Subdere destaca inversión que supera los $3 mil millones en la Provincia de Palena durante el período de Gobierno

Desde el nuevo centro de reciclaje de la comuna de Chaitén, el Delegado Presidencial Regional, Carlos Geisse, acompañado del Coordinador Regional de Subdere, Pablo Hernández, realizaron un balance de lo que ha sido la inversión de Subdere en la Provincia de Palena durante el periodo de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

El Delegado Geisse detalló que durante estos cuatro años de Gobierno, a través de Subdere se han entregado más de 31 mil millones de pesos a los 30 municipios de la región y especialmente a la provincia de Palena, con un aporte de más de 3 mil millones de pesos. “Esta es una cifra importante que va en ayuda directamente de los proyectos más necesitados de la comunidad a través de los programa de mejoramiento de barrios, programa de mejoramiento urbano, energización y tratamiento de animales de acompañamiento”.

La autoridad regional destacó el trabajo que ha liderado Subdere en la región directamente con los alcaldes a través de constantes reuniones para abordar programas y proyectos que permitan obtener la recomendación técnica.

Por su parte el Jefe Regional de SUBDERE, Pablo Hernández, señaló que durante este periodo de Gobierno se han aprobado más de 640 proyectos en la región de Los Lagos aportando desarrollo a través de distintos programas y líneas de financiamiento. “Hemos puesto el énfasis en los servicios básicos como es el agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, pero también se han abordado temáticas importante como la tenencia responsable de animales de compañía y también proyectos para tratar la crisis sanitaria por el tema de los residuos sólidos domiciliarios”.

Respecto a la inversión en la provincia Palena, el profesional detalló que en el caso de la comuna de Chaitén se destaca el primer centro de reciclaje, que significó un plan de valorización de residuos sólidos que incluye la compra de compostelas y acompañamiento a la familia de la comuna. Además se suma la planta desalinizadora de agua potable en la isla Desertores, “estamos contento porque es un plan piloto que queremos que se extienda a las demás islas en la región de Los Lagos”.

En la comuna de Palena, Hernández explicó que se ha trabajado intensamente por desarrollar proyectos hidrogeológicos, estudios geofísicos y también obras enfocadas en la recuperación de colectores y también extensión de agua potable. “En Futaleufú se trabajó en la recuperación del centro de tratamiento integral de esa comuna que fue afectado por un voraz incendio y hemos realizado un trabajo en conjunto para ir el apoyo y recuperar esa gran inversión que es tan importante para el tratamiento de los residuos sólidos domiciliarios”.

En Hualaihué se han impulsado proyectos de agua potable, principalmente con extensiones de red y estudio hidrogeológico.

lunes, febrero 21, 2022
CPLT insta a cambiar el Código de Justicia Militar para mayor control civil en las FFAA y policías tras conocerse detalles del caso del ex comandante Izurieta
  • La titular del Consejo para la Transparencia (CPLT) recalcó que avances en materia de escrutinio de gastos reservados, con modificaciones aprobadas en 2020, son insuficientes si no van acompañados de cambios al artículo 436 del Código de Justicia Militar, que ha mostrado ser “realmente nocivo”, dado que se “presta para imponer el secreto y amparar eventuales irregularidades”.
  • Sobre la situación del ex comandante en jefe del Ejército afirmó que: “La opacidad imperante en materia de gastos reservados en las Fuerzas Armadas y policías, ha ido quedando en evidencia a partir del trabajo de la justicia”.
Tras conocerse detalles de la causa que lleva la jueza Romy Rutherford en contra del ex comandante en jefe del Ejército, Óscar Izurieta, por malversación de caudales públicos a partir de mal uso de gastos reservados, entre otros delitos, y el inicio de una causa por parte del Ministerio Público por eventual fraude al fisco y lavado de activos, la presidenta del Consejo par la Transparencia, Gloria de la Fuente, afirmó que pese a los avances que se han impulsado en materia de control civil en las instituciones armadas y de orden y seguridad, se debe avanzar en otros ámbitos, como terminar con prácticas de opacidad que se fundan en la aplicación del actual artículo 436 del Código de Justicia Militar.

Sobre el particular explicó que “No podemos desconocer que ha habido avances a partir de modificaciones normativas y al aumento de controles civiles –que se produjo en 2020-, lo que hoy haría más difícil que se produjeran este tipo de situaciones”.

Sin embargo, recalcó que “claramente esto es insuficiente y debiera ir acompañado de cambios que el Consejo para la Transparencia ha impulsado desde hace mucho: la modificación al artículo 436 del Código de Justicia Militar, el que ha sido realmente nocivo. Una causal de reserva por seguridad de la Nación que se presta para imponer el secreto y amparar eventuales irregularidades”.

Sobre gastos reservados dijo que: “La opacidad imperante en materia de gastos reservados en las Fuerzas Armadas y policías, ha ido quedando en evidencia a partir del trabajo de la justicia”. “Aparentemente, estamos ante una práctica compartida por ex comandantes en jefe”, aseveró.

Así lo demostrarían las causas iniciadas en contra de los ex generales del Ejercito Juan Manuel Fuente-Alba, Humberto Oviedo y ahora el ex comandante Izurieta. Asimismo, fue enfática en señalar que las reglas especiales de secreto en materia de defensa constituyen bolsones de opacidad que impiden la debida rendición de cuentas.

Sobre el anuncio del Ministerio Público

Tras difundirse antecedentes sobre la investigación iniciada por el Ministerio Público por operaciones patrimoniales del ex comandante, que involucraría a dos fiscales –uno de los cuales renunció a su cargo a fines de la semana pasada-, De la Fuente dijo que “lo importante es que las instituciones funcionen de la confianza de las instituciones y del sistema de justicia en general”.

Asimismo, subrayó que “hay que ser categóricos en condenar si estamos ante eventuales delitos de fraude al fisco o la imputación por lavado de activos, lo que se sustentaría en demostrar que se buscó dar apariencia de legalidad a hechos que serían ilegales, como destinar gastos reservados a otros fines -por ejemplo que no fueran funciones de inteligencia o contra inteligencia-, si fuera este el caso”.

¿Qué es el artículo 436?

El artículo 436 del Código de Justicia Militar establece un enunciado amplio de lo que debe entenderse por documento secreto, relacionando este concepto con la seguridad del Estado, la defensa nacional, el orden público interior o la seguridad de las personas, para a continuación establecer un catálogo enunciativo de tipos de documentos que deben ser considerados secretos. Con todo, al no existir en nuestra legislación una definición de lo que se entiende por seguridad nacional, se torna confusa su aplicación e interpretación.

Por su parte, esta norma resulta aplicable tanto para las Fuerzas Armadas, como para Carabineros y la Policía de Investigaciones. Es decir, dispone que para efectos de definir que documento es secreto o no, entiende que tanto las Fuerzas Armadas como las de Orden y Seguridad, poseen un patrón común.

Jardines infantiles desarrollan con éxito sus jornadas de verano
  • En febrero, unos 200 párvulos continúan sus actividades en cuatro establecimientos de la JUNJI Los Lagos, los cuales ofrecen una alternativa en la educación inicial para las familias que necesitan en esta temporada contar con esta importante red de apoyo.
Comunidades educativas de Puerto Montt, Osorno y Ancud trabajan por estos días en su tradicional programa “Jardines Infantiles de Verano”, en donde se atiende regularmente a unos 200 niños y niñas. Para ello, se encuentran abiertos los recintos “Senderos de Luz” (Alerce), “Lugar de Sol” (Población Antuhue), “Osorno Centro” y “Semillitas Chilotas” (ex Alto Caracoles de Ancud).

La modalidad funciona hasta el próximo viernes 25 de febrero y está orientada a las familias que requieren mayor asistencia social por parte del Estado, donde las actividades pedagógicas se centran al aire libre y preparan experiencias lúdicas y recreativas, con el propósito de aprovechar las mejores condiciones climáticas.

