Junji entrega recomendaciones para el primer día de jardín infantil

  • Este proceso de familiarización resulta fundamental, especialmente, para las niñas y niños que asistirán por primera vez a la unidad educativa.
A pocos días de iniciar un nuevo año parvulario junto a niñas y niños, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI, entrega a las familias diversas recomendaciones que permitan enfrentar un proceso de familiarización respetuoso y pertinente. Un periodo que será muy importante, especialmente, para quienes asisten por primera vez a la Educación Parvularia.

La vicepresidenta ejecutiva de JUNJI, Daniela Triviño Millar, explica que este tiempo de familiarización puede durar algunas semanas, por lo que “es crucial respetar su tiempos y ritmos en este periodo, ya sea porque entran por primera vez al Jardín Infantil o porque cambian de nivel. Invito a las familias y equipos educativos a trabajar de manera articulada, promoviendo una comunicación horizontal y cercana que les permita abordar este proceso tan importante”.

En la misma línea, la autoridad de JUNJI refuerza que “el trabajo conjunto de estrategias es muy importante, porque debemos promover una asistencia permanente al jardín infantil. La educación es un derecho y su asistencia permanente permitirá que este periodo de familiarización sea exitoso”.

RECOMENDACIONES

•  Promuevan familiarmente rutinas para los nuevos horarios de acostarse y levantarse. Así, se acostumbrarán paulatinamente a la rutina que tendrán en el jardín infantil. Aquí, es importante el compromiso de toda la familia.
• Conversen sobre la nueva etapa que comienza. Con un lenguaje cercano y pertinente, transmitiéndole a niñas y niños tranquilidad.
•  Visiten en conjunto el jardín infantil unos días antes. Esto puede ser un buen ejercicio, ya que les permitirá conocer el frontis de la unidad educativa, las calles cercanas, etc. así niños y niñas podrán reconocer los espacios en los que se desenvolverán.
• Preparen en familia su bolso para asistir al jardín infantil. Si bien JUNJI no exige útiles escolares o uniforme, pueden considerar llevar una muda de ropa, una pechera, su cepillo de dientes, así como un objeto significativo para el niño o niña. Invítale a elegir estos elementos y hazlo partícipe de este momento.
• Cada niña o niño tiene su propio ritmo de familiarización. Por ello, es importante la comunicación entre las familias y el equipo educativo, para que las experiencias de niños y niñas en este periodo en el jardín infantil se desarrollen de manera respetuosa y acompañada.
• Cuéntale al equipo educativo sobre el niño o niña para que puedan conocerle. Por ejemplo, cuáles son sus juegos preferidos, sus características, gustos, etc.
• Si estás amamantando, puedes extraer la leche y entregarla al jardín infantil para que la mantengan refrigerada y se la den a tu bebé cuando corresponda. También, si gustas, puedes ocupar las salas de lactancia disponibles en la unidad educativa.
• La asistencia permanente al jardín infantil es fundamental para los procesos de aprendizaje y familiarización.

miércoles, febrero 26, 2025
«Gira de Verano del MovilizaDOS» atendió a más de 1.500 personas en Los Lagos


El equipo del MovilizaDOS de la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno realizó una gira por la Región de Los Lagos para promover la participación ciudadana y acercar el Estado a la comunidad.

En conjunto con las delegaciones presidenciales y municipalidades, la División estuvo presente en actividades de gran convocatoria como la "Fiesta del Huevo Azul" de Río Negro, la “Minga por Mar y Tierra” de Cochamó y la Feria de la Biodiversidad de Castro.

El director de la División de Organizaciones Sociales, Ignacio Achurra Díaz, comentó que “nos sentimos muy satisfechos con esta iniciativa que representa uno de los despliegues territoriales más significativos que hemos realizado como División en la Región de Los Lagos. En un trabajo conjunto con la Seremía de Gobierno recorrimos ocho comunas, llevando el Estado más cerca de las comunidades, en sus barrios y territorios. Este es un mandato claro del Presidente Gabriel Boric basado en la descentralización, con el objetivo de llegar a todos los rincones de Chile, brindando información, orientando a las personas, y colaborando directamente con los vecinos y vecinas”.

La seremi de Gobierno de Los Lagos, Danitza Ortiz Viveros, destacó el éxito de esta gira en la región. “La División de Organizaciones Sociales ha concluido una gira exitosa acá en la Región de Los Lagos, donde visitaron ferias costumbristas, estuvieron en distintos espacios públicos, acercando el Estado a la ciudadanía a través de ferias de servicio con distintos servicios, pero además entregando información de las políticas de gobierno que estamos implementando y que han llegado para mejorar la calidad de vida de las personas”.

Este despliegue permitió atender a más de 1.500 personas con información de utilidad sobre programas, fondos concursables y campañas del Estado en las comunas de Purranque, Río Negro, Cochamó, Puerto Varas, Curaco de Vélez, Dalcahue, Castro y Los Muermos.

Con festival de clásicos, el básquetbol chileno retoma su competencia luego del receso clasificatorio

  • Con 18 partidos, entre el miércoles 26 y el domingo 02 de marzo se reactivará la disputa de la Liga UNO by Cecinas Llanquihue 2025.
Luego del receso y la buena participación de la selección nacional absoluta en las clasificatorias a la Americup, este miércoles se retomará la competición de la Liga UNO by Cecinas Llanquihue 2025, de la Liga Nacional de Básquetbol.

Y la sexta semana de la fase regular, en el cierre del mes de febrero, promete un festival de partidos, en los distintos escenarios en que se desarrolla el principal certamen del cesto chileno, con varios clásicos de ayer y de hoy, como los choques entre Club Deportivo Valdivia vs Coolbet Español de Osorno (Miércoles 26, 19.30 horas), Sportiva Italiana vs Colegio Los Leones de Quilpué (Miércoles 26, 19.30 horas), CSD Colo Colo vs Municipal Puente Alto (Miércoles 26, 20.30 horas), Club Deportivo Valdivia vs C.D. Las Ánimas (Viernes 28, 20.00 horas), Coolbet Español de Osorno vs Puerto Varas Basket (Viernes 28, 21.00 horas), y Puerto Varas Básket vs Club Deportivo Valdivia (Domingo 02, 20.00 Horas).

Además, la semana anuncia una dura agenda para el actual líder de la clasificación, Básquet UdeC, que se medirá como visitante ante equipos candidatos a la postemporada, como ABA Ancud (Sábado 01, 20.30 horas), y Coolbet Español de Osorno (Domingo 01, 20.30 horas).

Cabe recordar que al término de las 12 semanas de partidos de fase regular, entre etapas zonales e interzonales, los 6 equipos mejor ubicados en la Tabla de Posiciones, clasificarán directamente a playoffs. Las escuadras que se instalen desde el séptimo al décimo puesto, lucharán por las últimas casillas a postemporada en la fase de Play In.

Jugadas cinco semanas hasta antes del receso, el líder de la tabla de posiciones, es Básquet UdeC (10-2), que con solo dos derrotas en sus primeros doce juegos, y su campaña invicta en la fase regular de la Copa Chile, suma 42 puntos.

Escoltas de los universitarios, son el actual campeón Colegio Los Leones de Quilpué (9-1), que con dos partidos pendientes por su participación representando al básquetbol nacional en la Basketball Champions League Américas, es la escuadra que menos ha perdido en la actual temporada de Liga UNO by Cecinas Llanquihue. Precisamente, el equipo felino es acompañado en el segundo puesto por el equipo de Municipal Puente Alto (6-6), única escuadra que les ha derrotado en las primeras semanas de juego.

Con los duelos jugados hasta antes del receso, cerrarían los puestos de clasificación directa los equipos de Sportiva Italiana (8-3), Puerto Varas Basket (7-5) y Coolbet Español de Osorno (8-4). En zona de Play In aparecen el último campeón de Copa Chile, ABA Ancud (6-6), CSD Colo Colo (6-5), Basket UC (4-8), y Las Ánimas (3-9).

Los partidos de la Liga UNO by Cecinas Llanquihue son transmitidos por Canal CDO y Basquetpass.



