Results for "MEDIO AMBIENTE"
Con Acuerdo de Producción Limpia, el sector marítimo-portuario de Los Lagos avanzará en economía circular y carbono neutralidad
  • Se espera que al menos 35 empresas se sumen a esta iniciativa público-privada, que busca transformar el sector mediante eficiencia energética, reducción de residuos y adaptación al cambio climático.
Puerto Montt. Con el objetivo de promover la sustentabilidad y fortalecer la resiliencia regional frente al cambio climático, se constituyó este jueves 24 de julio el Comité Negociador del Acuerdo de Producción Limpia (APL) “Estrategia de Economía Circular y Neutralidad Climática del Sector Marítimo-Portuario de la Región de Los Lagos”.

Esta nueva alianza público-privada busca transformar las operaciones del sector mediante la implementación de estrategias de economía circular, eficiencia energética y reducción de emisiones. Es una iniciativa impulsada por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Corfo (ASCC), en conjunto con la Asociación Gremial de Armadores de Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico del Sur Austral de Chile (ARMASUR).

“Invitamos a las empresas del sector marítimo-portuario a sumarse activamente a este APL. Los desafíos están claros, pero también contamos con las herramientas y el apoyo técnico para enfrentarlos. Este proceso es una oportunidad real de transformación que no solo fortalecerá al sector, sino también a las comunidades costeras y aportará al desarrollo sostenible de la región”, sostuvo Ximena Ruz, directora ejecutiva de la ASCC.

Durante la jornada se presentaron los resultados de un diagnóstico sectorial elaborado con la participación de empresas socias de ARMASUR. Estas empresas, que se han sumado de forma voluntaria al APL, buscan aportar a la trazabilidad de la industria acuícola y del sector marítimo, portuario y de astilleros en la zona sur austral de Chile, donde realizan su diaria labor.

A partir de este estudio, se definieron nueve metas que guiarán la implementación del APL, las cuales serán adoptadas por empresas de diversos subsectores: astilleros, navieras, operadores logísticos, servicios a la acuicultura, turismo marítimo y compañías portuarias. Se proyecta que al menos 35 empresas se adhieran voluntariamente al APL, el cual se firmará en los próximos dos meses.

Manuel Bagnara, gerente general de ARMASUR, gremio que co-lidera esta iniciativa, manifestó: “En ARMASUR somos parte de una cadena comprometida con una productividad responsable en el ecosistema marítimo, portuario y de astilleros. El cambio climático es una realidad que enfrentamos como sector, y este APL representa de forma concreta nuestra política gremial en materia de sostenibilidad. Además, entrega valor a nuestros asociados y fortalece la trazabilidad en la industria acuícola. Creemos firmemente en una gobernanza público-privada, y este acuerdo es una manifestación clara de esa convicción”.

En tanto, Eduardo Arancibia, director regional de Corfo, valoró el compromiso del sector con la sostenibilidad y sostuvo que “como Corfo tenemos un rol histórico en el impulso de la producción y la industrialización del país, es así que la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, que forma parte de nuestro ecosistema como comité Corfo, cumple una función clave al ser nuestro brazo operativo en la promoción de la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático, especialmente en sectores productivos estratégicos como el marítimo-portuario. A través de iniciativas como este Acuerdo de Producción Limpia, estamos fortaleciendo la colaboración público-privada y territorial, avanzando hacia una economía más limpia, resiliente y competitiva, que beneficia no solo a las empresas, sino también a las comunidades y al desarrollo regional”.

Una hoja de ruta hacia la resiliencia climática

Entre los objetivos del APL se incluyen la implementación de un sistema integral de gestión de residuos sólidos y oleosos bajo principios de economía circular; la medición y reducción progresiva de la huella de carbono; la adopción de modelos de producción limpia, priorizando la valorización de residuos críticos como plásticos, EPS, cabos y aceites; el fortalecimiento de la gobernanza público-privada-académica; y el desarrollo de estrategias de adaptación climática ante riesgos costeros como marejadas, alteraciones en la salinidad y cambios en la biodiversidad.

El nuevo APL cuenta con la participación de los ministerios del Medio Ambiente y Energía, la Seremi de Salud, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), la Gobernación Marítima de Puerto Montt, Corfo y el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred).

Un sector clave para el sur austral

El sector marítimo, portuario y de astilleros de la macrozona sur es liderado por ARMASUR, con presencia en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. Este clúster estratégico concentra más del 80% de la flota nacional de naves mayores y el 90% de los puertos privados del país, movilizando sobre el 60% del tonelaje de carga nacional y el 80% de la producción de salmón.

jueves, julio 24, 2025
Día Mundial del Medio Ambiente: Informe del INDH expone falencias que presenta el nuevo sistema de áreas protegidas
  • En su sexto capítulo, el Informe de Derechos Humanos 2024 del INDH examina cuál es la situación en el marco de la instauración de la recientemente promulgada ley sobre biodiversidad y áreas protegidas. El capítulo expone la falta de financiamiento para respaldar lo que busca la nueva ley.
"Derechos humanos y áreas protegidas" es el título del sexto capítulo del Informe Anual 2024 del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) que en sus 58 páginas analiza la recientemente promulgada ley 21.600, que justamente creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. El informe problematiza respecto de la disparidad territorial de estos espacios que en muchos casos no otorga una protección íntegra de la flora y fauna presente en ellos.

La información cobra relevancia este 5 de junio, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente.

Se estima que Chile tiene más de 31 mil especies (plantas, animales, algas, hongos y bacterias). En 2019 el Sexto Informe Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente indicó que de mil 192 especies clasificadas 770 (65%) estaban amenazadas de extinción. Y la situación no mejoró para 2024: el Proceso de Clasificación de Especies detectó que de mil 686 especies había mil 38 (62%) amenazadas de extinción.

El Ministerio de Medio Ambiente determinó que hay 63 ecosistemas amenazados y ocho especies en peligro crítico, seis en peligro y 49 vulnerables.

Al analizar cómo la gestión de estas áreas e instrumentos asociados ayuda a garantizar el goce de los derechos a un medio ambiente limpio, a una vida digna o a la participación, el Informe expone que en la zona central las áreas protegidas cubren menos del 3% de su superficie. Ello, pese a la expansión urbana y a que la mayor parte de la población reside aquí.

El texto cita al jefe del Departamento de Áreas Protegidas del Ministerio del Medio Ambiente, Diego Flores: "Casi todo está en la Patagonia. La gente en Cabildo no tiene un área protegida cerca. Entonces, hay un tema del acceso democrático a la naturaleza. No todas las familias en Chile tienen la posibilidad de pagar e ir a la Patagonia a un viaje maravilloso", afirma.

Áreas Protegidas

El Informe detalla que hoy Chile tiene 246 áreas protegidas, entre santuarios de la naturaleza (103), parques nacionales (46), reservas nacionales (25), reservas forestales (22), monumentos naturales (18), áreas marinas costeras protegidas (15), parques marinos (11) y reservas marinas (6). 170 millones de hectáreas o cerca del 21% del territorio terrestre, superando el promedio global de 17%, planteado en 2020 por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

No obstante, sólo el 54% (134) de las áreas protegidas tiene planes de manejo. De hecho, en el informe de su última visita a Chile, el Relator Especial sobre la cuestión de las obligaciones de DD.HH. relacionadas con el disfrute de un medio ambiente limpio, David R. Boyd, plantea su preocupación ya que la mayoría de las áreas protegidas carece de planes y tiene limitados recursos.

En 2023 el informe de la Comisión de Conservación, Institucionalidad y Filantropía del Centro de Estudios Públicos indicó que en 2020 el financiamiento para áreas protegidas terrestres del Estado cubría sólo el 25,4% de sus necesidades: $18 mil 349 millones y un costo estimado de operación de $72 mil 228 millones. En 2023, el presupuesto de las áreas protegidas de Conaf era $ 19 mil millones (casi $ 11 mil millones autogenerados).

La dotación nacional de guardaparques es 470 personas para 109 áreas protegidas; es decir, un promedio de 4,3 personas por área. Hoy, cada área tiene un administrador, un equipo de guardaparques y personal de apoyo sólo durante el período estacional.

Situación que expone informe del INDH

El sexto capítulo profundizó en caso que exponen falencias del nuevo sistema. Las normas establecen que la fiscalización y supervisión aplican al interior de las áreas protegidas y lo que queda fuera se regula con herramientas distintas, que no permiten caracterizar las consecuencias de esas actividades.

En el salar de Surire, en la comuna de Putre, a diferencia de otras áreas, hay un área desafectada para actividades extractivas de ulexita, sin ningún tipo de medidas de amortiguación. El área protegida recibe los efectos de las faenas porque es parte de la zona de afectación del proyecto, lo que se ha mantenido por casi 48 años. Los funcionarios de Conaf tiene dificultades para generar mecanismos que permitan evaluar la degradación de la biodiversidad.

El capítulo también llama la atención sobre lo que ocurre en San Pedro de Atacama, un sector de alto desarrollo turístico y con inyección de capital para la protección de áreas protegidas. Pese a eso, las comunidades indígenas y locales enfrentan falta de agua potable, electricidad o servicios educativos y de salud, que constituyen condiciones asociadas al derecho a la vida digna.

A diferencia de la mayoría de las áreas protegidas y sus sectores aledaños, la zona tiene ventajas comparativas. Al estar en un Área de Desarrollo Indígena recibe recursos y herramientas para usar en el territorio, además de modelos de coadministración que exigen la reinversión de ganancias en el territorio y las comunidades. Aun así, visitas y entrevistas realizadas por el INDH permitieron ver las dificultades diarias de sus habitantes y una respuesta estatal insuficiente para el acceso adecuado a servicios básicos.