En ese contexto, la JUNJI cuenta con unas 40 funcionarias en la región, entre educadoras, técnicas y auxiliares de servicio, quienes tienen la misión de brindar una educación de calidad y atención acorde a los protocolos preventivos del Covid-19 para el cuidado a la salud de los párvulos que asisten a estos cuatro establecimientos.

El director de JUNJI Los Lagos, Eduardo Hernandez, resaltó que estas actividades son un tremendo apoyo hacia las familias y a la mujer trabajadora de las comunas. “Nuestros cuerpos educativos están haciendo un gran esfuerzo y dando continuidad a la educación inicial de calidad y bienestar integral a los niños y niñas en este verano”, acotó.

Constanza Soto, educadora a cargo del Jardín de Verano “Senderos de Luz” de Puerto Montt, sostuvo que “hemos trabajado para que las 48 niñas y niños matriculados vivan unas vacaciones más entretenidas y lúdica, enfocándonos en lo emocional y en el aprendizaje en el contexto del verano”.
 
Asimismo, la encargada precisó que aprovechan los tiempos de relajación con yoga, día de spa, talleres de cocina (con frutas de temporada), experimentan con agua en su entorno natural y, además, de la organización de obras de teatro. 

Volvamos a aprender

El reinicio de las actividades presenciales a todos los Jardines Infantiles JUNJI comienza el próximo 3 de marzo -para los párvulos nuevos- y el 7 de marzo -para el ingreso de los párvulos antiguos-. Ante cualquier duda sobre el proceso, Junji Los Lagos invita a seguir sus páginas oficiales en Facebook y Twitter. Además, el equipo del SIAC estará disponible para responder todas sus dudas del proceso en el correo electrónico msuribe@junji.cl y línea de teléfono 652 387 010.

sábado, febrero 19, 2022
Hoy Banda Teatro presenta su obra «Los Esperante» en los Temporales Teatrales
  • La compañía puertomontina presentará su función a las 19 horas en el Teatro Diego Rivera.
"Los Esperante" es la obra de la compañía puertomontina Banda Teatro que se presenta esta tarde en los Temporales Teatrales de Puerto Montt. La cual bajo la influencia del teatro del absurdo y el expresionismo, muestra la aventura de tres personajes que comparten una larga y tediosa espera. La función iniciará a las 19 horas en el Teatro Diego Rivera.

Escrita y dirigida por el actor, director y profesor de teatro Giovanni Besazza, ampliamente conocido por su experiencia en el rubro teatral en la Región de Los Lagos, desde 1992. La historia muestra la espera de uno de los personajes a uno de sus familiares, en lo que podría ser posiblemente un terminal o estación de transporte.

Esta espera se torna eterna y en el transcurso de la obra los personajes entablan una particular conversación. El elenco de este montaje está compuesto por las actrices María Paz González, Mariana Reveco y el actor Alex Contreras, quienes dentro de la narrativa de esta obra abordan temas como la soledad, el transcurso del tiempo, la vida, la muerte, la falta de comunicación, el desamparo.

Estos tres personajes, narran el absurdo de vivir en el sin sentido, de una espera que no tiene fin, en la carga diaria y viciosa que se repite todos los días. Sin embargo, se unen para redimir el tiempo, para que esta carga sea menos pesada, contándose sueños, y queriendo volver a ver a esa familia que ya no existe.

Pese a que las entradas para esta función están agotadas por la reducción de aforos en recintos cerrados por el retroceso a fase 2 de la ciudad en el plan Paso a Paso, la obra será transmitida en vivo por streaming a través de la plataforma "Temporales en Vivo".

viernes, febrero 18, 2022
Risas y juegos se vivieron estas vacaciones en Integra
  • Este verano, el programa “Vacaciones en Mi Jardín” de Fundación Integra se llevó a cabo en 12 establecimientos de Osorno, Purranque, Puerto Montt, Puerto Varas, Calbuco, Castro y Dalcahue.
Más de 550 niños y niñas de la región participaron en las actividades de cierre del programa “Vacaciones en Mi Jardín” de Fundación Integra, que funcionó durante los meses de enero y febrero, entregándoles una experiencia educativa centrada en el juego y la recreación.

En la región de Los Lagos el programa se implementó en 12 establecimientos en las comunas de Osorno, Purranque, Puerto Montt, Puerto Varas, Calbuco, Castro y Dalcahue.

La directora regional de Integra, Marcela Gallardo, detalló que “los niños y niñas disfrutaron de una nutrida agenda de actividades lúdicas en sus jardines, especialmente preparadas por los equipos educativos. En este sentido, fue importante ofrecer una propuesta de atención que fomente actividades de juego en un espacio de bienestar, brindando apoyo a las familias para ir retomando sus rutinas después de un largo tiempo de pandemia”.

Junto con esto, Gallardo agregó que “producto de esto, hemos tenido que ser muy flexibles, adaptándonos de acuerdo a la situación sanitaria para acompañar a los niños y niñas y sus familias. El verano pasado no pudimos realizar este programa, pero este año y para responder a la necesidad de las familias hicimos un gran esfuerzo para funcionar, resguardando las medidas preventivas y de protección establecidas por la autoridad sanitaria y la institución”, recalcó la directora regional.

Por su parte, la directora del VMJ Arcoíris de Puerto Montt, Yocelin Villarroel, señaló que “estamos contentos por los resultados obtenidos este año, los niños estuvieron muy alegres y las familias muy agradecidas, por todas las actividades, el cariño, el amor y la entrega de nuestras tías para el desarrollo de este programa. Pudimos cumplir con el sentido del programa, que es realizar vacaciones en el jardín, con foco en entretener a los niños a través del juego”.

La realización del programa VMJ contempla una inversión superior a los $2 mil millones a nivel nacional, correspondiente a material didáctico y educativo, capacitaciones, remuneraciones de las trabajadoras y servicios básicos, entre otros puntos.

Integra pertenece a la Red de Fundaciones de la Presidencia de la República. Con 31 años de experiencia, cuenta con más de 1.230 salas cuna y jardines infantiles gratuitos a los que asisten más de 90 mil niños y niñas en todo Chile.

Más de 102 mil beneficiarios tendrá el pago masivo de la Pensión Garantizada Universal en la región
  • De este universo, más de 18 mil van a recibir hoy día el pago de la Pensión Garantizada Universal, PGU. “El Estado garantiza, financia, administra y a su vez se da esta condición universal porque es para todos los chilenos que tengan más de 65 años y que no sean del 10 % más rico”, señaló el Delegado Presidencial de Los Lagos.
Durante la jornada el Delegado Presidencial Regional, Carlos Geisse junto al seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard y el seremi de Hacienda, César Zambrano dieron detalles sobre el pago de la Pensión Universal Garantizada PGU que inició en la región de Los Lagos al igual que en todo el país y que fue anunciado esta mañana por el Presidente de la República Sebastián Piñera.

La señora Mirta Bustamante, pensionada de 66 años de la comuna de Llanquihue es una de las beneficiadas con la nueva Pensión Garantizada Universal, la beneficiara recibe una pensión de 328 mil pesos, que ahora se incrementa con la pensión garantizada quedando en 513 mil pesos “Me siento sorprendida y agradecida, porque pensé que tenía que postular, esto nos alivia bastante y nos ayuda muchísimo “, indicó.

El Delegado Presidencial Regional, Carlos Geisse, señaló que en la región son más de 102 mil los beneficiarios y de los cuales más de 18 mil van a recibir hoy día el pago de la Pensión Garantizada Universal, PGU. “El Estado garantiza, financia, administra y a su vez se da esta condición universal porque es para todos los chilenos que tengan más de 65 años y que no sean del 10 por ciento más rico hasta el 80 por ciento reciben el 100 por ciento y de ahí entre el 80 y el 90 va escalonado”.

