Publican paper sobre ácidos grasos presentes en carne bovina producida a pastoreo utilizando tecnología NIRS

  • En el estudio realizado se analizaron 81 ácidos grasos, siendo los perfiles de la carne coherentes con estudios previos realizados con otras metodologías, lo que ratifica la calidad de las carnes chilenas y la utilidad de NIRS como una herramienta de análisis nutricional más rápida y confiable.
La Dra. Iris Lobos, junto a un grupo de investigadores del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) publicó un paper científico con los resultados de un estudio sobre la calidad y el perfil de ácidos grasos de las carnes rojas de libre pastoreo producidas en Chile.

A través de un video publicado recientemente en la plataforma Instagram, la investigadora del área de alimentos de INIA Remehue, dio a conocer los resultados y explicó que el INIA lleva varios años evaluando la calidad nutritiva de distintos alimentos, entre ellos las carnes producidas en sistemas de pastoreo, que actualmente están “entre las mejores del mundo”.

Añadió que “gracias a tecnologías como la Espectroscopía de Infrarrojo Cercano, más conocida como NIRS, hoy podemos cuantificar el perfil de ácidos grasos, proteínas, minerales, fibra, entre otros nutrientes esenciales para la salud humana, en minutos, sin necesidad de utilizar químicos, destruir la muestra o generar residuos. De esta manera, podemos identificar si una carne fue producida en un sistema de libre pastoreo o en un sistema feedlot confinado”.

Los más de 80 ácidos grasos estudiados fueron clasificados en grupos principales: Ácidos Grasos Saturados, Monoinsaturados, Poliinsaturados y Ácidos Linoleicos Conjugados (CLA).

Al respecto, la profesional del INIA resaltó que “las carnes chilenas presentaron un alto contenido de omega 3 y ácido linoleico conjugado, que son beneficiosos para la salud humana, lo que ha sido demostrado científicamente tanto a nivel nacional como internacional”.

La autora principal de la publicación, indicó que el resultado de este trabajo científico demostró que “NIRS es una herramienta rápida, sustentable y amigable con el medio ambiente, con un enorme potencial para avanzar en la trazabilidad y calidad nutricional de los alimentos”.

Los autores de este paper publicado y disponible en la editorial de revista científicas MDPI, son los investigadores Iris Lobos, Mariela Silva, Romina Rodríguez, Marion Rodríguez, Rodolfo Saldaña, Ignacio Subiabre y Rodrigo Morales.

Link directo a la publicación: https://www.mdpi.com/2304-8158/14/16/2767

martes, noviembre 25, 2025
Delegación japonesa del Mitsubishi Research Institute visita la Región de Los Lagos para fortalecer cooperación energética y productiva

  • Representantes del Mitsubishi Research Institute (MRI), junto a equipos de EneR, Agrollanquihue y Cooperativa Regional Eléctrica Llanquihue (Crell), realizaron una visita técnica a las provincias de Llanquihue y Osorno con el claro objetivo de colaborar en la transición energética regional, producción agrícola sostenible, sobre la base de afianzar los modelos de cooperación de la región, en torno a un objetivo común.
Puerto Varas, 25 de noviembre de 2025.- Una delegación del Mitsubishi Research Institute (MRI), integrada por especialistas del Electricity System Innovation Group, visitó la región de Los Lagos en una agenda coordinada por EneR, Agrollanquihue y Crell. El objetivo fue conocer en terreno la realidad productiva del sur de Chile, fortalecer vínculos de cooperación e intercambiar avances del Programa del Sur Global del Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón (METI), así como del Master Plan de Energía para Chile, desarrollado por MRI y EneR Chile.

La agenda fue coordinada por los equipos de Agrollanquihue y EneR con el propósito de privilegiar encuentros directos con agricultores, industriales socios y cooperados. Esta partió con un intenso trabajo de terreno que incluyó encuentro con productores, visitas a plantas agroindustriales, reuniones técnicas y amplios espacios de conversación. La gira concluyó con un workshop energético realizado en el edificio corporativo de Crell, el que contó con la participación de autoridades regionales, investigadores, representantes del sector productivo, socios y cooperados de Agrollanquihue y Crell.

Trabajo en terreno: energía, agricultura y cooperativismo

Durante la primera jornada, la delegación recorrió predios lecheros, plantas agroindustriales y espacios productivos en Frutillar, San Pablo y Llanquihue. Allí sostuvieron reuniones con socios de Agrollanquihue y representantes de la cooperativa Futurocoop, Alimentos Hueñauca y Agrícola Sagasta, con el propósito de conocer las principales cadenas de valor del sector lechero y los desafíos, pero también las oportunidades que nos propone la transición energética a los productores y a la región.

Eduardo Schwerter, presidente de Agrollanquihue, destacó el intercambio técnico y la oportunidad de vincular experiencias internacionales con la realidad regional.

"Esta visita nos permite proyectar una mirada conjunta hacia un desarrollo energético y productivo más sostenible. Para los gremios agrícolas, contar con aliados técnicos del nivel de MRI es clave para avanzar en eficiencia, resiliencia y nuevas oportunidades para nuestros agricultores", señaló.

Workshop energético: aprendizajes para un futuro sostenible

En la segunda jornada se desarrolló un workshop en las oficinas de Crell, donde la delegación japonesa profundizó en la gestión de demanda, almacenamiento energético y modelos de transición exitosos en aplicación en Japón, además de una actualización del Master Plan de Energía para Chile.

Kyoko Tsuru, Senior Project Manager del Mitsubishi Research Institute, subrayó el potencial de la colaboración energética con la región de Los Lagos.

"Chile es un socio prioritario para el desarrollo de tecnologías limpias y modelos energéticos resilientes. En esta visita hemos visto un ecosistema agrícola y cooperativo muy robusto, con un fuerte compromiso regional, lo que abre grandes posibilidades de trabajo conjunto", sostuvo.

Por su parte, Franco Aceituno, gerente general de Crell, valoró la instancia y el diálogo técnico generado con MRI y EneR. "Como cooperativa eléctrica regional, creemos firmemente en el valor de alianzas que impulsen innovación y soluciones de largo plazo. La experiencia de MRI nos inspira a seguir fortaleciendo un modelo que pone a las personas, el territorio y la sostenibilidad en el centro", afirmó.

Luego de tres días en la región de Los Lagos, la delegación japonesa continuó con actividades en Concepción y Santiago. Esta es la segunda de tres giras que forman parte del extenso plan de trabajo que contempla la elaboración del Master Plan en el que colaboran METI, MRI, EneR desde Japón y Mitsubishi Chile.

Gira Teletón 2025 reúne a cerca de 100 mil personas en 15 ciudades y culmina su recorrido nacional tras dos semanas de actividades

  • La caravana solidaria viajó de Arica a Chiloé con espectáculos gratuitos, artistas nacionales y talento local, reforzando el carácter descentralizador de la campaña.
La Gira Teletón 2025 finalizó su recorrido por el país tras dos semanas de presentaciones gratuitas en 15 ciudades, convocando a cerca de 100 mil personas entre Arica y Chiloé.

El despliegue artístico, logístico y comunitario marcó uno de los hitos más esperados de la previa de la campaña, que se emitirá el 28 y 29 de noviembre desde el Teatro Teletón y el Estadio Nacional.

Durante su paso por el norte y sur del país, la caravana reunió a artistas como Polimá Westcoast, Gino Mella, Zúmbale Primo, Paula Rivas, Tomo Como Rey, Q_ARE, La Combo Tortuga, Inti Illimani, Katteyes, El Mundo de Christell, Sinergia Kids, Pulentos, Sigrid Alegría y Los Claveles, King Savagge, Toly Fu, Saiko, Paloma Soto, La Noche, UPA+, Nico Ruiz, Fran Maira, entre otros.

Cada ciudad contó además con la participación de artistas y agrupaciones locales, fortaleciendo el vínculo con las comunidades que recibieron la gira.

La ruta, dividida en dos tramos —norte (4 al 8 de noviembre) y sur (18 al 22 de noviembre)—, atravesó distintas regiones del país con espectáculos masivos, actividades familiares y transmisiones digitales realizadas por influencers y embajadores de la campaña, entre ellos Millaray Viera, Juan Pablo Queraltó, Daniel Fuenzalida, Eduardo Fuentes, Martín Cárcamo, Francisco Saavedra, Tati Fernández, Eskarcita, Julitroz e iCata.



Uno de los hitos de este año fue el retorno del tradicional tren de la Gira Sur, gracias a un servicio especial de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), que trasladó a parte de la comitiva desde Estación Central hasta Los Lagos.

Luego, la caravana continuó su viaje por tierra y mar hasta el archipiélago de Chiloé, donde se realizó un cierre inédito en Castro, marcando un momento histórico para la zona y para las más de 300 familias de la provincia que se atienden en el Instituto Teletón Puerto Montt.

A lo largo del recorrido, la Gira Teletón destacó historias como la de Emilia Eugenin, paciente de Puerto Montt y parte de la campaña 2022, quien emocionó al público con una presentación musical y un mensaje que reforzó el sentido de comunidad y esperanza de la campaña.

