Exitosa colecta digital para adultos mayores permitirá financiar elementos de protección personal durante la pandemia

Recursos impactan positivamente a más de cinco mil adultos mayores

  • Más de 400 millones de pesos logró recaudar “CALLecta Mayor”, impulsada por Fundación Las Rosas, Conapran, Fundación San Vicente de Paul y más de 100 hogares sin fines de lucro de todo Chile, cuyo objetivo fue financiar los nuevos requerimientos que implica el Covid-19.

Santiago, 28 de agosto de 2020.- La inédita experiencia liderada por Fundación Las Rosas, Conapran y Fundación San Vicente de Paul logró movilizar a miles de personas, empresas y agrupaciones que se sumaron a la cruzada por los adultos mayores de Chile. Su nombre, CALLecta Mayor, hace alusión al llamado (call en inglés) de ellos en la emergencia sanitaria.

“En estos tiempos difíciles los chilenos han demostrado su genuino compromiso por los mayores, respondiendo con generosidad a su llamado. Agradecemos a los miles de personas que en muchos casos hicieron un esfuerzo importante para aportar, a los voluntarios digitales que permitieron difundir el mensaje y llenar sus alcancías a través de sus contactos y redes, y también a las instituciones y empresas que de diversas maneras fueron parte de nuestra causa”, afirma Edgardo Fuenzalida, Gerente General de Fundación Las Rosas.

La recaudación permitirá financiar 10 mil kits de protección para el personal que atiende a los adultos mayores en más de 100 hogares sin fines de lucro entre Arica y Puerto Natales, cubriendo parte de los recursos que estas instituciones han requerido en la emergencia sanitaria. “Estamos enfrentando enormes costos en elementos de protección personal, incorporación de profesionales de la salud, implementación de salas de aislamiento y sanitizaciones periódicas, entre otras medidas preventivas”, detalla Sergio Parra, Director Ejecutivo de Conapran.

La preocupante realidad post pandemia

Una de las grandes preocupaciones de los hogares de adultos mayores es la realidad que deberán enfrentar en la denominada “nueva normalidad” tras el Covid-19. Al tratarse de centros donde reside la población de riesgo más delicada, será necesario incorporar nuevos y costosos procesos de rehabilitación para aquellos residentes que fueron afectados por el virus, muchos de los cuales presentan un notorio deterioro a nivel físico, cognitivo y/o socioemocional.

“Esto ha implicado tanto o más esfuerzo que las medidas preventivas. El Covid-19 es especialmente agresivo con los adultos mayores y genera daños en su salud, que pueden ser incluso permanentes. Necesitamos más horas de profesionales de la salud y numerosos insumos para trabajar en la rehabilitación de las personas mayores que han quedado con secuelas”, explica Francisco Velasco, Gerente General de la Fundación San Vicente de Paul.

En este nuevo contexto los hogares de adultos mayores deberán destinar gran parte de sus esfuerzos en la rehabilitación de los residentes. Por esto el apoyo de las empresas es fundamental para hacer frente a los cambios que deberán abordar tanto en materia de infraestructura como de terapias y tratamientos.

Sensibilizado por esta realidad, Papa John´s Chile realizó una importante donación a la campaña. “Como compañía estamos orgullosos de poder ofrecer esta ayuda a instituciones que tanto bien le hacen al país y a nuestros adultos mayores. El golpe del Covid-19 fue muy violento contra el país, las empresas y las instituciones sociales. Por ello es que nuestro aporte busca ayudar a mirar hacia adelante e incentivar a otros para que la labor de estas fundaciones pueda seguir en los tiempos difíciles que estamos viviendo”, indicó Javier González, Gerente General de Papa John´s Chile.

La colecta se realizó en formato 100% digital y mantendrá su web abierta para recibir las donaciones de quienes aún quieran aportar ingresando a www.callectamayor.cl

Los hogares de adultos mayores beneficiados son: Hogar Águilas Blancas, Hogar Sagrado Corazón, Hogar Vista Hermosa, Hogar San Lorenzo, Hogar Carolina Salgado, Hogar San José Obrero, Hogar San Antonio, Hogar Nuevo Atardecer, Hogar Ernesto Pinto Lagarrigue, Hogar El Bosque, Hogar La Reina, Hogar Nuestra Señora De Los Ángeles, Hogar Miguel Frank Vega, Hogar De Acogida Padre Pío De Pietrelcina, Cristo Rey, Hogar San Vicente De Paul Iquique, Hogar Nuestra Señora Del Carmen, Hogar Nuestra Señora De Andacollo, Fundación Antonio Farre Azorin, Hogar De Ancianos De Ovalle, Hogar La Visitación De María, Hogar San Alberto Hurtado, Hogar Padre Miguel Saez, Hogar Nuestra Señora Del Carmen, Hogar San José, Hogar María Inmaculada, Sanatorio Marítimo San Juan De Dios, Hogar Nuestra Señora Del Rosario, Fundación Emilio Trivelli, Hogar Nuestra Señora De Los Dolores, Casa De Acogida Esperanza Mía, Hogar Sagrados Corazones De Jesús Y María, Hogar De Ancianas “San José”, Hogar El Buen Samaritano, Hogar Sagrado Corazón De Jesús De Linares, Hogar San Camilo, Hogar De Ancianos San José, Hogar Cerro La Virgen, Hogar Sor Teresa De Calcuta, Hogar Enriqueta Schepeler, Hogar San Juan Apostol, Hogar De Ancianos José Cappel, Hogar Maria Olga Tuñón De Barriga, Hogar Madre Del Buen Consejo, Eleam San Vicente De Paul, Fundación Hogar Tu El Buen Samaritano, Hogar Divina Providencia, Hogar Francisco Javier Baeza, Hogar De Ancianos "San José", Hogar Club De Leones, Hogar De Ancianos Juan Pablo Ii, Hogar San Juan Pablo Ii, Hogar De Ancianos Santa Julia, Hogar Madre Teresa De Calcuta, Hogar De Ancianos "Casa De Acogida Madre Vicenta Poloni", Hogar San Vicente De Paul Concepción, Hogar Elisa Luna De Mora, Hogar San José, Hogar San Vicente De Paul Angol, Casa Reposo Adulto Mayor ” Juan Pablo Ii”, Hogar Ancianos “Oasis San Francisco De Asís”, Hogar Padre Pío, Hogar El Buen Samaritano, Eleam Hogar De Ancianos San Vicente De Paul, Hogar San Vicente De Paul Ancud, Hogar De Ancianos San Francisco De Asís, Hogar De Ancianos Celia Miranda Andrade, Hogar Devolvamos La Mano, Hogar Santa María De Osorno, Hogar Padre Antonio Ronchi Berra, Fundación Villa De Ancianos Padre Alberto Hurtado, Hogar El Buen Samaritano, Hogar María Madre De Dios, Hogar Jesús Crucificado, Hogar Santísima Trinidad, Hogar Nuestra Señora De La Merced, Hogar Nuestra Señora De Guadalupe, Hogar Nuestra Señora De Las Rosas, Hogar Juan Pablo I, Hogar Espíritu Santo, Hogar Nuestra Señora De Las Mercedes, Casa De Reposo María Luisa, Hogar Cardenal José María Caro, Hogar María Auxiliadora, Hogar San José De Melipilla, Hogar Italiano, Hogar Nuestra Señora De La Paz, Hogar Betania, Hogar De Ancianas San José, Hogar San Carlos, Hogar Santos Arcángeles Miguel, Gabriel Y Rafael, Casa De Reposo Sagrado Corazón, Hogar Santa Ana, Hogar Alemán, Hogar De Ancianos San José, Hogar De Ancianos Rosa Krayer, Hogar Madre Clarac, Hogar De Ancianos - San Juan Evangelista, Hogar De Ancianos Sagrado Corazón, Hogar De Ancianos - Nuestra Señora Del Perpetuo Socorro, Hogar Sagrado Corazón.

viernes, agosto 28, 2020
Buscan definir si el Paso Internacional Puelo-Chubut será fluvial o terrestre

Éste y otros temas relacionados a conectividad fueron tratados en una reunión binacional organizada por la Subsecretaría de Coordinación y Relaciones Institucionales de la provincia de Chubut - Argentina (vía on- line), donde participó el seremi de Obras Públicas James Fry, los consejeros regionales Juan Cárcamo, Fernando Hernández y Valentina Álvarez; el alcalde de Cochamó, Carlos Soto y cónsul de Chile en Bariloche.

El trabajo conjunto fue uno de los compromisos establecidos por la comisión de infraestructura y ordenamiento territorial del Consejo Regional de los Lagos en el Encuentro internacional Pasos fronterizos realizado a fines del 2019 en Argentina.