Por su parte, el Secretario Regional Ministerial del Trabajo, Fernando Gebhard, explicó que los pensionados tanto del aporte solidario como de la pensión básica solidaria van a recibir en forma automática este incremento en sus pensiones. “Al día de hoy tenemos más de 3 mil 700 pensionados entre el 60 y el 90 por ciento de menores ingresos que ya están postulando en la región de Los Lagos se calcula que más de 30 mil nuevos beneficiarios de la región van a poder acceder a la PGU”.

Destacó el trabajo que se hizo en estos cuatro años y el esfuerzo del Gobierno del Presidente de la República, los ministerios para concretar este anhelado apoyo y beneficio para todos los pensionados del país.

El Secretario Regional Ministerial de Hacienda, Cesar Zambrano, indicó que sólo por hoy este pago a los pensionados significa una inversión del orden de los 429 millones de pesos en la región, “esta es una cifra que va a subir prácticamente al doble cuando esté en régimen esta modalidad de pensión adicional de 185 mil cuando todos estén inscritos sobre los 65 años, los que no están pensionado y los que se van a inscribir a futuro”.

Sostuvo que “el financiamiento proviene por ejemplo de exenciones a los bienes de lujo como helicópteros u otros implementos que no son automóviles que tienen un tramo exento de 79 millones y automóviles de 40 millones de pesos hacia arriba tienen un impuesto especial del 2 por ciento que va a ser que está recaudación logré pagar en parte está pensión garantizada universal. También modificaciones al DFL2, inversionistas que compraban viviendas después de los 2 años, pero quedaban exentas de contribuciones, ahora deben cancelar”.

La primera etapa de los esfuerzos del Gobierno para mejorar las pensiones fue el fortalecimiento del Pilar Solidario, que permitió mejorar la Pensión Básica Solidaria (PBS) en un 50% y el Aporte Previsional Solidario (APS) en un 70%. Esta reforma está en plena marcha desde el 1º de enero de 2020 y ha beneficiado a más de 1,8 millones de pensionados, los más vulnerables del país.

La Pensión Garantizada Universal se transforma en la segunda gran etapa, la más relevante en décadas, de apoyo a los adultos mayores. Este nuevo beneficio sustituye a los actuales beneficios del Pilar Solidario, tanto a la Pensión Básica Solidaria Vejez como al Aporte Previsional Solidario de Vejez y es complementario al ahorro previsional individual.

Pueden recibir la PGU pensionados bajo cualquier modalidad, y mayores de 65 años que se encuentren laboralmente activos, sin la necesidad de pensionarse o estar afiliados a algún régimen previsional.

El beneficio amplía la cobertura del actual Subsidio de Discapacidad Mental para menores de 18 años, a Discapacidad Física y Sensorial. Asimismo, se amplía la cobertura pasando del actual 20% al 60% más vulnerable y se incrementa el monto del subsidio de los actuales $77.701 al 50% del monto máximo de la PGU, que actualmente corresponde a $92.500.

CÁLCULO DEL PAGO DE LA PGU

El monto de la prestación dependerá del valor de la pensión base que tenga el beneficiario. Para estos efectos, se les calculará una “pensión base” a la edad de jubilación, independientemente de si se pensionaron o no. Todos aquellos que tengan una pensión base menor o igual a $630.000 recibirán el monto máximo de la PGU, equivalente a $185.000. Entre los beneficiarios que tengan una pensión base mayor a $630.000, y menor a $1.000.000, el monto irá disminuyendo progresivamente, de manera lineal.

Todos los montos se reajustarán de manera ordinaria el 1 de febrero de cada año, según la variación del IPC. También se contempla una regla de reajuste extraordinario, para el caso de que la variación del IPC alcance o supere el 10%.

Los actuales beneficiarios del Pilar Solidario (que tiene un valor de $176.096) serán traspasados a la Pensión Garantizada Universal. Lo anterior, salvo para quienes tengan un Aporte Previsional Solidario con una pensión final igual o superior al monto de la PGU, que serán asignados automáticamente al mayor beneficio.

Requisitos para recibir la Pensión Garantizada Universal:

1. Haber cumplido 65 años.
2. No encontrarse en el 10% más rico de la población de 65 años o más.
3. Acreditar residencia en Chile por al menos 20 años, contados desde los 20 años de edad y, en todo caso, por al menos cuatro años de residencia en los últimos cinco años inmediatamente anteriores a la fecha de la solicitud.
4. Tener una pensión menor a $1.000.000.

Obra «De tacones y fusiles» se presenta hoy en los Temporales Teatrales
  • La obra inspirada en la crónica literaria de Pedro Lemebel, de la compañía Teatro-Pella se presenta esta tarde a las 19 horas en el Teatro Diego Rivera.
La compañía Teatro-Pella trae esta tarde al escenario del Diego Rivera "la obra de teatro "De tacones y fusiles", una provocadora historia inspirada en una creación literaria de Pedro Lebemel. La función se presentará a las 19 horas en el contexto de los Temporales Teatrales de Puerto Montt y será transmitida en vivo y en directo a través de la plataforma, "Temporales en Vivo".

La obra bajo la dirección y dramaturgia de Santiago Mendoza, fue estrenada originalmente en 2005 y es una adaptación teatral de la crónica literaria «La Regine de aluminios El Mono» de Lemebel, donde se cruzan las historias de travestis, soldados conscriptos y feriantes, para revelar el sentir y los altibajos de un grupo de seres humanos, cada uno con sus ángeles y demonios.

Con una renovada puesta en escena, este viernes la producción relatará la historia de amor entre un travesti portador de Sida y un militar, en plena época de dictadura.

La obra es una de las producciones más emblemáticas en la trayectoria de la compañía Teatro-Pella de Temuco, y tras 23 años regresa a los escenarios gracias a un proyecto Fondart.

El director Santiago Mendoza señaló respecto a la propuesta escénica que, "es una obra atemporal, por lo que trata e sí, el amor. Antes era un tema tabú una relación de este tipo, entre en un travesti y un militar, más aún cuando la estrenamos nosotros, que la estrenamos el 2004".

Mendoza señala que si bien este montaje ha sido su "caballo de batalla" porque los ha llevado a escenarios de todo Chile y a participar en numerosos festivales, sin embargo esta es la primera vez que llegan a los Temporales Teatrales.

"Siempre tuvimos la ilusión de que nos invitaran, postulamos varias veces y nunca nos resultó, así que estamos inmensamente feliz porque sabemos lo que los Temporales significan para el teatro en Chile", señaló Mendoza.

CPLT decide que Subsecretaría de Justicia entregue documentos asociados a fiscalización de corporaciones y asociaciones municipales

El Consejo para la Transparencia (CPLT) acogió una solicitud de información a la Subsecretaría de Justicia, que contempla la entrega de memorias explicativas, balances y documentos asociados a actos de fiscalización a corporaciones y asociaciones municipales presentados ante dicho organismo.

La entidad reclamada había denegado el acceso a antecedentes correspondientes a los años 2019, 2020 y 2021. Lo anterior, argumentando la causal de distracción indebida de sus funcionarios, dado que ello implicaría la tarea de “revisar los antecedentes de cada una de estas organizaciones para determinar si efectivamente corresponden a corporaciones municipales, idéntica labor que la corresponderá a las Secretarías Regionales Ministeriales, las que igualmente deberán designar un funcionario con dedicación exclusiva para la búsqueda, desarchivo y digitalización; labor que puede tardar tres semanas”.

En el contexto del amparo, la persona que presentó el reclamo aludió a la necesidad de aclarar las formas de verificación del cumplimiento de la ley por parte de las asociaciones y corporaciones municipales. En el caso del Consejo para la Transparencia, en la decisión del amparo (rol C7912-21) estableció que: “contar con dichos antecedentes debidamente sistematizados constituye una herramienta eficaz que permite el debido control social”.

