Corte de Apelaciones de Santiago ratificó decisión del CPLT que ordenó entregar información sobre migrantes fallecidos en Chile

Tras rechazar el reclamo de ilegalidad en contra de la decisión del Consejo para la Transparencia interpuesta por el Servicio de Registro Civil e Identificación, la Corte de Apelaciones de Santiago (Rol Nº 379-2021) ratificó la calidad de pública de información relativa a personas extranjeras fallecidas entre enero de 2019 y febrero de 2021 incluyendo variables como nacionalidad, sexo, edad y causa de muerte.

El caso fue presentado por el solicitante ante el CPLT luego de que el Registro Civil derivara el requerimiento al Departamento de Estadísticas e Información de la Salud (DEIS), dependiente del Ministerio de Salud (MINSAL), afirmando que –acorde a lo que se lee en documentos vinculados al amparo rol C1830-21- ésta era la “única entidad técnica que puede concluir en la real y básica de causa de muerte de una persona, y no el Servicio de Registro Civil e Identificación que no cuenta con la competencia legal ni técnica para dicha determinación”.

Entre otras cuestiones, el Consejo consideró “improcedente la derivación efectuada” por el órgano reclamado al Minsal, puesto que la información está en poder del Registro Civil y entre otras funciones, dicha entidad debe formar y mantener actualizados, entre otros registros, los de defunción. Dicho criterio fue compartido por el Tribunal, en el sentido de señalar que si el órgano es competente para entregar la información debe hacerlo, aun cuando dicha información también se encuentre en poder de otro órgano.

El fallo pronunciado por la Octava Sala del máximo tribunal -presidido por el ministro Alejandro Rivera e integrada por el ministro (s) Rodrigo León y el abogado integrante Rodrigo Montt- aún podría ser impugnado por el Registro Civil e Identificación, que tiene plazo hasta el 30 de diciembre para interponer un recurso de queja contra los ministros integrantes ante la Corte Suprema.

martes, diciembre 28, 2021
En estas fiestas de fin de año ¡cuidémonos!

Andrea Castillo Rosas
Directora Regional
SENDA Los Lagos

En estas fiestas de fin de año ¡cuidémonos! Recordemos que el consumo de alcohol y otras drogas genera alteraciones que pueden llevarnos a tomar malas decisiones, más aún bajo el volante. Queremos que cuides tu vida y la de los demás.

El año pasado, según el reporte de CORESET en el día de Año Nuevo existieron 50 siniestros de tránsito en la región y 44 lesionados. Pese a que no lamentamos fallecidos, debemos ser prudentes y es importante que tomemos conciencia en la ciudadanía acerca de los riesgos y las consecuencias del consumo de alcohol y las otras drogas al conducir, para disminuir los siniestros de tránsito y no tener que lamentar las secuelas de las lesiones o la pérdida de la vida de un ser querido.

Desde SENDA estaremos desplegados en diferentes puntos de la región junto a las oficinas SENDA Previene, entregando los mensajes preventivos de esta campaña, reforzando los operativos Tolerancia Cero junto a Carabineros, realizando controles preventivos de alcotest y narcotest.

En estas fiestas de fin de año, toma buenas decisiones para cuidarnos entre todos, recordemos que todos podemos prevenir actuando oportuna y responsablemente, por nuestro bienestar y el de nuestros seres queridos.

Que estas fiestas sean un momento de compartir, de proyectar y concretar nuestros deseos para el próximo año junto a nuestras familias y seres queridos. ¡Feliz Año Nuevo 2022!

Municipalidad de Frutillar y UST fortalecen trabajo colaborativo

Firma de convenio
  • Convenio entre Municipalidad de Frutillar y Universidad Santo Tomás fortalecerá cuidado y protección de mascotas de la comuna.
La iniciativa tiene como objetivo promover el cuidado y tenencia responsable de mascotas a través de la carrera de Medicina Veterinaria de la casa de estudio y proyectando una clínica veterinaria municipal con mayor equipamiento que pueda estar a disposición de los vecinos y vecinas de Frutillar y brindar una completa atención de sus mascotas.

El documento que consolida los espacios de colaboración conjunta que la UST y el Municipio han desarrollado desde hace más de 10 años, establece prácticas universitarias de los estudiantes de Medicina Veterinaria, en la unidad técnica del Programa de Tenencia Responsable de Mascotas de la Municipalidad de Frutillar, garantizando así la atención de las mascotas y operativos veterinarios, bajo la supervisión y apoyo de un equipo profesional y capacitado.

Futuras áreas de trabajo

El alcalde, César Huenuqueo que ha impulsado decididamente la tenencia responsable de mascotas agradeció el apoyo permanente que la Universidad Santo Tomas ha entregado al Municipio de Frutillar en esta materia y adelantó que se analiza profundizar y desarrollar la alianza estratégica, explorando instancias de colaboración en otras áreas de trabajo como de salud y prestaciones sociales Municipales.

Por su parte, Eugenio Larraín, rector de las Instituciones Santo Tomás agradeció la confianza entregada por el municipio y se comprometió a seguir trabajando con la comunidad , ampliando las áreas de trabajo y creando nuevos proyectos en el territorio junto a las diferentes carreras que se imparten en la sed Puerto Montt, “como institución estamos contentos con el trabajo que ha realizado la carrera de medicina veterinaria en la comuna y hoy se rectifica con este convenio, seguiremos trabajando con la responsabilidad y entusiasmo que nos caracteriza implementando nuevos proyectos en beneficios a la comunidad y nuestros estudiantes”.

U. San Sebastián brindó concierto navideño a la comunidad
  • Actividad fue realizada de manera híbrida por el ensamble musical de la institución universitaria, en cuyo repertorio incluyeron una suite navideña instrumental y villancicos tradicionales.
Como una manera de acercar la cultura musical a la comunidad, adaptándose a las plataformas que han sido protagonistas en tiempos de contingencia sanitaria, la Universidad San Sebastián sede De la Patagonia realizó un Concierto de Navidad que fue transmitido en vivo desde el Aula Magna del campus Puerto Montt.

El acto musical fue liderado por el Ensamble De la Patagonia, quienes llevan trabajando desde hace dos años, pese a las circunstancias sanitarias. “Es el reflejo del trabajo que hemos hecho de manera online, en el cual tuvimos un breve periodo de tiempo para construir y prepararnos, ya que estábamos condicionados a los cambios en los parámetros sanitarios. El resultado fue a un nivel muy profesional, sobre todo considerando que los estudiantes tienen jornadas académicas agitadas, pero sin duda fue un concierto muy satisfactorio para nosotros y nos alegra que se haya disfrutado tanto de manera presencial como de forma remota”, expresó Jesús Rojas, director del Ensamble Musical USS.

Del mismo modo, Mariany Palomino, estudiante de Medicina en la sede De la Patagonia e integrante del Ensamble Musical, destacó lo grato que es participar de este tipo de eventos. “Es un regalo para la comunidad y ser parte de aquello es una alegría inmensa”.

Gina Bautista, directora de Vinculación con el Medio aprovechó la ocasión de invitar a los estudiantes que se apasionan por la música a ser parte del Ensamble de la Universidad en Puerto Montt: “la experiencia de compartir junto a otros compañeros de las diferentes carreras es enriquecedora para su vida universitaria”, puntualizó al cierre del concierto.

