Apoderados de Escuela Mirasol plantean 11 problemas que presenta el establecimiento

Entregaron carta al DAEM y al alcalde Gervoy Paredes

Fueron acompañados por el diputado Mauro González y el consejero regional Rodrigo Wainraihgt. Indican que la humedad y fallas en el sistema eléctrico son una constante.

Once son los inconvenientes que se registran en la escuela básica municipal Mirasol de Puerto Montt y que fue denunciado por padres y apoderados quienes hicieron llegar una carta al DAEM y al alcalde Gervoy Paredes pidiendo solución a estas demandas.

Los dirigentes del centro de padres se hicieron acompañar por el diputado del Distrito 26 Mauro González y el consejero regional, Rodrigo Wainraihgt, quienes han estado monitoreando esta problemática que afecta a más de 600 alumnos.

En la carta los apoderados dan cuenta de los siguientes problema y para lo cual piden solución:

Electricidad que se corta reiteradamente (durante todo el día).

Calefacción definitiva (Se ha reparado la que tenemos, pero no funciona al 100%).

Inundaciones constantes en periodos de lluvia del patio techado (Carpa), donde los niños quedan sin poder hacer clases de educación física.

Inundaciones considerables en el patio exterior (Drenaje en desarrollo)

Humedad, moho dentro de salas de clase.

Mobiliario en mal estado y no acorde a la estatura de los niños (mesas y sillas muy pequeñas no acorde para la estatura de los niños, especialmente 7° y 8°)

Falta de mejoras y mantención de ventanas, puertas, enchufes, y pintura del establecimiento en general.

Falta de seguridad vial a las afueras del colegio (tránsito en ingresos y salidas) y seguridad por robos y delincuencia en el perímetro de la escuela.

Escombros y basura que quedaron de obras aledañas que son foco de delincuencia e insalubridad para los niños y apoderados que transitan por allí.

Señalética y pasos peatonales en las afueras del establecimiento.

Falta de estacionamientos para funcionarios, furgones escolares, padres y apoderados.

CRISIS DE INFRAESTRUCTURA

El diputado de Renovación Nacional Mauro González, ayudó a la comunidad escolar a visualizar este problema.

“Hoy junto a los padres y apoderados de la escuela básica Mirasol hemos entregado una carta formal al DAEM y dirigida al alcalde para que nos den respuestas de lo que se hará para solucionar la crisis de infraestructura que está sufriendo el colegio”, expresó.

Rodrigo Wainraihgt, presidente de la comisión de Infraestructura del Consejo Regional, afirmó que existe inquietud por el estado en el cual se encuentra este establecimiento educacional, “y para ello hemos llegado con las madres y apoderados a solicitar soluciones concretas”.

Según Wainraihgt, “se necesita una mejor mirada en la solución de este tipo de inconvenientes, y desde la comisión de Infraestructura estamos dispuestos a ayudar, pero en materia de educación lo primero es contar con buenos recintos, esta zona necesita lugares seguros donde los niños, niñas y adolescentes puedan estudiar y no se terminen enfermando”, argumentó.

Eneditt Santíbañez, presidenta provisoria del Centro General de Padres y Apoderados de la escuela Mirasol planteó que se acercaron al DAEM “para entregar una carta formal con el petitorio que tenemos como padres y apoderados para exigir una educación digna en un espacio digno para que se puedan desarrollar”.

lunes, junio 27, 2022
Club Deportivo Escolar Escuela Los Pinos de la Isla de Lin Lin de Quinchao recibió implementación deportiva de Mindep IND
  • La organización obtuvo recursos Fondeporte 2022, para el funcionamiento de dos escuelas formativas de fútbol dirigidas a niños.
Puerto Montt, 26 de junio de 2022

Una entrega de implementación deportiva realizó la Seremi del Deporte, Carolina Urrutia a la presidenta del Club Deportivo Escolar Escuela Los Pinos de la Isla Lin Lin de Quinchao, María Angélica Avendaño.

Se trata del proyecto Fondeporte 2022 denominado “El fútbol formativo se vive en Isla Lin Lin” por un monto de $3.862.000 pesos, para desarrollar dos escuelas formativas de fútbol, dirigidas a niños de 10 hasta 14 años, que se ejecutarán hasta el mes de diciembre de este año.

También estuvo presente el Administrador Municipal de Quinchao, Willy González y la concejala, Natalia Altamirano.

La entrega consistió en balones, juegos de poleras de entrenamiento, bolsos porta balones, bosu con manillas, bandas elásticas y colchonetas, entre otros materiales.

La Seremi del Deporte, Carolina Urrutia Soto, sostuvo que “hoy hicimos la entrega de implementación deportiva a un club que se adjudicó fondos del Concurso Público Fondeporte 2022, correspondiente al Club Deportivo Escolar Escuela Lin Lin de Quinchao, para desarrollar dos escuelas de fútbol para niños de 10 a 14 años y hoy recibieron materiales como poleras de entrenamiento, balones, colchonetas, bandas elásticas, entre otros, lo que permitirá que ellos fomenten su desarrollo deportivo como corresponde, usando los implementos que ellos necesitan, lo que hace que nosotros estemos contentos porque la comunidad que lo necesita está postulando, está ganando y está adquiriendo las herramientas y materiales para poder realizar sus entrenamientos”.

Por su parte, la presidenta del Club Deportivo Escolar Escuela Rural Los Pinos, María Angélica Avendaño, se mostró contenta con estos materiales, señalando que “estamos muy contentos porque viene a mejorar el trabajo que está realizando un técnico en la villa con estudiantes de nuestra escuela, con nueva implementación deportiva, pues la que teníamos estaba bastante antigua y deteriorada, así es que esto servirá de mucho”.

Al respecto, Willy González, Administrador Municipal de la comuna de Quinchao, enfatizó que “es importante y a nosotros nos preocupa también, que los clubes tengan la posibilidad de participar, en eso está la Oficina de Deportes, asesorando, apoyando en la presentación y en la ejecución de estos proyectos, además de las rendiciones de cuenta y estamos muy contentos por la comunidad de Lin Lin que pudo obtener estos recursos”.

Cabe indicar, que en la comuna de Quinchao también se realizan otros proyectos de carácter formativo, tales como, tres escuelas de básquetbol del Club Deportes Achao en las categorías de 9, 11 y 13 años; tres escuelas de vóleibol del Club de Vóleibol para las mismas categorías y un proyecto del Club Escuela de Fútbol Municipal Quinchao, que considera dos escuelas de fútbol en Achao y dos en el sector rural de Matao.

