Pequeños productores agrícolas destacan aprendizajes en curso de liderazgo y estrategia digita que ofrece INDAP

Santiago, 28 de septiembre.- Una valiosa actualización de conocimientos para quienes ya contaban con prácticas digitales y un estímulo para incursionar más con estas herramientas en el caso de quienes recién se inician, es el balance que entregan algunas y algunos de los 360 participantes hasta ahora en los talleres virtuales de Liderazgo y Estrategias Digitales, que ofrece INDAP.

El curso denominado “Liderazgo y Desarrollo de Estrategias Digitales para la Agricultura Familiar Campesina, gratuito previa inscripción a través de una plataforma que ofrece INDAP (AQUÍ), convoca a dirigentes y otros representantes de organizaciones de la sociedad civil que mantienen relación con este servicio del Ministerio de Agricultura, como mesas o Consejos Asesores.

El objetivo, como enfatizó el director nacional de INDAP, Carlos Recondo, es avanzar en fórmulas que les permitan utilizar la comunicación digital para reforzar sus estrategias de interlocución con otros estamentos públicos y privados y también entre sus pares.

“Queremos que a través de estos talleres incorporen más herramientas de comunicación, especialmente las digitales, en la gestión de las organizaciones, en la gestión de la propia organización a la que pertenecen, ser mucho más activos y desarrollar de mejor manera la labor que les corresponde en apoyo a la función de la Agricultura Familiar Campesina”, indicó la autoridad.

La capacitación, a cargo de la consultora ARSChile, mantiene cupos disponibles para módulos que se inician en lo que resta de septiembre y el mes de octubre, y se estructura en módulo de 5 clases durante 2 semanas conectados vía Zoom, por lo que se requiere como mínimo contar con la capacidad de conexión a esta plataforma.

POSITIVA EVALUACIÓN ENTRE PARTICIPANTES

El balance general es positivo entre los 360 usuarios de distintas regiones que han cursado ya estos talleres en los 5 cursos regulares que se han dictado hasta la segunda quincena de septiembre.

Lilian Gaete Molina, productora de hortalizas y huevos en la Región del Maule y presidenta de una mesa de mujeres rurales de Licantén, participó en estos cursos y destacó la importancia de ellos especialmente, dijo, considerando las dificultades que muchas agricultoras y agricultores tienen tanto de conectividad, tecnologías y usos básicos de mensajería y redes.

“Muy interesante, muy necesario a esta altura de la vida. Maravilloso, lo disfrutamos harto. Hicimos un grupo en que tenía una compañera de Arica, otra de Chillán y alguien de Valparaíso, y en el trabajo que nos pidieron para evaluar el aprendizaje hicimos un video que llamaba a proteger las abejas”, dijo la horticultora desde su huerto en que preparaba por estos días la tierra para plantar lechugas, brócolis, tomates y repollo.

Lilian Gaete, jubilada y usuaria de INDAP y del Prodesal, se instaló en el campo hace unos 7 años luego de ejercer como matrona en Curicó junto a su esposo de profesión profesor. Cuenta que en su rol de dirigente le ha tocado muchas veces recibir las informaciones y luego compartirla de manera casi personal, porque en general en el grupo no cuentan con redes propias y a veces ni siquiera con computador, aunque confía en que con el paso de los años muchas se van a integrar.

John Horta Pailamilla (52), del sector La Picada de Puerto Octay, en Los Lagos, donde vive desde hace 20 años vecino al volcán Osorno, es presidente de la comunidad indígena Mapu-Hueñauca (Lugar de volcanes) y también participó de este taller: lo consideró “genial, porque había varias cosas que uno no aplicaba dentro de los conocimientos que tenía, que eran muy básicos. Esto aportó mucho y se expandió el horizonte de posibilidades”.

John Horta es productor de hortalizas como lechugas, espinacas, pimentones, tomates, y zapallos, cuenta con un proyecto para la construcción de invernaderos, y también vende masas como empanadas, panes o kuchen. Apuntó que “en estos momentos estoy aplicando algunas cosas que aprendí en el curso. Por ejemplo, me concentré en la creación de un código QR y eso abre un campo para muchas cosas más”.

Agustín Saavedra (73), apicultor, miembro de una red de emprendedores y hasta 2020 presidente de la Red de Apicultores de Villarrica, es otro de los participantes de estos cursos, aunque su caso ejemplifica muy bien las dificultades de acceso por razones generacionales que intenta superar sumado a la mala conectividad en la zona de Liumalla.

Valentina Saavedra (35), su hija y a quien le ha tocado asesorar a su padre y a su grupo en la gestión de información a través de algunas redes sociales y así reforzar la gestión de esa agrupación de apicultores y de sus negocios, consideró “súper bueno el curso, muy preciso” y especialmente necesario dada la gran cantidad de pequeños agricultores y agricultoras, indicó, “que están muy atrás en temas de tecnologías, no todos tienen conexión, a veces ni siquiera les llegan los mensajes al tiro o no saben cómo enviarlos”.

La capacitación se planificó para convocar especialmente como alumnas y alumnos a dirigentes e integrantes de instancias como Consejos Asesores Regionales y de Área –que integran representantes de la pequeña agricultura-, mesas de Mujeres Rurales, de Jóvenes, de coordinación Prodesal, PDTI, SAT, cooperativas u organizaciones de usuarios aguas o canalistas, etc.

COORDENADAS PARA INSCRIBIRSE

El curso que ya lo han tomado más de 300 productores de distintas regiones se entrega en sesiones distribuidas por un periodo de 2 semanas. El inicio de los más recientes módulos programados son: martes 28 y jueves 30 de septiembre, viernes 1 y martes 5 de octubre, todos en horario de 18:00 a 20:30horas.

Para conocer más detalles e inscribirse se ofrecen las siguientes opciones:
ACCEDER AL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd-BwihSezQYaUtl7ZazRdZnvIyHbY_X864c2vodc7Gb9kDLA/viewform
enviar un mensaje al whatsapp: +56 976951099 o escribir al correo CURSOINDAP@ARS-CHILE.CL

martes, septiembre 28, 2021
Con galería por tierra y mar el arte sale a la calle en el día de las Artes Visuales
  • Se intervendrá con distintas acciones en Osorno, la Cuenca del Lago Llanquihue y el territorio Chiloé -Palena
Este 29 de Septiembre se celebra el día de las Artes visuales y en la región de Los Lagos la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto al Centro Cultural Lucarna firmaron un convenio para desarrollar una serie de actividades de intervención en distintos espacios públicos, generando así un mayor acceso: “Arte Para Vivir Mejor: Intervenciones artísticas y estudio de consumo cultural en la región”, con el fin de generar iniciativas que promuevan, difundan y den visibilidad a la producción artística de las Artes de la visualidad.

El Seremi César Pardo, comentó en el lanzamiento de las actividades que “el objetivo, además es generar un trabajo entre sector público y privado, donde el arte salga a la calle, intervenga espacios públicos transformándose en una “galería móvil”. Para esto invitamos a la Seremi de Transportes, a la Naviera Austral y a una línea urbana de autobuses de la comuna de Osorno, donde instalaremos obras en transportes públicos como autobuses de recorridos urbanos y transbordadores de recorrido Puerto Montt, Chiloé, Chaitén, así como, espacios públicos en la cuenca del lago Llanquihue”.

Pablo Ceballos, director Centro Cultural Lucarna señaló que “el objetivo principal es trasladar las obras de arte de 17 artistas visuales de la región, a espacios públicos, trasladarlo a un espacio cotidiano para que la ciudadanía se pueda encontrar con el arte en el diario vivir. Por otro lado, el trabajo además se centrará en realizar un Estudio de Consumo Cultural, que busca conocer cómo las personas que normalmente no asisten a los centros culturales, galerías o museos, están accediendo al arte y la cultura, nos interesa saber cómo es su acercamiento, su percepción y como ellas o ellos están construyendo su identidad y su ideario del arte y la cultura”.