Por ello, en esta reunión se dieron a conocer las expectativas de ambos países en torno a los pasos fronterizos del Lago Puelo y El León de Cochamó, ubicadas frente a las provincias de Chubut y Río Negro de Argentina.

“Nuestro propósito fue avanzar en las aspiraciones que tienen en ambos países en conectividad fronteriza, por ello es importante definir si este paso será fluvial o terrestre. El MOP tiene contemplada una inversión de cerca de 8 mil millones de pesos en convenio con el Cuerpo Militar del Trabajo, en un convenio firmado y a la espera de la toma de razón de CGR (Contraloría General de la República), lo que nos alegra, pero ha faltado proactividad en el área de relaciones internacionales de la Intendencia, especialmente por parte del MOP, donde se debe tener estrecho contacto con otras autoridades tanto regionales como locales”, explicó el presidente de la comisión de Infraestructura y Ordenamiento Territorial del Core Los Lagos, Juan Cárcamo.

Es importante mencionar que esta comisión solicitó un informe de avance sobre el estudio de ingeniería “Mejoramiento conexión vial Puente Cheyre – Paso Rio Manso, Región de los Lagos” a la Dirección Nacional de Vialidad de Chile, además de sugerir a las autoridades argentinas de la Provincia de Rio Negro, presentar una carta Gantt con respecto a las futuras obras involucradas en la habilitación del Paso Puelo; e instar al activo involucramiento de la Institucionalidad Pública y Privada de ambas naciones, como universidades, organizaciones de la Sociedad Civil y servicios públicos como MOP Chile, MTT Chile, Vialidad Argentina, Ministerios de Relaciones Exteriores, Gobierno Regional de Los Lagos, Consejo Regional de Los Lagos, Legislatura Provincial de Rio Negro, Municipios e Intendencias y Comisión de fomento del El Manso.

Ciclo de Charlas Eclipsados por el Sol continúa con experiencias de astronomía inclusiva

  • El miércoles 2 de septiembre a las 19:00 hrs. se realizará la segunda charla astronómica que se transmitirá a través de Facebook Live @PARExploraLagos y canal de YouTube.

Ver, tocar y escuchar el universo de formas distintas, pero con un mismo significado, es lo que muchos profesionales, investigadoras/es y divulgadoras/es buscan promover en las diversas disciplinas científicas y la Astronomía no es la excepción.

Bajo esta mirada, el Proyecto Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación junto al Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas (CEDOSUCIBA) de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y con el apoyo del Observatorio Europeo Austral (ESO) y la Agrupación Astronomía Inclusiva organizaron un Ciclo de Charlas online "Eclipsados por el Sol" que cuenta con interpretación en Lengua de Señas Chilena en vivo.

En esta oportunidad, se desarrollará la segunda charla del ciclo denominada “Experiencias de Astronomía Inclusiva”, que nos compartirá la astrónoma Erika Labbé Waghorn, Magíster en la Pontificia Universidad Católica de Chile y Coordinadora de Difusión del Núcleo de Astronomía de la Universidad Diego Portales. Desde entonces ha dictado cursos de Formación General en Astronomía, Cosmología, Ciencias, y Comunicación Científica en diversas universidades, desarrollando un marcado gusto por entusiasmar a todo el mundo con las maravillas de la ciencia.

El 2015, la investigadora comenzó con un proyecto de Difusión para el Núcleo de Astronomía UDP, que rápidamente fue creciendo y extendiéndose a áreas como el arte, dándole base científica a diversos proyectos artísticos, y al área de la inclusión, particularmente para dar acceso a personas con discapacidad visual a la astronomía. Esto la ha llevado a formar parte de varios proyectos de inclusión, entrenar estudiantes y dictar charlas y talleres en varias regiones de Chile y en países como Colombia, Japón y Estados Unidos. Actualmente forma parte del grupo de trabajo “Inclusión y Género” de la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS), y del grupo de trabajo “Visually Challenged” de la Unión Astronómica Internacional.

“En los últimos años, las iniciativas de difusión de astronomía inclusiva se han expandido rápidamente dentro del país y actualmente está llegando a áreas como el astro-turismo, la educación y la investigación. En esta charla revisaremos las bases de esta nueva manera de aprender astronomía y algunos ejemplos que muestran el potencial que estas experiencias tienen para encantar a todo público”, comentó la astrónoma Erika Labbé.




El ciclo de charlas está enmarcado en la espera del Eclipse Total de Sol del 14 de diciembre de 2020 que se apreciará en su totalidad en la Región de La Araucanía y Los Ríos y en gran parte de la Región de Los Lagos. Además, la instancia busca generar un espacio para acercar la ciencia a la comunidad con la finalidad de que el público general tenga la oportunidad de conocer e interactuar con divulgadoras/es científicos destacados en el área de la Astronomía.

“Nosotros quisimos aprovechar esta oportunidad que nos brinda el Eclipse para acercar mucho más la ciencia y en particular la Astronomía a toda la comunidad con un especial énfasis en la inclusión. Es por esto, que todas nuestras charlas van a contar con intérprete en Lengua de Señas Chilena para poder colaborar un poco con romper las barreras a las que se enfrenta el público con discapacidad auditiva”, explicó el Dr. Claudio Navarro, Astrofísico del Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

El ciclo de charlas se pretende realizar quincenalmente de agosto a diciembre de este año y además camino al eclipse se desarrollarán otras actividades astronómicas lúdicas e inclusivas que pronto se lanzarán en formato virtual y/o presencial, dependiendo de la contingencia sanitaria debido al COVID-19.

La charlas son abiertas y gratuitas y la segunda se realizará el próximo miércoles 2 de septiembre a las 19:00 hrs. a través del Facebook Live  @PARExploraLagos.  y canal de YouTube.

Si desean participar, pueden sumarse al evento ingresando en el link https://www.facebook.com/events/312195813343762/


Calendario del Ciclo de Charlas «Eclipsados por el Sol»

Charla: “Rompiendo estereotipos con Astronomía”
Fecha: miércoles 19 de agosto a las 19:00 hrs.
Vía Facebook Live @PARExploraLagos y canal de YouTube.
Dra. Amelia Bayo
Doctora en Astrofísica de la Universidad Autónoma de Madrid, Directora del Núcleo Milenio de Formación Planetaria y Académica del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso. 

Mg. Erika Labbé
Fecha: miércoles 2 de septiembre a las 19:00 hrs. Vía Facebook Live @PARExploraLagos y canal de YouTube.
Mg. Erika Labbé
Magíster en Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Coordinadora de Difusión Núcleo de Astronomía, Universidad Diego Portales.

Charla: “Nacimiento, vida y muerte de las estrellas”  
Fecha: miércoles 16 de septiembre a las 19 hrs. Vía Facebook Live @PARExploraLagos y canal de YouTube.
Dr. Márcio Catelan
Doctor en Astrofísica de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Actualmente se desempeña como Profesor Titular del Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Charla: “Exploradores del Cosmos”
Fecha: miércoles 30 de septiembre a las 19 hrs. Vía Facebook Live @PARExploraLagos y canal de YouTube.
Dr. Juan Carlos Beamín. 
Doctor en Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica y Coordinador Científico del Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile.

Consejo para la Transparencia valora resolución de Contraloría contra ex Presidente

Desde hace un año hemos venido sosteniendo la necesidad de aclarar diversas situaciones administrativas ocurridas en el Consejo para la Transparencia. De esa necesidad se dejó constancia en diversas actas del consejo directivo y se formó un comité revisor de procesos para rectificarlas.

Adicionalmente, se hizo presente a los poderes legisladores la necesidad de cambios legislativos que subsanaran brechas en el gobierno corporativo de nuestra institución, por ejemplo, en materia de conflictos de intereses y puerta giratoria.

En enero de este año, la Contraloría General notificó al Consejo que investigaba una denuncia en contra del consejero Marcelo Drago, de la directora general y del secretario de actas de la institución. Por la gravedad implícita de la acusación, inmediatamente se acordó instruir una investigación sumaria interna y, dados los nuevos antecedentes surgidos de ella, en julio reciente se ordenaron dos nuevas investigaciones.

En paralelo, se formó un comité de fortalecimiento institucional que, recogiendo las inquietudes del consejo directivo y de la Asociación de Funcionarios, impulsó medidas correctivas o preventivas en diversos ámbitos, por ejemplo, mayor transparencia en el trabajo del consejo directivo, mayores exigencias en sus sesiones y actas, y mayor control sobre los bienes institucionales. Asimismo, se acordó la desvinculación del secretario de actas en junio y de la directora general en agosto.

En este contexto, el consejero Marcelo Drago presentó su renuncia el 23 de junio.

El actual consejo directivo ha actuado cohesionado y con decisión para defender la institucionalidad. Siempre tendremos la mejor disposición para esclarecer cualquier duda que exprese la ciudadanía y para colaborar con cualquier cuestionamiento que nos planteen tanto los órganos de control como de investigación judicial.