Bienes Nacionales entregó 25 títulos de dominio a vecinos de la comuna de Fresia
  • Los documentos permitirán a los beneficiados acceder a diversos beneficios sociales entregados por el Estado.
El Ministerio de Bienes Nacionales, a través de uno de sus principales programas, ha contribuido a democratizar el derecho de propiedad, haciendo que miles de familias puedan regularizar sus títulos de dominio.

En este contexto, el seremi de Bienes Nacionales de la región de Los Lagos, Pablo Flores Merino, llegó hasta la comuna de Fresia para entregar 25 títulos de dominios a vecinas y vecinos de dicha comuna.

“Fueron 25 familias las beneficiadas y nos hemos dados cuenta que hay vecinas y vecinos que llevan muchos años esperando. Nosotros trataremos de hacer un programa especial para las personas que se encuentren rezagadas. Esa es la iniciativa que vamos a levantar en región, señaló el Secretario Regional Ministerial, para además agregar que “cuando se aúnan voluntades se consiguen cosas, no importando los colores políticos, es así que como Bienes Nacionales estamos muy contentos del trabajo que hacemos”.

El título de dominio es una herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas, ya que quienes regularicen su propiedad podrán acceder a diversos beneficios sociales entregados por el Estado, tales como pavimentación de calles, casetas sanitarias, subsidios habitacionales, de agua potable y alcantarillado, entre otros.

Por su parte, el Senador de la República, Fidel Espinoza, destacó que “venir a Fresia se siente como estar en casa. Y estoy muy contento de hoy haber participado de la entrega de 25 títulos de dominio a familias fresianas. Este título es una herramienta tan importante para el núcleo familiar, así que estamos muy contentos. Esta ceremonia nos llena de satisfacción y orgullo”.

Asimismo, el Gobernador Protocolar, Rodrigo Wainraihgt, adujo que la entrega de títulos de dominio es el resultado del “trabajo mancomunado entre la Municipalidad, Bienes Nacionales y el Gobierno Regional. Nosotros como Gobierno Regional seguiremos apoyando esta y otras importantes iniciativas. Esto le permitirá a los vecinos postular a otros beneficios estatales”.

La máxima autoridad de la comuna de Fresia, José Miguel Cárdenas, indicó que “Estamos muy contentos porque pudimos disfrutar esta alegría junto a los beneficiarios. Estamos felices hoy, pero nos queda mucho trabajo por hacer en materia de regularización y seguiremos trabajando con el seremi Pablo Flores”, aseveró alcalde.

Finalmente, la felicidad de los nuevos propietarios, se vio reflejado en la emoción de la señora Ginette Sierra, quién expresó su alegría diciendo que “me siento muy orgullosa de haber obtenido mi título de dominio después de 20 años de espera”.

viernes, junio 24, 2022
Gobierno normaliza los pasos fronterizos «El León» y «El Bolsón»
  • Tras reuniones con las juntas de vecinos del sector y un trabajo coordinado entre ministerios, Delegada Presidencial Regional informó la apertura de pasos fronterizos en Cochamó.
La Delegación Presidencial Regional de Los Lagos y la Secretaría Regional Ministerial de Salud, tras un trabajo coordinado con la comunidad, Carabineros de Chile y el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, habilitaron los pasos fronterizos El León y El Bolsón para el tránsito de entrada y salida terrestre del país.

Luego de reuniones con las comunidades y una capacitación por parte de la Seremi de Salud a Carabineros de Chile sobre el Plan Fronteras Protegidas, enmarcada en el Plan Paso a Paso, el tránsito en estos pasos fronterizos podrán realizarse por razones humanitarias, si funcionarios públicos en calidad de servicio así lo requieren y para el traslado de habitantes de localidades colindantes a los pasos fronterizos.

Para la Delegada Presidencial Regional de Los Lagos, Giovanna Moreira, este fue un compromiso asumido por el Gobierno con estas comunidades de los sectores Lago Vidal, Correntoso, Los Morros, Zanjón Hondo y El León.

"Nos reunimos con las juntas de vecinos de los diferentes sectores para generar un trabajo en conjunto para, entre algunos temas, normalizar estos pasos fronterizos. Entendemos que las familias necesitan acceder al país trasandino por distintos motivos, por lo que nuestro compromiso es permitir un tránsito seguro y adecuado. Nuestro presidente Gabriel Boric nos ha pedido estar en terreno, sobre todo en aquellos lugares donde necesitan que el Estado esté presente", explicó la representante del ejecutivo.

Desde el sector de Paso el León y El Bolsón de Cochamó, el Jefe del Departamento de Salud de Poblaciones de la institución de salud, Alex Oyarzo, destacó la visita: "Es un compromiso con la comunidad de Cochamó y por eso hicimos una inducción a Carabineros relacionado a la próxima apertura de la frontera y el paso de los vecinos a Argentina, para ello nos reunimos con la comunidad también y así explicar los alcances de esta apertura lo cual responde a la necesidad de la gente".

De esta manera, los pasos fronterizos El León Paso el Manso y El Bolsón paso Río Puelo, ambos en la comuna de Cochamó, se encuentran habilitados para el tránsito de personas desde las 08.00 a las 20.00 horas.

Aperadores de Punto Limpios de Municipalidad reciben Certificación de Reciclador de Base
  • Acreditación permitirá que funcionarios, Patricio Ávila y Patricia Jaramillo, incrementen eficiencia en el manejo de residuos e impulso de la economía circular en la capital
Como parte del reforzamiento de las políticas públicas para incrementar el despliegue de la Economía Circular (EC), preservar la naturaleza y disminuir la emisión de basura en la comuna, los trabajadores del programa municipal “Operación y Mantención de Puntos Limpios”, Patricio Ávila y Patricia Jaramillo, recibieron la Certificación de Reciclador de Base (CRB). El documento —de acuerdo al marco de la Ley 20.920— optimiza la convergencia de trabajadores, empleadores y al Estado en iniciativas medioambientales.

En torno a los beneficios que otorga la acreditación para el desarrollo de la comuna, el alcalde Gervoy Paredes indicó que coincide plenamente con las iniciativas que impulsa la Municipalidad para el manejo de residuos. De la misma forma, agregó, como evidencia de la profesionalización de quienes, desde los Puntos Limpios, contribuyen a profundizar el reciclaje en Puerto Montt.

