Reporte COVID-19 N°41, Miércoles 29 de Abril 2020/ 12.00 Hrs. (Corte Informado a las 21.00 hrs. del Martes 28 de Abril)
Casos Nuevos Covid19 y desagregado por Comunas


Otros datos comportamiento COVID-19

En la región de Los Lagos se han confirmado 460 casos pertenecientes a la región a los que se suman 21 casos pasajeros y tripulantes del Crucero Silver Explorar, los cuales fueron confirmados en nuestra región pero con contagio en el interior de la nave.

Del total de casos confirmados, se calcula diariamente los casos que han terminado su periodo de seguimiento, los cuales a la fecha son 260, quedando 178 casos activos.


De los 460 casos de nuestra región un 53% corresponden a hombres y 47% a mujeres, y de dicho total, 37 corresponden a personal de salud (8,3%), según provincia: 25 en Osorno y 12 en Llanquihue. En cuanto al rango de edad de los casos va entre 2 meses y 98 años, con una mediana de 42 años. Como se puede observar en el gráfico, se distribuyen principalmente en población adulta entre 20 y 59 años (72% del total de casos).

Respecto a la frecuencia de signos y síntomas, lo más frecuente es mialgias (52%), cefalea (52%) y tos (48%), a su vez, cobran relevancia otros, como anosmia (13%) y disgeusia (4%).

Respecto a la comuna de residencia de los casos, actualmente la mayor concentración se presenta en las comunas de San Juan de la Costa con una tasa de 314,2 por cien mil habitantes, Osorno con una tasa de 170,1 y Purranque con 104,4.

Los casos confirmados según antecedente de exposición, pueden estar asociados a un clúster (iglesias, empresas, personal de salud, etc.), caso importado y/o se encuentran en investigación. Es importante señalar que de los 460 casos confirmados, un 28% (129 casos) no cuenta con trazabilidad.


En cuanto a los casos hospitalizados por COVID-19, estos corresponden a un 7,4 % (34 casos) del total de casos confirmados.


En el seguimiento de contactos de casos confirmados de COVID-19, han ingresado 2568 personas con indicación de aislamiento domiciliario por 14 días. Del total al 27 de abril del 2020, han finalizado su aislamiento 2220 personas.


Los casos COVID-19 fallecidos según comuna de residencia al día hoy corresponden a 9 casos, todos de la provincia de Osorno.


Han ingresado a vigilancia 6.982 muestras para Coronavirus SARS-CoV2, las cuales se distribuyen según el número de muestras acumuladas por Servicio de Salud desde el 29 de febrero del 2020.


Puntos de Control Sanitario

Se han tomado 434.714 declaraciones en los diversos Puntos de Control Sanitario.


Fuente:
Mini sitio de la Seremi de Salud de Los Lagos: http://seremi10.redsalud.gob.cl/17466-2/.

miércoles, abril 29, 2020
Fuerza mayor y buena fe

Juan Pablo del Campo Merlet
Docente de Derecho Civil
Universidad santo Tomás Puerto Montt


Recientemente se anunció la suspensión de las emisiones de una teleserie nacional, a raíz de la contingencia del covid-19. Al explicar la situación, un ejecutivo de la productora a cargo señaló que “existen las cláusulas de fuerza mayor, y claramente esto es un tema de fuerza mayor, que resguarda a ambas partes, a la productora y al canal. Pero diría que aquí lo que prima es la buena fe, y las ganas de seguir haciendo cosas a largo plazo”.

Este tema parece relevante por dos aspectos: uno, precisar los requisitos de la “fuerza mayor”, y dos, constatar la importancia de la “buena fe”. En lo primero, conforme al artículo 45 del Código Civil, “se llama fuerza mayor o caso fortuito el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto,…”. Así, son dos los requisitos para que pueda argumentarse fuerza mayor: Que sea un hecho imprevisto (lo que en el covid-19 parece claro); y que sea imposible de resistir, es decir, que no sea posible evitar sus consecuencias, y por ello absolutamente imposible cumplir con las obligaciones contractuales. Este es el requisito que hay que analizar con cuidado, para evitar utilizar el covid-19 como simple excusa para eludir los compromisos comerciales, laborales, etc.


La pregunta es: Constatado el hecho imprevisto, ¿realmente no hay forma de cumplir con las obligaciones contraídas? Es acá donde cobra importancia, para responder esa interrogante, el segundo aspecto: la buena fe, principio general del derecho, que evoca la idea de rectitud, corrección, lealtad. En materia contractual, la buena fe es objetiva, como estándar de conducta consagrado en el artículo 1546 del Código Civil, que prescribe que los contratos deben ejecutarse de buena fe, y obligan no sólo lo que en ellos se expresa. Este principio impone a los contratantes el deber de comportarse correcta y lealmente en sus relaciones, desde las negociaciones preliminares y hasta momentos posteriores a la ejecución del contrato.

En suma, la buena fe, principio general del derecho y en especial de la contratación civil, se debe considerar, desde la etapa de tratativas preliminares, la celebración del contrato, ejecución del mismo, interpretación contractual, e inclusive el período postcontractual (Corte Suprema, Rol 1872-2010). En conclusión, al preguntar si realmente se configura fuerza mayor que permita excusarse del cumplimiento de las obligaciones contraídas, una mirada desde la perspectiva de la buena fe permite una adecuada y justa respuesta.

Obtén una de las 1000 Becas Mustakis para aprender Programación On Line

Fundación Mustakis te invita a aprender sobre Pensamiento Computacional y Phyton, el lenguaje de programación más popular del mundo, descubriendo herramientas y conceptos trascendentales para el mundo del futuro, de manera práctica como aplicada y entretenida.

Para esto, la Fundación entregará 1000 becas para realizar cursos online de manera completamente gratuita, a través de una plataforma especialmente diseñada para ti gracias a una alianza establecida con la academia online Silabuz.

Con esta beca podrás iniciar tu camino en el mundo de la programación informática accediendo a dos cursos online, según tu nivel de conocimiento, que desarrollará tu lógica y creatividad

Hola Mundo!:
Primer acercamiento al pensamiento computacional, donde aprenderás de manera lúdica conceptos y herramientas básicas de programación aplicadas a la solución de problemas cotidianos.
- 4 didácticas unidades
- 10 sesiones de 20 minutos

Bienvenido al futuro:
Si ya has programado previamente o quieres aprender a usar el lenguaje de programación Python, este curso te permitirá descubrir esta herramienta, para que puedas desarrollar tus proyectos.
- 4 didácticas unidades
- 10 sesiones de 20 minutos

  • Dirigido a todas las personas hispanoparlantes, de 6 años en adelante.No necesitas poseer ningún conocimiento previo sobre programación, sólo estar motivado y tener ganas de aprender.
  • Los cursos estarán disponibles del 21 de abril al 22 de mayo de 2020 en la academia online Silabuz

Para obtener una de las becas ingresa al sitio web https://app.silabuz.com/chile y regístrate con el código MUSTAKISENCASA

Consultas: robotica@fundacionmustakis.org

Corte Suprema cita publicación científica de académica de la Escuela de Derecho UACh Puerto Montt

  • La publicación pertenece a la Dra. Pamela Mendoza, profesora de Derecho Civil, de la Escuela de Derecho, sede UACh Puerto Montt

Recientemente la Corte Suprema de Justicia resolvió un caso que cita una publicación científica “Obligaciones concurrentes o in solidum", de la Dra. Pamela Mendoza, profesora de Derecho Civil de la Escuela de Derecho sede Puerto Montt de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.