PROGRAMACIÓN SEMANA 6 FASE REGULAR

MIÉRCOLES 26 FEBRERO
19.30 Hrs C.D. Valdivia vs Coolbet Español de Osorno (Coliseo Municipal Antonio Azurmendy, Valdivia)
19.30 Hrs Sportiva Italiana vs Colegio Los Leones de Quilpué (Fortin Prat, Valparaíso)
20.00 Hrs ABA Ancud vs Puerto Varas Basket (Gimnasio Fiscal Luís “Caco” Suárez, Ancud)
20.00 Hrs Basket UC vs Municipal Español de Talca (Gimnasio Edificio de Deportes CDUC, Las Condes, Santiago)
20.30 Hrs Basket Udec vs C.D. Las Ánimas (Casa del Deporte, Concepción)
20.30 Hrs CSD Colo Colo vs Municipal Puente Alto (Gimnasio CEO 2, Ñuñoa, Santiago)

JUEVES 27 FEBRERO
20.30 Hrs Municipal Puente Alto vs Basket UC (Gimnasio Municipal Irene Velásquez, Puente Alto, Santiago)

VIERNES 28 FEBRERO
20.00 Hrs Club Deportivo Valdivia vs C.D.Las Ánimas (Coliseo Municipal Antonio Azurmendy Riveros, Valdivia)
20.00 Hrs Municipal Español de Talca vs Colegio Los Leones (Gimnasio Regional Manuel Herrera Blanco, Talca)
20.30 Hrs Sportiva Italiana vs CSD Colo Colo (Fortín Prat, Valparaíso)
21.00 Hrs Coolbet Español de Osorno vs Puerto Varas Basket (Gimnasio Monumental María Gallardo, Osorno)

SÁBADO 01 MARZO
20.30 Hrs ABA Ancud vs Básquet UdeC (Gimnasio Fiscal Luís “Caco” Suárez, Ancud)

DOMINGO 02 MARZO
19.30 Hrs C.D. Las Ánimas vs ABA Ancud (Coliseo Municipal Antonio Azurmendy Riveros, Valdivia)
19.30 Hrs Municipal Puente Alto vs Sportiva Italiana (Gimnasio Irene Velásquez, Puente Alto, Santiago)
20.00 Hrs CSD Colo Colo vs Municipal Español de Talca (Gimnasio CEO 2, Ñuñoa, Santiago)
20.00 Hrs Puerto Varas Basket vs Club Deportivo Valdivia (Gimnasio Fiscal, Puerto Varas)
20.30 Hrs Coolbet Español de Osorno vs Basquet UdeC (Gimnasio Monumental María Gallardo, Osorno)
20.30 Hrs Colegio Los Leones de Quilpué vs Basket UC (Gimnasio Colegio Los Leones, Quilpué)

TABLA DE POSICIONES

martes, febrero 25, 2025
Taller literario Aumen y Seremi de las Culturas coordinan acciones para celebrar sus 50 años fomentando la literatura en Chiloé


Con miras a levantar acciones para la conmemoración del Bicentenario de Chiloé, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ana María Santos, se reúne con el “Taller literario Aumen” de Castro para coordinar acciones tendientes a resaltar la obra y gestión realizada por este grupo de escritores/as en la conmemoración de su 50 aniversario.

“El día de hoy nos reunimos con el Taller Literario Aumen para trabajar en conjunto en vistas de la conmemoración de sus 50 años. Un taller literario que tiene renombre y relevancia a nivel regional, nacional e internacional y con el cual -por tanto- nos parece muy importante colaborar. Esta es además una de las muchas iniciativas que levantaremos en torno al bicentenario, relevar a nuestros escritores/as, el legado que han dejado tanto en el archipiélago como en el país, así como el aporte que realizan en términos del rescate cultural y artístico de Chiloé es muy importante para nuestra misión bicentenaria”.

El concejal de Castro, Enrique Soto hizo las gestiones para que se pueda realizar esta reunión de coordinación entre la autoridad regional y Sandra Díaz, integrante del Taller literario en Puerto Montt con la finalidad de acercar las voluntades. “Estoy generando el puente para que el Taller Literario Aumen pueda celebrar sus 50 años de la mejor forma, por toda la obra y trabajo realizado. Además, aproveché de plantearle a la seremi la necesidad de poder generar una Escuela de Artes y Oficios en el sector de Lingue en la península de Rilan, y de ir buscando instancias de cómo poder concretarla para toda la comunidad”.

Por su parte Sandra Díaz, integrante del Taller Aumen, agregó que “agradecemos al concejal porque nos trasladó hasta Puerto Montt para poder hablar con la Seremi y nos regresamos muy contentos ya que se abrió una puerta para realizar la conmemoración de nuestro Taller, estamos planificando como lo haremos y qué actividades, pero estamos comenzando a tocar las puertas para poder reconocer como se merecen las generaciones de escritores/as que han dedicado gran parte de su vida al fomento lector y la escritura en Chiloé”.

El Taller literario Aumen nace en Castro en el año 1975, fue fundado por los poetas Carlos Trujillo y Renato Cárdenas, y es considerado como uno de los movimientos culturales más importantes de Chiloé desde donde han emergido nuevas letras de escritores/as como Sergio Mansilla, Sonia Caicheo, José Teiguel, Jorge Velásquez, Nelson Torres, entre otros.

lunes, febrero 24, 2025
Seremi Culturas Los Lagos se reúne con actriz Patricia Cuyul Vargas por Premio Caleuche 2025 a la Mejor Actriz Protagónica en series


Un especial momento se vivió hoy en la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región Los Lagos. La actriz puertomontina, Patricia Cuyul Vargas, recientemente distinguida en los Premios Caleuche 2025 como Mejor Actriz Protagónica en series por su interpretación como “La Barto” en “Poemas Malditos”, fue invitada por la seremi Ana María Santos a compartir un desayuno en las dependencias de la secretaría regional. Asistieron además Braulio Pineiro, consejero regional de Cultura, Luciano Arenas de la dirección de Turismo de la municipalidad de Puerto Montt, la actriz Paulina Leiva en representación del sindicato de actores y actrices Sidarte Los Lagos, y representantes de los equipos programáticos de la seremi.

“Me parece una muy bonita instancia de reconocimiento local de reunirnos distintos entes que estamos trabajando en pos de la cultura regional, conversar, hablar de nuestras iniciativas y de las ganas de seguir creando y creciendo en nuestra región. Muy lindo el detalle”, comentó Patricia Cuyul.

La seremi Ana María Santos por su parte, señaló que “para nosotros como seremia es un honor recibir en nuestra casa y hacer un reconocimiento a una de las actrices más destacadas y queridas, y que ha obtenido un Premio Caleuche a nivel nacional. Con una vasta trayectoria no solo en cine, sino que también en teatro, que vive en nuestra región, en la comuna de Puerto Montt, que aporta con su trabajo directamente en las artes escénicas. Y felices además porque pudieron venir representantes del Consejo Regional de Cultura, de la Municipalidad de Puerto Montt, y del Sindicato de Actores y Actrices Sidarte Los Lagos, para conversar de diferentes temáticas respecto a cómo poder acompañar el teatro, el arte y el área audiovisual en la región”.

Destacando la instancia de participación, el consejero regional de Cultura, Braulio Pineiro agregó que “muy contento, fue una instancia muy bonita de compartir con los demás agentes culturales de la región, son las instancias que hacen falta y que se valoran porque salen conversaciones, intercambios de teléfonos, gestiones que se pueden hacer y sobre todo felices por este premio para ella, por su trayectoria. Y para nosotros como región, nos incentiva a seguir haciendo gestiones culturales en el futuro”.

La diversidad como clave para el desarrollo


Por Dra. Maite Castro Gallastegui, Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la Macrozona Sur.

"Los hombres son mejores para las matemáticas y las mujeres están hechas para los cuidados". ¿Cuántas veces hemos escuchado esa afirmación?

Lo cierto es que esta premisa no ha encontrado sustento en la ciencia. La neurociencia moderna no ha evidenciado diferencias sustanciales que impliquen una función diferente entre el cerebro de los hombres y el de las mujeres. Pero entonces, ¿por qué existe una brecha de género tan marcada en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)?

En 2015, la Organización de Naciones Unidas (ONU) declaró el 11 de febrero como el Día Internacional de la Niña y la Mujer en Ciencia, un hito que se extiende por todo el mes y que tiene por objetivo promover la participación de éstas y eliminar los estereotipos de género en la ciencia y la tecnología. Con motivo de esta fecha, es pertinente continuar con el análisis de este fenómeno social.

Según la Tercera Radiografía de Género, impulsada por el MinCiencia, sólo el 35% de las personas que realizan investigación en Chile son mujeres. Mientras que, en 2022, sólo el 8% de las mujeres tituladas de pregrado pertenecen a carreras STEM. Estas brechas, como se señaló, no tienen un sustento biológico, sino que más bien están condicionadas por construcciones sociales y culturales sobre el género.

