Confirman primer caso de coronavirus en la comuna de Puerto Octay

  • “Hemos activado todo el protocolo que corresponde, a objeto de proteger a nuestra población, siendo este el primer y único caso hasta el momento que se ha presentado en la comuna”.

Luego que fuera confirmado por el Ministerio de Salud, un nuevo caso de Coronavirus en la Provincia de Osorno, ésta vez en la comuna de Puerto Octay, la Alcaldesa, María Elena Ojeda Betancourt, lamentó el contagio de una persona de sexo masculino de 27 años, asegurando que inmediatamente se adoptaron todas las medidas de resguardo para evitar así, un mayor contagio en el espectro en que se desenvuelve el afectado.

“Hemos activado todo el protocolo que corresponde, a objeto de proteger a nuestra población, siendo este el primer y único caso hasta el momento que se ha presentado en la comuna, razón por la cual, se ha dispuesto por parte del Ministerio de Salud apenas se pesquisó el caso, para que este joven permanezca en cuarentena junto al resto de la familia y amistades con quien tomó contacto”, dijo la edil.

Sobre la posible habilitación de un recinto para albergue de personas que pudieran necesitar cuarentena total, la alcaldesa María Elena Ojeda, no escatimó esfuerzos en señalar que en este tema ya se esté trabajando con fuerza. Asimismo, hizo un extensivo llamado a las empresas privadas y particulares a sumarse al trabajo de sanitización que está haciendo la Municipalidad.

Finalmente, señaló que se está solicitando al gobierno que se redoblen las medidas restrictivas, sobre todo de sanitización e ingreso y saluda de la comuna, con el propósito de proteger a los vecinos.

viernes, marzo 27, 2020
Seremi Fernando Gebhard anuncia nuevas medidas para facilitar el pago de pensiones en contexto Covid19 para el mes de abril

  • Las iniciativas buscan prevenir que los pensionados se contagien del Covid-19, evitando que vayan a las sucursales físicas y se expongan a aglomeraciones.

Siendo los adultos mayores uno de los principales grupos de riesgo frente a la emergencia sanitaria que el país está afrontando a partir de la propagación del COVID-19, la Subsecretaría de Previsión Social adoptó distintas medidas con el fin de realizar los pagos de pensiones de manera periódica, segura y rápida, considerando las medidas preventivas para evitar eventuales contagios.

Durante el fin de semana del 21 y 22 de marzo fueron 32.633 adultos mayores de 75 años quienes recibieron el pago de su pensión en la Caja Los Héroes.

Este fin de semana (27 y 28 de marzo) serán 111 sucursales de Caja Los Héroes las que abrirán nuevamente sus puertas para realizar pagos extraordinarios de pensiones del IPS de adultos mayores de 70 años, correspondientes al mes de marzo.

Incluso podrán cobrar las personas beneficiarias del IPS que tengan fecha de pago hasta el 3 de abril. En el caso de estas personas con fecha de pago en abril, si tienen CuentaRut activa se les traspasará su beneficio automáticamente a esa cuenta.

El Seremi del Trabajo y Previsión Social en la región de Los Lagos, Fernando Gebhard, informó que en la zona funcionarán este fin de semana 5 sucursales.

“Este fin de semana las sucursales de pago de pensiones Los Héroes abrirán sus puertas de 9:00 a 14:00 horas. El día sábado estarán abiertas las sucursales de Ancud, Calbuco, Casto, Osorno y Puerto Montt, mientras que el domingo sólo abrirán la de Ancud, Osorno y Puerto Montt”, explicó el Seremi Gebhard.

“Adicionalmente, se han tomado las medidas para que todos los pensionados del IPS con fecha de pago en abril tengan sus pensiones pagadas al día 15 de dicho mes. Con ello, se busca agilizar este trámite y evitar que el grupo etario de riesgo realice traslados innecesarios”, agregó el titular de la cartera de trabajo en la zona.

Nuevas medidas sobre el pago de pensiones – abril 2020

1- Más de 100 sucursales de la Caja Los Héroes a lo largo del país atenderán de manera exclusiva este fin de semana, entre las 9:00 y las 14:00 horas, para realizar pagos de pensiones del IPS para adultos mayores de 70 años. Los pagos se realizarán con todas las medidas de higiene y sanitización del caso, para asegurar la salud de nuestros adultos mayores. El IPS ha dispuesto que este fin de semana, adicionalmente, podrán cobrar en la Caja Los Héroes quienes tienen fecha de pago hasta el 3 de abril. En el caso de los beneficiarios de abril, si tienen CuentaRUT activa se les depositará automáticamente la pensión en esa cuenta, en su correspondiente fecha de pago.

2- También, a partir del 1 de abril de 2020, más de 590 mil beneficiarios del Instituto de Previsión Social, IPS, que cobran sus beneficios presencialmente en Caja Los Héroes, y algunos de ellos en BancoEstado, y que al mismo tiempo tienen una CuentaRUT activa utilizada al menos en una oportunidad durante los últimos seis meses, recibirán el pago de su beneficio desde abril transferido automáticamente a esa cuenta, y así será mientras dure la emergencia sanitaria. De estos pagos, más de 261 mil corresponden a pensiones.

3- De manera complementaria, a partir del 1 de abril, las 700 mil personas beneficiarias del IPS que realizan sus cobros de manera presencial en la Caja de Compensación Los Héroes y las 55 mil que lo hacen en la red BancoEstado -ambas, entidades contratadas por el IPS para ello- y que no poseen un método de pago electrónico o una cuenta, recibirán junto con el pago de la pensión de ese mes, una tarjeta activa de prepago Caja Los Héroes o una tarjeta CuentaRUT, dependiendo de la institución donde cobren. Esta medida busca prevenir que los pensionados se expongan a aglomeraciones.

4- También el Instituto de Previsión Social hizo las gestiones para que los poderes para el cobro de pensiones de esa institución que vencen entre marzo y octubre se extiendan automáticamente en un año, sin necesidad de tener que renovarlos en una sucursal.

5- Asimismo, en el sitio www.chileatiende.cl y www.ipsenlinea.cl, los beneficiarios podrán solicitar el cambio de su modalidad de pago desde presencial al depósito bancario si así lo desean, usando la Clave Única. Cabe destacar que BancoEstado garantiza que las tres primeras transacciones serán sin costo para los pensionados.

6- Respecto del pago de las pensiones y beneficios del IPS en zonas con cordones sanitarios, y entendiendo las distintas realidades a las que nos enfrentaremos, informamos que esta Subsecretaría, el IPS y los municipios involucrados, resolverán la manera más conveniente, rápida y segura de verificar tales cobros.

Intendenta (s) Regional, Leticia Oyarce Krüger realiza balance y nuevas medidas COVID-19

La autoridad regional, señaló que en reunión con la industria salmonera y mutilicultora (Salmonchile y Amichile) que operan en la provincia de Chiloé se estableció como acuerdo reducir a un cincuenta por ciento la cantidad de trabajadores que desarrollan labores en las plantas de proceso, “es decir aquellos recintos que tienen capacidad para cien personas sólo ingresarán cincuenta trabajadores, se acortarán los horarios y se eliminan los turnos de noche. Señalar que este acuerdo tiene como objetivo proteger a los trabajadores en el traslado hacia las plantas y por eso se ha establecido un protocolo estricto respecto a las personas que abordan los buses desde sus casas hasta los lugares de trabajo para poder disminuir los contagios”.

