Results for "ECONOMÍA Y NEGOCIOS"
Ocho empresas de la Región de Los Lagos apoyadas por ProChile participan en Aqua Nor 2025
  • La feria, considerada la más importante del hemisferio norte en tecnología acuícola, reunirá a empresas y líderes internacionales, ofreciendo a la delegación de Los Lagos la oportunidad de abrir nuevos mercados y consolidar su posicionamiento como proveedor de soluciones innovadoras.
Puerto Montt, jueves 14 de agosto de 2025. Ocho empresas exportadoras y/o con potencial exportador de la Región de Los Lagos formarán parte del stand de Chile en Aqua Nor 2025, la feria internacional de tecnología acuícola más importante del hemisferio norte, que se realizará entre el 19 y el 21 de agosto en el recinto Trondheim Spektrum, en Noruega.

La convocatoria de ProChile estuvo dirigida a empresas de sectores vinculados a la acuicultura como metalmecánica, soluciones tecnológicas, software, servicios ambientales, genética, nutrición y diseño. Se trata de las empresas Imatek SpA, Veterinary Histopathology Center SpA, Bioled SpA, Sudvet SpA, Oxytek SpA, Enerpry Ingeniería y Servicios Chile SpA, Retina Lab SpA y Biocode SpA.

"Nuestra región es el principal motor exportador de Pesca y Acuicultura a nivel nacional. Por eso esperamos que esta feria, una de las más relevantes del sector, permita a las empresas conectarse con tomadores de decisión, explorar tendencias tecnológicas y concretar negocios, posicionando a Chile no solo como productor, sino también como exportador de soluciones de alto valor agregado", afirmó Ricardo Arriagada, director regional de ProChile Los Lagos.

Entre las participantes, Ana Fernández, subgerente de I+D de Bioled, valoró el respaldo de ProChile y señaló que "Aqua Nor es una plataforma estratégica para validar nuestras tecnologías, generar alianzas y atraer nuevos clientes. Buscamos fortalecer vínculos con productores y proveedores tecnológicos que impulsen el desarrollo de pruebas e implementación de nuestros sistemas de fotoperiodo en el mercado noruego y sus alrededores, además de aumentar la visibilidad y posicionamiento de la empresa".

En la misma línea, Gonzalo Ojeda, CEO de Biocode, señaló que Aqua Nor 2025 será una oportunidad para validar en Noruega su innovación SAFE SEX®️, que permite determinar y seleccionar el sexo de los espermios de salmónidos antes de la fertilización. "La herramienta interesa por su potencial para optimizar el crecimiento, reducir la maduración temprana y mejorar programas de mejoramiento genético y producción comercial. Participar junto a ProChile nos permite llevar esta propuesta a un mercado altamente tecnológico y con necesidades claras en este ámbito", afirmó.

Por su parte, Javier Farren, gerente de Oxytek SpA, destacó que "Aqua Nor 2025, con el apoyo de ProChile, es una puerta de entrada al mercado acuícola europeo —particularmente Noruega, Escocia e Islas Feroe—. En la medida en que ProChile nos ayude a generar una red de contactos clave, incluyendo clientes, proveedores, agencias gubernamentales y líderes de opinión, podremos avanzar con mayor fuerza en este objetivo".

Las empresas participarán en el stand nacional en formato "Meeting Point", pensado para facilitar reuniones con compradores internacionales, además de contar con una agenda comercial y una actividad de networking.

La presencia en Aqua Nor 2025 refuerza el liderazgo exportador de la Región de Los Lagos en Pesca y Acuicultura que al primer semestre de este año registró envíos por US$ 3.323 millones.

Exportaciones de Proveedores Acuícolas

Entre enero y julio de este año, las exportaciones chilenas de proveedores acuícolas alcanzaron US$ 63 millones lo que representa un 35,4% de aumento respecto del mismo periodo de 2024.

Desde la Región de Los Lagos, durante el año 2024, 25 empresas proveedores acuícolas exportaron un total de US$ 27 millones (+140,9%) a 25 mercados, siendo los principales destinos Estados Unidos (US$10 millones), Panamá (US$7 millones) y Canadá (US$ 1 millón).

domingo, agosto 17, 2025
Los Lagos: la sostenibilidad como motor de competitividad regional

Por Eduardo Arancibia, Director Regional de Corfo Los Lagos

El desarrollo productivo de nuestra región no puede ser ajeno a los desafíos del cambio climático ni al cuidado de nuestros territorios. La sostenibilidad y la economía circular ya no son consignas, sino caminos estratégicos para fortalecer nuestras economías locales, generar empleo de calidad y mejorar nuestro bienestar.

Este martes 15 de julio, junto a la Cámara Chilena de la Construcción, el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción CTEC y EBP Chile, lanzaremos el Bien Público de Corfo “Marco Estratégico de Desarrollo Local para la Valorización de Residuos de Construcción y Demolición (RCD)”, un proyecto que busca transformar un problema ambiental en una oportunidad concreta de innovación, competitividad y resiliencia para la Región de Los Lagos.

¿Por qué es relevante este proyecto? Porque en Chile cerca del 35% de los residuos sólidos urbanos provienen de la construcción, y en nuestra región generamos en promedio 274 mil toneladas anuales de RCD, muchas veces depositados en sitios ilegales, contaminando humedales, ríos y barrios. Esta situación representa un desafío ambiental y social, pero también una oportunidad para generar valor económico y empleo local mediante la recuperación de materiales que pueden reincorporarse a nuevas obras.

Este proyecto se alinea con uno de los ejes centrales del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Los Lagos, presidido por nuestro Gobernador Regional y articulado por Corfo Los Lagos: avanzar hacia una competitividad regional sostenible con foco en la economía circular. Este comité busca fortalecer sectores estratégicos, diversificar nuestra matriz productiva e impulsar modelos de desarrollo que integren innovación, empleo y sostenibilidad, demostrando que desarrollo productivo y sostenibilidad no solo pueden, sino que deben ir de la mano.

En la industria de la construcción, la falta de infraestructura y normativas claras limita el desarrollo de modelos de negocio circulares. Este bien público busca superar esas barreras mediante un enfoque territorial, generando datos sobre la generación de RCD, analizando escenarios de emergencia que puedan aumentar su volumen y desarrollando una Guía Técnica para implementar centros de valorización de residuos en nuestras comunas.

Este lanzamiento no es solo un acto simbólico, sino un punto de partida para avanzar hacia una industria de la construcción más limpia y circular. Más de 15 instituciones del sector público, privado y académico forman parte de la Mesa de Gobernanza del proyecto, asegurando que las herramientas generadas respondan a las realidades de nuestro territorio y articulen acciones con municipios, universidades y empresas de nuestra región.

En Los Lagos tenemos la convicción de que la sostenibilidad es una vía para generar desarrollo con propósito, impulsando nuevos encadenamientos productivos, reduciendo emisiones y creando empleo de manera local. Construir futuro es también construir de manera circular, cuidando nuestros territorios y generando bienestar para nuestras comunidades.

sábado, julio 12, 2025
ProChile organizó networking en el marco de la Blue Week Los Lagos
  • El encuentro reunió al mundo público y privado del ecosistema productivo regional junto a una delegación de España.
En el marco de los side events de la Blue Week 2025, ProChile Los Lagos, realizó una instancia de vinculación estratégica orientada a generar lazos comerciales y fortalecer alianzas entre empresas locales e internacionales.

La actividad se realizó en el Hotel Bellavista de Puerto Varas y contó con la colaboración de Invest Patagonia y la participación de representantes de la delegación de España, autoridades del sector público, emprendedores y actores del ecosistema productivo regional. El objetivo central fue propiciar un espacio de conversación y conexión entre quienes impulsan iniciativas con impacto económico, social y ambiental.

Ricardo Arriagada, director regional de ProChile Los Lagos, dio las palabras de bienvenida, destacando el enfoque sostenible de la iniciativa: "Nosotros quisimos sumarnos a Blue Week desde el mundo de la sostenibilidad, porque creemos que las empresas deben desarrollarse económicamente, pero también tener impacto social y también ser eco amigables. Los mercados están demandando productos con estas características. Por eso, este networking es ir generando alianzas con empresas tanto de la delegación internacional de España y seguir construyendo un ecosistema más robusto, sobre todo los que es la economía azul".

La economía azul promueve el crecimiento económico desde una mirada en el que el propio motor del desarrollo se basa en la preservación de los ecosistemas marinos y la sostenibilidad medioambiental.

Luego de las presentaciones oficiales, se desarrollaron dos bloques de conversación que abordaron temas para el futuro del emprendimiento con propósito: "Inversión científica e impacto" y "El valor de la paciencia: no capital a cualquier costo", abriendo un diálogo sobre el rol de la inversión en procesos sostenibles y de largo plazo.