Desde la biología, podemos describir al cerebro como un órgano plástico, capaz de adaptarse al entorno y moldearse a través de las experiencias, más allá del sexo biológico. Esto significa que, al romper los estereotipos de género, abrimos camino para que más mujeres se integren a la generación de conocimiento en áreas STEM. ¿Y por qué es importante que más mujeres se desarrollen en estos ámbitos? Porque en la diversidad está la clave del progreso. Resolver problemas en equipo siempre da lugar a soluciones más creativas y efectivas, y esa riqueza aumenta cuando los equipos son diversos y heterogéneos.

La Región de Los Lagos destaca en la Macrozona Sur como un polo tecnológico clave, impulsado por una fuerte presencia de la biotecnología y la acuicultura, complementado por empresas de ingeniería, IoT y robótica. Si bien la mayoría de las empresas de base científica tecnológica provienen del sector privado, la vocación acuícola y agroindustrial de la zona la consolida como un referente en innovación y tecnología en el sur de Chile. En cuanto a los proyectos de investigación en 2024, el 76,47% de los proyectos fueron adjudicados por hombres y el 23,53% por mujeres, lo cual responde a una tasa menor de mujeres postulando.

La ciencia y la generación de conocimiento son la base para un desarrollo productivo sostenible, amigable con el medio ambiente y respetuoso de nuestras comunidades y sus particularidades. Desde los inicios del MinCiencia, nuestro trabajo en materias de inclusión y género ha sido decidido y constante. Desde lo local, seguiremos trabajando para que nuestra región cuente con una matriz generadora de nuevo conocimiento más heterogénea y diversa con el propósito de generar un desarrollo sostenible y contribuir al bienestar de todas y todos.

viernes, febrero 21, 2025
Ministro de Economía presenta Plan Bicentenario y conoce resultados del PTI Iglesias de Chiloé


El secretario de Estado dio a conocer los detalles de la iniciativa que tiene por objetivo impulsar el desarrollo económico del archipiélago, y cuya puesta en marcha se realiza en el marco de la conmemoración de los 200 años de su introducción al territorio nacional.

El plan contempla 37 programas de fomento en pesca, turismo y desarrollo productivo, equivalentes a 8.000 millones de pesos, y se implementarán durante los años 2025, 2026 y 2027.

El Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, visitó la provincia de Chiloé con el objetivo de exponer a la Asociación de Municipios de dicho territorio insular los detalles del Plan Bicentenario. La presente iniciativa, que se implementará en el marco de la conmemoración de los 200 años de la anexión del archipiélago a Chile, contempla una serie de medidas, de corto y largo plazo, que pretenden generar un impulso en el desarrollo local.

El plan propone el fomento de tres actividades económicas propias de Chiloé, las cuales se componen en pesca, turismo y desarrollo productivo. Esto, será canalizado por medio de 37 programas, los cuales equivalen a una inversión presupuestaria de 8 mil millones de pesos, que serán implementados por servicios dependientes del Ministerio de Economía, como Indespa y Corfo. Su puesta en marcha se iniciará el presente año con el ingreso de aproximadamente 2 mil millones de pesos, donde se priorizará el apoyo a la pesca artesanal mediante iniciativas equivalentes a 1.700 millones de pesos.

Respecto a las ayudas enfocadas al sector turístico, se proyecta la articulación del desarrollo de esta actividad en todo el territorio local por medio de iniciativas que se ejecutan dentro de la oferta programática de Corfo. Posteriormente, el proceso asociado a la implementación del plan continuará su avance durante los años 2026 y 2027.

En el encuentro, que se llevó a cabo en el Hotel Ancud, también participaron el gobernador de la región de Los Lagos, Alejandro Santana, y la delegada presidencial regional, Paulina Muñoz, además de los alcaldes que componen la Asociación de Municipios de Chiloé, organización conformada por los ediles de las comunas de Ancud, Castro, Chonchi, Curaco de Vélez, Dalcahue, Puqueldón, Queilén, Quellón, Quemchi y Quinchao.

Tras la finalización de la reunión, el ministro Grau valoró el planteamiento realizado inicialmente por los alcaldes del archipiélago, el cual, finalmente, se concretó con la realización de la actual presentación del Plan Bicentenario de Chiloé. En esta misma línea, también resaltó la participación del gobernador regional y de la delegada presidencial, resaltando la necesidad de establecer un trabajo coordinado, teniendo en cuenta también el rol del sector privado, para el éxito de la implementación de la iniciativa.

“La región de Los Lagos, y en particular la provincia de Chiloé, tiene una gran oportunidad para fortalecer su economía a propósito de las obras de infraestructura que aquí se van a realizar. (…) Y eso significa que hay que trabajar con tiempo. Y, además, el hecho histórico de los 200 años de la anexión de Chiloé a Chile, yo creo que es también un evento muy relevante nacional, un evento político nacional, y es importante que ese hito tenga distintos planes de diversas carteras que hagan justicia a la relevancia histórica que tiene este momento. Así que nosotros estamos contentos. Sabemos que siempre cuando uno presenta un plan de este tipo, lo más difícil empieza ahora, que es trabajar en el plan en conjunto”.

“Valoramos la presentación que ha hecho el ministro de Economía, porque creo que hoy día más que nunca se requiere complementar esfuerzos. Y el gobierno regional obviamente que tiene sus esfuerzos, está dentro de su plan estratégico del año 2025, y tenemos una mirada que el Bicentenario tiene que generarse este año, durante el año 2026 también. Y por eso es que todos nuestros programas vinculados, esperamos iniciar ejecución en el segundo semestre del año 2025. Porque estamos absolutamente convencidos de que tenemos que hacer mucha difusión. Tenemos que ser capaces de traspasar este hito, esta conmemoración a la comunidad de Chiloé completa, como también a la comunidad que no es parte de Chiloé y al mundo internacional”, complementó el gobernador regional, Alejandro Santana.



Presentación de los resultados del Programa Territorial Integrado (PTI) “Iglesias Patrimoniales de Chiloé”

Durante la tarde, el ministro de Economía, Nicolás Grau, participó en la presentación de los resultados del Programa Territorial Integrado (PTI) “Iglesias Patrimoniales de Chiloé”, iniciativa impulsada por Corfo Los Lagos y que ha permitido articular un trabajo conjunto de actores públicos y privados para fortalecer la oferta turístico cultural y patrimonial del archipiélago de Chiloé.

La actividad se realizó en el Museo de las Iglesias de Ancud y contó con la participación de los diputados Alejandro Bernales y Fernando Bórquez, así como del directores regionales de Corfo, Eduardo Arancibia; de Sercotec, Jessica Kramm; de Sernatur, Claudia Renedo; de Indap, Francisco Parada y de Sernac, Fernanda Gajardo y miembros de mesa de gobernanza del Programa PTI Iglesias Patrimoniales de Chiloé.

La ruta, que abarca los 16 templos emblemáticos, ha registrado un considerable flujo de visitantes: 15 mil en noviembre de 2024, 12 mil en diciembre de 2024 y 60 mil en enero de 2025. Dichas cifras evidencian el impacto de estos sitios patrimoniales, que no solo representan un legado arquitectónico de la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en madera, sino que también constituyen anclas fundamentales para el turismo cultural y sostenible de la región.

La Fundación de las Iglesias de Chiloé, administradora del sitio y del Museo, desempeña un rol clave en esta iniciativa, la cual beneficia directamente a 114 empresas del archipiélago mediante capacitaciones, promoción y vinculación, y contribuye al cumplimiento de los compromisos internacionales con la UNESCO.

El éxito del PTI Iglesias de Chiloé ha sentado las bases para la creación del nuevo PTI Turismo Sostenible Chiloé, un ambicioso programa que proyecta al archipiélago como un destino turístico líder en Chile y de reconocimiento internacional.

Investigador de INIA Remehue obtiene Doctorado en España y regresa a Osorno a seguir contribuyendo al sector ganadero nacional

  • Tras cuatro años en España, el médico veterinario del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Francisco Canto Muñoz, estará de regreso en Chile para continuar sus labores de investigación y extensión agropecuaria.
Francisco Canto, médico veterinario e investigador de INIA Remehue, realizó recientemente la defensa de su tesis doctoral para optar al grado de Doctor en Producción Animal por la Universidad de Zaragoza, aprobando con un “Sobresaliente Cum Laude”. Así lo dio a conocer el coordinador nacional de Ganadería del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Rodrigo Morales, quien junto con felicitar al doctor Canto por este logro académico, valoró la pronta reincorporación del profesional a INIA Remehue.