Además, detalló que este acuerdo incluye control de temperatura de los trabajadores, envío a sus hogares de aquellos que tengan problemas de salud que no necesariamente estén vinculados a coronavirus, flexibilidad laboral a embarazadas, mayores de 60 años y quienes están dentro de los grupos de riesgo. “Estas personas hoy día no están trabajando en las distintas plantas y en los procesos del sistema productivo que opera fuertemente en la Isla de Chiloé”, dijo Oyarce.

Si bien, hoy día existe una condición especial en el caso de Chiloé con un cordón sanitario que obliga a generar ciertas herramientas para poder mantener la cadena productiva, la autoridad regional, señaló que debe primar el resguardo de los trabajadores en los distintos sectores económicos estableciendo protocolos. “Como Gobierno vamos a hacer muy estrictos en la fiscalización a través de la Seremi del Trabajo y la Dirección del Trabajo, quienes están realizando un plan de inspección permanente en toda la región. Y su vez el llamado a los trabajadores que salgan de casa al trabajo no generar instancias de sociales que nos permitan estar con otros, sólo con nuestro núcleo familiar”.

Respecto al cordón sanitario, la Jefa Regional, fue enfática en señalar que se hará cumplir estrictamente las medidas adoptadas por la Seremi de Salud y el Jefe de Defensa Nacional. “No entra ni salen nadie de Chiloé, sólo a partir de las excepciones que están establecidas en este decreto”.

Hizo un llamado a la ciudadanía de la región a quedarse en casa, citando com ejemplo que hoy día en un recorrido por la ciudad de Puerto Montt visualizó a gran cantidad de personas que estaban realizando trámites. “Insistimos en el autocuidado y la conciencia de cada uno, hay medidas que podemos considerar, si por alguna razón tengo que obligadamente hacer un trámite y no lo puedo postergar el llamado es a hacer los distanciamientos sociales correspondientes, utilizando mascarillas y guantes cuando estamos en un lugar público”.

Clave única

“La clave única, no sólo es relevante en este minuto de crisis, es una herramienta que nos sirve para ingresar y realizar trámites a través de los distintos servicios públicos. Hay que informarse de cómo acceder a este trámite que es relativamente fácil”, instó a la comunidad a solicitarla.

Canasta JUNAEB

La Intendenta (s) Regional reconoció que existen algunos inconvenientes en la entrega de la canasta de programas regulares de Juaneb, iniciativa que genera el subsidio de alimentación a los estudiantes a través de una canasta familiar que está a cargo de las empresas que prestan este servicio a los establecimientos educacionales.

“Ha sido un poco complicado tener la totalidad de los productos que requiere esta canasta y en algunos casos se han ido realizando cambios de alimentos, también está la opción que las personas puedan volver al establecimiento para el retiro de los productos que faltaron. Sin embargo, se hace un llamado a los padres que esperen a que la canasta esté completa para retirarla así vamos a evitar tener este tipo de problemas”, señaló la autoridad junto con manifestar que ante cualquier denuncia se realice vía formal a Junaeb Región de Los Lagos.

Osorno

Ante la consulta de implementar medidas más extremas para la comuna de Osorno, la jefa Regional, explicó que “esta es una decisión que no está en mano de las autoridades regionales se toma a nivel central y, tal como lo hizo el Ministro de Salud con respecto al cordón sanitario de Chiloé. Cada día se evalúan estas medidas no se descarta que los próximos días pudiese haber una mayor instalación de barreras, cordones o cuarentenas totales dentro de la región, pero eso es algo que se evalúa en su mérito. Hoy día tenemos que tomar estas medidas en el momento en que la población lo requiera en base a las cifras epidemiológicas”.

Abastecimiento

La autoridad indicó que tanto abastecimiento y los suministros están asegurados, situación que se evalúa todos los días en el Comité Operativo de Emergencia, COE .

Indap presenta manual para prevenir COVID-19 en la pequeña agricultura del país

  • En una acción que persigue reforzar las medidas de prevención que permitan frenar el avance de la pandemia global del Covid-19, este servicio del agro confeccionó un instructivo con recomendaciones orientadas a los pequeños agricultores y sus familias que siguen trabajando para abastecer al país.

Buscando contribuir al desafío que permita frenar el avance de la pandemia de Coronavirus entre las personas, especialmente entre los pequeños agricultores del país, INDAP confeccionó un manual denominado Recomendaciones para el trabajo en predios agrícolas frente al COVID-19. El instructivo cuenta con información y gráficas que entregan diversas recomendaciones dirigidas específicamente a los productores agrícolas y sus familias: quedarse en sus casas, mantener una adecuada higiene de manos y superficies; ante la necesidad de salir que lo haga una sola persona del grupo familiar, mantener distancias mínimas con otras personas, no saludara de besos ni abrazos, utilizar alcohol gel después de tomar algún objeto o superficie, son las sugerencias iniciales.

La pequeña agricultura que representa más del 90% de la actividad agrícola de nuestro país, continúa produciendo y su trabajo es un ámbito esencial para poder mantener activa y en funcionamiento la línea de abastecimiento de alimentos y productos como frutas, verduras y hortalizas en el país. El material sugiere a los pequeños productores agrícolas, además de restringir al mínimo posible las visitas y reforzar la aplicación de las medidas preventivas, mantener un vestuario exclusivo para las labores del campo. Otro ámbito que este instructivo aborda son las maquinarias, equipos, instalaciones y utensilios: sugiere reforzar la limpieza de este equipamiento como asientos y tapiz de vehículos), desinfección de manillas, puertas y equipos en invernaderos, almacenes y cualquier dependencia en la que se desarrollen labores.

El director nacional del INDAP, Carlos Recondo señaló que “en este momento difícil que vivimos, quiero recordar que el 90% de los agricultores son pequeños agricultores: los 160 mil usuarios de INDAP son pequeños agricultores que producen alimentos para Chile. Queremos que ellos puedan seguir manteniendo sus procesos de producción y poder garantizarles a todos los chilenos tener alimentos”, comentó.

Recondo destacó que por medio de este manual, INDAP entrega recomendaciones a los pequeños agricultores para que sus procesos productivos continúen aplicando las medidas de prevención que permita el cuidado en hogares y predios, manteniendo máquinas y equipos sanitizados. “A través de este manual estamos entregando recomendaciones para que su proceso productivo pueda continuar con todas las medidas de prevención. Así, entre todos podemos cuidarnos como es la necesidad de hoy. La agricultura no puede parar porque se producen alimentos para Chile y los pequeños agricultores lo están haciendo y lo seguirán haciendo con gran responsabilidad”, enfatizó el director nacional.