“El reciclaje es importante. También que las personas se capaciten en la materia. La certificación es la evidencia de la profesionalización en el quehacer del reciclaje. Es una actividad que llegó para quedarse”, dijo el alcalde Gervoy Paredes.

PRIVADOS, MUNICIPIOS Y RECICLADORES

Acerca cómo incide directamente la CRB, el funcionario del PL municipal instalado en Fundación de Las Familias, Patricio Ávila, subrayó que se traduce —convocando al sector público y privado— en aumentar la eficiencia de las labores de reciclaje, contribuir diariamente de los diversos tipos de desechos y contar con el amparo del marco legal.

“El esfuerzo del sector privado, la Municipalidad y los recicladores de base, para profundizar en el manejo de los desechos que produce Puerto Montt. Gracias al CRB será más fácil cumplir con nuestra labor ya que estaremos amparados por la Ley”, expresó Ávila.

En el proceso de CRB estuvo a cargo de la Comisión del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, Chilevalora, Ministerio de Medio Ambiente más el Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales Xitla Haran.

Asimismo, contempla 4 perfiles que se clasifican en Reciclador de Base, Reciclador Avanzado, Almacenador, Procesos de Recolección y en Acopio de Materiales Reciclables.

Los Lagos ya cuenta con el primer grupo de Recicladores de Base Certificados
  • La Ley REP o de Responsabilidad Extendida del Productor promueve la disminución en la generación de residuos y el fomento del reciclaje, al mismo tiempo reconoce a los Recicladores como gestores de residuos y exige estándares de formalización y certificación de competencias a través del organismo público ChileValora.
En una ceremonia realizada en la ciudad de Puerto Montt, 4 mujeres y 3 hombres se convirtieron en los primeros Recicladores de Base certificados de la Región de Los Lagos, dando un paso importante como actores estratégicos del proceso de reutilización y reciclaje.

Para obtener este certificado, los recicladores y recicladores pasaron por un proceso que permitió evaluar sus habilidades y conocimientos en el desarrollo de su oficio con el fin de acreditar sus competencias laborales sin importar cómo estás hayan sido adquiridas, otorgándoles una herramienta de empleabilidad concreta que, tal como lo señala el artículo 32 de la Ley de Fomento al Reciclaje, “les permitirá acceder a establecer convenios y contratos con empresas para la gestión de sus residuos”.

Patricio Ávila se desempeña como encargado del Punto Limpio Municipal de Puerto Montt y hoy es uno de los primeros certificados de la comuna. Durante la ceremonia valoró el estar incluidos y acogidos dentro de la Ley REP, “para nosotros como Recicladores de Base este es un reconocimiento a nuestra dignidad también, porque nuestro trabajo en todos estos años no ha sido muy reconocido hasta ahora que nos están certificando y la labor que hacemos es fundamental en la cadena de gestión de residuos, somos el eslabón más importante en esta cadena no solamente por lo que hacemos, sino también por la trayectoria histórica que tenemos”.

Los procesos de certificación de competencias fueron ejecutados por el Centro certificador Asesorías Xitla y financiados por la empresa MOWI a través de franquicia tributaria y el aporte del Comité Ambiental Puerto Montt es Nuestra Casa, Cuidémosla.

La secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales - ChileValora, Ximena Rivillo, destacó el compromiso de instituciones públicas y privadas que “ha sido fundamental para impulsar más procesos de certificación que permitan seguir abriendo puertas de empleabilidad y movilidad laboral para una mejor calidad de vida de los Recicladores de Base de nuestro país, puesto que implica la formalización y regularización de su actividad, reconociéndolos como gestores de residuos y otorgándoles un rol fundamental para el éxito en la aplicación de la Ley REP”.

Por su parte el Seremi de Trabajo y Previsión Social de Los lagos, Ángel Cabrera calificó como un hecho histórico que la certificación de los primeros Recicladores de Base en la Región de Los Lagos, “es un paso fundamental para impulsar una economía circular que promueva la generación de puestos de trabajo que contribuyen a la mejora de la calidad del medio ambiente en los diversos sectores económicos. Este hito nos alienta a generar más oportunidades de capacitación y certificación de competencias en oficios que marquen el tránsito de nuestra región hacia un desarrollo sostenible que ponga el bienestar de las personas al centro, resguardando la inmensa riqueza que tenemos a través de nuestros recursos naturales”, agregó.

"Este primer proceso de certificación de competencias laborales de recicladoras y recicladores de base en la región, es un hito importante que permite visibilizar la gran labor que realizan estas personas, les entrega un reconocimiento formal por su valioso aporte al manejo de residuos y economía circular y permite responder además a las exigencias de la Ley 20.920. Es importante destacar el apoyo por parte de la Fundación CEMPRE en la capacitación y a MOWI y Fundación Puerto Montt es nuestra casa por el financiamiento, que hicieron posible este logro” indicó la Seremi de Medio Ambiente de Los Lagos, Carola Iturriaga.

Cabe recordar que el Sexto Reporte del Estado del Medio Ambiente (REMA) 2021, reveló que en Chile se generaron cerca de 20 millones de toneladas de residuos durante el año 2020 siendo el 96,9% del tipo no peligroso. Respecto a este tipo de residuos, la ciudad de Puerto Montt lidera el ranking de capitales regionales con la tasa más alta de reciclaje de residuos sólidos no peligrosos con un 39,7%, seguida por Valdivia (34,7%), Rancagua (30,2%) y el Gran Concepción (20,9%).

jueves, junio 23, 2022
Seremis harán amplio despliegue por territorio insular

En el marco del programa Gobierno en Terreno, cuatro seremis se desplegarán este sábado por distintas comunas de la provincia para dialogar con las y los vecinos acerca del Plan Regional de Gobierno 2022-2023 y asimismo escuchar y recoger las inquietudes de la población.

En tal sentido y como informó la delegada presidencial provincial, Mariela Núñez, en Castro la titular de Educación, Daniela Carvacho, realizará un diálogo ciudadano "Por una educación no sexista" a las 15 horas en el edificio Cecrea, ubicado en calle Lillo 160.

Por otro lado, y en el auditorio del Liceo Insular (enseñanza media) de Achao, ubicado en calle Progreso #071 desde las 14.30 horas, la seremi de Deportes, Carolina Urrutia presentará las iniciativas que está trabajando esta cartera, dando a conocer los principios irrenunciables, compromisos e iniciativas, para finalizar con un diálogo ciudadano.

