Próximas postulaciones al subsidio mejoramiento de vivienda que otorga el MINVU


Puerto Montt, viernes 24 de febrero 2012.- Durante los próximos días se dará inicio al proceso de postulación del Programa Protección al Patrimonio Familias (PPPF) de este año. Este subsidio que entrega el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, apoya la ampliación, reparación y mejoramiento de viviendas sociales hasta 650 UF de tasación, de familias con máximo de 13.484 puntos en la Ficha de Protección Social.

Este Programa del MINVU se divide en tres tipos de proyectos, los que tienen como objetivo apoyar a las familias que no cuenten con los recursos necesarios para solucionar los diversos problemas infraestructurales que van generando sus viviendas al pasar los años.

“Para la región en este llamado se habían asignado 13.724 UF, lo que para nosotros era muy poco, ya que nos hemos reunido con muchos comités de viviendas que quieren postular a este beneficio. Gestionamos la posibilidad de más subsidios, y se han asignado 36.318 UF, lo que significa que se ha triplicado el monto para ayudar a más familias que necesiten reparar sus viviendas”, indicó el seremi de Vivienda y Urbanismo, Fernando Gunckel.

Las familias que deseen postular deberán tener en su libreta de ahorro depositado 3 UF (66 mil pesos aprox.) ó 5 UF (110.000- aprox.), dependiendo a la reparación que deseen realizar en su vivienda: mejora, cerco o ampliación. “Con un poco de ahorro, las personas pueden volver a tener una casa en buenas condiciones, tal como la recibieron hace un par de año. La espera por este subsidio, vale la pena para nuestra región”, concluyó el jefe de cartera en la región.

Tipos de Mejoramiento:
  • Vivienda (título II): Es un subsidio que se divide en la mejora según la necesidad de la vivienda, estos son:
    Seguridad de la Vivienda: repara cimientos, pilares, vigas, cadenas o estructura de techumbre y pisos u otras similares.
    Habitabilidad de la Vivienda: Mejoramiento de instalaciones sanitarias, eléctricas o de gas; reparación de filtraciones de muros y cubiertas; canales y bajadas de aguas lluvia; reposición de ventanas, puertas, pavimentos, tabiques, cielos u otras similares.
    Mantención de la Vivienda: Reparación de ventanas, puertas, pavimentos, tabiques, cielos, pinturas interiores o exteriores u otras similares; entre otros.

  • Ampliación de la vivienda (título III): Es un subsidio para aquellas obras que permiten aumentar la superficie edificada de la vivienda. A este subsidio se puede postular en forma individual o colectiva, y de manera simultánea al subsidio de mejoramiento del entorno y del equipamiento comunitario. Entre ellos se puede realizar: dotación de uno o más dormitorios nuevos en la vivienda; construcción de lavadero o loggia; construcción de estar-comedor o aumento de la superficie del recinto existente destinado a este fin; construcción de baño o cocina o aumento de la superficie de los recintos existentes destinados a estos fines y ampliación de dormitorio.


Mayor información en www.minvu.cl
Prensa Minvu Los Lagos, Karen Eyzaguirre
065-225632
keyzaguirre@minvu.cl

viernes, febrero 24, 2012
Mineduc extiende el plazo de apelación para postulantes a becas y créditos
Hasta el 9 de marzo
  • Los estudiantes podrán presentar sus antecedentes para optar a los beneficios dispuestos por el Estado durante las próximas dos semanas.

El Secretario Regional Ministerial de Educación de Los Lagos, Carlos Muñoz Oyarzún, informó este viernes que la cartera ha decidido extender el plazo de apelación a los resultados del proceso de asignación de becas de arancel y del Fondo Solidario de Crédito Universitario. Originalmente, los estudiantes cuyas postulaciones hubieran sido rechazadas tenían hasta este viernes 24 de febrero para entregar los antecedentes. “Ahora, los jóvenes tendrán hasta el viernes 9 de marzo para realizar las apelaciones”, anunció el Seremi Muñoz.

La autoridad regional especificó que quienes tengan razones justificadas para apelar, como algún error de evaluación que llevó al rechazo pese al cumplimiento de todos los requisitos o la cesantía o fallecimiento del sostenedor del grupo familiar entre el periodo de postulación y el de apelación, entre otros, pueden acercarse durante las próximas dos semanas a las Oficinas de Partes de los Departamentos Provinciales o de la Seremi de Educación. “Ahí se recibirán todos los antecedentes y documentos que respalden la solicitud de apelación”, explicó Carlos Muñoz, quien detalló que la extensión del plazo beneficia a los postulantes a las becas Bicentenario, Juan Gómez Millas, Hijo de Profesionales de la Educación, Excelencia Académica y PSU, además de los candidatos al Fondo Solidario de Crédito.