15 mil personas conectadas con arte por el mar.- Una de las acciones inéditas a realizar es intervenir con arte un transbordador que conecte Puerto Montt, Chaitén y Chiloé, así lo explicó Héctor Soto, Gerente Comercial de Naviera Austral, socio estratégico para realizar esta intervención quien señaló que “para nosotros como Naviera Austral es una iniciativa muy valorada, el hecho de poder traspasar a nuestros usuarios más 15 mil personas, que en su día a día utilizan nuestro servicio, así también personas que vienen a hacer turismo con motivo de viaje y que puedan admirar el arte dentro de nuestra embarcación es maravilloso, la intervención se hará en la barcaza Jacaf que conectando Puerto Montt, la provincia de Chiloé y Palena”.

Entre otras actividades contempladas dentro de la de celebración del día de las artes visuales está, la actualización del catastro regional de artistas visuales y la confección de catálogo artístico. Se informó que las actividades descritas se desarrollarán entre los meses de septiembre de 2021 a enero de 2022.

Actividades abiertas al público se realizan esta semana en el marco del día mundial del embarazo adolescente
  • El Instituto Nacional de la Juventud y funcionarios de la Seremi de Salud Los Lagos se unieron para realizar distintas iniciativas relacionadas con la prevención y educación sexual en los jóvenes de la región.
En el marco del Día Mundial de Prevención del Embarazo Adolescente el pasado domingo 26 de septiembre, el Instituto Nacional de la Juventud ha querido dedicar actividades durante esta semana relacionadas al tema, para que jóvenes de la región dialoguen con expertos y personas relacionadas al ámbito de la salud.

Rodrigo Aguayo, director regional del Instituto de la Juventud Los Lagos comentó las razones por las que, en conjunto a funcionarios de la Seremi de Salud de Los Lagos, decidieron realizar dichas actividades, “son instancias de información y de difusión sobre medidas de prevención y precaución sobre el embarazo adolescente, principalmente por lo que significa hoy día el que muchos jóvenes se vean embarcados en esta paternidad temprana que muchas veces les impide el desarrollo de sus proyectos de vida, generando frustración y otras dificultades sociales y de salud mental, por lo que quisimos poner sobre la mesa algunas formas de prevención”.

Son tres actividades que se desarrollarán esta semana, tanto de forma online como presencial, siendo la primera actividad una conversación En Vivo a través de la cuenta de Instagram @INJUV_LosLagos sobre la prevención del embarazo adolescente junto a la matrona Susana Valdés de Clínica Escolar de Castro Chiloé, quienes entregan atención Integral en Salud Adolescente.

El jueves 30 de septiembre nuestro equipo junto a funcionarios de la Seremi de Salud Los Lagos, estará en terreno entregando KIT Preventivos a los jóvenes de la ciudad de Castro, específicamente en el Mall de dicha ciudad a partir de las 14:00 horas, donde además los especialistas de salud estarán disponibles para responder las preguntas y dudas que los jóvenes castrenses tengan sobre embarazo, prevención, preservativos, entre muchos otros relacionados al tema.

Finalmente, y para terminar esta semana relacionada a la prevención del embarazo adolescente, el mismo jueves 30 del presente, INJUV Los Lagos ofrecerá un conversatorio a través de la plataforma ZOOM, oportunidad en que junto a la Matrona del Servicio de Salud Osorno, Katherine Urra, las personas que quieran ser parte de este conversatorio y se inscriban a través del correo electrónico mnavarro@injuv.gob.cl podrán dialogar y consultar todas las dudas sobre embarazo adolescente, prevención y cuidados en relación al tema.

Cabe destacar, según la 9° Encuesta Nacional de la Juventud (2018) que en la región de Los Lagos un 21% de jóvenes entre 15 y 24 años ha vivido un embarazo no planificado.

De Puerto Montt a Cerro Navia: estudiantes de Terapia Ocupacional UACh realizan prácticas en telesalud
  • Gracias a la vinculación con la Fundación Cerro Navia Joven, estudiantes de la carrera desarrollaron actividades en contexto de prepráctica con usuarios de la agrupación.
A través de la modalidad virtual se han logrado acortar algunas distancias y alcanzar contextos alejados geográficamente. Es así como la Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt se vincula con la Fundación Cerro Navia Joven de la región Metropolitana, en el contexto de la realización de preprácticas de un grupo de estudiantes.

Unos 16 estudiantes de la carrera han desarrollado prácticas en modalidad telesalud en este campo clínico, donde trabajaron con usuarios y familias de diversas características, como algún grado de discapacidad, además de personas mayores y/o con consumo problemático de drogas, entre otras problemáticas presentes.

Para Alexa Epuyado, una de las estudiantes que participó en este espacio, la instancia significó además de su primera experiencia práctica en su formación curricular, una oportunidad de interiorizarse y conocer más sobre la Discapacidad Intelectual. Al respecto, la estudiante comentó que, “para estructurar nuestras sesiones, junto a mi grupo estudiamos el tema y también las problemáticas de los usuarios, con la finalidad de que nuestro trabajo con ellos funcione de la mejor manera posible, y para esto, tuvimos que aprender a trabajar en grupo; a escucharnos y apoyarnos como tal.

La estudiante añadió que, si bien al principio se sintieron los nervios en la interacción con los usuarios, se trató de una grata experiencia, la cual “me sirvió para reforzar aspectos como la seguridad y manejo de grupo para enfrentar los procesos prácticos que se nos venían. Por otro lado, destaco a nuestra tutora, la profesora María Paola Vial, quien también nos retroalimentaba con sugerencias que fueron muy provechosas”.

En tanto, Valentina Maldonado explicó que, “en lo personal, me pareció una experiencia bastante enriquecedora, tanto en los aspectos académicos como en lo que respecta al desarrollo de habilidades de interacción social y en las relaciones interpersonales que debemos ir desarrollando en nuestra formación y experiencia en distintos campos clínicos, que son vitales para nuestro desarrollo como profesionales”.

Maldonado destacó que esta oportunidad “me permitió fortalecer aspectos como la confianza en mí misma, en mis conocimientos y en lo que podría llegar a aportar en un futuro como profesional. Además, resalto y agradezco el apoyo de mis compañeras de grupo y de las tutoras, quienes nos entregaban constantes retroalimentaciones y apoyo para mejorar sesión a sesión, además del compromiso y la gran participación de las personas que asisten y son parte de la fundación”.

La Terapeuta Ocupacional, María Paola Vial, definió la experiencia de las estudiantes como “muy enriquecedora” tanto para ellas como para las personas que participan en la fundación. “Compartir con personas de otros lugares nos permitió conectar de una manera diferente, por ejemplo, en las actividades desarrolladas al inicio como hablar de dónde somos, o qué nos gusta hacer. Y en esas respuestas pudimos ver la diversidad cultural, el compartir un poco del territorio donde cada una habita, además de la posibilidad que los participantes generen emociones al saber que son de la Región de Los Lagos; revivieron experiencias bellas, vínculos con el sur del país entre otras experiencias”, comentó Vial.

La Directora de la Escuela de Terapia Ocupacional en la Sede Puerto Montt, Carmen Gloria Arredondo, comentó sobre esta experiencia formativa en modalidad telesalud, “ha permitido el desarrollo de habilidades utilizando herramientas diferentes a las habituales, agregando además el desafío de que las y los estudiantes tengan la posibilidad de visualizar diversas realidades al vincularse con profesionales y usuarios de otra región del país”.

Sobre el vínculo formado con la fundación, la docente explicó que, “la posibilidad de trabajo en conjunto es una oportunidad que queremos mantener y desarrollar, ya que la Fundación Cerro Navia Joven nos permite contar con una instancia de trabajo que aporta al desarrollo de profesionales comprometidos con el medio social en el que se inserten”.

La Fundación Cerro Navia Joven cuenta con más de 28 años de existencia, y pertenece a la Vicaría de la Zona Oeste, con el objetivo de dar respuesta a las múltiples necesidades de los niños, jóvenes y adultos del sector. Actualmente desarrolla su trabajo social en diversos programas que en la actualidad son: Discapacidad, Personas Mayores, Educación, Consumo Problemático de Drogas y Atenciones Comunitarias. Desde cada eje, cada educador y educadora que compone la fundación trabaja por la dignidad de la persona y la justicia social de los habitantes del sector norponiente de Santiago, con foco en la superación de la pobreza desde una acción solidaria de inspiración cristiana.