El Informe puede descargarse aquí:
https://www.indh.cl/destacados-indh/informes-de-derechos-humanos/

sábado, junio 21, 2025
Investigadores advierten riesgo ambiental por proyecto eólico en zona de reserva en Chiloé

Conflicto ecosistémico
  • La Fundación Senda Darwin y el Instituto de Ecología y Biodiversidad advierten que el proyecto Parque Eólico Coloane, actualmente en evaluación, amenaza investigaciones científicas de largo plazo, el equilibrio hídrico del río Huicha y un remanente único de bosque nativo antiguo en el norte de Chiloé. Académicos de la Universidad de Chile y comunidades huilliche exigen un Estudio de Impacto Ambiental y denuncian la falta de consulta territorial y los riesgos para especies en peligro.
La Fundación Senda Darwin advierte sobre el grave riesgo que representa el proyecto “Parque Eólico Coloane”, actualmente en evaluación por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), para la continuidad de investigaciones científicas de largo plazo en la Estación Biológica Senda Darwin (EBSD), la estabilidad hídrica del río Huicha y la conservación de uno de los pocos remanentes de bosque nativo antiguo del norte de la Isla Grande de Chiloé.

Ubicada en el sector rural de Ancud, en el norte de Chiloé, la Estación Biológica Senda Darwin es un centro de investigación ecológica de largo plazo reconocido a nivel nacional e internacional, donde desde hace más de 30 años se desarrollan estudios científicos sobre biodiversidad, bosques templados y cambio climático.

Pese a las observaciones técnicas presentadas por la fundación, el titular del proyecto insiste en evaluarlo mediante una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), instrumento que resulta del todo insuficiente frente a la magnitud y profundidad de los impactos involucrados. La reciente adenda del proyecto, además de incorporar cambios sustanciales, que significan nuevos impactos, no responde adecuadamente a los efectos señalados ni ha generado instancias reales de información o consulta a las comunidades locales y huilliche del territorio, según aseguran desde la ONG.

Investigación de largo plazo en riesgo por intervención directa del proyecto

Desde hace más de tres décadas, la Estación Biológica Senda Darwin ha sido uno de los principales centros de monitoreo ecológico de largo plazo en Chile y Sudamérica, además de ser un sitio de estudio del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). Entre sus estudios más relevantes, se encuentra la medición continua de flujos de carbono en bosques templados a través de la torre Eddy Covariance, instalada en la estación desde 2013.

Esta torre forma parte de la red internacional FLUXNET y ha sido clave para demostrar que los bosques del sur de Chile son altamente eficientes en la captura de CO₂, desempeñando un rol estratégico frente a la crisis climática. Su financiamiento ha sido posible gracias a recursos públicos provenientes de proyectos FONDECYT y ANID.

El Dr. Jorge Pérez Quezada, investigador titular del proyecto del IEB y académico de la Universidad de Chile, explica: “El funcionamiento de turbinas eólicas de gran escala tan cerca de la estación alteraría las condiciones de temperatura, humedad y turbulencia del viento, distorsionando por completo las mediciones científicas que buscan entender cómo funciona el bosque y cómo está respondiendo al cambio climático. Esto no solo amenaza una base de datos construida durante más de 10 años, sino que invisibiliza el rol de la ciencia en la protección de los territorios y desarticula una inversión cuantiosa de fondos del Estado de Chile”.



Intervención de bosques antiguos y ribera del río Huicha

En su adenda complementaria de junio, el proyecto incorporó nuevas obras de ingeniería, como canales artificiales y una defensa fluvial, que intervendrán directamente la ribera y el cauce del río Huicha. Estas estructuras no fueron contempladas en la DIA original y alteran de forma significativa el régimen hidrológico del área y tampoco contemplan instancias de participación ciudadana por tratarse de una DIA.

El proyecto se emplaza en un área de alta sensibilidad ecológica, que incluye fragmentos de bosques primarios templados cuya edad se calcula en 450 años, donde habitan especies endémicas y en categoría de conservación, como el zorro de Darwin, la ranita de Darwin, el huillín y la guiña, además de aves como el carpintero negro, el traro, vari, águila mora, peuco, becacina, entre otras. Son ecosistemas frágiles, escasamente representados en áreas protegidas, y que han sido utilizados como modelo científico citados en más de 100 publicaciones.

“Los bosques primarios del sur de Sudamérica son cada vez más escasos, y en Chiloé aún existen fragmentos que han permanecido sin intervención humana por décadas. En la Estación Senda Darwin hemos podido conservar uno de estos remanentes, convirtiéndolo en un laboratorio natural para entender cómo funcionan los bosques, cómo almacenan carbono y cómo responden al cambio climático. Perder este sitio, incluso parcialmente, sería un retroceso irreparable para la ciencia y para la conservación en Chile.” Señala el Dr. Álvaro Gutiérrez, investigador del IEB y la Estación Biológica Senda Darwin, académico de la Universidad de Chile

Además, el proyecto contempla la construcción de torres de gran envergadura en las zonas de ribera del río Huicha, con movimiento de suelos y fundaciones profundas que podrían alterar el cauce ecológico y comprometer la estabilidad hídrica del área. Esto no solo pone en riesgo los ecosistemas de ribera, sino también a las comunidades humanas que dependen de ese sistema para el abastecimiento de agua y equilibrio ambiental.

Falta de consulta a comunidades y desconocimiento del valor del territorio

A pesar de la presencia histórica de comunidades huilliche en el sector y de la relevancia ecosistémica del área, el proyecto no ha considerado espacios de consulta ni participación efectiva. “En el último tiempo hemos visto la instalación de proyectos eólicos en distintos territorios de la provincia de Chiloé, que han ocasionado un daño irreparable a nuestra cultura, cosmovisión y naturaleza. La cuenca del Huicha hoy está en peligro. La empresa no ha actuado de buena fe: ha adulterado información, hostigado a dirigentes y ha llevado adelante un proceso de evaluación que claramente no es correcto”, denunció Juan Manuel Huentelican, dirigente huilliche del sector. Tampoco reconoce el valor paisajístico, turístico y educativo del lugar, que forma parte de una Zona de Interés Turístico (ZOIT), y que recibe a cientos de estudiantes, investigadores y visitantes cada año.

Un llamado urgente a las autoridades

Frente a estos antecedentes, la Fundación Senda Darwin y el IEB exigen que el proyecto Parque Eólico Coloane sea reevaluado bajo un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y no mediante una simple DIA. Existen fundamentos jurídicos, técnicos y científicos suficientes para ello.

“No nos oponemos a las energías renovables, pero no se puede avanzar hacia una transición energética sacrificando ciencia pública, bosques antiguos y comunidades locales. Es hora de que el Estado defienda el conocimiento y los territorios frente a una lógica de desarrollo fragmentada y sin diálogo”, enfatizó el Dr. Juan Luis Celis investigador del Fundación Senda Darwin y el IEB, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Marcha en Puerto Montt por el Día de La Tierra

Puerto Montt, [22 DE ABRIL] – El martes 22 de abril a las 14:00 hrs, más de 30 personas se unieron en una manifestación pacífica en la Plaza Camahueto, que se trasladó posteriormente a la Plaza de Armas. Este evento reunió a estudiantes universitarios, representantes de diversas organizaciones y dirigentes, entre ellos la concejal Bárbara Cáceres, vicepresidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal de Puerto Montt.

La marcha fue convocada por la agrupación Queltehues de Lenca y la juventud del Partido Liberal, con el objetivo de reactivar el activismo ambiental en la capital regional y destacar su relevancia en los ámbitos municipal, regional, nacional y legislativo. Durante la manifestación, los asistentes participaron en diversos stands informativos y realizaron un llamado a la concientización sobre la defensa del medio ambiente.

Por su parte, la concejal Bárbara Cáceres enfatizó la importancia de que tanto las autoridades como la sociedad civil se comprometan con los derechos medioambientales, recordando que la justicia ambiental es también justicia social. "Debemos cuidar nuestro único planeta", subrayó.

Antonio Beyer, presidente de la organización socioambiental Queltehues de Lenca, concluyó: "Hoy realizamos estas actividades en el centro de Puerto Montt para reafirmar nuestro compromiso como organizaciones con el medio ambiente y con sus causas y defensores."

La presidenta Sandra Soto, de la Agrupación de 7 Islas de la comuna de Calbuco, expresó su preocupación por la intervención de la empresa NOVOFISH en el humedal del sector de Rulo, donde se está causando un daño irreparable. Soto hizo un llamado a las autoridades locales para que se involucren en esta problemática y protejan estos ecosistemas vitales.

jueves, abril 24, 2025
Nuevas actividades de participación ciudadana para estudio estratégico de Cuenca de Río Maullín
  • La convocatoria es abierta a todos los actores regionales que dispongan de información cuantitativa y cualitativa respecto a los cambios en torno a la calidad y cantidad del recurso hídrico, con énfasis en la participación de mujeres, organizaciones y servicios públicos, con el objeto de identificar oportunidades para lograr la seguridad hídrica.
Con el objetivo de aportar al estudio del Plan Estratégico de Recursos Hídricos de la cuenca del río Maullín, la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) región de Los Lagos, una serie de actividades de participación ciudadana en las localidades de Maullín, Puerto Varas y Puerto Montt.

Las primeras, consisten en dos talleres que permitirán levantar, actualizar, verificar y analizar información social clave en la cuenca, como el conocimiento histórico y actual de fuentes y usos del agua; los principales eventos climáticos extremos que ha experimentado la cuenca; problemas y/o conflictos socio-ambientales que afectan su seguridad hídrica; percepciones sobre los valores del agua y cambio climático en la cuenca; actores vinculados a la gestión hídrica de la cuenca; así como Instrumentos y Políticas de Planificación y Ordenamiento Territorial, entre otros factores que permitirán la elaboración del Plan Estratégico de recursos hídricos de la cuenca del río Maullín.