La académica comentó, “este es un comentario de jurisprudencia que fue publicado en la Revista de Derecho (Valdivia), en 2018 y que trata sobre las “Obligaciones concurrentes o in solidum", un tipo de obligaciones poco explorado en Chile y cuya aplicación es muy cuestionada en el derecho chileno, por no consagrarse en un texto legal. El fallo de la Corte Suprema, de 6 de marzo de 2020, (que se suma a otros dos fallos de 2019, de los que tengo conocimiento), se recoge la definición de dichas obligaciones que realizo en la mencionada publicación”.

“Es un honor el que la Corte Suprema se haya basado en mi publicación para referirse a dichas obligaciones, pues ella se realizó en el marco de mi proyecto FONDECYT de Iniciación titulado "Pluralidad de responsables por un daño. Configuración del estatuto jurídico aplicable en Chile". Esto es un aliciente para seguir trabajando en este tema, pues se traduce en un real impacto de mi investigación”, subrayó la Dra. Mendoza.

Investigación

En síntesis, explica la académica, el proyecto FONDECYT estudia los problemas asociados a la aplicación del artículo 2317 del Código Civil, que establece la responsabilidad solidaria a quienes hayan "cometido" un delito o cuasidelito civil. “Como ese artículo está pensado para los supuestos de coautoría (o al menos de contribución causal directa en la realización del daño), hay varios casos de pluralidad de responsables que pueden quedar fuera, y entonces, corresponde condenarlos por su cuota o parte (por el principio de "no presunción de la solidaridad" del artículo 1511 del Código Civil), lo que va claramente en perjuicio de la víctima”.

En los casos intermedios, agrega la profesora de Derecho Civil, como el de la sentencia en cuestión que trata sobre la responsabilidad del empleador principal, contratista y subcontratista por accidentes laborales (art. 183 E Código del Trabajo, que no se pronuncia sobre la forma en que responden), la jurisprudencia oscila entre la condena solidaria o por partes, así como en la sentencia comentada en la publicación citada, que trata una situación similar de 2017. “En ambos casos, la Corte obiter dicta menciona que los demandados en todo caso son responsables de manera "concurrente o in solidum" (una obligación por el total sin los efectos secundarios de la solidaridad), aunque terminan ratificando la condena solidaria, por no afectar a su juicio lo dispositivo del fallo”.

martes, abril 28, 2020
Seremi de desarrollo social y familia conformó mesa regional de grupos vulnerables

Con el objetivo de generar una instancia de coordinación intersectorial y ejecutiva en el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber en compañía del Intendente Regional, Harry Jürguensen constituyó la Mesa Regional de Grupos Vulnerables. Esta mesa de trabajo es la encargada de levantar las necesidades de los principales grupos vulnerables y de mayor riesgo frente a la pandemia, que son los adultos mayores, las personas con discapacidad y en situación de calle. En esa línea, generarán alertas y canalizarán la información respecto de demandas y soluciones para la protección de la salud de las personas. La instancia reúne a instituciones públicas como Servicios de Salud de cada provincia, ONEMI, Gobierno Regional, municipalidad de Puerto Montt, Osorno, Quellón, Ancud, INJUV, Fuerzas Armadas, Carabineros, instituciones educacionales como, Universidad de Los Lagos, Universidad San Sebastián, Universidad Santo Tomas, AIEP, DUOC, entre otros.

Esta es una instancia liderada por la seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber, quien detalló “hace cinco semanas creamos el Comité Asesor Territorial de Calle, en el que hemos ido concretando diversas acciones. Hemos decidimos ampliar la convocatoria y este comité pasará a ser la mesa regional de grupos vulnerables, el mismo grupo de expertos sumado SENADIS y SENAMA. Para disminuir el factor de riesgos que ya que implica en estos grupos, es vital la realización de un trabajo coordinado para que las acciones sean más eficientes”.

La Mesa Regional de Grupos Vulnerables sesionará semanalmente, con la finalidad de dar seguimiento a los avances, los que serán informados a la Mesa Nacional que lidera el subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal.

Hasta la fecha la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia ha implementado algunas medidas para las personas que viven en situación de calle y adultos mayores, como, por ejemplo: priorización de vacunación contra la influenza, protocolos de recomendaciones para la prevención y orientación respecto a la atención por COVID-19, medidas de restricción de funcionamiento y acceso a albergues, centros, Establecimientos de Larga Estadía y residencias de adultos mayores además de protocolos y coordinaciones con las policías, Fuerzas Armadas, municipios y ONEMI. Un trabajo fuertemente coordinado y chequeado con la Seremi de Salud. Además de la búsqueda de espacios para implementar residencias sanitarias únicamente para grupos vulnerables. Hoy con la conformación de la mesa de grupos vulnerables se sumarán acciones hacia personas con discapacidad.

“En esta mesa buscamos dar solución a las necesidades que tienen estos tres grupos prioritarios para nuestro Ministerio, como la entrega de elementos de protección personal, la habilitación de espacios de aislamiento, la revisión de casos y situaciones específicas, además de planes especiales y disminución de riesgos coordinados con la Seremi de Salud. Todo esto sumado al diagnóstico que semana a semana actualizan los distintos participantes de esta instancia” agregó la Seremi, Soraya Said Teuber

Siete sucursales de IPS y ChileAtiende se suman a la atención de usuarios en la región de Los Lagos

  • Con estrictas medidas de seguridad para cuidar a usuarios y funcionarios, el Instituto de Previsión Social atenderá lunes, miércoles y viernes. Las autoridades llaman a preferir canales virtuales www.chileatiende.cl y call center 101.

El Instituto de Previsión Social (IPS) y la Seremi del Trabajo en la región de los Lagos informan que las sucursales de Castro, Ancud, Chaitén, Palena, Futaleufú, Fresia y Puyehue retomaron la atención presencial de usuarios los días lunes, miércoles y viernes en la mañana, bajo estrictas medidas de seguridad y dando prioridad a los trámites que solamente pueden realizarse de manera presencial.

“La medida busca dar apoyo a las personas que requieran efectuar trámites y acceder a servicios del Estado. La instancia pretende dar cumplimiento al protocolo sanitario de prevención del virus, por lo que se habilitarán mayor cantidad de oficinas para atención”, informó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard.

De esta forma, son siete las oficinas en la región que están atendiendo usuarios, incluyendo a Puerto Montt, que desde el inicio de la contigencia por el Covid-19 ha mantenido las puertas abiertas para que los usuarios puedan realizar diferentes trámites.

“Quiero hacer un reconocimiento a los funcionarios del IPS y Chileatiende de la región de Los Lagos que durante los últimos meses han entregado todo su esfuerzo para mantener la atención a los ciudadanos que necesitan realizar trámites y consultas en esta institución. Agradecerles sinceramente por su trabajo y apoyo para quienes más los necesitan en estos momentos difíciles,” manifestó el titular de la cartera de trabajo en la región.

El director del IPS y ChileAtiende, Dalmiro Yañez, informó que a estas oficinas que ya se encuentran trabajando de manera presencial, pronto se sumará la sucursal de Osorno.