Actualmente, la Fundación Cerro Navia está en una campaña de recolección de fondos. Las y los interesados en aportar con esta agrupación, pueden realizar su aporte de manera virtual en el enlace
https://cnjoven.donando.cl/alcancia/MariaPaolaVialPeña5391

Maullín celebró el Día Internacional del Turismo con un taller de kayak del programa «Crecer en Movimiento»
  • Niñas, niños y adolescentes de 7 a 11 años practican este deporte, bajo un convenio Mindep IND con la Escuela Rural Dorila Aguilar Aguilar.
Puerto Montt, 27 de septiembre 2021

Una muestra de un taller de kayak del componente “Del Juego al Deporte” del programa “Crecer en Movimiento” de Mindep IND se efectuó en el sector Amortajado de Maullín, como parte del evento de Lanzamiento de las Rutas Los Humedales en el Día Internacional del Turismo.

La actividad fue organizada por el municipio local y contó con la presencia del Seremi del Deporte, Claus Lindemann; el Director Regional del IND, Matias Bahamonde y el Alcalde de la comuna, Nabih Soza, entre otros.

Cabe precisar, que el taller está a cargo del instructor de kayak, Claudio Barrientos y se ejecuta en convenio con la Escuela Dorila Aguilar Aguilar, presentando este deporte como estratégico para desarrollar en todas sus líneas.

Al respecto, el Seremi del Deporte, Claus Lindemann, agradeció la invitación del alcalde, destacando que “esto es un gran paso para el fomento de la actividad física y deportiva a nivel formativo, para quienes practican kayak, siendo muy importante en esta etapa que estamos viviendo en pandemia y disponiendo de grandes espacios para la interacción de niñas, niños y adolescentes, a través de este componente, que tiene por objetivo potenciar las habilidades motoras y condicionantes, a través del juego y así permitir el tránsito hacia la familiarización de contenidos y reglas básicas del deporte”.

Por su parte, el Alcalde de Maullín, Nabih Soza, dijo que “estamos contentos, la verdad es que ha sido una actividad que ha superado todas las expectativas. La idea era celebrar el Día Mundial del Turismo y a la vez, mostrar una parte del paraíso en que vivimos, donde la ruta de kayak es una de las 16 que tiene nuestra comuna, es un privilegio ir navegando y ver flamencos, así como también, todo tipo de aves, es algo impagable y lo único que queremos es invitarlos, queremos que la gente venga a conocer nuestros paisajes y a disfrutar lo que tenemos, la flora y fauna del lugar, la gastronomía local y cuidar el medio ambiente y la naturaleza”.

Presentaron estudios sobre pérdidas de nitrógeno en suelos volcánicos en el sur de Chile
  • El Dr. Francisco Salazar, investigador líder del Grupo de Impacto Ambiental del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), expuso el trabajo de más de 20 años mediciones de gases de efecto invernadero en planteles ganaderos.
Una interesante exposición titulada “Investigación y Desarrollo en Pérdidas de Nitrógeno en Suelos Volcánicos del Sur de Chile” ofreció el Dr. Francisco Salazar, investigador de INIA Remehue, líder del Grupo de Impacto Ambiental del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), como parte del ciclo de seminarios online organizado por el proyecto REDES 180168.

En la oportunidad, hizo un recorrido histórico del trabajo efectuado en el ámbito expuesto y presentó distintas investigaciones y experimentos desarrollado en estudios en el INIA y en colaboración con instituciones nacionales y extranjeras. Este trabajo ha sido posible por varios proyectos de investigación y desarrollo, entre los que destaca en esos últimos años en la línea de uso eficiente de nitrógeno el proyecto FONDECYT 1180775, con la evaluación de fertilizaciones foliares en praderas utilizando nanofertilizantes.

Se refirió a temas del balance y perdidas de nutrientes y patógenos en sistemas agropecuarios; al manejo utilización de tratamientos de subproductos y o residuos orgánicos agropecuarios, agroindustriales y acuícolas, y sus metodologías de evaluación, entre otros aspectos

El Dr. Salazar presentó una gráfica sobre emisiones de gases de efecto invernadero por sectores productivos, entre ellos energía, AFOLU (agricultura y forestal), construcción, trasporte, etc. Asimismo, explicó información referida a las emisiones de amoniaco, entre ellos en el Reino Unido y los avances nacionales.

Se refirió al potencial impacto en cuanto a las emisiones de nitrato, amoniaco, óxido nitroso, materia orgánica, metano olores y patógenos, explicando sus consecuencias en la salud humana y animal y en el medio ambiente.

Señaló que en esta investigación, desarrollada por “más de 20 años en INIA hemos estudiado pérdidas por distintas vías que se producen por la aplicación de fertilizantes y residuos orgánicos, a través, de lixiviación, volatilización de amoníaco o emisiones de óxido nitroso que es un gas con efecto invernadero”.

Añadió que “es importante conocer las pérdidas y magnitud de ellas, para ver cómo se pueden mejorar el manejo a nivel predial, reducir y aplicar medidas de mitigación haciendo un manejo más eficiente desde el punto vista técnico, con menores costos para el productor y a la vez más sustentable y amigables con el ambiente”, concluyó el Dr. Salazar.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la población, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

INIA, más de 55 años liderando la agrociencia para un futuro sostenible.
www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile

lunes, septiembre 27, 2021
Tras anuncio del fin al toque de queda, Delegado Presidencial Regional encabezó reunión del Comité Policial
  • Las autoridades lideradas por el Delegado Presidencial Carlos Geisse, la Fiscal Regional de Los Lagos, Carmen Gloria Wittwer y los representantes de Carabineros y Policía de Investigaciones se reunieron a fin de coordinar las acciones luego del reciente anuncio del término del toque de queda desde el 1 de octubre.
Luego de la cita y tras el anuncio del Presidente Sebastián Piñera, sobre la no renovación del Estado de Excepción Constitucional, y el fin del toque de queda a partir del 1 de octubre el Delegado Presidencial de Los Lagos, sostuvo “durante esta reunión hemos tratado especialmente la situación que tenemos con la no renovación del Estado de Excepción, por lo tanto, al no tener estado de excepción la región y el país en general tiene mayores libertades ya no vamos tener toque de queda, no van a existir las cuarentenas, pero va a existir la voluntad y la intención de toda la gente salir aprovechar estos tiempos, por lo que pedimos que lo hagan con responsabilidad, con criterio, con cuidado porque eso es lo que esperamos de nuestra gente, que tengan la educación y la responsabilidad necesaria para mantener este bajo índice de contagios que tenemos”.

La autoridad agregó que “le hemos pedido a las policías especialmente que tengan el cuidado y que sigan manteniendo los controles en lo posible dentro de sus facultades y le pedimos también a la comunidad en general que las denuncias sean oportunas, claras y precisas para poder controlar a la población sobre los que no quieren seguir en esta normalidad y los que infringen, ese es el llamado a toda la población que nos denuncien oportunamente las ilegalidades para que estas no escalen a un mayor nivel que nos permita mantener controlada a la región” indicó Geisse.

Por su parte, la Fiscal Regional Los Lagos, Carmen Gloria Wittwer indicó que “junto con el Delegado Presidencial y policías hemos coordinado como vamos a trabajar a partir del día 1 de octubre y en ese sentido evaluamos todas las posibilidades de escenario y coordinamos el trabajo de ahora en adelante en el entendido que vamos a seguir trabajando igual de coordinadamente pero con algunas diferencias y matices que tenemos después de prácticamente un año y tanto o más de pandemia que hemos estado con restricciones importantes a través de los toques de queda, barreras sanitarias. Es volver a la normalidad y tenemos que hacernos cargo y adoptar las acciones necesarias para que todos puedan seguir tranquilos y por parte de la Fiscalía podamos seguir nuestra labor de persecución de los delitos” puntualizó.