Pesar por fallecimiento del Rector creador de UACh Sede Puerto Montt Dr. Juan Jorge Ebert Kroneberg
  • A pocos días de cumplirse los 33 años de la fundación del Campus Pelluco, actual Sede Puerto Montt.
Pesar ha manifestado la comunidad de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile por el fallecimiento la madrugada del 27 de diciembre 2021, en la ciudad de Valdivia, del Dr. Juan Jorge Ebert Kroneberg, quien fuera Rector delegado de la Universidad Austral de Chile en el período 1987-1990. Está siendo velado en la capilla del Cementerio Alemán de Valdivia y sus funerales se efectuarán este martes 28 de diciembre, tras un responso que se realizará a las 15.15 horas.

El Dr. Juan Jorge Ebert Kroneberg Q.E.P.D. es recordado en Puerto Montt como el rector que lideró la etapa de creación del primer Campus de la Universidad Austral de Chile en otra zona del país, sus primeras carreras y la Facultad de Pesquerías y Oceanografía. El rol del Dr. Juan Jorge Ebert fue fundamental para la presencia UACh en Puerto Montt, él recibió al Alcalde de Puerto Montt, Federico Oelckers, y conoció de manera directa la necesidad de un grupo de personas sin vínculos políticos que se había organizado a mediados de los años 80 en pro de hacer Universidad en Puerto Montt, y él apoyó esta iniciativa concretándola.

El 12 de septiembre de 1988 se firmó un Acta de Acuerdo, que contó con la presencia del Ministro de Educación de la época, don Juan Antonio Guzmán Molinari, el Intendente de la Décima Región de Los Lagos General de Brigada Aérea (a) Jorge Iturriaga Moreira, el Rector de la Universidad Austral de Chile Juan Jorge Ebert Kronenberg y el Rector del Instituto Profesional de Osorno Dieter Konow Hott.

La consecuencia de este compromiso fue que en 1989 la UACh formalizó su presencia en Puerto Montt con las carreras de Ingeniería en Ejecución en Pesca, Contador Auditor, Técnico en Programación de Computadores y Técnico en Turismo, junto con funcionarios y académicos.

El primer día de funcionamiento

Fue así como el 3 de enero de 1989 se crearon las primeras escuelas universitarias de Contador Auditor e Ingeniería en Pesca, y el día 06 de enero de 1989 la Universidad Austral de Chile dio comienzo a las actividades docentes, encabezado por el Rector Juan Jorge Ebert quien en su discurso señaló que "desarrollaremos un campus de alto nivel, lo que requiere un gran apoyo de la comunidad y del Gobierno y algo de tiempo ya que ... ustedes mejor que nadie saben que si bien nos hacemos cargo de los terrenos que el IPO poseía en Pelluco, no existen allí construcciones suficientes, están a medio terminar o sólo en su estructura metálica; no existen laboratorios, ni biblioteca, debiendo además formarse un cuerpo académico cuyo perfeccionamiento demora años. La rapidez de desarrollo del Campus Pelluco dependerá pues, fundamentalmente de la contribución de ustedes".

Y todo comenzó en 300 metros cuadrados de construcción, 6 hectáreas de terreno, un equipo docente que debió esforzarse más de lo pensado a cargo de la primera directora de Campus, profesora Pastora Oviedo y la confianza de este rector en que era posible comenzar a desarrollar el primer campus de la Universidad Austral de Chile fuera de Valdivia proyectándola hacia el sur.

El "Campus Pelluco" inició así su funcionamiento con esas carreras y la creación posterior de la Facultad de Pesquerías y Oceanografía, lo que determinó la presencia universitaria en la ciudad de Puerto Montt.

Mientras que se realizaban las construcciones más necesarias en el Campus Pelluco, se contó con la colaboración de la I. Municipalidad de Puerto Montt que cedió transitoriamente la Escuela F-176 ubicada en la Población Manuel Montt, y del apoyo del Instituto Alemán de Puerto Montt que puso a disposición sus Laboratorios.

Aniversario 25

En abril del 2014 durante la inauguración del año académico número 25, de la actual Sede Puerto Montt, se invitó de manera especial al Dr. Juan Jorge Ebert para homenajearlo, por su rol fundamental en la creación del Campus Pelluco de la UACh. En ese contexto quedaron plasmadas sus palabras: "Creo que mejorar la Universidad es un proyecto que nunca termina, pero no cabe duda de que en la época que fui rector la UACh comenzó a expandirse hacia el sur. Lo que más me alegra es el desarrollo del sur. La pelea que dimos por ejemplo para que en Puerto Montt surgiera la Austral fue muy duro (...). Es una maravilla lo que tiene Puerto Montt. Siempre contamos con el apoyo del alcalde de Puerto Montt de la época, Federico Oelckers y de un comité de apoyo ciudadano que estaba muy interesado en que una universidad de prestigio como la Austral llegara a instalarse a la capital de la Región de Los Lagos."

Breve reseña Dr. Juan Jorge Ebert Kroneberg Q.E.P.D.

Fue Rector delegado de la Universidad Austral de Chile en el período 1987-1990, realizando un importante aporte al desarrollo de la Universidad, principalmente la integración del Instituto Profesional de Valdivia a la Universidad Austral de Chile (1988), actual Campus Miraflores, y la creación del Campus Puerto Montt (1989) e instalación de la Facultad de Pesquerías y Oceanografía (1990).

Durante su carrera académica ejerció diversos cargos de gestión, entre ellos, Director de la Clínica de Animales Mayores (1963-1971) y Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias en tres períodos (1967-1970, 1973-1980 y 1984-1986).

Médico veterinario egresado de la Universidad de Chile (1955) y Doctor en Medicina Veterinaria, realizó postgrado en la Escuela Superior de Medicina Veterinaria de Hannover (Alemania, 1973).

Profesionalmente ejerció como médico veterinario de terreno en Los Ángeles y Valdivia. A su vez desempeñó la docencia universitaria en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile (1959-1995).

UACh ofrecerá «Orientación Online al Postulante»
  • Para este proceso de admisión 2022, la Universidad Austral de Chile atenderá consultas de manera remota durante los días martes 11 y viernes 14 de enero.
La Universidad Austral de Chile ofrecerá "Orientación Online al Postulante", lo que permitirá a las y los estudiantes y sus familias resolver diversas dudas sobre carreras, gratuidad, beneficios, aranceles, entre otros aspectos involucrados en esta importante decisión.

La orientación online se realizará desde el martes 11 al jueves 13 de enero, de 09:00 a 17:00 horas en horario continuado, en tanto que el viernes 14 sólo se atenderán consultas entre las 09.00 y las 11:00 horas. Participarán en este proceso Valdivia, Sede Puerto Montt y Campus Patagonia en Coyhaique, además de los equipos de PACE, Admisión y Matrículas, DAE y Difusión de Carreras.

Cabe recordar que el martes 11 de enero a las 08.00 hrs. se darán a conocer los resultados de los puntajes de la Prueba de Transición (PDT), para proseguir a las 09:00 hrs. con el inicio de la primera etapa de postulaciones (más detalles en https://demre.cl/calendario/).

De manera adicional, la UACh llevará a cabo la charla "Apoyo Portal Postulación" durante los días 11 y 12 de enero a las 11:00 horas y a las 16:00 hrs. respectivamente, a través del link https://reuna.zoom.us/j/84324123153.