“Ha sido una gira realmente espectacular. En cada ciudad que visitamos el entusiasmo fue impresionante, y ver a tantas familias, niñas, niños, jóvenes y artistas reunidos por una misma causa es profundamente emocionante. El cariño que hemos recibido en cada parada nos impulsa a llegar con más fuerza a la meta”, señaló María José Zaldívar, directora general de Fundación Teletón.

Con el fin de la gira, el país se prepara para vivir la transmisión solidaria del 28 y 29 de noviembre, donde se espera reunir los aportes que permitirán continuar entregando rehabilitación integral a más de 32 mil familias a lo largo de Chile.

ISL Los Lagos alerta sobre riesgos físicos y psicosociales de trabajadoras de casa particular


En el marco de la conmemoración del Día Nacional de las Trabajadoras y Trabajadores de Casa Particular (TCP), el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) en la Región de Los Lagos enfatizó la necesidad de seguir avanzando hacia condiciones laborales dignas y seguras para este importante sector, que contribuye al desarrollo social y económico de la región y del país.

La fecha coincide con el 11° aniversario de la Ley 20.786, que introdujo mejoras significativas en las condiciones laborales del sector, pero que, según especialistas, aún enfrenta desafíos importantes.

De acuerdo con lo señalado por la experta psicosocial del ISL, María Soledad Elizalde, pese a los avances normativos, el trabajo doméstico continúa siendo una labor “desvalorizada” y altamente feminizada, lo que repercute en la salud física y mental de las trabajadoras. Los principales riesgos reportados corresponden a factores ergonómicos y psicosociales.

Un estudio conjunto del ISL y la Universidad de Chile (2017) reveló que un 48% de las trabajadoras encuestadas manifestó sufrir dolores musculares de forma “siempre o muchas veces”, además de sintomatología asociada a estrés laboral, como baja autoestima, angustia, dolores de cabeza y depresión. Además, menos de un tercio de ellas accede efectivamente a tratamientos, lo que muestra una normalización de estas dolencias.

“El objetivo es avanzar hacia relaciones laborales modernas, basadas en el pleno ejercicio de derechos, que garanticen el Trabajo Decente. Para ello es fundamental no solo la prevención de riesgos físicos, sino también el acompañamiento psicológico y el fortalecimiento de redEs de apoyo entre pares”, señaló Elizalde.



Por su parte, el Director Regional del ISL Los Lagos, Néstor Villarroel, destacó el compromiso de la institución con las trabajadoras de casa particular en el territorio:

“Como ISL Los Lagos estamos fortaleciendo el trabajo preventivo, pero también promoviendo que las trabajadoras conozcan y ejerzan sus derechos. Muchas veces quienes realizan labores domésticas minimizan los problemas de salud por considerarlos parte de su trabajo, y nuestro desafío es revertir esa realidad con capacitación, acompañamiento y atención profesional oportuna.”

En tanto, el Seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Lagos, Ricardo Ebner, subrayó el rol fundamental de este sector en la economía regional:

“Las trabajadoras de casa particular cumplen una labor esencial para miles de familias, y por ello nuestro compromiso es seguir impulsando políticas que aguren condiciones laborales justas, seguras y respetuosas. El Trabajo Decente debe llegar con la misma fuerza a todos los sectores, incluido el trabajo doméstico remunerado.”

Actualmente, el Instituto de Seguridad Laboral entrega cobertura a más de 110 mil trabajadoras y trabajadores de casa particular en el país y a 3.058 en la región de Los Lagos, manteniendo una planificación anual de capacitaciones orientadas a difusión de derechos laborales, prevención de riesgos y acompañamiento en salud ocupacional.

Sernac fiscalizó clínicas veterinarias en todo Chile

  • A través de este monitoreo, el Servicio verificó si cumplen con la entrega de información y si entregan servicios de calidad, considerando lo delicado de este mercado.
  • En la Región de Los Lagos, se fiscalizaron 2 veterinarias ubicadas en Puerto Montt.
  • Durante este año, SERNAC ha recibido casi 600 reclamos en contra de este tipo de establecimientos. Un 70% de los casos fue respondido negativamente por las empresas.
  • SERNAC está en coordinación con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), organismo que fiscaliza aspectos relacionados con alimentos y medicamentos que se comercializan en este tipo de locales.
La Directora Regional de SERNAC Los Lagos, Fernanda Gajardo Manríquez, informó que SERNAC se encuentra realizando un minucioso proceso de fiscalización a clínicas y centros de atención veterinaria a lo largo del país.

La jefa regional explicó que el objetivo de esta acción es verificar si dichos establecimientos informan correctamente los precios de los servicios ofrecidos, si existen eventuales limitaciones a los medios de pago, junto con corroborar si este tipo de locales disponen y cumplen con promociones y ofertas.

Además, se fiscaliza si los locales entregan a los consumidores un Consentimiento Informado (CI), junto con advertirles posibles y/o eventuales riesgos para las mascotas al momento de realizar determinados procedimientos médicos.

Adicionalmente, el organismo está chequeando si los locales cuentan con identificación del jefe de local y del médico veterinario responsable de ejecutar las actividades y prácticas que se realizan a las mascotas; si existen protocolos de atención preferencial; y si, en caso que la clínica veterinaria publicite que tiene “atención 24/7 horas”, siempre haya un médico veterinario disponible, entre otros aspectos.

Una vez que culmine el proceso de análisis de los hallazgos, y en caso de detectar incumplimientos y dependiendo de su gravedad, SERNAC podría tomar acciones legales, en cuyo caso los locales arriesgan multas de hasta 300 UTM, esto es, casi 21 millones de pesos por cada infracción

Fernanda Gajardo explicó que durante este año 2025, SERNAC ha recibido alrededor de 600 reclamos relacionados con servicios de veterinarias. De ellos,
un 41% corresponde a consultas por medicina general; un 29% por inconvenientes en hospitalizaciones; y un 14% por problemas en exámenes médicos de las mascotas.

Finalmente, respecto de las respuestas entregadas por las empresas, un 41% de los reclamos no fueron respondidos y un 28% no fueron acogidos. Es decir, un 70% de los reclamos en contra de las veterinarias tuvieron resultados negativos. Sólo un 22% fueron acogidos en forma positiva por este tipo de establecimientos.

Adicionalmente, SERNAC se encuentra en coordinación con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), organismo que fiscaliza aspectos relacionados con alimentos y medicamentos de mascotas y que son habitualmente comercializados en este tipo de locales, con el propósito de ampliar el espectro de protección y cuidado que deben tener los consumidores.

Derechos de los consumidores

Al momento de contratar los servicios de una veterinaria, los consumidores tienen derecho a recibir un servicio de calidad, seguro y que se cumplan todas las condiciones ofrecidas. 

La mascota debe recibir atención y tratamiento oportuno y adecuado. El servicio debe realizarse en condiciones de seguridad y con profesionales idóneos que, en ningún caso, pongan en riesgo su salud.

Las personas tienen derecho a que le entreguen información veraz y oportuna, especialmente en relación a los costos involucrados como el día de atención, insumos, honorarios médicos y otras características relevantes del servicio.

Ante cualquier incumplimiento de las obligaciones de la empresa, los consumidores tienen derecho a exigir las indemnizaciones y compensaciones correspondientes por los daños sufridos.

Recomendaciones

• Siempre lleve a su mascota a lugares establecidos para poder ejercer sus derechos. En la receta debería venir impreso el nombre del profesional, cédula de identidad, teléfono fijo y el número del registro del Colegio Médico veterinario si es asociado. Exija siempre su boleta. 
• Es importante que el profesional que atienda a la mascota sea titulado, por lo que cerciórese que exhiba sus títulos o pídale alguna credencial si va a domicilio.

¿Qué hacer en caso de algún problema?

En caso que alguna persona considere que sus derechos fueron vulnerados, puede acudir ante el SERNAC Regional, ubicado en Balmaceda 241, Puerto Montt; a las oficinas municipales del consumidor; presentar su reclamo en www.sernac.cl o llamando en forma gratuita al 800 700 100.

ULA en damas y USS en varones se adjudicaron el Campeonato Regional de Fútbol de las LDES en Puerto Montt

  • El partido se disputó en la cancha «Viejos Crack» de la capital regional.
Puerto Montt, 24 de noviembre de 2025

Las damas de la Universidad de Los Lagos y los varones de la Universidad San Sebastián ganaron el Campeonato Regional de Fútbol de las Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES) efectuado en Puerto Montt.

El segundo lugar damas fue para el equipo de la Universidad Austral de Chile y en varones para el representativo de la Universidad de Los Lagos. Mientras que el tercer lugar varones fue para la Universidad Santo Tomás.

La Seremi del Deporte, Anahis Arauz, estuvo presente en la premiación, donde felicitó a los ganadores, expresando que “Nos encontramos celebrando la final de la Liga de Educación Superior en fútbol damas y varones, siendo los primeros la Universidad de los Lagos en damas y en varones la Universidad San Sebastián. Queremos felicitar a todos nuestros jóvenes que practican actividad física y deporte, y sobre todo porque son parte de nuestros programas que llevamos a diario en diversas competencias y de la estructuración que estamos llevando adelante como Ministerio del Deporte. Estamos en diversos territorios y con diversas actividades”.