En tanto, el Jefe (s) de la Décima Zona de Carabineros Región de Los Lagos, Coronel Gustavo Saavedra, indicó que” se han tomado los resguardos pertinentes para implementar los servicios policiales, los cuales se han mantenido todo este tiempo, seguramente va a haber modificaciones de algunos comportamientos que va implicar la adecuación de nuestros servicios policiales con el incremento de funcionamiento de locales de alcohol y locales de esparcimiento nocturno, vamos a tener que adaptarnos a esta nueva realidad, no es tan complejo es lo que hemos hecho históricamente vamos a volver a cumplir las funciones que desarrollábamos anteriormente con énfasis que va ir asociado a los fenómenos y comportamientos que se puedan evidenciar”.

Finalmente, el Jefe de la Plana Mayor Regional Puerto Montt, Prefecto David González, destacó la coordinación, señalando que “es muy importante, porque las personas van a tener mayor libertad en sus desplazamientos, por lo mismo, tenemos dispuesto incrementar los servicios nocturnos y diurnos, en ese sentido seguir especializando y capacitando como policía para poder otorgar una mayor calidad de investigación al Ministerio Público y al Juzgado de Garantía”. del Estado de Excepción Constitucional Durante el tiempo que el Estado de Excepción estuvo vigente, el Gobierno impulsó una serie de medidas que buscaron la protección social y en ayudar a las personas a enfrentar la pandemia. Ahora, sin el Estado de Excepción Constitucional, importantes medidas como el IFE universal, IFE laboral, Créditos Fogape, Bonos Pyme, Ley de apoyo para el no corte de servicios básicos o el Postnatal de emergencia, seguirán vigentes de acuerdo a cada una de sus condiciones originales de entrega.

Un «reencuentro seguro con el campo» ofrecen los emprendedores de turismo rural de INDAP

Con la adopción de todos los protocolos impuestos por la autoridad sanitaria y confiados en tener una exitosa temporada estival, después de casi dos años de inactividad producto del estallido social y la pandemia de Covid-19, encontró el Día Mundial del Turismo –que este año se celebra bajo el lema “Turismo para un Crecimiento Inclusivo” – a los más de 1.700 emprendedores campesinos del rubro que están acreditados en el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP).

Según Karin Edwards, encargada nacional de Turismo Rural del servicio, en medio de este largo compás de espera y de incertidumbre la mayoría de los anfitriones de estas “experiencias únicas” dedicó su tiempo a la producción agrícola y a capacitarse a través de talleres online para esperar a los visitantes con todas las medidas de seguridad, y desde agosto ya comenzó en forma paulatina la tan esperada reapertura de actividades.

Tal es el caso de Mónica Rodríguez, apicultora de Pichidegua, Región de O’Higgins, quien tiene el emprendimiento Casa de la Miel, donde realiza tours guiados a sus colmenas y catas de miel. “Ya hemos recibido a grupos familiares y delegaciones de ecoturismo del Duoc, con todas las medidas para prevenir el Covid-19: pediluvio, lavado de manos, toma de temperatura, mascarillas, aforos restringidos y distancia social”.

Agregó que también están trabajando con la Agrupación de Turismo Rural de Pichidegua y en una mesa pública-privada creada por el municipio para, “si las condiciones lo permiten, tener una buena temporada y recibir a visitantes de las regiones más cercanas, Maule y Metropolitana”.

La agricultora huilliche Ana Carrasco Pitripan, dueña del emprendimiento Cabañas Pixel Llifén de la comuna de Futrono, Región de Los Ríos, premio Mujer Empresaria Turística 2020 que entregan Sernatur, el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y BancoEstado, también ha comenzado a recibir visitas. “Se nota que la gente quiere reencontrarse con el campo, descansar del estrés de la ciudad y estar en familia”, dijo.

Contó que la mayoría de los turistas ha tomado conciencia de los cuidados que hay que tener por la pandemia y muestra un comportamiento responsable: “lo único malo es que se ha perdido la cercanía y ya no podemos compartir el mate como se hacía antes, así que hemos debido comprar más para que cada persona tenga el suyo”.

El director nacional de INDAP, Carlos Recondo, dijo que el turismo rural es una importante fuente de ingresos para las familias campesinas y expresó su convicción de que “va a repuntar con fuerza ahora que nuestro país muestra buenas cifras sanitarias y se ha avanzado en la vacunación y el Plan Paso a Paso”.

Destacó que el Programa de Turismo Rural de la institución, que ya entera 26 años, cuenta hoy con 1.735 usuarios registrados (63,2% mujeres), con un total de 2.943 servicios (56% de alojamiento y gastronomía). El 68,4% de la oferta se concentra entre las regiones de Ñuble y Aysén (la mayoría en Los Lagos, con 24,6%), y 336 de los emprendedores están acreditado en Sernatur con uno o más servicios (formalización completa).

Durante 2020, pese a estar congeladas las actividades turísticas, 511 usuarios recibieron asesoría técnica, se cursaron 398 créditos por un total de $800 millones y se cofinanciaron 385 proyectos de inversión por $422 millones. Karin Edwards informó que este 2021 destacan un programa piloto para mejorar los estándares de confort e identidad en el Archipiélago de Chiloé y un Servicio de Asesoría Técnica (SAT) para impulsar el enoturismo en el Valle del Itata.

“En este año que la Organización Mundial del Turismo dedicó al crecimiento inclusivo, para que la reactivación y el crecimiento lleguen a los sectores más vulnerables y golpeados por la pandemia, queremos invitar a todos los chilenos a apoyar el turismo rural, compartiendo con los anfitriones labores de campo, conversaciones junto al fogón o un desayuno con pan amasado”, dijo Edwards.

Recientemente la revista británica The Economist consultó a 50 expertos sobre los cambios que experimentará el mundo por la pandemia y una conclusión es que el turismo de entretenimiento se verá fortalecido a partir del segundo semestre de 2023, con mayor tecnología en sus operaciones y mayor interés por “lugares más remotos y experiencias más auténticas”, donde nuestro país tiene un gran potencial por su diversidad de ecosistemas.

Docentes UACh se adjudicaron proyectos de investigación educativa
  • Estudio de la matematización en profesores de matemática de la región de Los Lagos y narrativas de personas sordas como aporte a la educación inclusiva son los temas que trabajarán en los proyectos adjudicados.
En el marco del Fondo de Investigación Educativa que concursa el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la Universidad Austral de Chile (FID UACh) dos académicos de la Sede Puerto Montt, Dr. Felipe Almuna y Dra. Karina Muñoz del Instituto de Especialidades Pedagógicas salieron adjudicatarios de los fondos para llevar a cabo sus proyectos.

En total fueron siete los proyectos presentados por medio de una reunión virtual el día 21 de septiembre. Las iniciativas contemplan equipos de académicos y académicas de la Sede Valdivia y Sede Puerto Montt, teniendo un tiempo de ejecución de un año para trabajar las diversas áreas vinculadas a la educación.

Proyectos Sede Puerto Montt

Uno de los proyectos adjudicados por académicos de la Sede Puerto Montt fue el del director de la Escuela de Pedagogía en Matemáticas, Dr. Felipe Almuna, que lleva por nombre “Estudiando la competencia de matematización—en el sentido de la medición PISA—en profesores de Matemática de Región de Los Lagos”.

Sobre su iniciativa el académico explicó que el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, según su acrónimo en inglés) realizado por la Organization for Economic Co-operation and Development (OECD) cada tres años mide, a nivel internacional, las competencias de estudiantes, de aproximadamente 15 años, en los dominios de Lectura, Matemáticas y Ciencias. Esto, con el fin de determinar qué tan preparados se encuentran los estudiantes para enfrentar situaciones presentes en el mundo que les espera como adultos.

Este tema ha sido estudiado, sin embargo, el académico comentó “Si bien algunas investigaciones cualitativas previas sugieren que esto podría deberse a que los profesores chilenos de Matemática no están preparados para desarrollar en sus estudiantes la competencia de resolución de problemas en contexto real en sus estudiantes, existe un claro vacío investigativo en esta temática. Consecuentemente, el presente proyecto de investigación mixta busca responder a este vacío al definir como objetivo general la determinación del dominio de la competencia matemática de resolución de problemas en contexto real—en el sentido PISA—de profesores de Matemática de la Región de Los Lagos”.