La Jefa del Departamento de Admisión y Matrícula, adscrito a la Dirección de Estudios de Pregrado UACh, Claudia Loncomilla, invitó a las y los estudiantes y sus familias a hacer sus consultas y postular de manera informada a las diversas carreras que ofrece la Universidad, "Estos canales de atención online son muy necesarios y están adecuados al actual contexto de la pandemia que aún no finaliza. Estaremos felices de responder sus preguntas con la calidez y cercanía que caracteriza a nuestra Universidad, donde estamos muy conscientes de que nuestros estudiantes están tomando una decisión muy relevante en sus vidas", manifestó.

Canales de atención online según ciudades

Sede Puerto Montt:
Unidades participantes: Difusión de Carreras, PACE, DAE
Link de conexión:
https://reuna.zoom.us/j/85694057345
ID de reunión: 856 9405 7345
Teléfonos de contacto: 652 277147 – 97037567
WhatsApp +569 39534742 – +569 97037567

Campus Patagonia:
Unidades participantes: Difusión de Carreras, PACE, DAE
Link de conexión:
https://reuna.zoom.us/j/81246935141
Números telefónicos y WhatsApp de consulta: +56 964620509

Sede Valdivia:
Unidades participantes: Admisión y Matrícula, PACE, DAE
Link de conexión:
https://reuna.zoom.us/j/84324123153
Números telefónicos y WhatsApp de consulta: +56 963263696 y +56 948078782

Difusión de Carreras
Link de conexión
https://reuna.zoom.us/j/89993120205
Números telefónicos 800600310-632293043
y WhatsApp de consulta +56958533553

Académico UACh se adjudicó financiamiento desarrollar proyecto al alga marina conocida como pelillo
  • La investigación busca generar recursos para el estudio de pestes que afectan el cultivo de pelillo en Maullín y Chiloé, a través de la caracterización taxonómica y molecular de estos organismos.
Una excelente noticia para el área de investigación en acuicultura de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto se conoció hace algunos días atrás, luego que el Dr. Pedro Murúa, académico del Instituto de Acuicultura, informara que se adjudicó uno de los 15 fondos de la Safe Seaweed Coalition.

De acuerdo a lo señalado por el académico, el proyecto que recibirá un monto de €49k, por dos años, se titula "BASILISK: Characterization and bioBAnking of economically-relevant pestS and pathogens of pelillo (Agarophyton chilensis), for biosecurIty riSK management tool development".

El pelillo (A. chilensis) representa la única alga cultivada a escala comercial en Latinoamérica, y representa el 25% de producción de algas a nivel país. Sin embargo, y por muchos años, ésta se ha visto afectada por pestes de distinta naturaleza que disminuyen la rentabilidad de la industria.

Dicha industria es liderada por pescadores artesanales o algueros de la Región de Los Lagos, principalmente de las localidades de Maullín y Pudeto, por lo que el problema además tiene una dimensión social.
}

Es por eso que el proyecto busca describir a nivel taxonómico, filogenético y metagenómico la composición de las comunidades de pestes asociadas a pelillo, además de desarrollar un primer banco de pestes de esta alga que sirva como repositorio para futuros estudios de interacción huésped-peste en un futuro.

Lo anterior, pensando en la generación de recursos que potencialmente puedan ayudar en la prevención, diagnostico y potencialmente mitigación de riesgos de bioseguridad asociado al cultivo de pelillo.

La investigación se realizará en conjunto a profesionales de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (Perú) y de la Asociación Escocesa para la ciencia Marina (UK). Por último, cabe señalar que la Safe Seaweed Coalition es una agrupación formada por la Lloyd's Register Foundation y la United Nations Global Compact, y coordinada a través de Le Centre National de la Recherche Scientifique, institución que busca supervisar la seguridad y sustentabilidad de la industria de algas a nivel mundial a medida que crece en escala productiva.

Revisa las propuestas ganadoras aquí: https://www.safeseaweedcoalition.org/the-safe-seaweed-coalition-awards-e700000-in-first-call-for-proposals/

En Onemi: Autoridades analizan situación de incendios forestales en la región de Los Lagos
  • Las autoridades encabezadas por el Delegado Presidencial Regional Carlos Geisse, se reunieron en un nuevo COGRID (comité para la gestión del riesgo de desastres) a fin de analizar los incendios forestales de las últimas horas y las medidas a seguir para evitar más hechos en época estival.
Por ello, esta mañana se desarrolló el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres con la participación Delegado Presidencial, Carlos Geisse; Alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes; Onemi (s), Cristian González; CONAF, Jorge Aichele; Seremi de Agricultura, Eduardo Winkler; Seremi de Gobierno, Luis Toledo, además de representantes de las Fuerzas Armadas y de Orden.

Luego de la instancia, el Delegado Presidencial Regional, indicó “analizamos la evaluación y situación del incendio de La Vara y vimos cómo está la situación regional con respecto a los incendio en la actualidad. Quedamos conformes con el actuar de las instituciones durante estos incendios y la proyección de meteorología nos da una buena perspectiva para el resto de la semana y los próximos días que se viene con un frente que va a entrar y que posiblemente nos trae precipitaciones en toda la región, lo cual no significa que estas precipitaciones van a apagar un incendio pero si disminuyen la posibilidad de propagación”.

Sobre el incendio de La Vara sostuvo que “el gran inconveniente que tuvimos el fin de semana en el incendio de La Vara fue por un lado parte de la población que impedía que tanto bomberos como las brigadas de Conaf pudiesen trabajar en forma tranquila y por otra parte la sospecha de intencionalidad en estos incendios. El incendio fue bastante voraz y muy rápido, hubo riesgo de la población y viviendas, por ello se decretó el SAE y afortunadamente no tuvimos que lamentar pérdidas humanas, de viviendas ni de material de trabajo de bomberos ni de Conaf”.

“Reiteramos el llamado a la población que ante cualquier indicio de fuego o humo den el avisto correspondiente a la unidad que sea Carabineros, Conaf, PDI cualquier institución pero hay que hacer el llamado porque la mejor forma de controlar un incendio es cuando recién parte y si es que ven a personas que están intentando hacer fogatas o quemas o quemas de basura o cualquier tipo de fuego que hagan las denuncias correspondientes porque las personas que se dedican a esto hay que encontrarlas, sancionarlas porque no podemos correr más riesgos en nuestra población con incendios” manifestó el Delegado Geisse.

En tanto, el Director Regional de Conaf, Jorge Aichelle argumentó que “en general el origen de todos los incendios esta dado principalmente por un factor humanos sea intención o por un descuido, en ambos incendios nosotros creemos que lo más probable es que esto haya ocurrido de esa forma y con respecto al avance ha sido muy rápido porque hemos tenido mucha velocidad de viento y además por las características de la combustibilidad del chacay que favorece mucho al avance explosivo que se tienen estos incendios. Estamos recién partiendo con el estudio de causa que tenemos que hacerlo una vez que ya el incendio este totalmente asegurado porque la integridad física de los peritos deben estar asegurada”.

Por su parte, el alcalde de Puerto Montt señaló “se agradece que hayamos sido invitados como alcalde de la comuna ya que nos hemos visto bastante complejizados con lo que paso en La Vara y gente asustada o gente que estaban lejos de sus casas. Como alcalde me hago una autocrítica y voy a revisar ante la dirección de obras municipales y vamos a ver si hay alguna ordenanza que nos permita trabajar (…) nosotros vamos a meter máquina vamos a hacer todo lo posible porque hay un bien superior y haremos un catastro de los que nos va quedando como terreno pero vamos a pedirle a los otros servicios públicos como Bienes Nacionales, ministerio de Vivienda que tienen terrenos para ver cómo nos ponemos de acuerdo en trabajar allí”.