La presente decisión debe cumplirse en el plazo de 10 días hábiles a partir de la fecha en que las partes fueron notificadas -lo que ocurrió a principios de febrero-. Sin perjuicio de lo anterior, existe la posibilidad de que el organismo establezca otras acciones judiciales.

5 mil kilómetros navegó el OPV-83 «Marinero Fuentealba» en su segunda participación en la Comisión Antártica 2021-2022
  • La Unidad realizó tareas de señalización marítima, apoyo a bases internacionales y traslado de científicos del Instituto Antártico Chileno (INACH), entre otras importantes labores.
Punta Arenas. Tras haber navegado más de 5 mil kilómetros el Patrullero de Zona Marítima (OPV) “Marinero Fuentealba” retornó a su puerto base de Punta Arenas, luego de su despliegue al Continente Blanco para cumplir con diversas labores enmarcadas en la Campaña Antártica 2021-2022 (COMANTAR) que lleva a cabo nuestra Institución.

Durante los 15 días de navegación el Buque realizó diversas tareas, destacando la entrega del personal que debió realizar distintas operaciones en sectores aislados, con condiciones meteorológicas extremas y cambiantes, pero cumpliendo con todas las labores asignadas.

Fue el Condestable del Buque, Suboficial Francisco González, quien destacó el arraigo de hombres y mujeres que demostraron su entrega durante la comisión. “Los miembros de la dotación tienen más de un rol, más de una función que cumplir, por eso lo que más destaco de cada uno de ellos es su compromiso; mucha de la gente que esta acá, como todo ser humano tiene sus problemas, pero son capaces de dejarlos a un lado y entregar todo lo que tienen a la Institución para así cumplir las misiones que se nos encomienda”.

Por su parte el Jefe del Destacamento Aeronaval de Puerto Williams, Teniente Primero Juan José Casanueva, reafirmó el compromiso del trabajo en equipo en las campañas antárticas señalando que “nuestra Unidad aeronaval B0-105 se embarcó junto a una dotación para apoyar las diferentes tareas asignadas al buque. Este helicóptero realizó funciones de apoyo a científicos trasladándolos hasta Base Yelcho, a Bases militares como son O’Higgins, Prat y a Bahía Fildes, además de apoyo a la señalización marítima, como también a personal del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA)”.

Precisamente la Jefe del grupo Hidrográfico del SHOA, Teniente 1° Valeska Gamboa, enfatizó en el apoyo que le dio el OPV “Marinero Fuentealba” para poder realizar las tareas de Oceanografía e Hidrografía en un lugar tan aislado como es la Antártica ya que “en este lugar hicimos trabajos batimétricos, lo que significa que estamos midiendo la profundidad del mar además de utilizar por primera vez un multihaz. Trabajar en el continente blanco, es muy sacrificado, una experiencia donde se pone a prueba el compromiso, el compañerismo, la entrega con la institución y el espíritu de cuerpo del equipo que lideré”.

Por su parte, el Comandante de la Unidad Capitán de Fragata Luis Bustos, finalizada la comisión detalló que “luego 15 días y aproximadamente 5 mil kilómetros de navegación, el símil a recorrer de Arica a la Antártica Chilena, quiero felicitar a todos los miembros de la dotación por el cumplimiento exitoso de todas las tareas que nos fueron encomendadas. Aprovecho la oportunidad de agradecer a todo el personal que nos acompañó en comisión y así cumplir con todo lo designado”.

El OPV-83 “Marinero Fuentealba” volvió a su puerto base con la satisfacción del deber cumplido y ya preparándose para una nueva comisión al continente blanco. En su última participación en la COMANTAR 21-22, el Buque deberá apoyar el cierre de bases tanto nacionales como extranjeras y trasladar personal de regreso al continente, además de llevar los insumos para las dotaciones de las bases que permanecen durante todo el año en la Antártica.

Cabe recordar que el miércoles 2 de febrero, la Unidad zarpó desde Punta Arenas luego de que su dotación y personal en comisión cumplieran con una estricta cuarentena de dos semanas y dos exámenes de PCR con resultados negativos, para poder trasladarse hasta el Continente Blanco con la seguridad de no propagar el Covid-19 en la zona.

jueves, febrero 17, 2022
Región de Los Lagos contará con 9 oficinas Locales de Niñez
  • Iniciativa contará con un equipo especializado para resguardar los derechos de la infancia y adolescencia
En el contexto de la expansión de las Oficinas Locales de la Niñez (OLN) en función del proyecto de Ley de Garantías de la Niñez y la Adolescencia y la Ley de Presupuesto año 2022 correspondiente a la Subsecretaría de la Niñez, es que el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Manuel Obando Vargas anunció la apertura de 9 OLN en la región de Los Lagos, priorizando aquellas comunas que hoy se encuentran desprovistas de oferta en el ámbito de promoción y prevención de los derechos de los niños, niñas y adolescentes (NNA), es decir, donde no existe una Oficina de Protección de Derechos (OPD).

“Estamos muy contentos con esta noticia que trajimos a 9 municipios de nuestra región, quienes gracias a recursos que nuestro Ministerio transferirá, podrán contar con una oficina local de niñez. Nuestro principal foco estará en la prevención de vulneraciones de derechos de niños, niñas y adolescentes, a través de la identificación de factores de riesgo y la implementación de acciones, a nivel familiar y de red, que apunten a disminuir el riesgo de una eventual vulneración. Acto seguido se incorporarán nuevas acciones que permitan una participación activa, el fortalecimiento de las comunidades, instituciones y otros actores relevantes en las comunas. Con esto se busca, además, generar un cambio cultural, de respeto a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en beneficio de su bienestar integral en nuestro país” enfatizó el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Manuel Obando Vargas.

La Región de Los Lagos contará con 9 OLN, con el fin de reforzar la oferta en niñez y adolescencia y tener presencia en la Región. En la Provincia de Osorno, se consideran 3 OLN en la comuna de Río Negro, Puerto Octay y Puyehue; en la Provincia de Llanquihue, 1 OLN en la comuna de Maullín; en la Provincia de Chiloé, 3 OLN correspondiente a las comunas de Queilén, Curaco de Vélez y Dalcahue; en la Provincia de Palena, 2 OLN ubicadas en las comunas de Hualaihué y Grupal Palena- Futaleufú.

Ayekan y Nütram por el Fallecimiento de Rubén Collio

Puerto Montt,16 de febrero de 2022.

La pareja de la fallecida activista ambiental Macarena Valdés, Rubén Collío, falleció el miércoles 16 de febrero debido a un accidente automovilístico ocurrido en la madrugada, en la ruta que une Villarrica con Freire. El auto de Collío volcó en el sector.

Por esta razón se realizó un Ayekan (entrega de energía para el viaje al Ka Mapu, otras tierras) y Nütram (conversatorio) para expresar el sentir de las comunidades Williche Lafkenche del Fütxa Willimau de Puerto Montt (Melipulli) Kuyfi Antü respecto de este triste acontecimiento.

Además el día jueves 17 de febrero a las 19 hrs. se realizará una Velatón y Ayekan en la Plaza Melipulli (Plaza de Armas de Puerto Montt).

Estadio Chinquihue alberga celebración de los 40 años de histórico título nacional amateur
  • Dirigentes, cuerpo técnico y jugadores de la selección de Puerto Montt fueron homenajeados por el municipio y autoridades. Se instalará una placa conmemorativa que recuerda importante hito.
En una épica jornada, la Municipalidad de Puerto Montt rindió homenaje a la selección de fútbol amateur, que un 16 de febrero de 1982 se coronaron campeones nacionales de la disciplina, en un certamen que se jugó en la capital regional y cuya final fue disputada en el Estadio Chinquihue, ante más de 15 mil personas.