El académico destacó el valor que tiene esta investigación para la formación docente “Se espera que los resultados de este proyecto de investigación permitan extraer consecuencias positivas para la formación inicial de profesores formados en nuestra Universidad, esto pues permitirá incorporar aspectos claves en la formación de futuras y futuros profesores de Matemática de nuestra Universidad la competencia de resolución de problemas en contexto real y consecuentemente estar actualizados y capacitados para desarrollar esta competencia matemática en sus futuras y futuros estudiantes”, explicó el docente.

Por otra parte, la académica Dra. Karina Muñoz, se adjudicó los fondos de investigación del FID para realizar su proyecto llamado “Narrativas de personas sordas como aporte a la Educación Inclusiva de niños, niñas y jóvenes sordos”.

Este proyecto viene a continuar con la línea de investigación en educación y epistemologías para sordos, de esa manera contribuir con estudios previos de narrativas de personas sordas realizado a través del proyecto “Historias de Vida de la Comunidad Sorda Chilena. Contribución hacia los procesos de lectura y escritura”, financiado por el Fondo del Libro y la Lectura / Investigación / Investigaciones en torno al libro, la lectura y/o escritura - Investigaciones para el desarrollo y/o la innovación de nuevos formatos inclusivos para el libro, la lectura y/o escritura.

La académica valoró la posibilidad que entrega el proyecto FID de continuar realizando investigaciones en educación “La verdad tiene una tremenda relevancia para quienes queremos seguir desarrollando investigación que responda a necesidades educativas actuales en los contextos educativos. Que el FID procure y releve nuestras iniciativas en educación nos permite seguir creyendo que desde la academia podemos ser un aporte a la educación inclusiva”.

Sobre el aporte que realiza esta investigación a la Formación Docente, la docente comentó “Este proyecto aporta desde la temática de la inclusión, específicamente en reconocer la importancia del conocimiento de las personas sordas (Epistemologías de Sordos) desde sus experiencias educativas pues son los llamados a participar de una nueva educación para los niños, niñas y jóvenes sordos/as a través de su experiencia. La contribución a la formación inicial docente se plantea en la entrega de este nuevo conocimiento a los futuros docentes de manera que puedan incorporarlos en sus prácticas pedagógicas con estudiantes sordos en contextos de educación regular” puntualizó.

La Casa del Arte Diego Rivera abrirá al público 4 exposiciones de artistas nacionales
  • Este lunes 27 de septiembre la Casa del Arte Diego Rivera abrirá al público cuatro exposiciones de destacados artistas visuales. Las exhibiciones se enmarcan dentro del Programa de Artes Visuales 2021 de la Corporación Cultural de Puerto Montt, el cual es apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (Fondart).
En esta oportunidad los artistas encargados de mostrar sus obras en la Casa del Arte serán: Luciano Invernizzi de Puerto Varas, los artistas visuales osorninos Andrea Galdames y Demicio Imio Camiao, además de Marcela Riquelme Huitraiqueo de Temuco.

El fotógrafo puertovarino Luciano Invernizzi, quien estará exhibiendo en la Sala Mexicana alrededor de 30 fotografías, tomadas entre el 2017 y 2021 y que forman parte su exposición titulada “Sur Noir”, la cual señaló el artista es “una invitación a contemplar el paisaje sureño y la idea del eterno invierno de la Región de Los Lagos”.

Por otro lado, en la Sala Multiuso de la Casa del Arte Diego Rivera la artista visual osornina, Andrea Galdames inaugurará su obra titulada, “Foto-No-Copia”; su primera exposición individual que corresponde a un conjunto de obras que dan cuenta del proceso de investigación y experimentación que ha desarrollado Galdames durante los últimos 6 años.

En el mismo contexto, Demicio Imio Camiao inaugurará en la Sala Hardy Wistuba, su proyecto visual denominado “Futawillimapu”, el cual contempla 15 piezas de técnicas mixtas, elaboradas con pigmento y serigrafía sobre velo y arpillera. De acuerdo a lo explicado por Imio Camiao su trabajo “es una aproximación histórica y antropológica del cuerpo cultural mapuche, que ha sido transformado, culturalizado y domesticado a través de los años”.

Además el artista extiende la invitación a la comunidad para que se acerquen a visitar la obra y hacer una reflexión desde la estética. “Yo la considero abierta y libre de discutir y conversar. Los temas son contemporáneos y hoy día el tema histórico de los pueblos originarios está en su punto máximo de discusión. Entonces yo invito a visitar la obra a hacer una revisión y una reflexión desde la estética que también es un tema que no se aborda tanto”, concluyó.

La cuarta expositora será Marcela Riquelme Huitraiqueo, quien en la Sala Pinacoteca estará mostrando su obra titulada “Milla Zügün” o “Relato Dorado” en español. El trabajo que según lo manifestado por la propia autora, está compuesto por nueve lienzos que hablan sobre la memoria espiritual de su familia, relacionada con las experiencias que han tenido miembros de su núcleo materno con los seres que habitan el territorio ancestral mapuche.

Cabe destacar que para la mayoría de los artistas que estarán exponiendo, la inauguración significará el retornó a los centros culturales, ya que para muchos sus últimas exhibiciones presenciales fueron en 2019.

Por último las cuatro exposiciones estarán abiertas al público a partir de este lunes 27 de septiembre hasta el 24 de octubre, de lunes a sábado entre las 10 de la mañana y las 19 horas.

Educadoras iniciarán implementación de programa científico en preescolares de la Región de Los Lagos
  • Las y los participantes provienen de 11 comunas de la Región de Los Lagos y se desempeñan en 27 establecimientos educativos del territorio, de estos, un 30% son rurales y un 79% tiene un alto índice de vulnerabilidad.
A partir de septiembre, 75 educadores/as, técnicos de párvulos, asistentes y técnicos en educación parvularia y educadoras/es diferenciales de la Región de Los Lagos comenzarán a implementar las diversas actividades prácticas del Programa de Indagación para Primeras Edades PIPE 2021 con alrededor de 800 niñas y niños de la región junto a sus familias.

La iniciativa es organizada a nivel regional por el Proyecto Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y busca fomentar la curiosidad e indagación innata de las niñas y niños a través de la exploración de su entorno. Las temáticas de las actividades y experimentos a desarrollar están relacionados a plantas y animales y en esta versión 2021 se abordarán dos módulos nuevos en el área de las Ciencias Naturales, denominados Ciudad Revoltijo y Somos peque-pingüinos dirigidos a los niveles medio y transición respectivamente.

Marta Almonacid, técnico en párvulo del Jardín Infantil Mi Pequeño Submarino ubicado en el sector de Chinquihue de Puerto Montt es una de las participantes de la iniciativa junto a sus colegas Yenifer Barría y Yeraldine Maldonado y manifestó que, “la experiencia ha sido muy enriquecedora y llena de aprendizajes porque personalmente no había participado en proyectos de ciencia. Nos motivamos a participar porque nuestro jardin tiene el sello medio ambiental y esto va de la mano con la ciencia y así podemos enseñar a nuestros niños desde pequeños sobre la importancia de la ciencia, enseñarles nuevos métodos y nosotros como equipo aprender nuevas estrategias para llevarlas a cabo en nuestro jardín”.

Almonacid, junto a sus compañeras, desarrollarán las actividades con 32 preescolares del jardín y detalló el proceso de ejecución. “Como equipo, siempre estamos en contacto y tenemos un grupo en Whatsapp donde bajamos la información que recibimos, además, se tomó la decisión de realizar un taller sobre todo lo que nosotras hemos aprendido para enseñar el contenido al equipo pedagógico del establecimiento. Tambien nos hemos reunido con los apoderados para comentar el proceso de PIPE y nosotras explicaremos los experimentos a través de cápsulas educativas para que las familias puedan comprender y desarrollar las actividades. Después, ellos nos enviarán las evidencias, como, fotografías, videos, relatos a través de Whatsapp, para registro”.