Priorización de trámites y medidas extraordinarias

En el ingreso a las oficinas se está realizando una priorización de las consultas, derivando a atención presencial, telefónica o vía página web. Los trámites prioritarios presenciales son los relacionados con la obtención de Clave Única, solicitudes de pensiones, de aportes previsionales, bodas de oro e Ingreso Mínimo Garantizado.

La semana pasada se habilitó un nuevo sistema para obtener poderes ante un oficial del IPS mediante videoconferencia. Para ello, se debe llamar al teléfono 600 440 0040, donde se agendará un día y hora para realizar el trámite virtual con el apoderado. El requisito es contar con un celular que pueda recibir videollamadas. Junto a ello, los mandatos que vencieron a partir de marzo, se renovaron automáticamente hasta octubre de este año.

Inician campaña de atención psicológica para toda la comunidad

  • Universidad San Sebastián coordinó la participación voluntaria de psicólogos titulados de la institución de educación superior con el objetivo de brindar apoyo a la población en medio de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus.

El impacto de la cuarentena en la salud mental de la población ha sido una de las preocupaciones que las autoridades han manifestado en medio de la crisis sanitaria, entendiendo que junto al brote de coronavirus, crisis de ansiedad, estrés o autoestima, entre otras, pueden proliferar al sobrellevar esta nueva experiencia de aislamiento y distanciamiento social.

Considerando estos antecedentes, que también han sido expuestos en las mesas de diálogo que se han conformado producto de la pandemia, la sede De la Patagonia de la Universidad San Sebastián decidió impulsar una campaña de apoyo psicológico, pensando en los problemas que se han detectado en la región de Los Lagos.

El vicerrector de sede, Sergio Hermosilla explicó que la campaña “Psicólogos Conectados Contigo”, busca atender los requerimientos de atención profesional para los habitantes de la región en general.

La autoridad universitaria manifestó que países como Alemania, China y Francia, además de la ONU, han alertado sobre el aumento del maltrato hacia mujeres y niños, violencia de género o violencia intrafamiliar, como consecuencia de las medidas de mitigación de la curva de crecimiento del virus.

En efecto, en China, Francia, Italia y Corea las cifras muestran un alza de al menos 30% en las denuncias. En Chile los organismos de la sociedad civil que trabajan estos temas han notado también un crecimiento. Y la línea 1455 del Ministerio de la Mujer ha incrementado su flujo de llamados en un 125% en los últimos días.



Psicólogos en acción

Ana María Calderón Jaramillo, jefa de la Red de Egresados de la Universidad detalló el plan de acción organizado. “En primer término, convocamos a un importante grupo de psicólogos titulados de nuestra universidad y con una vasta experiencia en temas de atención, violencia intrafamiliar, entre otras especialidades. Todos ellos accedieron a colaborar en esta tarea de manera voluntaria con el fin de trabajar por la salud mental de las comunidades presentes en la región”, apuntó.

La profesional comentó que la Universidad ha puesto a disposición los siguientes números de contacto: (65) 2 325712, (65) 2 325713, (65) 2 325714 y (65) 2 325715.

A través de ellos se recepcionarán los llamados y se coordinarán horas con psicólogos de manera prácticamente inmediata. Además, se articularán diferentes mecanismos con otras instituciones para actuar de manera oportuna en situaciones que sean urgentes.

“Nuestras líneas estarán abiertas de lunes a viernes de 08.00 a 20.00 horas, y los datos proporcionados se manejarán con la mayor confindencialidad posible”, explicó Calderón.

Respecto a quiénes podrán ser atendidos, la profesional indica que el llamado es a toda la comunidad que sienta que requiere de una atención. “Este es un complemento para las diferentes iniciativas del Estado en esta tarea. Aquí todos tenemos una misión y no es otra más que ayudar”, concluyó.

Desde el confinamiento hasta el dolor por la pérdida de un familiar, pasando por el temor de vivir en primera persona el coronavirus, los traumas y secuelas psicológicas que pueda provocar esta epidemia son todavía una incertidumbre, pero lo cierto es que los expertos advierten que sí se reportarán casos.

Intendente Jürgensen anuncia comienzo de entrega de Créditos con Garantías estatales en la región por crisis Covid-19

  • El Jefe Regional indicó “tenemos gran esperanza de que todos estos instrumentos, este plan económico nacional tenga un impacto positivo que mitigue los efectos negativos en nuestra región”.

Con la presencia del Intendente Regional, Harry Jürgensen, y representantes de los gremios de diversos sectores de la región, como la Cámara Chilena de la Construcción; Cámara Nacional de Comercio, Vocero Multigremial de Turismo de la región de Los Lagos, además de los seremis de Economía, Hacienda y directores regionales de Corfo y Sernatur, entre otros, se dio a conocer los detalles y el comienzo de la Ley del Fondo de Garantías para Pequeños Empresarios (FOGAPE), línea de créditos con garantía del Estado para las empresas afectadas por la crisis del Covid- 19 que comienza a regir en nuestro país.

La nueva Ley busca facilitar que las empresas accedan a recursos para su capital de trabajo para, por ejemplo, pago de remuneraciones, arriendo, suministros y otros gastos indispensables con este crédito con garantía estatal.

Para la máxima autoridad regional, el Intendente Harry Jürgensen este nuevo instrumento legal permitirá ir en ayuda de las empresas afectadas: “nosotros tenemos gran esperanza de que todos estos instrumentos, este plan económico nacional tenga un impacto positivo que mitigue los efectos negativos y quisiéremos ir conociendo como se van transformando en realidad esos instrumentos que están en aplicación, por eso agradezco la participación de los representantes de la economía regional, porque todos juntos tenemos que mantener un equipo público privado para ir monitoreando en lo posible los efectos que estos instrumentos van teniendo”.

En relación a la merma en la economía regional, Jürgensen señaló que “no hay duda que está afectado el turismo en forma importante, todas las pymes, mipes están afectadas y hemos podido analizar con los representantes de los distintos sectores estos instrumentos, es muy importante porque uno puede evaluar los efectos que podrían tener y también se evalúan ciertas insuficiencias que podrían tener”, además indicó que “para el Gobierno Regional esto es especialmente importante porque nos permite mirar cuales son los sectores a los que a lo mejor no les llega directamente el beneficio para poder considerar beneficios regionales para todos aquellos informales que nos les llega este sistema de crédito con garantía del estado”.

“También hemos visto la necesidad de generar más cultura financiera en el sentido de entender más el crédito como un instrumento posible no siempre es el mejor instrumento, pero puede serlo cuando contiene características especiales de plazos de gracia, tasas de intereses y relacionado directamente con las ventas” indicó el Jefe Regional.

El Seremi de Economía, Francisco Muñoz señaló que “nuestra intención es difundir junto a los servicios de fomento y representantes de gremios de la región, las nuevas medidas que nuestro Gobierno ha anunciado, que corresponde a Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios (FOGAPE), que a partir de hoy se implementa a través de 6 bancos. Este encuentro es para detectar, junto a los voceros de los diferentes rubros, aquellas brechas de este nuevo instrumento y generar los acercamientos correspondientes con las entidades bancarias”.

Por su parte el Seremi de Hacienda, César Zambrano, manifestó que “el Presidente Sebastián Piñera dijo hoy día que este fondo era una inyección a la vena para todo emprendedor, pequeña empresa, y todo aquel que independiente la labor que desempeñe y el ejercicio comercial que se dedique. Las primeras medidas tributarias apuntaban a un aplazamiento de obligaciones, pero lo que faltaba en el sistema un aire fresco, como dijo el Presidente una inyección de dinero. Esto viene por 6 meses a actuar como liquidez en la economía y hacer llevadera la estancia de nuestros pequeños y medianos emprendedores”.