Finalmente, reafirmamos nuestra obligación de decidir y actuar de acuerdo a lo que dictan las normas vigentes, pero más allá de las exigencias legales, nuestro compromiso también es con lo que creemos éticamente correcto.

UACh lanza Concurso fotográfico «FOTOCONCIENCIA 2020»

  • Plazo entrega 30 septiembre 2020, organizado por la Sede Puerto Montt.

Puerto Montt, agosto de 2020. “Celebración del 66° Aniversario UACh" es el contexto en que se desarrolla la tercera versión del Concurso Fotográfico “FOTOCONCIENCIA 2020” que organiza la Unidad de Extensión Científica y el Centro de Ciencias Básicas de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt que busca resaltar a nuestro país como un gran laboratorio natural para lo cual invita a hombres y mujeres de todas las regiones que desarrollan la ciencia nacional.

Esta tercera versión del concurso se hace extensiva a todas las regiones de Chile y pueden participar todas aquellas personas que desarrollan ciencia, ya sean científicos, académicos, técnicos, laboratoristas, así como también estudiantes universitarios y de educación media que participen de investigaciones que se estén ejecutando en alguna de las 10 áreas de Chile Laboratorio Natural definidas por EXPLORA y detalladas en las bases del concurso.

Según explicó Gabriela Navarro, coordinadora de Extensión Científica, estas fotografías podrán ser parte de una exposición que comenzará en un espacio virtual mientras continúe la situación de crisis social, para luego transformarse en una exposición al aire libre y ser mostradas en varios formatos.

Por su parte Sandra Burgos, directora del Centro de Ciencias Básicas, invitó a científicos y científicas de todas las especialidades, áreas de investigación y diversidad de edades y género a entusiasmarse y enviar sus fotografías junto a un relato que la contextualice dentro de la investigación en que fue registrada.

El concurso

Se seleccionarán las 20 mejores fotografías que serán presentadas en los pasillos techados de la Sede Puerto Montt, en una primera etapa, para luego itinerar por la región. Además, se creará un calendario como producto del concurso que será entregado a los concursantes y visitantes de las exposiciones.

Es importante destacar que es requisito fundamental que la fotografía se haya tomado durante una investigación científica, ya que las imágenes seleccionadas se presentarán con una pequeña descripción de la investigación de la que formó parte.

El premio para el primer, segundo y tercer lugar será el Libro Recorriendo Chile, de Norberto Seebach, para las categorías artística, investigación y mención honrosa Libro “Rayados por las Fotos”, Obra Colectiva.

Cada participante podrá presentar hasta un máximo de cuarto fotografías en formato digital, las que deben ser enviadas vía e-mail junto a la ficha de inscripción, resumen de la investigación y una anécdota ocurrida durante el estudio.

El plazo máximo de envío es el miércoles 30 de septiembre 2020.

Envío vía e-mail a: extensioncientificapm@uach.cl

Descargar bases y ficha de inscripción al concurso en: http://www.pmontt.uach.cl/?post_type=agenda&p=21549

Senador Quinteros: «Demandas de camioneros nos los habilitan para pasar por sobre la ley»

El vicepresidente del Senado Rabindranath Quinteros insistió hoy en que las demandas de los camioneros no los habilitan para pasar por encima de la ley.

“Yo he señalado que comprendo las demandas del gremio, pero ellos no están por encima de la ley, y en esta oportunidad no han respetado el derecho al libre tránsito de las personas, han violado el toque de queda y en algunos puntos del país también han protagonizado episodios de agresividad incluso con sus propios colegas que no han adherido al paro, afirmó el parlamentario.

Quinteros indicó que, aunque sea un bloqueo parcial el que los transportistas están haciendo en la carretera, igualmente impacta de manera negativa en la vida cotidiana de las personas y en los servicios.

El parlamentario, señaló ayer que en una sociedad democrática el diálogo debe primar por sobre las presiones indebidas.

El senador por Los Lagos también aludió al rol desempeñado por las fuerzas de orden en el marco del paro de camioneros. “No había visto desde hace tiempo tanto compromiso de Carabineros por salvaguardar el derecho de un grupo específico a manifestarse en la vía pública. Es un hecho que no deja de llamar la atención y que va en un sentido contrario a la tendencia de la policía a disolver cualquier foco de protesta”, comentó.

500 emprendedores de la región se reunieron en 4°Encuentro Anual del Ecosistema Los Lagos

Una alta convocatoria tuvo el 4° Encuentro Regional del Ecosistema Los Lagos, con 490 personas inscritas que participaron en charlas, talleres y mentorías durante la jornada, con destacados expositores y profesionales del emprendimiento.

El evento, transmitido vía web, se inició con el saludo y bienvenida de Anette Krohn, Gerente Endeavor Patagonia y Tomás Vivanco, ejecutivo del PTI de la Ruta de los Parques de la Patagonia, quienes presentaron los saludos del Ministro de Economía Lucas Palacios, del Gobernador de Palena José Luis Carrasco y del Director Regional de Corfo Los Lagos Rodrigo Carrasco.

Julio Brintrup, director de Cowo Puerto Montt, expuso el trabajo del Ecosistema Los Lagos a través de un video que recordó los 3 encuentros regionales anteriores; 2017 en Frutillar, 2018 en Osorno y 2019 en Castro, como introducción al 4° encuentro de hoy, cuyo foco fue el apoyo y orientación a emprendedores y emprendedoras de la Provincia de Palena.

Rodrigo Carrasco Director de Corfo Los Lagos expresó “hoy se ha marcado un hito del emprendimiento en la región, hemos logrado en conjunto, colaborativamente con el foco puesto en facilitar el acceso a las oportunidades a los emprendedores de Palena en sus diferentes etapas, quienes fueron asesorados profesionalmente, lo que puede cambiar la cara de la economía en la provincia, son innumerables entidades de fomento quienes han trabajado voluntariamente durante 4 años para llevar este encuentro a cada una de las provincias de la región“.

Las charlas motivacionales estuvieron a cargo de dos destacados empresarios, Santiago Peralta, fundador de Chocolates Pacarí y Álvaro Silverstein, Co fundador de Wheel the World.

Santiago Peralta expuso la experiencia de trabajar con pequeños agricultores, campesinas y campesinos de la selva ecuatoriana que cultivan y cosechan el cacao, materia prima de su producto, cambiando la visión estructural de la economía y pagándoles hasta 5 veces más por su trabajo, entregando valor al eslabón más importante de su cadena productiva: “creo que somos co-responsables del mundo en que vivimos, lo que producimos y consumimos es orgánico, trabajamos con 4 mil agricultores, con comercio justo a precio justo, con productos de alta calidad que obtienen premios a nivel mundial y cuyo objetivo es un consumidor consciente”.

Luego del evento, el empresario envió un saludo y agradeció la invitación a participar en el encuentro “muchísimas gracias por invitarme a tremendo evento, para mí fue un honor dirigirme a ese lugar tan lindo del mundo donde ustedes habitan y donde ustedes pueden contribuir, mi intención fue compartir y contar un poco nuestra experiencia y filosofía desde nuestro punto de vista, sobre cómo se deben hacer los negocios y como se debe vivir la vida, espero que hayan sido inspirados, para mí es un verdadero privilegio, les mando un abrazo al sur del continente desde Quito, Ecuador”.


La segunda charla motivacional estuvo a cargo de Álvaro Silberstein, co fundador de Wheel the World, empresa que busca habilitar aventuras turísticas inclusivas para personas en situación de discapacidad. Álvaro se convirtió en la primera persona en situación de discapacidad en ir a las Torres del Paine, cumpliendo un sueño que, a sus 18 años se veía imposible de cumplir tras un accidente que lo dejó con una discapacidad severa, sumando los inconvenientes de los lugares turísticos de no contar con la habilitación para personas con discapacidad.

Durante su charla señaló que “cuando hicimos la ruta de Torres del Paine, el video salió en muchas partes y gente de todo el mundo nos llamó para repetir nuestra experiencia, preguntando por lugares para dormir, comer, transporte, etc. y nos dimos cuenta que no había ese tipo de servicio, excluyendo a las personas con discapacidad de un viaje tan maravilloso como es Torres del Paine, y fue una familia de Punta Arenas junto a su hijo en silla de ruedas la primera en repetir el sendero que hicimos nosotros, por eso cuando pase la pandemia ustedes tienen una tremenda oportunidad para hacer turismo inclusivo, sobre todo en la Provincia de Palena, un turismo sustentable, amigable con el medio ambiente y la biodiversidad del lugar, un turismo sostenible y justo para los habitantes de esa hermosa región”.