En la provincia de Osorno, Paola Fernández, educadora de párvulos de la Escuela Rural Puaucho, comuna de San Juan de la Costa, también es parte de la iniciativa junto a sus compañeras Yesenia Aravena y Gabriela Fernández. La profesional expresó que “se desarrollarán las actividades con un prekínder y kínder integrado por 24 niñas y niños porque es un programa desafiante tanto para los niños, como también para mi y el equipo. Nuestro colegio tiene un sello educativo donde están las ciencias y el medio ambiente y como es rural, nuestros niños tienen ese bagaje y conocimiento sobre invernaderos, conocen las plantas y la tierra y como la mayoría pertenece a comunidades indígenas tienen su cosmovisión de la tierra y la luna y entonces el desafío es que ellos aprendan más y fortalezcan sus conocimientos a través de la ciencia”.

Fernández, también realzó que “la escuela tiene un 90% de vulnerabilidad, donde la estimulación es escasa porque los papás la gran mayoría son agricultures o mamás dueña de casa y el primer acercamiento que pueden tener a la ciencia es con nosotros. La ciencia tiene un impacto en los niños y familias, ellos aprenden a compartir en un trabajo colaborativo y los conocimientos los van transmitiendo a sus familias. Pretendemos trabajar la actividades de manera presencial y virtual con los niños que no pueden asistir al colegio. Esta última modalidad ha sido completamente desafiante porque el trabajo no es solamente con los más pequeños, sino que, también junto a las familias, porque los papás tienen que estar al lado colaborando con sus hijos”.

Karina Vera, profesional del área Comunidad del Proyecto Explora Los Lagos UACh Sede Puerto Montt, explicó que, “los equipos pedagógicos participante han terminado su proceso de capacitación desarrollado durante los meses de junio a septiembre del año 2021 y estas consistieron en sesiones teóricos prácticos que buscan fortalecer las competencias científicas de los equipos pedagógicos de la educación parvularia y ahora como Proyecto Explora Los Lagos durante el segundo semestre vamos a dar inicio al segundo proceso que tiene que ver con la implementación de las experiencias de aprendizaje científico que aborda el programa PIPE y éstas serán desarrolladas al interior de las comunidades educativas o en los hogares de los párvulos dependiendo la modalidad en la que se encuentran los establecimientos en el contexto de la pandemia y en ese sentido la participación de las familias es clave en el fomento de la curiosidad, el juego y la indagación que podemos propiciar en nuestros niños y niñas en la primera infancia”.

Vecinos del sector Sargazo, comuna de Puerto Montt cuentan con puente
  • Luego de años de espera, vecinos del sector de Sargazo solucionan su problema de conectividad con un puente que los acerca a sus casas. Así lo constataron los consejeros regionales por la provincia de Llanquihue, Ricardo Kuschel y Juan Ortiz.
Los habitantes de este sector cruzaban en un carro amarrado a una cuerda, cuando no se podía atravesar en bote por lo alto y fuerte de la corriente del río. Así lo describió el presidente del comité de trabajo que luchó para la instalación del puente, Reinaldo Huala, quien enfatizó en la necesidad de que las autoridades apoyen en instar a poblar la zona ya que hay mucho terreno fiscal.

El consejero Ricardo Kuschel y Juan Ortíz recordaron que este puente inició su solicitud en la administración de Jaime Brham, entonces Intendente de la región y valoró además el trabajo del dirigente del comité de Lago Zargazo para concretar la instalación de este puente.

Finalmente, los dirigentes de Zargazo hicieron un llamado a la Dirección de Vialidad a que instale lo más pronto posible un letrero que indique cuál es el peso máximo para el paso de camiones y evitar algún inconveniente en este punto de conexión.

domingo, septiembre 26, 2021
Científicos de 13 países expondrán en Semana de Sanidad Vegetal y Medio Ambiente

Evento organizado por INIA

Desde este lunes, y durante toda la semana, investigadores, empresas, estudiantes, asesores y profesionales del sector, participarán en la feria virtual que reúne stands, seminarios y charlas técnicas en temáticas centradas en la producción de alimentos, contrarrestando plagas y enfermedades en un escenario de cambio climático.

Chillán, 24 de septiembre de 2021.- La falta de precipitaciones y el incremento gradual de las temperaturas han modificado la forma tradicional de trabajar en el sector agroalimentario. En este sentido, el desafío permanente es producir más cantidad, pero utilizando menos agua y haciendo frente a temperaturas cada vez más extremas.

El cambio climático, entre otros factores, ha incidido en la presencia de nuevas plagas y enfermedades que afectan los cultivos agrícolas, en un momento de creciente demanda y de mayor fragilidad ambiental.

Entonces, ¿cómo hacer para frenar plagas y enfermedades, disminuyendo el uso de productos químicos? Precisamente esa es una de las interrogantes que serán abordadas durante la Semana de la Sanidad Vegetal y Medio Ambiente, instancia organizada por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA). Al respecto, la Subdirectora Nacional de I+D de INIA, Marta Alfaro, destacó que “esta iniciativa congregará a especialistas de Europa y América, en lo que será una verdadera cumbre de científicos cuyos trabajos están orientados a preservar la agricultura y apoyar el desarrollo futuro del sector de una forma medioambientalmente amigable”.

Marta Alfaro profundizó en la necesidad de ahondar en el desarrollo científico de la agricultura sustentable, donde todos los aspectos que rodean la producción de alimentos en el campo sean concebidos con la menor cantidad posible de productos químicos y garantizando rendimientos necesarios para satisfacer la demanda nacional y las exportaciones.

INIA ha trabajado durante más de cuatro décadas en estas materias, donde investigadoras e investigadores se han especializado en hacer frente a plagas y enfermedades a través del desarrollo de biocontroladores, disminuyendo el uso de productos químicos. “Los principales mercados en el mundo, así como una creciente cantidad de consumidores en Chile, están demandando productos más sanos y saludables. Todo nuestro trabajo en esta materia, así como el de otros países, serán presentados la próxima semana, en lo que será un gran evento científico que reunirá la tecnología para producir alimentos saludables con una claro mensaje de resguardo del medio ambiente”, concluyó la autoridad de INIA.

Masivo interés

En tanto, el coordinador general de la actividad, el investigador de INIA Quilamapu, Ricardo Ceballos, sostuvo que ya son más de 1.200 los inscritos que podrán conocer los más importantes avances en las diversas disciplinas que giran en torno a la agricultura sostenible y el resguardo del medio ambiente. “Serán 16 seminarios y casi un centenar de presentaciones, de expertos de Chile, España, México, Estados Unidos, Canadá, Australia, Noruega, Alemania, Portugal, Argentina, Escocia, Colombia e Italia que mostrarán sus avances en las distintas disciplinas que giran en torno a la sanidad vegetal”. Ceballos agregó que “esta actividad es una gran posibilidad para conocer el trabajo que realizan especialistas de distintas universidades y centros de investigación del mundo, en la generación de alimentos de gran contenido nutricional y en un escenario de cambio climático complejo”.

Feria virtual

La Semana de Sanidad Vegetal y Medio Ambiente se presentará bajo la forma de una feria virtual, donde los asistentes podrán acceder libremente a stands temáticos y de empresas, una sala de chats y dos salas temáticas, una de sanidad vegetal y otra de medio ambiente, donde se expondrán los distintos trabajos vinculados a cada tema.

Para acceder a cada una de las instancias de la feria, solo es inscribirse en
www.inia.cl/semanasanidadvegetalymedioambiente/inicio/

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la sociedad, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

INIA, liderando la agrociencia para un futuro sostenible
www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile

sábado, septiembre 25, 2021
Puerto Montt sumó el retiro de una tonelada de basura en el día internacional de limpieza de playas
  • Una tonelada de desechos derivados de actividades marítimas, botellas de vidrios y latas de bebidas sumó la recolección final de las limpiezas efectuadas simultáneamente en Playas Los Curas y Lenca.
Puerto Montt. Un sol radiante acompañó la jornada de este viernes 24 de septiembre la limpieza de Playas organizada por la Capitanía de Puerto de Puerto Montt y apoyada por la Seremi de medioambiente Los Lagos, la Escuela Árabe Siria y empresas privadas.

El Capitán de Puerto de Puerto Montt, Capitán de Corbeta Litoral Renzo Cuneo indicó que “fue una tonelada de desechos derivados de actividades marítimas, botellas de vidrios y latas de bebidas que sumó la recolección final de las limpiezas efectuadas simultáneamente en Playas Los Curas y Lenca”.