Estos talleres son los segundos que se realizan en el marco de este estudio, y se llevarán a cabo el día martes 22 de abril a las 15:00 horas en el Auditorio de la Municipalidad de Maullín y el miércoles 23 de abril, a las 10:00 horas en la Sala del Concejo Municipal de Puerto Varas.

Claudio Reyes, jefe de proyecto de la consultora Awua-Hidrogestión a cargo del estudio, destacó que “estas actividades son una invitación abierta a todos los actores vinculados a los recursos hídricos, entre los que se cuentan organizaciones de usuarios, comités de agua potable rural, organizaciones turísticas, pescadores, juntas de vecinos, empresas y actores productivos, la academia y servicios públicos relacionados, entre muchos otros, con un fuerte énfasis en la participación de mujeres, quienes cumplen un rol fundamental en torno a la gestión del agua y sus brechas de acceso”.

Justamente tomando en consideración la importancia del rol femenino en torno a la gestión de los recursos hídricos, es que la tercera actividad consiste en un segundo Conversatorio de Mujeres, con el propósito de identificar los elementos principales que madres, hijas, dirigentas, trabajadoras y profesionales destacan respecto del acceso y gestión de los recursos hídricos a distintas escalas, como son la de toma de decisiones estratégicas, la gestión dirigencial y también como experiencia de vida, considerando el destacado rol de las mujeres en la administración del recurso hídrico.

Este encuentro se realizará el próximo jueves 24 de abril a las 15:00 hrs. en el Hotel Courtyard de Puerto Montt. Al igual que en los talleres de participación ciudadana, están invitados todos los actores de todos los actores de las comunas de de Maullín, Calbuco, Los Muermos, Puerto Varas, Puerto Montt, Frutillar, Llanquihue y alrededores.

viernes, abril 18, 2025
Mowi Chile y Aysén Recircular se unen para reutilizar materiales de la industria salmonera en la construcción sustentable

Cada año las empresas del rubro salmonicultor desechan cabos, boyas, flotadores, entre otros elementos que son de difícil reducción por su tamaño y características.

Frente a esta problemática, Mowi Chile, se ha planteado diversas estrategias de cooperación y alianzas estratégicas con empresas con sello local, que buscan la reutilización de materiales, para crear una economía circular que ayude a mantener un ecosistema saludable, y a su vez, continuar con la labor educativa respecto a la importancia de dar una segunda vida a todos los materiales descartados en la operación del cultivo del salmón.

En la Región de Aysén, Mowi Chile se propuso trabajar de la mano con la empresa Aysén Recircular SPA, cuya operación aborda el desarrollo de paneles de aislación térmica teniendo como materia prima el poliestireno expandido (EPS) que utiliza la industria salmonera en boyas y flotadores presentes en sus centros de cultivo. Esta empresa local, que opera desde el 2022 a través de la innovación, avanza hacia un método de construcción sustentable.

Tan positivo ha sido su impacto, que este 2024 el Departamento de Tecnologías de la Construcción de la División Técnica de Estudio y Fomento Habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (DITEC), le otorgó la aprobación oficial a su sistema constructivo.

Desde Mowi Chile, valoraron profundamente esta alianza ya que, no solo va de la mano con su visión, sino que también permite un trabajo mancomunado interno entre el equipo de Operaciones, parte fundamental para lograr los objetivos de economía circular, y la gerencia de Sustentabilidad, que dan como resultado la entrega de la materia prima para la construcción de estos paneles SIP, además de nuevos productos en base a materiales de la industria.

Natally Sepúlveda, subgerente de Medioambiente y Cumplimiento Regulatorio, destacó el acuerdo realizado destacando que “si bien la región de Aysén presenta una serie de oportunidades y desafíos para la implementación de la economía circular, la alianza entre Aysén Recircular y Mowi reafirma hacía dónde queremos ir, para contribuir a la sostenibilidad ambiental y económica de la industria acuícola y al desarrollo sostenible de la región en su conjunto”, precisó.

Por su parte, Fernando Soto Aguilar, encargado de Aysén Recircular destacó que “reciclamos materiales para entregar productos que reduzcan la huella de carbono en la industria de la construcción, como es el caso de nuestros paneles SIP los cuales son fabricados con el poliestireno dado de baja por la industria salmonera. Por esta razón, la alianza estratégica que hemos desarrollado con Mowi es fundamental para los objetivos que nos hemos trazado, ya que estamos convencidos de que juntos podemos construir un mundo más sustentable”, dijo.

Con este tipo de alianzas estratégicas, Mowi Chile reafirma su compromiso con la sustentabilidad y el desarrollo integral de sus operaciones, abriendo paso así a una industria mucho más responsable y respetuosa con el planeta.

miércoles, abril 10, 2024
En primera limpieza de playas de #plantenglo del año reúnen 380 kilos de basura

En esta limpieza de playas un total de 95 kilos de desechos serán reciclados.

Puerto Montt. Inserta en el marco del Plan Tenglo, este viernes 22 de marzo se realizó la primera campaña de limpieza de playas de este año, que esta vez se llevó a cabo en Playa Los Curas de Puerto Montt.

A la actividad se sumaron más de 50 voluntarios, quienes recogieron un total de 380 kilos de residuos.

Al respecto, el Sargento Segundo Jaime López de la Capitanía de Puerto de Puerto Montt indicó: “Nos encontramos en el sector playas los Curas en la primera jornada de limpieza de playas de este año que cuenta con apoyo de empresas privadas, lugareños y personal de la Capitanía de Puerto de Puerto Montt”.



En tanto Rommy Osorio, fundadora de Paz_recycling destacó “estamos muy felices de dar inicio al plan tenglo 2024, estamos contentos de estar acá, estamos emocionados porque se están sumando empresas, esta vez se suman ecológica y también profisur que vino con un team de colaboradores. Nosotros en estas limpiezas recogemos los residuos donde clasificamos todo lo que se puede reciclar, para luego hacer entrega de un certificado de trazabilidad a la Capitanía de Puerto”.

Así en esta oportunidad se recicló un total de 95 kilos de los cuales 55 correspondieron a vidrio, 26 a PET, y 14 kilos a latas, todo derivado al centro de reciclaje Paz-Reclycling.

Recordemos que el Plan Tenglo, que se encuentra activo hace más de dos años, es liderado por la Quinta Zona Naval y ejecutado por la Capitanía de Puerto de Puerto Montt, cuya misión es gestionar y coordinar los esfuerzos del sector privado, de autoridades comunales, de sindicatos de pescadores artesanales y organizaciones civiles dispuestas a sumarse a la iniciativa.

lunes, marzo 25, 2024
FLORACIONES ALGALES: ¿QUÉ HACER?

Humberto Ruiz (Ecologistas del Sur)

Estás reflexiones inician un 20 de noviembre con un mensaje, Rodrigo (navegante de los mares del sur) y Jaz (diseñadora y empresaria de Cochamó) conversan sobre una floración algal que se extiende por el Fiordo Reloncaví. Durante poco más de cuatro semanas varias conversaciones se han traducido en una reflexión escrita y gráfica sobre los reiterativas floraciones algales y muerte de salmones. La reflexión gráfica es posible gracias a Walter, artista visual de Puerto Montt, en cuanto a la escrita mis agradecimientos a Héctor, Antonio y Leonardo.

La información oficial señala que los hechos han ocurrido entre el 14 y el 29 de noviembre del 2023, una floración algal se extiende por el Fiordo y se expande hacia el Seno Reloncaví frente a Puerto Montt, como consecuencia se retiraron alrededor de 2,5 millones de kilos de cadáveres de salmón. La micro-alga identificada, Thalasiossira pseudonana, una diatomea presente en todos los océanos del mundo el primer genoma de una diatomea en ser secuenciado en el año 2004.

Argumentaremos que ambos fenómenos, floraciones algales y la muerte masiva de salmones, parecen expresar cierta enfermedad de esta sociedad, algo así como derivadas de la forma de organización imperante, en todo caso una enfermedad de carácter global.

¿Qué hacer? Una pregunta clave, ahora y al parecer siempre, ¿qué hacemos frente a los hechos que nos va mostrando la vida?, ¿qué hacemos cuando nos sentimos enfermos? Cierta lógica diría que si me enfermo me cuido porque quiero vivir, y entonces, ¿nos estamos sanamos? ¿o será qué hemos dejado de sentir la enfermedad? ¿Qué nos pasa entonces? ¿por qué no actuamos frente a un evidente problema de salud?, si es tan obvio ¿qué pasa?

Algunos dirán, pero estamos actuando, y de cierta forma así es; la activista que denuncia los hechos en redes sociales; el científico que hace un doctorado sobre floraciones algales; la dirigente que participa en las reuniones del Gobierno Regional, que va al congreso a exponer; la funcionaria pública que fiscaliza a las empresas privadas; el trabajador de salmonera que avisa sobre la floración algal; la periodista que escribe una nota para un medio; el político que participa de la comisión de medio ambiente o salud.

Pese a las actuaciones nada parece ser suficiente, la enfermedad crece. Entonces, ¿hacemos muy poco? ¿los esfuerzos son errados? ¿hay un problema de visión?, estos síntomas son solo una parte, pero pese a no ver el todo y quizás nunca poder verlo ¿qué si podemos hacer? Y ¿a quién le compete hacerlo? ¿Será el Estado quién debe hacer algo o el Gobierno de turno?, ¿Serán las personas individuales que en sus decisiones pueden modelar el contexto en que se encuentran?, ¿Serán las grandes corporaciones que con sus estratosféricas ganancias cuentan con recursos que pueden hacer la diferencia?