Finalmente, el director regional (s) de Onemi, Cristian González, manifestó “tenemos esta alerta roja en la comuna de Puerto Montt desde el día sábado en el sector de La Vara, sabemos que fue una situación bastante compleja que afectó primero a 3 hectáreas que fue creciendo progresivamente hasta 14 hectáreas (…) ahora siguen los trabajos por parte de Conaf y los distintos organismos técnicos bomberos para poder extinguir ese incendio en su eventualidad, controlar y luego extinguir recién allí se podría generar un levantamiento de cancelación de esta alerta”.

Actualmente, la región de Los Lagos se mantiene con alerta roja para la comuna de Puerto Montt y alerta amarilla para la comuna de Castro.

lunes, diciembre 27, 2021
Agentes Culturales darán continuidad a su trabajo el 2022 gracias a Las Culturas

El Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, César Pardo comunicó la buena noticia formalmente a la Fundación Red Territorio Teatral y ETE Encuentro de Teatro Escolar por haberse adjudicado 2 importantes fondos que les permitirán profundizar su trabajo en la región, y señaló que “como Seremia de Las Culturas en la región de Los Lagos nos alegra poder apoyar a estos agentes culturales que además trabajan para toda la región y zonas apartadas. El dar continuidad es fundamental para completar procesos, en esta oportunidad, Territorio Teatral y el ETE se adjudicaron 2 fondos: un PAOCC y otro de Artes Escénicas que totalizan más de $142 millones de pesos que les permitirá además dar empleabilidad al sector artístico de la zona”.

Se trata del Programa Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, que se adjudicó la Agrupación Social, Cultural y Deportiva ETE Creando Teatro, en la Línea Fortalecimiento de la Gestión y Programación Modalidad Trayectoria, quienes postularon el proyecto: Fortalecimiento del Plan de Gestión para la Creación, Circulación, Mediación y Formación de Públicos, con Enfoque Territorial en el Sur Austral, de la Red de Creación, Agentes y Espacios Culturales Territorio Teatral, adjudicándose $117.541.200.

Daniela Carrillo representante de la Agrupación ETE comentó que “estamos súper contentos que por segundo año podamos seguir fortaleciendo esta unión de proyectos que es Territorio Teatral y el Encuentro de Teatro Escolar, que se desarrolla hace 12 años en Puerto Montt y que ya tiene un carácter internacional. Podremos seguir fomentando la mediación artística en establecimientos educacionales y con este PAOCC podemos seguir fortaleciendo la generación de cuadernillos pedagógicos, la intervención directa con escolares en establecimientos de la región de Los Lagos, Aysén y Magallanes”.

A su vez, a través del Programa Artes Escénicas Itinerantes Regionales 2021, la Fundación Red Territorio Teatral se adjudicó el proyecto, “Programa de circulación inter provincial de artes escénicas región de Los Lagos. Exhibición y estrategia de Mediación con pertinencia territorial”, por un monto de $25.000.000. Fernando Araneda director de Fundación Red Territorio Teatral agregó que “estamos muy felices por la adjudicación del PAOCC de Trayectoria que nos da la continuidad por tercer año al proyecto en la región, que amplía su cobertura permitiéndonos llegar hasta Magallanes y también felices por la adjudicación del fondo de Itinerancia Regional que nos permite atender el territorio de Palena que ha sido históricamente postergado por sus dificultades de conectividad y climáticas, este viaje llevará a 20 personas, entre artistas, técnicos y gestores a ese territorio; van a ser 8 funciones en 4 días y que nos permitirá llevar nuestros planes de formación de público a ese territorio”.

Titular del CPLT y dictamen de Contraloría que aplica obligaciones de Transparencia a Corporaciones Municipales: «Esto tenía que cambiar»
  • La presidenta del Consejo para la Transparencia valoró un avance necesario “que no podía seguir esperando cambios a una normativa que está en trámite hace años”, dijo.
Tras una serie de polémicas derivadas de investigaciones por eventuales irregularidades en corporaciones municipales y otras entidades de derecho privado de diversas comunas y que reciben financiamiento público, la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, valoró lo establecido por la Contraloría General de la República (CGR), que a partir de un dictamen determinó que estas instituciones se encuentran sujetas a lo establecido por una serie de normas, entre ellas, la Ley de Transparencia (N°160.316 del 29 de noviembre).

“El vacío en el que estaban las corporaciones municipales y en que están otras entidades de derecho privado debía aclararse, y de esta forma la Contraloría despeja una materia fundamental para impedir que instituciones que operan y reciben transferencias de recursos públicos eleven sus estándares de rendición de cuentas”, dijo sobre el dictamen.

El ente regulador subrayó en su pronunciamiento el carácter eminentemente público de las funciones y financiamiento de este tipo de organismos vinculados al ámbito de la educación, salud y atención al menor. Al respecto, se puede leer en el dictamen que fueron: “constituidas para el cumplimiento de funciones municipales -que algunos órganos edilicios desarrollan directamente a través de sus departamentos-, y realizan sus actividades con financiamiento público”. Y agrega: “En consecuencia, las instituciones en referencia son entidades mediante las cuales las municipalidades ejercen atribuciones que la Carta Fundamental y el legislador les entregaron, particularmente, en los ámbitos de educación, salud y atención de menores, todas actividades de naturaleza jurídica pública.”

“El que instituciones como algunas corporaciones siguieran operando como cajas negras debía parar. Esto tenía que cambiar”, comentó De la Fuente. “Muchas de estas entidades, que perseguían fines de eficiencia, terminaban imponiendo prácticas de secretismo y falta de transparencia, lo que no es posible permitir si además hablamos de dinero de todas y todos que se destina a áreas muy sensibles como salud y educación, entre otras”, dijo.

La misma situación, afirmó la CGR, aplica a otro tipo de corporaciones de carácter municipal, como las destinadas a la promoción y difusión del arte, la cultura y el deporte, el fomento de obras de desarrollo comunal y productivo (creadas según el artículo 129 de la ley Nº 18.695), y aquellas que tienen su origen en lo establecido por otras leyes que autoricen expresamente a los municipios en tal sentido (aplica dictamen N° 66.271, de 2015).

La Contraloría establece que estos organismos “colaboran en el cumplimiento de las funciones de las entidades edilicias, esto es, ejecutar obras, servicios y acciones en favor de la comuna, de manera de satisfacer de modo directo o inmediato una necesidad o interés de la población (aplica dictamen N° 5.668, de 2014)”.

Lo anterior, indicó “justifica que se les apliquen determinadas normas en términos similares a los órganos públicos, justamente para resguardar dicho interés público y cautelar que la actuación del Estado a través de ellas no adolezca de irregularidades (aplica criterio del dictamen N° 12.605, de 2016)”.

Obligaciones de Transparencia

La CGR recordó además un dictamen de 2018 (N° 16.630), que había concluido le eran aplicables a las corporaciones municipales las disposiciones contempladas por la Ley de Transparencia, en materia de transparencia activa.

La presidenta del Consejo explicó que la acción de la Contraloría permite subsanar un vacío legal, que se pensaba, podría resolverse con el proyecto de ley que propone algunas readecuaciones a la normativa de transparencia, permitiendo abordar el caso de las Corporaciones Municipales y otras entidades de derecho privado.

Sobre el particular dijo: “aunque se trata de un proyecto de ley que sólo posibilita avanzar en algunos mínimos en materia de transparencia, nos permitía ponernos al día en este tema de las corporaciones, porque son sujetos con obligaciones si manejan recursos del Estado, ahora con un tope”.

