comunidad educativa (estudiantes, padres, docentes y directivos), detección de problemas psicosociales y conductas de riesgo, prevención de problemas psicosociales y conductas de riesgo y derivación de atención y seguimiento de estudiantes detectados con problemas de salud mental y/o psicosociales, entre otras acciones.

Complejo turístico Los Álamos recibe Sello de Calidad por parte de Sernatur Los Lagos


Ubicado en Chinquihue, a pocos kilómetros de Puerto Montt
  • Esta distinción refuerza el trabajo público-privado que se está realizando en la zona, donde la calidad, el emprendimiento, las tradiciones y la cultura han sido los ejes fundamentales de las acciones efectuadas.
PUERTO MONTT.- El Sello de Calidad entregó el director regional del Sernatur Los Lagos, Fernando Ortúzar, al Complejo Turístico Los Álamos de Chinquihue, distintivo que se le entrega a los prestadores turísticos que están certificados a través de normas de calidad turística.

El director regional del Sernatur valoró y celebró la entrega de este sello de calidad, “dado que le entregan al turista las comodidades bajo estándares muy altos que aportan al desarrollo tanto de la comuna de Puerto Montt como de la industria, que constantemente debe ir poniéndose a la altura de las necesidades de los visitantes nacionales y extranjeros”, precisó Ortúzar Fuentes.

Luis Carrasco, gerente general del centro turístico, destacó el trabajo que se está realizando en conjunto con Sernatur en materia de calidad, aludiendo que este sello es fundamental para atraer más turistas bajo estándares de primer nivel. Agregó que seguirán mejorando en aspectos como el gastronómico, infraestructura y sobre todo en temas de sustentabilidad, con la futura implementación de energía renovable, como paneles solares y energía geotérmica.

El complejo turístico Los Álamos, que posee una certificación 3 estrellas, está presente en el mercado turístico hace 30 años, cuenta con 12 cabañas y dos departamentos totalmente equipados, piscina temperada y un hotel con instalaciones para discapacitados.

SERNAM Los Lagos lanza postulaciones al tercer concurso de tesis con enfoque de género


  • En la ocasión, se realizó la premiación de la ganadora del segundo lugar de la categoría postgrados de la versión 2012 de esta iniciativa.

En dependencias de la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt se realizó el lanzamiento del tercer concurso “Resúmenes de Tesis con Enfoque de Género”, iniciativa que organiza el Departamento de Estudios del Servicio Nacional de la Mujer. En la ocasión, se llevó a cabo la premiación de la ganadora del segundo lugar de la categoría postgrados de la versión 2012, el cual recayó en la Directora de la Escuela de Sicología de la UST, Inés Rose Fischer.

Con la presencia de la Directora Regional (s) del SERNAM, Soraya Said Teuber; la Directora Regional del INJUV, Pilar de la Cerda; el Rector de Instituciones Santo Tomás de Puerto Montt, Eugenio Larraín y alumnos/as de dicho establecimiento de educación superior, se hizo un llamado a postular a este concurso que tiene como objetivo generar y promocionar el conocimiento con enfoque de género en los y las estudiantes de las universidades de nuestro país.

“Quiero destacar que tenemos el honor como región de contar con una de las ganadoras del concurso de tesis del año pasado, esta iniciativa del SERNAM permite contribuir en el camino de avanzar y lograr consolidar políticas públicas que fortalezcan la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, por esta razón hago un llamado a que los/as estudiantes se interesen en participar de la tercera versión de este concurso” explicó, la Directora Regional (s) del SERNAM, Soraya Said Teuber.

En tanto, la ganadora del segundo lugar de la categoría postgrados de la versión 2012, Inés Rose Fischer, agregó que “estoy súper contenta de haber participado el año pasado en esta iniciativa que impulsa el SERNAM, ya que por un lado se incentiva la sistematización del conocimiento y, por otra parte, se puede ayudar tanto a mujeres como hombres e incluso niños, ya que de esta forma avanzamos en la disminución de brechas”.



Cabe destacar que por tercer año consecutivo, el Servicio Nacional de la Mujer, a través de su Departamento de Estudios y Capacitación, realizará el concurso “Resúmenes de Tesis con Enfoque de Género” y que el plazo para postular y enviar trabajos se extenderá hasta el 03 de junio del 2013. Para participar los interesados/as deben enviar el resumen de tesis antes de la fecha final a: departamentodeestudios@sernam.gob.cl, adjuntando los documentos que se solicitan en las bases del concurso y que se pueden encontrar en la página www.sernam.cl.

Los requisitos necesarios son:
• Haber sido estudiante de pre o posgrado de alguna universidad nacional.
• Haber aprobado su tesis durante el periodo 2010-2011-2012-2013.
• Haber desarrollado su tesis en temas con enfoque de Género.
• Haber obtenido una nota de aprobación comprobable mayor o igual a 5,5, en su tesis o investigación.

Cualquier consulta debe ser enviada al correo del Departamento de Estudios y Capacitación del SERNAM: departamentodeestudios@sernam.gob.cl


Carolina Cárcamo Cárdenas
Periodista Sernam Los Lagos
Servicio Nacional de la Mujer
065-254030
www.sernam.cl

Seo Services