Por su parte el Director Regional de INDAP, Carlos Gómez Hofmann valoró el trabajo de la agricultura familiar local "Los productores de la Región de Los Lagos siguen trabajando para que tengamos todos nuestros alimentos. Junto con valorar ampliamente su trabajo, queremos compartir estos consejos de seguridad y cuidado frente a este momento sanitario que vivimos globalmente"

Otras Medidas Implementadas por INDAP

La prórroga automática y por tres meses en el pago de los créditos que los pequeños productores agrícolas mantienen con INDAP, es otra de las acciones que este servicio del agro ha implementado en apoyo de la Agricultura familiar Campesina para enfrentar las dificultades derivadas por la propagación de la pandemia global del Covid 19. Esta medida se aplica para aquellos vencimientos de créditos también sus prórrogas y renegociaciones) que tengan fecha de vencimiento entre el 16 de marzo y el 31 de mayo de 2020 y es válida para todas las regiones. También se estableció la rebaja de las tasas de interés de estos préstamos.

Seremi de salud realizó actualización de casos por contagios de COVID-19

  • Provincia de Osorno registró un aumento de 30 casos, que arroja un total de 75 casos a nivel regional

La Seremi de Salud, Scarlett Molt, entregó el detalle de las personas que a la fecha se encuentran contagiadas con COVID-19, que como casos locales suman 75 que se dividen en las comunas de Osorno con 54 casos, Puyehue 1, San Pablo 1, Puerto Montt 10, Puerto Varas 1, Calbuco 5, Los Muermos 1, Castro 1 y Quinchao 1. Mientras que en el clúster del crucero Silver Explorer se registran 19 casos, que totaliza 94 casos en la zona.

En relación al aumento de casos en la comuna de Osorno, la autoridad sanitaria, comunicó que “esto está siendo notificado y coordinado con los profesionales, ya que se está haciendo toda la línea de vigilancia epidemiológica para los contactos de estos casos y para la evaluación de lo que corresponde asociar por ejemplo al clúster del culto religioso, donde la mayoría de esos casos se identifican a una circulación viral comunitaria, ante lo que ya estamos en comunicación con el Ministerio para informar esta realidad del aumento de casos mayor a lo esperado y por supuesto para tomar las decisiones respectivas y que tipo de controles y restricciones tendremos que incorporar en la provincia”.

En cuanto a los casos hospitalizados, un 53% corresponden a casos aislados de la región y un 47% a pasajeros del Crucero Silver Explorer, donde hay 19 personas hospitalizadas de las cuales 10 se encuentran en camas básicas, dos en la unidad de tratamiento intensivo y 7 en la UCI; dos con ventilación mecánica y 5 en aislamiento.

Otros datos comportamiento Covid19

Al día de hoy se han confirmado 75 casos de COVID-19 de los cuales un 53% corresponde hombres
y un 47% a mujeres, el rango de edad de los casos va entre 7 y 86 años con una mediana de 37
años.

Es importante precisar que la curva de casos se ira modificando a medida que se van ingresando
los casos a vigilancia dado que la trazabilidad se hace de manera retrospectiva y eso puede
generar cambios en la fecha de notificación y comuna de residencia, tal como ha ocurrido en los
informes, eso explica el cambio en los casos asociados a comunas.

Hospital Puerto Montt recibe donación de insumos médicos

  • Universidad San Sebastián entregó una serie de elementos para que los profesionales del recinto hospitalario puedan desarrollar su labor en el combate contra el coronavirus y otras patologías.

Una serie de elementos de limpieza e higiene que son de alta utilidad para enfrentar la emergencia por coronavirus en el Hospital Puerto Montt (HPM) fueron entregados por directivos de la Universidad San Sebastián a las autoridades del recinto de salud de la capital regional.

Entre los elementos donados se encuentran mascarillas, jabón desinfectante, alcohol, pecheras, insumos que fueron entregados por el vicedecano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Casa de Estudios, Dr. Alejandro Caroca, en compañía del secretario de estudios de la carrera de Química y Farmacia, Javier Campanini.

“Durante todos estos años en que hemos estado de manera conjunta trabajando en la formación de todos nuestros profesionales, y en particular en este periodo de crisis sanitaria, nos hemos puesto al servicio del Hospital, no sólo con el tema de los insumos, sino que también con la producción de alcohol desinfectante para superficie, además de recurso humano”, puntualizó el Dr. Caroca.

Cabe destacar que esta donación fue posible gracias a un aporte y coordinación conjunta de la Facultades de Medicina y Ciencia, Enfermería, Ciencias de la Salud, además del Centro de Simulación y el Centro de Salud de la Universidad San Sebastián en Puerto Montt.


Gratitud Hospitalaria

La Dra. Mónica Winker, directora del recinto hospitalario comentó que “estos insumos son necesarios para enfrentar la situación actual por coronavirus. Además, nos han ofrecido entregar esta solución de limpieza que han preparado en sus laboratorios, que es muy importante para nuestros funcionarios. Estamos tranquilos respecto de la cantidad de elementos de protección personal y agradecemos profundamente a la Universidad”, expresó.

El vicerrector de la Universidad San Sebastián, Sergio Hermosilla, resaltó el compromiso que existe entre ambas instituciones explicando que “es en momentos complejos donde nos ponemos al servicio del Hospital Puerto Montt a través de tareas como éstas. El apoyo irrestricto es parte esencial del ideario formativo de la Universidad San Sebastián”, recalcó la autoridad universitaria.

Voluntariado de Medicina

La Dra. Winkler valoró la campaña que impulsaron los estudiantes de la carrera de Medicina de la USS para reclutar internos voluntarios que puedan colaborar en la emergencia. “La respuesta ha sido realmente notable, la gran mayoría de los internos están hoy día inscritos. Destaco la solidaridad que tenemos en este tiempo y que son manos reales que vamos a necesitar”, concluyó.

Trabajo a Distancia y Teletrabajo

Enrique Paris Horvitz
Decano de la Facultad de Economía y Negocios
Universidad Santo Tomás


La Ley Nº 21.220 sobre trabajo a distancia y teletrabajo se acaba de promulgar. Es una buena noticia que nos pone a tono con la transformación del mercado del trabajo. Sabemos poco sobre estas modalidades, pero el estallido social y sobre todo el COVID-19 ha llevado a las empresas y las instituciones a incorporarlas como alternativa laboral y para seguir funcionando.

El primer reconocimiento legal de estas modalidades de trabajo se hizo en 2001 con la Ley Nº 19.759 que no consiguió facilitar su aplicación ni la debida protección de los trabajadores. Más tarde, en 2011, un proyecto de ley propuso crear el contrato de trabajo a distancia, pero no concitó el apoyo del Parlamento. Con la reforma laboral de 2017 se incorporaron los pactos de adaptabilidad que facultan a los sindicatos para celebrar con el empleador sistemas de jornada que combinen tiempos de trabajo presencial y remoto. Con todo, hasta hace un año, menos del 1% de la fuerza laboral realizaba trabajo a distancia.