"En el Santuario de la Naturaleza Turberas de Aucar, en la comuna de Quemchi, junto a la seremi de Energía Liliana Alarcón dialogaremos con propietarios de bosque nativo sobre el Sello de calidad para la producción y secado de leña como biocombustible, posteriormente haremos una salida a terreno a ver las áreas de manejo de bosque nativo que son un ejemplo a seguir por aquellos que quieran formalizarse en el comercio de leña seca, todo ello a partir de las 11:45 horas", expuso la delegada.

Finalmente, en Quellón el seremi de Economía, Luis Cárdenas, realizará un diálogo abierto con la pesca artesanal y la acuicultura a pequeña escala, en la Casa de la Cultura desde las 11.10 horas.

Gobierno ha invertido más de $2 mil millones para apoyar a las familias damnificadas de las poblaciones Yungay y Camilo Henríquez de Castro

Reafirmando el compromiso asumido por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric de trabajar con todos y todas, las representantes del Ejecutivo en la región y provincia, informaron las distintas acciones realizadas para apoyar a las familias de las poblaciones Camilo Henríquez y Yungay de la ciudad de Castro, afectadas por el mega incendio de diciembre pasado.

Giovanna Moreira, Delegada Presidencial Regional de Los Lagos, comentó que desde el día que asumió esta administración se ha articulado un trabajo intersectorial junto a las y los vecinos, donde participan Serviu, Desarrollo Social, Desafío Levantemos Chile, la empresa constructora Avifel, el Consejo del Salmón, entre otros.

"Desde el Gobierno del presidente Gabriel Boric hemos reaccionado responsablemente a las necesidades de estas comunidades. En primer lugar, generando los instrumentos necesarios para solicitar y entregar estos apoyos desde el Estado, como la extensión del subsidio de arriendo por 6 meses más. Todo esto a través de un trabajo comunitario liderado por la propia Delegada Presidencial Provincial de Chiloé, junto a los dirigentes de estos sectores", explicó la representante del presidente en la Región.

Desde que surgió esta emergencia a la fecha, el Gobierno a través de diversas carteras ha apoyado la reconstrucción con $2.164.966.240. De ellos $1.534.966.249 han sido destinados para la construcción de viviendas, $145.200.000 para bonos de enseres, a ello se suma también $449.400.00 en bonos de acogida y arriendo. Asimismo, hace unos días se inició Yo Emprendo Semilla Emergencia – incendios Chiloé de Fosis por un monto de $35.400.000, programa de reactivación económica que favorece a 40 damnificados.

Según explica la Delegada Presidencial Provincial de Chiloé, Mariela Núñez, hay un trabajo activo en la mesa de reconstrucción que sesiona cada 15 días en el municipio. "Desde el inicio de nuestro Gobierno, hemos estado trabajando con las familias damnificadas por el incendio de la Camilo Henríquez y Yungay, haciéndonos cargo de todos los compromisos asumidos por el Gobierno anterior, es asi como hemos aportado para la construcción de nuevas viviendas, en enseres, en arriendo, hemos extendido el bono de arriendo y ahora iniciamos el apoyo a través de Fosis a quienes sufrieron la pérdida de sus actividades económicas", explicó la delegada Mariela Núñez.

Respecto a los bonos para pequeños y medianos emprendedores (PyME) que fueron comprometidos en diciembre de 2021 por la ex ministra de Desarrollo Social y Familia, la delegada explicó que estos oficios fueron ingresados recién a fines de febrero. _"Esos oficios se ingresaron el 27 de febrero y el 9 de marzo del 2022. Cuando asume nuestro Gobierno, estos recursos no se habían gestionado a nivel central, tuvimos que partir de cero y evaluar la legalidad de las listas entregadas".

Agregó que, si bien habían listas, _"tuvimos que realizar una revisión de las listas de damnificados para que cumplieran la legalidad vigente, de hecho la mayoría de las personas no presentan iniciación de actividades y no califican como pyme. Luego los vecinos de Camilo Henríquez ingresaron el 27 de mayo nuevamente una lista de damnificados en donde venían algunas personas sólo con nombre, sin RUT, sin número de ficha FIBE y tuvimos que detener el proceso y revisar nuevamente en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social estas personas adicionales, de modo de tener una evaluación del total del damnificados que aplica para recibir beneficios del estado y gestionar los recursos con la información de todo el conjunto, de modo de ir tomando decisiones sobre la forma en que vamos a apoyar a las familias en recuperar sus actividades económica".

Primer Café Científico del 2021 abordará Barrios Patrimoniales e historia local
  • La actividad abierta y gratuita se realizará en formato presencial y virtual el próximo 29 de junio.
Revalorizar la historia de los barrios y la memoria oral en la construcción del patrimonio local serán las ideas que guíen la temática del primer Café Científico de Puerto Montt del año, el cual se denomina "Barrios patrimoniales de Puerto Varas y Puerto Montt: otra forma de escribir la historia de las ciudades", a cargo del Profesor de Historia e Historiador Regional, Pablo Fábrega Zelada.

Se trata de la primera charla del tradicional espacio de conversación, cuyo objetivo es abordar temáticas atingentes en materia de ciencias, tecnologías, conocimiento e innovación, y dirigirlas a la comunidad general de la zona. Este año, el Café Científico se realizará tanto en modalidad presencial como online, con transmisión en vivo.

Respecto a la temática, Pablo Fábrega, comenta que el objetivo de la charla es relevar a los barrios como espacios de arraigo y pertenencia de las personas desde la corriente microhistórica, la cual busca desentrañar el significado de la cultura para las comunidades y territorios de los propios estudiantes, fuera de la construcción hegemónica que conocemos como "la historia oficial".

"Las investigaciones que he realizado por más de 15 años sobre las historias de barrios como Modelo, Barrio Puerto y Bellavista en Puerto Montt o, más recientemente en población Montealegre, Colón y Corvi en Puerto Varas, están basadas en la memoria oral de sus antiguos vecinos y vecinas, y también en fuentes escritas disponibles, donde lo esencial es el relato y testimonio vivo de quienes, desde sus barrios, han ido construyendo ciudad para que las nuevas generaciones valoren ese esfuerzo y ejemplo de sus antepasados", expresa Fábrega.