La jornada se realizó en este formato para facilitar un ambiente cercano y colaborativo que permita explorar oportunidades de colaboración. En ese contexto, Arriagada enfatizó:

"Este networking es un primer acercamiento para construir alianzas y proyectar un ecosistema más robusto en torno al océano. Que esta conversación sea un punto de partida para intensificar la acción", puntualizó.

lunes, mayo 19, 2025
Tasa de ocupación en la región de Los Lagos aumentó en 19,6% en el trimestre móvil noviembre 2023-enero 2024

Según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de ocupados en la zona registró un alza de un 19,6% equivalente a 67.329 personas más trabajando durante el trimestre noviembre-diciembre de 2023 - enero 2024. En tanto, la desocupación fue de 4,3%, registrando un aumento de 1 punto porcentuales (pp.) respecto a igual período del año anterior.

El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner Torres, manifestó que "la tasa de desocupación regional durante el noviembre 2023-enero 2024 fue de 4,3%, aunque sigue siendo baja, ha registrado un aumento de 1 punto porcentual (pp.) respecto a igual período del año anterior. En contraste, los ocupados aumentaron de muy buena manera en 19,6%, lo que representa a 67.329 personas más ocupadas. El ascenso de la población ocupada se registró principalmente en comercio, industria manufacturera y como es usual en esta fecha en agricultura y pesca. A pesar de los buenos índices en materia de ocupación e incluso la de desocupación comparada con la cifra de nivel nacional, que fue de 8,4%, nos mantenemos cautos y trabajando de manera colaborativa con nuestros servicios dependientes como Sence, promoviendo la capacitación y llevando a toda la región la oferta de cursos disponibles a través del portal www.sence.cl. Estos datos nos movilizan con más fuerza para mejorar las cifras en materia de empleabilidad, por lo que seguiremos promoviendo medidas en pro de los trabajadores y trabajadoras".

Por su parte, el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luís Cárdenas, dijo que "importante señalar que nuestra región sigue con una de la tasas de desocupación más baja respecto del país 4,3% vs 8,4% y en particular este trimestre móvil nos proporciona datos positivos respecto de; incremento en la fuerza de trabajo, aumento en los ocupados, disminución de la informalidad, lo que reafirma lo que hemos ido señalando en meses anteriores en relación a que estamos en camino de una recuperación plena del empleo en nuestra región de Los Lagos, en comparación a las cifras de prepandemia. Como Gobierno seguimos trabajando e impulsando para que materialicemos importantes avances en proyectos de inversión pública y también un significativo aporte de inversión privada que comenzarán a ejecutarse el presente año en diversos sectores productivos de nuestra región y de esta manera contribuir a generar mayores oportunidades laborales y mejores empleos para nuestra región de Los Lagos".

La variación de la tasa de desocupación fue producto del aumento de la fuerza de trabajo (20,8%) en mayor proporción que los ocupados (19,6%).

En cuanto a la tasa de participación laboral se ubicó en 57,9% en doce meses, mientras que la tasa de ocupación se situó en 55,4%.

Según sector económico, el ascenso de la población ocupada (19,6%) se debió principalmente a comercio (19,6%), industria manufacturera (21,8%) y agricultura y pesca (21,4%). Por otra parte, la rama de actividad económica que registró la principal disminución fue hogares como empleadores (-8,7%).

Las mujeres ocupadas aumentaron (23,3%) incididas principalmente por comercio (24,4%).

En el caso de los hombres el alza fue de 17,1% fue determinada principalmente por industria manufacturera (34,3%).

miércoles, febrero 28, 2024
1° estudio de caracterización revela cómo son los innovadores en la Región de Los Lagos
  • Se trata del 1° Estudio de Caracterización y Orientaciones para el desarrollo de la Innovación en la Región de Los Lagos, cuyos resultados están disponibles en la página web del Centro de Innovacion Regional www.innovacionloslagos.com
La presentación oficial de los resultados se realizó en el Hotel Solace de Puerto Varas, hasta donde llegaron autoridades encabezadas por el Seremi de Economía, Luis Cárdenas, el Director Regional de Corfo Los Lagos, Gabriel Pérez, el Director Regional de Prochile, Ricardo Arriagada, la Directora Regional de Sercotec, Jessica Kramm, la Directora de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la UACh Puerto Montt, Gabriela Manoli, los Directores del Área de Vinculación con el Medio de Inacap Osorno, Alfredo Pérez y de Puerto Montt, Gastón Oyarzún, los profesionales de la División de Fomento e Industrias del Gobierno Regional José Plaza y Mauricio Figueroa, así como también representantes del Ecosistema de Emprendimiento de Los Lagos y funcionarios de los municipios de Ancud, Quemchi, Frutillar, Purranque, Puerto Varas, Llanquihue y Fresia.

En un esfuerzo por comprender y destacar las fuerzas impulsoras detrás de la innovación en la Región de Los Lagos, se llevó a cabo durante el último trimestre del 2023, el primer estudio integral sobre los innovadores locales, arrojando luces sobre las características únicas, condiciones y motivaciones que impulsan a las personas a liderar iniciativas innovadoras en el territorio.

Julio Brintrup, Director Ejecutivo del Centro de Innovación Regional, afirmó que el objetivo principal de la investigación fue "definir y entender qué distingue a las personas innovadoras en Los Lagos, tanto desde su propia perspectiva como desde la percepción de la comunidad. Este enfoque ha permitido identificar elementos claves que podrían servir como guía para futuros programas y proyectos, ya sean de origen público o privado, con el propósito de fomentar la innovación sostenible en la región, así que esperamos con este trabajo poder definir la línea base para seguir trabajando junto al ecosistema, con el propósito de disminuir las brechas detectadas y potenciar la innovación en todo el territorio".

El estudio exploró fuentes, medios de información y financiamiento para la innovación, además de fuentes de inspiración, interés y disposición para participar en comunidades de innovadores y la creación de redes para la colaboración e intercambio de ideas. Además se identificaron barreras como la falta de información, financiamiento y capacidad técnica especializada para potenciar la innovación.

El Director Regional de Corfo Los Lagos, Gabriel Pérez, se refirió a los resultados, afirmando que existe una demanda común en la región sobre falta de capacidades técnicas especializadas "en cuanto al desafío de contar con mayores capacidades, ésto es algo que también se relevó en el marco del pacto por una región sostenible e inclusiva, de lo que fuimos testigos en su primer año de puesta en marcha el 2022 y por lo tanto, recogimos esos elementos y hoy día, en torno a cada uno de los ejes de nuestro comité de desarrollo productivo regional que son; economía circular, manufactura avanzada, industria 4.0, adaptación al cambio climático, gestión hídrica y economía social, cuentan con un diagnóstico que se va a conducir durante este año para luego pasar una etapa de ejecución de las Becas Corfo, entonces de esa manera Corfo da respuesta también a ese requerimiento, que sabemos es muy sentido, no solamente las comunidades de innovadores emprendedores, sino también de los principales sectores productivos de la región".

Las cifras más relevantes del estudio en cuanto a las actitudes señalan que un 71% de los encuestados prefiere tomar la iniciativa para generar nuevas ideas, mientras que un 77,2% está de acuerdo en buscar apoyo en otras personas.

Sobre las motivaciones el 71,5% aplica la creatividad para innovar, en tanto un 66,2% dice estar totalmente de acuerdo con resolver desafíos que superan sus propios límites. Sobre las barreras para la innovación, el 32,9% de los encuestados señaló que falta un mayor apoyo institucional, un 28,5% afirma que falta financiamiento y un 26,9% una escasez de personal técnico especializado.

En cuanto a las áreas de interés para innovar, un 24% lo relaciona con la Agricultura y la Alimentación, un 20,6% a la Acuicultura y Mitilicultura y un 14% a la Educación. Del total de encuestados, un 82,5% participaría en comunidades de innovadores y un 83,8% estaría dispuesto a compartir sus ideas.

Sobre comunicación y difusión, un 36,4% divulga su trabajo en Ferias, un 14,5% en Eventos, Encuentros y/o Seminarios, un 12,7% en Redes Sociales y un preocupante 24,6% no usa ninguna herramienta de difusión para mostrar sus ideas.

Finalmente, sobre las fuentes de información, un 57,5% dijo enterarse a través de redes sociales, un 19,3% en medios de comunicación tradicionales como TV, radio y/o diarios y un 9,2% a través de redes de contacto y círculos personales.

En resumen, el "1er Estudio sobre los Innovadores de la Región de Los Lagos" no sólo arroja luz sobre el panorama actual de la innovación en la región, sino que también establece una base sólida para futuras iniciativas que buscan impulsar la sostenibilidad y la creatividad.

Para conocer en detalle los resultados del estudio de innovación, ingresa a www.innovacionloslagos.com y descarga gratuitamente el documento.

lunes, enero 29, 2024
Cámara de Diputadas y Diputados aprueba Reforma a las Pensiones y envía proyecto al Senado
  • La Cámara de Diputadas y Diputados despachó al Senado la Reforma Previsional del Gobierno. Ahora la iniciativa se debería discutir en las Comisiones de Trabajo y de Hacienda de la Cámara Alta.
  • Se aprobó la creación del Seguro Social y su administración, además, los artículos referidos a la Pensión Garantizada Universal y fórmula de financiamiento. Sin embargo, se rechazó el nuevo 6% de cotización.
  • El ministro Marcel afirmó que “no solamente hemos avanzado respecto de la idea de legislar, sino que respecto de muchas de las ideas matrices de este proyecto. Lo que nos espera para adelante es una discusión en el Senado que esperamos sea más sensata, más sustantiva y que sea más convergente, porque eso es lo que espera el país”.
Luego de 14 meses, el proyecto de Reforma a las Pensiones avanza al Senado. La Cámara de Diputadas y Diputados votó la iniciativa que busca crear un sistema mixto de pensiones y aprobó la idea de legislar en general por 84 votos a favor, 64 en contra y 9 abstenciones. Ahora la propuesta debe discutirse en las comisiones de Trabajo y Hacienda de la Cámara Alta en su segundo trámite legislativo.