Por su parte el reconocido empresario Rodrigo Jordán, Fundador y Presidente del Grupo Vertical, quien además participó como mentor con emprendedores de Palena, sostuvo luego del encuentro "me impresiona, la diversidad de emprendedores en esa zona. Los tres eran muy distintos. En una región pequeña en población haya tanta variedad, es de una riqueza infinita. Todos muy contentos, echándole para adelante, uno queda energizado. Todos con mucho empuje, con muchos desafíos. Y lo más rescatable de mi experiencia con Endeavor, y eso le contaba a la gente de allá, es que alguien creyera en ti y te escuchara. Más que el consejo práctico que uno le puede dar, que alguien te escuche y te diga está bien lo que estás haciendo, ayuda mucho. Media hora está perfecto. "

Este año el objetivo era llegar directamente a las y los emprendedores de la Provincia de Palena, para lograrlo el trabajo de Tomás Vivanco, como representante del Ecosistema a nivel provincial fue clave, así lo explica el profesional, agradeciendo a la organización y participantes por el espíritu colaborativo y masivo de la actividad “quiero agradecer enormemente al equipo gestor del 4to Encuentro y a todo el Ecosistema Los Lagos, ya que toda la organización se desarrolló con un espíritu totalmente colaborativo, lo cual nos permitió unir a las 4 provincias de la Región de Los Lagos. Fue una jornada muy emotiva en donde nos inspiramos con grandes historias de emprendedores destacados, viajamos virtualmente conociendo el patrimonio cultural de la Provincia de Palena, se entregaron y compartieron conocimientos en los Talleres finalizando con las Mentorías para los emprendedores de la Provincia de Palena, quienes quedaron felices y muy motivados para seguir adelante con sus emprendimientos, sin lugar a dudas fue un Evento que marcó un precedente para continuar trabajando y fortaleciendo el Ecosistema de Emprendimiento e Innovación en nuestra provincia”.

El encuentro finalizó con la realización de 10 talleres simultáneos, en temas como turismo sustentable, economía circular, innovación, tecnologías, bien común y agroecología como herramienta social y productiva entre otros, donde participaron 450 personas, además de las mentorías y asesorías de todo tipo a más de 50 emprendedores y emprendedoras de Palena.

Las charlas del 4° Encuentro Ecosistema Los Lagos están disponibles en la web ingresando en YouTube al Ecosistema Los Lagos (https://youtu.be/_MWIeeH8hTs ) o en Facebook Emprende Los Lagos (https://bit.ly/3b6ZrPg).

Departamento de Vinculación, Acceso y Permanencia Estudiantil:Los esfuerzos de la UACh para enfrentar la segregación y desigualdad en el sistema educativo

  • El departamento se crea con el objetivo de contribuir a la inclusión, progreso y éxito académico de los estudiantes, promoviendo la equidad en el acceso por razones diferentes al mérito.

Conoce el sitio web del DVAP aquí: http://dvap.uach.cl/

En 2016, la OCDE dio cuenta de la situación actual en el sistema educativo chileno y fue categórica: Chile se sitúa en el noveno lugar, entre 64 países, que sufren mayor desigualdad educacional. En el informe se detalla, además, que estudiantes con situación socioeconómica vulnerable tienen siete veces más probabilidades de tener rendimiento académico deficiente.

En lo concreto, el acceso a las universidades del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh) exige rendición de la PSU, prueba estandarizada que se elabora a partir del currículo de enseñanza media para las áreas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas. Sin embargo, durante los últimos tres años, alrededor de un 36% de los estudiantes que rindieron la prueba no logró obtener 450 puntos ponderados entre las pruebas de Lenguaje y Matemáticas, quedando excluidos del acceso a la educación superior universitaria.

La exclusión se da, particularmente, en aquellos estudiantes que provienen de contextos socioeducativos y económicos de mayor vulnerabilidad, lo que evidencia la profunda segregación y desigualdad que existe en Chile en términos de educación.

Frente a este adverso escenario, la Universidad Austral de Chile (UACh) ha desarrollado un modelo que articula acciones de vinculación académica temprana con el sistema escolar, acceso inclusivo basado en la trayectoria escolar, sin requerimiento de puntaje PSU y acciones de acompañamiento para la permanencia en la educación superior, que ha permitido, en los últimos 5 años, contribuir a la inserción y permanencia en la UACh de 1.157 estudiantes meritorios provenientes de contextos socioeducativos desfavorecidos. Tras ello y en línea con los objetivos descritos, en septiembre de 2018 nace el Departamento de Vinculación, Acceso y Permanencia Estudiantil (DVAP).

En esta línea, el Director de Estudios de Pregrado, Dr. Mauricio Ruiz-Tagle, sostuvo que “para la Universidad es muy importante entender que no siempre los talentos académicos de nuestros estudiantes secundarios pueden expresarse en instrumentos de acceso como la PSU, es por eso que ya desde hace varios años hemos definido mecanismos complementarios de ingreso a la Universidad, ofreciendo vacantes exclusivas para estudiantes provenientes por vías de ingreso especial”.

En tanto, la Jefa del Departamento de Vinculación, Acceso y Permanencia Estudiantil, Mariela González, señaló que “la UACh es una institución de educación superior que valora y acoge la diversidad, la trayectoria escolar y el talento, de este modo a través del DVAP brindamos a los estudiantes oportunidades de acceso y acompañamiento, mediante mecanismos que contrapesen el sesgo socioeconómico y las brechas de género y centralización existentes en las pruebas de selección universitaria, facilitando el progreso y titulación de los estudiantes que ingresen a la educación superior”.

El DVAP, dependiente de la Dirección de Estudios de Pregrado, cuenta con dos unidades: la Unidad de Vinculación Académica Temprana (UVAT) y la Unidad de Apoyo al Aprendizaje de Estudiantes de Pregrado (UAAEP), las que a su vez se subdividen en diversas áreas emanadas de cada una.

Acompañamiento en trayectoria secundaria y universitaria

Es importante precisar que el Departamento no solo centra sus labores en un ciclo estudiantil específico, sino que trabaja de manera continua, apoyando a los estudiantes desde la enseñanza media hasta el término de su etapa universitaria, si así lo requieren. El cumplimiento de este compromiso conlleva diversos esfuerzos de gestión de vínculos internos y externos.

En ese sentido, para cumplir con sus objetivos, el DVAP acciona sus dos unidades dependientes. Por una parte, la Unidad de Vinculación Académica Temprana es la encargada de iniciar el trabajo de manera temprana e integral con estudiantes de enseñanza media que gocen de buen rendimiento académico y, de esa manera, aumentar y fortalecer aspectos que le permitan enfrentar su vida universitaria de manera exitosa.

La UVAT cuenta con dos áreas. La primera es el Área de Vinculación y Gestión de Programas con Establecimientos Educacionales, con foco en establecer una alianza de colaboración permanente con los establecimientos educativos de alta vulnerabilidad escolar de la zona sur austral del país.

Su segunda área es la de Coordinación Pedagógica, dedicada a establecer lineamientos institucionales respecto a la metodología, didáctica pedagógica y contenidos programáticos de las acciones de nivelación y preparación académica. Para ello cuenta con el desarrollo de tres programas de acceso inclusivo, a través de un sistema especial de admisión basado en el mérito y talento académico: Propedéutico UNESCO-UACh, Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) y Ranking 850.

Considerando las regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén, hay 40 liceos vinculados al programa PACE y 28 colegios al Propedéutico, por lo que actualmente la UVAT mantiene vínculos de apoyo con una red de 68 liceos, distribuidos en las tres regiones.

Por su parte, la Unidad de Apoyo al Aprendizaje de Estudiantes de Pregrado (UAAEP) tiene como fin diseñar e implementar diversos apoyos a los jóvenes ya insertos en la UACh, sean provenientes o no de uno de los programas iniciales de la UVAT, pero con especial énfasis en el trabajo con estudiantes que provienen de los Programas de Acceso Inclusivo. Esta unidad focaliza sus labores principalmente en procesos de aprendizaje, rendimiento académico y de gestión personal para que los estudiantes de la UACh tengan un pasar exitoso y satisfactorio por la casa de estudios.

Las áreas que comprende la UAAEP son: Apoyo Académico, Acompañamiento Socioafectivo y Formación Transversal, logrando de esta manera ofrecer a los estudiantes un apoyo que trasciende todos los ámbitos de la vida universitaria y personal.

Es relevante señalar que, desde la Unidad, entre abril y junio se han impartido 20 talleres: 10 vinculados al área académica, con participación de más de 300 estudiantes; y 10 asociados al área socioafectiva, con asistencia de más de 150 estudiantes.

En definitiva, la multiplicidad de instancias y áreas abordadas por el DVAP, el trabajo conjunto y coordinado, a través de un modelo de gestión integral, culmina con resultados de acompañamiento efectivo en dos ciclos de la vida académica de los jóvenes, mediando un pilar de apoyo a la comunidad estudiantil de la UACh, además de aportar a la idea del derecho a la educación superior e igualdad de oportunidades.