Este Café Científico se realizará el próximo miércoles 29 de junio a las 19 horas en el Restaurante Erika Fuente Alemana, ubicado en calle Rancagua #240, Puerto Montt. Los cupos para asistir de manera presencial son limitados según el aforo definido por el local. Se entregarán 20 cafés de cortesía a las primeras personas en llegar. Además, la actividad se transmitirá en vivo a través del Facebook @PARExploraLagos.

Pablo Fábrega Zelada es Profesor de Historia y Geografía e Historiador Regional. Magister en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile y Diplomado en Gestión Cultural. Además, es asesor del PAR Explora Los Lagos de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt. Se ha especializado en temas de Historia Territorial en la perspectiva de la Microhistoria utilizando como principal herramienta la Historia Oral gracias a lo que ha publicado 17 libros así como numerosos artículos en revistas y diarios locales.

El Proyecto Asociativo Regional PAR Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación es ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt. El Café Científico de Puerto Montt se realiza en conjunto con la Unidad de Vinculación y Comunicación de las Ciencias de la Dirección de Vinculación con el Medio UACh Sede Puerto Montt. Colaboran el Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Puerto Montt y Restaurante Erika Fuente Alemana.

Con capacitaciones en Folklor Andino y Rapa Nui, Tupa Marka refuerza su repertorio

Cultores destacan el interés permanente de Tupa Marka en reforzar su conocimiento en las tradiciones de diferentes áreas geográficas de Chile.

Puerto Montt, junio de 2022. Dentro de sus actividades año a año el Ballet Folklórico Tupa Marka lleva a cabo clases de perfeccionamiento con cultores de diferentes áreas geográficas de Chile. Este año gracias al financiamiento del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se trasladaron hasta Puerto Montt cultores del folklore nortino y Rapa Nui, con la finalidad de poder reforzar el proceso creativo de la Compañía tanto en su ballet como grupo musical.

Para el director de Tupa Marka Pablo Oyarzo, estas actividades son fundamentales ya que permiten perfeccionar a los bailarines y músicos en diferentes áreas culturales de nuestro país, “esto siempre con miras a hacer nuevos montajes para la compañía o perfeccionar algunos de ellos que habíamos montado hace tiempo y tener evidencia y estudio de gente y cultores de los propios territorios, que vengan y nos cuenten los conocimientos que ellos han recopilado en su zona”.

En este contexto la Compañía trabajó junto a Mitziu Muñoz y los bailarines Diana Osses y Carlos Vildosola, en música y danza. Para Mitziu Muñoz, cultor de las tradiciones Rapa Nui es necesario reforzar el conocimiento, historia y tradiciones de la isla. “Parece lógico, pero este es un folklore que a diferencia de otros acá en Chile las coreografías van haciendo exactamente lo que van diciendo las letras entonces para eso hay que conocer la historia de la isla”, comentó Muñoz, quien destacó el respeto de Tupa Marka por las tradiciones, lo que queda reflejado en la calidad de sus interpretaciones.

El perfeccionamiento de cultura nortina estuvo a cargo de Rochi Biagetti y Mario Cruz Bustamante, directores de Compañía de danzas tradicionales Kirqui-Wayra de Iquique. Para ellos este taller busca reforzar los montajes, traspasando conocimiento sobre la vivencia del hombre del altiplano, la filosofía andina, amor a la naturaleza y su relación con el mundo. Ambos directores felicitaron a Tupa Marka por querer conocer las tradiciones desde la experiencia y trabajo sus protagonistas, “lo ideal es que todos los grupos puedan trabajar de esta manera, creo que sería fantástico que uno pudiese llegar con su gente, y llevar a lugar personas un poco más expertas en la materia”, explica Rochi Biagetti.

Ad portas de cumplir 15 años, el Ballet Folklórico Tupa Marka, nombre que en lengua Aymará significa ENCUENTRO DE PUEBLOS, nace en Puerto Montt el año 2007. Esta compañía artística independiente, hoy se compone por un elenco estable de 20 bailarines y 6 músicos, además de un elenco aspirante. Han desarrollado 8 giras internacionales por 13 países de América Latina, Asia y Europa. Bajo la dirección artística de Pablo Oyarzo, el Ballet Folklórico Tupa Marka, desarrolla y entrega un espectáculo, con proyección universal que unifica el incansable estudio de la cultura tradicional, con el fin de recrear y difundir las diferentes manifestaciones culturales de nuestro país y Latino América.

Ritos, talismanes y fengshui en el diario vivir de la tradición china

El próximo jueves 23 de junio tendremos una nueva sesión de nuestro E-Club Chino, que se transmitirá de manera pública por la plataforma ZOOM y por el LIVE de nuestra cuenta de Facebook (@confucioust) a las 18.00 horas.

Dentro de ese contexto, les invitamos a nuestra sesión "Ritos, talismanes y fengshui en el diario vivir de la tradición china", donde podremos comprender cómo van de la mano el mundo material con mundo de la acción, manifestándose en el uso de talismanes, amuletos o caligrafías; combinados en la cotidianeidad con celebraciones, danzas y otras acciones. El Webinar estará a cargo de Sylvia Galleguillos, maestra de fengshui y pionera de esta disciplina en Chile, además de ser directora del Centro de Aromaterapia Osmanthus y de la Escuela Chilena de Fengshui.

BID escoge uno de los destinos de la Ruta Escénica Lagos y Volcanes para evaluar su oportunidad de ser destino turístico inteligente

En el Lago Llanquihue
  • El Banco Interamericano de Desarrollo escogió a Puerto Varas como uno de los 10 destinos seleccionados en América Latina y el Caribe para realizar un diagnóstico sobre el nivel de madurez tecnológica de la comuna y con ello, generar una hoja de ruta para consolidarse como destino turístico inteligente.
La Ruta Lagos y Volcanes que comienza en La Araucanía y termina al sur de Cochamó en Los Lagos, tendrá una oportunidad única ya que su destino Lago Llanquihue en la comuna de Puerto Varas, se potenciará su valor turístico a través de la innovación. Esto, tras ser seleccionado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como uno de los 10 destinos que recibirán asistencia técnica en el marco del Programa Turismo Futuro, permitiendo la elaboración de un diagnóstico sobre el nivel de madurez tecnológica de la zona y un plan de pre-inversión tecnológica, para orientar sus próximas acciones e inversiones necesarias para ser más competitivos frente a otros destinos turísticos en el mundo.