Representantes economía regional

Desde el área de la construcción, Vivian Pinilla, Presidenta Regional de la Cámara Chilena de la Construcción indicó, “el gremio de la construcción ya venía muy golpeada a raíz de la crisis social donde hubo muchos proyectos que estaban en ejecución, pero que se tuvieron que suspender. Como gremio, hemos hecho seguimiento a todas las medidas que el Gobierno ha implementado para ayudar a las empresas, todas muy valorables, pero sin duda esta medida que inyecta recursos financieros es mucho más. Como cámara haremos un seguimiento muy exhaustivo para ver que los bancos efectivamente incorporen al rubro de la construcción en esta línea de crédito”.

Para Raffaele Di Biase, Vocero Multigremial de Turismo de la región de Los Lagos la nueva norma apunta a lo necesario pues manifestó “nosotros pensamos en una reactivación muy lenta que sería a partir de septiembre, con el mercado nacional primero, y luego un mercado a larga distancia se podría reactivar de diciembre en adelante. Respecto a las baterías económicas, van en la dirección correcta, esta inyección de créditos Fogape les da oxígeno a las pymes. El turismo es un rubro que agrupa muchas realidades distintas que tiene brechas a lo largo de la actividad misma, como Multigremial nos interesa atenderlas todas”.

Carlos Stange, Vicepresidente Cámara Nacional de Comercio, señaló que fuertemente el turismo es lejos lo más afectado “van pérdidas entre el 80 y 90%, hoy hay muy poca actividad en esta área, por eso es importante bajar rápidamente los recursos para poderlos ayudar, ya que este es un eje de desarrollo hemos venido trabajando hace muchos años y no se puede caer por esta pandemia”.

La medida consiste en un aporte del Estado por US$ 3.000 millones al FOGAPE (Fondo de Garantía para Pequeños Empresarios) que es administrado por Banco Estado para que las empresas puedan acceder a líneas de crédito con garantías estatales. A su vez, se amplía el número de empresas elegibles a medianas y grandes (con ventas anuales de hasta 1 millón de UF).

Esta nueva línea de crédito con garantía del Estado permitirá acotar el riesgo de crédito extraordinario generado por el Estado de Emergencia y facilitará las condiciones para que los bancos y las Cooperativas de Ahorro y Crédito fiscalizadas por la Comisión de Mercado Financiero (CMF) presten capital fresco de trabajo a las empresas en forma simple, masiva, expedita y a tasas preferenciales a los clientes que lo soliciten y que cumplan con los requisitos definidos.

La nueva línea de crédito tendrá seis meses de gracia. El préstamo se pagará en cuotas entre 24 a 48 meses.
Mayor información en www.gob.cl/planeconomicoemergencia

COVID-19: cómo repercute en la funcionalidad de la persona mayor

Klgo. Héctor Rute Uribe
Académico carrera de Kinesiologia
Universidad San Sebastián, Sede De la Patagonia


Imagínese ser una persona mayor en estos días y ver constantemente las noticias por televisión sobre el complejo panorama nacional: cifras de contagios, cordones sanitarios, problemas de salud mental y cómo aumenta a diario el número de muertes que, en mayor proporción, corresponden a personas de este segmento de la población.

La recomendación de evitar actividades sociales resulta incluso más compleja que en los más jóvenes, ya que no todas las personas mayores tienen facilidades al acceso a internet o uso de redes sociales para comunicarse diariamente con otras personas de su entorno.

El estado de cuarentena propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de prevenir el avance de la pandemia de coronavirus, genera que muchas personas mayores se vean restringidas en sus actividades cotidianas como hacer las compras del hogar, deportes o ejercicio en grupos, socializar con amigos o familiares, inclusive en algunas situaciones, el ir a cobrar sus pensiones (generando además una repercusión económica).

Este tipo de situaciones sumadas a un factor anímico y motivacional, generan que las personas mayores sean menos activas, lo cual puede provocar una mayor pérdida de la masa muscular, pérdida del equilibrio, caídas, deterioro cognitivo, trastornos del sueño, depresión, malnutrición, entre otras. Este problema puede repercutir de gran forma en la funcionalidad de las personas mayores y generar algún grado de dependencia.

Hay mucha incertidumbre sobre el futuro de esta situación en el país, pero una de las realidades que se podría dar es que el porcentaje de personas mayores frágiles o con dependencia se vea aumentado, generando una mayor necesidad sociosanitaria. De esta forma, ¿sería capaz el Estado de cubrir estas necesidades, teniendo en cuenta la repercusión económica que ha generado el COVID-19 en el país?

Para prevenir este panorama es importante actuar lo antes posible y la familia o redes de apoyo que tengan las personas mayores será clave. Desde el punto de vista social podemos cooperar identificando en nuestros barrios a aquellos mayores que viven solos o no cuenten con redes de apoyo efectivas y que eventualmente puedan requerir de nuestra ayuda; contactarlos y asegurarse que tengan suministros básicos (alimentación, agua, luz o calefacción) es un acto solidario que nos permite construir una mejor comunidad.

Es por eso que esta crisis sanitaria, que ha repercutido en la vida de todos los chilenos, es también una oportunidad para visualizar las grandes necesidades de las personas mayores desde un punto de vista biopsicosocial y darnos muchas lecciones en relación a su mejor vivir.

REPORTE COVID-19 N°40, Martes 28 de abril de 2020 (Corte el 27 de abril a las 21 hrs.)
Casos nuevos COVID-19 y desagregado por comuna


DESCRIPCIÓN CASOS COVID-19 EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS

Se han confirmado 456 casos de COVID-19 en la región de Los Lagos, de los cuales un 53% corresponden a hombres y 47% a mujeres. Del total de casos, 37 corresponden a personal de salud (8,3%), según provincia: 25 en Osorno y 12 en Llanquihue.

El rango de edad de los casos confirmados es entre 2 meses y 98 años, con una mediana de 42 años. Se distribuyen principalmente en población adulta entre 20 y 59 años (75% del total de casos). Respecto a la frecuencia de signos y síntomas, lo más frecuente es mialgias (52%), cefalea (52%) y tos (48%), a su vez, cobran relevancia otros, como anosmia (13%) y disgeusia (4%).


Actualmente la mayor concentración se presenta en las comunas de San Juan de la Costa con una tasa de 314,2 por cien mil habitantes, Osorno con una tasa de 169,0 y Purranque con 104,4.

Respecto de la tasa de incidencia por Servicio de Salud, se observa que la mayor tasa pertenece al Servicio de Salude de Osorno, con 79,0 por cien mil habitantes, la cual se encuentra sobre la tasa nacional que hasta el 26 de abril va en 71,0 por cien mil habitantes.


Según antecedente de exposición, el cual puede estar asociado a un clúster (iglesias, personal de salud, etc.), caso importado y/o se encuentran en estudio. Es importante señalar que de los 456 casos confirmados, un 28% (127 casos) no cuenta con trazabilidad.


En el seguimiento de contactos de casos confirmados de COVID-19, han ingresado 2568 personas con indicación de aislamiento domiciliario por 14 días. Del total al 27 de abril del 2020, han finalizado su aislamiento 2220 personas.


