Documental «De vida y de muerte», sobre la Operación Cóndor, se estrena el miércoles en la Casa del Arte Diego Rivera


A las 19 horas

Las vicisitudes que debieron sufrir miles de personas en varias naciones sudamericanas, perseguidas por las fuerzas militares de los regímenes dictatoriales se explican con el documental “De vida y de muerte, testimonios de la Operación Cóndor” que se exhibe a las 19 horas en la sala Mafalda Mora de la Casa del Arte Diego Rivera, con un valor de $1.000 pesos.

Con el apoyo de la Corporación Cultural, la muestra se enmarca en el programa MiraDoc, que considera el estreno de un documental de excelencia al mes en el norte, centro y sur de Chile.
La cinta, del director Pedro Chaskel, se exhibirá junto al cortometraje de su autoría (ya estas fechas convertido en clásico) “Venceremos”.

El documental refiere el episodio dramático de la historia de Chile y de América Latina cuando funcionó la Operación Cóndor, nombre que recibió la acción concertada de las dictaduras latinoamericanas de los años '70 y '80 para perseguir y reprimir a sus opositores.

Un plan continental, cuyos detalles se han ido conociendo muy fragmentadamente, y donde la mayor parte de sus responsables permanece libre y sin juicio alguno.

Ese es el punto de partida de Pedro Chaskel, el experimentado cineasta chileno -director, montajista, productor y docente-, que desde el año 2000 está produciendo este documental, quien junto a un equipo de trabajo rastreó las huellas del macabro plan político.

ARCHIVOS

La base de la investigación fueron los llamados "Archivos del horror", los documentos que se publicaron en Paraguay en 1992, y que muestran las comunicaciones entre los servicios represivos de las dictaduras de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay durante los '70 y '80.

“El rodaje incluyó un viaje de investigación y luego grabaciones en Asunción, Buenos Aires, Montevideo y Santiago. Con un equipo muy reducido de solo tres personas, registramos testimonios y experiencias muy valiosas de sobrevivientes, periodistas, investigadores y estudiosos”, cuenta Pedro Chaskel.

La mirada de las víctimas es la otra cara del documental. Dice Chaskel: "El registro tiene de la alta calidad humana de los personajes presentes o que se mencionan en el documental, y -al mismo tiempo- es una explicación muy clara, casi didáctica, de en qué consistió la Operación Cóndor y de cómo afectó los DDHH de sus víctimas”.

“Un documental que solo contenga la información sin la emoción resulta finalmente ineficaz. Creo que en este trabajo logramos el equilibrio necesario entre la información y la emoción”, concluye el cineasta.

De vida y de muerte, Testimonios de la Operación Cóndor se estrena en Puerto Montt, gracias a Miradoc, este miércoles 7 de diciembre, en la sala Mafalda Mora del teatro Diego Rivera a las 19 hrs. con una entrada de $1.000.

Junto a este documental, se exhibirá otro título del mismo director: “Venceremos”, corto documental estrenado en 1970, y que retrata la polarización de la sociedad chilena en la elección presidencial de ese año, cuando fue electo Salvador Allende.

MiraDoc es financiado por el Programa de Intermediación Cultural, Convocatoria 2015; y el Fondo de Fomento Audiovisual, Convocatoria 2016; del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

SOBRE EL DIRECTOR

Pedro Chaskel es uno de los directores de cine chileno de mayor trayectoria y prestigio. Documentalista, guionista y montajista llegó junto a su familia desde Alemania en 1939, nacionalizándose chileno en 1952.

Arquitecto de formación, su pasión por el cine le llevó fundar en 1957 el Cine Club de la Universidad de Chile, asumiendo en 1961 como Director de la Cineteca, y en 1963 como director de Cine Experimental de la misma institución.

Entre 1964 y 1973 realiza las películas Aquí Vivieron (1964), Érase una Vez (1965), Aborto (1965), Testimonio (1969), Venceremos (1970), No es Hora de Llorar (1972). También es responsable del montaje de El Chacal de Nahueltoro (1969), Entre ponerle y no ponerle (1971) y Descomedidos y chascones (1973), las películas más importantes del periodo.

Tras el golpe de estado es exonerado de la Universidad de Chile y emigra primero a Argentina y posteriormente a Cuba donde desarrolla uno de sus más destacados documentales, Una foto recorre el mundo (1981), y realiza el montaje de La batalla de Chile (1974- 1977) de Patricio Guzmán.

En 1983 retorna a Chile y en co-dirección con Pablo Salas, realiza el documental Somos + (1985). En los años siguientes trabaja como montajista de documentales y como director de más una decena de documentales para la serie Al Sur del Mundo.
Seo Services