Sin perjuicio de ello, De la Fuente reconoció que “una de las cuestiones relevantes de lo dicho por la Contraloría, posibilita poner coto a espacios que funcionan sin control social y con recursos de todos los chilenos”, cuestión “que no podía seguir esperando cambios a una normativa que está en trámite hace años”.

La iniciativa se mantiene aún sin discusión por parte de la Comisión de Gobierno del Senado, aunque desde la instancia se apuntó a que ésta podría ser discutida en su totalidad y despachada a sala próximamente.

Compromiso Vivienda: buscará soluciones habitacionales para 50 mil familias

Programa Nacional
  • Bienes Nacionales aportará a Compromiso Vivienda 91 terrenos, que en total ascienden a más de 243 hectáreas a nivel nacional.
El Presidente de la República Sebastián Piñera junto a los Ministros Julio Isamit de Bienes Nacionales y Felipe Ward, de Vivienda y Urbanismo, y un grupo de beneficiarios, anunció “Compromiso Vivienda: más terrenos, más integración social”, que tiene por objeto entregar solución habitacional a 50.000 familias en todo el país en 273 terrenos.

El programa Compromiso Vivienda pretende, además, reducir considerablemente los tiempos de tramitación de los proyectos habitacionales, principalmente a través de la disposición de más terrenos para la construcción de viviendas sociales, en terrenos bien ubicados, con buena conectividad y acceso a servicios.

‘’Con este programa vamos a dar un gigantesco paso adelante para resolver el déficit de viviendas que afecta a nuestro país, esta es una buena noticia para cientos y miles de familias que quizás habían perdido la esperanza y ahora tendrán más y mejores oportunidades para tener una vida más plena y más feliz, ese es el objetivo de Compromiso Vivienda’’, aseguró el Presidente Sebastián Piñera, acompañado por los ministros de Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward y de Bienes Nacionales, Julio Isamit.

La iniciativa consiste en asegurar, en una primera etapa, a 50 mil familias del país el terreno donde se construirá su futura vivienda definitiva, para totalizar la ayuda a 100 mil familias, esto disminuyendo considerablemente los plazos de espera para obtener la casa propia.

Por su parte, el ministro Julio Isamit, señaló que estos terrenos que serán entregados cuentan con una particularidad especial y es que cuentan con buenas ubicaciones y una excelente conectividad. Y se estima que los terrenos dispuestos por Bienes Nacionales permitirán construir casi 20.000 viviendas.

“Cuando hablamos de integración social hablamos mucho más que de viviendas dignas, hablamos que las familias cumplan el sueño de la casa propia, pero cerca de buena infraestructura de salud, de educación, de seguridad, de áreas verdes, en resumen, ciudades más justas y donde haya más oportunidades. Las familias cumplirán con el sueño de la casa propia y lo van hacer en un terreno fiscal que les pertenece a todos los chilenos y con el estándar de construcción, de vivienda, de integración social, de áreas verdes, que nos tiene acostumbrado el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera”, indicó Isamit.

El anuncio realizado por el Presidente, contempló la entrega de un oficio de compromiso, para que las familias beneficiarias tengan la certeza jurídica acerca del terreno donde se desarrollará el proyecto habitacional.

Gobierno presenta querella por atentado incendiario en la comuna de Fresia
  • El Delegado Geisse confirmó esta acción judicial indicando que “ninguna acción violenta podrá estar sobre el estado de derecho, siempre estamos dispuestos para el diálogo y la conversación, pero estos actos no se van a permitir en nuestra región”.
A raíz de los hechos acontecidos por primera vez en la provincia de Llanquihue sector rural Collihuinco en la comuna de Fresia el pasado 24 de diciembre, atentado de incendio que destruyó 8 maquinarias y un container parte de una faena forestal, el Delegado Presidencial Regional, Carlos Geisse anunció la presentación de una querella por parte del Gobierno.

“Como Gobierno condenamos enérgicamente estos hechos, nuestro equipo jurídico interpuso una querella por el delito de incendios y actos terroristas contra quienes resulten responsables de estos actos que cometen antisociales. Ninguna acción violenta podrá estar sobre el estado de derecho, siempre estamos dispuestos para el diálogo y la conversació, pero estos actos no se van a permitir en nuestra región”.

La autoridad regional agregó que “la región de Los Lagos es una región de paz y respeto y nosotros somos los primeros vigilantes de esa paz, y toda acción violenta, está lejos de lo que nosotros queremos para nuestra región. Hoy no tenemos que lamentar personas lesionadas, ni fallecidas, pero detrás de estas máquinas que fueron quemadas hay personas que trabajan, familias que viven de esto y de las cuales depende su fuente laboral, son personas honestas y que ven truncados sus planes por estos actos terroristas que no tienen la visión de paz por delante”.

La acción judicial corresponde a querella por atentado incendiario ocurrido en la comuna de Fresia, donde se imputa el delito de incendio del artículo 477 n°1 del Código Penal y conducta terrorista del artículo 2 n°4 en relación con el artículo 1 de la ley 18.314.

Fundación Puerto Montt Adelante entrega juguetes para niños y niñas de Isla Tenglo

Puerto Montt, 23-12-2021 La Fundación Puerto Montt Adelante continúa regalando sonrisas y felicidad a los niños y niñas de nuestra región de Los Lagos a través de la campaña “Un Juguete para Navidad”. En esta oportunidad, junto al CORE electo Rodrigo Wainraihgt y el Diputado electo Mauro González, entregaron juguetes a 36 familias de Isla Tenglo, específicamente del sector Puntilla.

“Estamos realmente contentos con el éxito de nuestra campaña. Hemos llegado a diferentes sectores de Puerto Montt e incluso fuimos hasta Castro para aportar para los afectados por el mega incendio. Nos llena de felicidad poder ayudar en estas fechas a nuestros vecinos y en especial a nuestros niños. Nosotros sentimos que Isla Tenglo ha estado abandonada por las actuales autoridades y para nosotros es urgente poder apoyar a quienes hacen vida acá, en especial a las madres y mujeres emprendedoras que día a día luchan para salir adelante”, manifestó el Consejero Regional por la provincia de Llanquihue, Rodrigo Wainraihgt.

Por su parte el Diputado electo por el Distrito 26, Mauro González, destacó la labor de la Fundación. “Nuestro objetivo es regalar alegría en Navidad para nuestros niños de la zona. La Isla Tenglo es un lugar muy especial en el que tenemos el compromiso de volver siempre y aportar. Quiero resaltar la labor de Puerto Montt Adelante que gracias a su campaña ha logrado recolectar juguetes para los niños de nuestra región”.

Agradecer a la tienda Ansaldo de Santiago, Turuleka, Dimarsa y a todas las personas que de manera desinteresada hicieron sus respectivas donaciones para llevarle felicidad y alegría para todos los niños de diferentes lugares de la región de Los Lagos.

viernes, diciembre 24, 2021
Presidenta del CPLT destaca iniciativa transversal para establecer principios como transparencia y rendición de cuentas en la Constitución
  • Gloria de la Fuente se refirió a la propuesta patrocinada por diversos convencionales constituyentes que plantean reconocimiento constitucional de estos y otros principios que permiten prevenir y perseguir actos de corrupción y “avanzar hacia una cultura de la transparencia”, fortaleciendo el ecosistema de normas e instituciones que combaten este flagelo.
Como una “buena noticia para terminar el año” calificó la titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, la propuesta patrocinada por las y los convencionales constituyentes Bernardo de la Maza, Agustín Squella, Bárbara Rebolledo, Patricia Politzer, entre otros, de incluir los principios de transparencia, probidad y rendición de cuentas en la nueva Carta Fundamental.