No existen recetas, no es posible ni recomendable recetar algo a un enfermo que no tiene un diagnóstico claro o quizás sí, que ponga atención en su cuerpo, porque será el primero en darse cuenta de los síntomas.

Sintomático

Las floraciones algales son procesos biológicos del que contamos con una larga data de registros, quizás el más antiguo esta en el Antiguo Testamento, se presume hace más de tres mil años antes del presente, una de las diez plagas que azotaron al Antiguo Egipto.

Mucho más recientes y cercanos son las 22 floraciones algales registradas en Magallanes entre 1960 y 1994. Así como un episodio registrado en 1979 en el Estuario de Reloncaví, allí se señala una intoxicación de 100 personas por la especie Dinophysis Acuta que tuvo replicas en los años 1983, 1984 y 1987. Otro episodio de gran relevancia ocurre entre agosto y octubre de 1988, una floración algal de Heterosigma Akashiwo la que se propaga por el mar interior de Chiloé y el Seno Reloncaví.

A comienzos de los 90’s había terminado la dictadura de Pinochet, pero se comenzaba a implementar la constitución de 1980, iniciaba la democracia, el diseño de leyes, instituciones, reglamentos y políticas públicas que hoy nombramos como neoliberales, comenzaba también a florecer la industria acuícola entre el Fiordo Reloncaví y el Mar Interior de Chiloé. Para 1994 en la región de Aysén las floraciones algales se habían transformado en recurrente. Ese mismo año se decide formar un laboratorio con vigilancia permanente y mensual en el Estuario de Reloncaví. Y desde 1995 se implementa en Chile por medio del Ministerio de Salud, el programa Nacional de Vigilancia de Fenómenos Algales Nocivos (FAN) antes denominado Programa de Vigilancia de la Marea Roja.

Sin duda 2016 es un año clave para nosotros, nadie pensó que podía ocurrir una floración algal de esas características, ese año nos dejo la muerte masiva de peces de cultivo más grande de la que se tenga registro en Chile y quizás en el mundo. Según la comisión científica asignada por el Gobierno de Michelle Bachelet, 11.982,7 toneladas de salmones muertos fueron repartidos por los vertederos de la región, otros 5.192,5 toneladas transformadas en una sopa tóxica fueron enviadas a 75 millas náuticas al oeste de la isla grande de Chiloé, mueren en unas semanas 24.902.620 salmones de cultivo, un episodios más del realismo mágico latinoamericano.

En el mar austral el riesgo de volver a repetir un episodio como el ocurrido el 2016 esta presente, el sector privado lo sabe, desde esa fecha han avanzado por medio de la compra de nuevas flotas que le permitan procesar en mar mayores cantidades de salmones muertos, intentando generar modelaciones para anticiparse a las floraciones algales, lo primero es procesar la muerta lo segundo es anticiparse a la muerte y lo tercero el seguros de vida de los salmones (biomasas), lo suyo pareciera ser la gestión de la muerte.

Miramos una mar distante y ajeno, hemos construido nuestras ciudades de espaldas al mar ¿Qué nos pasa a nosotros con el mar? ¿quiénes pueden contribuir a obtener un diagnóstico? ¿tendremos que esperar a tener un diagnóstico para hacer algo? ¿será que hay cosas demasiado obvias que incrementan la enfermedad global y sobre las que si podemos hacer algo?

Ciencia: El ¿cómo? Y el ¿por qué?

Aunque pocos en una comparación porcentual con los gastos en ciencia de otras naciones, millones de pesos son destinados cada año a investigación a nivel nacional, en particular en las regiones del mar austral la orientación parece estar en la acuicultura, las floraciones algales aparecen como otro foco de investigación. Íntimamente relacionado con los intereses de la industria acuícola por sus consecuencias, las investigaciones sobre las floraciones algales tienen un foco bien definido Floraciones Algales Nocivas (FAN).

Algunas preguntas que me surgen son ¿Existen presupuestos similares para investigaciones de las floraciones algales y para los impactos del cultivo intensivo de salmones? ¿no habrá similitud entre un cultivo de millones de salmones en espacios reducidos y la floración masiva de algas? ¿cuáles serán las consecuencia de cuatro décadas de cultivo intensivo en el mar austral? ¿cuántos recursos se gastan en monitoreo de floraciones algales?

En el clásico texto El Reencantamiento del Mundo, Berman Morris nos dice sobre el nacimiento de la conciencia científica moderna “El conocer algo es subdividirlo, cuantificarlo y reconbinarlo; es preguntarse por el “cómo” y jamás enredarse en la complicada maraña del “por qué”.

Y así parece seguir siendo, los centros de investigación científicos, las universidades, tienen un foco de investigación bastante acotado en esta materia, aún para un no iniciado, es posible encontrar en internet en las distintas web de las universidades y de los organismos públicos algunos antecedentes, si cada año hay floraciones algales no tóxicas que terminan en muerte masiva de salmones, ¿no resultará muy acotado el foco de investigación?

¿Qué y dónde miran quienes hacen ciencia? La respuesta parece bastante obvia, habrá que ir a la economía, la acuicultura nacional en el mercado mundial, se trata de la segunda en exportaciones de salmón y la primera en exportación de choritos, los dueños, grandes corporaciones. El poder reside en forma parcial en el estado nación ¿quién tiene el Poder y quién no?

Nada de esto es algo nuevo, ha sido expuesto muchas veces por muchas voces, me quedo con dos, Héctor Kol y Juan Carlos Cárdenas, quienes han estado observando lo ocurrido por más de tres décadas, en diferentes oportunidades, con diferencias de pensamientos y de abordaje han mostrado elementos centrales de la contradicción del cultivo intensivo de salmones en las aguas australes, una re lectura de sus trabajos nos podría contribuir a explicar los alcances de la producción intensiva de salmones en el mar austral.

Una transformación mundial

Desde las costas del Mar Arábigo hasta las de Florida, desde las costas de Asia hasta las del Mar Mediterráneo, del mar frente a Sudáfrica hasta el Mar Negro, desde las tropicales aguas del Caribe hasta las frías aguas de la Patagonia, en los ecosistemas costeros del mundo las floraciones algales nos acompañan por milenios y se han incrementado significativamente desde el inicio del proceso de industrialización, en particular durante las últimas décadas.

Ha sido ampliamente estudiado desde la década de los 70, no son pocos quienes han señalado que su aumento está vinculado a las acciones humanas, en particular con la gran transformación industrial.

Nutrientes y luz son los factores principales para cualquier floración algal, cada año vuelve a florecer el fitoplancton en el Fiordo y Seno Reloncaví, las floraciones algales son detonantes de la muerte de millones de salmones, y es evidente que el cultivo intensivo contribuye a generar condiciones para futuras floraciones ¿Qué hacer?

Se nos señala que la humanidad se encuentra en tiempos convulsos, en los límites planetarios, lo seguro es que los cambios son permanentes, están ocurriendo y seguirán ocurriendo queramos o no. Podemos abrir bien los ojos y mirar lo que ocurre enfrente, en ese mar que ha sido nuestra fuente de vida, si lo comprendemos y nos observamos en ese suceder quizás podamos reorientar nuestro quehacer a los nuevos e inevitables escenarios globales.


Artículo original:
https://ecologistasdelsur.cl/elementor-13091/

viernes, enero 12, 2024
Masivo Patatour Ecoeducativo 2023 en el Parque Nacional Chiloé
  • Cada año, niños, niñas y jóvenes esperan esta oportunidad de viajar al Parque a aprender y jugar para vivir una experiencia de educación Ambiental al Aire Libre.
Una impresionante aventura de educación ambiental al aire libre fue la que vivieron cerca de 200 estudiantes de toda la provincia de Chiloé, en el XI Patarour Ecoeducativo 2023, que por segundo año consecutivo aumentó su oferta a dos días de actividades, el 29 y 30 de noviembre, para ampliar la cobertura de establecimientos educacionales que son parte del Sistema Nacional de Certificación Ambiental Escolar (SNCAE).

El evento que se desarrolla cada año en el Parque Nacional Chiloé, sector Cucao, al que invita el Comité Regional de Educación Ambiental (CREA) Los Lagos, fue organizado en conjunto por la Seremi del Medio Ambiente, la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt y Conaf. Contó con el apoyo del Programa de Educación Ambiental para el Manejo de Residuos Sólidos en las Zonas de Rezago, que financia el Gobierno Regional de Los Lagos a la Fundación Bordemar.

El Patatour se desarrolló con un cambiante tiempo del sur que ofreció nubes, viento, lluvia y sol, las y los cerca de 200 escolares llegaron protegidos para ese clima sureño, acompañados de docentes y comunidad educativa, para vivir un día de trabajo, compañerismo, enseñanza, aprendizaje y juegos. Las delegaciones de 12 establecimientos educacionales de las comunas de Ancud, Dalcahue, Quemchi, Chonchi, Achao, Quellón y Castro, fueron recibidas por 20 monitores y monitoras de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la UACh Sede Puerto Montt, para acompañarles en su recorrido por el parque y los siete stand lúdicos y experimentales denominados "Eco Estaciones".

La Seremi de Medio Ambiente, Carola Iturriaga, señaló que: "Agradecemos al CREA Los Lagos, a las guardaparques y la dirección de CONAF, que junto la a UACh y Seremi del Medio Ambiente, fueron parte de la organización del Patatour, que en esta oportunidad convocó a 11 delegaciones que vinieron de distintas comunas de la provincia de Chiloé a participar de las eco estaciones que se montaron para disfrutar de un evento en la naturaleza al aire libre, estas experiencias son vitales para generar la conciencia que se necesita en las nuevas generaciones."