“Como Ministerio esperamos que los jóvenes se informen y aprovechen esta nueva oportunidad para optar a los múltiples beneficios que otorga el Estado a quienes, teniendo dificultades para financiar estudios superiores, cuentan con el talento y los méritos para cursarlos”, sentenció el Seremi de Educación, Carlos Muñoz.

Los jóvenes interesados en el proceso de apelación pueden obtener toda la información relativa al trámite en el sitio www.becasycreditos.cl.


Francisco Maldonado Ulloa
Periodista
Secretaría Ministerial de Educación Región de Los Lagos
(56-65) 772360
correo: francisco.maldonado@mineduc.cl

Se cierra con la mejor música el verano en El Barista, viernes 22 hrs.

El VERANO 2012 se portó bien, fue animado, bailado y destilado...el BARISTA CAFFE aportó una cuota relevante a la alegría contagiada...Por ello...no podíamos dejar de invitarlos a terminar la jornada sin la música que nos alegró la el comienzo de la noche en CAFFE EL BARISTA: BISTRÓ, ARTE y PASIÓN

Este viernes 24 de febrero, 22:00 hrs., tendremos nuevamente y con más apoyo instrumental a "PATRICIOS al CUADRADO", esto es guitarras, percusiones, violín, y vientos, para sonorizar con alegría. Esto para descanzar y estudiar como nos formateamos a las otras noche que haremos igual de entretenidas.
TODOS INVITADOS...


TERRITORIOS: ASESORIAS Y GESTION CULTURAL
PUERTO VARAS - CHILE
territoriosycultura@gmail.com
cel. 62577763

Muncipio de Chonchi implementa Talleres Laborales

  • Estos talleres buscan favorecer el desarrollo y expansión de capacidades personales, para la inserción al mundo laboral

Un total de 45 personas de la comuna de Chonchi, son los beneficiarios de los talleres laborales que la Municipalidad a través de la Dirección de Desarrollo Económico Local, ha iniciado gracias a la franquicia Sence.

Soldadura al arco, electricidad domiciliaria e instalación sanitaria, son los talleres que comenzaron a ejecutarse, y cuya inversión total alcanza aproximadamente los 11 millones y medio de pesos. “El objetivo es desarrollar herramientas en cada uno de los participantes, de tal manera que puedan lograr habilidades en el manejo de una técnica que le permita tener un oficio para elaborar un producto que sea comercial, y obtenga un aporte económico para el presupuesto familiar”, señaló el Alcalde Pedro Andrade Oyarzún, quien dio el puntapié inicial a estos talleres.

La autoridad además destacó que uno de los principales logros que se han alcanzado a través de la implementación de estos talleres, dicen relación con un importante porcentaje de personas que hoy perciben beneficios económicos a través del oficio aprendido.



“Esta iniciativa es un gran apoyo para nosotras, estamos aprendiendo un nuevo oficio que nos contribuirá positivamente para aportar en nuestro hogar en materia económica pero también para subsanar alguna emergencia”, señaló Nancy Segura, beneficiaria del taller de instalación sanitaria, cuya capacitación alcanzará las 120 horas y quién además participa del programa mujer, trabajadora y jefa de hogar que el municipio lleva acabo en convenio con el Sernam.

Estos talleres se suman a los ya ejecutados como el de electricidad, elaboración de conservas con productos del mar, artesanía, entre otros.


M. Eugenia Núñez
P e r i o d i s t a
Municipalidad de Chonchi
Teléfono: 671255 anexo 129

Organizaciones de alerce historico invitan a fiesta costumbrista, nguillatun, campeonato de rayuela y asamblea vecinal este fin de semana

Sábado 25 y 26 de febrero

Un fin de semana muy activo tienen las organizaciones sociales de Alerce Histórico, ya que habrán tres actividades festivas y recreativas y una asamblea vecinal por el tema de los Títulos de dominios pendientes en el sector. La Fiesta Costumbrista se realizará el sábado y domingo en el recinto de la Parroquia Alerce con Arturo Prat, el Nguillatun en el interior del Vivero Forestal Municipal, el torneo de Rayuela regional en el parque urbano la Paloma; y la Asamblea vecinal está convocada en la Escuela Rural de Alerce.

FIESTA COSTUMBRISTA EN ALERCE HISTÓRICO: 25 Y 26 DE FEBRERO.

El programa de esta tradicional muestra gastronómica (asados, empanadas, cazuelas, anticuchos y otros platos típicos), bailes, folclor, rancheras y cumbias populares se inicia el sábado y domingo a las 14 horas, en el recinto ubicado tras la Parroquia de Alerce. Los números artísticos programados son: conjuntos folclóricos San Pedro de Angelmo, grupo Millaray de Puerto Varas, Kimun Lawal, Mares del Sur, Villa Alerce y Eduardo Matamala y sus amigos; en la musica ranchera y tropical estarán el grupo Pasion Azabache, los Rayitos de Sol, los Reales de la Cumbia, el Charro de Plata, Rubén Villegas y su teclado, Victoria Leniz ganadora festival poblacional de mirasol, Jorge Nahuelquin su arpa y sus amigos, María José Cárcamo segundo lugar del Cantar Poblacional de Puerto Montt y el charro sureño, entre otros invitados.

