Lucho Ruiz Subiabre.
Nota original en: https://ecosdelsur.substack.com/p/fiona-el-fosil-que-une-pasado-y-presente
- En los hielos del glaciar Tyndall, una paleontóloga del sur rescató uno de los fósiles más extraordinarios del mundo: una madre ictiosaurio preñada de hace 131 millones de años.
En el glaciar Tyndall, al límite occidental del Parque Nacional Torres del Paine, emergen los ecos de un pasado profundo. En 2009, la paleontóloga Judith Pardo‑Pérez, investigadora de la Universidad de Magallanes, detectó restos fósiles de reptiles marinos que sobresalían entre rocas y hielo en retroceso. Años después, tras una compleja campaña de excavación realizada entre marzo y abril de 2022, se concretó la recuperación de uno de los hallazgos paleontológicos más importantes del sur de Chile: un esqueleto completo de ictiosaurio hembra preñada, al que el equipo bautizó como Fiona.
El proceso fue tan desafiante como el paisaje que lo rodeaba. Durante 31 días de trabajo, el equipo interdisciplinario enfrentó condiciones extremas: caminatas de ocho horas, campamentos a temperaturas bajo cero, transporte de equipos y provisiones en caballos, y finalmente, el uso de helicópteros para trasladar bloques de roca de más de 600 kilos. “La tuvimos que rescatar en un helicóptero porque los bloques eran demasiado pesados” (1), recuerda Pardo‑Pérez.
Más allá de lo técnico, la experiencia fue profundamente conmovedora:
“Es como caminar en un museo, te encuentras con uno y otro y otro ictiosaurio en esta localidad; es maravilloso, realmente único” (2).
El ejemplar fue llevado finalmente al Museo de Historia Natural Río Seco, en Punta Arenas, donde se conserva y estudia hasta hoy.
Quién fue Fiona y qué nos revela
Fiona pertenece a la especie Myobradypterygius hauthali, conocida hasta ahora solo por restos fragmentarios hallados en Argentina. Se estima que vivió hace unos 131 millones de años, durante el Hauteriviano del Cretácico temprano. Su esqueleto completo y articulado alcanza los cuatro metros de longitud. En su interior, el equipo descubrió un feto de aproximadamente 50 centímetros, en posición de parto —con la cola primero—, evidencia que sugiere un tipo de reproducción convergente con mamíferos marinos modernos como las ballenas.
Además, se identificaron restos de peces en el estómago del animal, indicando su última comida antes de morir, y una lesión en la aleta anterior, posiblemente causada por una enfermedad o accidente.
El hallazgo es excepcional no solo por su estado de conservación, sino porque llena un vacío de más de 70 millones de años en el registro fósil de reptiles marinos preñados. Fiona es el ejemplar más antiguo, completo y articulado de su tipo en el mundo.
Un “cementerio de dragones marinos”
El glaciar Tyndall, hoy en franco retroceso, ha sido descrito por el equipo científico como un verdadero “cementerio de dragones marinos”. En esta localidad se han identificado más de 100 ictiosaurios en distintos estadios de desarrollo: neonatos, juveniles y adultos. La Dra. Pardo‑Pérez lo resume con contundencia:
“Tenemos casi un centenar de ictiosaurios en el depósito fosilífero del Glaciar Tyndall… preserva actualmente la mayor cantidad de ictiosaurios del Hauteriviano en todo el planeta” (3).
Este yacimiento representa uno de los Lagerstätte más importantes del hemisferio sur: un término paleontológico que designa sitios con condiciones excepcionales de conservación fósil, donde incluso tejidos blandos pueden preservarse por millones de años.
Retroceso glaciar, ciencia y responsabilidad
Los ictiosaurios de Tyndall no murieron allí por azar. La hipótesis principal sugiere que fueron arrastrados por corrientes de turbidez, avalanchas submarinas que los sepultaron súbitamente en ambientes profundos, sin oxígeno, lo que permitió una conservación articulada casi milagrosa.
Pero lo que permitió su hallazgo también los amenaza: el retroceso glaciar acelerado está exponiendo fósiles que han estado protegidos por millones de años, haciéndolos vulnerables a la erosión, el deshielo y la fractura.
“Los procesos climáticos que revelan estos tesoros son los mismos que los amenazan con destruirlos” (4), advierte Pardo‑Pérez con claridad.
El equipo liderado por ella ha subrayado la urgencia de conservar estos sitios antes de que sea tarde:
“Los que no se excavarán… necesitan de medidas de protección y consolidación in situ, ya que la erosión… los está destruyendo” (5).
Ciencia desde el Sur y con mirada situada
La trayectoria de Judith Pardo‑Pérez —científica fueguina, madre, doctora en Paleontología formada en Alemania— encarna una forma de hacer ciencia desde el sur, con raíz, memoria y pertenencia. Sobre el momento en que tuvo que abandonar el sitio en 2009 sin poder excavar, recuerda:
“Me fui con la angustia de que ese material tan valioso y… importante para la ciencia mundial se quedaba ahí… Sentía la responsabilidad de continuar… investigarlo y sacarlo a la luz” (6).
Pero su mirada va más allá del descubrimiento científico: busca que el hallazgo se convierta en patrimonio vivo de la comunidad:
“Tienen que poder ir a conocerla y apropiarse de ella, porque es material de la comunidad” (7).
Fiona no es un fósil cualquiera. Es un gesto del pasado hacia el presente. Un mensaje que emerge entre rocas y hielo para recordarnos que el conocimiento también puede ser una forma de defensa territorial. Desde este sur austral, la ciencia no solo excava huesos antiguos, sino que también excava sentido, memoria, y horizonte.
Referencias
Cooperativa Ciencia. (2024). “La tuvimos que rescatar en un helicóptero porque los bloques eran demasiado pesados”.
https://www.cooperativaciencia.cl/cienciaconellas/2024/11/21/judith-pardo-la-paleontologa-chilena-tras-la-huella-de-los-ictiosaurios
Cooperativa Ciencia. (2024). “Es como caminar en un museo…”
https://www.cooperativaciencia.cl/cienciaconellas/2024/11/21/judith-pardo-la-paleontologa-chilena-tras-la-huella-de-los-ictiosaurios
Duna.cl. (2025). “Preserva actualmente la mayor cantidad de ictiosaurios del Hauteriviano…”
https://www.duna.cl/noticias/2025/03/21/hallazgo-en-la-patagonia-chilena-investigadores-descubren-fosil-de-hace-131-millones-de-anos-de-una-ictiosaurio-prenada
Duna.cl. (2025). “Los procesos climáticos que revelan estos tesoros…”
https://www.duna.cl/noticias/2025/03/21/hallazgo-en-la-patagonia-chilena-investigadores-descubren-fosil-de-hace-131-millones-de-anos-de-una-ictiosaurio-prenada
Huellas.cl. (2022). “Los que no se excavarán… necesitan medidas de protección…”
https://huellas.cl/recuperan-el-primer-fosil-de-un-ictiosaurio-de-4-metros-en-un-glaciar-de-la-patagonia-chilena
El País. (2022). “Me fui con la angustia de que ese material tan valioso…”
https://elpais.com/chile/2022-06-09/fiona-la-primera-ictiosauria-embarazada-y-recuperada-de-la-patagonia-chilena.html
El País. (2022). “Tienen que poder ir a conocerla y apropiarse de ella…”
https://elpais.com/chile/2022-06-09/fiona-la-primera-ictiosauria-embarazada-y-recuperada-de-la-patagonia-chilena.html