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó el avance de la iniciativa y proyectó una discusión fructífera en el Senado: “No solamente hemos avanzado respecto de la idea de legislar, sino que respecto de muchas de las ideas matrices de este proyecto. Lo que nos espera para adelante es una discusión en el Senado que esperamos sea más sensata, más sustantiva y que sea más convergente, porque eso espera el país”.

Por su parte la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, valoró el respaldo de los parlamentarios a la idea de legislar de la reforma: “Quiero agradecer el importante rol que jugaron los partidos Demócratas y Democracia Cristiana, como la diputada Karen Medina, que sin su apoyo hoy día se habría entrabado la reforma previsional”. 

Agregó que “podemos no estar de acuerdo en algunos temas, pero lo cierto es que nadie se puede negar al debate. En ese sentido, también queremos agradecer a los parlamentarios del oficialismo que han tenido toda la disposición para estar en este debate con mucha generosidad, porque, sin duda, esta no es la reforma que a nosotros nos hubiese gustado, pero es la reforma que con una mayoría puede hacer que las pensiones suban. Eso es lo relevante, el beneficio del millón y medio de pensionados que vive la angustia y que casi nunca están en el centro de las preocupaciones”.

“Entre los puntos más relevantes que fueron aprobados en la sala de la Cámara destacan la creación del Seguro Social junto al complemento por Cuidado a Terceros y la compensación por diferentes expectativas de vida en favor de las mujeres” destacó por su parte el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner Torres.

“En línea con lo anterior y fruto de acuerdos con la Comisión de Hacienda de la Cámara Baja, se aprobaron cambios relevantes para la Pensión Garantizada Universal (PGU), por ejemplo, la disposición que permite su incremento en un plazo más acotado, resguardando la sostenibilidad de las finanzas públicas. En esa línea se aprobó su aumento a $250.000, la fórmula de gradualidad y la universalización bajo ciertos parámetros”, agregó el Seremi Ebner.

En la instancia también se dio el vamos a los cambios al decreto de Ley N°3.500, que propician las modificaciones a la industria separando la industria de las AFP, creando los Administradores Previsionales y los Inversores Privados de Pensiones. La ministra Jara lamentó el rechazo a la creación del Inversor de Pensiones del Estado.

Entre otras normas rechazadas destacan, en primer lugar, el nuevo 6% de cotización con cargo al empleador, lo que dejaría sin financiamiento el Seguro Social y sus beneficios. También rechazó el Fondo Integrado de Pensiones, el Gestor de fondos y el Inversor de Pensiones del Estado.

Este proyecto se tramitó durante 14 meses en la Comisión de Trabajo de la Cámara donde se lograron algunos acuerdos importantes que propiciaron su avance, fundamentalmente la distribución del nuevo 6% de cotización con cargo al empleador: 3% a cotización individual y 3% al Seguro Social, punto que finalmente fue rechazado. Tampoco se aprobó el alza del tope imponible para cotizar, que buscaba ser igualado al del Seguro de Cesantía.

El ministro Marcel agregó que “tomamos las energías positivas que resultan de esta votación. Vamos a iniciar la tramitación en el Senado con el mismo entusiasmo y la misma disposición a dialogar que hemos tenido hasta ahora. Esperamos encontrar un mejor clima para que ello pueda ocurrir sin tener que pasar tanto tiempo antes de votar un proyecto tan importante como este”.



Otros detalles

Dentro de las normas que también fueron aprobadas por las diputadas y diputados destacan:

• Se crean las Cooperativas de Inversión Previsional como alternativa a los Inversores Previsionales para la inversión de los fondos de los afiliados. Estarían sujetas a las mismas reglas de los IP y fiscalizadas por la Superintendencia de Pensiones.
• Se regula la licitación de la administración de cartería de inversión.
• Se termina con la figura de los multifondos para establecer los fondos generacionales.
• Se regula la renta vitalicia inmediata y reduce su límite.
• Se incorpora el autopréstamo que sería hasta por un monto equivalente al 5% del total ahorrado en la cuenta individual, con tope de 30 UF (aprox. $1.100.000).

jueves, enero 25, 2024
Innova alta tecnología aumenta cofinanciamiento para empresas según tamaño, liderazgo femenino y sello 40 horas
  • Este instrumento aumentó en hasta $1.000 millones, el tope máximo de subsidio para los proyectos aceptados, con un cofinanciamiento diferenciado según el tamaño de la empresa. Además, estrena nueva modalidad: la posibilidad de postular todos los días del año.
Corfo abrió un llamado nacional para su programa Innova Alta Tecnología con dos importantes novedades: un aumento del subsidio máximo para los proyectos seleccionados y el estreno de una nueva modalidad: las empresas podrán postular todos los días del año.

Innova Alta Tecnología es un instrumento que apoya a empresas chilenas en el desarrollo de proyectos de innovación de mayor complejidad e intensivos en I+D, que enfrentan alta incertidumbre tecnológica y que tienen el potencial de impactar en el mercado nacional y global.

En su convocatoria 2024, este programa incrementa en hasta $1.000 millones el tope máximo del subsidio por cada iniciativa (antes era de $600 millones), cuyo porcentaje de cofinanciamiento dependerá del tamaño de la empresa: 70% en el caso de las micro y pequeñas, 55% en el caso de las medianas y 40% en el caso de las más grandes.

Además, en el marco de su estrategia de género, Corfo asignará hasta un 10% adicional de cofinanciamiento para aquellas iniciativas de empresas lideradas por mujeres; y también un 5% extra en el puntaje de evaluación de los proyectos de Pymes que estén certificadas con el Sello de las 40 Horas.

“Este llamado llega en un momento de interés creciente de las pymes por liderar proyectos de innovación de mayor complejidad tecnológica en sectores clave para la diversificación y transformación productiva del país. Empresas de todo Chile están aportando con su conocimiento y capacidades a abordar desafíos tan importantes como la crisis climática”, afirmó la gerenta de Innovación de Corfo, Jocelyn Olivari.

Gabriel Pérez, director regional de Corfo Los Lagos señaló que “este programa busca apoyar proyectos de I+D+i con altos componentes de riesgo tecnológico impulsando que estos escalen a nivel global, se trata de un instrumento muy interesante y muy potente por su efecto de impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías y la innovación de base científico tecnológica, y que permite llegar a nuevos mercados con soluciones únicas a nivel mundial a problemas de gran envergadura, buscamos que los postulantes presenten aproximaciones que muevan o desplacen la barrera del conocimiento y permitan hacer frente a los desafíos que impone el cambio climático”” destacó.



Ventanilla abierta

El llamado 2024 de Innova Alta Tecnología, que cuenta con presupuesto del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS) impulsado por el Ministerio de Economía, modificó su modalidad de postulación para potenciar la vinculación de la Gerencia de Innovación de Corfo con aquellas empresas que aspiran a ser sostenibles mediante procesos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i).

“La postulación permanente, más conocida como ventanilla abierta, nos permite, primero, generar instancias de orientación técnica a las empresas que quieran desarrollar proyectos de alta complejidad, permitiéndoles fortalecer su postulación. Y segundo, reaccionar con más agilidad en la evaluación de un proyecto”, agregó Jocelyn Olivari. “Queremos que las empresas nos consideren un aliado en el proceso de formulación y ejecución de proyectos que están empujando la frontera tecnológica de nuestro país. No queremos que se quede fuera ningún buen proyecto con potencial de aportar a la transformación productiva”, añadió.

Innova Alta Tecnología tiene dos etapas de postulación: en la Fase 1, obligatoria, las empresas deben presentar una descripción preliminar de su propuesta, que será revisada por el equipo técnico de la Gerencia de Innovación de Corfo. Esta explicación detallada permitirá que los expertos entreguen una retroalimentación a los postulantes. Esta orientación que, si bien no será una evaluación técnico-financiera, vinculante para la Fase 2, permitirá a las empresas fortalecer su proyecto antes de su postulación final. Para más información visite www.corfo.cl o escriba al correo: innovacion@corfo.cl

miércoles, enero 24, 2024
30 mujeres certifican su participación en Escuela Fortalecimiento Empresarial
  • Se entregaron habilidades empresariales para el empoderamiento femenino en la gestión de sus negocios a microempresarias que desarrollan rubros tales como artesanía, comercio, servicios, alimentos y manufactura.
Con el objetivo de contribuir a la autonomía económica de las mujeres, considerando los aspectos que definen el perfil de las empresarias; responsabilidades no remuneradas, brecha salarial, acceso a la bancarización, gestión del riesgo y otras variables que inciden en la toma de decisiones, 30 mujeres del sector de Alerce participaron y certificaron los conocimientos adquiridos en la Escuela Fortalecimiento Empresarial Femenino organizada por el Centro de Negocios Sercotec de Puerto Montt.