“Estamos muy contentos por esta noticia. Francisco demostró un notable compromiso y dedicación con sus estudios de doctorado lo que se vio reflejado en la reciente aprobación de su tesis doctoral y también en los amplios contactos que estableció con académicos, investigadores, ganaderos y asociaciones de productores durante su estadía en España. Esperamos que en los próximos días se reintegre a sus funciones en Osorno, fortaleciendo así el equipo técnico del INIA en el área de Ganadería”, expresó.

Canto cursó sus estudios de doctorado en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza desde enero de 2021 hasta febrero de 2025. Durante este período, se integró al grupo de investigación Biofiter, perteneciente al Instituto Universitario de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA).

Su tesis doctoral, dirigida por el catedrático Alfonso Abecia y evaluada por un tribunal integrado por Francisco Arrebola del Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), Carlos Palacios de la Universidad de Salamanca y Melissa Carvajal de la Universidad de Zaragoza, se enfocó en analizar los efectos de la melatonina exógena sobre diversos parámetros en sistemas productivos de leche y carne en pequeños rumiantes.

Al respecto explicó que “la melatonina exógena presenta múltiples efectos sobre los animales. A través del análisis de datos y el uso de nuevas herramientas de monitoreo, buscamos contribuir al sector productivo mediante la optimización de los procesos involucrados en la producción de carne y leche ovina”.

El investigador chileno agradeció a la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) por el financiamiento de la beca, al INIA por la oportunidad de especializarse en el extranjero y regresar a su labor profesional, así como a los ganaderos, asociaciones, servicios y empresas que colaboraron en el desarrollo de su tesis doctoral. Además, dedicó unas palabras especiales a su familia y amigos, cuyo apoyo incondicional y comprensión fueron fundamentales para alcanzar este logro académico.

En cuanto a sus proyecciones profesionales dijo que espera “continuar desarrollando investigación aplicada e involucrar a los ganaderos nacionales en los procesos de investigación e innovación”.

Plan Bicentenario: oportunidad para el turismo y el desarrollo económico de Chiloé


Por Danitza Ortiz Viveros, seremi de Gobierno de Los Lagos.

A menos de un año del Bicentenario de Chiloé, la expectativa sobre el Plan Bicentenario, la inversión del Estado y las iniciativas que se enmarquen en esta conmemoración sigue aumentando. Bajo ese contexto, recibimos la visita del ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau Veloso, en la provincia de Chiloé.

El Plan Bicentenario es una propuesta que contempla una inversión importante concentrada mayoritariamente en las carteras de Culturas, Obras Públicas y Economía, las cuales, a pesar de concentrar la inversión, comulgan con otras carteras en iniciativas de turismo, educación, conectividad, vivienda, entre otras.

En concreto, el Ministerio de Economía, bajo su propuesta bicentenario, ha comprometido alrededor de 8 mil millones de pesos para acciones en la línea de turismo, de fomento productivo y de la pesca artesanal junto a la pequeña acuicultura. Recursos que serán distribuidos desde el 2025 al 2027 con una profunda lógica de asociatividad y colaboración, tanto desde el sector público como privado. Por su parte, en septiembre del 2024 el Ministerio de Obras Públicas comprometió 200 mil millones de pesos para el Plan Bicentenario, con foco prioritario en mejorar las condiciones de conectividad del archipiélago.

Toda esta planificación no es nueva ni mucho menos desconocida para los diez alcaldes de la provincia. Pues su construcción y los resultados de la propuesta responden a las necesidades planteadas por las autoridades municipales en mesas de diálogo desarrolladas con actores locales y regionales. Esto claramente se traduce en la voluntad desde los municipios, del Gobierno y del sector privado, por dar el realce que corresponde al Bicentenario de Chiloé.

Este bicentenario es una oportunidad para el turismo y el desarrollo económico de Chiloé, pero a la vez es un gran desafío para seguir trabajando en conjunto en un plan estratégico que no sólo guarde la esencia chilota sino que también impulse el crecimiento turístico, agrícola y económico.

Gobierno y pisqueros se reúnen en valle del Elqui para celebrar junto a la comunidad el ingreso del paisaje del pisco chileno a lista tentativa nacional ante UNESCO

  • El proceso continúa con la elaboración del expediente para lograr su incorporación en la Lista de Patrimonio Mundial, lo que podría tomar entre dos y tres años.
  • Este reconocimiento consolida el valor histórico, patrimonial y productivo del Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno, además de fortalecer el turismo y beneficiar a las comunidades locales.
La plaza Gabriela Mistral de Vicuña fue el escenario donde la ministra de las Culturas, y los ministros de Agricultura y Relaciones Exteriores, junto a la Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile AG., encabezaron la celebración ciudadana del ingreso del Paisaje Vitivinícola del Pisco Chileno a la lista tentativa nacional del patrimonio cultural ante UNESCO, un paso clave en su camino para obtener el reconocimiento como Patrimonio Mundial.

Hasta el lugar llegaron también los pisqueros de los valles del Elqui, Limarí, de la Región de Coquimbo, y del Huasco, Región de Atacama, que son parte del territorio que abarca el pasaje incluido en la declaratoria. Junto a ellos, autoridades locales y representantes de los distintos oficios que hacen posible la elaboración y salvaguardia de este proceso productivo y cultural.

Así lo destacó la titular de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, cuya institución liderará la elaboración y entrega del expediente que finalmente será presentado ante el Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO: “Este es un paso muy importante para que el organismo internacional acoja esta solicitud. Vienen años de trabajo entre el sector público y privado que dan cuenta de una política de Estado. El pisco chileno también une al amplio espectro político, lo que nos permite hoy estar aquí, celebrando un hito que no solamente es importante por este expediente, sino también porque estamos en la región de una de las figuras más importantes para la cultura de nuestro país, en un año donde celebramos los 80 años del Nobel de Gabriela Mistral”.

Además, la autoridad enfatizó que “este tipo de declaratorias no solamente contribuyen a la imagen, en este caso, del Pisco chileno, sino que también fomentan un turismo cultural y respetuoso con el medioambiente”.



El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, destacó que “es un hecho muy notable ser el primer país de Sudamérica con un paisaje vitivinícola reconocido mundialmente. Y esto, como bien dijo la ministra, es turismo integral, es poesía, es Gabriela Mistral, es cielo bello, es cultura, arquitectura, es también seguridad, es queso de cabra, es olivo, muchos aspectos de esta maravillosa región, a través de sus valles del Elqui y Limarí, y también del valle del Huasco de la Región de Atacama”.

El titular del agro añadió que “estamos redoblando todo lo que tiene que ver con la sostenibilidad estratégica de esta industria con los gobiernos regionales y municipales, respetando además las tradiciones, en diálogo con los distintos sectores, incorporando también al sector apícola, entre otros”.

Así lo refrendó Francisco Munizaga, presidente de la Asociación de Productores de Pisco, Pisco Chile: “Después de la ceremonia que tuvimos en la plaza de Vicuña y luego esta visita a una planta de pisco, deberíamos estar súper orgullosos de lo que hemos logrado. Unir a dos regiones, unir el área pública con la privada, unir tres ministerios, aglutinar en torno al pisco las ciento, o tal vez casi miles de personas que están trabajando en torno a esta declaratoria. Creo que debiéramos estar súper orgullosos de haber logrado eso, no como pisquero, sino que como sociedad”.

El canciller Alberto van Klaveren señaló que “hoy damos el primer paso en un proceso que requiere trabajo conjunto y compromiso. Nuestro objetivo es presentar el expediente de postulación ante la UNESCO a la brevedad posible, para que esta candidatura sea considerada en la próxima reunión del Comité de Patrimonio Mundial el año 2027”. Además, agregó que esta incorporación en la lista tentativa nacional “no solo impulsa la industria pisquera chilena, sino que también enaltece nuestra herencia cultural. Estamos convencidos de que el Paisaje Cultural Vitivinícola del Pisco Chileno tiene los méritos necesarios para ser parte del Patrimonio Mundial, y seguiremos trabajando incansablemente para lograr este objetivo”.

Tras la actualización de la Lista Tentativa, el proceso continúa con la elaboración del expediente del bien. Esta consiste en un dossier con las especificaciones culturales y naturales del pasaje cultural. Una vez enviado el expediente, UNESCO lo remite al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), para su análisis detallado, ajustes y eventuales visitas técnicas de los expertos.