La actividad tuvo como fin, la entrega de estímulos a aquellos dirigentes, cuerpo técnico y jugadores que fueron participes de esta gesta deportiva para la ciudad, cimentando además las bases para la llegada del fútbol profesional, materializado un año más tarde con la fundación del Club de Deportes Puerto Montt, en la cual mucho de estos jugadores y dirigentes formaron parte de la institución.

“En ese entonces, Puerto Montt estaba revolucionado con lo que se estaba viviendo en este estadio, con el nacional amateur y tener hoy día, todas estas figuras como recordando a quienes ya no están desde el cuerpo técnico o jugadores es agradable, un ambiente distinto. Ya hemos estado conversando con la dirigencia donde colocamos toda nuestra logística para la posibilidad de poder albergar algún evento similar”, expresó el alcalde Gervoy Paredes.

PLACA CONMEMORATIVA

El evento culminó con la presentación a los invitados de la placa conmemorativa de los 40 años de aquel campeonato, que permitirá recordar dicha consagración, que se instalará en el acceso principal del Estadio Chinquihue, reducto que fue sede y en la cual, los porteños lograrán aquel título derrotando en la final a su similar de Arica por 5 a 1.

Para Raúl Vargas, recientemente nombrado ciudadano destacado y dirigente de la Asociación de Fútbol de Puerto Montt considera que “sigue teniendo mucha importancia. Tal como lo señaló el alcalde, esto debiera ser conocido por toda la juventud de la ciudad, es un hecho histórico y porque no, catalogar a los jugadores de aquel entonces como la dotación dorada del fútbol amateur local. Hicieron posible que toda la región vibrará con ese torneo”.

“Agradecidos por los dirigentes de la época, en especial a dos personas que fueron clave: Heriberto Soto y Raúl Vargas que llevaron a cabo este magno evento. A los jugadores que no fueron de Puerto Montt y vinieron a reforzar esta selección. Faltan palabras y agradecimientos para quienes permitieron que la ciudad consiguiera un logro de tamaña magnitud”, manifestó Orlando Villegas, capitán de la selección porteña del 82’.

Una conmemoración que fue acompañada de diversas autoridades a nivel regional, como comunal destacando la presencia del seremi del Deporte Claus Lindemann, el director (s) del IND, Patricio Morales; el senador electo Carlos Kuschel, consejeros regionales, la concejal Evelyn Chávez, entre otras.

Internexa presentará los beneficios que la analítica y el IoT tienen para la Salmonicultura en AquaSur 2022

Santiago, febrero 2022.- El próximo 2, 3 y 4 de marzo de 2022 se llevará a cabo una nueva versión de la feria internacional AquaSur en Puerto Montt, región de Los Lagos. En la ocasión en la que se reúne la industria acuícola nacional e internacional, Internexa Chile presentará en el país su producto BIoT, Business Internet of Things.

BIoT es una herramienta que permite que diversos dispositivos como sensores, cámaras, robots y otros, puedan comunicarse entre sí, recolectando gigantescos volúmenes de datos o Big Data, que, a su vez, dan paso al trabajo de la Inteligencia Artificial, que se encarga de analizar de forma instantánea, a través de potentes softwares, toda esta información recolectada para poder obtener predicciones y aprendizajes automáticos.

Es importante destacar que, a pesar de la pandemia, a nivel de productos, el salmón ocupó en 2021 el segundo lugar en valor exportado después del cobre. El tercer y cuarto lugar de productos exportados lo ocuparon las cerezas (US$ 1.807) y el vino embotellado (US$ 1.618). En ese sentido, Chile se posicionó en 2021 como el segundo productor de salmones a nivel mundial, al concentrar el 27% de la producción global y alcanzar US$5.180 millones, según lo reportado por el Consejo de Salmón de Chile en su balance anual.

“La incorporación de estas tecnologías de última generación ha permitido a la industria lograr una mayor producción, mejor eficiencia y reducción de costos en este sector acuícola. Y, en ese sentido, la innovación en la acuicultura es el siguiente paso para enfrentar las necesidades de consumo de alimento del futuro y mejorar la sostenibilidad del sector” afirmó Miguel De Rasis, Gerente de Cuentas de Internexa.

De esta forma, en paralelo al crecimiento de la industria, la tecnología ha ido avanzando con el objetivo de lograr un mejor control. Para esto, la medición de parámetros es de vital importancia, por lo mismo, se han incrementado y mejorado, y en su mayoría se obtienen con tecnología in situ de avanzada, que permite tomar decisiones productivas, sanitarias y/o de emergencia, en el minuto. Algunos de los parámetros que hoy se pueden medir con el uso de esta tecnología son: oxígeno, temperatura, PH y turbiedad del agua; vientos, corrientes o niveles de combustible; dispersión del alimento, cantidad de alimento suministrado, saciedad, control de depredadores, entre otros.

El poder obtener estos parámetros y procesarlos para mejores controles, permite mejorar y anticipar diversos problemas que pueden traducirse en pérdidas importantes de la producción. Por ejemplo, el hecho de no utilizar esta tecnología puede significar pasar en un par de días de una mortalidad del 3% (margen muy bueno) a un 25%, simplemente por una baja de oxígeno no detectada, explica De Rasis.

El sector salmonicultor chileno exportó más de 700 mil toneladas de producto durante 20212, en dicha industria, según el Consejo del Salmón de Chile el costo por kilo promedio fue de US$8,4 durante el tercer trimestre del año pasado. Por ello, no llevar un monitoreo y/o predicción adecuada puede tener grandes consecuencias económicas por las pérdidas de una cosecha. Por lo anterior, desde el stand A354, InterNexa Chile estará destacando la importancia y los beneficios del uso de esta tecnología en una de las industrias más importantes para el país. Adicionalmente, presentará la carla técnica titulada “Impactando los índices de productividad con IoT e Inteligencia Artificial” a cargo de Jhon Jairo Mira, Product Manager de InterNexa, y que, entre otros temas, abordará cómo generar espacios inteligentes más allá de los datos.

116 millones destinó SUBDERE para concretar proyectos de agua potable en 12 sectores de Palena

Doce sectores rurales de la comuna de Palena serán parte del estudio hidrogeológico y geofísico que financiará la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, Subdere con el objetivo de crear en el futuro proyectos de Agua Potable Rural y continuar con algunos que están paralizados por no tener certeza de la fuente de abastecimiento.


El anuncio fue realizado en el sector El Malito, una de las comunidades beneficiadas que recibieron la visita del Delegado Presidencial Regional, Carlos Geisse junto al Jefe Regional de Subdere Los Lagos, Pablo Hernández y Alcalde de Palena, Julio Delgado.

Con una inversión que supera los 116 millones de pesos se concreta un importante paso para superar el fenómeno de escasez de agua que se registra en la comuna y que afecta por varios meses a la población, los que deben ser apoyados por el cuerpo bomberos de la zona. En este estudio se incluyen las localidades Puerto Ramírez, El Malito, El Diablo, El Campana, El Tranquilo, El Tigre Bajo, El Tigre Alto, El Azul, El Aceite, Palena Medio, Río Encuentro y Valle California. En este caso va a apoyar a más de mil familias de la comuna de Palena.

El Delegado Presidencial Regional, explicó que al no existir estudios previos sobre el subsuelo y las posibles napas existentes, se dificulta la posibilidad de realizar proyectos de sistemas de agua potable rural y en algunos caso se han paralizados el diseño de estas iniciativas, actualmente hay dos proyectos en esta condición el agua potable rural de Puerto Ramirez y de Palena Urbano.

“Hace veinte años atrás quien iba a pensar que en esta zona íbamos a tener problemas de agua, con este estudio se permitirá determinar donde está el agua para poder hacer los pozos y recuperar esta agua que esta subterránea, es muy importante la entrega de estos recursos para que el municipio pueda licitar este proyecto y podamos disponer de los lugares donde está el agua”, sostuvo Geisse.