En 2018 se propuso abordar nuevamente el tema y la realidad de los últimos meses favoreció que su discusión se activara y culminara en una ley. La legislación aprobada contiene elementos significativamente distintos a los del proyecto original que vale la pena destacar. Primero, la distinción entre trabajo a distancia y teletrabajo, siendo este último los servicios que se prestan y se reportan, desde un lugar distinto al establecimiento de la empresa, mediante el uso de medios tecnológicos. Segundo, no es un nuevo tipo de contrato, más bien crea la posibilidad de pactos sobre esta modalidad laboral sin afectar los derechos individuales y colectivos del trabajador. Tercero, y posiblemente lo más novedoso, introduce el derecho a desconexión digital (al menos 12 horas continuas por cada 24 horas) como una forma efectiva de evitar la ciberdependencia y los riesgos de precarización laboral. Cuarto, porque establece que los equipos y los costos de operación para realizar teletrabajo son de cargo del empleador.


Sobre seguridad y salud laboral, un reglamento del Ministerio del Trabajo será clave para equilibrar el deber de protección del empleador y las obligaciones de los teletrabajadores. Vendrán desafíos para las empresas sobre protección de datos y de como adecuan sus espacios físicos. Hay varias experiencias exitosas en el sector público que servirían para regular el teletrabajo que contribuirían a modernizar la función pública.

Senador Quinteros por dictamen de DT: «El gobierno se esmera en generar rechazo y división»

El vicepresidente del Senado Rabindranath Quinteros reaccionó al dictamen de la Dirección del Trabajo sobre no pago de sueldos emplazando al gobierno a terminar con las excusas y a tomar acciones que protejan a los trabajadores.

“El nivel de desatino expresado en el dictamen de la dirección del Trabajo demuestra que, lejos de lograr unidad y ofrecer seguridad, el gobierno se esmera en generar rechazo y división, persiste en medidas pro-empresa y alienta el malestar de la población”, señaló el parlamentario.

“El ministro de salud dice que salir a la calle en cuarentena es un delito, pero la dirección del Trabajo dice que si usted no se presenta a su empleo no le van a pagar. Entonces ¿dónde está la coordinación, la solidaridad y la unidad que invoca el presidente?” declaró Quinteros-

El parlamentario señaló que este jueves el Senado aprobó el proyecto de ley que busca proteger el empleo ante la contingencia por el COVID-19, el que hoy viernes está en votación en la cámara baja.

“Entonces, si estamos legislando para que haya claridad y no se vulneren los derechos de los trabajadores, resulta inexplicable que la dirección del Trabajo emita este dictamen. Yo le pido al gobierno que termine con las excusas y tomen más acciones para proteger a la gente y los trabajadores” sostuvo el senador PS.

Quinteros explicó que, en lo fundamental, el proyecto en trámite busca proteger los ingresos y las fuentes de trabajo. “Durante el Estado de Catástrofe no se podrá poner término a los contratos de trabajo por la causal de caso fortuito o fuerza mayor, invocando como motivo directo los efectos de la pandemia de COVID-19”.

Añadió que el proyecto posibilita suspender la relación laboral por un tiempo determinado y acceder al seguro de cesantía a quienes tienen contrato indefinido, contrato de plazo fijo y contrato de obra o faena.

“Para tal efecto, el empleador no paga las remuneraciones, pero el trabajador tendrá garantizados sus ingresos a través del seguro de cesantía. Eso sí, el empleador deberá garantizar las cotizaciones de salud”, explicó el senador.

CPLT insiste al Minsal sobre necesidad de reforzar canales de información y acceso a datos por Coronavirus

  • El Consejo para la Transparencia (CPLT) ofició por segunda vez a instituciones públicas de salud y a otras entidades vinculadas a la contención del coronavirus, complementando con requerimientos y recomendaciones para transparentar el impacto de la enfermedad en la población, sistema de salud y gasto público.
  • Como complemento se detalla -entre otras materias- cómo deben reportarse las cifras de personas afectadas, eventualmente contagiadas, diagnosticadas y fallecidas por la enfermedad. Además el oficio del CPLT insta a que el informe contenga detalles de gastos, insumos, número de test, funcionarios médicos y de salud destinados a enfrentar la pandemia.

En el contexto derivado de la emergencia sanitaria y la rápida propagación del virus En el contexto derivado de la emergencia sanitaria y la rápida propagación del virus COVID-19 en el país, el Consejo para la Transparencia (CPLT) remitió una comunicación al Ministerio de Salud, servicios, subsecretarías y otras entidades del área, Ministerio del Interior y organismos del Estado involucrados en el control y gestión de la emergencia, con el fin de “facilitar el acceso a la información pública por parte de la población”. Esto, a juicio del titular de la entidad, Jorge Jaraquemada “es fundamental concientizar sobre la gravedad de la situación que enfrentamos y que la gente colabore a prevenir el contagio, y contribuye a transparentar la acción de los distintos órganos del Estado involucrados en la emergencia”.

Esta es la segunda comunicación que el CPLT envía con recomendaciones y requerimientos a las autoridades e instituciones públicas, para elevar estándares de transparencia en el contexto de la pandemia y desde que se declaró Estado de Emergencia (el oficio anterior fue despachado el 17 de marzo). Ahora, a modo de complemento se detalla -entre otras materias- cómo deben reportarse las cifras de personas afectadas, eventualmente contagiadas, diagnosticadas y fallecidas por la enfermedad. Además el oficio del CPLT insta a que se informe sobre gastos, insumos, número de test, funcionarios médicos y de salud destinados a enfrentar la pandemia.

En el documento, el Consejo (Oficio Nº 255 del 26 de marzo) solicita al Ministerio y entidades de salud, seguridad, entre otras, el cumplimiento de una serie de requerimientos y recomendaciones que apuntan a la “publicación, de manera proactiva” de un reporte diario de la situación del COVID-19 en el país vía sitio web oficial - https://www.gob.cl/coronavirus/). Este informe, que deberá entregarse en un horario determinado, deberá contener datos actualizados, desagregados por rango etario o edades, indicando cantidad de hombres y mujeres en cada uno de los parámetros.

En el caso del reporte oficial diario para el CPLT es fundamental que éste contenga: el número total de muestras procesadas por coronavirus -detallando cuántas se obtuvieron en las últimas 24 horas- y cantidad de resultados positivos y negativos; número total de personas efectivamente contagiadas, número de casos sospechosos no confirmados y número de altas médicas a nivel país y desagregados por región y comuna; número de nuevos contagios, por día, y su fuente de exposición (contagio local, en el extranjero o indeterminado), entre otras cifras.

Además, el CPLT apunta a que dé cuenta del seguimiento efectuado a personas declaradas en cuarentena, incluyendo las medidas y medios adoptados por el MINSAL como por otros organismos públicos, tanto en el caso de haber sido diagnosticados con coronavirus o de personas sospechosas de contagio. En cualquier caso, indica la letra g) del oficio, “se deberá resguardar, adecuadamente, los datos personales y sensibles de las personas a las que se les ha decretado la respectiva cuarentena”.