Han ingresado a vigilancia 6.708 muestras para Coronavirus SARS-CoV2. se distribuyen el numero de muestras según Servicio de Salud, considerando que SSCH deriva muestras a Laboratorio HPM y Laboratorio particular Biolab.


En cuanto a los casos hospitalizados por COVID-19, estos corresponden a un 7,4 % (34casos) del total de casos confirmados, es importante señalar que 2 de ellos no son casos activos: el primero corresponde a la Región de Araucanía, el cual fue trasladado por requerimientos de cama UCI y uso de ventilador y el segundo paciente corresponde a hospitalización por clínica y exámenes sugerentes a enfermedad por COVID con PCR negativa en 2 oportunidades. En cuanto al requerimiento de oxígeno en los pacientes hospitalizados un 32% se encuentran sin requerimiento de oxígeno y un 41% con ventilación mecánica.


Los casos COVID-19 fallecidos según comuna de residencia al día hoy corresponden a 9 casos, todos de la provincia de Osorno.


TOTAL DECLARACIONES EN PUNTOS DE CONTROL ACTIVOS : 367.968


Fuente:
Mini sitio de la Seremi de Salud de Los Lagos: http://seremi10.redsalud.gob.cl/17466-2/.

Octava Compañía de Bomberos de Puerto Montt contará con nuevo cuartel

  • El Intendente Harry Jürgensen explicó que es una obra “muy esperada que se ubica en el sector Techo Para Todos y que representa una inversión de más de 832 millones de pesos.

El Intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen firmó esta tarde el Convenio Mandato que transfiere desde el Gobierno Regional más de $950 millones a la Municipalidad de Puerto Montt para la construcción del nuevo cuartel de la Octava Compañía de Bomberos.

La iniciativa se enmarca en un sector residencial - industrial - automotriz de la ciudad de Puerto Montt, cuyo número de siniestros va en crecimiento en comparación a otras compañías de la zona, es un sector que atiende la ruta 5, unidad de rescate vehicular, industrias parque industrial y residencial.

El Intendente Harry Jürgensen explicó que es una obra “muy esperada que se ubica en el sector Techo Para Todos y que representa una inversión de más de 832 millones de pesos. Es una iniciativa que hay que darle curso, espero que no tengamos ningún inconveniente en el proceso y que convirtamos en realidad un gran anhelo del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt y especialmente para ese sector de la ciudad por eso le hemos dado curso a esta inversión”.

El proyecto consiste en la Reposición del Cuartel de Bomberos de la Octava Compañía con una superficie de 824m2, el edificio está proyectado en un recinto de dos niveles considerando, sala de máquinas, áreas administrativas, dormitorios para el personal de guardia, SSHH, bodegas, kitchenette, sala de reuniones y departamento de cuartelero.

El proyecto considera consultorías para equipos, equipamiento, y adecuación a normativa sísmica; hoy tiene una demanda de 429 siniestros, con una tasa de crecimiento de 0,16, llegando el 2037 a 442 siniestros anuales.

Estudiantes de enfermería continúan apoyando a Casa Félix González a través de teleasistencia

  • A través de la Agrupación de Acción Social “Yo te ayudo” el programa beneficia actualmente a 48 familias del sector alto de Puerto Montt.

Talleres de estimulación cognitiva y motora, controles de salud para adultos mayores, visitas domiciliarias a usuarios dependientes, eran algunas de las actividades que solían realizar los estudiantes de enfermería de Universidad Santo Tomás con los beneficiarios de la Casa Félix González, lugar que abre sus puertas para familias que tengan entre sus integrantes a adultos mayores.

Hoy en día y considerando las restricciones existentes producto de la prevención de contagio por Coronavirus, los jóvenes estudiantes no han querido restringir este apoyo y siguen colaborando, a pesar de la contingencia, entregando cajas de alimentos e implementando un programa de teleasistencia en el que específicamente se atienden dudas o inquietudes, además de conocer el estado de salud actual de cada uno de los beneficiarios.

De acuerdo a lo explicado por la docente a cargo de este trabajo comunitario, la enfermera Daniela Asencio, “esta iniciativa de la teleasistencia nace debido a la contingencia, son 48 familias que reciben llamados telefónicos de los voluntarios de la casa para pesquisar necesidades de las familias, y ver de qué manera se pueden resolver, a través de la gestión de enfermería”.

Futuros enfermeros comprometidos

Para la estudiante de cuarto año, Ingrid Cortes, resulta trascendental no detener la ayuda que hasta ahora están entregando; “estas personas nos necesitan siempre, no solo cuando nosotros podamos y se ha visto a través de las llamadas que estamos realizando, a través del programa de teleasistencia, nos agradecen enormemente por llamarlos, nos llenan de felicitaciones por nuestra labor en estos momentos ya que estamos atentos a sus necesidades, si requieren de algo, le informamos de la ayuda que el gobierno ha entregado, entre otros”.

Esto se conecta directamente con la profesión que eligieron, manifiesta a este respecto Katherine Yáñez, al indicar que esto va más allá de un voluntariado; “generalmente esto se ve como un acto caritativo en poblaciones más vulnerables y lo que tratamos de hacer como futuros enfermeros es comprometernos desde ya con la comunidad y esto conlleva no solo a la población vulnerable, si no, una diversidad que necesita ayuda en diferentes aristas, no solo económicas o de salud física. Necesitan en muchas ocasiones contención emocional y compañía y la enfermería es eso, es ser y estar cuando a la persona no puede o le cuesta. Entonces, la conexión del voluntariado y nuestro futuro profesional es totalmente directa”.

Más de 15 mil trabajadores de la región de Los Lagos de 2 mil 740 empresas se beneficiarán con la Ley de Protección al Empleo

Balance regional

El Seremi del Trabajo y Previsión Social en la región de Los Lagos, Fernando Gebhard, entregó un balance regional de la suscripción de empresas y trabajadores a la Ley de Protección del empleo al 23 de abril.

Gebhard informó, con datos de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) y la Superintendencia de Pensiones, analizados por la Unidad de Estudios del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, que ya son 2.740 empresas que han decidido mantener la relación con sus trabajadores y optar por la suspensión de contratos, en lugar de los despidos, lo que implica que 15 mil 650 trabajadores podrán acceder a las prestaciones del Seguro de Cesantía, sin perder los beneficios de la relación laboral, tales como antigüedad y derecho a vacaciones.

En detalle, 1.844 empresas pactaron suspensión de contrato, lo que beneficia a 7.869 trabajadores; mientras que 896 empresas accedieron a la ley por actos de autoridad, lo que representa a 7.781 empleados.


El Seremi Gebhard enfatizó que estas solicitudes se concentraron mayoritariamente en las micro y pequeñas empresas. “Sin embargo también se sumaron empresas grandes y medianas a esta iniciativa, aunque en menor medida”, explicó el titular de la cartera de trabajo.

“Con esta ley buscamos proteger los puestos de trabajo y parte importante de los ingresos de los trabajadores, los que pueden verse afectados independientemente si su empresa es grande, pequeña o mediana. Por eso es necesario recalcar que si una empresa se ha visto fuertemente afectada por lo que estamos viviendo producto del Covid-19, se puede acoger a esta norma independientemente del tamaño, porque debemos llegar a todos los trabajadores, sin distinción”, destacó el Seremi Gebhard.