“El que se produzca este debate y se discuta por parte de la Convención el reconocimiento de cuestiones que son clave en la lucha contra la corrupción, nos parece excelente”, dijo la representante del órgano garante de velar por el acceso a la información en manos de organismos del Estado.

La presidenta del Consejo recordó que parte de lo que nos trajo hasta acá y de la crisis política que enfrentamos con el estallido social "encontraron sustento en una sensación de abuso y de impunidad en delitos que dañan el patrimonio fiscal y que finalmente mellan la fe pública y destruyen la confianza. Afirmó que “para reconstruirla y para avanzar hacia una cultura de la transparencia y contra la corrupción, éste es el camino”.

“El que la nueva constitución camine con la nueva mirada que se ha impuesto en nuestra sociedad de manera muy sabia en el marco de una crisis institucional va en la dirección correcta, al igual que generar coherencia en un ecosistema en materia de transparencia e integridad pública. Chile cambió y quiere transparencia”, finalizó.

Reconocimiento al derecho a acceder a información

El Consejo para la Transparencia ha realizado una serie de exposiciones ante comisiones de la Convención Constitucional, entre ellas las de Comunicaciones, Derechos Fundamentales y Sistemas de Justicia. Una de las cuestiones fundamentales de lo propuesto por el organismo es el reconocimiento explícito del derecho de acceso a la información pública que impacta en el fortalecimiento del control social, la rendición de cuentas y colabora eficazmente en la disminución del distanciamiento entre los ciudadanos y gobernantes.

El consolidar este derecho fundamental como un mecanismo que incide en la participación ciudadana informada y en el adecuado y oportuno ejercicio de otros derechos, además de dotar de herramientas y mecanismos anticorrupción, indicó De la Fuente. Detalló además que un reconocimiento explícito del derecho de acceso posibilita que el órgano de control asegure su autonomía e independencia, posibilitando ampliar las competencias a todos los poderes del Estado, enfatizando en que actualmente el Poder Judicial y el Parlamento no tienen obligaciones de transparencia acorde a la ley y se rigen por sistemas propios.

Apoyo vía convenio de colaboración

Asimismo, la entidad se puso a disposición del órgano constituyente, en una acción conjunta con la Contraloría General de la República, suscribiendo un convenio de colaboración interinstitucional para apoyarla en materias de transparencia, probidad y acceso a la información, poniendo al servicio de la Convención una serie de herramientas como el Portal de Transparencia.

Asimismo, en el marco del acuerdo se contempla, entre otras cuestiones, asesoría y capacitación para el uso de las plataformas como www.infolobby.cl para cuestiones de publicidad de las audiencias, viajes y donativos que reciban las y los convencionales, y www.infoprobidad.cl, en el caso de las declaraciones de intereses y patrimonio.

Autoridades regionales dan el vamos a operativos Tolerancia Cero para prevenir siniestros de tránsito este fin de año
  • Los controles se desplegarán en diferentes puntos de la región, realizando controles de alcotest y narcotest, para sacar de circulación a aquellos conductores bajo la influencia del alcohol u otras drogas.
SENDA Los Lagos junto a Carabineros de Chile ya comenzaron a reforzar los controles preventivos a conductores por fin de año, reiterando el llamado a ser responsables y que exista Tolerancia Cero al consumo de alcohol y otras drogas al volante. En el inicio de los operativos estuvieron presentes la Directora Regional de SENDA, Andrea Castillo y el Seremi de Gobierno, Luis Toledo, entregando recomendaciones a la ciudadanía para evitar siniestros de tránsito.

En lo que va del año ya se han realizado más de 5.000 controles de alcotest y narcotest en la región, siendo detectadas 14 personas en estado de ebriedad, 24 bajo la influencia del alcohol y 16 conductores con presencia de drogas.

En el comienzo de los operativos por fin de año, la directora regional de SENDA Los Lagos, Andrea Castillo Rosas, explicó que "Estamos dando el vamos a los operativos de fin de año, en el marco del programa Tolerancia Cero, que lo que busca es proteger a la ciudadanía, mediante el control que hacemos en conjunto con Carabineros a los conductores, para sacar de circulación a personas que pueden poner en riesgo su propia vida y la de terceros. Conducir bajo los efectos del alcohol y otras drogas es un delito que pone en riesgo tu vida y la de los demás, por esta razón reiteramos la importancia de tomar buenas decisiones para cuidarnos entre todos. ".

En la ocasión, el Seremi de Gobierno, Luis Toledo, agregó que "desde el gobierno estamos haciendo un llamado a la responsabilidad en estas fiestas, sabemos que es una condición de riesgo ya el consumir alcohol y otras drogas, pero es un riesgo exponencialmente mucho más grande si se hace tras el volante. Muchas personas inocentes pierden la vida en las carreteras, calles y caminos de Chile por la irresponsabilidad de conductores. La idea es que este fin de año sea un feliz año nuevo y no tengamos que lamentar muertes, de usted depende no consumir alcohol y no consumir otras drogas si va a conducir".

Es importante mencionar que SENDA en conjunto con Carabineros de Chile y el Ministerio de Salud, han desarrollado un protocolo que ya está siendo implementado para que las personas puedan practicarse estos exámenes con completa tranquilidad. Los elementos serán sanitizados permanentemente, por Carabineros y el personal en el lugar, pero además cada una de estas muestras es tomada con boquillas desechables que son manipuladas sólo por el conductor que realizará el examen.

Invitan a participar de «Plan de Formación y Capacitación para Dueños de Centros de Cultivos de Choritos»

En concordancia con los requerimientos y necesidades planteadas por los propios representantes de asociaciones gremiales y empresas pertenecientes al sector mitilicultor, el Programa Estratégico Regional “Mejillón de Chile” de Corfo, lanzó la invitación a participar del "Plan de Formación y Capacitación para Dueños de Centros de Cultivos de Choritos.

La iniciativa tiene por objetivo apoyar la formación y capacitación de los empresarios mitilicultores, impulsando una mejora en el manejo y gestión de su negocio, lo que implica poder planificar, gestionar y administrar la empresa, de acuerdo a sus requerimientos y necesidades específicas.

El curso será impartido por la empresa Integra Capacita (www.integrax.cl) mediante profesores de excelencia y los contenidos profundizan en las áreas de dirección de empresas, planificación y modelo de negocios, contabilidad de costos, balance y estado de resultados, entre otros.

La metodología contempla clases presenciales en los territorios mitilicultores de: Cochamó, Hualaihué, Calbuco y Castro; además de sesiones interactivas con los alumnos, así como el uso de la plataforma www.integraX.cl que incluye presentaciones, actividades interactivas, videos, entre otras actividades.

Para quienes estén interesados en participar, pueden hacerlo completando el formulario en el sitio web:
https://forms.gle/GtVykj9v4qBTeQkBA

Cabe señalar que estas capacitaciones, al ser presenciales, tienen cupos limitados, debido a los aforos que exige la autoridad sanitaria.

Mineduc certifica a 16 directores de establecimientos públicos
  • El programa “Inducción a Directores Nóveles” estuvo dirigido a directivos que accedieron a través de Alta Dirección Pública y tuvo una duración de 10 meses.
En el Salón Azul del Centro Administrativo Regional se llevó a cabo la ceremonia de reconocimiento y certificación del programa “Inducción para directores nóveles seleccionados por Alta Dirección Pública” y que en Los Lagos fue financiado por el Ministerio de Educación, a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y ejecutado por la Universidad San Sebastián, sede De La Patagonia.