Sebastián Hernández, entrenador de Fútbol Varones de la Universidad San Sebastián, se refirió a este triunfo, mencionando que “Fue un campeonato largo, donde tuvimos muchos triunfos, pero también hartas derrotas. Llegamos a la final gracias al esfuerzo de los muchachos, así que esperemos el próximo año ser invitados otra vez para poder seguir trabajando e ir a lo más lejos posible”.

Por su parte, María Gallardo, jugadora de la Universidad de Los Lagos, dijo que “Mi posición es contención. Me parece súper bien que se haga esto todos los años. Esta es mi segunda vez que estoy jugando por la universidad, representando este gran trabajo que ha hecho el profesor y las chicas, así que súper bien. Yo creo que es algo que se debe hacer todos los años, ya que también hay harto rendimiento y crecimiento de todas las jugadoras. Esperamos que se siga haciendo y que haya más metas por cumplir”.

La Huella Imborrable de Hernán Navarro Alvarado


Don Hernán Navarro Alvarado, dejó una huella profunda en la historia del Servicio Nacional del Consumidor.

Además de su rol como dirigente vecinal y social, él fue quien impulsó la Asociación de Consumidores Intercomunal Décima Región (Cider) y, con esta acción, abrió el camino para que las organizaciones sociales de Puerto Montt ingresaran a este desconocido mundo de la defensa de los derechos de los consumidores.

Comenzó con su vínculo con ODECU a través de la creación de la filial en Puerto Montt y, desde ese momento, no se detuvo. Con la promulgación de la Ley de Derechos del Consumidor el año 1997, fue don Hernán quien recorrió junto a SERNAC la Región de Los Lagos, llevando esta Ley que recién nacía, explicándola con paciencia, convicción y un sentido de servicio que lo acompañó toda la vida. Años más tarde continuó su camino formando su propia Asociación de Consumidores CIDER, siempre fiel con su vocación social.

Don Hernán Navarro Alvarado fue un hombre que trabajó incansablemente liderando proyectos de educación financiera, investigando precios, analizando tarifas de servicios básicos, enseñando todos los aspectos para un consumo responsable, empoderando así a miles de familias de la Región. Es más, su vocación de Servicio lo llevó a asumir el rol de encargado municipal del consumidor del Municipio de Puerto Montt, donde –a la par de su gestión social y vecinal- durante muchos años impulsó y participó activamente en la generación de un movimiento consumerista.

Desde el Servicio Nacional del Consumidor lo despedimos hoy con una inmensa gratitud y un profundo respeto. Fue un hombre que creyó en la causa de los derechos de las personas consumidoras antes que incluso fuese reconocida y dedicó gran parte de su vida a construir un camino que hoy muchas personas recorren sin saber que fue él precisamente quien ayudo a construirlo.

Muchas gracias don Hernán por su generosidad, entrega y aporte. Su memoria seguirá viva en cada territorio de nuestra Región donde alguna vez llevo información, en cada familia que aprendió a defender sus derechos, y en cada paso que damos como Servicio en la protección de las personas consumidoras de nuestra Región de Los Lagos.

Fernanda Gajardo Manríquez.
Directora Regional
Servicio Nacional del Consumidor
Región de Los Lagos

Puerto Montt, 24 de noviembre de 2025.

Destacada bailarina y coreografa nacional dictará seminario gratuito «Integración de danza folclórica y danza moderna»

  • El seminario está dirigido a agrupaciones de danza moderna y folclórica, estudiantes, intérpretes y amantes de la danza en general. La actividad es gratuita. Inscripciones en https://forms.gle/cHHfo25152mhDMPb6 y consultar en el whatsapp +56 9 4521 7525
Puerto Montt, noviembre de 2025. La Academia Arte Motus invita a la comunidad de la danza al Seminario de Cultura Tradicional “Integración de danza folclórica y danza moderna”, instancia formativa dirigida por la reconocida bailarina, coreógrafa y maestra nacional Valentina Pavez, una de las figuras más influyentes del movimiento y la creación escénica en Chile.

La actividad se llevará a cabo el viernes 28 de noviembre, entre las 11:00 y las 13:00 horas, en el Teatro Diego Rivera, y forma parte del Plan de Gestión 2025 de la Academia Arte Motus, apoyado por el Programa PAOCC 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El seminario está dirigido a agrupaciones de danza moderna y folclórica, estudiantes, intérpretes y amantes de la danza en general. La actividad es gratuita. Inscripciones en https://forms.gle/cHHfo25152mhDMPb6 y consultar en el whatsapp +56 9 4521 7525

Para Pamela Troncoso, directora de Arte Motus, esta instancia representa un hito para la comunidad dancística local, “Esta es una tremenda oportunidad para quienes vivimos la danza, tomando en cuenta la reconocida trayectoria en investigación y creación escénica de Valentina Pavez. Ella nos hablará de cómo trabaja los hechos y ritmos folclóricos en diálogo con la danza moderna, y cómo integra estos elementos en la composición coreográfica”, señaló.

Durante la jornada, Pavez abordará los cruces, diálogos y posibilidades expresivas que surgen al integrar el folclor con el lenguaje moderno, entregando herramientas teóricas y prácticas para fortalecer la formación artística de los participantes.

Sobre Valentina Pavez

Valentina Pavez es bailarina, coreógrafa y docente con una sólida trayectoria nacional e internacional. Formada en el histórico Centro de Danza Espiral y licenciada en Artes de la Universidad Arcis, fue discípula de referentes como Joan Turner y Patricio Bunster.

Proveniente de una familia de folcloristas, ha sido intérprete en prestigiosas compañías y creadora de obras emblemáticas como “Raíces del Cuerpo” y “Violeta: Cuerpo y Alma”, además de fundar la compañía Danza en Cruz. Su trabajo, marcado por la sensibilidad, la investigación y la fuerza expresiva de su lenguaje corporal, la ha consolidado como una figura clave de la danza en Chile y Latinoamérica.

Buses en pana, incumplimiento de horarios, pasajeros botados y maltrato: continúan los problemas con el transporte rural en Las Colonias

  • Adultos mayores maltratados, estudiantes excluidos del recorrido, cobros indebidos y fallas constantes marcan la criticada gestión de la empresa DYS SpA, que opera desde comienzos de este año en los sectores rurales de Colonia Río Sur, La Poza, Tres Puentes, 4 de septiembre, Río Chico Alto, La Quemada y Las Marcas, correspondientes a Puerto Varas y Puerto Montt.
La Agrupación de usuarios del transporte público de la Provincia de Llanquihue alerta que la situación del transporte rural en el sector Las Colonias no ha mejorado y, por el contrario, se ha deteriorado durante los últimos meses, afectando a estudiantes, adultos mayores y familias que dependen del servicio para desplazarse a diario.

Aunque la comunidad ya había denunciado fallas operacionales durante el año, incluyendo buses en mal estado y trato deficiente por parte de la empresa a cargo del recorrido, los vecinos sostienen que en las últimas semanas los problemas se han vuelto más frecuentes y graves. Entre ellos se repiten: buses que quedan en pana en plena ruta, recorridos que no se están cumpliendo, pasajeros botados en mitad de la nada, demoras injustificadas y episodios de maltrato verbal por parte del conductor.

Uno de los hechos más graves y que la comunidad no olvida, ocurrió en marzo, cuando un grupo de usuarios quedó encerrado durante 40 minutos dentro de un minibús, para luego ser trasladados con conducción a exceso de velocidad, hecho que apareció incluso en canales de televisión nacional. Episodios más recientes incluyen el abandono de adultos mayores con bolsas en plena ruta y el constante no cumplimiento de la parte final del trayecto correspondiente a Colonia 4 de Septiembre.

“Los vecinos de las colonias de Puerto Varas y Puerto Montt nos han vuelto a denunciar situaciones gravísimas, buses en pana, recorridos abandonados, estudiantes no dejados por subir, adultos mayores botados en plena ruta, maltrato a los pasajeros, que ya es a esta altura simplemente intolerable. Como agrupación estamos profundamente molestos y rechazamos totalmente este nivel de precariedad que le está tocando a las comunidades de las colonias. Y lo más grave es que a mitad de año tuvimos una reunión formal con SEREMI de Transportes y el dueño de la empresa, quien se comprometió a mejorar el servicio y finalmente no cumplió absolutamente nada. Esto confirma finalmente que nunca fueron fallas puntuales, sino que es un patrón de irresponsabilidad de esta empresa. Por eso es que hoy día nosotros estamos nuevamente levantando la voz. No puede ser que la zona rural siga así de maltratada, tanto en la comuna de Puerto Varas como en la comuna de Puerto Montt, por lo que ya estamos recopilando todos los antecedentes y apoyaremos a los vecinos en las acciones que quieran emprender con esta situación”, expresó Jordi Valenzuela Muñoz, presidente de la Agrupación de usuarios del transporte público de la Provincia de Llanquihue.

Molestia que confirmó, José Marcos Navarro, presidente de la Junta de Vecinos de Colonia 4 de Septiembre, “el conductor se había comprometido a pasar cinco veces a la semana y hoy apenas lo hace tres, y además de manera irregular. Está dejando a la gente botada a mitad del camino: los vecinos bajan en la mañana y en la tarde simplemente no los sube. Muchos han tenido que pagar taxis de entre $10.000 y $20.000 para poder llegar a sus casas. El recorrido del mediodía ya no se realiza y la comunidad está quedando abandonada en Puerto Montt o Puerto Varas sin ninguna alternativa. Esto es muy grave. Ya tuvimos un reclamo anterior, la empresa se comprometió a mejorar el servicio y no cumplió nada; al contrario, todo ha empeorado. Yo ya ingresé denuncias formales al Ministerio de Transportes, pero necesitamos que esto escale. Por eso le pedimos a las autoridades que tomen cartas en el asunto con urgencia, porque la situación para nuestro sector es realmente preocupante”.