Según datos de la AFC, respecto de los trabajadores acogidos a la Ley, a nivel nacional, el 54% pertenece a las empresas pequeñas y medianas. En tanto el 29,3% de los trabajadores suspendidos son de las grandes empresas. Además, el 54,4% de ellos pactaron un acuerdo de suspensión de contrato con su empleador, mientras que el 45,6% lo hicieron porque fueron afectados por acto de autoridad.

Desarrollo social y familia duplica albergues, los transforma a modalidad 24/7 y refuerza rutas sociales calle

Desde el inicio de la emergencia sanitaria debido al covid-19, la seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber a través de su equipo regional del programa calle, se encuentran a toda máquina implementando varias medidas en apoyo y prevención de contagios en Personas en Situación de Calle (PSC). La primera acción se trató de la creación del Comité Asesor Territorial Calle con el fin de trabajar de manera articulada con distintos servicios públicos, organizaciones sin fines de lucro, sociedad civil y privados para ir en su apoyo. Hace unos días se habilitó el albergue 24/7 en la capital regional, mientras que hoy ya se encuentran determinados quienes serán los ejecutores, los lugares que albergarán de manera permanente a las personas en situación de calle y las rutas protege en las provincias de Osorno, Chiloé y Llanquihue.

Gracias a la gestión de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, ante el Covid-19, se logró duplicar la inversión para este año por aproximadamente $460 millones de pesos. La iniciativa dará una cobertura diaria a 335 personas, superando considerablemente la cifra del año pasado donde se atendían a 170 usuarios, los que se encuentran distribuidos en 12 dispositivos, entre ellos Albergues de Emergencia, Rutas Protege en colaboración con Carabineros de Chile y entrega de alimentos por parte de Junaeb y Rutas Sociales que se extienden en las comunas de Ancud, Castro, Quellón, Puerto Montt y Osorno. De manera inédita la región de Los Lagos cuenta con esta cantidad de cobertura, con especial esfuerzo en la provincia de Chiloé donde se adicionaron dispositivos, como por ejemplo, la implementación del albergue de emergencia en la comuna de castro y la Ruta Social para la comuna de Quellón, los cuales antes no existían.

La seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber, recalcó los esfuerzos en gestión y recursos para la implementación del Plan Invierno 2020 ante el COVID, además del aumento de los albergues, es que pasarán a funcionar en modalidad 24/7, tomando en cuenta que en las versiones anteriores solo lo hacían durante la noche, y que se reducirá la cantidad de participantes por dispositivo a un máximo de 20 personas para resguardar el distanciamiento social y disminuir las probabilidades de contagio y brotes de coronavirus.

“Siguiendo el mandato del Presidente Sebastián Piñera, estamos trabajando fuertemente en habilitar lo más pronto posible todos nuestros dispositivos el Plan Invierno, ya que originalmente estaba previsto para el 15 de mayo. El objetivo principal de esta iniciativa es no sufrir pérdidas de personas producto de las bajas temperaturas, pero ahora debido a la emergencia sanitaria, también hemos reforzado el plan para prevenir al máximo posibles contagios o brotes por coronavirus en nuestros dispositivos”, comentó la Seremi.

Esta medida involucra la implementación de cinco albergues con funcionamiento las 24 horas todos los días de la semana, en las comunas de Puerto Montt (2), Osorno (2) y Castro (1) con capacidad de 20 camas cada uno, resguardando así el distanciamiento social para disminuir las probabilidades de contagio del coronavirus. Los ejecutores a cargo son la Fundación Casa Nazareth del Arzobispado de Puerto Montt, la Municipalidad de Puerto Montt, la Municipalidad de Osorno, la Gobernación de Osorno y la Gobernación de Chiloé.

El Plan Invierno Calle también tendrá Rutas Sociales y Rutas Protege COVID-19, que consisten en visitas a los propios puntos donde pernoctan la personas en situación de calle para entregarles alimentación y kits de aseo con implementos de higiene como agua, jabón líquido, alcohol gel, mascarillas y guantes. Se realizarán en total 235 atenciones al día en las comunas de Ancud, Castro, Quellón, Puerto Montt y Osorno. A esto se suman las rutas médicas a cargo del Servicio de Salud.

Algunas de las acciones concretas que se han llevado a cabo son la realización de operativos de vacunación masiva de influenza, se generaron protocolos de prevención y actuación para los programas y centros en coordinación con la Seremi de Salud, ONEMI y Carabineros de Chile; se implementaron medidas de restricción del funcionamiento y acceso a centros y residencias. Lo anterior, ha sido complementado con la habilitación del Fono Calle (800 104 777, opción 0), junto con el anuncio del nuevo diseño de albergues y las rutas protege calle.

lunes, abril 27, 2020
Fosis Los Lagos abre postulaciones para fondos de emprendimiento y empleabilidad en modalidad 100% remota con más de 2.400 cupos

  • A partir de hoy se podrán realizar las postulaciones en www.fosis.gob.cl, para programas dirigidos al 40% más vulnerable de la población, que contemplan tanto capacitación como entrega de capital.

Una gran oportunidad es la que ofrecerá el Ministerio de Desarrollo Social y Familia a través de su servicio relacionado, FOSIS, a partir de hoy se podrán realizar las postulaciones a sus programas de emprendimiento y empleabilidad. Con un total de 30.396 cupos en el país, 2.472 para la región de Los Lagos y con una inversión de $1.895.440.000, el FOSIS tendrá alternativas tanto para personas que tienen un pequeño emprendimiento, como para aquellas que tienen una idea de negocio y también para quienes quieren encontrar un empleo. En todos los casos, los programas contemplan capacitación, acompañamiento y la entrega de un capital inicial, que puede llegar hasta los $500.000.

La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber, sostuvo “como Estado queremos apoyar a aquellos que tengan negocios, darles la posibilidad de tener financiamiento que les permita salir adelante. Esperamos que estas más de 2.400 personas que pueden postular en Los Lagos a estos fondos, lo hagan. Como Gobierno estamos cumpliendo el encargo del Presidente Sebastián Piñera, tratando de apoyar lo antes posible a aquellos que más urgentemente lo necesitan”. En ese sentido, la Seremi añadió que “debido a la contingencia sanitaria, con el fin de resguardar la salud de las personas este año las postulaciones se harán de manera remota, a través de www.fosis.gob.cl, el cual contará con un formulario simplificado en el que incluso se podrá acceder desde celulares”.

Para postular, las personas deben ser mayores de 18 años; estar en el 40% más vulnerable según Registro Social de Hogares; tener cédula de identidad vigente; y residir en una comuna donde se desarrolle el programa en el que quiera participar.



“Entendemos que postular de manera remota es algo nuevo y para ello quisimos facilitar el proceso. Por eso, en nuestra web habilitamos un asistente virtual que podrá responder dudas y guiar a las personas durante el proceso de postulación. Queremos dar una señal fuerte en este contexto de crisis, de que estamos juntos en esto con los más vulnerables y que seguiremos entregándoles nuevas oportunidades. El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera está empeñado en superar de la mejor forma esta crisis y es por esto que tiene este compromiso de llegar a quienes más lo necesitan, quiero destacar que nos es necesario asistir a las oficinas provinciales de FOSIS, todo se puede realizar de manera remota”, explicó Pablo Santana, Director Regional del FOSIS.