Este programa estuvo dirigido a directores (as) que han accedido al cargo por Alta Dirección Pública, y que se encuentran dentro de los dos primeros años de ejercicio en el cargo (es decir, desde el año 2017 en adelante) sea por primera vez o en un nuevo establecimiento y, específicamente en la región, benefició a 16 becarios de las provincias de Llanquihue y Osorno.

“Este es un hito muy importante para nosotros como Ministerio de Educación, y es que a través del CPEIP hemos podido certificar a directores nóveles, que son de establecimientos públicos y que por primera vez están ejerciendo en esta función y que por supuesto, tienen que tener un proceso de acompañamiento del Ministerio de Educación, a través de una universidad y que en este caso fue la Universidad San Sebastián y son ellos los que conducen y acompañan este programa por 10 meses, con directores mentores. Por lo tanto, es un trabajo con pertinencia local y territorial, que es lo que a nosotros nos importa, para que nuestros directores sean modelos de liderazgo y de gestión de calidad”, señaló la seremi de Educación, Paulina Lobos.

La principal característica del Programa de Inducción del Ministerio de Educación es el acompañamiento formativo que se realiza en contexto y pertinencia, donde un mentor (a) con experiencia en el ámbito directivo acompaña y apoya a cada director (a) en sus respectivas escuelas, cada 15 días, 4 horas por sesión y, a su vez, mantiene dicho apoyo online. Además, considera una inmersión presencial al inicio del programa.

Y es precisamente por las características de este programa, que el Delegado Presidencial Regional, Carlos Geisse dijo que " aquí se hace carne cuando se dice que uno nunca termina de aprender, un profesor que ha estudiado y que está enseñando pasa a ser director y tiene que seguir estudiando y seguir aprendiendo para enseñar cada vez mejor a nuestros niños y nuestros jóvenes y es por eso que estamos muy contentos que el ministerio de Educación a través de este proyecto pueda dar la facilidad a los sostenedores y a los mismos directores de ADP que puedan seguir aprendiendo y seguir cultivándose para seguir poder enseñar mejor a nuestros niños", sostuvo la autoridad.

Oriundo de Fresia, uno de los becarios de este programa, fue el profesor Marcelo Cárdenas, director de la Escuela Básica Fresia, quien no ocultó su alegría tras recibir la certificación.

“Estamos muy contento con este cierre, que no ha sido fácil, fue complejo porque a parte de todas las responsabilidades que teníamos en el contexto de pandemia; poder cerrar con esta beca de directores nóveles que nos ha ayudado mucho a crecer en la gestión y que principalmente se enfoque a mejorar las prácticas exitosas en todo ámbito, no solo en la parte operativa y administrativa, sino que en lo más importante y lo que nos convoca que es la mejora educativa de las trayectorias de nuestros niños, y estamos muy contentos de tener esta experiencia, ya que uno nunca deja de aprender”, precisó el docente.

Este programa tuvo una duración de 10 meses, no tuvo costo para los participantes ni para los sostenedores y fue totalmente financiado por el Ministerio de Educación a través del CPIEP y ejecutado por la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad San Sebastián.

Precisamente, Cecilia González, directora del el departamento de Pedagogía de la casa de estudios, indicó que “para nosotros fue un reto llevar a cabo esta propuesta y que agradecemos al Mineduc por darnos la oportunidad de trabajar con los directores nóveles, que la responsabilidad no solo era trabajar con los mejores profesores y trabajaran con ellos y realizaran el acompañamiento; sino que también, la selección de los mentores, que es otro tema relevante de esta propuesta, donde creo que cumplimos con este desafío”.

Los becarios de este programa, fueron directores pertenecientes a las siguientes comunidades educativas: Escuela Rural Chamiza, Escuela Básica Fresia, Liceo Carlos Ibáñez Del Campo, Liceo Rural Las Quemas, Escuela Efraín Campana Silva, Escuela Básica Cayenel, Escuela Rural La Paloma, Liceo Comercial Puerto Montt, Escuela Fundación Paul Harris, Escuela Rotario Pedro Abelino Bravo, Escuela Rural Pelluco, Escuela Leonila Folch Lopez, Escuela Rural Los Linares De Casma, Escuela N 3 Melipulli, Liceo Francisco Hernández Ortiz-Pizarro y Escuela de Cultura y Difusión Artística.

Los pilares con que el Sence impulsa al empleo
IFE Laboral, capacitación sin costo y Orientación Laboral en línea
  • Apoyar la búsqueda de empleo, mejorar competencias para el trabajo y potenciar trayectorias laborales son los desafíos más urgentes del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, y para hacerlo, ofrece una batería de instrumentos sin costo, disponibles en todo el territorio nacional.
  • El acceso al IFE Laboral y planes formativos y el servicio de orientación virtual están disponibles en www.sence.cl y www.subsidioalempleo.cl.
El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, Sence, lanza la campaña “Sence te impulsa al empleo”, que contempla más de 6 mil cupos de cursos de capacitación, subsidios al empleo, como el #IFELaboral, y también el servicio de orientación laboral en línea para apoyar la búsqueda de empleo.

Cursos como comercio electrónico y marketing digital, desarrollo web mención base de datos, diseñador UX/UI, desarrollador de aplicaciones móviles Android Trainne y Full Stack Python Trainee, implementación y montaje de sistemas solares fotovoltaicos para para la extracción de agua y riego Tec, mecánico general de mantenimiento, y cocina nacional e internacional, asistencia para enfermos y personas mayores, entre otros, son los cursos ofrecidos y que presentan alta demanda en el mercado laboral.

“Como Servicio buscamos apoyar a las y los trabajadores en las distintas etapas de su trayectoria laboral, y por eso, actualmente el Sence ofrece capacitación que impulsa la empleabilidad de quienes buscan trabajo, quieren reinventarse o certificar sus conocimientos. También tenemos una plataforma de autoconsulta, donde quienes buscan trabajo pueden acceder a herramientas tan fundamentales como aprender a preparar un currículum vitae eficiente o enfrentar una entrevista laboral, a través de talleres virtuales o mediante la reserva una hora con nuestros orientadores laborales”, explica el director nacional del Sence, Ricardo Ruiz de Viñaspre, en su llamado a postular a la variada oferta disponible en www.sence.cl.

Quienes han accedido a un empleo, pueden postular al IFE Laboral. Este subsidio se entrega directamente a las y los trabajadores que se han empleado formalmente, siempre que su remuneración bruta mensual no exceda de 3 Ingresos mínimos mensuales (actualmente $1.011.000)”, y los requisitos de acceso y postulación al beneficio están disponibles hasta el 31 de marzo de 2022 en www.subsidioalempleo.cl

La capacitación cambia vidas

La oferta de cursos sin costo del Sence incluye planes formativos para reinventarse laboralmente; para aprender oficios que faciliten el acceso al trabajo; cursos inclusivos para personas con discapacidad y, formación que permita continuar estudios o emprender.

Son más de 6 mil cupos disponibles para perfeccionar habilidades o adquirir nuevos conocimientos en áreas como logística, tecnología, comercio y más.