Finalmente, y con base a la recomendación de los organismos asesores, el Comité de Patrimonio Mundial de UNESCO evaluará y sancionará su posible inscripción inmediata, con observaciones o eventual rechazo. El tiempo que transcurre entre la inclusión en la Lista Tentativa y el reconocimiento final podrá tomar entre dos y tres años.

jueves, febrero 20, 2025
IPS inicia los pagos del Aporte Familiar Permanente 2025 a las primeras familias beneficiadas

  • El Instituto de Previsión Social informa que, desde el 17 de febrero, se comenzará a pagar a la primera nómina del Aporte Familiar Permanente 2025. Para saber si son beneficiarias, las personas pueden consultar en www.aportefamiliar.cl o en el Call Center 101.
  • El monto del Aporte Familiar para este año es de $64.574 por carga familiar o por familia, según corresponda. En la Región de Los Lagos, serán más de 52 mil las familias beneficiadas.
El Instituto de Previsión Social, IPS, informa que a partir del 17 de febrero se inicia el pago del Aporte Familiar Permanente 2025, ex “Bono Marzo”, al primer grupo de beneficiarias y beneficiarios. Esta primera nómina la componen personas que tenían concedido el Subsidio Familiar a diciembre de 2024 y también familias pertenecientes, a esa misma fecha, al Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar) o a Chile Solidario, y que a la vez cobran esos beneficios en forma regular en el IPS entre el 15 y 28 de febrero. El Aporte se les pagará en conjunto con su beneficio habitual, sin necesidad de nuevos trámites.

El monto del Aporte Familiar Permanente es de $64.574, monto que se paga por carga familiar o por familia, dependiendo del tipo de beneficiario.

La Delegada Presidencial Provincial de Osorno, Claudia Pailalef, mencionó que “marzo es un mes que es exigente de un punto de vista del gasto para todas las familias de nuestro país, por lo tanto a partir de este aporte económico, creemos que como Gobierno contribuimos con un granito de arena para costear aquellas necesidades importantes durante esta época.”

La representante de la Union Comunal de Adulto Mayor y que también participa del Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) del IPS, Eliana Catrilef, valoró este beneficio añadiendo que “para nosotros es súper importante porque viene en marzo con la compra de los útiles escolares de los estudiantes que van a ingresar ahora a clase y también para las mamitas que están solas y deben dar la educación a sus hijos. Este bono en algo les va a ayudar y les va a aportar.”

Es importante señalar que no es necesario postular ni inscribirse para recibir este beneficio, dado que se asigna automáticamente a quienes cumplen con los requisitos que señala la Ley N° 20.743. Para consultar si les corresponde, así como la fecha y forma de pago, las personas pueden ingresar al sitio www.aportefamiliar.cl o www.chileatiende.cl, y también llamar al Call Center 101.

Si las personas no aparecen con pago en esta primera consulta, podrán consultar el 3 o el 17 de marzo.

Más de 1 millón 900 mil familias se beneficiarán

“El Aporte Familiar Permanente conocido como ex bono marzo, es fundamental para nuestras familias de nuestra región, son más de 52 mil familias que representan más de 110 mil Aportes Familiar Permanente en esta época del año, en los cuales los gastos de las familias se incrementan para precaver y prepararse para el año escolar y será significativo estos 64 mil 574 pesos, considerando también que cuando existen mayores cargas familiares uno o dos se va multiplicando este aporte y realmente genera una diferencia fundamental para afrontar una época del año que es compleja” señaló el Seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Lagos, Ricardo Ebner.

El Director Regional del IPS de Los Lagos, Marcelo Álvarez, indicó que “este beneficio del Aporte Familiar Permanente está divido en tres pagos. El primero comenzó el 17 de febrero, el segundo va a ser a partir del 3 de marzo y el último será el 17 de marzo. Es decir, está dividido en tres partes, el 100%, que son los 52.000 familias que están recibiendo en la Región de Los Lagos, que representa una cantidad significativa de familias beneficiarias, son cerca de 110.000 beneficios que impactará en nuestro territorio”.

A nivel nacional, el Estado realizará un esfuerzo fiscal superior a 232 mil millones de pesos en total, durante febrero y marzo de este año, para materializar la entrega de este aporte económico a las familias que cumplen las condiciones para recibirlo.

Cabe mencionar que cerca del 90 % de las personas recibirán su Aporte Familiar Permanente como depósito en CuentaRUT u otra cuenta bancaria. Los demás beneficiarios podrán cobrar su dinero de forma presencial en Caja Los Héroes o BancoEstado, según se les indique al momento de consultar en www.aportefamiliar.cl o llamando al 101. Luego, en marzo, se comenzarán a entregar los beneficios a los otros dos grupos masivos.

¿Qué personas recibirán el Aporte Familiar y desde cuándo podrán consultar?

• Grupo 1: Desde el 17 de febrero
Personas beneficiarias de Subsidio Familiar, Chile Solidario o del Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), que reciben el pago habitual de sus beneficios entre el 15 y 28 de febrero.

• Grupo 2: Desde el 3 de marzo
Personas beneficiarias de Subsidio Familiar, Chile Solidario o del Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar), que reciben el pago habitual de sus beneficios entre el 1 y 14 de marzo. Además, el grupo específico de pensionados del IPS que a su vez reciba pagos por cargas familiares.

• Grupo 3: Desde el 17 de marzo
Personas que reciben Asignación Familiar o Maternal por sus cargas familiares.

Para recibir el Aporte, todas esas personas deben haber sido beneficiarias de los mencionados subsidios o de la Asignación Familiar o Maternal a diciembre de 2024.

Hay un plazo de nueve meses para cobrar el Aporte Familiar, desde la fecha de emisión del documento de pago.

Para obtener más información, estarán disponibles los sitios www.ips.gob.cl, www.chileatiende.cl, las redes sociales @ChileAtiende en X, Facebook e Instagram, y el Call Center 101.

miércoles, febrero 19, 2025
¿Cuánto gastaré en la vuelta a clases?: Sernac lanza cotizador de útiles, calzados y uniformes escolares

  • La herramienta recopila aproximadamente 585 mil precios de productos en más de 200 comunas a lo largo del país.
  • En la Región de Los Lagos se consideraron algunos locales de venta en Ancud, Castro, Osorno y Puerto Montt.
  • El Cotizador de Escolares, junto a recomendaciones de compra de estos artículos, se encuentra disponible en el sitio web SERNAC.cl
Marzo está a la vuelta de la esquina y los gastos asociados a ese mes suelen aumentar por múltiples razones. Una de ellas son las compras para el regreso a clases de niños, niñas y adolescentes.

Por esta razón, Fernanda Gajardo, Directora Regional del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) en Los Lagos, informó que su institución puso a disposición de la comunidad una herramienta que permitirá que apoderados y apoderadas puedan cotizar diferentes productos, tanto de la lista de útiles escolares, como también de los uniformes y calzados.

El Cotizador de Escolares contempla un total de 34 empresas y al menos 1.138 locales distribuidos en más de 200 comunas a lo largo de Chile. En total, se han recopilado aproximadamente 584.985 precios de productos en distintas categorías.

¿QUÉ INFORMACIÓN PUEDO ENCONTRAR EN EL COTIZADOR?

Al ingresar a la herramienta, las y los consumidores podrán comparar precios entre distintas tiendas y comunas, por lo que podrán tomar decisiones informadas a la hora de realizar las compras para el regreso a clases.

Por ejemplo, en el caso de los en block de dibujo Liceo, en Puerto Montt, los precios van desde $890 (Proarte en HiperLider) hasta $1.140 (Torre en Unimarc).

En el caso de las regiones, los precios se extrajeron de los listados proporcionados por las principales cadenas de supermercado y retail, por lo que SERNAC Los Lagos sugiere utilizarlo también como una base de comparación con negocios locales y regionales.

¿CÓMO UTILIZAR EL COTIZADOR?

Para usar el Cotizador Escolares 2025, se debe ingresar al sitio web www.sernac.cl y escoger una categoría entre útiles, uniformes y calzados.

Luego se debe elegir comuna, categoría y producto, para que aparezcan los resultados ordenados de menor a mayor precio. Se puede hacer clic en el precio para ir al mapa de la ubicación.