522 pymes del sector turismo resultaron beneficiadas con el programa reactívate turismo en la Región de Los Lagos

Más de 1.570 millones de pesos entregará SERCOTEC a las pymes relacionadas con el sector turismo en 28 de las 30 comunas de la región de Los Lagos, gracias al programa “Reactívate Turismo”, destinado a ayudar a los micro y pequeños empresarios de este sector, que han sido fuertemente afectados por la crisis sanitaria que enfrentamos.
En el Restaurant “Dresden” de Yari Yáñez -ganadora del actual Reactívate Turismo- el Director Regional de SERCOTEC, junto al Seremi de Economía Francisco Muñoz y la Directora Regional de SERNATUR Paulina Ross, dieron a conocer los excelentes resultados del programa de reactivación, lanzado en el pasado mes de julio y que estaba orientado especialmente al rubro del turismo.

En este sentido, Sercotec ha sido uno de los servicios a cargo de llevar adelante una serie de medidas en apoyo para las pymes afectadas por la crisis sanitaria, dentro de las cuales se enmarcó en el mes de julio el lanzamiento del programa Reactívate Turismo, comenzando hace unos días el proceso de notificación a las 522 pymes ganadoras de la región de Los Lagos, las que recibirán más de 1570 millones de pesos, logrando un gran alcance territorial, abarcando beneficiarios en 28 de las 30 comunas de nuestra región.

Es importante mencionar, que dentro de los rubros beneficiados encontramos restoranes de los sectores más populares y tradicionales de cada comuna, así como también empresas proveedores de servicios turísticos en los sectores más alejados, como alojamientos, centros de eventos, entre otros.

Uno de estos beneficiados, fue el tradicional café restorant “Dresden”, emprendimiento familiar que nace el año 2001 gracias al trabajo de sus dueños Yari Yáñez y Jaime Wilson y que al encontrarse en plena zona cero se vio fuertemente afectados por los hechos de violencia que se protagonizaron desde octubre de 2019 y que ha mantenido cerrada sus puertas desde marzo de este año, tratando de levantarse y lograr reactivarse a través de venta por delivery.


En esa línea, la emprendedora turístico y dueña del restaurant “Dresdén” indicó que: “El apoyo de sercotec, ha sido importante para nosotros, porque este último tiempo no lo hemos pasado bien. Llevamos ya desde octubre con problemas, porque no hemos podido trabajar. Desde marzo a la fecha cerramos nuestras puertas y recién hace un mes atrás comenzamos a trabajar con delibery, lo que no nos alcanza siquiera para cubrir los costos fijos del restorant.

Al respecto, el director regional de Sercotec, Andrés Santana Riquelme manifestó que “Ver a diario la situación de incertidumbre y desesperanza que genera esta crisis sanitaria no deja a nadie indiferente y nos compromete hoy más que nunca a dar todo lo que esté a nuestro alcance para seguir mantener en pie cientos de emprendimientos familiares, micro y pequeños empresarios de nuestra región de Los Lagos. Hoy, de cierta forma, estamos contentos, estamos entregando algo de oxígeno a las pymes, somos la segunda región con mayor número de pymes beneficiadas, solo por detrás de la región metropolitana. Estamos entregando más de 1570 millones que constituyen una gran inyección de recursos para levantar la economía local y seguir caminando junto este largo camino hacia la reactivación”.

También estuvo presente en esta instancia el seremi de economía en la región de Los Lagos, quien declaró que, "En el marco del programa de reactivación económica propuesta por el Presidente Sebastián Piñera, una de las herramientas titulares hacia el ámbito que ha sido más golpeado por la pandemia del Covid, que corresponde al turismo, es el programa Reactívate con SERCOTEC. Nuestra región se ha visto ampliamente beneficiada por la cantidad de personas y emprendedores que han optado a este subsidio, y también al monto que bordea los 1.600 millones de pesos los cuales esperamos sean muy bienvenidos por parte de los emprendedores, para utilizarlos en capital de trabajo u otras urgencias que deriven de esta pandemia. Seguiremos trabajando como gobierno en nuevas herramientas que serán lanzadas la próxima semana que tienen alcance nacional y también tienen alcance regional dada la voluntad que han tenido tanto el intendente como consejeros regionales”.

La Directora Regional de SERNATUR, Paulina Ross, valoró los resultados, destacando que “Este instrumento viene a apoyar a nuestra oferta de industria turística, desde hoy 522 empresas cuentan con ayuda directa no reembolsable de este Reactívate Turismo Sercotec, para levantarse en la reactivación y también aplicar protocolos, que son las medidas sanitarias que debemos incluir en cada uno de nuestros establecimientos de servicios turísticos”.

U. San Sebastián anuncia apertura de dos nuevas carreras en Puerto Montt

  • Se trata de Terapia Ocupacional y Administración Pública, las que se suman a la oferta académica de 19 carreras en la sede ubicada en la capital regional de Los Lagos.

De cara al proceso de Admisión 2021, la sede De la Patagonia de la Universidad San Sebastián anunció la apertura de Terapia Ocupacional y Administración Pública, ambas de 10 semestres de duración, que se adicionan las carreras de pregrado que imparte la institución de educación superior en el sur del país.

“Esta es una decisión que responde a una necesidad latente en la región, y en ese sentido asumimos el compromiso de formación académica en materias de administración pública, para apoyar el desarrollo de las comunidades locales, provinciales y regionales a través del fortalecimiento de equipos profesionales y, en el caso de Terapia Ocupacional, contribuye a la atención de salud, a través de equipos multidisciplinarios en esta parte del territorio”, aseguró Sergio Hermosilla, vicerrector de la U. San Sebastián.




Enfoque académico

En el caso de Administración Pública, los profesionales que egresen de esta carrera podrán insertarse en diferentes áreas de organizaciones públicas y/o privadas. A través de ella, se busca que los titulados puedan efectuar un aporte significativo para el desarrollo de políticas públicas, generando así agentes claves en la modernización del Estado, velando -a su vez- por el bien común, la probidad y la transparencia en el contexto de la responsabilidad social que asumen en su proceso de formación.

Para el caso de Terapia Ocupacional, que es una de las carreras con proyección en el futuro, se busca formar profesionales que ayuden a personas con o sin discapacidad para promover su inclusión social

El terapeuta ocupacional egresado de la USS podrá desempeñarse en el ámbito de la salud, la educación y el entorno socio-comunitario. En salud podrá integrar equipos de hospitales, centros de salud familiar, mutuales, entre otros. Además, estará capacitado para evaluar de forma integral al usuario, formulando diagnósticos ocupacionales, elaborando y ejecutando intervenciones terapéuticas pertinentes y eficientes para favorecer la autonomía e independencia de personas y comunidades.

En Puerto Montt, la sede De la Patagonia de la U. San Sebastián cuenta con más de 5 mil estudiantes entre sus distintos programas de pregrado, postgrado y Advance. Cuenta con 5 años de acreditación institucional en materia de vinculacion con el medio, docencia de pregrado y gestión institucional.

Dentro de las próximas semanas, si las condiciones lo permiten, efectuarán la inauguración de su moderno edificio de cuatro pisos que ampliará el campus en más de 3 mil 500 m2, el cual albergará 19 salones de clases, laboratorios y un equipado Hospital Simulado, único en la región.

Reporte COVID-19 N°162, Viernes 28 de agosto de 2020 (Corte al 27 de agosto a las 09:00, con análisis Epidemiológico hasta las 18 hrs.)
CASOS NUEVOS COVID-19 DESAGREGADO POR COMUNA


DATOS DESAGREGADOS POR PROVINCIA

En la región de Los Lagos, según plataforma de notificación EPIVIGILA se han confirmado 6.379 casos de COVID-19, de los cuales 6.207 corresponden a la región, 151 personas que residen en otras regiones testeadas en la Región de Los Lagos y 21 casos del Crucero Silver Explorer, los cuales fueron confirmados en nuestra región, pero con contagio en el interior de la nave.

CASOS ACTIVOS


Vigilancia de laboratorio Muestras ingresadas a vigilancia desde el 29 de febrero del 2020 a la fecha e informadas a SEREMI de Salud Los Lagos, en laboratorios.


CASOS FALLECIDOS


HOSPITALIZADOS RED PÚBLICA Y PRIVADA


CAMAS CRÍTICAS Y VENTILADORES



Fuente:
Mini sitio de la Seremi de Salud de Los Lagos: https://seremi10.redsalud.gob.cl/17466-2/

En 11,5% se ubicó la tasa de desocupación de la región de Los Lagos

  • El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la cifra aumentó 7,4 % respecto al mismo trimestre del año anterior.
  • A nivel nacional la tasa de desocupación se situó en 13,1%, esto es, 5,6 puntos porcentuales (pp.) más que un año atrás.