Por su parte el Alcalde de Palena, Julio Delgado indicó que desde que asumió la administración se impuso trabajar en concretar servicios básicos, siendo la prioridad el agua. “Palena a pesar que es una zona cordillerana tiene problemas de agua, tenemos que ir visualizando las soluciones y estos recursos que nos otorga Subdere apunta a establecer las napas subterráneas y la posibilidad que descubramos donde poder hacer pozos profundos a futuro, el objetivo es abordar toda la comuna, porque estamos pasando problemas de agua en toda la población, lo sectores rurales necesitan este apoyo”.

Similar opinión tiene el Jefe Regional de SUBDERE, explicó que esta iniciativa agrupa a todos los sectores con déficit hídricos, “con este proyecto podemos abordar la crisis hídrica que existe en muchos de los sectores no solo urbano sino rurales, una provincia que estábamos acostumbrado a tener mucha agua durante todo el año y hoy día vivimos el cambio y la crisis climática”.

Delegado Geisse sobre publicación de la ley de modernización de las policías: «fortalecer a nuestras policías significará poder brindar mayor seguridad a las familias de nuestra región»
  • La iniciativa, que surge del Acuerdo Nacional para la Seguridad Pública impulsado por el Gobierno, busca fortalecer la institucionalidad de las policías con medidas que permiten mejorar el control civil sobre su gestión y fortalecer la probidad y rendición de cuentas; reforzando el vínculo de la comunidad con las fuerzas del orden público.
Como positivo calificó el Delegado Presidencial Carlos Geisse el anuncio de publicación de esta nueva normativa de modernización de las policías que busca reforzar su institucionalidad interna y fortalece la relación de Carabineros con las personas a través de un mejor control policial.

La ley es un resultado del Acuerdo Nacional para la Seguridad Pública. Si bien comprende a ambas policías, se enfoca fuertemente en el proceso de Reforma a Carabineros de Chile, en sus cuatro ejes: Modernización de la Gestión; Institucionalidad y Gobernanza; Control del Orden Público; y Carrera y Formación.

El texto legal modifica la forma de relación de las policías con el Gobierno, estableciendo que esta se realizará por intermedio de la Subsecretaría del Interior y no mediante sus jefaturas de servicio, como era hasta ahora.

El Delegado Presidencial Regional para la región de Los Lagos, Carlos Geisse indicó que es muy importante esta nueva ley pues “se establece la obligación de elaborar un Plan Estratégico de Desarrollo Policial, con una proyección mínima de seis años, que definirá los lineamientos de distribución del personal y de los medios de la institución, los lineamientos de compras e inversiones y las pautas para su actualización. Este plan será supervisado y evaluado por el Alto Mando policial respectivo y la Subsecretaría del Interior; y deberá actualizarse cada tres años o cuando las circunstancias lo ameriten. En paralelo, se deberá elaborar un Plan Anual de Gestión Operativa y Administrativa, como instrumento de ejecución del plan estratégico respectivo”.

La autoridad regional agregó además que “la gestión policial será evaluada mediante un sistema de supervisión basado en un reglamento elaborado por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. También se introducen diversas modificaciones que permiten establecer mecanismos de auditoría de declaraciones de patrimonio e intereses; se incorpora la obligación de denunciar las faltas administrativas y se establece la obligación de implementar un modelo de control de interno para la prevención y control de conductas indebidas, el que deberá contar con mecanismos de denuncia anónima”.

En materias de probidad y transparencia, destaca la creación de un Comité de Auditoría Policial, integrado por representantes de los ministerios del Interior y Hacienda, y por un oficial general de la institución respectiva; la Unidad de Auditoría interna de cada institución que generará un Plan Anual de Auditoría sobre las operaciones financieras internas y dependerá directamente del jefe del servicio; y la regulación del lobby y las gestiones que representan intereses particulares ante las autoridades y funcionarios.

A su vez, el proceso de Reforma de Carabineros que hoy se encuentra en desarrollo, ha significado una modernización de la gestión desde una perspectiva integral que contempla desde el control del orden público hasta las mejoras en la carrera y formación de los futuros uniformados.

Una de sus principales características respecto al Control y Orden Público, es que establece que la fuerza en el actuar policial podrá emplearse cuando sea estrictamente necesaria y en la proporción o medida requerida para el desempeño de las funciones policiales, debiendo, en la medida de lo posible, preferir medios no violentos ante de recurrir a ella.

Finalmente, en relación a la Carrera y Formación, la normativa establece que para ingresar a las instituciones se requerirá educación media. Asimismo, el Ministerio de Educación le entrega reconocimiento oficial a la Escuela de Formación de Carabineros y al Centro de Capacitación Profesional de la Policía de Investigaciones de Chile.

Realizan balance del Programa Territorial Integrado que posiciona la Ruta los Parques de la Patagonia como destino turístico
  • Cuatro son los Parques Nacionales que forman parte de la Ruta de los Parques de la Patagonia en la región de Los Lagos, donde se encuentran: el Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkin; Parque Nacional Corcovado; Parque Nacional Alerce Andino y Parque Nacional Hornopirén. En este escenario natural el programa PTI ha puesto en marcha la articulación público -privada para su desarrollo turístico que va de la mano con la conservación y valoración del patrimonio.
  • Dentro de los avances del Programa Territorial Integrado PTI Ruta de los Parques de la Patagonia, se visualiza el sendero construido por Conaf para observar el Ventisquero; la señalética instalada por el PTI y los Planes de Manejo de los Parques Nacionales: Pumalín Douglas Tomkins y Corcovado (oficializados), Alerce Andino (pendiente de oficialización) y Hornopirén (en proceso de elaboración).
Un recorrido por el sendero del Ventisquero El Yelcho, en el Parque Nacional Corcovado de Chaitén en la denominada Ruta de los Parques de la Patagonia realizó el Delegado Presidencial Regional, Carlos Geisse junto a profesionales el Programa Territorial Integrado PTI donde entre los parajes de la zona pudo visualizar las nuevas señaléticas parte del programa que llama a los turistas a visitar y conocer más sobre la zona patagónica de la región de Los Lagos.

Se trata del Sendero Ventisquero Yelcho, el cual ahora dispone de señalética interpretativa que permitirá conocer en profundidad las riquezas naturales de un sector del Parque Nacional Corcovado, con acceso terrestre desde la carretera Austral en la comuna de Chaitén, provincia de Palena.

“Estamos presentando los paneles que se instalaron gracias al PTI de la Ruta Los Parques junto con Conaf en el Sendero del Ventisquero Yelcho del Parque Nacional Corcovado quiero destacar la importancia en la inversión de este tipo de panel que le entrega al turista información relevante del sendero para que no solamente pueda disfrutar el paisaje, sino que también puedan aprender sobre la geomorfología, la flora y fauna, y los procesos de glaciación acá en el terreno”, indicó Tomás Vivanco, ejecutivo PTI Ruta Los Parques.

En relación a ello, el Delegado Presidencial Regional, Carlos Geisse destacó el aporte de la Ruta de los Parques de la Patagonia, señalando que es un destino turístico de naturaleza reconocido a nivel nacional e internacional que viene a potenciar la actividad económica del comercio local, gracias a esta alianza público privada. “La provincia de Palena tiene un gran potencial y una buena oportunidad de desarrollo, con esta iniciativa estamos impulsando la relación beneficiosa con las áreas protegidas a través de un turismo basado en la conservación y la valoración del patrimonio para poder potenciar su crecimiento. Hemos visitado el sendero y que junto a las señaléticas de interpretación entregan un mejor turismo de información al turista que nos visita”.