Lanzamiento del libro «Nazismo en Puerto Montt 1931 - 1945»


El antropólogo y escritor Wladimir Soto Cárcamo (@wladimirsotocarcamo) tiene el agrado de invitar a la comunidad al lanzamiento y lectura informativa de su nueva obra, «Nazismo en Puerto Montt 1931 - 1945».

Este libro presenta una investigación crucial que profundiza en los orígenes, evolución, estructura y caída de la ideología nacionalsocialista en la ciudad. La obra examina cómo la población de ascendencia alemana en Puerto Montt fue receptiva a este mensaje, disponiendo de una serie de instituciones y mecanismos para apoyar la causa, especialmente con el inicio de la Segunda Guerra Mundial.

El evento reviste especial relevancia, ya que la presentación original de esta obra, programada para el pasado mes de octubre en Casa Pauly, fue censurada por dicha institución, lo que ha generado un importante debate sobre la libertad de investigación y el acceso a la memoria histórica local.

La cita es para el miércoles 26 de noviembre de 2025, a las 19:00 horas, en la Galería de Arte Panichini (@galeriadeartepanichini), ubicada en Chonchi #0692, Población Chiloé, Puerto Montt.

Se invita a periodistas, investigadores, estudiantes y al público general a ser parte de este significativo diálogo con nuestra historia.

Sobre el autor

Wladimir Roberto Soto Cárcamo, nacido el 18 de enero de 1974 en Puerto Montt, es un antropólogo titulado en la Universidad Austral de Chile y Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS). Ha publicado numerosos artículos en revistas y diarios de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, como "Palabras de Mujer", "Meliwaren", "Araña Gris", y en sitios web como Rebelión.org, destacándose su trabajo "Pampa Irigoin, 1969: claves de una masacre". Además, en 2003, publicó una investigación sobre culturas indígenas en el libro del Primer Congreso de Historia de Puerto Montt. Para más información visitar: www.wladimirsotocarcamo.cl

lunes, noviembre 24, 2025
Obras de danza que invitan a reflexionar sobre la memoria se presentarán gratis este fin de semana en Puerto Montt

  • Se trata del proyecto "Flujos memoriales", que reúne las obras "Maneras de (Re) Existir" y "Tinnitus", creaciones del Colectivo de Arte la Vitrina y Plataforma Bastarda, ambos de la ciudad de Santiago, las que se presentarán este viernes 28 en Egaña 60 y este sábado 29 en el Espacio Flor de Agua.
  • El proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas convocatoria 2025, trae a la región ambos montajes, precedidos de dos aplaudidas temporadas en Santiago y la participación en el Festival Danca a Deriva, en Sao Paulo, Brasil.
Este viernes 28 de noviembre, a las 19:00 horas, en el sitio de memoria Egaña 60, se presentará de manera gratuita el montaje Tinnitus. En tanto, el sábado 29 de noviembre, en Espacio Flor de Agua (Doctor Fonck 326) se mostrarán a público, también gratis, las obras Maneras de (Re) Existir y Tinnitus. Ambas piezas de danza contemporánea, del Colectivo Arte La Vitrina y Plataforma Bastarda, conforman el proyecto "Flujos memoriales repertorio 2023-2024", financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, convocatoria 2025.

Este proyecto, que se presentó en Padre Las Casas y luego tendrá funciones en Los Ángeles y en la comuna de Pudahuel en la Región Metropolitana, invita a repensar las memorias, congregar nuevas voces generacionales y articular la reflexión en torno a los derechos humanos con el distanciamiento temporal necesario para decantar cómo seguiremos como sociedad construyendo puentes y vínculos comunitarios hacia el futuro.

Los lugares incluidos en la gira tienen vínculo directo con hechos que aún no han tenido reparación, como la Base Aérea Maquehue en Padre Las Casas, sindicado como uno de los principales centros de prisión y tortura en la zona y que aún no es reconocida como sitio de memoria; o el caso de Puerto Montt, ciudad que recién en 2023 revocó el título de "hijo ilustre" a Pinochet.

"Flujos memoriales" toma como referente en su elaboración a tres artivistas que dispusieron su trabajo como manifestación contracultural durante la dictadura: Luz Donoso, Hernán Parada y Lotty Rosenfeld, y por lo tanto se plantean desde un foco interdisciplinar, pues ponen en valor las vanguardistas corrientes artísticas que se activaron en aquel periodo.



Sostener la palabra futuro

"Tinnitus" se presentó por primera vez en la explanada del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos el 11 de septiembre de 2023, sincronizada con la hora exacta del cese del bombardeo a La Moneda. Inspirada en el fenómeno auditivo del mismo nombre, una vibración interna provocada por el exceso de sonido, participó en noviembre de 2024 en el importante festival "Danca a Deriva", en Sao Paulo, Brasil.

Estrenada en el Festival Santiago Off 2024, "Maneras de (Re) Existir" aborda la idea de resistir y expandirse más allá de lo que permanece en ruinas, retomando la reflexión del filósofo Sergio Rojas: "La condición para permanecer como subjetividad es una lucidez estética ante el desastre: habitar entre las ruinas y hablar de ello". Tras dos temporadas en Santiago, la pieza inauguró el 15º Festival Danza Contemporánea Junto al Río / Valdivia 2024.

Tania Rojas explica que la palabra (Re) Existir es un concepto ideado "que plantea insistir en expandirnos más allá de lo que redunda". Tomando como referente la estética de lo onírico, esta obra "refiere a un tiempo encriptado que pulsiona en encontrar otro devenir. Cuerpos deshabitados e imposibilitados de contactar, reaparecen en escena una y otra vez, y en esa reincidencia, distintas claves condicionarán otros posibles".

¿Cómo se representa lo irrepresentable?, ¿cómo lidiamos con el vacío de la desaparición?, ¿qué haremos con la impunidad?, ¿cómo sostenemos la palabra futuro?, son algunas de preguntas que formula el montaje, señala su directora.

"Maneras de (Re) Existir" y "Tinnitus" forman parte de la trilogía "Las Danzas Memoriales", junto a "Proyecto Balneario", estrenada en octubre pasado en Santiago.

* El ingreso es por orden de llegada. No se requiere invitación impresa ni reserva.

FICHA ARTÍSTICA

Colectivo Arte La Vitrina /Plataforma Bastarda
Dirección: Tania Rojas Benvenuto
Intérpretes: Colectivo Arte La Vitrina: Camilo Pinto Arruzas, Exequiel Gómez Acuña, Javiera Sanhueza Espinosa, Kamille Gutiérrez Kuruz, Dian C. Guevara, Andrés Millalonco Pincheira, Francisca Gazitúa Charnes
Producción general: Murielle Rojas
Asistencia de dirección y operación lumínica: Melanie (Miel) Monsalves
Diseño sonoro Tinnitus: Jayson Hernández
Diseño sonoro Maneras de (Re) Existir: Loreto Ríos
Registro Fotográfico: Paulina Durán
Comunicaciones: Camila Acevedo, Jorge Pujado
Diseño gráfico: Francisco Candelori

Colectivo Arte La Vitrina es una agrupación artística conformada por creadores, intérpretes, investigadores y docentes provenientes de la danza y otras disciplinas artísticas que realizan prácticas de intercambio de conocimientos para conformar, entre otras, su lenguaje corporal escénico y la reflexión en el quehacer artístico. En sus treinta años de trayectoria ha aportado al patrimonio coreográfico de Chile y Latinoamericano, potenciando la corporalidad como medio expresivo y discursivo. Como organización cultural sin fines de lucro, conformada por artistas, investigadores y docentes, promueve el intercambio de conocimientos y reflexiona sobre el quehacer artístico.

Tania Rojas Benvenuto es licenciada en Danza mención Pedagogía y Coreografía en la Universidad de Humanismo Cristiano (2006). Creadora y gestora de "Plataforma Bastarda", espacio de intercambio disciplinar con foco en la danza y la producción, desde el año 2013 es directora coreográfica y gestora de proyectos en la Cía. teatral «Hns Ibarra Roa». Actualmente es directora coreográfica convocada por Colectivo Arte La Vitrina para el proyecto "Las Danza Memoriales" creación de repertorio 2023- 2025, obras TINNITUS, MANERAS DE (RE) EXISTIR Y PROYECTO BALNEARIO y miembro del GT Creación, psicoanálisis y política de la Red Interamericana de Investigación en Psicoanálisis y Política – REDIPPOL.