Luego el Oficial agregó que “esta campaña tan importante busca aportar en la limpieza del borde costero, específicamente en la educación ambiental. Es relevante que las personas vengan a la playa con responsabilidad no sólo desde el punto de vista de seguridad, sino que también, desde el cuidado y respeto por el medioambiente”, añadió.

Por su parte, como exitosa calificó la limpieza de Playa Los Curas, el secretario regional Ministerial de Medioambiente Los Lagos Klaus Kosiel, “La jornada estuvo muy linda. Este llamado internacional es un llamado a la conciencia, a ver cuales son los factores culturales como sociedad que hacen que nuestras playas siempre estén sucias. Reforzamos un llamado a la empatía, quien quiera venir a utilizar las playas, tenga la empatía pues hay otra persona que quiera venir con sus hijos de manera segura, sin basura y sin desechos”.

Recordemos que en Chile, esta actividad se realiza desde el año 2005, es organizada desde el año 2008 por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante de la Armada de Chile –DIRECTEMAR-, además desde el año 2011 se sumó el Ministerio de Medio Ambiente.

viernes, septiembre 24, 2021
Arqueología UACh organiza XI Jornadas de Arqueología de la Patagonia
  • Para noviembre y diciembre 2021 de manera on line y con charlas para la comunidad.
Con una importante participación de investigadores de Chile y Argentina, se desarrollará por primera vez desde la región de Los Lagos las XI Jornadas de Arqueología de la Patagonia, encuentro científico que se realizarán del 29 de noviembre al 3 de diciembre 2021 desde la ciudad de Puerto Montt que por motivos sanitarios será de manera online a través de su sitio web https://xijap2021.cl/

Estos encuentros son convocados por destacadas instituciones de Argentina y Chile, la Sociedad Argentina de Antropología (SAA), el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL, Ministerio de Cultura de la Nación) y, en esta ocasión, la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt a través de su Escuela de Arqueología.

En esta ocasión la Carrera de Arqueología de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile le ha correspondido organizarla y poder traer (de manera virtual) destacados expositores y temas de interés entre los que se cuentan, 9 simposios, Mesa de comunicaciones orales y presentación de posters, donde participarán diversos investigadores de la arqueología de la Patagonia y además se contará con tres charlas magistrales abiertas a todo público, en total 180 presentaciones en todas las modalidades.

Quienes deseen asistir, deben registrarse en la página web https://xijap2021.cl/, como titulares de ponencia, asistentes o estudiantes.

Las Jornadas de Arqueología de la Patagonia son reuniones científicas binacionales que se desarrollan periódicamente desde el año 1993 con el objetivo de presentar y discutir los resultados más recientes de las investigaciones que se desarrollan en la Patagonia, abarcando aspectos diversos de la prehistoria e historia patagónicas. Este espacio de discusión permite intercambiar conocimientos y generar redes para el desarrollo de la investigación en esta zona. A su vez, es un espacio que convoca a integrantes de la comunidad local como referentes activos del quehacer de la arqueología y del desarrollo de estrategias de protección y puesta en valor del patrimonio cultural y arqueológico.

Más información en el sitio web: https://xijap2021.cl/

Presupuesto 2022: Autoridades destacan Reactivación Económica que favorecerá Empleos y Emprendimientos en la región de Los Lagos

El envío del presupuesto del año 2022 supera los 82 mil millones de dólares, cuyo aumento registra un 3,7 por ciento respecto al presupuesto aprobado del año 2021, fue valorado por el Delegado Presidencial Regional, Carlos Geisse, señalando que “está focalizado en la inversión, el crecimiento y la recuperación de los equilibrios fiscales y, especialmente el crecimiento en obras pública, vivienda y en la infraestructura deportiva. Los ejes están centrados en la salud y la vida, en la recuperación económica, la creación de empleo, las obras públicas, seguridad ciudadana, mejorar la niñez, adulto mejor, igualdad de los derechos de la mujer y esas son las líneas en la cual está orientado este nuevo presupuesto que fue presentado al parlamento”.

Siendo una de las carteras que focaliza importantes recursos en la región, el Seremi de Obras Públicas Región de Los Lagos, James Fry aseguró que se seguirá trabajando en materia de infraestructura y mejorando la conectividad, principalmente en agua potable rural que es el énfasis que ha dado el Presidente Sebastián Piñera y el Ministro Alfredo Moreno. “La sequía en Chile está haciendo muy afectado por el cambio climático, es una prioridad. Recordemos que hace un par de meses se crea esta nueva subsecretaría que va a impulsar también mejoras constante en materia de sequía, agua potable y llegar a los sectores que por muchos años no han tenido este recurso tan vital”.

Desde el punto de vista de reactivación, el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz, explicó que "el presupuesto se enfoca en resguardar la macroeconomía de nuestro país, pero también en fortalecer la inversión pública, focalizar las ayudas y el fomento a los emprendimientos”.

Agregó que es importante reactivar el empleo formal, “las pymes tienen una tremenda labor ya que aportan un 50 por ciento del empleo, y sin duda, la inversión pública a través de los ministerios de Obras Públicas, Vivienda y Transporte, va a permitir generar empleo para la región. Desde nuestro ministerio de Economía continuaremos con la focalización en la digitalización de las pymes y en promover los emprendimientos que apunten a la economía circular y a la innovación".

Por su parte, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, destacó "el incremento de 8,1% de la inversión pública, el financiamiento para Ingreso Mínimo Garantizado, subsidios al empleo en sus líneas regresa, contrata y protege y con especial énfasis en el IFE Laboral y los subsidios al emprendimientos de personas y pymes. Con esto buscamos impulsar la reactivación económica y continuar con la creación de empleos".

Cabe señalar que el Presupuesto 2022 contempla 10 ejes que corresponde Salud y Vida, Reactivación Económica y Creación de Empleos, Orden Público y Seguridad Ciudadana, Mejor Niñez, Adulto Mejor, Igualdad de Derecho y Protección a las Mujeres, Educación de Calidad y Ciencia para el futuro, Regiones Empoderadas, Sequía, Agua y Riego y Crisis Climática.

Presupuesto 2022

Las cifras de este nuevo presupuesto alcanza los U$ 82.135 millones de dólares, lo que implica un crecimiento de 3,7% respecto al del año 2021, el cual busca un desarrollo del país inclusivo y sostenible.

Desde el punto inclusivo se prioriza las principales necesidades de la ciudadanía como salud, empleo y seguridad; y sostenible, porque fortalece la inversión, el crecimiento, la recuperación de los equilibrios fiscales y macroeconómicos, junto con la protección del medio ambiente y la naturaleza.

Esta propuesta significa una reducción del déficit fiscal estructural de 11,5 a un 3,9% del Producto Interno Bruto, siendo un avance concreto en la recuperación de los equilibrios fiscales, la estabilización de la deuda pública y el fortalecimiento de los pilares del crecimiento y desarrollo de nuestro país.

El 2022 potenciará la inversión creciendo un 8,1%, frente a un gasto corriente que aumenta un 2,8%, en comparación con la Ley de Presupuesto aprobada el 2021. Este crecimiento se concentra principalmente en vivienda, obras públicas e infraestructura deportiva, para los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos que se celebrarán en Chile en 2023.

Los principales desafíos de la partida presupuestaria es mantener la Red de Protección Social, recuperar los equilibrios fiscales y macroeconómicos y continuar por la ruta de la creación de trabajos, emprendimientos, crecimiento económico y desarrollo humano.

Además, habrá recursos de libre disposición para el próximo gobierno por un monto cercano a los U$ 700 millones.

Seminario Internacional de Experiencias exitosas de Cooperativas en Europa y América del Sur
  • El jueves 7 de octubre de 09:00 a12:00 hrs. de manera virtual, vía plataforma Zoom con inscripción previa y gratuita al pie de esta nota.
El Seminario Internacional “Desarrollo y Factores de Éxito de las Experiencias de Cooperativas en Europa y América del Sur” es la primera actividad conjunta de la alianza entre la Unión Nacional de Agricultura Familiar (UNAF COOP Chile) y la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt a través de su Dirección de Vinculación con el Medio con el patrocinio del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) del Ministerio de Agricultura del Gobierno de Chile.