Por su parte, Gabriela Navarro Coordinadora de Vinculación Científico Académica de la Sede Puerto Montt UACh, valoró esta iniciativa arraigada en la cultura escolar de los establecimientos educacionales con sello ambiental de Chiloé, "Como Unidad de Vinculación Científico Académica y el Proyecto PAR Explora Los Lagos, estamos muy contentos con el tremendo resultado que ha tenido esta nueva versión, del Patatour Ecoeducativo en la provincia de Chiloé. Ha sido maravilloso, que a pesar de las inclemencias del tiempo y quizás lo complejo que es para los establecimientos educacionales llegar, hayamos recibido a delegaciones de tantas comunas, algunos de lugares rurales bastante alejados. Agradecemos la importantísima y entusiasta participación de los niños, niñas, adolescentes y docentes y por supuesto, agradecer la importante y valiosa participación de jóvenes universitarios, monitores y monitoras UACh, tanto de Pedagogía en Educación Diferencial como de Ingeniería Ambiental."

Destacó también las "valiosas experiencias educativas generadas por las diferentes instituciones, para las delegaciones de estudiantes que nos visitaron en el parque nacional. Así que muy contentos nuevamente junto con el Comité de Regional de Educación Ambiental, agradecer también la administración CONAF del Parque Nacional, quienes nos recibe todos los años."



Eco Estaciones
Cada año se realiza un despliegue territorial en el Parque Nacional Chiloé, para que las y los escolares que llegan, junto con experimentar nuevos aprendizajes, vivan la experiencia de conocer el Parque, por ello se genera una ruta en la que se instalan las diversas Eco Estaciones, que este año fueron 6: Proyecto Educación Ambiental para el Manejo de los Residuos Sólidos en las Zonas de Rezago, de Fundación Bordemar con la eco estación "Efecto de los Micro plásticos en el Mar"; Conaf con la eco estación "Los 7 Principios de No Deje Rastro"; el Municipio de Ancud con la eco estación de "Ancud Circular: Manejo de Residuos para el corrector reciclaje"; los Municipios de Castro y Chonchi con la eco estación de "Manejo de Residuos Orgánicos Compostaje y Lombricultura"; la Carrera de Ingeniería Ambiental de la Sede Puerto Montt UACh con la eco estación "Eficiencia Energética", también el apoyo a través de la "Estación para lograr un evento con 0 (cero) residuos, y el Proyecto Asociativo Regional Explora Los Lagos con la eco estación "Importancia del Agua Dulce"

Niña Planeta

Una inesperada visita que alegró mucho a quienes participaron, fue la de Noemí Manríquez, Niña Planeta de la región de Los Lagos, quien dialogó con niños, niñas y jóvenes sobre el liderazgo ambiental infantil y juvenil.

Quedaron felices

La profesora Priscila Durán, de la escuela rural Notuco, de Chonchi, que acompañó a una delegación de estudiantes de sexto básico, indicó estar agradecida de haber venido a "participar de este encuentro de escuelas certificadas medioambientalmente y nos pareció muy bonita la actividad, los chicos participaron, aprendieron y pudieron reforzar lo que han aprendido también en el colegio. Referente a las diferentes ecoestaciones que les presentaron una temática medioambiental, ellos estuvieron bien entretenidos. Las actividades tenían una parte teórica y una práctica, así que los chicos también pudieron jugar y entretenerse.

Por su parte Marcelo Pinto de quinto año del Colegio Liceo Manuel Jesús de Chonchi, señaló que lo que "más me gustó del viaje, fueron los lugares (eco estaciones) y los temas que nos enseñaron como el juego de un dado, donde aprendí que habían diferentes cosas para ahorrar energía, por ejemplo, la calificación "A" ahorra más energía y entrega igual funcionamiento.

También del Liceo Manuel Jesús Andrade Bórquez de Chonchi, el estudiante Néstor Barría de quinto año, valoró que "lo que más me gustó fueron todos los lugares turísticos y como todos cuidan acá el parque nacional."

El profesor Luis Gómez, de la Escuela Pedro Velázquez Montes de Llao Llao de la comuna de Castro señaló: "soy profesor de matemáticas, pero estoy acá siempre como movido por el medio ambiente. Este año estoy por segunda vez, cada vez la organización se supera, poniendo stand muy novedosos para los niños. Esta es otra forma de aprender, así que, en ese sentido, estamos muy conformes de participar en esta instancia. Ojalá que sigan, y que se replique y ojalá cada vez más frecuente para que los niños tomen conciencia de la naturaleza y el medio ambiente acá en Chiloé, que sobre todo hay que cuidarlo. Que todavía está sano y tenemos que seguirlo cuidando, así que muchas gracias por la invitación."

sábado, diciembre 09, 2023
En Maullín analizaron falta de agua potable y servicios ecosistémicos del suelo
  • La actividad, que fue organizada por la Mesa Comunal de Agua y la Municipalidad de dicha comuna, reunió a distintos expositores que abordaron la falta de agua potable que afecta a los habitantes de esa zona.
La Mesa Comunal de Agua de Maullín, apoyada por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional de Los Lagos, organizó -junto a la Ilustre Municipalidad de Maullín- el primer seminario medioambiental titulado "La importancia del agua en la cuenca del río Maullín".

La actividad se efectuó el viernes 22 de noviembre en el teatro de esta comuna, y reunió a diversos expositores que desde sus especialidades abordaron la problemática que afecta a sus habitantes, debido a la falta de acceso a agua potable, especialmente en zonas rurales.

Por parte de la Universidad Austral de Chile expuso el Dr. José Dörner Fernández, académico del Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, quien dictó la charla "La Importancia del Agua en Suelos Ñadi de la Zona".

Al respecto, el investigador señaló que el tema central del seminario estuvo relacionado con el agua, es importante considerar lo que sucede con las cuencas hidrográficas donde un componente fundamental dentro del ciclo hidrológico es el suelo. "En ese sentido, ustedes en esta parte de la región tienen suelos que son muy importantes, pero, al mismo tiempo, son extremadamente específicos y frágiles. Cumplen una función muy importante desde el punto de vista del almacenamiento del agua que se utiliza en la agricultura y muchas veces el manejo tradicional que se hace de estos suelos ha atentado contra su conservación", indicó.



En su exposición se refirió a qué es el suelo y cuáles son sus servicios ecosistémicos, abordando también la temática de los sueños ñadi, su formación y la importancia de la conservación del agua.

"Una preocupación mundial es la degradación de los ecosistemas, la degradación de las cuencas en donde los suelos cumplen un rol muy importante, ya que donde antes teníamos suministros importantes de agua hoy en muchas partes del mundo eso ya no es así. Hemos avanzado en procesos de desertificación que son preocupantes. En ese sentido, más del 65% de la superficie terrestre ya se encuentra degradada", puntualizó el Dr. Dörner.

A ello, agregó que cuando el agua es un recurso natural escaso el suelo cumple un rol fundamental para conservar este elemento dentro del sistema. Otro aspecto es su aporte a la purificación del agua "que tiene ciertos niveles de contaminación, y como contribuye a producir materia prima o alimentos que son muy importantes para la población a nivel mundial".

En su análisis sobre la situación que afecta a Maullín, el académico señaló a los participantes del seminario que "ustedes están preocupados de la escasez de agua potable, pero también deben preocuparse de la degradación que están sufriendo los suelos, porque un mal manejo de las cuencas hidrográficas determina cuánta agua puede llegar al lecho de un río".

El panel de expositores estuvo integrado también por Ingrid Herrera, Ingeniera Agrónoma de la UACh y Magíster en Energías Renovables y Proyectos Energéticos; Fabiola Pizarro, Directora de Aguas de la Región de Los Lagos; y Cristóbal Cárdenas, Ingeniero Agrónomo de la UACh y Encargado de Reciclaje de la Municipalidad de Dalcahue. La moderación de la actividad estuvo a cargo del periodista y Director de Vértice TV, Juan Osvaldo Mora.

viernes, diciembre 01, 2023
Estudio colaborativo entre la UACh y Ministerio de Medio Ambiente exploró patrones de biodiversidad en Área Marina Costera Protegida en Aysén

Las áreas marina protegidas en Chile se han propuesto como una herramienta de conservación relevante para conservar la biodiversidad y fomentar los servicios ecosistémicos, así como también para promover la adaptación y mitigación al cambio climático.

Por lo tanto, la identificación de patrones y la comprensión de los procesos asociados a estas áreas (escala espacial local) puede ser un punto de partida para identificar patrones de biodiversidad, procesos asociados e identificar interacciones biológicas en escala regional, como el sistema de fiordos y canales patagónicos (SFCP).

El Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Pitipalena-Añihue1 es un área de 239 km2, caracterizada por los aportes de ríos y aguas lluvias que influencian la heterogeneidad de los hábitat terrestres y acuáticos contenidos en ella.

Aunque la AMCP está alejada de grandes centros urbanos, está emplazada y asociada a la localidad de Raúl Marín Balmaceda, en cuyo entorno se desarrollan actividades de acuicultura, pesca artesanal, turismo y navegación.

En este contexto, el Ministerio del Medio Ambiente de Chile junto a la coordinación local de la SEREMI del Medió Ambiente de Aysén, financió una investigación de tres años (2019- 2021), el cual permitió caracterizar especies/taxa de varias subcomunidades en el AMCP-MU Pitipalena Añihué.