Inédito cierre en Castro: Gira Teletón 2025 culmina ante más de 8 mil personas su recorrido de norte a sur de Chile

  • Durante 10 días de viaje la caravana solidaria de Teletón convocó a cerca de 100 mil personas con sus espectáculos, cerrando la edición de este año con un multitudinario show en la Plaza de Armas de la ciudad de Castro.
La Gira Teletón 2025 llegó a su gran final en la región de Los Lagos. Por primera vez, la ciudad de Castro, en Chiloé, se convirtió en el escenario del cierre de la caravana solidaria que recorrió el país de norte a sur. La noche del sábado, más de 8 mil personas se congregaron en la Plaza de Armas para vivir una jornada inolvidable junto a El Mundo de Christell, Sigrid Alegría y Los Claveles, Saiko, Tomo como Rey, King Savagge, La Noche, Toly Fu y Gino Mella, junto al talento local de corridos Ignacio Ruiz y DJ Mukty.

Este último show marcó el fin de un extenso recorrido nacional de 10 días, el que incluyó 15 paradas y reunió a más de 96 mil personas, desde Arica hasta Chiloé, en apoyo a la cruzada solidaria de la Teletón.

La animación del último espectáculo de la Gira Teletón 2025 estuvo a cargo de María Luisa Godoy y Eduardo Fuentes, quienes guiaron la noche con energía y cercanía. En tanto, Jaime Proox y Roberto Rosinelli compartieron con los artistas y realizaron transmisiones especiales para redes sociales, llevando la emoción de la gira a todo el país.

Uno de los momentos más emotivos lo protagonizó Emilia Eugenin, paciente del Instituto Teletón Puerto Montt cuya historia fue destacada en la Campaña Teletón 2022. Tras una presentación musical tocando clarinete junto a su grupo, Emilia subió al escenario para compartir un mensaje que emocionó al público: “Para mí la Teletón es como una segunda familia: fueron quienes me sacaron de la cama cuando la leucemia y sus tratamientos me dejaron sin poder moverme. Ver mi historia acá en Castro, mi ciudad, es un orgullo enorme, porque refleja todo lo que he logrado gracias a la rehabilitación y al apoyo emocional que recibí. Que la Gira llegue por primera vez a Castro es algo muy especial para nosotros”.

Este cierre inédito refuerza el compromiso de Teletón por descentralizar la campaña y llevar su mensaje a territorios clave. En la provincia de Chiloé, más de 300 familias dependen de las atenciones del Instituto Teletón Puerto Montt, trasladándose por tierra y mar o esperando rondas médicas en el archipiélago. Por ello, próximamente se habilitará un nuevo centro de atención que permitirá acercar parte de las terapias de rehabilitación a la comunidad local.



Actualmente, el Instituto Teletón Puerto Montt atiende a más de 2 mil pacientes provenientes de las comunas de Ancud, Castro, Chonchi, Dalcahue, Quellón, Calbuco, Frutillar, Los Muermos, Puerto Montt, Puerto Varas, Osorno, Puyehue, Futaleufú, Chaitén, entre otras, abarcando las provincias de Chiloé, Llanquihue, Osorno y Palena.

“La llegada de la Gira Teletón es un regalo muy significativo para Chiloé y para las casi 400 familias que atendemos en la provincia. Es un hito que quedará en la historia local. En Puerto Montt hemos tenido semanas de gran movimiento, ya estamos completamente preparados para las actividades de la próxima semana: tendremos nuestra caja auxiliar, venta de productos y un show con artistas locales en el frontis del Instituto”, comentó Marcelo Salazar, director del Instituto Teletón Puerto Montt.

Con esta última parada, la Gira Teletón 2025 culminó su recorrido con un mensaje de unidad y esperanza, y se prepara para la gran transmisión de 27 horas que se realizará el 28 y 29 de noviembre, desde el Teatro Teletón y el Estadio Nacional.

“Ha sido una gira realmente espectacular. En cada ciudad que hemos visitado el entusiasmo ha sido impresionante, y hoy, cerrando en Castro con la plaza llena de gente bailando, es emocionante ver cómo nos unimos en torno a esta gran causa de Chile. Con el cariño y el apoyo que hemos sentido, estoy segura de que alcanzaremos la meta”, comentó María José Zaldívar, directora general de Fundación Teletón.

Este país se movilizará nuevamente el fin de semana que viene para apoyar a las más de 32 mil familias que, como Emilia, confían en la Teletón para construir un futuro más inclusivo.

domingo, noviembre 23, 2025
Transmarko traslada el primer minibús para conexión bimodal en Juan Fernández

  • El vehículo, despedido por el ministro Juan Carlos Muñoz en el TPV, permitirá integrar por primera vez el transporte marítimo y terrestre en Robinson Crusoe.
Puerto Montt, 21 de noviembre de 2025.- En la cubierta del buque “Antonio”, de la naviera Transmarko, comenzó la travesía del primer minibús que permitirá articular la conexión bimodal en la isla Robinson Crusoe. Se trata de un hito histórico para la comunidad insular, que a fines de diciembre contará —por primera vez— con un servicio de transporte público terrestre regular, complementario al servicio marítimo subsidiado.

El minibús —despedido personalmente por el  ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, junto al subsecretario Jorge Daza y el delegado presidencial regional Yanino Riquelme - permitirá unir el transporte marítimo subsidiado con un sistema terrestre en San Juan Bautista, abriendo una nueva etapa para la conectividad del archipiélago.

Desde Transmarko destacaron que asumir este traslado es coherente con una misión que llevan décadas cumpliendo: conectar territorios aislados, sostener servicios esenciales y acompañar a comunidades que dependen del mar para su vida cotidiana.

El gerente general de la compañía, Constantino Kochifas, subrayó la relevancia de este operativo: “Por décadas hemos conectado territorios aislados. Este traslado no es solo logística es llevar oportunidades y continuidad a una comunidad que depende del mar. Ser parte de este primer paso hacia una conexión bimodal reafirma nuestro compromiso con el archipiélago”.

La llegada del minibús representa un avance inédito para Robinson Crusoe: por primera vez, el transporte marítimo subsidiado se articulará con un servicio terrestre, mejorando de manera significativa la movilidad interna de San Juan Bautista y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.



El buque “Antonio”: una ruta esencial modernizada

El Antonio, de Transmarko -parte del Grupo de Empresas Skorpios- es la nave que conecta Valparaíso con Robinson Crusoe y Alejandro Selkirk, una de las rutas más remotas del país. Tras una modernización completa en astilleros, volvió al servicio con mejoras estructurales, un puente de mando actualizado y espacios renovados para pasajeros y tripulación.

Con capacidad para 12 pasajeros y cerca de 800 toneladas de carga, la nave asegura el abastecimiento regular del archipiélago, transportando víveres, insumos esenciales, vehículos y maquinaria.

Transmarko opera dos viajes mensuales —la primera y tercera semana— con travesías de 40 a 48 horas, dependiendo del clima.

Teletón 2025 revela su programa: regreso al Estadio Nacional, gran obertura infantil y show para todas las generaciones

    >
  • Seis bloques temáticos, una Digitón que llevará la campaña al mundo digital, un “Pulso Regional” que monitoreará a todo Chile y un cierre de lujo en el Estadio Nacional con Paulina Rubio marcarán las 27 horas de amor de este 28 y 29 de noviembre.

A una semana de la Teletón 2025, el equipo realizador del programa televisivo —encabezado por el director general Juan Pablo González— junto a animadores, influencers y autoridades de la institución, presentó los detalles de lo que será la transmisión del 28 y 29 de noviembre.

Durante el evento de lanzamiento se dio a conocer la estructura del programa, que incluye seis bloques temáticos repartidos a lo largo de las 27 horas de transmisión por los canales de televisión abierta asociados a la Asociación Nacional de Televisión (ANATEL).

Entre las principales novedades está el retorno, luego de tres años, del espectáculo de cierre al Estadio Nacional, cuya última versión se realizó en 2022, y la incorporación de la artista mexicana Paulina Rubio al gran show de clausura. La “Chica Dorada” se sumará a la presencia internacional de Emmanuel, Yuri y Mijares en el Teatro Teletón; y a la de Lucero, que tendrá una segunda presentación en el coliseo de Ñuñoa, donde también se presentarán los españoles Ana Torroja y Pablo Alborán.

Con una obertura televisiva que incorpora a niños y niñas Teletón —encabezados por el embajador de la campaña 2025, Alan García— el programa buscará unir el corazón de la Teletón con el de todos los chilenos.

El inicio: en manos de los niños y niñas

Para dar el puntapié inicial a la transmisión, los últimos cuatro embajadores de Teletón, incluido Alan García, realizarán una presentación artística con misterio, canto y baile, junto a destacados músicos nacionales como Denisse Malebrán, Francisco Sazo, Roberto Márquez, Héctor “Kanela” Muñoz, Polimá WestCoast y Alanys Lagos.

Tras esta obertura, se presentarán diversos números artísticos nacionales para motivar al público en el teatro y en sus hogares de cara al bloque de trasnoche.

Artistas nacionales e internacionales para todos los gustos

La parrilla de Teletón 2025 considera artistas nacionales e internacionales para distintas generaciones, que se presentarán tanto en el Teatro Teletón como en el Estadio Nacional.
Paulina Rubio es una de las últimas confirmadas para ser parte del espectáculo de cierre, mismo escenario donde estarán Ana Torroja, Pablo Alborán y Lucero, junto a figuras nacionales como Myriam Hernández —intérprete de “Tu corazón”, himno de la campaña 2025—, Francisca Valenzuela, Nico Ruiz, Emilia Dides, Gino Mella, Noche de Brujas, Zúmbale Primo, Emilia Dides y Bray On. Además, María José Quintanilla regresará a la Teletón luego de 18 años para ser parte del espectáculo de clausura.

