Consejo del CPI participó en diálogo sobre los desafíos de infraestructura regional en Puerto Montt


CPI – Las 50 obras priorizadas en infraestructura para el desarrollo de la región fueron el foco del seminario organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) en conjunto con el Gore de Los Lagos y que fue encabezado por el subsecretario de OO.PP., Danilo Núñez; el presidente del Consejo, Eduardo Frei, y el gobernador subrogante, Carlos Recondo.

Al evento asistieron 30 consejeros y directores del CPI, además de autoridades regionales, académicos y representantes del sector privado de la zona.

En la ocasión el presidente Frei manifestó la urgencia de activar las inversiones en infraestructura en las diferentes regiones para dinamizar el crecimiento y el empleo en los territorios. Para ello, dijo, es necesario contar con proyectos y priorizarlos, para lo cual es fundamental una institucionalidad fuerte como la Comisión Asesora Público-Privada que propuso el CPI y que aún está en tramitación en el Congreso.

También indicó, que se debe reinstalar la idea inicial del Fondo para la Infraestructura –hoy Desarrollo País- con el fin de destinar efectivamente recursos a obras clave para el país.

El gobernador subrogante, Carlos Recondo, subrayó que las obras de infraestructura son cruciales para la reactivación económica y para generar las condiciones habilitantes que permitan el desarrollo de los sectores productivos clave de la región (agricultura, salmonicultura, mitílidos, ganadería, turismo).

Detalló que las necesidades más urgentes se centran en infraestructura productiva -mejorar la conectividad (puentes, caletas y puertos, entre otros) y la conectividad digital para apoyar a las distintas industrias-; saneamiento para abordar la falta de acceso a agua potable, especialmente en el mundo rural y en zonas insulares y resolver la necesidad de infraestructura para el tratamiento y depósito de residuos domiciliarios en provincias como Osorno y Chiloé.

“Existe una preocupación clara por la restricción fiscal y la notificación de que el presupuesto del próximo año será menor al actual. Esto impulsa la necesidad de buscar alternativas de financiamiento para la inversión pública y allí es relevante avanzar más dinámicamente en el sistema de concesiones”, dijo.

Por su parte, el jefe de la División de Infraestructura de Transportes del Gore Los Lagos, James Fry, aseguró que existe un Plan de infraestructura 2025 a 2035 en Los Lagos -diseñados junto a las universidades y la Cámara Chilena de la Construcción-, que involucra más de 50 iniciativas con financiamiento regional y del MOP.



Asociación Público-Privada

El director ejecutivo del CPI, Carlos Cruz, señaló que el desarrollo de infraestructura “se hace cargo de las brechas, genera oportunidades y permite una mejor dotación de servicios y de viviendas” en todas las regiones del país. Añadió que “la asociación entre el sector público y privado es fundamental para que esto sea posible”.

Afirmó que la inversión pública actual es relativamente baja, representando cerca del 17% del PIB. Esta cifra confirma el rol preponderante del sector privado en la economía.

“Dada la escasez de recursos públicos y los limitados márgenes de crecimiento, la estrategia debe centrarse en utilizar la inversión estatal para incentivar y habilitar la inversión del sector privado”, puntualizó.

Cruz afirmó que el desafío es grande, ya que la formación de capital fijo actualmente se sitúa en torno al 23% del PIB y la aspiración nacional es alcanzar el 30%. Para lograr esta meta, el sector público es clave al crear las condiciones y espacios necesarios para impulsar la actividad privada y multiplicar la inversión total del país.

En términos generales, puso énfasis en la poca eficiencia que el país ha mostrado históricamente en la implementación de políticas de infraestructura, destacando los esfuerzos recientes de casos exitosos de planificación regional en Antofagasta –que se apoya en dinamizadores clave como la minería, energía y corredores bioceánicos- y Biobío que busca convertirse en el centro logístico del sur de Chile, gracias a su red portuaria, ferrocarriles y capacidad de servicios para Argentina.

“El punto central es la necesidad de recuperar el sentido de urgencia en los proyectos de infraestructura. Se critica la percepción de que las demoras de uno o dos años no son importantes, pero estas tardanzas tienen un alto costo social. La demora debería ser una parte integral y cuantificable en la evaluación y seguimiento de los proyectos”, concluyó.

Otra de las exposiciones estuvo a cargo de la presidenta de COPSA y consejera del CPI, Gloria Hutt, quien explicó los desafíos en infraestructura a lo largo del país en cuanto a desarrollo portuario y de corredores, los que deben ser “eficientes”. Añadió que se deben fortalecer las redes para la logística y para ello debe haber planificación e inversiones, donde puede participar el sector privado.

Relevó la importancia de las inversiones privadas, graficando que hay 190 comunas en Chile que cuentan con infraestructura concesionada.
Seo Services