Una síntesis de este trabajo titulado “Exploración de patrones de biodiversidad en un área marina costera protegida: Implicancias para el manejo dentro y fuera AMCPs” se puede leer en reciente publicación revista científica Estuarine Coastal and Shelf Science (https://doi.org/10.1016/j.ecss.2023.108540)

La investigación indica que el análisis se concentró en 4 subcomunidades (macroinfauna bentónica, megabentos, aves y mamíferos), usando modelos multidimensionales e índices, diferenciando entre al ambiente marino y estuarino, identificado en el plan de manejo del AMCP-MU Pitipalena-Añihué.

Los principales resultados mostraron un pool de 276 taxa de las subcomunidades descritas, con varias aves y mamíferos, coincidente con hallazgos previos. La observación de reproducción confirmada de varias aves y mamíferos sugiere hábitats refugiados en esta AMCP que deben ser mejor caracterizados.



Los patrones de biodiversidad observados se pueden explicar por la heterogeneidad ambiental, así como efectos antrópicos (tales como la pesca, especies exóticas, acuicultura).

Como síntesis del trabajo se presenta un esquema conceptual de distribución espacial de las principales taxa y una matriz de interacciones hipotéticas. Esta última, en primer lugar, deja en claro la falta de información para aproximarnos a entender el funcionamiento de estos sistemas y la necesidad de fortalecer los programas de monitoreo en las AMCP.

En un segundo lugar, ofrece varias oportunidades relevantes para evaluar la sensibilidad de este tipo de ecosistema y también para escalar hipótesis sobre impactos actuales y futuros en este y en otros ecosistemas similares, incluso aquellos que ya están sometidos a fuerte impacto antrópico.

Y tercero, aunque las estimaciones de interacción entre consumidores y presas contienen un alto grado de generalización, debido a la falta de conocimiento, ésta permite identificar brechas relevantes de información, mientras que se espera que el nuevo conocimiento le confiere dinamismo en su actualización.

Además, considerando el principio precautorio y la información disponible este tipo de análisis, puede ser muy relevante i) cuando se intenta analizar el potencial impacto de una especie introducida, ii) para visualizar qué taxa son comparativamente más relevantes como soporte de grupos de taxa consumidores, iii) para desarrollar hipótesis específicas sobre interacciones tróficas y potenciales efectos en cascada de cambios tales como la acidificación del océano y/o el calentamiento de los océanos.

En la matriz se le asignó un número a cada especie o grupo de taxas y su nivel trófico correspondiente: Carnívoro- piscívoro ejemplo los lobos marinos, carroñero como algunas jaibas o centollas, herbívoro como caracoles marinos, planctivoro como los cetáceos, detritívoros como los decápodos, filtradores como las esponjas entre otros.

La línea en tono de grises indica la disponibilidad de información (artículos relativos a los Taxa y especies), desde muy escasa a adecuada.

El equipo de trabajo estuvo conformado por Carlos Molinet, Manuel Díaz, Jorge Henríquez, Thamara Matamala, Katherine Espinoza, Cesar Salgado y Jaime Valencia (RMB), del Programa de Investigación Pesquera de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt; la Doris Soto, del Centro FONDAP INCAR de la Universidad de Concepción; Rodrigo Parra, Alejandra González, Nathalie Brito y Patricio Merino, de la Fundación Área Marina Costera Protegida Pitipalena-Añihue; Alejandra Lafón, del Instituto de Fomento Pesquero; Jacqueline Boldt, de la Fundación Aysén Mira al Mar; y Victor Raimilla de la Fundación La Tapera.

jueves, noviembre 23, 2023
En Día Internacional de Limpieza de Playas reúnen 711 kilos de desechos en Puerto Montt

Participaron cerca de 400 voluntarios. 189 kilos se fueron a reciclaje.

El viernes 29 de septiembre, se llevó a cabo en Puerto Montt el “Día Internacional de Limpieza de Playas”, actividad impulsada en la región de Los Lagos por la Capitanía de Puerto de Puerto Montt junto a la Seremi de Medioambiente de Los Lagos.

La jornada partió a eso de las 9.30 horas en tres playas simultáneamente: Pelluco; Pelluhuin y Chinquihue, donde participaron diferentes actores, entre ellos, voluntarios pertenecientes a empresas salmoneras, acuícolas, sindicatos de pescadores, Municipalidad de Puerto Montt, estudiantes de Establecimientos Educacionales y de Universidades.

Como es habitual empresas de la región que se sumaron a la limpieza de playas aportaron con voluntarios, sacos, puntos de hidratación y colaciones saludables.

Según datos entregados por el capitán de puerto de Puerto Montt, Capitán de Fragata Litoral Daniel Hausdorf, “en esta nueva jornada donde participaron cerca de 400 voluntarios se logró recolectar un total de 711 kilos de desechos, los que fueron trasladados en camiones tolva a un vertedero municipal. En tanto, los residuos reciclables sumaron 189 kilos entre botellas de vidrio, botellas de plástico pet y latas de aluminio, los que fueron llevados al centro local de reciclaje Paz Recycling emprendimiento de Rommy Osorio.



Por su parte, la Seremi de Medioambiente Carola Iturriaga precisó “cada último viernes del mes de septiembre se conmemora el día internacional de limpieza de playas con el objetivo que la ciudadanía tome conciencia del impacto que nosotros generamos en el medioambiente no sólo en las costas, sino también en el mar. Hay estudios que señalan que si seguimos al ritmo que vamos en 2050 habrá más plásticos que peces en el mar, entonces es importante hacerse responsable y hacernos responsables de los residuos”.

El Día Internacional de Limpieza de Playas es una actividad que se realiza en más de 120 países durante el mes Septiembre de cada año, dirigido por la organización no Gubernamental "Ocean Conservancy", a través de su Programa "International Coastal Cleanup", con la finalidad de recoger la basura y los desechos sólidos de playas, ríos o lagos, e identificar las fuentes de estos residuos, para contribuir a la modificación de hábitos y comportamientos que producen la contaminación de estos espacios.

En nuestro país, esta actividad se realiza desde el año 2005, y es organizada desde el año 2008 por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante de la Armada de Chile (DIRECTEMAR), y desde el año 2011 se ha sumado el Ministerio de Medio Ambiente.

lunes, octubre 02, 2023
Menoko monitoreará en línea «salud» de los humedales de Chile

Desarrollado por Innovex
  • Gracias al apoyo de Corfo y Conaf, y la activa participación de empresas y comunidades de diferentes puntos del país, Menoko informará en tiempo real parámetros tan importantes como los niveles de oxígeno, pH, temperatura o nivel del agua de humedales de interés.
Los humedales son indispensables para los seres humanos y la biodiversidad de nuestro planeta, pues proveen agua dulce y alimentos, almacenan aguas subterráneas y contribuyen de manera importante a mitigar los efectos del cambio climático. En este sentido, Chile tiene el privilegio de contar con más de 40 mil humedales distribuidos desde Arica a Tierra del Fuego; desde la montaña y el altiplano, hasta la costa. Existen humedales urbanos y en zonas rurales.

Dada la relevancia de estos cuerpos terrestres, y que -dependiendo de su ubicación- podrían verse afectados por la actividad industrial o la presencia de comunidades, es que a fines de 2021 Corfo y Conaf realizaron un llamado a nivel país para desarrollar tecnología nacional que permitiera conocer con precisión el estado de los humedales y que, adicionalmente, dicha información pudiera ser conocida en línea por diferentes grupos de interés aledaños, como comunidades, empresas u ONGs.

El desafío nacional se lo adjudicó la compañía chilena Innovex, la que lleva más de 20 años desarrollando diferentes tecnologías inéditas en Chile, con el objetivo de: registrar datos desde diferentes dispositivos o sensores, almacenar y analizar dicha información en tiempo real a través de una plataforma DataWeb y automatizar diferentes procesos dependiendo del parámetro que se requiera regular. En pocas palabras, la empresa que se adjudicó la propuesta de Corfo y Conaf es fabricante de sensores, software, telemetría y hardware para ofrecer soluciones integrales a sus clientes.



Menoko

Es así como en los últimos meses, Innovex dio origen a su nueva creación tecnológica llamada “Menoko”, denominación que en mapudungún significa lugar sagrado o humedal.

El sistema está compuesto de una boya, seis sensores y una antena que transmite los datos a un servidor donde son analizados y dispuestos para que puedan ser vistos en diferentes dispositivos electrónicos, como computadores, tablets o teléfonos inteligentes.

En concreto, Menoko es un sistema que permite monitorear en tiempo real las variables más importantes que ayudan a determinar la salud del humedal. “Este sistema es mínimamente invasivo, no interfiere con la flora y fauna del lugar donde se instala y alerta automáticamente a las organizaciones preocupadas de proteger los humedales, con el fin que puedan tomar medidas oportunas para restaurar el equilibrio de estos frágiles ecosistemas”, comenta el gerente general de Innovex, Patricio Catalán.

En tanto, el gerente de operaciones de la compañía, Gonzalo Santamarina, expresó que -a la fecha- el sistema está siendo validado “en el Monumento Natural Surire, en la región de Arica y Parinacota; en la Reserva Nacional Los Flamencos, de la región de Antofagasta; en el Parque Nacional Huerquehue, en la región de La Araucanía; y en el Santuario Natural Río Cruces y Chorocamayo, en la región de Los Ríos”.

A su vez, Santamarina puntualizó que, durante los últimos dos meses, representantes de Corfo, Conaf e innovex, participaron de distintas instancias a lo largo del país, donde se reunieron con empresas, comunidades y ONGs, entre otros grupos de interés; para dar a conocer la nueva tecnología, e invitarlos a participar del cuidado de los humedales presentes en el territorio nacional.