Durante el pasado periodo de verano, el destino Lago Llanquihue fue uno de los lugares turísticos favoritos en el país, llegando en febrero a un 96% de ocupación. A su vez, Siete Lagos, la Araucanía Lacustre y la cuenca de Lago Ranco tuvieron una ocupación sumamente importante, equivalente al 92%, 90% y 89,8%, respectivamente, superando el promedio nacional durante febrero que estuvo en 72,1%. Por esto, la Ruta escénica Lagos y Volcanes busca continuar promoviendo la inteligencia digital en todos sus destinos y así fortalecer, no sólo la gestión de la seguridad sanitaria, sino también de la sostenibilidad económica y socio ambiental de este importante destino turístico.

Cabe destacar que esta postulación se realizó de una manera colaborativa entre la Municipalidad y la Corporación de Puerto Varas, impulsadas por Regenera ONG, Universidad Andrés Bello y la Ruta Escénica Lagos y Volcanes. El presidente del programa estratégico de Corfo Ruta Escénica Lagos y Volcanes, Eugenio Benavente, destacó que con este programa internacional, financiado por el Fondo de Cooperación General de España en el BID y cuenta con US$1,5 millones de recursos no reembolsables de cooperación técnica, se busca apoyar la recuperación del sector turístico y enfrentar los retos post pandemia a través de la tecnología, y así lograr entender y adaptarse a las nuevas prioridades de la demanda turística mundial.

“Los destinos seleccionados tienen características de ser relevantes en sus países, en términos de llegadas y gasto turístico y se encuentren ya consolidados. La Ruta Lagos y Volcanes tiene la particularidad de que está bien circunscrita en términos territoriales y tiene un especial enfoque en sus bellezas naturales y la sostenibilidad. Por lo mismo, este es un avance en lo particular con Puerto Varas, pero también queremos incentivar a que otros destinos de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos puedan avanzar en el desarrollo tecnológico, ya que es el futuro del turismo sostenible”, destacó Benavente.

En esa línea, Benavente explicó que como primera ruta escénica del país están convencidos que la mirada de Destino Sostenible tiene mucha relación con la implementación de las tecnologías y en el caso de Puerto Varas, un importante polo turístico, debe liderar estos procesos y convertirse en un Destino Turístico Inteligente para administrar de buena forma el Desarrollo Sostenible principalmente para sus habitantes, pero también para los viajeros.

Los destinos seleccionados tienen características de ser relevantes en sus países, en términos de llegadas y gasto turístico y se encuentren ya consolidados. En este caso, Puerto Varas es parte de la Ruta Lagos y Volcanes que tiene la particularidad de que está bien circunscrita en términos territoriales y tiene un especial enfoque en sus bellezas naturales y la sostenibilidad. Entre ellos están Ciudad de Córdoba (Argentina), Fortaleza (Brasil), Bogotá Distrito Capital (Colombia); Islas Galápagos (Ecuador) y Distrito Metropolitano Quito (Ecuador), Antigua Guatemala, Cancún (México), Ciudad de Arequipa (Perú) y Montevideo Uruguay.

Puerto Varas ha estado trabajando en una nutrida agenda turística y sustentable, la cual se basa, como el resto del programa de gobierno, en los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU. En esa lógica, la colaboración y los espacios de diversificación han marcado los avances en la reactivación económica, abrir nuevas oportunidades y mantener un diálogo constante con los diversos grupos de interés del territorio.

Diputado Mauro González denuncia abandono de escuela Mirasol

Recorrió el establecimiento junto a los apoderados

Filtraciones por lluvia, anegamiento de los patios, mobiliario en mal estado y problemas estructurales son los inconvenientes que viven diariamente más de 600 alumnos y alumnas.

Junto a los padres y apoderados, el diputado del distrito 26 Mauro González conoció la realidad con la cual conviven todos los días y en pleno invierno los más de 600 alumnos y alumnos de la escuela básica municipal Mirasol de Puerto Montt; establecimiento que presentan serios problemas en materia de infraestructura.

“Me invitaron a recorrer el establecimiento los padres y apoderados, y es triste ver las condiciones de infraestructura, la humedad, filtración del viento, la lluvia, los patios anegados y el mal estado del mobiliario. Los padres y apoderados han intentado conversar con la autoridad competente de la Municipalidad y no ha habido respuesta”, expresó el legislador.

El diputado González, ha recorrido varios recintos educacionales bajo la administración del DAEM de la Municipalidad de Puerto Montt, y en cada visita ha corroborado los inconvenientes que no han tenido solución. “Se perjudica la calidad de la educación, es imposible tener una buena concentración, si hace frío, si los patios se anegan o el gimnasio está con problemas de goteras”, dijo.

El parlamentario de Renovación Nacional, insistió que continuará ejerciendo las acciones competentes, “pero una vez más le pido al Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM), al alcalde Gervoy Paredes, que hagan un plan de trabajo, que venga a recorrer el establecimiento, para que conozca la triste realidad de los alumnos y alumnas”.

Mauro González, recordó que la escuela Mirasol ubicada en Villa Angaroa, es un establecimiento tradicional en el barrio de Mirasol, y que por lo mismo debería ser considerada en un proyecto de mantención, “que les permita a los niños, niñas y adolescentes pasar un buen invierno, porque la escuela es considerada el segundo hogar”, dijo.

Reitero que “es triste presenciar el abandono y deterioro de la escuela básica de Mirasol. Son más de 600 alumnos y alumnas que todos los días deben soportar la negligencia de los encargados de tener un establecimiento educacional en condiciones dignas”.

INDAP anuncia fortalecimiento de su Unidad de Pueblos Originarios e incorpora nuevos asesores interculturales mapuche
  • La medida, anunciada en el contexto del Día de los Pueblos Indígenas, busca aumentar las habilidades de los equipos de extensión y funcionarios de INDAP en la comprensión de las relaciones socioculturales y territoriales propias de los pueblos originarios.
Jueves 23 de junio.- El inicio de un nuevo ciclo, celebrado por los pueblos indígenas entre el 21 y el 24 de junio, fue el contexto escogido por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para dar a conocer el fortalecimiento que está llevando a cabo en su Unidad de Pueblo Originarios, el que se materializó con la incorporación de tres nuevos asesores interculturales a la institución, que colaborarán en la profundización de los vínculos de reconocimiento, consideración y respeto con los pueblos que habitan Chile.