Para las personas que no tienen acceso a internet o que tienen dificultades, se han dispuesto medidas que permitan atenderlos sin que tengan que ir a las oficinas del FOSIS: Para las personas pertenecientes al Programa Familias del Subsistema Seguridades y Oportunidades, que no postulan online, los apoyos familiares las contactarán y asistirán en la postulación. Las personas no pertenecientes al Subsistema Seguridades y Oportunidades, pertenecientes al 40% más vulnerable del RSH, que no postulan online podrán llamar al número 800 719 988 donde se les pedirá su RUT y teléfono y se le entregará un número de ticket de atención. Si la persona está dentro del 40% más vulnerable del RSH, un funcionario FOSIS le devolverá la llamada en un plazo de 5 días y realizará la postulación vía telefónica.

“FOSIS es especialmente importante en sus programas porque pretende reducir la pobreza ayudar a las personas que quieren emprender, generar algún trabajo nuevo a partir de un emprendimiento o de un idea y es por eso que una postulación orientada a mayores de 18 años con el Registro Social de Hogares actualizado pretende favorecer al 40% más vulnerable. Invitamos a todos los que tengan los requisitos a participar virtualmente en su postulación, son varios programas Yo Emprendo, Yo trabajo, Apoyo tu Plan Laboral, son importantes especialmente ahora en que las personas necesitan conservar sus ingresos. Llamamos a postularse y pensar e emprendimientos que sean aplicables y factibles y que les generen ingresos a las familias más necesitadas de la región” destacó el Intendente Regional, Harry Jürgensen.

2da Convocatoria «Cultura para tod@s» para artistas puertomontin@s

  • Un nuevo llamado a artistas de la ciudad de Puerto Montt para participar de esta segunda convocatoria de trabajos de diversas disciplinas artísticas en formato audiovisual, es el que está haciendo la Corporación Cultural de Puerto Montt a partir de este lunes 27 de abril, a través de su sitio web www.culturapuertomontt.cl y sus diferentes redes sociales.

“Cultura para tod@s” es la convocatoria virtual de la CCPM que nació como una acción para contener la Pandemia COVID-19 y que tiene por objetivo ayudar a la comunidad artística local, tras el cierre de los centros culturales, museos, teatros, cines y galerías, además de continuar generando un vínculo entre el trabajo de los artistas y las distintas audiencias que componen el público de la Casa del Arte Diego Rivera.

En esta segunda versión de la Convocatoria, junto con continuar haciendo un llamado a la responsabilidad social y el cuidado colectivo, los postulantes deberán completar una ficha de postulación con antecedentes personales, además de adjuntar una maqueta audiovisual de la propuesta que no supere los 5 minutos de duración, adjuntando un link de Youtube o Vimeo, y que dé cuenta de las características técnicas y visuales que contendrá la propuesta final.

Cabe destacar que la convocatoria se encontrará abierta desde este lunes 27 de abril hasta el día lunes 11 de mayo del año en curso hasta las 23:59 horas.

Por último, las propuestas seleccionadas serán difundidas por las diversas plataformas de “culturaptomontt” y recibirán un incentivo monetario de $100.000.- pesos líquidos.

Para mayor información sobre el proceso de convocatoria, los interesados pueden escribir a: productorccpm@gmail.com ó productorasociadoccpm@gmail.com.

Link para DESCARGA DE BASES DE POSTULACIÓN: https://www.culturapuertomontt.cl/inicio/convocatoria-cultura-para-todos-2/

Agencia de Calidad de la Educación realizará diagnóstico integral para evaluar el estado socioemocional y de aprendizajes de los estudiantes

  • A través de una plataforma digital se pondrá a disposición de todas las escuelas pruebas de Lectura y Matemáticas junto con cuestionarios para determinar el estado socioemocional de los estudiantes a propósito de la pandemia del COVID-19. Luego de la aplicación se entregarán reportes con los resultados y orientaciones específicas por nivel.

A solicitud del Mineduc, la Agencia de Calidad de la Educación realizará la aplicación de un diagnóstico integral que evaluará el estado socioemocional y de los aprendizajes de los estudiantes una vez que retornen las clases presenciales. Sus objetivos son apoyar a los establecimientos y docentes en su planificación.

Este Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA) estará disponible para todas las escuelas del país a través de una plataforma y comprende, por una parte, la aplicación de pruebas censales en Lectura y Matemática y de un cuestionario socioemocional que permitirá identificar el estado y disposición de los estudiantes tras enfrentar la pandemia.

“En situaciones de crisis como la actual emergencia sanitaria, evaluar los aprendizajes de los estudiantes y su estado socioemocional se vuelve especialmente útil y fundamental. Contar con este diagnóstico hoy hará la diferencia para enfrentar la contingencia y el futuro”, señala Daniel Rodríguez, secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación.

La evaluación censal consiste en un test con estándares técnicos para identificar fortalezas y debilidades de los estudiantes en diversas áreas del curriculum. El cuestionario de diagnóstico socioemocional, en tanto, medirá rutinas y motivación por el estudio en el hogar durante la suspensión de clases, su situación socioemocional luego de la crisis sanitaria (por ejemplo, sentimientos de ansiedad, resiliencia o aislamiento), disposición y motivación a aprender luego del retorno a clases y las expectativas de logros de aprendizaje para este año. Está diseñado para trabajar con los estudiantes según la edad escolar, principalmente, de acuerdo al nivel lector. Desde 1° a 4° básico, por ejemplo, se proveerá material de estímulo, como imágenes y relatos, que los inviten a expresar cómo se sienten.

Las pruebas y el cuestionario estarán disponibles dentro de la plataforma para ser descargadas en línea, impresas y aplicadas de forma directa por los docentes en el aula. Para el análisis de resultados, se podrán ingresar los resultados en la plataforma y recibir retroalimentación y orientaciones pedagógicas específicas. Además, la Agencia enviará el material a los microcentros que agrupan escuelas rurales que lo requieran.

El objetivo de este Diagnóstico Integral de Aprendizajes es solo formativo y para servir de insumo a los planes remediales que dispondrá el Ministerio de Educación. Por lo mismo, sus resultados no pueden ser utilizados para fines sumativos (calificar o poner notas a los estudiantes) y no tendrán consecuencias para los establecimientos ni serán utilizados en la categorización de establecimientos.

Intendente firma convenio por más de $900 millones para nuevas luminarias en Maullín

  • El proyecto considera el recambio de las 1.559 luminarias del alumbrado público ya han cumplido su vida útil.

El Intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen, firmó esta tarde el convenio mandato que transfiere más de 900 millones de pesos al municipio de Maullín para ejecutar el proyecto de reposición de equipos de alumbrado público con tecnología led para la comuna.

El Jefe Regional explicó que la iniciativa “va a cambiar completamente la ciudad de Maullín en cuanto a la iluminación, y también va a generarle menos gastos a la municipalidad, puesto que es mucho más eficiente este sistema de luminarias led que se va a aplicar”.

En la actualidad, los equipos tienen más de 10 años de uso lo que ha implicado que las mantenciones sean cada vez más frecuentes. Por otra parte, la cantidad de luz no es la óptima, siendo ésta una condición insegura para los vecinos y transeúntes.

El proyecto considera el recambio de las 1.559 luminarias del alumbrado público de la ciudad de Maullín que ya han cumplido su vida útil. El reemplazo considera tecnología LED, de acuerdo al siguiente detalle:

-Provisión e instalación de 414 luminarias LED tipo P1.
-Provisión e instalación de 414 luminarias LED tipo P2.
-Provisión e instalación de 683 luminarias LED tipo P3.
-Provisión e instalación de 414 gancho L-400.
-Provisión e instalación de 1.097 gancho L-150.
-Provisión e instalación de 65 tableros y medidores.
-Provisión e instalación de 48 proyectores LED rango de 200 y 230 W.