Sobre la “cuarentena total”

El documento plantea que se requiere dar máxima publicidad a aquellas “medidas que restrinjan, limiten o afecten libertades o derechos de las personas” –como es el caso de la “cuarentena total”. Al respecto, el abogado y presidente del CPLT, Jorge Jaraquemada, aclaró que “las entidades públicas deben trabajar respetando los principios de relevancia, libertad de información, apertura, entre otros, y estas medidas que limitan las libertades y los derechos de las personas -por ejemplo, a movilizarse libremente-, tienen que ser claras, transparentes, fundadas y detalladas para que todos entiendan y puedan ayudar conteniendo la propagación del virus”. Agregó: “lo mismo ocurre en el caso de procedimientos de control y los efectos que este tiene para la vida cotidiana de las personas, en particular de las 7 comunas que desde este jueves deberán salir con un permiso o salvoconducto”.

Dar cuenta sobre recursos, insumos, test y personal disponibles

Otra de las cuestiones que ha generado requerimientos de mayor transparencia ha sido el gasto público involucrado en el control de la pandemia. En este sentido, el Consejo Directivo del CPLT requirió que se difunda información sobre el uso de recursos financieros fiscales destinados a la lucha y control de la pandemia -especificando, por ejemplo, si los recursos provienen del presupuesto general de la nación, si es deuda contraída con entidades extranjeras, utilización del 2% autorizado por decreto constitucional de emergencia económica, o cualquier otro origen-.

Además, el reporte diario que entregue la autoridad debe contener antecedentes sobre tipo y cantidad de insumos médicos y hospitalarios destinados a las personas contagiadas por COVID_19, desagregados por sistema público y privado de salud. Dicho apartado deberá contener número de camas disponibles en todo el sistema y para enfermos críticos.

Asimismo, se solicita comunicar número de test disponibles para la detección del virus y de los realizados a la fecha, y adicionalmente información estadística respecto de la cantidad del personal médico y de salud que se encuentra trabajando y a disposición del sistema de salud, de manera exclusiva o preferente para la atención de los casos por coronavirus.

Desarrollo Social y Familia conforma comité asesor para implementar y reforzar medidas de protección para personas en situación de calle

La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber acompañada por el Comandante Luis Fuenzalida de las Fuerzas Armadas, representantes del Servicio de Salud de Osorno, Servicio de Salud Reloncaví. el Club de Leones, el Hogar de Cristo, la ONEMI, la Universidad San Sebastián sede Patagonia, representantes de la municipalidad de Puerto Montt, Osorno y Quellón, el Instituto Nacional de la Juventud Los Lagos y el equipo ministerial Calle de Desarrollo Social y Familia, llevó a cabo la primera sesión del Comité Asesor Territorial para Personas en Situación de Calle. En la instancia, se acordó buscar iniciativas para enfrentar la emergencia sanitaria y deterioros graves que pueda haber en la población que vive en situación de calle. En un espacio de diálogo técnico, territorial y especializado se trabajará para diseñar medidas especiales que se puedan implementar en el corto plazo. Dicho encuentro se llevó a cabo a través de una plataforma digital en formato de video conferencia como medida preventiva ante contagio de COVID-19.

Al respecto, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber indicó “estamos frente a una pandemia que no discrimina, que nos afecta a todas las personas trasversalmente. Nuestra preocupación frente a las personas en situación de calle se concreta tomando acciones, anticipándonos también a aquellas dificultades que naturalmente vamos a enfrentar respecto a la naturaleza y al abordaje que enfrentamos a diario con respecto a las personas en situación de calle y que hoy se ven intensificadas producto del Coronavirus. Por eso hemos convocado a este primer Consejo Asesor Territorial para el trabajo coordinado con las personas en situación de calle junto a nuestros ejecutores, los Servicios de Salud, ONEMI, Fuerzas Armadas, el Hogar de Cristo, que tiene un rol muy activo en esta materia. Agradecemos por cierto la colaboración de todos aquellos que hoy participaron de esta larga sesión, de cerca de dos horas de trabajo. Iremos sumando actores en la medida que sea necesaria en esta coordinación”.

El comité asesor se reunirá de manera semanal. Cada una de las instituciones que lo integran, trabajarán en base a los acuerdos pactados en las actas de cada sesión. Se busca evaluar e implementar otras medidas especiales como rutas, albergues de contingencia, las que se espera sean implementadas en el corto plazo y con la posibilidad de extenderlas o ir adoptando medidas conforme al desarrollo de la emergencia. 


MEDIDAS YA IMPLEMENTADAS

Hasta la fecha la Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia ha implementado algunas medidas para las personas que viven en situación de calle, como, por ejemplo: priorización de vacunación contra la influenza, protocolos de recomendaciones para la prevención y orientación respecto a la atención por COVID-19, medidas de restricción de funcionamiento y acceso a albergues y centros, además de protocolos para las policías, Fuerzas Armadas, municipios y ONEMI.

jueves, marzo 26, 2020
Sede Puerto Montt dará bienvenida no presencial estudiantes Promoción 2020

  • Las Clases virtuales de la UACh Sede Puerto Montt para estudiantes de primer año comienzan el día 13 de abril para cada una de las 17 carreras de pregrado.

El día 27 de marzo del presente estará disponible información de las Unidades de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt en la página institucional www.pmontt.uach.cl y junto con ello desde esa fecha se realizará comunicación directa con los estudiantes a través de los correos alumnos.uach.cl con saludos e información de Directores de Escuelas.

Las Clases virtuales de nuevos/as estudiantes comienzan el día 13 de abril, para ello las instrucciones llegarán a sus e-mails alumnos.uach.cl el día anterior, por ello en redes sociales se ha realizado una intensa campaña para que estudiantes activen sus correos y así estén comunicados con su Universidad. Para ello también la Universidad se está contactando en forma individual con cada estudiante, con el fin de tener un primer acercamiento y verificar que reciben la información de manera adecuada.

Como consecuencia de la crisis global que ha provocado la pandemia del Covid-19, la Universidad Austral de Chile tomó la decisión de iniciar las actividades académicas correspondientes a sus estudiantes primer año de manera no presencial. Esto con el objeto de cuidar la salud de todas y todos los integrantes de la comunidad universitaria; pero, al mismo tiempo, cumplir con los múltiples compromisos de la UACh, por lo que la institución está impulsando un plan de teletrabajo y de educación a distancia.

En ese marco, el miércoles 25 de marzo, y tal como estaba programado, se iniciaron las actividades de bienvenida a través de la web institucional www.uach.cl donde mediante un sitio especial se invita a las y los estudiantes a realizar un recorrido virtual que comienza con un video introductorio con imágenes y sonidos del paisaje sureño, lo que incluye espectaculares tomas aéreas y primeros planos del agua, la fauna y bosque. A continuación, las autoridades de la UACh dan la bienvenida a la promoción 2020.


“Esperamos que encuentren con nosotros un espacio de formación personal y profesional, como antes que ustedes lo encontraron miles de jóvenes de nuestro país y del extranjero. Éste es un año distinto, estamos realizando una bienvenida de carácter no presencial y pronto iniciaremos las actividades docentes también de manera no presencial”, señaló el Rector Dr. Óscar Galindo.