RECOMENDACIONES

• Comprar productos en el comercio establecido y exigir la boleta, para poder ejercer sus derechos legales.
• Para los niños pequeños prefiera productos “no tóxicos” o “atóxicos”. Es importante fijarse en la rotulación, especialmente en los útiles escolares, como témperas, plastilinas, tintas y pegamentos.
• Recuerde que está prohibido que los colegios y jardines soliciten los adhesivos tóxicos que contengan alguna sustancia nociva (silicona líquida, neoprén, entre otros).
• Se recomienda buscar el equilibrio entre precio y calidad del producto.
• En el caso de los útiles escolares, los colegios no pueden exigir determinadas marcas, a menos que se basen en criterios pedagógicos, sanitarios o de otro orden, que vayan en directo beneficio del alumno. En este caso, sólo podrán sugerir marcas.
• El Ministerio de Educación establece que el uso del uniforme no es obligatorio, a menos que los directores lo pidan, previo acuerdo con el centro de padres, consejo de profesores y centro de alumnos. Si así fuera, no se le puede impedir al alumno ir al colegio por no usarlo.

En caso de incumplimientos por parte de los establecimientos educacionales, como exigencia de marcas, las familias pueden consultar o denunciar en la página web de la Superintendencia de Educación

En caso que un consumidor sienta que ha sido víctima de un abuso en materia de consumo puede ingresar su reclamo en SERNAC.cl, llamando gratuitamente al 800 700 100 y presencialmente en las oficinas ubicadas en cada región.

Ministerio de las Culturas, destina más de $1.900 millones a 139 iniciativas en la región para la realización de proyectos artísticos

  • La entrega contribuirá a generar empleabilidad en el sector artístico, destacando el incremento de proyectos liderados por mujeres, así como, los vinculados al rescate de tradiciones ancestrales, primeras infancias, investigación y el desarrollo de Ferias y Encuentros, entre otros.
Un encuentro para certificar las iniciativas seleccionadas a través de Fondos Concursables 2025 de las provincias de Osorno, Llanquihue y Palena se realizó en el salón azul del Centro Administrativo Regional de Puerto Montt, se reunieron representantes de 139 proyectos artísticos que se estarán ejecutando este año en distintas comunas de la región.

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ana María Santos, estuvo acompañada por su par Danitza Ortiz, Vocera de Gobierno y Juan Eduardo Gómez, seremi de Educación, quienes destacaron la instancia que generó un espacio de compartir, establecer redes y difundir cada proyecto de la voz de los artistas creadores.

“Destacamos y agradecemos a cada uno de los gestores/as que se trasladaron hoy desde distintas comunas como San Juan de la Costa, Cochamó, Osorno, Fresia, Puerto Varas, entre otros, porque además de certificarlos buscamos generar un encuentro entre ellos/as, que conozcan las iniciativas y a sus creadores. Este año Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio destina $1.972.417.245 millones de pesos para realizar 139 iniciativas en la región de Los Lagos. Hace unas semanas atrás, hicimos esta entrega en la provincia de Chiloé para 50 proyectos con un presupuesto total de $702.164.188 millones de pesos y hoy certificamos a 86 proyectos de las provincias de Osorno, Llanquihue y Palena que suman una inversión por parte del Gobierno de $1.270.253.057 millones de pesos“.

Desde Fresia, las hermanas Crisálida y Obsidiana Cabrera, asistieron a la ceremonia acompañadas por su madre Laura Savoy quien comentó que “a través del Fondo de la Música en su linea Becas Chile Crea, modalidad Becas Jóvenes Talentos – Presencial, ellas podrán cursar estudios de flauta traversa y violonchelo en el Centro de Educación Artística Frutillar, esto implica más avance para ellas en técnicas, posturas, cosas importantes para poder crecer más en cada instrumento”.



Un Fondart Regional se adjudicó la Agrupación FeriArtes de Río Puelo, en la línea Organización de Muestras, Ferias y Encuentros, Lilian Cortés parte de la organización comentó respecto de la iniciativa que “nuestra agrupación está compuesta por artesanos, músicos, cultores de distintos saberes de la localidad, queremos invitar a la comunidad este 14 y 15 de marzo, vamos a desarrollar este maravilloso encuentro en la ribera sur de Río Puelo que es donde se inicia ancestralmente todo el desarrollo cultural y económico de la ciudad, invitados a disfrutar de todos los expositores- socios que van a estar mostrando la historia de 115 al lado de un río”.

La Corporación Centro de Arte Molino Machmar de Puerto Varas este año, a través de la adjudicación de 5 fondos que totalizan alrededor de $120 millones de pesos podrán realizar distintas iniciativas, Valentina Schindler, directora ejecutiva comentó que “junto al ministerio trabajamos con el Programa de Apoyo a las Organizaciones Culturales Colaboradoras PAOCC, este año bajo la modalidad de continuidad y postulamos 4 fondos concursables que fueron adjudicados: un Fondo del libro y la lectura para hacer la “8º versión de la Feria Renueva tu biblioteca en Puerto Varas” , un Fondart Regional para la realización de Ferias y Festivales para hacer la nueva versión de hito programático que hace tiempo queríamos retomar “El color del sur, Encuentro y Concurso de Artes Visuales”, por otro lado también, nos adjudicamos un fondo de infaestructura que nos va a permitir renovar parte importante del sistema eléctrico y calefacción del molino, son 5 pisos de infraestructura patrimonial y a través del Fondo Artes Escénicas vamos hacer mejoras importantes a nuestra sala CAM que es nuestro teatro en el piso menos uno”.

En la comuna de San Juan de la Costa, Inés Cheuquelaf Bradasic desarrollará el proyecto “El Makuñ y las manteras del territorio kunko, una revisión comunitaria del arte textil mapunche”, Fondart Regional, linea Culturas de los Pueblos Originarios, respecto de su iniciativa comentó que: “la importancia es relevar la revitalización de oficios que están casi en extinción en el territorio, a través de los jóvenes y en el caso del textil en San Juan de la Costa es super fuerte hay mucho conocimiento y kimun que hay que recuperar y registrar, ambos proyectos son trabajos comunitarios que se vienen trabajando y vienen a potenciar otros, como la Escuela de Artes y Oficios que también apuntan a la economía local”.

Autoridades de Los Lagos informan que se comienza a combatir incendio proveniente de Argentina


La delegada presidencial regional, Paulina Muñoz Molina, informó a la comunidad que el incendio Los Manzanos, que se desarrolla en territorio argentino, avanzó hasta el límite del territorio chileno y que se ha comenzado a combatir de manera aérea. “El día de hoy el incendio que se ha prolongado desde el país trasandino ha llegado hasta el límite de nuestro territorio chileno. En este sentido, comentar e indicar que hemos estado trabajando desde el primer momento cuando sucedió esta afectación, en el mes de diciembre, reunidos con mesas técnicas con las distintas instituciones del Estado lo que nos ha permitido llevar a cabo un dominio importante con respecto a esta emergencia”.

El director regional de Conaf, Miguel Angel Leiva Faúndez, indicó que están instalando un puesto de mando muy próximo al incendio para facilitar el trabajo de las aeronaves y que se espera detener prontamente el fuego. “Le quiero comunicar a la ciudadanía que este incendio va a ser combatido desde el día de hoy, vamos a hacer un puesto de mando y vamos a combatir solamente con aeronaves porque la situación topográfica solamente permite este tipo de combate. Quiero también señalar que la comunidad debe sentirse muy tranquila porque este incendio creemos que lo podemos detener muy prontamente en la montaña. No va a seguir avanzando, así que por favor manténganse muy tranquilos. No vamos a necesitar por ahora ningún tipo de evacuación, pero estamos monitoreando día a día, minuto a minuto, este incendio forestal”.



El director (s) de Senapred Los Lagos, Cristian González Muñoz, señaló que se han llevado a cabo diversas acciones para preparar el combate al incendio y evacuar a la población del sector si es que se requiere. “Desde el primer minuto se han desarrollado una serie de acciones de coordinación entre los distintos integrantes del Sistema Regional de Prevención y Respuesta ante Desastres, Carabineros, Fuerza Aérea, Municipalidad, Delegación Presidencial Regional, Conaf, Senapred, para estar articulados de la mejor forma posible en caso de ser necesario la activación de estos planes. Primero, el plan de combate que está desarrollando CONAF y que está ejecutando a partir del día de hoy y, segundo, en caso de que exista en algún momento una eventual proyección hacia viviendas, también tenemos un trabajo colaborativo con la municipalidad y también con la comunidad para poder contar con un plan de evacuación preventivo en caso de ser necesario”.