Según la última encuesta de empleo publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación del trimestre móvil mayo, junio, julio fue de 11,5 %, registrando un aumento de 7,4puntos porcentuales respecto al año anterior en el mismo periodo. El nivel de desempleo actual corresponde a 39 mil 391 personas.

Las cifras entregadas hoy por el la Encuesta Nacional de Empleo, del INE, siguen reflejando la gravedad del impacto de la crisis del Covid-19 sobre la economía y el empleo en nuestro país, la mayor de las últimas décadas.

“Como Gobierno seguimos trabajando en medidas que vayan en apoyo a estos trabajadores y sus familias, con foco en los más vulnerables, y los más afectados por el desempleo, las mujeres y los jóvenes, siendo una de las principales la Ley de Protección del empleo que ha permitido mantener las relaciones laborales de cerca de 19 mil trabajadores y cuyos beneficios se verán aumentados de aprobarse el proyecto que mejora la Ley y flexibiliza los requisitos de acceso al Seguro de Cesantía”, manifestó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard.

“Además, si bien hubo una moderación, nos preocupa la pérdida de millones de empleos. Por eso nuestro foco está puesto en la búsqueda de mecanismos de incentivo al trabajo para la etapa que viene, en la que estamos enfocados en apoyar a todos los trabajadores a través de un subsidio al empleo para el cual se han destinado más de US$ 2000 millones y que implicará un impulso al retorno al empleo y a las nuevas contrataciones” agregó la autoridad de Trabajo.

Por su parte, Francisco Muñoz, seremi de Economía, Fomento y Turismo explicó que “en el reporte de empleo del INE para los meses de mayo, junio y julio, debemos lamentar la superación de los 10 puntos porcentuales de desempleo en la región de Los Lagos alcanzando un 11,5%. En este sentido prima el impacto sobre asalariados formales y trabajadores por cuenta propia, los cuales los informales han pasado a la inactividad laboral. Como Gobierno esperamos tener buenos resultados respecto a las medidas que estamos tomando, particularmente la ampliación de la ley de Protección al Empleo, que ya alcanza 19 mil personas en la región de Los Lagos, el Fogape que alcanza 258 mil millones de pesos, los resultados del Reactívate Turismo exclusivo para esta actividad económica y los nuevos anuncios del Fogape-BancoEstado, la ampliación de líneas de créditos a instituciones no bancarizadas y también el subsidio de mano de obra que estamos activando a través de Consejo Asesor de Obras Públicas”.

En la Región de Los Lagos los tres sectores que mostraron una mayor alza proporcional al número de trabajadores fueron: “Actividades financieras y de seguros” (29,0%), “Otras actividades de servicios” (10,2%) y “Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales”. Por el contrario, aquellos con menor crecimiento fueron: “Comercio al por mayor y al por menor” (-33,5%), “Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca” (-25,9%) y “Construcción” (-34,7%).

INIA e INFOR inician trabajo conjunto para mejorar el potencial de mitigación de la actividad ganadera del sur de Chile

  • El objetivo es implementar una mirada integral para compensar las emisiones de carbono del sector, considerando la contribución de los árboles y praderas en la captura de gases efecto invernadero.

Santiago, 28 de agosto de 2020.- El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), junto al Instituto Forestal (INFOR), ambos servicios del Ministerio de Agricultura, anunciaron la realización de un trabajo colaborativo con el fin de destacar el potencial de mitigación de la industria ganadera de Chile, considerando el aporte a la captura de CO2 de la vegetación natural de los predios ganaderos.

“A nivel nacional, la agricultura es el segundo sector emisor en la emisión de gases, representando un 10,6%, muy por debajo del sector energía que genera el 78% de las emisiones. En cambio, las tierras forestales contribuyen con un 38 % de las absorciones netas y es el único sector que absorbe CO2 en el país, siendo el más relevante en cuanto a su potencial de mitigación. Por ello, creemos que esta unión de capacidades entre INIA e INFOR es una mirada integral para analizar los procesos productivos de la ganadería y reducir en su conjunto el balance de GEI a nivel nacional”, detalló Marta Alfaro, Subdirectora Nacional de I+D+i de INIA.

Para la Encargada de la Línea de Investigación de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático del Instituto Forestal (INFOR),  Dra. Yasna Rojas, “los sistemas ganaderos alojados en el sur tienen una oportunidad única de aportar a las metas nacionales de reducción de las emisiones de GEI, ya que como parte de su condición natural mantienen bosques o retazos de bosques y praderas que contribuyen de manera natural a la captura de CO2, generando un balance de carbono favorable, por ello vemos en esta alianza una gran alternativa para disminuir la emisión de GEI”.

Cabe destacar que diversas organizaciones, tales como la Corporación de la Carne, Fedecarne, Fedeleche y el Consorcio Lechero, ya han mostrado interés en los resultados del trabajo realizado por INIA e INFOR.

Inventario Nacional de GEI

Esta alianza INIA-INFOR se subscribe a los esfuerzos nacionales por disminuir los niveles de emisión de gases de efecto invernadero. Chile realiza el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (INGEI), de acuerdo a las Directrices del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de 2006. Según el último reporte de Contribución Determinada a Nivel Nacional de Chile (2020) -conocido como NDC por su sigla en inglés-, que elabora el Ministerio de Medio Ambiente (MMA), la meta del país es alcanzar la carbono neutralidad para el año 2050.

En esa línea, el Ministerio de Agricultura es la entidad que genera el INGEI del sector silvoagropecuario, e INIA la institución encargada de estimar la generación y/o captura de GEI de los sistemas de producción agrícolas y pecuarios. De igual manera, el equipo técnico INFOR y de la Corporación Nacional Forestal de Chile (CONAF) son los responsables de reportar las estimaciones de emisión y absorción del sector UTCUTS (sector Uso de la Tierra, Cambio de Uso de la Tierra y Silvicultura), el único que absorbe CO2, convirtiéndolo en el sector más relevante en cuanto a su potencial de mitigación, ya que reduce el balance de GEI a nivel nacional.


Acerca de INFOR

El Instituto Forestal (INFOR) es un Instituto Tecnológico de Investigación del Estado de Chile, adscrito al Ministerio de Agricultura. Nace en el año 1961 como Proyecto de FAO y es creado oficialmente por el Gobierno de Chile en el año 1965. Su objetivo es contribuir al desarrollo forestal chileno, fomentando el uso sustentable de los ecosistemas forestales para el beneficio de la sociedad, a través de la creación y transferencia de conocimientos, de productos y servicios innovadores de excelencia, y de información forestal relevante y oportuna para la toma de decisiones. El INFOR genera y desarrolla bienes públicos, investigación y transferencia tecnológica a través de la siguientes áreas de investigación: Inventario y Monitoreo de Ecosistemas Forestales,  Información y Economía Forestal, Silvicultura y Manejo de Ecosistemas Forestales Nativos y Exóticos, Tecnología y Productos de Madera y Diversificación Forestal.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

INIA, más de 55 años liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.

www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile

Autoridades dan el vamos al Consejo Asesor Regional en el marco del plan Paso A Paso Chile se Recupera

  • La instancia público-privada tendrá por objetivo monitorear el avance regional del plan y apoyar su ejecución.

En el Aeródromo Cañal Bajo de Osorno se desarrolló esta tarde la primera reunión del Consejo Asesor Regional de Los Lagos del Plan Paso a Paso Nos Recuperamos, instancia público-privada que se replicará en las regiones del país y que tendrá como misión monitorear el avance regional del plan y apoyar la ejecución de sus obras.

La actividad fue presidida por el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), Juan Manuel Masferrrer y el Intendente de Los Lagos, Harry Jürgensen. En ella participaron también los gobernadores provinciales, seremis de los ministerios de Obras Públicas, Transportes, Vivienda, Agricultura, Deportes y el jefe de la Unidad Regional de la Subdere (URS), Pablo Hernández.

Desde la sociedad civil participaron diversos gremios como AmiChile, Cámara Chilena de la Construcción Osorno, Multigremial Los Lagos, Cámara Nacional de Comercio, Puerto Montt Superior, Multigremial de Turismo Los Lagos, Agrollanquihue, Salmón Chile, Multigremial Chiloé, quienes valoraron el espacio y comprometieron su colaboración para sacar adelante esta agenda.

“Chile está pasando por momentos difíciles, sin embargo a todos nos une el deseo de que a las chilenas y a los chilenos nos vaya bien, que tengamos todos una mejor calidad de vida. Y para eso se necesita trabajo y más trabajo. El Plan Paso a Paso Nos Recuperamos busca aumentar la inversión pública y privada, generar más empleo, apoyar a las pymes y simplificar los permisos para que Los Lagos pueda recuperar lo más pronto posible los cerca de 100 mil trabajos que se han perdido durante 2020”, dijo el subsecretario Masferrer.