“Nuestra prioridad debe ser el cuidado de la salud de todos y todas los/as integrantes de nuestra comunidad universitaria. Por esa razón te invitamos a conectarte con tus profesores y profesoras, con tus directores y directoras de escuela, de manera tal que esta experiencia de formación siga siendo una experiencia fructífera en tu desarrollo personal. Bienvenido a la Universidad Austral de Chile”, añadió la autoridad.

La Vicerrectora de la Sede Puerto Montt, Dra. Daniela Vera, planteó que “nos encontramos en un momento desafiante donde nos hemos visto invitados a pensar en nuevas formas de estudiar y también de aprender. En ese sentido, la Universidad, y particularmente la Sede Puerto Montt, ha desarrollado una serie de actividades para hacer de tu experiencia de ingreso a la Universidad la mejor de todas. Te invitamos a acceder a las plataformas online con el material con el que nuestros profesionales y profesores han preparado para acompañarte en tu ingreso a la vida universitaria. Hoy más que nunca tenemos que estar comunicados, así que te damos una más cordial bienvenida de parte de todas nuestras profesoras, nuestros profesores y también de funcionarias y funcionarios y te invitamos a mantenerte conectado con la UACh”.

Enfermero de la UST colaboró en toma de muestras a pasajeros del Silver Explorer

«Somos protagonistas en esta compleja situación»

  • Yerko Hernández Reyes, Enfermero titulado en Universidad Santo Tomás UST colaboró con toma de muestras a pasajeros del crucero Silver Explorer.

Una ardua y valiente labor fue la que realizó el estudiante egresado de la carrera de Enfermería de Universidad Santo Tomás Puerto Montt, Yerko Hernández Reyes, quien actualmente es enfermero en el Servicio de Urgencia del Hospital Base Puerto Montt. El joven de 26 años, junto a un equipo de profesionales, debió realizar exámenes a todos los pasajeros del crucero Silver Explorer que se encontraban en cuarentena en la bahía de Castro Chiloé, luego de que una de las personas, que desembarcó en Tortel, región de Aysén, diera positivo al contagio de coronavirus.

Respecto a esta experiencia Yerko Hernández, quien hoy se encuentra en cuarentena preventiva, nos comenta su vivencia.

¿Cómo surgió la opción de cumplir con la labor de tomar las muestras en el crucero Silver Explorer?

Surgió en primera instancia por las necesidades de la gente abordo, llevaba muchos días aislados con comida y agua limitada, además de la necesidad de volver a sus países de origen.

Por ende, como medida preventiva para la comunidad surgió la necesidad de evaluar el estado de salud de los pasajeros y tripulantes del crucero con la finalidad de poder definir quién puede volver a su país, en este caso personas asintomáticas que no presenten el COVID19 y evaluar los pacientes sintomáticos para definir si eran portadores del virus con necesidad de cuarentena y/o hospitalización.

Para esta laborar la finalidad era ir con la menor cantidad de profesionales posible por el alto riesgo de contagio debido a la exposición, por lo que fuimos dos enfermeros y un medico con especialidad en infectología.


¿Qué motivó en ti asumir esta misión?

En primera instancia ayudar a la gente abordo del crucero que vivían una situación de estrés y ansiedad debido al aislamiento y el no poder regresar a sus respectivos países, además como experiencia personal la vocación de poder ayudar ante un complejo escenario para la salud pública y tratar de frenar la pandemia que se está viviendo tanto a nivel nacional como mundial.

Desde el punto de vista profesional ¿qué ha significado para ti participar tan activamente de esta contingencia?

Más que significado es el deber al que estamos llamado como profesionales de la salud, contribuir al cuidado de la comunidad mediante la prevención y ayudar ante el complejo escenario que estamos viviendo. Pero significativamente es gratificante poder aportar “un granito de arena” y lograr lo que se había planificado con éxito que era ayudar a la gente a bordo del crucero y prevenir un mayor contagio en la región.

Como profesional ¿te sentiste preparado para las labores que te fueron asignadas?

En todo momento me sentí seguro y preparado para cada procedimiento que debíamos hacer, con anticipación ya estábamos organizados a lo que íbamos con funciones designadas y con ganas de hacerlo de la mejor manera posible mediante el trabajo en equipo, gracias a Dios salió todo bien.

Finalmente, ¿Qué mensaje de apoyo les darías a tus demás colegas que están trabajando arduamente con la comunidad en estos tiempos de pandemia?

Desearles mucha fuerza y energía en lo que se viene, dar lo mejor de nosotros para poder frenar esta pandemia, somos protagonistas en esta compleja situación que vivimos como país, pero confiando en Dios y en el profesionalismo de los equipos de salud que sacaremos esto adelante con mucho esfuerzo. Mis respetos y admiración para cada profesional de salud que está enfrentando día a día esta pandemia con mucho esfuerzo y sacrificio, tanto personal como familiar.

Región de Los Lagos Registra 44 Casos Locales Por Contagios De COVID-19

  • En total 11 pacientes de encuentran hospitalizados, mientras que la provincia de Chiloé registró su segundo caso

La Seremi de Salud, Scarlett Molt, entregó las cifras actualizadas de las personas que se encuentran contagiadas por COVID-19 en la zona, siendo que a la fecha se registran un caso más en la comuna de Calbuco, que la deja con 4 casos confirmados y otro caso en la comuna de Quinchao, que se suman a los 10 casos en Puerto Montt, uno en Puerto Varas, 25 en Osorno, uno en Puyehue, uno en Los Muermos y uno en Castro, que equivale a un total de 44 casos locales, esto se suma a los 18 del clúster del crucero Silver Explorer.

“Respecto a este aumento de casos es importante aclarar lo que está pasando en Osorno, ya que ha causado mucha inquietud, donde hay que establecer un término epidemiológico que es importante que la comunidad lo conozca, ya que esto es un clúster o una agrupación de casos que se relacionan a un mismo evento o establecimiento que pertenecen a miembros de un iglesia que acudieron a un culto hace unos día atrás y todos ellos están un contagio agrupado que son 10 personas. Por eso, cuando se ve en valores absolutos se ve una cifra mayor, siendo que esto no ha sido una explosión de contagio en forma comunitaria”.

“Las personas hospitalizadas son 11 casos, que se dividen principalmente en camas básicas de los cuales dos se encuentran en la unidad de cuidados intensivos, donde uno de ellos se encuentra conectado a ventilación mecánica. Ahora en los casos de vigilancia epidemiológica llevamos 651, tanto en espera de confirmación o en cuarentena por corresponder a casos de contacto directo con los que ya se encuentran confirmados”.

Provincia de Chiloé registra 1er caso confirmado por COVID-19

Se trata de un hombre proveniente de la comuna de Castro

Seremi de Salud, Scarlett Molt, confirmó el primer caso en la de Chiloé, “que correspondería a una persona de 49 años de sexo masculino que consultó en CESFAM René Tapia, por un cuadro de fiebre, tos y cefalea. Este paciente fue derivado al Hospital de Castro, lugar donde se tomó la muestra”.