Esta Escuela de Fortalecimiento, significó 21 horas de capacitaciones en las que las participantes abordaron temáticas como; Ser Mujer en Chile, Define tu negocio, Mentalidad empresarial, Negocios en la era digital, Billetes y valentía emprendedora, Costo y precio, todos temas que incrementaron el apoyo que se brinda a las micro y pequeñas empresas para que se desarrollen y se conviertan en una fuente de crecimiento personal y nacional.

Este último objetivo fue destacado durante la ceremonia de certificación por la directora regional de Sercotec Los Lagos, Jessica Kramm, quien señaló en la oportunidad que; “para Sercotec es una instancia muy importante y por eso queremos destacar esta certificación ya que quienes participaron de esta Escuela de Fortalecimiento Femenino dieron un paso muy importante para sus negocios ya que adquirieron nuevas herramientas para poder enfrentarse al mundo del emprendimiento y para ello se les entregaron algunas aristas de fortalecimiento interno y empoderamiento que son necesarias de ser aprendidas”.

La directora regional de Sercotec agregó que este tipo de acciones corresponde; “a la dirección que el Gobierno ha mandato con el fin de dar mayor énfasis al emprendimiento de las mujeres, sobre todo con respecto a entregar las herramientas para que ellas puedan enfrentar este mundo a nivel nacional y globalizado”, indicó.

En este sentido, cabe destacar que esta iniciativa corresponde a la transversalización del enfoque de género que el Estado con la colaboración del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, junto con la Unidad de Género del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, además del levantamiento de información en los territorios realizado por parte de la Gerencia de Centros de Negocios Sercotec, ha logrado focalizar y potenciar los contenidos tratados, buscando con ello contribuir a mitigar las brechas y/o barreras e inequidades por las que pasan las mujeres.

Nuevos conocimientos y empoderamiento femenino

Entre las 30 mujeres que fueron parte de esta Escuela de Fortalecimiento, destacó su participación Luz Eliana Huentelican, comerciante dedicada a la venta de frutas y verduras del sector de Alerce quien destacó que esta; “fue una experiencia muy buena, aprendí muchísimo, yo no sabía nada y ahora sé cuanto tengo que cobrar, atraer a los clientes, para mí fue genial”.

Por su parte, Ximena Antilef, señaló durante la ceremonia de certificación que este curso fue; “lo mejor que me podría haber pasado en este minuto porque además de mi emprendimiento estoy estudiando Servicio Social y justamente estábamos pasando la misma materia, entonces todo se dio muy acorde de lo que estoy haciendo y emprendiendo, me faltaba esta herramienta para poder empoderarme y tener la seguridad de que lo que voy a realizar va a ser seguro y que voy a poder seguir.”

Finalmente, para Roxana Vera, quien posee un reciente emprendimiento de estampado y sublimado, este fue; “un apoyo enorme, estoy muy agradecida de la profesora que tuvo mucha paciencia en enseñarnos y todo lo que nos aprendimos será útil, aprendimos de precios, de como hacer nuestros logos, así que todo lo que aprendí en el curso me va a servir en este camino que estoy comenzando”.

martes, diciembre 05, 2023
Siete empresas de Los Lagos representaron a Chile en importante feria de productos del mar en China
  • China Fisheries and Seafood Expo, uno de los eventos más grandes a nivel mundial en su tipo, se llevó a cabo entre 25 al 27 de octubre en la ciudad de Qingdao, donde con el apoyo de ProChile las empresas pudieron promover sus productos y los últimos desarrollos en ese país.
Puerto Montt, 2 de noviembre 2023.- Desde 1996 se realiza la prestigiosa feria China Fisheries Seafood Expo, una instancia que reúne a compradores y oferentes de todo el mundo de productos del mar frescos, congelados y en variados formatos con valor agregado, una de las instancias más grandes en su tipo en el planeta y que este año, gracias al apoyo de ProChile, convocó a 13 empresas nacionales, siete de ellas de la Región de Los Lagos.

Cermaq Chile S.A., Salmones Austral, Cultivos Yadran S.A., Caleta Bay SPA, Granja Marina Tornagalenes S.A., Productos el Mar Ventisqueros S.A. e Inmuebles Catalunya Limitada Limitada (Grupo Dani), son las empresas de la región que viajaron a China para unirse a más de 1.650 expositores de productos del mar de 51 países y regiones de todo el mundo. El 40% de estos expositores fueron internacionales quienes vieron en esta feria una gran posibilidad para comprender los últimos desarrollos en Asia y optimizar la calidad de sus productos y servicios.

“Con gran orgullo acogimos como Oficina Comercial a la delegación de 14 empresas chilenas que participaron en el pabellón de Chile en China Fisheries and Seafood Expo 2023 el pasado 25 al 27 de octubre en Qingdao. La feria fue una excelente oportunidad para fortalecer nuestros lazos con las contrapartes en el mercado, especialmente tras haber transcurrido 4 años desde la última vez que nuestras empresas estuvieron en China. Fue una oportunidad de destacar la calidad y el compromiso de la industria de productos del mar de Chile con este apasionante y dinámico mercado, en el que la colaboración público-privada logró visibilizar de la mejor forma la oferta de nuestro país” señala Natalia Cortés, Directora Comercial de ProChile en China, y quien encabezó el Pabellón de Chile junto a Mauricio Hurtado, Embajador de Chile en China.

Cortés agrega que la participación de las empresas chilenas en esta feria fue clave, en especial tras la firma del “Protocolo sobre Inspección, Cuarentena y Requisitos Sanitarios Veterinarios para los Productos de la Acuicultura que se Exporten desde Chile a China” que se anunció durante la pasada visita del Presidente Gabriel Boric al gigante asiático.



“Sin suda se abren nuevas puertas para las exportaciones chilenas a China, allanando el camino para que productos como ostiones, truchas y salmón coho fresco y mejillón chileno ingresen a este vasto mercado. Estos avances subrayan el reconocimiento por parte de China de nuestros rigurosos estándares de seguridad y certificación. Nuestra participación aquí no se trata solo de mostrar nuestra oferta, sino también de construir asociaciones duraderas y aprovechar el inmenso potencial que China ofrece como nuestro principal socio comercial. Estamos emocionados de ser parte de este viaje, agrega la Directora Comercial de ProChile en China.

Por su parte Ricardo Arriagada, Director Regional de ProChile en Los Lagos señala que la participación de empresas de la región en esta gran feria representa una gran oportunidad para promover y posicionar sus productos en China, y en todo el mundo. “Esta es una tremenda vitrina para que además puedan diversificar su oferta, contactar potenciales clientes y establecer relaciones comerciales que les permitan seguir creciendo. Estamos comprometidos a apoyar en este tipo de instancias a las empresas de la región pues creemos firmemente que de esta manera lograremos que nuestra industria acuícola siga consolidándose de la mano de los grandes y pequeños productores”, afirma.

Finalmente, Marcelo Chamblas, Gerente de Desarrollo de Negocios Estratégicos, de Inmuebles Catalunya Ltda. (Grupo Dani) y quien asistió a la pasada versión de China Fisheries Seafood Expo explica que: “Con el escenario mundial actual y su dinamismo, es fundamental estar presentes en ferias como esta para evidenciar la realidad en cada mercado. Para nosotros China Fisheries fue una gran posibilidad de explorar no sólo el mercado chino si no que todo Asia mostrando la oferta de productos del mar que traemos como el King Crab, Seabass, Razor Clam y Mussels”, afirma. Agrega que en este contexto “Prochile ha sido un partner estratégico en el desarrollo de nuestros negocios y es un apoyo fundamental en estas misiones comerciales internacionales".

El gran mercado chino

La participación de empresas locales en China Fisheries Seafood Expo es una continuación del trabajo que el país hizo en ChileWeek China 2023, la actividad de promoción internacional más relevante en ese mercado, la cual se desarrolló entre el 14 y 20 de octubre en Shenzhen, Chengdú, Beijing y Shanghái. ChileWeek China 2023 fue coordinada entre ProChile y la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y contó con la participación de entidades públicas y del sector privado, más una delegación de 19 empresas de diversos rubros tales como pisco, vinos, frutos secos, miel y productos del mar.

China es el segundo mayor importador mundial de productos del mar y el segundo destino de los alimentos chilenos con US$ 3.498 millones en 2022. Actualmente Chile, según el Liderazgo Exportador 2022, es el principal proveedor mundial en China de algas (frescas, refrigeradas, congeladas o secas) y segundo proveedor mundial de salmones del pacífico congelado.

Según las estadísticas del departamento de Inteligencia de Mercado de ProChile -en base a cifras de Aduanas- en 2022, China recibió el 6,6% de los envíos de productos del mar de Chile, con montos de exportación cercanos a los US$ 590 millones.

Uno de los objetivos de ChileWeek China 2023 fue potenciar la diversificación de los productos chilenos exportados al gigante asiático, en especial de los productos del mar, donde los salmones y truchas, jibias y centolla han tenido crecimientos importantes.