Por su parte Rodrigo Carrasco, director regional de Corfo Los Lagos indicó que el proyecto, liderado por el Programa Territorial Integrado (PT) Ruta de los Parques de la Patagonia de Corfo Los Lagos junto al apoyo de Conaf, contribuirá a aumentar el nivel de conocimiento de este territorio. “Esto es poner en valor nuestro patrimonio natural y la conservación de estos recursos, lo que justamente apunta este programa territorial de Corfo que es generar un entorno positivo para que las empresas, personas y comunidades aledañas a los parques de la Patagonia puedan generar mayor oportunidad tanto de desarrollo como de conservación”.

Balance PTI

El PTI Ruta de los Parques de la Patagonia tiene por objetivo poner en valor la Ruta de Los Parques de la Patagonia, como destino turístico de naturaleza, con una gestión sustentable y articulada con las comunidades locales, generando desarrollo territorial basado en la conservación y en la valorización del patrimonio.

Dentro de los avances del Programa Territorial Integrado PTI Ruta de los Parques de la Patagonia, se visualiza el sendero construido por Conaf para observar el Ventisquero; la señalética instalada por el PTI y los Planes de Manejo de los Parques Nacionales: Pumalín Douglas Tomkins y Corcovado (oficializados), Alerce Andino (pendiente de oficialización) y Hornopirén (en proceso de elaboración).

El programa se encuentra en su tercer año de desarrollo, el plazo de ejecución de esta etapa es de 12 meses por lo que finaliza en diciembre de 2022. Dentro de los aportes al tercer año de ejecución se encuentran recursos de Corfo por 72 millones de pesos; y aporte de asociados Sernatur, Conaf, Rewilding Chile, Compite SpA, Municipalidades de Palena, Chaitén y Futaleufú, Birds Chile por otros 72 millones de pesos.

“El PTI trabajó en su segundo año en torno al objetivo general de poner en valor la Ruta de Los Parques de la Patagonia como destino turístico de naturaleza reconocido a nivel nacional e internacional. Pese al contexto de emergencia sanitaria y pandemia global, los importantes esfuerzos en articulación permitieron generar una red virtuosa de intereses públicos y particulares en torno a la ruta, los parques y las comunidades aledañas alcanzando distintos logros en función del objetivo”, destacó el Delegado Geisse en su visita a la provincia de Palena.

En cuanto a las principales acciones que se realizaron destacan las ruedas de negocios con más de 600 participantes entre Tour Operadores de las 3 Regiones (Los Lagos, Aysén y Magallanes) en donde lograron vincularse comercialmente con Tour Operadores Internacionales, varios de ellos tuvieron sus primeros acercamientos para proceder a ir generando el intercambio de información entre empresas, además se generó un rueda de negocio entre empresas compradoras y vendedoras de las 3 regiones en donde se generaron las redes y vinculaciones para transformarlo en acuerdos comerciales, y esto se potenciará aún más durante el próximo año, es una brecha existente la falta de vinculación entre las empresas.

Se avanzó en posicionar la Ruta de Los Parques de la Patagonia como un destino turístico de naturaleza basado en la conservación y sustentable a través de la participación del programa y parte de sus beneficiarios en instancias de promoción en eventos y ferias para posicionar el territorio, utilizando los diversos productos narrativos y audiovisuales desarrollados para promocionar la ruta (Videos en Inglés, Videos de experiencias turísticas, Folleto para recorrer la Ruta de los Parques con mapa de la Ruta, Guía de la Ruta de los Parques versión en Inglés), sus atractivos y las actividades que se pueden realizar.

Se dio inicio al proceso para obtener la declaratoria de Ruta Escénica del Ministerio de Obras Públicas, se desarrolló la primera parte del Plan de Gestión, identificando los objetivos, imagen objetivo, actores, infraestructura y equipamiento que acompañe la declaratoria y dando comienzo al proceso participativo que incluye este proceso y se logró apalancar $700.000.000.- del Programa “Apoyo a la reactivación económica e innovación en Turismo y Agricultura Sustentable, Patagonia Verde” que fue presentado por Corfo al Gobierno Regional de Los Lagos, con los cuales se ejecutarán actividades que lograrán vincular a las empresas turísticas y comercio local con los agricultores locales, entre otras.

miércoles, febrero 16, 2022
Montaje «Letras en Rosa» se presenta esta tarde en los Temporales Teatrales
  • La función comenzará a las 19 horas en el Teatro Diego Rivera y será transmitida en vivo y en directo por streaming.
Hoy miércoles 16 se presenta en la sexta jornada de los Temporales Teatrales de Puerto Montt la obra "Letras en Rosa" una coproducción de las compañías Teatro La Heroica y Teatro en Tránsito de la ciudad de Temuco. La función será transmitida a través de la plataforma "Temporales en vivo".

El tema central de esta obra, dirigida por Gisela Buscaglione es el amor "y todos los sentimientos que de ahí se desprenden, que conducen a los personajes, muchas veces, a actuar de forma irracional", comentó la directora sobre el montaje.

Destinada a un público mayor de 12 años, la función comenzará a las 19 horas en el Teatro Diego Rivera y será transmitida por streaming, donde el público asistente presenciará en 60 minutos un melodrama teatral que rescata elementos de la novela rosa en cuanto a forma y contenido, cuyo discurso gira en torno a la evolución del rol social femenino.

Por otro lado la puesta escena que contará con la participación de los actores Carlos Montenegro, Consuelo Henríquez, María Elena Carrasco, Marioly Torres y Carlos Belmar, profundiza según relató la directora del montaje, "en la influencia aparentemente invisible de la literatura rosa en las mujeres, que en los años 60 constituyó un importante referente debido a que autores como Corín Tellado reflejaron a través de la literatura el mundo íntimo de las mujeres, explorando en sus motivaciones y frustraciones, generando identificación y empatía por parte del género femenino".

Al igual que en la versión del festival desarrollada en diciembre del 2021, la ciudad de Puerto Montt retrocedió a fase 2 en el plan Paso a Paso, medida que comienza a regir a partir de hoy y que repercute directamente en el aforo del recinto, afectando a las últimas cinco funciones del certamen, reduciendo el número de asistentes a un máximo de 50 personas por función.

Esta situación ha provocado que solo queden disponibles unas pocas entradas para las obras del sábado 19 y domingo 20 de febrero, las cuales se están vendiendo en la boletería del Teatro Diego Rivera, por un valor de mil pesos.

En el caso de las funciones que excedan el aforo permitido, se dejará ingresar por orden de llegada a las personas que tengan su ticket, mientras que quienes no alcancen a ingresar se les realizará la devolución del dinero. Cabe destacar que el festival está siendo transmitido a través del sitio web www.culturapuertomontt.cl

Regreso a Clases Presenciales: los desafíos en una nueva realidad

Por Evelin Pichinao Gallardo, psicóloga magíster en Psicología, Coordinadora Centro de Atención Psicológica UST sede Puerto Montt

Luego de un prolongado periodo de confinamiento, se retoma la asistencia presencial de los estudiantes. No sabemos cómo será este nuevo escenario, pero nos permite comenzar una nueva realidad y tal vez en una posición mejor de la que teníamos cuando inició todo.

No volveremos nunca más a una nueva normalidad, más bien entraremos en una etapa diferente en la que nada será como antes. No podemos pretender hacer parecer que todo permanece igual cuando en realidad todo ha cambiado, incluyendo las personas.

¿Cómo las familias pueden apoyar a sus hijos en este retorno a clases? es importante reforzar las medidas de protección, las nuevas normas de convivencia y “prepararlos” para ir retomando la presencialidad de manera gradual y respetuosa. Salir de casa, dar un paseo, ir de compras, pueden ser algunas actividades que permitan esta preparación. Sin exigencias.