Cabe destacar que los rangiñelwe -como son llamados en la cultura mapuche- cumplen un rol de mediación, diálogo e intercambio de saberes entre el mundo occidental y la cosmovisión de las naciones indígenas, alcanzando una gran relevancia para el funcionamiento de INDAP en los territorios.

“Con esta medida reafirmamos nuestro compromiso con la interculturalidad, con el respeto a las tradiciones de todos los pueblos y con la búsqueda de nuevas formas de encuentro y relacionamiento. Tal como lo celebrado en el Wüñol Tripantu, el Inti Raymi y el Machaq Mara, refleja el inicio de un nuevo ciclo y un nuevo trato que queremos impulsar en la gestión”, señaló el director nacional de INDAP, Santiago Rojas.

“Los asesores interculturales habilitan a los equipos de extensión y funcionarios en general en la comprensión de las relaciones socioculturales y territoriales propias de los pueblos originarios, permitiendo que el trabajo de fomento productivo sea pertinente y en concordancia con las miradas, demandas y expectativas de ambas partes. También promueven el diálogo y los acuerdos entre el mundo mapuche y no mapuche al interior de cada territorio, a partir del reconocimiento de las autoridades ancestrales”, agregó Rojas.

Sonia Cayunao Quidel de Padre Las Casas, Evans Curin Huenchuñir de Lumaco y José María Pereira Canio de Alto Biobío, son los tres nuevos rangiñelwe que se integran a la Unidad de Pueblos Originarios.

Según explicó INDAP, la incorporación busca repotenciar el trabajo que desarrolla el espacio encabezado por el encargado, Pablo González Jara, y los asesores interculturales Armando Marileo Lefio, de la comuna de Saavedra, y Audiel Millapi Curiqueo, de Nueva Imperial.

Al respecto, Evans Curin Huenchuñir, señaló que se suma al trabajo de INDAP “con el compromiso de ser un aporte para lograr junto a esta sociedad no mapuche un entendimiento, una armonía a través del diálogo. Y visibilizar nuestra identidad, en este caso la del territorio Nagche, hacia el mundo no mapuche”.

Además, resaltó la importancia del “diálogo y la convivencia, de entendernos entre estos dos mundos y validarnos como personas diferentes en conocimientos, accionar, miradas y cosmovisiones, que aportan y se complementan”.

Por su parte, Sonia Cayunao Quidel aseguró que “es bueno que las instituciones públicas nos estén tomando en cuenta y seamos considerados. Estamos ejerciendo nuestro derecho. Siempre hemos estado vivos y hoy día se está haciendo más visible. Es una buena señal. Falta mucho todavía por continuar, por seguir adelante, y es bueno que estemos ahí dentro de un programa de un ente público como asesores interculturales”.

La Unidad de Pueblos Originarios de INDAP se constituyó en 2016, en el marco de una serie de talleres participativos para desarrollar un plan de mejoramiento del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) INDAP – CONADI. Actualmente se evalúa la posibilidad de incorporar asesores interculturales de los pueblos mayoritarios del norte de nuestro país a esta instancia.

Equipos de Investigación e Innovación Escolar se capacitaron gracias al PAR Explora Los Lagos
  • Estudiantes y docentes participaron en talleres presenciales de metodologías de investigación en Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Tecnologías e Innovación.
En una jornada presencial, más de 20 equipos de docentes y estudiantes de la Región de Los Lagos participaron de la actividad Taller de Metodologías de Investigación e Innovación Escolar, organizada por el Proyecto Asociativo Regional PAR Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, cuyo objetivo fue entregar herramientas metodológicas y de investigación en las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales e Innovación en el marco del desarrollo del Programa de Investigación e Innovación Escolar 2022.

Los equipos escolares provenientes de 15 comunas de las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena forman parte de la convocatoria 2022 de este programa que tiene por objetivo fomentar el desarrollo de competencias para la investigación e innovación en la comunidad educativa. Destacan en este año las temáticas en torno a salud mental, contaminación ambiental y conservación de recursos naturales, entre otras áreas de interés de las y los estudiantes de la región.

El Taller de Metodologías de Investigación e Innovación Escolar se realizó el pasado jueves 09 de junio en dependencias del Campus Costanera de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, donde guiaron la jornada los expositores Karin Soto (Ciencias Naturales), Pablo Fábrega (Ciencias Sociales) y Pablo Ojeda (Tecnologías e Innovación).

Joselynne Pérez Ruiz, encargada del área Comunidad Escolar del PAR Explora Los Lagos, destacó la alta participación y entusiasmo por parte de los equipos que asistieron a la jornada, donde muchos expresaron su satisfacción con los talleres y las herramientas metodológicas entregadas para el desarrollo de sus investigaciones.

“Las y los estudiantes y profesores se mostraron entusiasmados en los distintos espacios formativos, donde pudieron resolver dudas con los talleristas designados a su área de interés, y además, pudieron compartir sus experiencias y profundizar en sus propias investigaciones”, expresó la profesional.

En la oportunidad también participó el Asesor Científico del PAR Explora Los Lagos y Profesor Emérito de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, Dr. Renato Westermeier, quien resaltó el gran interés tanto de estudiantes como docentes por desarrollar investigaciones a pesar del contexto latente de pandemia.

“Hay un elemento común con el año pasado aun cuando ha habido temas con la pandemia, y es que hay mucho interés. Da gusto que tanto los profesores como los estudiantes muestren su interés por desarrollar investigación. En esa línea, y tras haber sostenido las primeras reuniones, con los grupos de este año me doy cuenta que sigue ese interés, y que el PAR Explora Los Lagos ha hecho un tremendo trabajo en el sentido de incentivar a los colegios, y que los profesores incentiven a sus estudiantes”, expresó Westermeier.

Andrea Seguel, docente del Centro Inclusivo de Párvulos Inalún de Castro, quien asistió con las estudiantes Florencia Rivas y Henriette Ruiz, comentó que el taller de Ciencias Naturales fue muy útil para definir la temática a desarrollar por el equipo. “La capacitación nos pareció excelente. Como siempre, el Proyecto Explora nos orienta para saber si vamos bien con nuestros niños, y nos ayuda en metodología y método científico. Nosotros tenemos experiencia previa en Investigación, e incluso hemos ganado el Congreso Regional del PAR Explora, pro lo que más nos entusiasma fuera de ganar o no, es poder llevar a cabo nuestras investigaciones, porque consideramos que la ciencia es sumamente importante”, expresó la docente.