El prefecto de Carabineros, Eduardo Rosales Hernández, declaró que se encuentran monitoreando y acompañando a habitantes de las localidades cercanas a la emergencia. “Hemos estado con los carabineros del retén Paso el León, coordinados y entrevistados con los residentes y vecinos del lugar. Son aproximadamente 10 personas, 4 viviendas en las cuales ellos están habitando. Les hemos entregado información respecto a posibles evacuaciones si es que el caso lo amerita”.

El alcalde de Cochamó, Francisco Javier Donoso Oyarzún, señaló que como municipio están trabajando de manera articulada para responder al incendio. “Como Municipalidad de Cochamó hemos participado de distintas instancias de coordinación, mesas técnicas comandadas por la delegada presidencial, en conjunto con Senapred y Conaf, con el fin de poder establecer un plan operativo respecto a este siniestro que pudiera prontamente afectar a vecinos de nuestra hermosa comuna. Es por ello que se ha establecido un plan de acción que va de la mano con poner y posicionar un área estratégica en Paso El León que permita el traslado de helicópteros para que una vez que este incendio pueda traspasar el límite, ser atacado de manera inmediata por parte de Conaf”.

Las autoridades además llaman a la comunidad regional a conservar la calma y a mantenerse informados a través de los canales oficiales de la Delegación Presidencial Regional, Conaf, Senapred, Carabineros de Chile y la Municipalidad de Cochamó.

Intenso duelo de Roller Derby en Puerto Montt: Diosas Volcánicas vs. Revolución


El pasado sábado 15 de febrero, el Gimnasio de la Escuela Millipulli en Puerto Montt fue el escenario de un electrizante encuentro de roller derby. Desde las 14:00 hasta las 17:00 horas, el público disfrutó de una jornada llena de velocidad, estrategia y adrenalina, donde el equipo local, Las Diosas Volcánicas, se midió ante Revolución, proveniente de Bariloche.

Ambos equipos demostraron un gran nivel en la pista, protagonizando un enfrentamiento reñido que mantuvo a los asistentes al borde de sus asientos. La intensidad del partido y el despliegue de talento dejaron en claro por qué este deporte sigue ganando seguidores en la región.



El evento contó con una gran asistencia de fanáticos del roller derby, quienes alentaron con entusiasmo a sus equipos favoritos. La jornada no solo permitió disfrutar de un espectáculo deportivo de alto nivel, sino que también fortaleció los lazos entre ambas escuadras y reafirmó el crecimiento de este deporte en el sur de Chile.


#RollerDerby #DeportesFemeninos #Adrenalina #EventosDeportivos #RegionDeLosLagos #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

martes, febrero 18, 2025
Se realizó la Cuarta Versión del Encuentro Nacional de Cantoras en Puerto Montt


El pasado sábado 15 de febrero de 2025 se llevó a cabo la Cuarta Versión del Encuentro Nacional de Cantoras en el Mercado Municipal de Presidente Ibáñez, en Puerto Montt. La actividad reunió a destacadas exponentes del folclore, ofreciendo al público la oportunidad de disfrutar de presentaciones en vivo que resaltaron la riqueza de la música tradicional.

El evento, organizado por la Asociación Cultural de Cantoras de la Región de Los Lagos, buscó difundir y reconocer el trabajo de estas artistas, quienes mantienen vivas las tradiciones a través de su música. Según la coordinadora del encuentro, Ana Ester Martínez, la iniciativa surgió durante la cuarentena, cuando cantoras de todo el país compartían su arte mediante transmisiones en redes sociales. Esta cuarta edición reafirmó el compromiso de seguir promoviendo el folclore y la identidad cultural en la región.



#EncuentroDeCantoras 🎶 #FolcloreChileno 🇨🇱 #CulturaViva #MúsicaTradicional #CantorasDeChile #IdentidadCultural #ArteYTradición #RaícesFolclóricas #MujeresEnElFolclore #cultura #musicaenvivo #tradicion #cantorespopulares #eventoschile #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

Cerca de tres mil personas participaron en las actividades recreativas y Corrida «Supera tu marca» en Puerto Varas

  • Evento organizado por el Instituto Nacional del Deporte en el marco de la campaña de verano que busca fomentar la práctica de actividad física.
Cerca de tres mil personas participaron en las actividades recreativas y en la corrida “Supera tu marca” que iluminó las calles de Puerto Varas, consolidándose como una experiencia única que fomenta la actividad física y los hábitos saludables en la comunidad y que son parte de la campaña de verano organizada por el Ministerio del Deporte y el Instituto Nacional de Deportes (IND).

Ante esta gran convocatoria, el Director Nacional del IND, Israel Castro, afirmó que “estamos muy satisfechos con el interés y la participación de la comunidad. Estas actividades no solo promueven el deporte, sino que también refuerzan valores como la perseverancia, la superación personal y el trabajo en equipo. Queremos que todos se sumen a superar sus marcas y a llevar una vida más saludable”.

La Seremi del Deporte, Anahis Arauz, dijo que “Estamos muy contentos como Ministerio del Deporte y la Seremía de la Región de Los Lagos de estar aquí en la corrida “Supera tu marca”, una actividad realizada por nuestro Ministerio del Deporte en conjunto con el IND para invitar a todos los habitantes de la región a una corrida familiar nocturna, es el inicio de nuestras actividades de verano y los dejo a todos muy invitados para las próximas actividades”.

En tanto, el Director Regional del IND, Ernesto Villarroel Jaramillo, precisó que “El Ministerio de Deportes a través del Instituto Nacional de la Región de los Lagos ha organizado este gran evento de verano “Supera tu marca”. Estamos hoy día en su pleno desarrollo, muy contentos con la convocatoria obtenida de parte de la comunidad regional, no solamente de la ciudad de Puerto Varas, sino que también otras comunas aledañas, con actividades recreativas que se están desarrollando en el borde costero y ya esperando lo que va a ser el calentamiento y la corrida de 3 y 5 kilómetros. Muy agradecido de la colaboración que obtuvimos de la Municipalidad de Puerto Varas y también el gran trabajo que ha hecho el equipo de actividad física de la Región de los Lagos del Instituto Nacional de Deportes”.

Asimismo, el Director Nacional (S) del IND, Juan Pablo Salgado, que estuvo presente en la actividad, señaló que “Estamos aquí a pocos minutos ya de iniciar la gran corrida nocturna que organiza el IND de los Lagos en la comuna de Puerto Vara, es un bello entorno con más de 2.000 inscritos en el marco del programa “Supera tu marca”, nuestro evento de verano cuyo objetivo es incentivar la práctica de la actividad física y el deporte en un entorno natural y tan lindo como esta ciudad”.



Continúa la campaña nacional

“Supera tu marca” se implementó con actividades similares en las 16 regiones del país, reflejando el compromiso del Gobierno de Chile con la promoción de una vida activa y saludable, generando espacios seguros y atractivos para la comunidad.

Por ello, y como aún queda verano por delante, el llamado de las autoridades a quienes buscan mantener un estilo de vida activo desde casa o explorar nuevas actividades para que ingresen a www.ind.cl y accedan a la plataforma gratuita que el IND dispuso con clases y rutinas personalizadas para todos los niveles. Incluso, en ella podrán acceder a un asesoramiento virtual con el apoyo de inteligencia artificial.

lunes, febrero 17, 2025
Seleccionado chileno venció en el Giro «Ciclístico Llanquihue 2025»

  • Puertomontino y seleccionado nacional de la disciplina, Edison Bravo, obtuvo el primer lugar en la clasificación general.
Cerca de 150 corredores de diferentes lugares del país fueron parte de la tercera edición del “Giro Ciclístico Llanquihue 2025”. La prueba recorrió 75 kilómetros por diferentes sectores de la comuna lacustre, incluyendo localidades rurales como Totoral, Colegual, Línea Balmaceda, Loncotoro y  Pichilaguna.
 
La actividad organizada por la municipalidad de Llanquihue, contó con el auspicio de la empresa de energía renovable "Innergex" e incorporó seis categorías:  Sub 23 (17 a 22 años) Élite (23 años y más) Máster A (35 a 39 años) Máster B (40 a 49 años) Máster C (50 a 59 años) Única Mujeres (17 años y más).
 
El alcalde de Llanquihue Víctor Angulo, destacó la realización de este evento, señalando que el ciclismo al igual que otras disciplinas deportivas, son parte fundamental de la administración que encabeza. “El deporte es importante en nuestra comuna, entendemos que este tipo de competencias ayudan a fomentar la práctica deportiva al interior de Llanquihue, durante esta carrera hubo muchas familias y sobre todo niños que estuvieron muy atentos a esta actividad”, expresó el edil.