“Esta persona tiene como antecedente epidemiológico, haber compartido hace dos semanas con extranjeros europeos. Actualmente, se encuentra en aislamiento en su domicilio, con todas las indicaciones de la cuarentena que corresponde”
“Actualmente se está trabajando en la investigación de los contactos, pero la persona confirmada se presentaba haciendo cuarentena hace aproximadamente cinco días”, detalló, la Seremi.

miércoles, marzo 25, 2020
Sence ofrece 46 cursos en línea sin costo para capacitarse en la casa

Dentro de la idea de quedarse en casa, para prevenir el riesgo de contagio del virus Covid-19, el Servicio Nacional de Capacitación de Empleo, SENCE, invita a las personas a aprovechar las herramientas en línea y sin costo que ofrece el servicio. Actualmente hay 46 cursos disponibles en esta modalidad, en las áreas de Tecnologías de la Información, Emprendimiento y Habilidades para el Siglo XXI, gracias a convenios suscritos con Fundación Carlos Slim y Fundación Telefónica.

“Son tiempos difíciles los que estamos viviendo en el país, a causa de la pandemia del Covid 19. La recomendación general dentro de lo posible es quedarnos en casa. Frente a esa realidad, nuestro servicio dispone de cursos gratuitos online variados, tales como; Marketing Digital, Etiquetado de Alimentos, Trabajo en Equipo y Manejo de Reuniones de Trabajo, entre muchos otros. Invitamos a toda la comunidad que entre a nuestra página www.sence.gob.cl y postule a estas herramientas que los ayudarán en sus emprendimientos y búsquedas laborales”, expresó el director regional Sence Los Lagos, Sergio Haeger.

Para inscribirse en cualquiera de estos cursos sin costo, se necesita ser mayor de 18 años y contar con Clave Sence o Clave Única, la cual se puede solicitar en nuestra página www.sence.gob.cl. Una vez con este código, en esta misma plataforma, se tiene que entrar a la sección personas, presionar cursos en Línea y hacer clic en postula aquí. Ahí se puede revisar la lista de alternativas disponibles y se puede elegir el curso de interés.


CURSOS DISPONIBLES

Área Tecnología de la Información
Curador de Datos
Administrador de Bases de Datos
Visualizador Big Data
Analista de Datos
Lógica de Programación
Fundamentos Machine Learning
Growth Hacking: cómo atraer y retener usuarios
Analista Web Edición
Programación en Javascript
Diseño Web con HTML5 + CSS
Aprende Wordpress
Introducción al Machine Learning
Desarrollador de Videojuegos
Computación Básica
Desarrollador de Proyectos en la Nube
Introducción a la Programación
Fundamentos de la Programación
Inteligencia de Negocios

Área Emprendimiento
Relaciones comerciales
Análisis y Diseño del Sistema de Información Contable
Conociendo el comercio al detalle
Cómo integrar el perfil de un cliente
Negocios de alimentos móviles (foodtrucks)
Mejora de procesos
Exhibición de productos
Agente de venta digital
Promotor de productos orgánicos
Envasado de productos
Etiquetado de productos
Protocolo de Atención y Servicio
Cómo Calcular tu Inversión
Comercialización y Distribución
Comercio Digital
Estrategias de Marketing Online
Emprendimiento Social
Gestión de Proyectos con Metodologías Ágiles
Marketing Digital
Formulación y Evaluación de Proyectos
Evaluación de Ideas de Negocio
Ideas para Crecer tu Negocio

Habilidades para el Siglo XXI
Habilidades de presentación
Manejo de reuniones de trabajo
Trabajo en equipo
Liderazgo
Habilidades para el Empleo

MINEDUC: se extiende período de suspensión de clases

Este viernes se cumplen dos semanas de clases suspendidas en todos los establecimientos educacionales y jardines infantiles del país (municipales, particulares subvencionados, particulares pagados, dependientes de servicios locales de educación o administración delegada) debido a una medida preventiva producto de la pandemia de Coronavirus.

Hoy el Ministro de Educación, Raúl Figueroa, anunció que los niños, niñas y jóvenes no retornarán de forma presencial a sus jardines infantiles, colegios o liceos hasta al menos el 24 de abril.
“Se ha resuelto extender la suspensión de clases por dos semanas más (desde lunes 30 de marzo al viernes 10 de abril), y anticipar las vacaciones de invierno (entre el lunes 13 al viernes 24 de abril), de esta forma durante casi todo el mes de abril no habrá clases en los jardines infantiles y en los establecimientos educacionales”, señaló el ministro Figueroa. Junto con ello, el período regular del año escolar se extenderá hasta fines de diciembre.

Estas medidas “apuntan en la dirección adecuada de resguardar la salud de todos los chilenos, y asegurar que estas medidas sanitarias no afecten en demasía los aprendizajes de nuestros niños y jóvenes”, agregó el secretario de Estado.

Continuidad de aprendizajes

Es importante recalcar que, si bien las actividades académicas presenciales estarán suspendidas, es necesario y primordial que los estudiantes continúen con su ritmo de estudio, considerando las condiciones actuales.

El Ministerio de Educación ha dispuesto una plataforma de aprendizaje remota aprendoenlinea.mineduc.cl para que todos los estudiantes desde prebásica hasta 4° medio continúen con sus aprendizajes a través de distintos recursos educativos para todos los niveles de enseñanza. En esta web podrán encontrar material de apoyo con textos de estudio, guías de trabajo, material audiovisual y más de 10 mil libros disponibles en la Biblioteca Digital Escolar. A raíz de un convenio con ATELMO y para que los contenidos pedagógicos lleguen a todos los alumnos, la plataforma web tiene liberada las gigas de internet.

De forma paralela, para los estudiantes que no pueden acceder a estos contenidos por distintos problemas tecnológicos, el Mineduc contempla apoyo en documentos físicos, donde los alumnos podrán realizar actividades a través de guías u otros apoyos pedagógicos.

Alimentación Junaeb

A pesar de la suspensión de clases de forma presencial, el Gobierno tomó la decisión de mantener el sistema de alimentación Junaeb para más de un millón y medio de niños, niñas y jóvenes que reciben en sus establecimientos educacionales.

“Esta decisión significó un cambio logístico mayúsculo y único en la forma en que se entregan estos alimentos, pasando de prepararlos y entregarlos en los comedores de los establecimientos, a la entrega de canastas individuales con la alimentación por el período que dure la suspensión”, aseguró el ministro Figueroa.

Es importante que, para una entrega coordinada de los alimentos, los padres y apoderados esperen el llamado de sus respectivos establecimientos educacionales, quiénes les informarán cuándo y en qué circunstancias podrán retirar la canasta de alimentación individual por estudiante.

Pago de subvenciones

Para todos los establecimientos educacionales que reciben subvención escolar por parte del Ministerio de Educación, como Gobierno se asegura que este pago no se verá interrumpido.

Región de Los Lagos registra 59 casos de personas contagiadas con COVID-19

La provincia de Osorno registra 8 nuevos casos, mientras que la de Llanquihue tiene 4 casos más.