El primer bloque del programa contará con el show “Entre Amigos” con Yuri, Emmanuel, Mijares y Lucero. Más tarde, Cristián Castro subirá al escenario con todos sus éxitos. La cumbia tendrá presencia con Los Históricos del Sound y el género urbano con artistas como Katteyes, Princesa Alba, Lucky Brown, Darkiel, Pablito Pesadilla, Juliano Sosa y King Savagge.

El pop y los nuevos sonidos estarán representados por Q_ARE, boyband revelación del país, y Toly Fu, pionero de la ranchera urbana. Los más pequeños tendrán un bloque matinal especial con el Payaso Plim Plim y la participación de Lara Campos, actriz y creadora de contenido infantil mexicana.

Juan Pablo González, director general del programa Teletón, explicó que la parrilla de artistas para esta versión se ha construido de manera muy transversal: “La elección y elaboración del show de esta Teletón busca satisfacer los gustos tanto de la gente adulta como de los más jóvenes. Tenemos artistas como Lucero o Cristián Castro, que apuntan a un público más clásico, y también a exponentes muy importantes de la música urbana como Gino Mella y Katteyes”.

El humor y el regreso de un clásico

El humor vuelve a ser uno de los sellos del programa. Stefan Kramer, presente en Teletón desde 2008, estará en el show de cierre en el Estadio Nacional.
“El Muro” regresará nuevamente al bloque de trasnoche con la conducción de Kike Morandé y diversos comediantes, mientras que uno de los momentos que se robará las miradas será un sketch de “La oficina” del Jappening con Ja, con rostros históricos de la TV y nuevos humoristas.

Respecto al bloque de trasnoche, Juan Pablo González comentó que el desafío está en mantener la alta audiencia que se genera durante la primera parte del programa: “Nuevamente, uno de nuestros principales objetivos es mantener a la gente cautiva durante la noche y la madrugada, con mucho humor. Este año apelaremos a la nostalgia con el regreso de “La oficina” del Jappening con Já, que incluirá a parte del elenco histórico junto a nuevos humoristas y rostros de la televisión”.

Musicales, homenajes y cruces generacionales

Durante los distintos bloques se desarrollarán musicales y homenajes con cruces generacionales entre artistas de la Nueva Ola y figuras actuales. José Alfredo Fuentes compartirá escenario con Leo Rey; Gloria Benavides con Amaya Forch; y los Hermanos Zabaleta con Daniela Castillo y Carolina Soto.

Habrá un homenaje a Gloria Benavides y su personaje “La Cuatro”, además de un emotivo reconocimiento a las madres cuidadoras, que incluirá la participación de 27 bailarinas y de la actriz Carmen Disa Gutiérrez.

Digitón y “Pulso Regional”: la Teletón en redes y regiones

La Digitón volverá para amplificar la campaña en el mundo digital, con transmisiones paralelas, participación de creadores de contenido y momentos pensados especialmente para redes sociales, como la Gamertón, la corrida del Banco de Chile y un concurso de baile de corpóreos, que tendrá como jurado a Francisco Melo, Cata Days y Esteban Paredes.

El “Pulso Regional” mostrará en tiempo real cómo las 16 regiones viven la campaña solidaria, retomando el espíritu de la tradicional mesa telefónica. Entre los rostros confirmados para este espacio están Sammis Reyes, Gino Mella, Karla Melo, Vivianne Dietz y Nico Ruiz.

El programa televisivo de la Teletón 2025 se desarrollará el 28 y 29 de noviembre desde el Teatro Teletón y tendrá un gran cierre en el Estadio Nacional, luego de tres años de ausencia en este recinto. Serán 27 horas de amor, música, humor y emoción para que todo Chile vuelva a demostrar que Tu corazón es el corazón de la Teletón-

FILSA inaugura su 44ª versión dando la bienvenida a la Región de Los Lagos como Invitada de Honor

  • En el ya tradicional Centro Cultural Estación Mapocho, y con la presencia de diversas autoridades nacionales y una numerosa delegación de la Región de Los Lagos de más de 130 personas, este viernes 21 de noviembre se ha dado el vamos oficial a la 44ª versión de la Feria Internacional del Libro de Santiago.
  • Con un imperdible programa cultural con más de 200 actividades literarias y artísticas para toda la familia, además de sus Jornadas Profesionales y Visitas Guiadas a Colegios, FILSA 2025 permanecerá abierta al público hasta el domingo 31 de noviembre, en horario de 11:00 a 20:30 horas y con acceso gratuito de lunes a jueves para todo público.
Con la presencia del alcalde de Santiago, Mario Desbordes; el presidente de la Cámara Chilena del Libro, Eduardo Castillo; el gobernador regional de Los Lagos, Alejandro Santana; y la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos, Ana María Santos, además de autoridades, expositores, autoras y autores, y profesionales del ecosistema del libro, se dio por inaugurada oficialmente la 44ª Feria internacional del Libro de Santiago FILSA 2025, que se llevará a cabo entre el 21 y 30 de noviembre en el tradicional Centro Cultural Estación Mapocho.

En la ocasión se llevó a cabo el estreno de las cantatas “Gabriela: Madre, valle y semilla” del compositor Camilo Silva y “Cantos Mistrales” del compositor Jorge Pacheco, ambas interpretadas por la camerata y coro de la Universidad de Los Lagos, en el marco de los 80 años del Premio Nobel otorgado a Gabriela Mistral.

El presidente de la Cámara Chilena del Libro, Eduardo Castillo, manifestó que "estamos muy emocionados de reunirnos nuevamente con el fiel público lector que espera año a año esta querida fiesta literaria y cultural. Y cómo no estar contentos si en esta nueva versión Nº 44 de FILSA tenemos el honor de contar con la Región de Los Lagos como Invitada de Honor, lo que representa un hito anhelado en la trayectoria de más de 40 años de la feria que es relevar el libro, la lectura y el intercambio cultural de lo que es nuestro, el patrimonio nacional”.

El alcalde de Santiago, Mario Desbordes, por su parte señaló que “es una maravilla recibir una nueva edición de esta feria tan importante, la más importante de Chile, acá en la Estación Mapocho. Estamos contentos de haber acompañado a varias autoridades de la Región de los Lagos, y también a vecinos, poeta, poetizas y escritores de la región”.



El gobernador de la Región de Los Lagos, Alejandro Santana, comentó que “es una tremenda oportunidad para nosotros, no solo para mostrar el arte, sino que también la cultura. La Región de los Lagos es un patrimonio de Chile”.

Por su parte, Ana María Santos, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos, envió un mensaje a toda la ciudadanía invitando a ser parte de vivir la experiencia de la Región de los Lagos en FILSA, para que puedan ver la diversidad cultural y artística que existe en nuestra Región”.

Durante la ceremonia, el rector de la Universidad de Los Lagos, Oscar Garrido, hizo entrega de reconocimientos a la poeta de Ancud, Rosabetty Muñoz, Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, y al presidente de la Cámara Chilena del Libro, Eduardo Castillo, por su contribución al fomento lector en Chile.

Tras el acto inaugural, en el que además participaron autoridades, expositores, autoras y autores, y profesionales del ecosistema del libro nacional, y el tradicional corte de cinta que dio el vamos a FILSA 2025, la región Invitada de Honor realizó la inauguración de su pabellón que ocupa una superficie de más de 100 metros cuadrados en el Centro Cultural Estación Mapocho, recinto ferial que además contará con una amplia y diversa muestra de libros de 90 expositores.

De esta manera, se abrieron oficialmente al público las puertas de FILSA para volver a conectarse con la lectura y los libros, sus autores y autoras, además de otras diversas expresiones artísticas que este año se integran el imperdible Programa Cultural de una nueva versión de esta fiesta literaria y cultural, encuentro que cuenta con el patrocinio del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la DIRAC del Ministerio de Relaciones Exteriores, la Ilustre Municipalidad de Santiago y el Centro Cultural Estación Mapocho, junto al apoyo de El Mercurio de Santiago, TVN, Radio Cooperativa y UES TV como mediapartners.

El programa cultural de FILSA 2025, que se encuentra disponible en www.filsa2025.cl, contempla más de 200 actividades literarias y artísticas para toda la familia y permanecerá abierta al público hasta el domingo 30 de noviembre, en horario de 11:00 a 20:30 horas, y con acceso gratuito de lunes a jueves para todo público.

Las Jornadas Profesionales y de Educación, punto de encuentro para la industria y el ecosistema del libro, así como las Visitas Guiadas de Colegios que este año esperan recibir a más de 30 mil estudiantes del país, son otras de las grandes atracciones de FILSA 2025, destacando también una amplia oferta de literatura, arte y diversión para niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Más ciencia para Chile y desde las regiones


Subsecretario Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas
  • El programa FIU del MinCiencia marca una nueva etapa para la investigación, impulsando la colaboración entre universidades y gobiernos regionales, fortaleciendo la gestión de la innovación y consolidando una ciencia hecha desde los territorios.
Durante décadas, la ciencia chilena se ha concentrado en las regiones Metropolitana, Valparaíso y Biobío, donde se forma la mayoría de los doctores, se publican la mayor parte de los artículos científicos y se adjudicó el 74% de los 1.580 proyectos financiados por ANID (2024), al concentrar las principales universidades del país.