Por su parte el Intendente Regional de Los Lagos, Harry Jürgensen, valoró la participación de distintos sectores del ámbito regional manifestando que “esta es una instancia tremendamente importante, porque agrupa a todas las actividades económicas de nuestra región, a través de los multigremios, cámaras de comercio, construcción, turismo, también a la educación superior, y precisamente analizar lo que es Plan de Recuperación Económica Nacional y ver cómo lo podemos mejorar aún en la región de Los Lagos, para que tenga un impacto verdadero en la recuperación del empleo. Aquí la palabra clave es trabajo, dar trabajo tenemos que recuperar, tenemos que llegar a las cifras normales de nuestra región de pleno empleo y ese es un tremendo desafío y ese desafío podemos enfrentarlo todos juntos, aquellos que dan trabajo, los emprendedores todos los representantes de nuestras actividades económicas, tenemos que tratar de invertir bien los recursos públicos para recuperar las actividades dañadas como los servicios y el turismo”.

Colaboración de la sociedad civil

Para sacar adelante este plan es necesario que toda la sociedad empuje ese objetivo, por ello representantes de sectores productivos de la región de Los Lagos, destacaron la iniciativa.

Uno de ellos fue Branco Papic, Presidente de AmiChile “es muy importante para nosotros, haber sido invitados a esta primera sesión del Consejo Asesor Regional en pro de una reactivación luego de esta pandemia que nos ha afectado. Queremos contribuir desde nuestro lado con todo lo que se necesite para que sobre todo las personas que han quedado cesantes los pequeños empresarios puedan salir adelante y en conjunto poder llevar a estar región a un desarrollo mucho más grande, a través del tiempo”.

Carlos Stange, Vicepresidente Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de Chile, señaló “creemos que la alianza público-privada a la que hemos sido convocados por el Intendente Harry Jürgensen, es el camino adecuado para activar a la región y poder recuperar los empleos perdidos y a su vez asumir el desafío de generar más y mejores empleos en el futuro. Como gremio servicios y turismo de Chile, valoramos las iniciativas de inversión en la región de Los Lagos, nuestro rubro que es el mayor generador de empleos en el país y en la región, dice con autoridad que toda actividad económica que beneficie a la ciudadanía beneficia en forma directa al comercio y a los servicios. Las inversiones en accesos, tanto en caminos, como mejoramiento de los mismos y carreteras digitales, serán un insumo que serán aprovechados por el turismo para que pueda competir de mejor forma y reactivarse de una forma rápida una vez que subsanemos esta pandemia”.

Finalmente, Andrés Angulo, Presidente Regional Osorno, Cámara Chilena de la Construcción manifestó “lo importante es que el motor en este momento es el Estado, la inversión privada hoy día está detenida desde octubre pasado, entonces lo importante hoy día es que lo que el Estado está entregando como proyecto fluya, se entreguen, se hagan las propuestas hacerlo más fluido el proceso de postulación, asignación y ejecución de proyectos esa es nuestra labor hoy día. Nosotros como cámara regional le facilitamos a los socios la capacidad de resolver sus controversia rápidamente, todo sirve y esta es una buena mesa”.

Plan Paso a Paso en Los Lagos

La iniciativa que busca recuperar la inversión y los empleos en el país, contempla 92 iniciativas en la Región de Los Lagos con una inversión público-privada estimada en US$ 5.784 millones. Para llevarlas a cabo, se adelantará el financiamiento de proyectos. Así, por ejemplo, entre 2020 y 2021 comenzarán obras como el tramo Cholgo-Pichaco de la Ruta 7 (US$ 10 ,5 millones), se construirá la Biblioteca Regional (US$ 14 millones) y la construcción del bypass Castro (US$ 35 millones), entre otros.

Aeródromo Cañal Bajo

La actividad se hizo en el aeródromo Carlos Hott porque su ampliación es parte de las obras priorizadas por el plan. Ello tendrá una inversión total de US$ 23,7 millones.

Se espera que en 2023 el terminal comience a funcionar de forma concesionada por mínimo 20 años y que para ello sea ampliado de 1.180 m2 a 5.670 m2.

Este año debe contratarse una consultoría que realice el anteproyecto para el diseño y la concesión de este aeródromo. Tras concesionarse en 2023, se espera que en 2027 esté funcionando el proyecto en su totalidad.

Primera Dama destaca cursos online gratuitos del MIM para docentes de todo Chile sobre metodologías interactivas de Ciencia

  • El museo adaptó sus capacitaciones presenciales a modalidad virtual en temas como: Didácticas de las Ciencias Naturales, Geometría y Preguntar para enseñar.

Santiago, 28 de agosto de 2020.- 30 profesores y profesoras de la región de Magallanes, entre ellos, 3 profesionales de Isla Dawson, fueron los primeros participantes del nuevo programa de capacitación docente que dictó el Museo Interactivo Mirador (MIM), en modalidad de e-learning, y que permitió a los profesores perfeccionar sus conocimientos durante dos semanas en el curso “Preguntar para enseñar, preguntar para aprender, el desafío de las buenas preguntas en la clase de Ciencias”, que contó con el apoyo de la Municipalidad de Punta Arenas a través de su Corporación Municipal.

El programa online denominado “Aula Virtual” del MIM nació como respuesta a las demandas de perfeccionamiento de los docentes del país en tiempos de crisis sanitaria; plataforma digital gratuita que ofrece clases virtuales en un ambiente participativo, con foros, biblioteca, registro de clases y evaluación online. Complementario a las clases, cada profesor recibe un kit de materiales para aplicar de manera práctica las temáticas científicas abordadas en el curso.
La Presidenta del MIM, Cecilia Morel, destacó la iniciativa: “Nuestro museo se adaptó rápidamente a las nuevas necesidades debido a la crisis sanitaria y no ha dejado de entregar ese invaluable apoyo educacional que solo el MIM puede entregar a nuestro país. Ahora de forma virtual este programa permite que cientos de profesores tengan en línea cursos gratuitos para que las apliquen con sus estudiantes. Seguiremos implementando este tipo de medidas para apoyar a nuestros profesores y sus alumnos con novedosas materias relacionadas a la ciencia”.

El programa busca capacitar a docentes de establecimientos subvencionados y municipales de distintas regiones del país en tres materias principales: Didácticas de las Ciencias Naturales, Geometría y Preguntar para enseñar, con la metodología MIM basada en lo lúdico e interactivo, con estrategias y herramientas enfocadas en lo experimental, el juego y con una fácil aplicación en clases.

“El MIM traspasa sus años de experiencia en capacitación de profesores a una plataforma virtual innovadora, con funcionalidades interactivas y herramientas de participación y evaluación como foros, bibliotecas, entre otras aplicaciones; todo complementario a la exposición del relator, y que constituye un aporte integral y útil a las necesidades actuales de los docentes”, señaló Dalia Haymann, directora Ejecutiva del MIM.

En el primer curso online que se impartió en la región de Magallanes participaron docentes en ejercicio activo de aula en Enseñanza Media de Química, Física y Biología y de Educación Básica que imparten la asignatura de Ciencias Naturales de 1º a 6º básico, quienes valoraron la instancia de capacitación para fortalecer sus habilidades pedagógicas.

“El curso me entregó herramientas que me servirán para mejorar los aprendizajes de los estudiantes, además me ayudó a clasificar el tipo de preguntas para desarrollar de mejor manera los aprendizajes de los estudiantes”, indicó la profesora, Nayaret Yáñez, de la escuela Puerto Harris de Isla Dawson.

Un segundo curso se realizó a 30 docentes de la comuna de Recoleta y otro está en pleno desarrollo con profesores de Villarrica sobre la misma temática “Preguntar para enseñar”. Las capacitaciones continuarán todo el 2020 en las distintas regiones del país, con el apoyo de los Departamentos de Educación de las distintas municipalidades del país, quienes son los encargados de inscribir a los profesores interesados y que cumplan con los requisitos específicos para cada curso.

CPLT revierte fallo en la Corte Suprema y se ordena a Sernapesca entregar información sobre enfermedades infecciosas que afectan a salmones

  • Antecedentes corresponden a tres patologías y deberán ser desglosados por centro de cultivo.

La Corte Suprema ratificó la decisión del Consejo para la Transparencia (CPLT) al desestimar las causales aludidas por la empresa Invermar S.A. tras acoger el recurso de queja presentado por el CPLT, permitiendo con ello dejar a firme la orden de entrega al Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) de datos desagregados por centro de producción en que se hayan declarado una serie de enfermedades infecciosas entre 2010 y 2017.