La Seremi de Salud, Scarlett Molt, se refirió al aumento de casos de personas contagiadas con COVID-19 en la región, “donde en la ciudad de Puerto Montt se registran 3 nuevos casos, lo que arroja 12 casos para la comuna, en la ciudad de Osorno el aumento fue de 8 casos, lo que totaliza 24 casos y en la comuna de Los Muermos tenemos un nuevo caso que se agrega. Por lo tanto, en resumen Puerto Varas se mantiene con un caso, Calbuco con 2 y Puyehue con uno, lo que da un total de 41 personas que se suman a las 18 personas confirmadas del crucero Silver Explorer que da un total regional de 59 pacientes. De los cuales, 10 casos se encuentran hospitalizados, que se encuentran en buenas condiciones, uno en UCI sin ventilación mecánica y dos en tratamiento intermedio”

“Ahora, estamos avanzando para poder hacer un control exhaustivo a todas las personas que se les ha indicado realizar cuarentena respecto a la confirmación de contacto directo por caso confirmado. Por esa razón las medidas que solicitamos son extremar la prevención como el lavado de manos, evitar asistencia a lugares de gran aglomeración y por supuesto cuidar a nuestros grupos de mayor riesgo como son los adultos mayores”, sostuvo, la autoridad.

Diputada Emilia Nuyado respalda demandas presentadas por los Dirigentes y alcaldes de Chiloé, por crisis del Coronavirus

Por Cordón Sanitario

La diputada Emilia Nuyado, respaldó las demandas de los dirigentes y las determinaciones de los Alcaldes de la Isla Grande de Chiloe y valoró la determinación de establecer un cordón sanitario para evitar contagios a los chilotes.

A juicio de la diputada "esta medida era necesaria tomando en cuenta el sin numero de casos que han proliferado en la región de Los Lagos".

"La importancia de la medida va en el camino de lo exigido por los dirigentes y alcaldes, pero aún falta mucho más. Aquí se requieren de hospitales de campaña, ambulancias, respiradores mecánicos, todas medidas básicas para enfrentar la pandemia del corona virus", dijo la diputada Nuyado.

En este mismo sentido la parlamentaria comparti "la necesidad de adoptar medidas especificas para la economía local, que se verá al menos complicada con esta barrera sanitaria".

"Aquí hay que establecer medidas en los ámbitos de pesca artesanal, agricultura familiar, pequeña empresa y las comunidades indígenas, entre otras.

Además manifestó su preocupación por las condiciones labores a las que están expuesto los trabajadores de la industria salmonera “no pueden seguir exponiendo las salud de los trabajadoras y trabajadores, la dirección del trabajo debe fiscalizar a la brevedad las condiciones de seguridad, higiene y salud, basta de abusos” sentenció.

Esperamos que el gobierno tome en cuenta las demandas de todos los alcaldes de la toda Región de Lagos. No se puede superar esta crisis solo con la buena voluntad, aquí hay que tener recursos", concluyó la diputada Emilia Nuyado.

Psicóloga destaca el poder del pensamiento en esta época de aislamiento

  • “Me puedo contagiar”, “puedo contagiar a mi familia”, “esto no cesará”, “qué va ser de mi vida”, son pensamientos que pueden aflorar en esta experiencia de cuarentena que estamos viviendo los chilenos.

Pensamientos cargados de contenido negativo pueden desencadenar emociones y conductas del mismo tenor, así lo explica la psicóloga Evelin Pichinao Gallardo, Coordinadora del Centro de Atención Psicológica (CAPS) perteneciente a Universidad Santo Tomás, sede Puerto Montt.

La profesional señala que si bien, la realidad es que tendremos que pasar mucho tiempo encerrados, tenemos dos caminos; “aceptar esta situación como tal e inyectarnos de pensamientos más alentadores y funcionales, por ejemplo pensar que la cuarentena es transitoria, que es una medida responsable por el bien común, si tomo las debidas precauciones me puedo proteger y también a mi familia, o lamentarnos por lo que está sucediendo e inyectarnos de pensamientos negativos y catastróficos, estos últimos influenciados por el consumo de noticias pesimistas. La primera opción lo ayudará a enfrentar esta situación de mejor manera, la segunda, lo debilitará y bloqueará sus recursos personales”.

“Ante esta contingencia, debemos escoger conscientemente qué pensar, pues son ellos los que dirigen nuestras emociones y conductas. Si pienso de manera positiva, o al menos de un modo más funcional, aflorarán emociones y conductas más positivas o más útiles” expresó Pichinao.

Técnicas para conseguirlo

Respecto a lo antes planteado, la psicóloga UST explica que, para lograrlo, “podemos monitorear nuestros pensamientos y emociones y modificar nuestro diálogo interno cada vez que esté teñido de pesimismo. Pregúntese así mismo qué está sintiendo, qué está pensando y dependiendo de la respuesta, modifique el contenido de sus pensamientos o desenfóquese, ordenando, cocinando, leyendo libros motivadores, etc. Nadie más que usted puede controlar lo que ingresa y sale de su casita mental”.

Concluyendo, Pichinao declara que; “en este tiempo, debemos enfocar nuestros pensamientos a las soluciones y a las cosas buenas que queremos que sucedan y no en lo que no nos gusta o incomoda. Atraeremos un mejor fututo si encontramos los aspectos positivos de las experiencias que la vida nos presenta”.

Nuevas Doctoras en Derecho integran Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales UACh

  • Tres nuevas académicas se integraron a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile; una en Valdivia y dos en Puerto Montt.

Las Doctoras en Derecho, Pamela Mendoza Alonzo y María Paz Gatica Rodríguez en el Campus Pelluco, Sede Puerto Montt, se integraron a la planta académica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.

Pamela Mendoza A. Abogada. Doctora en Derecho por la Universidad de Salamanca, Licenciada en Ciencias Jurídicas Universidad Católica de Temuco. Su área de especialidad es el Derecho Civil, sobre el que ha escrito diversas publicaciones, siendo investigadora responsable de proyectos de investigación en dicha área. Anteriormente se desempeñó como académica de la Universidad de La Frontera en Temuco. Este año se incorpora al Instituto de Derecho Privado y Ciencias del Derecho como profesora en la Sede Puerto Montt de los cursos Acto Jurídico, Obligaciones, Análisis Doctrinal y un electivo de especialidad.

"Estoy muy contenta de formar parte del cuerpo académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh, reconocido por su excelencia. Contribuir a la investigación y a la enseñanza del Derecho en regiones junto a un equipo de reconocida trayectoria representa para mí un importante desafío profesional", señaló Pamela Mendoza.

María Paz Gatica R. Abogada. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Doctora en Derecho y Magíster en Derecho Privado Comparado y Europeo, Universidad de Edimburgo. Durante 2020 impartirá los cursos de Investigación Jurídica y Derecho Societario en el primer semestre y los cursos de Bienes y Contratos en el segundo semestre.

“Es un privilegio integrarme a un equipo de docentes e investigadores de primer nivel y que participa activamente en el debate público. En particular, sumarme al proyecto de la sede de Puerto Montt me otorga la gran oportunidad de vincularme y, ojalá, contribuir al desarrollo de una de las ciudades más importantes del país”, enfatizó María Paz Gatica.

martes, marzo 24, 2020
Seo Services