Este seminario está enfocado a cooperativas agrícolas, cooperativas pesqueras, cooperativas de servicios. Cooperativas de consumo, cooperativas campesinas, asociaciones gremiales, profesionales que trabajan en las áreas de fomento productivo, emprendedores, representantes de micro y pequeñas empresas, además de dirigentes, ejecutivos, técnicos y profesionales que se desempeñan en organizaciones asociativas y empresas de la Economía Social.

Este seminario contará con expertos/as del País Vasco, Italia, Argentina, Uruguay y Chile quienes abordarán los avances y tendencias del sistema cooperativo y experiencias exitosas y buenas prácticas en el mundo de las cooperativas.

En este contexto, el Director de Vinculación con el Medio de la Sede Puerto Montt UACh, Dr. Carlos Haefner, destacó que este encuentro “es un momento muy especial para la Universidad Austral de Chile y ciertamente para la región, pues contar con destacados y destacadas especialistas internacionales sobre la economía social, nos permite rescatar buenas prácticas, saberes y experiencia de cómo mediante el trabajo colectivo por sobre lo individual es posible lograr un desarrollo más inclusivo y eficiente. Es una oportunidad para repensar las perspectivas en tono a cómo se ha mirado el crecimiento del país y generar alternativas viables de una economía en base a modelos a escala humana que revaloriza lo comunitario, la asociatividad y lo territorial”.

“Desde la región de Los Lagos con un fuerte componente rural, con heterogeneidad y desigualdades socio - territoriales y altos niveles de presencia de localidades aisladas, las economías locales sustentadas en la autogestión y la solidaridad permitirá reenfocar el desarrollo de nuestra zona y, por supuesto, a un país que aspira a lograr mayor bienestar y menos desigualdad social y económica”.

En la ceremonia inaugural de este seminario internacional, estará presente el Vicerrector de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, Dr. Sergio Soza-Amigo; el Director Regional de INDAP Región de Los Lagos, Sr. Carlos Gómez, y el Presidente UNAF COOP CHILE, Sr. Segundo Juan de Dios Corvalán Huerta.

Los/as expositores

En el área de “Avances y tendencias del sistema Cooperativo”, participarán con ponencias, Juan Manuel Sinde, Presidente de Fundación Arizmendiarrieta del País Vasco; Elbio Laucirica, Presidente Interino de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Ltda. CONINAGRO, Argentina y Roberta Trovarelli, Responsable de Relaciones y Proyectos Internacionales de Legacoop Italia.

En el área de “Experiencias y Factores de Éxito de las Empresas Cooperativas”, participarán con sus ponencias, Koldo López, Director de PATURPAT de Cooperativa UDAPA, España; Franco Michelini, Responsable del sector Agroalimentario, Legacop Moderna, Italia; Fernando Bide, de Cooperativas Agrarias Federadas, Uruguay y Francisco Serón, Gerente UNAF COOP Chile.

Participan con sus comentarios la MBA Jenny Pulgar, directora de la Escuela de Ingeniería Comercial de la UACh Sede Puerto Montt y Juan Corvalán, Presidente UNAF COOP Chile.

Inscripción en el siguiente Link:

https://reuna.zoom.us/meeting/register/tZwufumpqjkpGtMHTvEsck_CeHHBH3REq642

Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS invita a participar del seminario online «Insularidad y desarrollo social en la Nueva Constitución»

La mirada que tienen los territorios insulares en torno a cómo se debe escribir la nueva Constitución es fundamental al momento de plantearnos un país descentralizado. Como también, es imperante comprender cuales son las dinámicas culturales, productivas y sociales que se dan en cada uno de estos particulares territorios insulares. Es por este motivo que la Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS, apoya las instancias de diálogo en torno a los desafíos que enfrentan los territorios, y especialmente los Convencionales Constituyentes que representan a estas latitudes. Es así, que a través, desde esta plataforma virtual #DialogosPais, ya se ha dado vida a varios seminarios con grandes exponentes y conocedores de lo que sucede en los distintos territorios que conforman nuestro país, como también, diálogos en torno a la construcción de la Constitución que soñamos. Además, desde la Fundación Superación de la Pobreza – SERVICIO PAÍS ya se han realizado investigaciones en torno a esta problemática como: “Ventajas y desafíos del habitar en las islas de la zona Sur Austral” elaborado por los equipos territoriales de las regiones de Los Lagos y Aysén.

El seminario “Insularidad y desarrollo social en la Nueva Constitución” se realizará el Jueves 30 de septiembre a las 20:00 horas a través del facebook de la Fundación Superación de la Pobreza. En esta oportunidad, el diálogo será moderado por el Encargado Macrozonal Sur Área de Propuestas País, Ricardo Álvarez, y como panelistas participarán dos jóvenes convencionales constituyentes, representantes del singular distrito 26, casi compuesto en su totalidad por Islas; Adriana Ampuero, representante de la Red de organizaciones territoriales y Asamblea de Los Lagos, y Gaspar Dominguez, médico rural de la comuna de Palena.

La Fundación Superación de la Pobreza, apoyados por la Fundación Colunga y el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, invita a todas y todos los interesados a ser parte de estos seminarios online y así reunirse con líderes sociales, expertos y representantes de gobiernos locales y tener un rol importante en la construcción de una sociedad más informada. Inscripciones en el siguiente enlace: https://bit.ly/dialogospais40

Subdere financia mantención de alcantarillado de Hornopirén
  • Más de 900 familias se verán beneficiadas con las obras que evitarán futuras fallas en el sistema.
$26 millones fueron destinados desde la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo para la Mantención del sistema de alcantarillado de Hornopirén en la comuna de Hualaihué. Anuncio que se concretó con la entrega de la resolución que autoriza la disposición de los recursos que realizó el Delegado Presidencial Regional, Carlos Geisse a la Alcaldesa de Hualiahué, Cristina Espinoza.

El Delegado Presidencial Regional, explicó que este compromiso fue asumido con la autoridad comunal en reuniones anteriores, de mejorar el alcantarillado de la ciudad, iniciativa que será financiada por Subdere a través del Programa de Mejoramiento Urbano. “Hoy día estamos entregando esa resolución a la alcaldesa para que comience el mejoramiento del alcantarillado en esta comuna que es tan necesario y, quiero aprovechar de felicitar a Sandra y a todo su equipo de trabajo de la directiva del comité por lo bien que manejan y administran esta agua potable que va en beneficio de todos los habitantes de la ciudad de Hualaihué”.

El sistema de alcantarillado de Hornopirén es administrado desde el año 2017 por el comité de agua potable, quienes han realizado mantenimientos en base a sus posibilidades, con la finalidad de mantener en el mejor estado posible el sistema.

El Jefe Regional de Subdere, Pablo Hernández, detalló que “los principales problemas que tiene hoy el alcantarillado es la fatiga de materiales y desgaste por los años de uso. Las fallas que hoy presenta el sistema pueden provocar un problema mayor a futuro, por lo que es muy importante realizar una mantención, que se concretará con estos recursos que hemos asignado desde Subdere”.

La Alcaldesa de Hualiahué, Cristina Espinoza, sostuvo que es este proyecto va a resolver muchos temas para el comité de agua potable rural, que a su juicio se ha destacado por su organización y el buen funcionamiento del sistema de alcantarillado, “la preocupación es que todas las personas sean conectadas al alcantarillado y poder ayudar al comité en sus gastos para resolver este tema que necesitábamos en la comuna.

En tanto, la Presidenta del Comité de Agua Potable Rural de Hornopirén, Sandra Antiñirre, manifestó su alegría por la disposición de estos recursos, señalando que “es un proyecto muy importante porque no se había hecho una mantención del sistema de alcantarillado desde el 2017 que asumimos la administración, este proyecto de 26 millones de pesos va a permitir adquirir algunas bombas para reponer y tener de reservas en caso de fallas”.

Las obras se concentran en la planta elevadora de agua servidas número 3, donde se instalará una motobomba sumergible, junto a la planta de tratamiento de aguas servidas, en la que se instalarán sopladores y paños filtro. En las otras plantas elevadoras de aguas servidas (1,2 y 4) se les realizara una mantención general a los generadores.

Seo Services