Mayores informaciones sobre Innovex y Menoko se pueden obtener visitando www.innovex.cl

miércoles, agosto 16, 2023
Comienzan Diálogos Ciudadanos para política de Sostenibilidad hídrica en toda la Región de Los Lagos
  • Este martes 25 de julio, se realizará la primera jornada de trabajo con la comunidad para la construcción de la nueva Política de Sostenibilidad Hídrica para la Región de Los Lagos, reuniones que se extenderán hasta finales de agosto para abarcar las 30 comunas de la región.
Desde el Gobierno Regional de Los Lagos junto al Consejo Regional, se dió inicio a la elaboración de la “Política de Sostenibilidad Hídrica para la Región de Los Lagos 2023-2033”, iniciativa que busca garantizar la seguridad hídrica con equidad, para el desarrollo humano y productivo sostenible en el territorio.

La primera etapa de diagnóstico contempla un exhaustivo trabajo de análisis y levantamiento de información junto a la comunidad, mediante diálogos ciudadanos que incorporan elementos metodológicos para el registro y la interacción entre los participantes. Las jornadas comenzarán este martes 25 de julio y se extenderán hasta finales de agosto para abarcar las 30 comunas de la región.

La máxima autoridad de la región, Patricio Vallespin, destacó la importancia de estos mecanismos participativos, “puesto que permiten conseguir una visión compartida de las prioridades, objetivos y ejes estratégicos de la futura Política de Sostenibilidad Hídrica de la región”.

Por su parte, Claudio Reyes, Jefe de Proyecto de Hidrogestión, consultora a cargo de la elaboración de la política, señaló el valor “del conocimiento, la cultura y el aporte de las personas que habitan la región para construir esta nueva herramienta desde una mirada multidimensional y con los agentes involucrados. Una política que se elabora desde las bases”.

Las primeras comunas que realizarán los talleres ciudadanos serán Fresia y Puerto Varas, el martes 25 de julio; Puerto Montt, Ancud y Quemchi, el miércoles 26; Llanquihue, Los Muermos, Dalcahue y Curaco de Vélez, el jueves 27; Quinchao el viernes 28 de julio; San Pablo, el martes 1 de agosto; Castro, Puyehue, Osorno y Chonchi, el miércoles 2; y Puerto Octay, Calbuco y Maullín, el jueves 3 de agosto. La información de horarios y lugares de reunión se encuentra en las páginas web del Gore y de los municipios, así como en el IG del proyecto @politicahidricaloslagos

viernes, julio 21, 2023
Encuentran muerta a una Ballena Franca Austral: Organizaciones exigen al Ministerio de Medioambiente medidas concretas de Conservación

Preocupación y en estado de alerta se encuentran las organizaciones ambientales, luego de conocerse el hallazgo de una ballena Franca Austral, en Melinka, archipiélago de las Guaitecas, región de Aysén, sin vida y enmallada. El hecho será investigado por Sernapesca y entidades ligadas al estudio de cetáceos.

Pescadores quienes encontraron a la ballena entregaron detalles de su hallazgo, uno de ellos, Daniel Caniullán pescador y dirigente de una agrupación del sector señaló que, “cuando la logramos tener en mar bajo, la pudimos revisar completa, esta ballena murió producto del enredamiento con redes de fondo. Como anda tanta lancha, embarcación con otros artes de pesca que no están autorizados para pescar, esta red por lo que vi yo se utiliza para pesca semi industrial pero son flotas que vienen de otras regiones a recalar en el Canal Moraleda que es donde se alimentan las ballenas, es una ruta donde circulan bastante”.

Bárbara Galletti del Centro de Conservación Cetácea señaló que, “estamos justamente desplazándonos al área junto con el encargado de Sernapesca que ve estos temas, para recabar más datos y registrar la acción humana. La población de ballenas franca austral está en peligro crítico, quedan muy pocos individuos y lamentablemente este es el segundo evento de varamiento de Ballena Franca con presencia de redes, el otro fue el 2017 que varó en Carelmapu”.

En tanto, Juan Carlos Viveros de la ONG Defendamos Chiloé indicó que "Lo que ha ocurrido aquí es una tragedia para la biodiversidad del planeta entero. Esta especie de ballena es única, solo quedan cerca de 50 ejemplares, está en peligro de desaparecer y son las actividades humanas lo que lo causan. Paradójicamente, esto ocurre en un país que legislativamente hablando es un santuario de ballenas, desde el año 2008, en que se estableció proteger estas especies. Por esto mismo, hacemos un llamado a la ministra de medioambiente, Maisa Rojas y a las autoridades a que levantemos una mesa de conservación de la ecorregión marina Chiloé -Taitao, donde ocurrió este triste hecho”.

Las ballenas están protegidas por ley y particularmente la Ballena Franca Austral se encuentra en peligro de extinción, porque quedan pocos ejemplares, que transitan particularmente en rutas identificadas desde la región de Los Lagos, hacia el sur.

El 15 de octubre del 2008, la Presidenta Bachelet promulgó la Ley de Protección a los Cetáceos y existen penas severas en la legislación chilena, para quienes den muerte a una ballena.

martes, junio 27, 2023
Universidad Austral de Chile invita a taller sobre Plan de Acción Mundial para la conservación de recursos en acuicultura y pesca
  • La actividad se realizará el 31 de mayo, a partir de las 9:00 horas de Chile, en el Hotel CourtYard o ex Manquehue, previa confirmación de asistencia.
El Sr. Rafael Hernández, director FIPA - SUBPESCA, y la Dra. Marcela Astorga, directora del Proyecto FIPA 2022-26, tienen el agrado de invitar a la comunidad universitaria y público en general a un taller de trabajo para el levantamiento de acciones que permitan la presentación del “Plan de Acción Mundial para la conservación, la utilización sostenible y el desarrollo de los recursos genéticos acuáticos (RGA) en acuicultura y pesca”.

La actividad busca reunir a representantes de la academia, empresas e instituciones con el objetivo de recoger opiniones sobre este nuevo proceso que se espera implementar a futuro en Chile.

El equipo de trabajo de este proyecto está conformado por la Dra. Marcela Astorga, la MSc. Sandra Marín, el Dr. Carlos Molinet y el Dr. Claudio Muñoz, representantes de la Universidad Austral de Chile; además de la Dra. Doris Soto, del Centro INCAR; el Dr. Sylvain Faugeron, de la Pontificia Universidad Católica; y el Dr. José Manuel Yáñez, de la Universidad de Chile.

El taller se realizará el próximo miércoles 31 de mayo, a partir de las 9:00 horas de Chile, en el Hotel CourtYard o ex Manquehue, que se ubica en calle Seminario 252 de la ciudad de Puerto Montt.

En caso de dudas, inscripciones o confirmación de asistencia, favor hacerlas a través del siguiente correo electrónico: ProyectoFipaFao@uach.cl

lunes, mayo 29, 2023
Municipio mejora labor del Relleno Sanitario La Laja a través del programa «Elige Vidrio»
  • Medio Ambiente. Programa de la Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue, contempló la instalación de 2 bateas de recepción de envases de vidrio de 10.000 kilos en el estacionamiento del Mall La Paloma y en Alerce.
En el marco del “Mes del Reciclaje”, la Municipalidad lanzó el programa “Elige Vidrio”, iniciativa de la Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue que junto a la Empresa Morcas, instaló 2 bateas para la recepción de envases de vidrio de 10.000 kilos cada una en el estacionamiento del Mall La Paloma y en Alerce, parte de la estrategia provincial para el Manejo Sustentable de Residuos y Gestión Ambiental.

El alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, destacó el compromiso de las autoridades con el medio ambiente y el apoyo para minimizar los residuos sólidos domiciliarios, separación de residuos a nivel domiciliario y reciclaje. Asimismo, recordó los esfuerzos que realiza la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, que apunta al mismo objetivo.

“Estamos comprometidos con el Medio Ambiente. Hemos implementado puntos limpios, verdes, un Punto Limpio móvil. El programa de reciclaje, compostaje y valorización de residuos sólidos domiciliarios entregó cerca de 150 composteras comunitarias y domiciliarias. También un programa piloto de separación de residuos vegetales en dos poblaciones en las que se recolectaron 12 toneladas de residuos que fueron tratados en el Parque Vivero Alerce. La preocupación por el Medio Ambiente llegó para quedarse y estamos trabajando para enfrentar las problemáticas que afectan y preocupan a la población”, señaló.

El alcalde de Puerto Varas y presidente de la Asociación de Municipios de la Provincia de Llanquihue, Tomás Garate, dijo que el programa instaló 17 contenedores en las 9 comunas de la provincia, que permitirán mejorar la gestión del Relleno Sanitario La Laja y extender su vida útil con un Modelo de Equidad Territorial, que busca revalorizar el 70% de la basura domiciliaria.

“El programa ‘Elige Vidrio’ busca recuperar 1000 toneladas al año en un esfuerzo inédito entre las 9 comunas de la provincia, que busca entregar soluciones definitivas de reciclaje y compostaje para todos los habitantes de la provincia de Llanquihue”, manifestó.

SEREMI

La Seremi de Medio Ambiente, Carola Iturriaga, valoró el esfuerzo de los municipios para manejar y revalorizar residuos y enfrentar la crisis climática, pérdida de biodiversidad y contaminación. “Todo lo que se pueda hacer desde los territorios para disminuir residuos y contaminación es relevante, porque mejora la calidad de vida. El medio ambiente ya no es una preocupación sólo de los ecologistas sino de toda la ciudadanía”, destacó.