En lo que va en 2023, las exportaciones entre enero y septiembre de productos del mar a China crecieron en un 33% más que en el mismo periodo de 2022, alcanzando US$ 605 millones, impulsado por salmón y trucha con envíos por US$ 254 millones (+68,2% más que el año anterior); harinas de pescado y crustáceo por US$ 168 millones (+39,8%); centollas por US$ 26 millones (+2,4%) y bacalao de profundidad con US$23 millones (+27,5%).

jueves, noviembre 02, 2023
INE: Cifra de ocupados en la región de Los Lagos aumentó un 7%

Según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación durante el trimestre marzo-mayo 2023 fue 4,3%, registrando un aumento de 0,7 puntos porcentuales respecto a igual período del año anterior.

En tanto, los ocupados regionales tuvieron un crecimiento de 7,0% en doce meses (igual a 24.335 ocupados adicionales), destacando la incidencia positiva de asalariados formales (7,5%) y trabajadores por cuenta propia (9,2%). Según sector económico, el alza de la población ocupada fue incidida principalmente comercio (13,4%), agricultura y pesca (17,2%) y enseñanza (14,8%).

Al respecto, el Seremi de Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, señaló que "Para nosotros es muy importante que los ocupados formales continúen en alza progresiva en nuestra región de Los Lagos. Según la encuesta de empleo del INE la tasa de desocupación del trimestre móvil marzo a mayo de 2023 fue de 4,3% esto representa un aumento de 0,7 puntos porcentuales en doce meses, pero en contraste los ocupados regionales aumentaron un 7 % y esto representa a más de 24 mil personas más ocupadas. Esta cifra positiva además se fortalece con el aumento de la fuerza de trabajo en la región, sin embargo, vamos a continuar redoblando esfuerzos, articulando un trabajo continuo con las OMIL de toda región, organizando ferias laborales en las distintas comunas. Y recordar que durante este año 2023 a través del Sence en un trabajo articulado con las OMIL vamos a seguir realizando colocación algo que fue una cifra muy importante el año pasado y que esperamos que este año continue en ese sentido. Estamos trabajando fuertemente por instrucción de nuestro presidente Gabriel Boric, de nuestra ministra del Trabajo y Previsión Social, Jannette Jara, también en promover la formalidad. Estos datos que señala el INE nos movilizan con más fuerza para mejorar las cifras en materia de empleabilidad por lo que vamos a seguir reforzando medidas en pro de los trabajadores y trabajadoras".

En tanto, el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, manifestó que "La tasa desocupación regional durante el trimestre móvil marzo mayo 2023 sufre un incremento de 0,7 p.p llegando al 4,3 % ; esto se da fundamentalmente por un incremento en la fuerza laboral (7,8%). De igual modo, podemos apreciar de manera favorable un aumento significativo la tasa de ocupación regional que en los últimos 12 meses alcanzando un 7% con 24.335 personas más ocupadas, decir una creación de empleo que se va materializando mes a mes, lo que da cuenta de una evoluciono positiva en el mercado laboral regional con incidencias importantes en los sectores de comercio (13,4%) agricultura y pesca (17,2%) y educación (14,8%); en ese sentido, es importante observar cómo los diversos sectores productivos comienzan absorber la fuerza laboral que se va incrementando paulatinamente moviendo los indicadores hacia las cifras que teníamos previos a la pandemia".

Por sexo, la estimación de las personas ocupadas fue incidida principalmente por las mujeres (10,6%) y en menor medida por los hombres (4,7%). Por tramo etario, se observaron incrementos anuales en los tres tramos etarios, destacando los segmentos 15 a 34 años (14,6%) y 55 años y más (8,2%).

Por grupo ocupacional, el aumento de la población ocupada (7,0%) fue incidida principalmente ocupaciones elementales (20,2%), profesionales, científicos e intelectuales (12,5%) y personal de apoyo administrativo (14,3%).

La tasa de desocupación masculina fue de 2,3% disminuyendo en 1,2 pp. en doce meses, debido al alza de la fuerza de trabajo (3,4%) en menor proporción que el incremento de los hombres ocupados (4,7%). En tanto, la tasa de desocupación femenina alcanzó 7,0% incrementándose en 3,2 pp. en un año, producto del ascenso (14,4%) de la fuerza de trabajo femenina en mayor proporción que el aumento de las mujeres ocupadas (10,6%).

En doce meses, las personas ocupadas informales aumentaron 12,6%, incididas principalmente por las mujeres (18,0%) y en menor medida por los hombres (9,4%). En tanto, la tasa de ocupación informal se situó en 28,7%, aumentando 1,5 pp. respecto al año anterior.

La población fuera de la fuerza de trabajo disminuyó 5,5% en doce meses (20.553 personas menos), determinado mayormente por la incidencia de las mujeres (-7,5%). Por su parte, la fuerza de trabajo potencial, o inactivos potencialmente activos, subió 7,5% incidida tanto por las mujeres (12,1%) como por los hombres (3,6%).

La tasa combinada de desocupación y tiempo parcial involuntario se situó en 6,6% decreciendo 0,2 pp. en doce meses, mientras que la tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial fue de 20,9% con un incremento de 0,3 pp. en doce meses.

domingo, julio 02, 2023
Tasa de desocupación fue de 4,4% en el trimestre móvil agosto-septiembre-octubre en la región de Los Lagos
  • La cifra registró un aumento de 1,7 puntos porcentuales respecto a igual trimestre del 2021
Según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación regional durante el trimestre agosto, septiembre, octubre de 2022 fue de 4,4%, registrando un aumento anual de 1,7 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual período del año anterior. En contraste, los ocupados aumentaron 3% en doce meses, lo que equivale a 9.721.

"La tasa de desocupación regional durante el trimestre agosto-octubre de 2022 fue 4,4%, registrando un aumento de 1,7 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual período del año anterior. Respecto al reporte anterior representa una disminución de 0.2 puntos porcentuales. En tanto, los ocupados aumentaron en 3% lo que representa 9.721 personas más ocupadas. Como observamos por quinto trimestre consecutivo los ocupados continúan en aumento, sin embargo, nos mantenemos cautos y continuamos redoblando esfuerzos en materia de empleabilidad tal y como nos ha pedido nuestro presidente Gabriel Boric y desde nuestro Ministerio liderado por Jeannette Jara. Las medidas como el IFE Laboral, que tal y como lo anunciamos fue extendido por todo el 2023, continuarán aportando para mantener buenas cifras en materia de empleabilidad por lo que seguiremos reforzando esta y otras medidas en pro de los trabajadores y trabajadoras”.

En tanto, el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, dijo que "respecto del empleo trimestral en la región de Los Lagos, puedo mencionar que la desocupación regional para el trimestre móvil de agosto a octubre 2022 sufre un aumento de 1.7 puntos porcentuales, es decir 4.4% esto en los últimos meses. Ahora bien, sí comparamos eso respecto del último trimestre, este sufre una baja dado que el mes anterior fue de 4,6%, ahora si lo comparamos con el índice nacional, este sufrió una contracción de un 0.1%, esto significa 8% de la tasa de desocupación anual. Y por qué se genera el aumento de la tasa de desocupación en la región de Los Lagos, es debido al incremento de la fuerza de trabajo que en este mes fue de un 4,8% en mayor proporción que el incremento de las personas ocupadas de nuestra región".

La variación de la tasa de desocupación fue producto del aumento de la fuerza de trabajo (4,8%) en mayor proporción que los ocupados (3%).

En cuanto a la tasa de participación se ubicó en 48,3% en doce meses, mientras que la tasa de ocupación se situó en 46,2%.

jueves, diciembre 01, 2022
Tasa de desocupación en la región de Los Lagos fue de 4,6%, entre julio y septiembre de 2022
  • En tanto los ocupados del trimestre móvil julio - septiembre 2022 aumentaron 3,1% en doce meses, equivalente a 10.089 personas. Por su parte, los desocupados aumentaron 59,6%.
La Región de Los Lagos registró una tasa de desocupación de un 4,6% durante el último trimestre móvil, comprendido entre los meses de julio y septiembre de 2022, registrando un aumento de 1,6 puntos porcentuales (pp.) debido a que la fuerza de trabajo aumento (4,8%) en mayor proporción que los ocupados (3,1%), según la última Encuesta Regional de Empleo publicada este viernes 28 de octubre por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

En contraste los ocupados aumentaron 3,1% en doce meses, equivalente a 10.089 personas. Al respecto, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera señaló "La tasa de desocupación regional durante el trimestre julio-septiembre de 2022 fue 4,6%, registrando un aumento de 1,6 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual período del año anterior. En tanto, los ocupados aumentaron en 3,1% lo que representa 10 mil 89 personas más ocupadas. Como observamos por cuarto trimestre consecutivo los ocupados continúan en aumento, y aunque es una buena noticia, nos mantenemos cautos y continuamos reforzando nuestro trabajo en materia de empleabilidad tal y como nos ha pedido nuestro presidente Gabriel Boric y desde nuestro Ministerio liderado por Jeannet Jara. Las medidas como el IFE Laboral, que fue extendido por todo el 2023, continuarán aportando para mantener buenas cifras en materia de empleabilidad por lo que seguiremos reforzando esta y otras medidas en pro de los trabajadores y trabajadoras”.