“Queremos que jóvenes, mujeres, personas que estén cesantes y aquellas personas que se encuentran trabajando, se capaciten, mejoren sus competencias y adquieran nuevas herramientas para su vida laboral. Estamos convencidos que la capacitación mejora el acceso al trabajo, consolida emprendimientos y es el camino más efectivo para adaptarse a las actuales necesidades de cada área productiva”, agrega Ruiz de Viñaspre.

Los requisitos de acceso a la capacitación del Sence varían, dependiendo del programa al que se postula.

La postulación se realiza en www.sence.cl. Para hacerlo, es necesario tener Clave Única.

Capacitación Sence a un clic de distancia:

Programa Reinvéntate: para quienes tienen experiencia laboral, pero están desempleados. La invitación es a reinventarse sin miedo, capacitándose para adquirir nuevos conocimientos, y con ellos, nuevas opciones laborales.

Se trata de curso (de 80 y 400 horas) que entregan habilidades técnicas o transversales. Incluye acciones de intermediación laboral de apoyo a la colocación laboral en puestos de trabajo formal, y seguro de Accidentes Personales. Los/as interesados pueden elegir hasta 3 opciones de cursos simultáneamente.

Oferta: Administración de bases de datos, Análisis de datos, Montaje desistemas solares fotovoltaicos, Desarrollador web front-end, Operaciones básicas de conducción de un dron (rpa), Desarrollo de aplicaciones full stack java trainee; Diseñador UX/UI, Servicio de venta y abastecimiento de productos en farmacia, Comercio externo y comercio internacional, y Difusión de información turística, entre otros.

Requisitos de acceso y cursos disponibles: https://sence.gob.cl/personas/reinventate (para acceder es necesario tener Clave Única)

Programa Fórmate para el Trabajo: entrega competencias laborales a mayores de 16 años que pertenezcan al 60% más vulnerable (según Registro Social de Hogares) y no tengan estudios de educación superior completos para aumentar sus opciones de encontrar un empleo y en caso de trabajadores/as independientes, aumentar sus ingresos.

Incluye: subsidio diario por día asistido a clases (fase Lectiva) y práctica laboral; subsidio de herramientas (para oficios con salida independiente); licencia habilitante o certificación en los cursos que corresponda y seguro de accidentes para fase lectiva y práctica laboral.

Cursos: Técnicas de soldadura, mantenimiento de instalaciones eléctricas, Instalador eléctrico domiciliario clase D Sec; Actividades auxiliares administrativas mención inglés; electricidad de sistemas solares fotovoltaicos; Gestor de comercio electrónico y programación web; análisis y desarrollo aplicaciones software mención automatización de procesos y construcción de bots; diseño y desarrollo web mención base de datos; encargado polifuncional de supermercado y megatienda, entre otros.

Requisitos de acceso y cursos: https://sence.gob.cl/personas/insercion-laboral

Postula al IFE Laboral AQUÍ www.subsidioalempleo.cl (Para hacerlo, necesitarás Clave Única). https://claveunica.gob.cl/

1000 estudiantes de la región se beneficiaron este año con Educación Artística a través del Programa Acciona del Ministerio de Las Culturas
  • Sectores como Puaucho, Puntilla de Tenglo, Rolecha, Palena, Ensenada y Pantanosa imparten en sus escuelas distintas disciplinas artísticas gracias a este programa.
En el contexto del cierre del programa Acciona, en la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, se realizó una jornada de dos días de Capacitación en Formulación de Proyectos, dirigido a docentes y directivos de 6 establecimientos que participan del componente Asistencia Técnica del Programa Acciona, perteneciente al Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio y ejecutado por el Instituto de Especialidades Pedagógicas UACh.

El Seremi, César Pardo, tras reunirse con los docentes comentó que “para nuestro Ministerio, la Educación Artística que se imparte en escuelas y colegios de la región, es fundamental. Por esto, hemos querido abarcar cada vez más a establecimientos ubicados en lugares apartados como, por ejemplo, la “Escuelas rural de Puaucho” en San Juan de la Costa, la “Escuela Epson” en Ensenada, la Escuela de Rolecha en Hualaihué, la Escuela de Puntilla de Tenglo en Puerto Montt, la Escuela de Palena” Roberto White” y la Escuela “Claudio Mate” del sector Pantanosa en Frutillar”.

Carlos Haefner, Director de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral indicó que “para la Universidad Austral, el convenio Acciona constituye un hito absolutamente trascendental que permite vincular directamente el trabajo universitario- académico, con la dimensión artística cultural y llevarlo a las aulas de la educación básica y media urbana y rural de nuestra región. El programa Acciona constituye un proceso innovador en materia pedagógica y que permite a los alumnos insertarse en el proceso creativo a través de la participación activa de artistas de la región”.

La Seremia de las Culturas en la región y la Universidad Austral ya están afinando la continuidad del programa Acciona para el próximo año que abarcará 21 establecimientos educacionales en la región de Los Lagos, entregando empleabilidad a 40 artistas educadores quienes trabajan distintas disciplinas artísticas, a través de 52 proyectos artísticos que impactan aproximadamente a mil estudiantes de la región de Los Lagos.

Pesca artesanal: seminario congregó a merluceros de la región de Los Lagos
  • La instancia se realizó en la ciudad de Puerto Varas y fue posible gracias a fondos provenientes del Gobierno Regional de Los Lagos.
Durante dos días se extendió el "Seminario del programa de apoyo a la pesca artesanal demersal" en dependencias del hotel Radisson, en la ciudad de Puerto Varas. Organizado por Otec Chinquihue, filial de Fundación Chinquihue, este seminario contó con la presencia de pescadores artesanales de las provincias de Chiloé, Palena y Llanquihue, quienes participaron de forma presencial y telemática.

Los temas abordados durante ambas jornadas tuvieron por objeto analizar algunos de los principales desafíos de la pesca artesanal de la merluza (Merluccius australis), como son la legislación demersal, la comercialización de los productos propios de esta pesquería, el Cambio Climático y el fortalecimiento organizacional, tópicos que fueron expuestos por destacados profesionales del área.

Rodrigo Badilla, profesional de Fundación Chinquihue y coordinador del programa, precisó que "con esta actividad concluye este programa de apoyo a la pesca artesanal, cuyo principal objetivo fue asesorar técnicamente a los pescadores de las 14 zonas del régimen artesanal de extracción, también conocidas como Zonas RAE, de la región de Los Lagos. En concreto, les entregamos apoyo en la correcta implementación e inversión de materiales y equipamiento destinados a la pesca artesanal demersal".

Badilla indicó, además, que "si bien este fue un año complicado desde el punto de vista logístico, logramos cumplir con los requerimientos de cada una de las Zonas RAE, finalizando el presente programa con un seminario que abordó temáticas importantes para el sector demersal".

Durante la ejecución de éste, se hizo entrega de equipos viradores y otros materiales de pesca afines a la actividad productiva propia de la pesca demersal, lo que tiene como objetivo mitigar el impacto que ocasiona la interacción de los merluceros con el lobo marino. El programa ha llegado a más de 1.200 embarcaciones de la flota demersal presente en la región de Los Lagos.

Las 14 zonas RAE se encuentran distribuidas en ocho comunas en tres de las cuatro provincias de la región: Puerto Montt y Calbuco en la provincia de Llanquihue; Quemchi, Quinchao, Ancud, y Dalcahue en la provincia de Chiloé; Hualaihué y Palena en la provincia de Palena.

Esta actividad se dio en el marco del proyecto "Apoyo a la pesca artesanal demersal", el que fue financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos y ejecutado por Fundación Chinquihue.

Seo Services