La presidenta de la Junta de Vecinos Antuhues Unidas, Priscilla Uribe, agradeció la iniciativa. “Lo encuentro increíble. Somos beneficiarios directos de una iniciativa que parte hoy, pero nuestros hijos verán los frutos del cuidado que hoy hacemos del medio ambiente, dijo.

El director de Secplan, Iván Leonhardt, valoró el trabajo unificado de los municipios de la provincia y el aporte de los dirigentes y vecinos. “En el ‘Mes del Reciclaje’, nos parece fundamental la disminución de residuos y dar más vida útil al Relleno Sanitario La Laja, en un trabajo que debe ser junto a dirigentes y vecinos, especialmente de la población que habita en las cercanías de este punto de recolección”, manifestó.

La Municipalidad sigue adelante con iniciativas para consolidar el liderazgo de Puerto Montt en temas medioambientales y avanzar en el proceso de certificación de excelencia comunal del Ministerio de Medio Ambiente.

Puntos limpios en Puerto Montt

Punto limpio de reciclaje Fundación de Las Familia
Dirección: Esq. Sargento Santiago J Silva con Fundación de las Familias, Pasaje Edmundo Lobos, Puerto Montt.
Horario: martes a viernes (14:00 PM a 19:00 PM), y sábados (10:00 AM a 19:00 PM)
¿Qué se puede reciclar aquí?: Cartón, papel, plástico, latas de aluminio, y vidrio.

  Punto limpio de reciclaje Fundación Ecosueños
Dirección: Ten-ten 634, Fundación Ecosueños, Puerto Montt.
Horario: Miércoles (09:00 AM a 20:00 PM)
¿Qué se puede reciclar aquí?: Vidrio, plástico, ropa, cartón, papel, desechos electrónicos, juguetes y latas de aluminio.

jueves, mayo 25, 2023
EE.UU. y la Marine Mammal Protection Act: expertos analizaron normativa que busca proteger mamíferos marinos en Chile
  • La instancia se dio en el contexto del seminario "Ley de Protección de Mamíferos Marinos de EE.UU. en Chile", el que fue organizado por Otec Chinquihue, filial de Fundación Chinquihue. La legislación comenzará a aplicarse en enero del año 2024 en el territorio nacional.
Un completo análisis y que abarcó diversas aristas sobre el tema a tratar, fue lo que ofreció el seminario "Ley de Protección de Mamíferos Marinos de EE.UU. en Chile", llevado a cabo desde las 09:00 horas del pasado jueves 11 de mayo, esto en dependencias del hotel Courtyard by Marriott, en la ciudad de Puerto Montt.

Organizado por Otec Chinquihue, filial de Fundación Chinquihue, la instancia tuvo una importante convocatoria de asistentes provenientes de instituciones públicas, así como del mundo privado. Y es que el tema de fondo suscita interés en la academia, el mundo privado y las instituciones gubernamentales debido a su complejidad y los impactos que traerá la Marine Mammal Protection Act una vez aplicada en el territorio nacional.

En concreto, este marco regulatorio se dicta en el año 2016. Es en ese contexto que la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, determinó que los 138 países en que se aplicará esta ley debían contar con al menos cinco años para adaptarse a la norma.

Se suman a estos cinco años, uno más de prórroga, esto a causa de la pandemia de covid-19, y otro año adicional, debido al trabajo de revisión que Estados Unidos debe hacer a cada uno de los países en que se aplicará la ley. La aplicación de este marco legal se materializaría a partir de enero del año 2024.



Exposiciones

Participaron cuatro expositores, quienes analizaron el tema desde sus visiones particulares. Y el primero en exponer fue el académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas de la Universidad Austral de Chile (UACh) y presidente del Centro Ballena Azul, Dr. Rodrigo Hucke-Gaete, quien abordó su exposición bajo el título de "Amenazas para la conservación de los mamíferos marinos en Chile y su relación con la Marine Mammal Protection Act de EE.UU.".

Su intervención hizo un barrido por los distintos mamíferos marinos que habitan en las costas de nuestro territorio y su importancia ecológica, además del fundamento que radica en esta normativa, que no es otro que "reducir las mortalidades (de mamíferos marinos) que estamos provocando a través de las actividades pesqueras y de acuicultura", según explicó.

En opinión del académico, este es un problema que aqueja a Chile desde hace décadas. "A la fecha, si bien hemos ido avanzando en ciertos ámbitos normativos, en el aspecto científico estamos más lento. Tenemos que mejorar todo eso lo antes posible porque, lo que está haciendo la Marine Mammal Protection Act, es acelerar potenciales prohibiciones de exportación de productos del mar", refiere.

Sobre la situación de las ballenas en Chile, Hucke-Gaete argumenta que nos encontramos en un escenario delicado. "Producto de la industria ballenera, que se desarrolla en Chile desde comienzos del siglo XX de forma industrial, hasta el año 1987, las poblaciones de grandes ballenas fueron afectadas inmensamente. Algunas especies quedaron a niveles ínfimos, de menos del 1 % de su población", explica. Para poder recuperar estas poblaciones, algunas particularmente afectadas –como la ballena azul y la ballena franca-, ya "no podemos permitirnos matarlas en ninguna actividad humana", concluye.

Prosiguió Jorge Guerra Münchmeyer, profesional de la Unidad de Biodiversidad y Gestión Ecosistémica, perteneciente a la División de Administración Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), quien tituló su presentación como se lee: "Ley de Protección de Mamíferos Marinos de Estados Unidos (MMPA): desafíos, avances y oportunidades".

Guerra indicó que, en términos generales, "tenemos la ventaja que como país hemos avanzado en la normativa que está conectada con la conservación". Durante su exposición mencionó los diversos marcos legales que existen en nuestro país y que tienen por objeto el cuidado y conservación de diversos mamíferos marinos.

Así es como Chile se encuentra "libre de caza de grandes cetáceos. Tenemos una veda de un grupo de grandes mamíferos marinos, como pingüinos y tortugas; tenemos la veda del lobo marino común y, además de eso, Chile está vinculado con tratados internacionales que tienen que ver con la conservación, el buen manejo y la necesidad de que las actividades productivas sean sustentables y cuidadoras de los mamíferos marinos", indicó el funcionario público.

Para Guerra, los desafíos de la institucionalidad pública –en relación a la Marine Mammal Protection Act-, "tienen que ver con la implementación de las medidas que hemos diseñado hace relativamente poco tiempo. Está en mejorar nuestra capacidad de fiscalización, de implementar y de seguir desarrollando estos métodos, que tienen que ver con las cámaras, con las bitácoras electrónicas, todo lo que ya está desarrollado". En su opinión, debe haber también un trabajo "coordinado con la ciencia, con la academia, para disminuir las brechas de información que nos permitan hacer un mejor trabajo como Estado en el manejo de la conservación de los mamíferos marino".

Tras un breve descanso, el seminario siguió su curso con la exposición del académico de la Universidad Andrés Bello, Marx Buscaglia Solé con "Cetáceos en el sistema de fiordos y canales".

Buscaglia indicó que abordó el tema desde un enfoque "más orientado a la consolidación de los sistemas socioecológicos, que es un sistema de análisis que conjuga la economía, la sociología y la ecología para poder hacer una administración integral de los sistemas complejos". El expositor asegura que la actividad salmonera y pesquera se desarrollan en un sistema complejo que está dado por el sistema de canales.

En la misma línea, Buscaglia argumenta que se trata de un sistema complejo "porque lo es desde su estructura ambiental, ecológica, pero también por los actores que forman parte de este sistema, que serían los pescadores industriales, artesanales y los productores salmoneros, y cómo esta actividad genera transformaciones complejas en el sistema que terminan afectando a los mamíferos marinos".

El académico indicó que en este espacio de uso colectivo, confluye propiedad privada, pública y compartida. Normar entonces, este sistema de canales exclusivamente desde lo privado o lo público, lo califica como un sinsentido.

Entonces, lo que denomina sistema socioecológico –propuesto como una vía alternativa a lo meramente privado o público-, debiera integrar "a la academia, científicos, científicas, a los agentes gubernamentales, que son quienes administran y generan las políticas públicas, a los productores. Debieran estar los actores de la pesca artesanal, industrial, los actores de los puertos, de las actividades de cabotaje, del turismo. En el fondo, todos los actores que hacen uso de ese susbsistema que es el que sostiene la producción salmonera".

Cerró la ronda de presentaciones Ximena Rojas Méndez, Jefa del Área de Medio Ambiente del Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL). Su exposición llevó por título "Mamíferos marinos y salmonicultura: avances y desafíos en investigación, buenas prácticas y normativas asociadas".

Para Rojas, el principal desafío de la industria del salmón en Chile –siempre en referencia a la Marine Mammal Protection Act-, tiene que ver con contar con una "buena data para reportar las interacciones, la interacción directa, y poder demostrar que, aunque existe interacción, hay convivencia de mamíferos marinos y la industria". En su opinión, esta convivencia "no afecta a la población de los mamíferos marinos. Ese es un desafío súper importante y nosotros creemos que lo estamos cumpliendo".

Rojas asegura tener esperanzas en que no tendrán problemas tras la aplicación de esta normativa en el territorio nacional debido a que "hemos trabajado durante estos últimos cinco años arduamente en implementación de medidas, en ajustes a la norma, hemos implementado plataformas de registros, que fueron las brechas que detectamos hace un tiempo atrás. Creemos que hemos trabajado en la línea para levantar esas brechas y así poder tener opciones de seguir en el mercado de Estados Unidos sin problemas".

Actualmente, la industria salmonera cuenta con una plataforma web para reportar interacciones entre la industria y mamíferos marinos, según comenta la representante de INTESAL, recurso que está a disposición de toda la industria nacional.

martes, mayo 16, 2023
Seo Services