Por su parte el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, manifestó que “ En relación a la tasa de desempleo trimestral en la región de Los Lagos podemos apreciar que la tasa de desocupación fue de un 4,6 %, esto significa un aumento de 1,6 puntos porcentuales respecto a igual trimestre del año anterior , si uno lo compara respecto al mes anterior vemos que esto se ha reducido un 0,9%, vale decir, teníamos en el mes anterior un 5,5% de desocupación y este mes tuvimos un 4,6% de desocupación” en cuanto a lo anterior, la autoridad explicó que “ esto se genera porque la tasa de desocupación en general ha aumentado debió a que la fuerza de trabajo también aumento en un 4,8%, esto es en mayor proporciono que los ocupados, y en relación a la ocupación vemos que los ocupados aumentaron un 3,1%, eso implica que durante los últimos 12 meses tenemos 10.089 personas más como fuerza laboral”.

Finalmente señaló que “Si un aprecia lo que ocurre a nivel país con la tasa de desocupación vemos que esta se mantiene bastante estable en un 8% , esto significa que la capacidad de empleo que ha existido en relación al último periodo se mantiene de manera razonable y sin embargo, podemos constatar como un buen dato que ha ocurrido con el empleo asalariado que ha aumentado en 500 mil empleos por encima de donde estábamos antes de comenzar la crisis, eso también es una buena noticia porque significa que el mercado del trabajo ha tenido una capacidad de adaptarse al contexto actual de nuestra economía y vemos con buenos ojos para los próximo meses una estabilidad que es la que buscamos en torno a ir mejorando y recuperando el empleo, pero por otra parte estamos conformes con los ajuste que se han estado haciendo dado que esto ha implicado que el mercado laboral ha respondido de buena manera”.

En doce meses, la estimación de los ocupados aumentó 3,1%, incidida en mayor parte por los hombres (2,6%), mientras que las mujeres incidieron en menor medida presentando una variación de 3,8%.

miércoles, noviembre 02, 2022
Desde cero hasta $400 mil al año se puede pagar por cargos de mantención y/o administración de la tarjeta de crédito
  • Antes de usar o contratar una tarjeta, es importante fijarse en cuánto se terminará pagando al final, pues sólo por costos de mantención, una persona podría gastar hasta $400 mil al año.
  • El cargo por avance en efectivo en cuotas puede ir desde costo cero hasta $29.990 por cada operación.
  • Para conocer los cargos y comparar las tarjetas de crédito del mercado, el SERNAC dispone de un comparador de tarjetas de crédito en su sitio web.
Con la cercanía de las compras del “Día del Niño”, el SERNAC recordó que no da lo mismo qué tarjeta usar, por lo que pone a disposición su “Comparador de tarjetas de crédito”.

En efecto, la herramienta disponible en la página web del SERNAC, permite concluir que existen importantes diferencias en los montos de mantención y/o administración que cobran las instituciones financieras por el uso de las tarjetas de crédito, que pueden ir desde $0 hasta los $400.660 en un año.

En el caso de los cargos por avance en efectivo en cuotas, pueden ir de costo cero hasta un monto de $29.990 por cada operación.

Recordemos que el comparador de tarjetas de crédito es una herramienta que está disponible para los consumidores en el sitio web del SERNAC, la que cuenta con información de 214 tarjetas vigentes, incluso de las que dejaron de ofrecerse, pero que todavía son utilizadas por algunos consumidores.

El comparador de tarjetas de crédito del SERNAC incluye los distintos costos de los productos financieros, pero hay que considerar que algunas instituciones financieras entregan algunos beneficios a sus clientes como compras o avances sin interés en períodos o comercios específicos, los que no están en esta herramienta.

Cómo se usa

El Comparador de Tarjetas de Créditos del SERNAC está disponible para los consumidores a través del sitio web www.sernac.cl

Detalle de la información contenida en el comparador

Los consumidores podrán acceder a dos opciones, dependiendo de la información que deseen conocer. Se trata de:

I. Quiero comparar las tarjetas de crédito del mercado
Esa alternativa permitirá a los consumidores comparar los diferentes cargos aplicados por el uso del producto y el Costo Total del Crédito de las distintas tarjetas en una operación por $100 mil en 12 pagos mensuales y sin meses de gracia.

Al realizar el ejercicio, los consumidores pueden incluir como filtro algunos datos, como nombre de la entidad financiera, ingreso mensual, tipo de operación (nacional / internacional), entre otros. También pueden seleccionar el tipo de tarjeta que desean revisar, por ejemplo, si se trata de una bancaria o perteneciente al retail financiero.

En todas las categorías mencionadas anteriormente se puede optar por la alternativa “todas” o seleccionar las opciones que sean de su interés.

Una vez seleccionadas las opciones, los consumidores tendrán la posibilidad de comparar las tarjetas de crédito mediante tres alternativas:

• Cargos.
• Costo de comprar en cuotas.
• Costo de solicitar un avance en efectivo.

Ejemplo:
Si una persona gana $1 millón y elige en el tipo de tarjeta “todas”; en el tipo de operación “Nacional”; y en la alternativa instituciones financieras emisoras “todas”, el buscador indicará que:

Cargos máximos por concepto de mantención y/o administración:
La tarjeta de crédito Banco de Chile / Banco Edwards Mastercard Universal presenta el cargo más bajo, con un valor de $28.046 total anual; mientras que el más alto lo obtiene Consorcio Visa Signature, con un monto de $400.660.

Costo de comprar en cuotas
Al utilizar los mismos parámetros del ejemplo anterior y seleccionar la opción “Costo de comprar en cuotas”, la tarjeta de crédito Corona Tarjeta Mi Solución aparece como la más económica para una operación por $100.000, con un valor de $120.372; mientras que la más cara fue Unimarc Tarjeta Unimarc, con un precio de $128.308.

Costo de solicitar un avance en efectivo
Finalmente, en el caso de consultar por un avance en efectivo por $100.000, la Tarjeta de Crédito Cruz Verde Universal es la que presenta el valor más conveniente, con un costo total de $117.312; mientras que la opción más cara es Tarjeta Hites, con un costo total de $153.218.

Quiero conocer los cargos de mi tarjeta de crédito

Si un consumidor quiere conocer los montos de los cargos que actualmente paga en su entidad financiera por el uso de su tarjeta de crédito, debe elegir la alternativa “Quiero conocer los cargos de mi tarjeta de crédito”.

Esta opción muestra la información de los cargos por mantención/administración en base al período de un año, e incluye, además, los cargos por transacción.

Al momento de realizar el ejercicio, los consumidores pueden elegir la institución de su tarjeta actual; y luego seleccionar el nombre de su tarjeta de crédito.

Ejemplo:
Si una persona elige Banco Santander; y luego selecciona la tarjeta de crédito “Gold Latampass”, la herramienta arrojará que:

• Total cargos por mantención /administración al año: el mínimo es de $0 y costo máximo alcanza $60.099.
• Cargos por avance en efectivo en cuotas:
• Cajero automático: $0 y un costo máximo de $7.345
• Sucursal (local comercial): $0 y un costo máximo de $7.345
• Abono en cuenta: $0 y un costo máximo de $7.345

• Cargos por transacciones internacionales:
• Cargo por avance internacional: USD 12
• Cargo por compra internacional: 3,50% del monto de la operación.

miércoles, agosto 03, 2022
Programa reinvéntate: sence ofrece capacitaciones sin costo a quienes se encuentren desempleados

Los cursos del programa Reinvéntate están dirigidos a hombres y mujeres mayores de 18 años y que estén recientemente desempleados/as. La invitación es a especializarse y actualizar conocimientos en distintas áreas, transformando de esta manera el tiempo de desempleo sea menor y además tengan mejores oportunidades laborales.

Adicional a la capacitación, el programa incluye acompañamiento y orientación en la gestión de empleo. En la región de Los Lagos se encuentran cupos disponibles para los cursos de Mecánico General de Mantenimiento, Operador de Excavadora e Inventario y Gestión de la Información.

Sobre estas capacitaciones, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera manifestó que “el programa Reinvéntate de Sence busca mejorar la empleabilidad de las personas mayores de 18 años, que estén dentro del 80 % más vulnerable. Con estas capacitaciones, queremos que la comunidad pueda desarrollar habilidades y adquirir conocimientos que les sirvan para encontrar un nuevo empleo o mejorar las condiciones del que ya cuentan. Como Gobierno estamos trabajando diariamente para que más jóvenes, mujeres y hombres puedan desarrollarse laboralmente”.

Los requisitos para postular son: Estar cesante y pertenecer al 80% más vulnerable de la población según el Registro Social de Hogares. Tener mínimo 9 meses de cotizaciones previsionales en los últimos 36 meses y al menos una cotización en los últimos 12 meses. Las personas mayores de 18 años y menores de 20 años deben tener Enseñanza Media completa.

¿Cómo y dónde postular? Ingresa a la página web Sence.cl y busca la pestaña “Persona sin trabajo”, al hacer clic se desplegarán distintas opciones de cursos. En esa misma ventana estará la opción “Para personas en búsqueda de trabajo”. Haz clic en el curso que sea de tu interés y postula ingresando con tu clave única.