Las estudiantes agregaron que, “estamos entre dos temas: uno que es “las plantas tienen sonido” y el otro que llamamos “la basura en Chiloé”, específicamente en Castro. Henriette agregó que, “esta es nuestra primera experiencia presencial, así que estamos emocionadas”, mientras que Florencia comentó que, “nos pareció excelente la experiencia. Genial”.

Joselynne Pérez comentó que actualmente los Equipos de Investigación e Innovación Escolar están siendo asesorados por el Dr. Renato Westermeier, y que esta jornada marcó la última capacitación relacionada a metodologías de investigación. “Ahora los equipos de las 4 provincias deben focalizarse en sus propias investigaciones para poder acceder el próximo semestre a capacitaciones orientadas a comunicación y herramientas audiovisuales”, puntualizó.

miércoles, junio 22, 2022
Vicepresidenta Ejecutiva (s) de Junji destacó trabajo colaborativo en la Región de Los Lagos
  • En su primera visita a la zona, Mónica Morales reforzó el compromiso territorial en educación inicial junto a los equipos educativos, profesionales de la Dirección Regional y autoridades de Gobierno.
Una intensa gira por la Región de Los Lagos fue la que tuvo la vicepresidenta ejecutiva (s) de JUNJI, Mónica Morarles, quien lideró reuniones programáticas con los diferentes equipos de profesionales de la Dirección Regional y educativos de jardines infantiles de Puerto Montt y Osorno.

La autoridad nacional, también, sostuvo encuentros protocolares con la delegada Presidencial Los Lagos, Giovanna Moreira; la seremi de Educación, Daniela Carvacho y la directora de JUNJI de Magallanes, Marisol Villegas, con el objetivo de reforzar el trabajo colaborativo y potenciar la hoja de ruta de la educación parvularia 2022-2026.

"Agradezco a toda la comunidad de JUNJI Los Lagos por estos días de trabajo en terreno. Fue muy provechoso conversar con los equipos educativos, profesionales de la dirección regional y con autoridades de Gobierno, ya que tenemos por delante un gran trabajo para seguir fortaleciendo la educación de niñas y niños", sostuvo la vicepresidenta ejecutiva (s) Mónica Morales.

Además, la comitiva realizó un recorrido por las obras del jardín infantil de Puerta Sur de la capital regional (con avance del 80 por ciento), visitó a la comunidad Milla Antü del sector de Alerce y asistió a un evento académico junto a equipos educativos de Pisatraiguen, Relmu Fentren, Semillas de Amor, Blancanieves y Los Siete Enanitos y la Coordinación Provincial de JUNJI Osorno.

"Fue gratificante recorrer los jardines infantiles y observar las experiencias educativas de calidad que viven allí; un incentivo para seguir trabajando por la educación inicial", destacó Morales.

En Los Lagos se realizó la primera Mesa Técnica regional por las 40 horas
  • La actividad que contó con la presencia de trabajadores, empleadores y Gobierno se llevó a cabo en Puerto Montt
Puerto Montt, 22-06-2022. En Los Lagos se llevó a cabo la primera Mesa Técnica regional por las 40 Horas, cuyo objetivo es ser una instancia de diálogo social que recoja opiniones y propuestas respecto a la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales. Estos insumos nutrirán las indicaciones que el Gobierno incorporará al proyecto de ley que en 2017 presentaron al Congreso la diputada Karol Cariola y la ahora ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo, y que se encuentra en segundo trámite constitucional.

El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera Mancilla, destacó el alto interés que ha generado esta instancia de participación y diálogo tripartito entre trabajadores, empleadores y Gobierno.

“Durante la jornada convocamos a diversas organizaciones tanto del mundo de las empresas como a las trabajadoras y trabajadores de la región a discutir, conversar y debatir distintos temas respecto a la reducción de la jornada laboral. Hemos ido recogiendo en las reuniones de la Mesa Técnica las voluntades de los trabajadores y empleadores a fin de avanzar en la reducción de la jornada laboral, con sus visiones respecto de la gradualidad con la que esta medida se debe implementar y otras medidas complementarias que se pueden establecer”, manifestó el Seremi Cabrera.

Sandra Aguilar, representante de la CUT provincia Llanquihue, dijo que “estamos muy contentos de que nos hayan invitado a este diálogo. Uno de los puntos que más se abordó está relacionado a las extensas jornadas laborales que tienen los trabajadores de la provincia y que muchas veces conllevan a enfermedades profesionales por estar muchas horas haciendo el mismo movimiento, por ejemplo. La reducción de jornada nos va a favorecer en muchos sentidos, en el ámbito familiar y en el ámbito de salud”.

Adolfo Aliaga, Gerente de Procesadora Austral, destacó la importancia de estos espacios de diálogo, “es muy importante y agradezco al Seremi del Trabajo que nos hayan invitado. Se dieron todo el tiempo de escuchar nuestros planteamientos para que estas cosas cuando se implementen se puedan adecuar a las distintas instancias de trabajo. Además, es vital que se haga en regiones pues en la décima región el trabajo que hay es muy distinto al que hay en el norte por las mineras o en Santiago, donde no conocen los distintos sistemas de conectividad o de traslado de un sector a otro”.

"Es un diálogo que se da entre empleadores y trabajadores, porque como hemos dicho en múltiples instancias anteriormente, somos un Gobierno responsable, pero además somos un Gobierno que está planteando soluciones en vista también del futuro. En base a eso, llegan estos diálogos, los cuales aportan a lo que nosotros queremos aportar como país, que es una sociedad más sana, más justa, que no solamente está mirando el bienestar de los trabajadores, sino que también está mirando el bienestar de la familia", explicó la Seremi de Gobierno, Luz Torres.

Junto con la Mesa Técnica, el trabajo para la reducción de la jornada laboral a 40 horas por semana considera un espacio de articulación y coordinación interministerial. En este intervienen las carteras de Trabajo y Previsión Social, Hacienda y Economía, además de la Dirección del Trabajo. Esto será nutrido con asesorías técnicas y de sistematización de parte de tres universidades.

Se espera la realización de más jornadas de audiencia en todo el país, y éstas dependerán de la cantidad de inscritos. En ellas se acogerán las propuestas de representantes de los trabajadores, empleadores, academia, expertos, centros de estudio y organismos internacionales.

En el caso de la Región Metropolitana son presenciales y en regiones con formato híbrido. Estas son grabadas y luego quedan a disposición del público en general en el sitio del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

Seo Services