¿Inequidad territorial? Sí. Pero también representa una brecha de oportunidades que limita el potencial del conocimiento como motor del desarrollo regional.

Esta realidad comenzó a cambiar hace tres años cuando el Ministerio de Ciencia impulsó el Programa de Financiamiento Estructural I+D+i Universitario (FIU) para fortalecer la gestión de las universidades en la creación y transferencia de conocimiento, promoviendo una investigación permanente, descentralizada y conectada con las realidades locales y el bienestar de las personas.

El FIU parte del principio de que mejores universidades fortalecen las regiones y que el conocimiento no debe concentrarse en pocos centros urbanos.

Pero más que un fondo, es una estrategia estructural que, mediante gestión, infraestructura y vinculación territorial, permite a las universidades —especialmente las regionales— planificar a largo plazo y abordar desafíos locales con ciencia aplicada. Hoy, 37 universidades cuentan con financiamiento para este plan de 10 años.

Este cambio se refuerza con la participación de los gobiernos regionales, que gracias al Fondo Regional para la Productividad y Desarrollo (FRPD), creado por la Ley del Royalty Minero, hoy cuentan con recursos inéditos para invertir en ciencia y tecnología: 230 mil millones de pesos para las 16 regiones, de los cuales al menos un 25% debe destinarse a investigación, promoviendo una nueva colaboración entre regiones y universidades bajo una lógica de cogestión del conocimiento.

Valoramos el compromiso de los gobiernos y consejeros regionales de once regiones —desde Arica y Parinacota hasta Magallanes— que destinarán más de 73 mil millones de pesos para fortalecer a sus universidades. Con ello, los gobiernos regionales se consolidan como actores clave de la política científica, articulando capacidades locales y promoviendo sistemas regionales de innovación.

La descentralización se vuelve realidad cuando la ciencia surge desde los territorios, con identidad regional y propósito nacional. Así, cada región aporta conocimiento, soluciones y desarrollo sostenible para el país.

Chile impulsa una estrategia para aumentar sostenidamente la inversión en I+D fortaleciendo la gestión universitaria. Alcanzar un desarrollo basado en el conocimiento requiere un sistema científico y tecnológico con capacidades sólidas y descentralizadas que sustenten ese crecimiento.

ProChile acompaña a Frima en su primera exportación de hamburguesas a Costa Rica

  • Un hito que refuerza la diversificación de mercados y el impulso al valor agregado en la industria cárnica en la Región de Los Lagos que entre enero y octubre exportó US$ 49 millones, registrando un crecimiento de 22,3% respecto del mismo periodo del año anterior, según cifras del Departamento de Inteligencia de Mercado de ProChile.
Puerto Montt, jueves 21 noviembre de 2025.– La oficina regional de ProChile en Los Lagos acompañó a la empresa osornina Frima en la materialización de su primera exportación de hamburguesas elaboradas hacia Costa Rica, un nuevo mercado que se abre para esta empresa y que refuerza la estrategia regional de diversificación de la oferta.

Frima —a través de su marca ProCarne y con más de 40 años de trayectoria en la elaboración de productos cárnicos— concretó un embarque inicial de 20 toneladas de carne de res para hamburguesas de 44 y 114 gramos, destinadas a una franquicia en el mercado costarricense, ampliando así los envíos que ya realiza regularmente a Colombia.

El director regional de ProChile en Los Lagos, Ricardo Arriagada, destacó el carácter estratégico del hito: "La apertura de Costa Rica como nuevo destino confirma la capacidad de las empresas regionales para competir con productos de alto valor agregado. Exportar hamburguesas elaboradas desde Los Lagos es una señal concreta de diversificación y demuestra que nuestra región puede seguir avanzando hacia mercados más exigentes y estables".

Por su parte, Mauricio Delgado, gerente de planta de Frima, valoró el acompañamiento de ProChile y la relevancia del paso dado por la empresa, que ya exportaba a Colombia y ahora suma un nuevo mercado. "Esta es la primera vez que exportamos carne de res para hamburguesas a Costa Rica para una franquicia. Nuestra proyección es seguir creciendo, llegar a nuevos países y, más adelante, incorporar cortes de carne y productos desarrollados especialmente para supermercados y otros canales internacionales".

La actividad también contó con representantes del SAG de Osorno, quienes realizaron la inspección sanitaria y colocaron el sello oficial al camión, certificando que la carga cumpliera las exigencias fitosanitarias y de inocuidad requeridas para su despacho internacional

ortaciones regionales del sector carnes
El hito de Frima se enmarca en un escenario favorable para la industria cárnica regional. Según cifras del Departamento de Inteligencia de Mercado de ProChile, entre enero y octubre de 2025 las exportaciones de carne bovina desde la Región de Los Lagos alcanzaron US$ 49 millones, lo que representa un crecimiento de 22,3% respecto del mismo periodo del año anterior.

Los principales destinos continúan siendo China (US$ 25 millones), Canadá (US$ 9 millones) y Colombia (US$ 8 millones); y ahora Costa Rica se suma como un mercado emergente para productos elaborados con valor agregado.

Con este hito el trabajo regional de ProChile refuerza su misión de promover la apertura de mercados, acompañar a las empresas locales en sus procesos de internacionalización y fortalecer la competitividad del sector, impulsando la presencia de alimentos chilenos en el mundo.

Dr. Carlos Guajardo destaca como experto en el 39° Congreso Panamericano de Otorrinolaringología en Santiago


Durante el evento, el director del Diplomado en Medicina Vestibular Elemental y académico de la Escuela de Fonoaudiología UACh presentó dos conferencias magistrales sobre diagnóstico avanzado en patologías vestibulares ante especialistas de toda la región.

El académico e investigador de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, Dr. Carlos Guajardo Vergara, tuvo una destacada participación en el reciente 39° Congreso Panamericano de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, evento que reunió en Santiago a los mayores exponentes de la especialidad a nivel continental, junto con el 81° Congreso Chileno de la disciplina.

Durante el congreso, dictó dos conferencias centradas en la actualización diagnóstica de los trastornos del equilibrio, abordando desde los avances más recientes en evaluación clínica hasta nuevas estrategias de manejo terapéutico. Su exposición, basada en evidencia científica y experiencia clínica, permitió compartir conocimientos clave con especialistas de todo el continente y reforzó el liderazgo y la presencia de la UACh en el ámbito de la Otoneurología clínica.



ovación en el diagnóstico vestibular

En su primera intervención, titulada "El vHIT como prueba complementaria en el Síndrome Vestibular Agudo", el académico abordó la utilidad clínica del Video Head Impulse Test, analizando cómo esta herramienta instrumental se integra en el estudio de pacientes con crisis vertiginosas agudas, permitiendo diferenciar etiologías centrales de periféricas con mayor precisión.

Posteriormente, presentó la charla "El valor diagnóstico de los VEMPS en la Enfermedad de Meniere: Más allá de la audiometría". En esta exposición, el Dr. Guajardo profundizó en el uso de los Potenciales Miogénicos Evocados Vestibulares (cervicales y oculares) como biomarcadores funcionales. Su presentación destacó cómo estos exámenes permiten un análisis más detallado de la función otolítica y cómo se correlacionan con hallazgos imagenológicos como la Resonancia Magnética para hidrops endolinfático, ofreciendo una mirada integral que supera la evaluación auditiva tradicional.

culación académica

La participación del Dr. Guajardo en este evento internacional no solo subraya su experticia clínica, sino que también proyecta el trabajo realizado desde el Diplomado en Medicina Vestibular Elemental de la UACh, programa que dirige y que busca formar profesionales altamente capacitados en el manejo de pacientes con patología vestibular. En esta línea de consolidación académica, se anuncia que el diplomado abrirá prontamente su proceso de matrícula para su segunda versión, a impartirse durante el año 2026.

Exitosa Feria Integral de Salud y Bienestar reunió a más de 25 instituciones en la Sede Puerto Montt UACh


Escrito por: María José Acuña, periodista Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.
  • La actividad, organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) en el marco del Mes de la Prevención, ofreció prestaciones, orientación en salud y espacios de autocuidado, contribuyendo al bienestar integral de la comunidad universitaria.
Con una alta participación de estudiantes, docentes y trabajadores(as), se desarrolló la Feria Integral de Salud y Bienestar UACh 2025 en el Gimnasio del Campus Pelluco. La iniciativa, organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, reunió a más de 25 instituciones públicas, privadas y universitarias que ofrecieron orientación, prestaciones gratuitas y actividades recreativas.

Durante la jornada, los asistentes pudieron acceder a servicios de salud preventiva como toma de presión arterial, evaluación visual y auditiva, exámenes médicos preventivos, otoscopía, consejerías nutricionales, salud mental y toma de VIH, junto con clases de Zumba, demostraciones artísticas y un taller de defensa personal.

Para Sandra Agüero, TENS de la Universidad Austral de Chile, destacó la positiva recepción de la jornada: "Terminó con mucho éxito, fue muy maravilloso, vinieron muchas instituciones y la comunidad pudo acceder a información y atenciones gratuitas. Esta feria nació con el objetivo de acercar la orientación en salud a estudiantes, docentes y trabajadores, y también fortalecer el trabajo en equipo con la comunidad local de Puerto Montt. Como equipo DAE estamos muy comprometidos con la salud y el bienestar de toda la comunidad universitaria", señaló.