Punto de inscripción a Cursos

Como una forma de acercar las diversas capacitaciones a la comunidad, Sence estará en terreno en la comuna de Osorno, este viernes 15 julio desde las 9:00 a las 14:00 horas en lugar por definir. Se realizará un punto de inscripción y postulación a cursos. Dentro de las alternativas de cursos que estarán disponibles se encuentran: Diseño, una Propuesta Gráfica de Publicación, Cajera/o, Vendedor/ra por Tiendas de Departamento, Albañil en Obras de Edificación, Operación de Excavadora, Mecánico General de Mantenimiento, entre otros cursos. Asimismo, funcionarios Sence realizarán orientación laboral para los vecinos.

viernes, julio 08, 2022
Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Los Lagos hace un llamado a pequeñas y medianas empresas de la zona a digitalizarse
  • La invitación surge desde la red de asistencia digital que arribó a la región para otorgar una oportunidad a las Pymes para que realicen un test digital, sin costo y que permite conocer su nivel de madurez digital.
El proyecto Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Los Lagos (Fpyme Los Lagos), brinda servicios de diagnóstico y asistencia técnica SIN COSTO para apoyar a las Pymes en la adopción de tecnologías digitales. Entregando conocimiento experto para acompañar a las PYMES de la región en este proceso.

Es por ello qué Guillermo Morales, director de la Red de Asistencia Digital de CORFO Los Lagos, está haciendo un llamado a las pymes de la región a que realicen un test digital y gratuito, “actualmente más de 100 empresas son parte del programa. Para postular solo se exige ser pyme de la región con ventas superiores a las 2.400 UF anuales hasta 100.000 UF y tener el emprendimiento en las áreas de turismo, comercio o agro alimentos, entre otros. Es decir no hay restricciones”.

“Este es un momento en que necesitamos la digitalización, promover el crecimiento en la región y entregar herramientas de competitividad para que las empresas realmente puedan hacer cosas distintas, creando valor agregado”, agregó Morales.

El Director Regional de CORFO Los Lagos, Gabriel Pérez, señaló que para mejorar nuestra productividad de manera sostenible en nuestro país, se requiere avanzar por la vía de la adopción y utilización de nuevas tecnologías productivas y por sobre todo digitales, que ayuden a maximizar y reorientar los recursos disponibles, permitiendo que las pymes no solo mejoren su desempeño a nivel competitivo, sino que puedan producir de forma más sostenible.

A la fecha, el equipo en la región de Fpyme Los Lagos ha realizado más de 100 asistencias técnicas e igual cantidad de diagnósticos, ha entregado capacitación y formación a 77 pymes y un total de 59 asesorias integrales.

Además, como Fpyme Los Lagos logramos una nueva alianza con Aldea Mercado, un ecommerce de marcas del lugar donde vives que buscan ser una vitrina y un canal adicional de ventas para todas las marcas que participen en el programa, potenciando el comercio local y dando a conocer productos únicos, chilenos, con un despacho rápido y a un precio atractivo para el cliente objetivo.

En conjunto, estaremos trabajando para lograr que muchas pymes puedan comenzar el camino de la digitalización y creemos que nuestra plataforma puede ser un muy buen comienzo ya que se preocupan de potenciar el comercio local y con foco en la zona.

Para conocer la oferta de servicios que presta la Red deben ingresar al sitio https://www.corfo.cl/sites/cpp/red_fortalece_pyme. Quienes deseen participar pueden escribir al correo electrónico contacto@fpymeloslagos.cl o también nos pueden escribir directamente a nuestro Instagram @fpyme_loslagos donde tendrán respuesta inmediata.

miércoles, junio 29, 2022
Más de 100 pymes de la región de Los Lagos han recibido apoyo experto a través la Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme

Región de Los Lagos, 09/06/2022. Con el firme propósito de mejorar y potenciar la productividad de pequeñas y medianas empresas, el Proyecto Red de Asistencia Digital Fortalece Pyme Los Lagos (Fpyme Los Lagos) de Corfo está desplegado en la región identificando las brechas de tecnología digital y tecnológico-productivas de las empresas, entregando asistencia técnica a través de apoyo en el proceso de implementación de dichas tecnologías digitales y capacitando y asesorando en materias de digitalización a pymes de la región.

A la fecha, el equipo en la región de Fpyme Los Lagos ha realizado más de 100 asistencias técnicas e igual cantidad de diagnósticos, ha entregado capacitación y formación a 77 pymes y un total de 59 asistencias integrales.

El director regional de Corfo Los Lagos, Gabriel Pérez aseguró que “uno de los desafíos relevantes que enfrenta Chile es el de mejorar la productividad de sus empresas, para mejorar nuestra productividad de manera sostenible, se requiere avanzar por la vía de la adopción y utilización de nuevas tecnologías productivas, y por sobre todo digitales, que ayuden a maximizar y reorientar los recursos disponibles en el país, hoy la transformación digital y la cuarta revolución industrial son condiciones determinantes para las pequeñas y medianas empresas. En el país por ejemplo existe una brecha tecnológica muy importante para ellas: menos de un 25% utiliza softwares de ventas, marketing o gestión de clientes y sólo un 22,6% de ellas vende sus productos o servicios vía web. El programa de Fortalecimiento Digital que hemos dispuesto en la región ha otorgado a más de 1.000 pymes estrategias digitales habilitándoles un valor agregado, reducción de costos y diferenciación en la competencia al incorporar la transformación digital como eje de sus negocios ante los nuevos mercados que son altamente competitivos”.

Por su parte, Guillermo Morales, director de la Red de Asistencia Digital de CORFO Los Lagos, destacó la importancia de que las pymes de nuestra zona empiecen este proceso de digitalización.

“Esta red brinda servicios de diagnóstico y asistencia técnica totalmente gratuitos con el objetivo de apoyar a estas pequeñas y medianas empresas en la adopción de tecnologías digitales. Hemos entregado conocimiento experto para acompañar a las empresas en este proceso. Este apoyo lo basamos en la innovación para la competitividad y brindar herramientas y servicios a las Pymes para que puedan aumentar sus ingresos y mejorar sus niveles de productividad”, manifestó Morales.

La importancia de la digitalización radica en que un proceso de ventas y atención a clientes con tecnologías digitales puede aumentar hasta en un 20% la facturación de una pyme.

La iniciativa está abierta a todas las pymes que en el último año registren ventas entre 2.400 UF y 100.000 UF. Para conocer la oferta de servicios que presta la Red deben ingresar al sitio https://www.corfo.cl/sites/cpp/red_fortalece_pyme. Quienes deseen participar pueden escribir al correo electrónico proyectored@transafety.cl

jueves, junio 09, 2022
Ronda virtual de corfo la oportunidad de hacer negocios en economia circular extiende plazo de inscripción
  • Empresas, emprendimientos y otras entidades públicas y privadas tendrán hasta el próximo viernes 27 de mayo para inscribirse y tener la oportunidad de reunirse y ofrecer o demandar soluciones innovadoras en economía circular.
Corfo anunció que el próximo viernes 27 de mayo es la nueva fecha límite de inscripción para la Ronda de Negocios “InnovaImpacta” con foco en Economía Circular, actividad que realizará a nivel nacional el jueves 2 de junio, de forma 100% online y gratuita para sus participantes. 

Este encuentro, que cuenta con el apoyo de 3 Vectores y Kowork Chile, será un espacio virtual para que grandes empresas, emprendedoras, emprendedores, pymes y organizaciones de todas las regiones del país, que ofrecen y demandan soluciones, se vinculen para generar nuevas oportunidades de negocio basadas en economía circular.

A la fecha, ya hay firmas como Virutex Ilko, NS Agro, la siderúrgica Huachipato Chile y Chile Oliva A.G. interesadas en conectarse con pymes y emprendimientos que puedan ser proveedores de innovaciones más circulares. 

“Depende de todos nosotros avanzar, de la mano de la innovación, en la adopción de la economía circular como un pilar fundamental de nuestras actividades de producción y consumo. Es un desafío en que el sector público, privado y la ciudadanía deben participar de forma colaborativa para catalizar el desarrollo de soluciones que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático. Y esta ronda de negocios es justamente una invitación para aportar en un modelo de desarrollo cada vez más sostenible y que beneficie a toda nuestra sociedad”, afirmó Claudia Huber Director Regional (s) de Corfo Los Lagos.

Para participar de la ronda, tanto demandantes como oferentes deberán considerar la realización de actividades basadas en los principios de Economía Circular en las áreas de Innovación, Tecnología, Reparación, Reutilización, Simbiosis Industrial, Reciclaje, Compostaje, Regeneración, Producto como servicio, Logística reversa, Energías Limpias, Cultura Circular, Asesorías, Aceleradoras, Financiamiento, Ecoetiquetado, Ecodiseño, Proveedores locales, Legislación Ambiental.