 
Los primeros lugares en sus respectivas categorías, fueron los siguientes ciclistas en "Elite Varones", Edison Bravo del club “Patagonia Austral”; "Elite Damas", Constanza Flores de club "Melipulli" de Puerto Montt; "Sub 23", Martin Cardenas de club "Melipulli" de Puerto Montt; "Master A", Patricio Mansilla del club “Mafia del Sur” de Llanquihue; "Master B", Jose Silva del club “Team Veloz” de Puerto Montt; "Master C", Robinson Miranda del club “CC Puerto Varas”, mientras que en la clasificación general, el vencedor fue Edison Bravo.
 
En este sentido, el ganador de la tabla general, Édison Bravo, del club “Patagonia Austral” de Puerto Montt y también seleccionado nacional de la disciplina, alabó el nivel organizativo de la prueba agregando que el “Giro Ciclístico Llanquihue 2025”, “cuenta con competidores de gran nivel, es una carrera bastante linda, por los tramos y sus paisajes; una ruta muy limpia y para uno como deportista bastante exigente”, expresó.
 
En tanto el llanquihuano, Patricio Mansilla, quien obtuvo el primer puesto en la categoría “Master A”, destacó el alto nivel de la competencia señalando que “fue una carrera muy dura con harto nivel de subida, tuvimos competidores profesionales, seleccionados nacionales, con experiencia en competencias internacionales lo que hace que sea muy exigente”, puntualizó.

FOSIS y Municipalidad anuncian la instalación de un EcoMercado para Puerto Montt

  • La capital regional tendrá el tercer EcoMercado de la región de Los Lagos durante el año 2025.
El Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) y el Municipio de Puerto Montt, anunciaron la instalación de un nuevo EcoMercado Solidario para la capital regional.

El programa estatal se suma a los ya existentes en Puerto Varas y al recientemente confirmado en Castro, consolidando una red de tres EcoMercados en la región de Los Lagos.

El EcoMercado de Puerto Montt estará ubicado en la Delegación Municipal del sector Mirasol y beneficiará a 330 familias vulnerables de la comuna, de las cuales se busca -con especial focalización- apoyar a aquellas personas que se dediquen a los cuidados. Actualmente, se están buscando donantes para asegurar su operación a partir del primer semestre de 2025.

La iniciativa se enmarca en la Política de Seguridad Alimentaria del Gobierno, buscando contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en particular al objetivo Hambre Cero.

"Este nuevo EcoMercado en Puerto Montt no sólo permitirá que cientos de familias accedan de forma gratuita a alimentos de calidad, sino que también refuerza nuestro compromiso con la sostenibilidad y la seguridad alimentaria en Chile. En el FOSIS tenemos como meta este año el estar presentes en todas las regiones del país, lo que nos permitirá seguir potenciando el trabajo con los municipios, además de fortalecer la colaboración público-privada”, destacó Nicolás Navarrete, director ejecutivo del FOSIS.

Por su parte, la directora regional del FOSIS, Constanza Castillo, señaló: “estamos muy contentos con esta alianza que realizamos con la Municipalidad de Puerto Montt, con la cual podremos pasar de un Ecomercado en la región, a tres en total. Nos complace que este nuevo Ecomercado se emplazará en el sector de Mirasol, que es donde más población existe en la ciudad y también está muy ligado a nuestras orientaciones y público objetivo, que son jefas de hogar, cuidadores, adultos mayores, entre otros”.

Asimismo, el director de la DIDECO del municipio, Yerco Rodríguez, comentó: “como Municipalidad de Puerto Montt, con nuestro alcalde Rodrigo Wainraihgt, estamos contentos con este anuncio de la instalación de un EcoMercado que se emplazará en Mirasol. Es una política pública con la que estamos súper conectados, que tiene que ver con la seguridad alimentaria, y también con el objetivo de poder desarrollar un abanico de soluciones para las familias más vulnerables de nuestra comuna”.



Rol EcoMercados

Los EcoMercados son una iniciativa ejecutada en conjunto con los municipios, que busca redistribuir alimentos que no serán comercializados en ferias libres, supermercados y almacenes. Estos productos son entregados semanalmente a familias en situación de vulnerabilidad, en un modelo que promueve la participación comunitaria y el apoyo de colaboradores y donantes. A nivel nacional, el programa ya ha distribuido 317.970 kilos de alimentos en 9.631 canastas, beneficiando a 34.156 familias en 11 comunas.

El EcoMercado también se enmarca en la Política Nacional de Apoyos y Cuidados liderada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, con un foco especial en familias cuidadoras. Está dirigido a hogares que pertenecen al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH) y permite la colaboración de personas e instituciones a través de donaciones o iniciativas innovadoras.

Delegación Presidencial Regional y Servicio de Salud del Reloncaví lideran articulación para erradicar violencia en centros de salud


El 13 de febrero de 2025 sesionó la mesa de trabajo que busca mejorar las condiciones de seguridad de los establecimientos de salud a través de acciones de resguardo policial, persecución penal efectiva, mejoramiento de los entornos y el fortalecimiento de las capacidades preventivas y de protección de los establecimientos ante hechos de violencia.

La instancia es liderada por la delegada presidencial regional, Paulina Muñoz Molina, en conjunto con la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Barbara del Pino Villarreal, y contó con la participación de las Secretarías Regionales Ministeriales de Justicia y Derechos Humanos, de Desarrollo Social y de Salud, de la Coordinadora Regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, de la Municipalidad de Puerto Montt, de Carabineros de Chile, de Gendarmería, de la Policía de Investigaciones, del Ministerio Público y de representantes de asociaciones y federaciones de trabajadores y trabajadoras de la salud, entre otras instituciones.

La delegada presidencial regional, Paulina Muñoz Molina, señaló que “esta mesa tiene por objetivo establecer instancias de coordinación y colaboración para prevenir y abordar situaciones de violencia que ocurren al interior o al exterior de los centros de salud, y que afectan tanto a los funcionarios y usuarios de estos recintos asistenciales. Como Gobierno de Chile sabemos que es una preocupación la seguridad y particularmente estamos trabajando para fortalecerla no tan solo en los barrios, sino que también en los recintos de la red de salud pública. Sabemos sobre la exposición a la que funcionarios y funcionarias se ven afectados”.

La directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Barbara del Pino Villarreal, manifestó que “en esta mesa se analizaron los protocolos y la bajada de distintas informaciones hacia los funcionarios de salud en los distintos niveles de atención. Nosotros podemos decir que sólo en el Reloncaví, durante el año 2024, se registraron 448 agresiones a personas de salud, de las cuales 187 se dieron en hospitales y 261 en atención primaria, 381 denuncias fueron hacia funcionarias mujeres. Por eso es que nuestro llamado es a prevenir, es a tratarnos bien, es a mejorar en nuestro trato usuario, tanto interno como externo”.

El coronel Eduardo Rosales Hernández, prefecto de la Prefectura Llanquihue N° 25 de Carabineros, indicó que “sabemos que la seguridad es una de las principales preocupaciones de la comunidad. Es por eso que Carabineros de la zona de Los Lagos mantiene servicios preventivos en la totalidad de centros asistenciales de la región, sean estos hospitales, consultorios, postas o cesfam. La finalidad es prestar seguridad tanto a los trabajadores que allí se desempeñan como a los usuarios. En definitiva, las personas están en el centro de nuestra labor y por ello trabajaremos incansablemente para hacer de nuestro país un mejor lugar para vivir”.

Carolina Rojas Aquez, presidenta de la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud Décima Región, señaló que “como representante de los funcionarios de la salud quiero destacar y agradecer a nuestra delegada presidencial la instancia de invitarnos a la primera reunión del año de la Mesa de Seguridad en Salud. Quiero destacar la importancia de esta reunión donde pudimos dar a conocer a la autoridad regional la realidad en que nos vemos enfrentados como funcionarios de la salud, a todo tipo de agresiones por parte de nuestros usuarios y usuarios, agresiones que han ido en aumento en este último tiempo. En la jornada de ayer se reiteró el compromiso de parte de las autoridades presentes de dar continuidad a esta mesa de trabajo. Para ello, se calendarizaron fechas de reuniones para todo el 2025, lo que permitirá trabajar de manera eficaz y dar continuidad al trabajo preventivo, incorporando además a la comunidad. Sin duda hay mucho por trabajar, pero estoy segura que con el compromiso de todos podemos lograr bajar y erradicar las situaciones de violencia que viven nuestros funcionarios de la salud”.

Seo Services