Mineduc lanza AprendoTV: Bloque educativo será emitido desde este lunes en todo el país

  • Están dirigidas al desarrollo de contenidos priorizados de la malla curricular para estudiantes de 1° a 4° básico y abordarán las asignaturas de Lenguaje, Matemática, Historia y Ciencias.

Desde hoy lunes 27 de abril, los estudiantes podrán disfrutar en la nueva señal educativa, TV EducaChile, de las cápsulas originales con foco educativo del Ministerio de Educación y producidas por TVN.

“Como Ministerio de Educación a partir de hoy lunes 27 de abril, nuestros estudiantes tendrán una nueva herramienta para trabajar. Se trata del uso de la televisión, que está en todas las casas de nuestro país, donde la señal TV Educa Chile nos permitirá llegar con las asignaturas básicas como Matemáticas, Lenguaje, Ciencias e Historia, para poder de alguna manera seguir contribuyendo para que nuestros niños puedan cada día tener una educación virtual cada día más reforzada. Primero usamos nuestras plataformas; luego, vimos la forma de llegar a nuestros estudiantes que estaban fuera de la parte urbana con textos específicos para trabajar con ellos y hoy tenemos este agregado que es la señal educativa TV Educa Chile”, explicó la seremi de Educación, Luisa Monardes.

Entre ocho y 16 segmentos semanales se emitirán en el espacio llamado AprendoTV del Mineduc que desarrollará asignaturas de primero a cuarto básico durante toda la semana. Cada día estará enfocado en un curso en particular. El lunes será dedicado a materias de primero básico, martes a segundo básico, miércoles a tercero básico y jueves a cuarto básico. Los días viernes se realizarán repeticiones de todos los episodios.

“El contenido de este canal apunta a que niños y niñas puedan acceder, desde sus hogares, a contenidos priorizados de la malla curricular. Estos corresponden a aquellos que presentan más dificultades para el aprendizaje remoto, con foco en las asignaturas de Lenguaje, Matemática, Historia y Ciencias para estudiantes de 1° a 4° básico. Esta iniciativa permite complementar los aprendizajes a distancia de los estudiantes y el trabajo que hacen los establecimientos, entendiendo la importancia que tienen las clases presenciales”, aseguró el Ministro de Educación, Raúl Figueroa.

El bloque de AprendoTV se transmitirá desde hoy a las 11:00 am y 17:00 horas y tendrán una duración aproximada entre siete y diez minutos cada una. También contarán con lenguaje inclusivo: de señas y Close caption.

Por su parte, Francisco Guijón, director ejecutivo de TVN sostuvo que "en TVN, desde que se suspendieron las clases producto de la pandemia, como televisión pública, decidimos liderar el proyecto de una señal infantil-familiar que aportara a la formación y el aprendizaje de los niños y adolescentes. En ese sentido, hicimos un trabajo conjunto con el Mineduc para generar un bloque con contenidos pedagógicos, que respondiera a la necesidad de educación en el contexto de la crisis. Creemos que este segmento en televisión será muy beneficioso para aportar a las clases online, y lograr que nuestros niños continúen aprendiendo".

Sobre esto y sobre la creación del canal TV EducaChile, Catalina Parot, presidenta del Consejo Nacional de Televisión señaló que “la iniciativa de llevar entretención, educación y clases hasta los hogares, hoy es posible gracias a la colaboración de actores del sector público y privada. La unión de los esfuerzos de CNTV, Ministerio de Educación, Subtel, canales de televisión abierta, operadores de cable, televisión satelital y  canales regionales, permitió el desarrollo de la señal TV Educa Chile que llegará a más del 90% de los hogares del país, incluyendo a Isla de Pascua y Juan Fernández”.

El espacio AprendoTV comenzará sus emisiones con dos episodios, uno de ellos centrado en la asignatura de Lenguaje, específicamente en la segmentación fonémica y será conducido por una profesora de la asignatura de educación básica. Por su parte, en Matemática, el primer capítulo abordará la representación y escritura de números del 1 al 5, con objetos y material multibase. También será conducido por una profesora de educación básica para esta asignatura.
Cabe destacar que la implementación de esta señal depende directamente de los canales de televisión. Por su parte, el ministerio de Educación, además de generar el espacio AprendoTV, vela por la pertinencia de todo el material que se emite en TV EducaChile.

REPORTE COVID-19 N°39, Lunes 27 de abril de 2020 (Corte el 26 de abril a las 21 hrs.)
Casos nuevos COVID-19 y desagregado por comuna


DESCRIPCIÓN COVID-19 LOS LAGOS

Se han confirmado 456 casos de COVID-19 en la región de Los Lagos, de los cuales un 53% corresponden a hombres y 47% a mujeres. Del total de casos, 37 corresponden a personal de salud (8,3%), según provincia: 25 en Osorno y 12 en Llanquihue.


El rango de edad de los casos confirmados es entre 2 meses y 98 años, con una mediana de 42 años. Como se puede observar en el gráfico, se distribuyen principalmente en población adulta entre 20 y 59 años (75% del total de casos). Respecto a la frecuencia de signos y síntomas, lo más frecuente es mialgias (52%), cefalea (52%) y tos (48%), a su vez, cobran relevancia otros, como anosmia (13%) y disgeusia (4%).


Respecto a la comuna de residencia de los casos, actualmente la mayor concentración se presenta en las comunas de San Juan de la Costa con una tasa de 314,2 por cien mil habitantes, Osorno con una tasa de 169,0 y Purranque con 104,4.

Según antecedente de exposición, el cual puede estar asociado a un clúster (iglesias, personal de salud, etc.), caso importado y/o se encuentran en estudio. Es importante señalar que de los 456 casos confirmados, un 28% (127 casos) no cuenta con trazabilidad.


En el seguimiento de contactos de casos confirmados de COVID-19, han ingresado 2529 personas con indicación de aislamiento domiciliario por 14 días. Del total al 25 de abril del 2020, han finalizado su aislamiento 2204 personas.


Han ingresado a vigilancia 6406 muestras para Coronavirus SARS-CoV2. se distribuyen el numero de muestras según Servicio de Salud, considerando que SSCH deriva muestras a Laboratorio HPM y Laboratorio particular Biolab.


Del total de casos confirmados un 8% (37 casos) está hospitalizado en establecimientos públicos y privado de la región, es importante señalar que 2 de ellos no son casos activos: el primero corresponde a la Región de Araucanía, el cual fue trasladado por requerimientos de cama UCI y uso de ventilador y el segundo paciente corresponde a hospitalización por clínica y exámenes sugerentes a enfermedad por COVID con PCR negativa en 2 oportunidades. En cuanto al requerimiento de oxígeno en los pacientes hospitalizados (casos aislados y casos del Crucero Silver Explorer) un 35% se encuentran sin requerimiento de oxígeno y un 38% con ventilación mecánica.


Casos fallecidos

Los casos COVID-19 fallecidos según comuna de residencia al día hoy corresponden a 8 casos.


Total de controles en aduanas, cordón y puntos de control en la Región: 363.385


Fuente:
Mini sitio de la Seremi de Salud de Los Lagos: http://seremi10.redsalud.gob.cl/17466-2/.

Seo Services