Los interesados pueden registrarse hasta las 18.00hrs del próximo viernes 27 de mayo, ingresando directamente a https://innovaimpacta.cl/ronda-economia-circular/ Para más información visitar  https://innovaimpacta.cl/

sábado, mayo 21, 2022
¿Eres un micro o pequeño emprendedor?, te invitamos a postular a los Cursos de Capacitación Despega Mipe
  • En el Mercado Municipal de Puerto Montt, SENCE Región de Los Lagos, lanzó programa de capacitación para emprendedores y sus trabajadores.
Equipo Sence región de Los Lagos, motivaron e informaron a los locatarios del Mercado Municipal de Puerto Montt, a postular a los cursos Despega Mipe que se encuentran habilitados en la página de Sence. Este programa tiene por objetivo mejorar las competencias y la competitividad de las micro y pequeñas empresas, a través de la capacitación de sus trabajadores, dueños, socios y representantes legales.

Despega Mipe son cursos gratuitos de capacitación, los que cuentan con diversas modalidades de ejecución: presencial, en línea y mixto (blended). A estos cursos pueden postular trabajadoras/res, dueñas/os, socias/os y representantes legales de las micros y pequeñas empresas (MIPE). Dentro de los requisitos esta que los ingresos anuales por venta de la Mipe donde están los interesados en postular no excedan las 25.000 UF, en último año calendario.

En la región de Los Lagos, los usuarios cuentan con las siguientes alternativas de cursos en este programa: Formulación de Proyectos y Mejorando la Administración y Finanzas de mi Negocio, ambos en Puerto Montt; Curso Convencional Conducente a Licencia de Conductor Profesional Clase A-2 para Castro; Diseño de una Propuesta Gráfica de Publicación en Osorno y Alfabetización Digital, para la comuna de Quellón.

Mauricio Toro director regional del Sence manifestó que “junto a los locatarios del mercado, estamos lanzando los cursos Despega Mipe que busca apoyar a los pequeños emprendedores a mejorar todo el potencial de la administración de un negocio. Va dirigido también a los trabajadores de las MIpes. Invitó a los vecinos/as que cuentan con un emprendimiento, para que ingresen a www.Sence.cl y postulen a estas nuevas alternativas de capacitación”.

Blanca González tesorera de la Asociación Gremial Mercado presidente Ibáñez de Puerto Montt, sobre esta difusión de cursos indicó que “estamos acá con el Sence que nos vino apoyar a nosotros locatarios, para que realicemos cursos para postular a proyectos y para mejorar nuestros emprendimientos. Agradecemos al Sence que siempre está pendiente de las personas del mercado, con Capacitaciones, IFE Laboral, Bono Trabajo de la Mujer, entre otras cosas”.

La postulación a los cursos del programa se realiza en línea en www.sence.cl a través de elige mejor; https://eligemejor.sence.cl/

martes, mayo 17, 2022
Emprendedores de todo Chile pueden postular para vender sus productos en Unimarc

Segunda Gran Rueda de Negocios

La iniciativa, parte del programa de apoyo a pymes “100% Nuestro” de la cadena, se desarrollará entre el 7 y el 9 de junio, junto a la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech). Será online y espera contar la participación de alrededor de 400 pymes de alimentos. Este 8 de mayo cierran las inscripciones.

Más de 190 emprendimientos de distintas regiones del país ya son parte del programa de apoyo a pequeños y medianos productores locales “100% Nuestro” de Unimarc, el cual busca rescatar los sabores típicos de cada zona de Chile y ponerlos a disposición de los consumidores a través de su cadena. Hasta el 8 de mayo están abiertas las inscripciones para la Segunda Gran Rueda de Negocios, donde los emprendedores pueden mostrar sus productos y tendrán la posibilidad de ser parte del programa.

La crisis sanitaria que ha enfrentado el país en los últimos dos años ha tenido importantes consecuencias económicas para Chile, siendo las Pymes uno de los sectores más golpeados. Al menos el 46% de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas dijo estar aguantando y un 17% se encontraría en estado crítico, según un estudio de la CNC (Oct 2021). En este escenario, cobran mayor relevancia las iniciativas que buscan potenciar la venta de sus productos, ayudándolas a estabilizar su economía y mejorar sus resultados.

“En nuestros casi 10 años del programa 100% Nuestro de Unimarc el propósito se ha mantenido: incentivar la producción y consumo de alimentos locales, promoviendo el empleo y economía de la zona. Nos enorgullece enriquecer la oferta en nuestras salas a lo largo del país con estos productos, así como el convertirnos en socios estratégicos de nuestros proveedores a largo plazo, aportando a que sus negocios sean sostenibles en el tiempo”, aseguró Jorge Sáez, gerente de Unimarc.

Los proveedores que queden seleccionados podrán presentar sus productos para postular a formar parte de “100% Nuestro”, donde recibirán capacitación y acompañamiento en el proceso de crecimiento por parte de Unimarc, obteniendo una vitrina comercial con una cobertura potencial en todas las regiones de Chile. Además, pertenecer al programa, da la posibilidad de acceder al sistema de distribución centralizada de la cadena, lo que para los emprendedores puede significar una gran solución para hacer llegar sus productos a los distintos puntos de venta del país.
e
“Como ASECH estamos muy contentos y entusiasmados de seguir trabajando junto a Unimarc este 2022. Siempre nos hemos preocupado de entregarle a nuestros socios y socias las mejores herramientas para desarrollar sus capacidades, y sin duda darles la oportunidad de vender sus productos en las góndolas de Unimarc es un tremendo espacio de crecimiento y exposición. Esperamos que en este 2022, miles de emprendedores y emprendedoras se animen a vender sus productos junto a Unimarc”, comentó Marcos Rivas, presidente de Asech.

En la pasada versión de la iniciativa, 380 productores locales presentaron sus productos, de los cuales 72 pasaron a las siguientes etapas de revisión de la viabilidad para vender sus productos en las góndolas de la cadena.

Uno de ellos es “The Imperfect Project”, un innovador emprendimiento que elabora barritas saludables a partir de los deshechos en buen estado nutricional provenientes de pequeños agricultores de ferias y mercados como el de Lo Valledor. Para Adriana Behm, Ceo de la marca, “la Rueda de Negocios fue fundamental para poder ingresar al programa 100% Nuestro y por ende entrar al retail. El estar en Unimarc ha sido una vitrina muy importante para nuestros productos, generando confianza en los consumidores y permitiéndonos lograr más ventas, algo muy relevante para emprendimientos que están iniciando como el nuestro”.

La segunda versión de la Gran Rueda de Negocios de Unimarc se realizará entre el 7 y 9 de junio, de manera completamente online, y podrán participar emprendedores de alimentos y bebidas provenientes de cualquier parte del país. Para inscribirse, deben ir a https://segundarueda100porcientonuestro.koyag.com/signinups/formulario-emprendedores/register o acceder al banner de la Gran Rueda de Negocios en www.unimarc.cl. En caso de dudas, los emprendedores pueden escribir a pyme@unimarc.cl

miércoles, mayo 04, 2022
Corfo abre nueva convocatoria a Semilla Inicia para empresas lideradas por mujeres
  • A través de este programa, la Corporación entregará cofinanciamiento y servicios de apoyo para emprendimientos en etapas iniciales.
En el marco del Plan de Recuperación Inclusiva, Chile Apoya, a partir de hoy y hasta el próximo 31 de mayo se encontrarán abiertas las postulaciones a Semilla Inicia para Empresas Lideradas por Mujeres, instrumento de Corfo diseñado para apoyar aquellos negocios en etapas iniciales que se encuentren en fase de idea, prototipo o ya desarrollados, pero aún sin ventas.

El objetivo de este programa es proveer cofinanciamiento y acceso a servicios de apoyo para emprendedoras de todo el país, facilitándoles realizar actividades para validar técnica y comercialmente sus proyectos y así implementar mejoras y desarrollar sus negocios. A través de esta iniciativa, Corfo cofinanciará hasta el 85% del costo total de cada proyecto seleccionado, con un tope de hasta $17.000.000.

“Desde Corfo queremos reforzar nuestro compromiso con la actividad emprendedora y su importante aporte desde el conocimiento territorial, más aún de aquellos proyectos que son liderados por mujeres. Existe evidencia e indicadores que dan cuenta del buen desempeño que tienen los emprendimientos que cuentan con participación femenina, y en esa línea, la segunda convocatoria a este Semilla focalizado busca hacer un llamado especial a aquellos negocios que generan un impacto positivo en el medioambiente y en aquellas temáticas económicas que promueven el cierre de brechas género, como una forma de robustecer el ecosistema emprendedor en nuestro país”, señaló Carmen Contreras, Gerenta de Emprendimiento de Corfo.

Para postular, las emprendedoras deben ser personas naturales mayores de 18 años, con residencia en Chile; o personas jurídicas constituidas en Chile y que en caso de tener iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos (SII), tengan una antigüedad menor a 18 meses.

Con el objetivo de atender las dudas y consultas de las emprendedoras, Corfo realizará dos encuentros online (Live) a través de su cuenta oficial de Facebook: el próximo martes 10 y martes 24 de mayo, ambos a las 11:00 horas.

Las postulaciones Semilla Inicia para Empresas Lideradas por Mujeres ya se encuentran disponibles a través del sitio web de la Corporación www.corfo.cl

martes, mayo 03, 2022
Seo Services