Este es un proceso de adaptación que involucrará ajustes, especialmente en las horas de sueño, la alimentación, el descanso. Es importante volver a los hábitos, las rutinas, reacomodar horarios antes del regreso a clases, sin olvidar las actividades recreativas, de autocuidado y de disfrute que evitará el estrés de este proceso.

Los adultos responsables deben estar atentos a los cambios emocionales y de comportamiento que puedan presentar sus hijos. “Contenerlos emocionalmente” es importante y necesario en esta etapa. Las experiencias vividas en pandemia, el confinamiento, ha sido difícil para todos. Debemos hablar y validar sus emociones. Es importante transmitirles tranquilidad, no ponerlos nerviosos en los días previos al retorno a clases.

¿Y cómo pueden aportar los establecimientos educacionales en este proceso? el propósito no puede ser sólo la entrega de conocimiento, hay una deuda pendiente con lo afectivo y lo socioemocional. Los profesores deben ser acogedores, contenedores y respetuosos. Es importante conversar acerca de lo vivido, no se puede comenzar revisando materia. Para resguardar la salud mental de todos, el punto de partida es conversar, compartir experiencias, emociones.

Los establecimientos educacionales deben preocuparse de la salud mental de sus estudiantes, tenemos que comenzar una nueva realidad con un enfoque de contención y apoyo emocional, que incluya aulas más sensibles y nutritivas, vínculos protectores y ambientes seguros para el desarrollo de las habilidades cognitivas y socioemocionales. No es suficiente identificar las necesidades que puedan presentar los estudiantes, también es necesario saber abordarlas. Las competencias de los profesores para promover el aprendizaje socioemocional son indispensables en la formación integral de los estudiantes.

Sin duda el regreso a clases presenciales presenta desafíos muy significativos tanto para las familias como para el sistema educativo, y replantearnos el sentido de lo que hacemos, de la educación, de la salud mental, es fundamental.

Más de 500 niños fueron parte de los Centros para Madres y Padres Temporeros del Ministerio de Desarrollo Social y Familia

Desde la comuna de Fresia el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Manuel Obando Vargas realizó el cierre simbólico de los 13 Centros para Niñas y Niños con Cuidadores Principales Temporeros (CNPT), que se llevaron a cabo en la región de Los Lagos durante esta temporada estival. Dicha iniciativa tiene como objetivo estimular la inclusión y el desarrollo integral de los niños y niñas, entre 6 a 12 años, quienes cuentan con alimentación, cuidados y entretención a través de actividades artísticas, deportivas, recreativas y culturales.

El Seremi de Desarrollo Social y Familia, Manuel Obando Vargas destacó “la ejecución de este programa tiene que ver justamente con la preocupación del Ministerio Desarrollo Social y Familia en colocar a los niños primero y por otro lado la preocupación por la familia de manera integral. Sabemos que no ha sido fácil para las familias enfrentar la pandemia, hay muchas que durante el verano generan sus mayores ingresos trabajando como temporeros. Por eso el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, el Estado de Chile, se hace responsable de ello y va generando este tipo de programas que son importantes para respaldar el cuidado de los niños y generar actividades de esparcimiento para ellos”.

Los niños y niñas que asistieron a los CNPT tuvieron atención diaria, actividades de apoyo para el desarrollo infantil, de carácter lúdico, que contempló una amplia variedad de actividades artísticas, deportivas, culturales y recreativas. Un servicio de alimentación, que consideró raciones diarias para cada niño o niña, desayuno, almuerzo y una colación y una experiencia de participación infantil, mediante la provisión de recursos materiales que les permitió financiar pequeñas iniciativas generadas por los propios niños y niñas.

Actualmente el programa es coordinado y liderado por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a través de la División de Promoción y Protección Social, Departamento de Operaciones quien a su vez mantiene 3 convenios nacionales de transferencia de recursos con el Instituto Nacional de Deportes (IND), quienes con dicho convenio adquieren el material de trabajo y realizan las capacitaciones a todo el RRHH que desarrolla el trabajo con niños y niñas, con JUNAEB, quien provee la entrega del servicio de alimentación a los más de 500 niños y niñas, profesores y monitores. Las Municipalidades quienes aportan con los establecimientos, RRH y los materiales de aseo.

Adicionalmente, y desde hace 10 años, la PDI, realiza charlas de autocuidado a niños y niñas que participan del programa, en algunos centros donde la propia PDI determina en función de sus capacidades operativas.

El Alcalde de la comuna de Fresia, Miguel Cárdenas señaló “estoy feliz, muy contento. Hemos visto la alegría de los niños de haber participado de esta iniciativa que duró 45 días. Parga es una localidad pequeña que pertenece a la comuna y tiene algo maravilloso que es la naturaleza, por lo tanto estamos contentos de que los niños hayan podido disfrutar de esto. Quiero agradecer a todos los equipos involucrados que sacaron adelante esta actividad”.

Por su parte, Javier Manriquez Aguilar, instructor deportivo del centro de la comuna de Fresia indicó “este es un programa muy bonito para los niños, importante para los padres, ya que ese padre que tiene que trabajar durante el verano y no tiene donde dejarlos, esta es la instancia que se le ofrece a ellos, un lugar de esparcimiento donde están resguardados. Se les planifica una serie de actividades, lo más destacado son las pequeñas iniciativas que consisten en salidas donde puede viajar, salir de la comuna, muchos de ellos son de escasos recursos y no todos tienen la posibilidad de hacer estos viajes”.

Comienza la segunda postulación a los Beneficios Estudiantiles para la Educación Superior 2022
  • A través de celulares, tablets o computador, en www.fuas.cl podrán inscribirse todos los jóvenes que quieran acceder a gratuidad, becas y/o créditos para cursar sus estudios superiores.
  • Podrán postular quienes ingresen este año a institutos profesionales, centros de formación técnica o universidades y aquellos que ya están cursando una carrera y no cuentan con ayudas del Estado.
Martes 15 de febrero 2022. Hoy el Ministerio de Educación inició el segundo proceso de postulación a la gratuidad, becas y créditos para la Educación Superior 2022, que se extenderá hasta las 14:00 horas del 15 de marzo. En este proceso los estudiantes que este año quieran ingresar a centros de formación técnica, institutos profesionales o universidades, y aquellos que ya están cursando una carrera y no cuentan con ayudas estudiantiles, podrán completar, a través de celular, tablet o computador, el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS) en www.fuas.cl y así postular a todos los beneficios estudiantiles del Estado.

“Este año más de 831 mil jóvenes estudian con algún beneficio, lo que significa que dos de cada tres alumnos cuentan con ayuda del Estado para cursar sus estudios. Por eso, invitamos a todos los jóvenes a postular, e iniciar el proceso de cara a la admisión 2022”, señaló el Ministro de Educación (s), Jorge Poblete.

Los estudiantes podrán optar a los siguientes beneficios: Gratuidad, Beca Nuevo Milenio, Beca Bicentenario, Beca Juan Gómez Millas, Beca Juan Gómez Millas Extranjeros, Beca Excelencia Técnica, Beca Excelencia Académica, Beca Puntaje Prueba de Transición Admisión Universitaria, Beca para Hijos de Profesionales de la Educación, Beca de Articulación, Beca para Estudiantes en Situación de Discapacidad, Beca Continuidad de Estudios para Instituciones en Cierre, Beca de Alimentación para la Educación Superior (JUNAEB), Fondo Solidario de Crédito Universitario, y Crédito con Garantía Estatal (CAE).

Además, en el mismo sitio hay otros formularios que permiten optar a las Becas Vocación de Profesor y a las Becas de Reparación, por lo que en total los jóvenes pueden postular a 19 beneficios estudiantiles del Estado.

El año pasado más de 500 mil jóvenes postularon a los beneficios y por eso el Ministerio de Educación ya tiene disponible una red de información en los portales del Mineduc, redes sociales y el Call Center 600 600 26 26.

Seo Services