El pronunciamiento del máximo tribunal, deja sin efecto el fallo de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt que había acogido un reclamo de ilegalidad interpuesto por la salmonera argumentando la afectación de derechos comerciales y económicos (Art. 21 N° 2 de la LT). Tras ello, Sernapesca deberá entregar al solicitante antecedentes por centro de cultivo en que se hayan detectado casos de tres patologías: Vibriosis, Estreptococosis, y Furunculosis atípica.

La compañía se opuso al acceso a esta información a partir de alegaciones que fueron consideradas incongruentes por la Corte Suprema al intentar mantener en reserva datos sobre “el manejo en el uso de antibióticos en la producción” cuando la solicitud de antecedentes apunta a antecedentes sobre enfermedades. Asimismo, Invermar no consiguió, acorde al fallo, acreditar las ventajas competitivas que declaró poseer, cuál es la planificación estratégica de cada unidad empresarial, ni qué decisiones productivas y de financiamiento se verían afectadas.

Diversas empresas de acuicultura han acudido a tribunales este mes para revertir decisiones del Consejo para la Transparencia asociadas a solicitudes de acceso a información sobre patologías que afectan al salmón.

Escuelas de Ingeniería en Información y Administración Pública UACh invitan a charla sobre Compliance

  • Se realizará vía online el 03 de Septiembre a las 15:00 horas de Chile por plataforma Zoom.

“Alcances e implementación del Compliance” es la actividad que realizarán en conjunto las escuelas de Administración Pública e Ingeniería en Información y Control de Gestión de la UACh Sede Puerto Montt, encuentro del que también participan el Instituto de Gestión e Industria, la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) y World Compliance Association (WCA) en Chile.

El principal objetivo de la iniciativa es familiarizar a empresarios y miembros de la industria con este poco conocido concepto, y dar a conocer las utilidades que implica su aplicación en aspectos de gestión y responsabilidad social empresarial.

Según la World Compliance Association, el término engloba “un conjunto de procedimientos y buenas prácticas adoptados por las organizaciones para identificar y clasificar los riesgos operativos y legales a los que se enfrentan y establecer mecanismos internos de prevención, gestión, control y reacción frente a los mismos”.

Desde el organismo internacional, explican que el empleo de este amplio concepto en la cultura empresarial, se ha vuelto una necesidad para las organizaciones, ya que permite prevenir y controlar situaciones problemáticas como el daño reputacional, la imposición de importantes multas y sanciones, las pérdidas de negocio por contratos no ejecutables o la exclusión de licitaciones o subvenciones públicas, entre otras.

La charla será guiada por el expositor Dr. Manuel Letzkus Palavecino, director del Departamento de Gestión Organizacional en la UTEM, y Vicepresidente para Chile del área de estudios e investigación de la WCA. Se sumarán al conversatorio los docentes de la UACh Sede Puerto Montt Mg. Alejandro Robles, de la escuela de Ingeniería en Información y Control de Gestión, y el Dr. Carlos Haefner, académico de la carrera de Arqueología.

El encuentro se realizará a través de la plataforma Zoom a las 15:00 horas, y las inscripciones están abiertas a través del correo iicg@uach.cl, para todos los interesados en conocer más sobre este sistema de gestión de cumplimiento.

jueves, agosto 27, 2020
Entrega de Sellos S en la región de Los Lagos: compromiso con el desarrollo sustentable del turismo
 
Durante esta semana, la directora regional de Sernatur, Paulina Ros, en compañía del secretario regional de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz, visitaron las empresas turísticas: SouthernEx Chile, Andes Nativa, Hotel Pinacoteca El Greco, Patagonia Punto Norte y Hotel Cumbres de Puerto Varas. Éstos son cinco de los veinte emprendimientos de la región de Los Lagos que obtuvieron el Sello de Turismo Sustentable otorgado por Subsecretaría de Turismo y Sernatur.
 
En el recorrido por los cinco emprendimientos las autoridades pudieron conocer de primera fuente cómo se están preparando los empresarios del rubro turístico para la reactivación económica proyectada para la temporada que se avecina.
 
El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz, explicó que “este sello reconoce los esfuerzos de los emprendedores regionales que han desarrollado avances en el ámbito de la sustentabilidad, para que los turistas que próximamente nos visiten sientan el compromiso que éstos generan con la comunidad en la que están insertos”.
 
La directora regional de Sernatur Los Lagos, Paulina Ros, destacó que “la entrega de sellos viene a complementar el trabajo de reactivación que tenemos que enfrentar como industria turística. La región de Los Lagos cuenta en total con 63 sellos de Calidad y Sustentabilidad. Hoy en la ciudad de Puerto Varas hemos entregado cinco sellos a importantes empresas turísticas muy comprometidas con el desarrollo sustentable de nuestra industria. El trabajo de reactivación viene de la mano a entregar no solo seguridad a nuestros colaboradores, sino también mostrar seguridad para nuestros visitantes que vendrán en el corto y mediano plazo”.



 
El Sello de Sustentabilidad, conocido como Sello S, se entrega desde 2013 con el fin de reconocer a las empresas que implementan prácticas alineadas con los criterios mundiales de sustentabilidad turística. En esta ocasión, en la región de Los Lagos las que obtuvieron la distinción de sustentabilidad fueron 14 establecimientos de alojamiento turístico y 6 tour operadores; 19 de estos sellos fueron financiados a través de Fondos Regionales (FNDR), gestionados por Sernatur Los Lagos.
 
SouthernEx Chile es un tour operador de Puerto Varas que recibió de manos de la directora regional de Sernatur y seremi de Economía el distintivo de sustentabilidad. Con solo dos años de funcionamiento, su gerente general Jaime Tejada expresó que “desde el nacimiento de nuestra empresa hemos venido trabajando el tema de la sustentabilidad. Realizamos acciones concretas como la reducción del plástico al máximo, uso de vehículos menos contaminantes y la vinculación con proveedores locales”. Respecto a esto último, agregó que “el trabajo es colaborativo, apoyamos a los emprendedores locales tanto en Isla de Chiloé como en la cuenca del Lago Llanquihue, donde principalmente nos movemos, la idea es que el viajero pueda sentir y experimentar el destino de forma integral, comidas y sabores, son tomados de la misma zona, con una red de proveedores locales que nos dan ese soporte”.
 
Destaca, además, el Hotel Cumbres, quien alcanzó el nivel 3 del Sello S, el máximo de esta certificación, su gerente Consuelo Fernández, expresó que “la renovación de este sello es el resultado de acciones que hemos venido implementando hace un par de años, como el trabajo en equipo, trabajo con nuestros colaboradores y con la comunidad. Nuestro compromiso de la sustentabilidad, desde el año pasado, está presente en nuestra misión”.
 
Los sellos restantes serán entregados próximamente a los emprendedores turísticos de las provincias de Palena y Chiloé.

Hasta el 11 de septiembre los municipios de la región de Los Lagos pueden postular al 4to concurso de Inversión Energética Local

  • El seremi de Energía de Los Lagos, Rodrigo Barahona, explicó que esta iniciativa del Ministerio de Energía se realiza en coordinación con la Agencia de Sostenibilidad Energética.

Con el propósito de fomentar el uso de las energías renovables y la eficiencia energéticas, a través de proyectos comunales, se extendió el 4to Concurso de Inversión Energética Local hasta el 11 de septiembre, para que los municipios de la región de Los Lagos puedan postular a esta iniciativa. Así lo indicó el seremi de Energía, Rodrigo Barahona.

“Invito a todos los municipios de la región de Los Lagos a postular al 4to Concurso de Inversión Energética Local del Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, ya que se extendió el plazo hasta el 11 de septiembre. Esta iniciativa es muy importante, ya que va a contribuir al desarrollo energético de las comunas, incluso, pueden participar aquellas que no poseen una Estrategia Energética Local, con el compromiso de adherirse al programa Comuna Energética y acreditar los recursos para su elaboración en conjunto con empresas privadas con o sin fines de lucro. Señalar que las comunas que ya han sido beneficiadas con fondos del programa Comuna Energética también podrán postular, en asociación con al menos un municipio que no se encuentre en su condición”.

Los proyectos pueden tener fines térmicos, eléctricos y/o enfocados a la electromovilidad. Pueden postular todas las comunas del país.

El Concurso de Inversión Energética Local se desarrolla en el marco del programa Comuna Energética y cuenta con fondos de hasta $570.000.000 para financiar proyectos de eficiencia energética y energías renovables. Además, busca implementar proyectos que promuevan esquemas asociativos, con modelos de negocio innovadores para el desarrollo energético local en las comunas de todo Chile, cuyo fin último es la implementación de las Estrategias Energéticas Locales.

El nuevo plazo de postulación es hasta el 11 de septiembre, a las 17.00 horas. Más información sobre esta iniciativa, la puedes encontrar en la siguiente página web del concurso https://www.agenciase.org/iel/

Seo Services