Por su parte, Vanessa Soto Müller, directora de la DAE, resaltó la importancia de la iniciativa como espacio de prevención y autocuidado. "La jornada permitió acercar la salud, la prevención y el autocuidado de manera cercana, participativa y colaborativa, ofreciendo distintas instancias para informarse, acceder a servicios y fomentar hábitos saludables. Para nosotros, el bienestar no se limita a la ausencia de enfermedad, sino que también implica fortalecer la comunidad, promover la alegría y el sentido de propósito, y generar espacios que contribuyan a la calidad de vida de todas y todos", destacó.

Además, la directora agradeció la participación de todas las instituciones presentes, entre ellas la Unidad de Oftalmología Municipal, Unidad de Otorrinolaringología Municipal, CECOF Chamiza, COSAM Reloncaví, Centro de Sangre Austral – Casa del Donante, Clínica Monteverde, SENDA Previene, Fonasa, Junaeb, Edenred, Cruz Roja, Clínica Móvil Ginecológica, Techo para Chile y diversas escuelas del área de la salud de la UACh, entre otras. "Agradecemos a cada institución por sumarse y contribuir al fortalecimiento de las redes que permiten promover una salud más humana y accesible", agregó.

La feria se enmarca en las actividades del Mes de la Prevención, iniciativa que busca promover hábitos saludables, fortalecer el cuidado comunitario y fomentar una vida universitaria consciente, activa y comprometida con el bienestar. Con ello, la DAE continúa impulsando espacios que apoyan el desarrollo integral de todas las personas que forman parte de la universidad, acercando la salud y el autocuidado al quehacer universitario.

Concierto «Cuerdas al Sur» reunió a jóvenes talentos junto al Cuarteto de Cuerdas de la Sede Puerto Montt UACh


Escrito por: María José Acuña, periodista Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.
  • Encuentro musical fortaleció el vínculo entre la Casa de las Artes UACh y la Orquesta de Cámara del Colegio Domingo Santa María, consolidando espacios de formación y creación conjunta.
La Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, a través de la Casa de las Artes de la Dirección de Vinculación con el Medio, se llevó a cabo el Concierto "Cuerdas al Sur", iniciativa que busca reunir a jóvenes músicos en formación y a elencos artísticos universitarios en un espacio de aprendizaje, creación y comunidad.

Antes de iniciar el programa musical, la Vicerrectora Sylvia Soto entregó unas palabras de bienvenida, destacando la importancia de generar instancias que fortalezcan la formación integral mediante la música y las artes, conectando el trabajo universitario con el territorio.

La jornada continuó con la presentación del Cuarteto de Cuerdas de la Casa de las Artes UACh, integrado por el profesor René Santibáñez junto a estudiantes de la sede. Su programa incluyó obras de Gastón Soublette, Beethoven, Elgar, Pachelbel, Vivaldi y Jaime Barría, como parte del trabajo artístico-formativo que impulsa la Casa de las Artes.

Luego se presentó la Orquesta de Cámara del Colegio Domingo Santa María, dirigida por el profesor Ramiro Sepúlveda, agrupación que desde 2019 promueve el desarrollo musical de sus estudiantes y que en 2023 fue seleccionada entre las diez mejores orquestas juveniles del país. Para esta ocasión interpretaron un programa variado que incluyó obras de Sibelius y Elgar, además de arreglos inspirados en el repertorio popular y en composiciones reconocidas del cine y la música chilena.



Alonso Ojeda, profesor a cargo del proyecto orquestal del establecimiento, comentó sobre lo que significó la actividad para sus estudiantes: "Para ellos, presentarse en un espacio universitario es un paso importante en su crecimiento musical. Les permite enfrentarse a nuevas experiencias, compartir con otros jóvenes y entender que la música también puede proyectarse como un camino académico y profesional. Este tipo de encuentros amplía su mirada y los motiva a seguir perfeccionándose."

Por su parte, Valentina Reyes, directora de la Casa de las Artes UACh, destacó el aporte de estos espacios colaborativos: "Trabajamos para que la música circule entre distintos espacios y generaciones. Cuando los elencos universitarios se encuentran con agrupaciones escolares, se produce un aprendizaje muy valioso para ambas partes de manera que puedan retroalimentarse en su quehacer artístico y cultural. Estos conciertos permiten que los estudiantes experimenten otros escenarios y se conecten con procesos creativos diversos, lo que fortalece su formación artística."

El concierto cerró con una jornada marcada por el intercambio entre estudiantes, docentes y jóvenes músicos, generando un espacio de conversación sobre sus experiencias y el trabajo desarrollado durante la presentación. Una instancia que permitió compartir aprendizajes, conocer nuevos repertorios y fortalecer espacios culturales que conectan a la comunidad con el trabajo artístico de la Sede Puerto Montt UACh.

Pacto Regional proyecta nueva etapa de gobernanza

  • Encuentro reunió esta mañana en Puerto Montt a representantes del sector público, privado, académico y social, tras tres años de trabajo conjunto. Autoridades destacaron avances, confianza y desafíos futuros.
Con la participación de quienes integraron durante tres años las mesas de trabajo del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, se realizó esta mañana en Puerto Montt el encuentro que marca el cierre de una etapa y el inicio de una nueva fase orientada al impacto. La instancia reunió a actores del sector público, privado, académico y de la sociedad civil, reafirmando el compromiso con una gobernanza regional basada en la colaboración.

La apertura estuvo encabezada por el gobernador regional de Los Lagos, Alejandro Santana, quien valoró el avance logrado durante el proceso y enfatizó el cambio hacia una fase de implementación más concreta. “Hoy día cambia a la etapa del impacto: de poder generar políticas y proyectos con la integración público-privada y con la academia, y que puedan generar elementos que permitan que esas brechas que han sido diagnosticadas las podamos combatir de manera exitosa”, señaló, destacando el impulso del Gobierno Regional en innovación y precisión diagnóstica.

Luego, el rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, subrayó la importancia del trabajo intersectorial y del fortalecimiento de la confianza entre los distintos actores del territorio. “Hemos comenzado a recuperar la asociatividad, la posibilidad de generar confianza entre el sector público, el sector privado y la academia. Ese es el capital central para impulsar proyectos de alto alcance y de carácter estratégico”, afirmó. También destacó que, pese a limitaciones de información, “al menos el 20% de los desafíos se ha ido cumpliendo, y en algunos casos se alcanza hasta un 65%”.

La delegada regional, Paulina Muñoz valoró el trabajo generado entre el Gobierno y el mundo público y privada para llegar a entregar conclusiones relevantes, donde se han puesto las diferentes visiones de quienes han participado.

La jornada continuó con la presentación inaugural “Cómo las alianzas público-privadas empujan el desarrollo regional: Modelos y casos de éxito de gobernanzas que trascienden en el tiempo”, dictada por Roberta Lama, directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo Regional – Comité Corfo. Su exposición permitió comprender cómo la gobernanza colaborativa puede sostener transformaciones de largo plazo.



Más tarde se desarrolló el panel “Gobernanzas: Lecciones aprendidas y desafíos inmediatos”, donde se revisaron avances y tensiones en sectores como la silvicultura, salmonicultura, mitilicultura y el ámbito marítimo-portuario. El análisis estuvo moderado por Claudio Rivera, académico de la Universidad de Los Lagos, quien guió la conversación hacia los aprendizajes acumulados durante los tres años de articulación.

Tras un receso a media mañana, se realizó el panel “Oportunidades transversales por la sostenibilidad e inclusión”, que reunió a representantes del turismo, agricultura, ganadería y construcción. Esta instancia, moderada por Héctor Henríquez, presidente de Armasur, buscó identificar prioridades transversales para fortalecer la sostenibilidad territorial durante la siguiente fase del pacto.

La actualización de avances públicos vinculados a la gobernanza sostenible estuvo a cargo de Miguel Mansilla y Karen Montecinos, quienes destacaron el rol de la coordinación estatal para el desarrollo regional. Entre los mensajes reiterados estuvo la necesidad de mantener la cohesión lograda. En esta línea, el rector Garrido planteó que la universidad debe “mantener un vínculo con cada una de las mesas y buscar fórmulas y un modelo de gestión que nos permitan seguir sosteniendo la cohesión y el trabajo mancomunado y tripartito”.

El cierre de la jornada estuvo a cargo del director del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, Juan Carlos Gallardo, quien destacó los aprendizajes acumulados y los desafíos que continúan hacia adelante. “Contamos con una hoja de ruta que permite establecer compromisos compartidos y validados por todos los participantes y también representa desafíos que continuarán en el futuro”. Agregó que un logro central ha sido “este acopio de construcción de confianzas, este capital social generado durante tres años por actores públicos, privados, académicos, de la sociedad civil y de los trabajadores”.

El encuentro concluyó con una ceremonia de reconocimientos para los distintos equipos y participantes que conformaron la gobernanza. Con ello, se cierra una etapa que, como señaló el gobernador Santana, busca ahora “pasar del pacto al impacto”, abriendo paso a una fase enfocada en acciones concretas, mayor articulación y resultados medibles para el desarrollo sostenible e inclusivo de la región.

Seo Services