El presidente de la Agrupación Cultural organizadora, Rubén Patricio Vásquez dijo que esta actividad cumple cuatro años y tres desde que fue incorporado en la Ruta de las tradiciones, por lo cual se han preparado rigurosamente para atender a los miles de visitantes que esperan tener, provenientes de la misma Ciudad Satélite de Alerce como de otras ciudades de la Región de Los Lagos.



“NGUILLATUN” EN CAMINO COLONIA ALERCE EN VIVERO FORESTAL:

Este año 2012 no se realizará el tradicional Ayekán de Alerce Histórico, sino que en vez de ello La comunidad indígena Paillahueque informó que se realizará un Nguillatún este fin de semana, los días 25 y 26 de febrero en el recinto del Vivero Forestal de camino Colonia Alerce. Desde hace diez años que no se realizaba esta actividad mapuche en Alerce, y la autoridad que dirigira esta ceremonia sagrada es la Machi Adriana Paredes Pinda de la comunidad de Rillinahue. El objetivo del Nguillatún es recuperar y consolidar un terreno sagrado que existe al interior del Vivero Forestal y que está bastante deteriorado en este momento, según nos informó la integrante de la comunidad organizadora Teresa Paillahueque. Los asistentes a esta ceremonia sagrada sólo participan de ella por invitación directa de los organizadores.

CAMPEONATO REGIONAL DE RAYUELA:

El club de rayuela “Históricos de Alerce” organizó para este sábado un torneo regional de este tradicional deporte chileno, y donde participarán representantes de las ciudades San Pablo, Osorno, Puerto Varas, Puerto Montt y Alerce Histórico, desde las 09,30 a las 20 hrs en el Parque urbano La Paloma. Se disputarán 6 trofeos. Esta actividad es organizada por el club de rayuela de Alerce Histórico y auspiciado por la Municipalidad de Puerto Montt, según nos informó Lorenzo Treviño Monsalve.

ASAMBLEA VECINAL POR TITULOS DE DOMINIO:

Este sábado 25 de febrero a las 19 hrs se iniciará la Asamblea Extraordinaria de la Junta de Vecinos “Alerce” o “Villa Alerce” de Alerce Histórico, que tiene como objetivo organizar y clasificar a los cerca de 300 familias que se inscribieron en la Encuesta Comunitaria que se realizó en los últimos meses por parte de esta organización vecinal. El tema de la Asamblea Vecinal de este sábado que se realizará en la Escuela Rural de Alerce Histórico, tiene como tema principal la Regularización de Títulos de Dominio, por medio de Bienes Nacionales.

Ramón Mañao: Me voy feliz porque la gente está peleando por lo justo
Haciendo un llamado a no utilizar políticamente la muerte de su familiar y a que los medios de comunicación respeten el momento de dolor y recogimiento que está viviendo la familia, Claudio Fournier hijo de Ramón Mañao (55) recientemente fallecido en Coyhaique, Región de Aysén se refirió a las “lamentables declaraciones” del Ministro de Salud, Jaime Mañalich y de Gobierno, Andrés Chadwick, quienes dejaron entrever una posible responsabilidad al Movimiento Social “Tú Problema es Mi Problema”. Es más, la familia aseguró que el ramón se encontraba feliz sui Región Movilizada.

Claudio Fournier, hijo mayor de la familia compuesta por 5 personas y que fue el encargado de dar la declaración, explicó “de acuerdo a lo que explicó el doctor en su momento él sufría de una cirrosis hepática, la cual fue diagnosticada 2 años atrás, hoy estaba en un proceso terminal. Nosotros fuimos ayer a urgencias y por circunstancias de la vida terminó en su cama alrededor de las 3 de la mañana, esto lamentablemente se ha vinculado a que nosotros como familia tendríamos malestar con el movimiento social. Somos aiseninos, patagones y las acciones que hubo, no responsabilizamos a nadie, porque esta fue una muerte natural. Cuando llamamos a urgencia fue para informar que al parecer que había fallecido y pedíamos que se acercaran para iniciar los trámites que correspondían”.

Fournier, enfatiza que “estamos dispuesto a seguir trabajando por el movimiento por que es justo para todos los aiseninos, mi viejo murió pensando lo mismo y por eso pedimos a los medios de comunicación que respeten el luto, que independiente que estemos en esta situación vamos a seguir apoyando esta instancia porque es un movimiento justo para todos y como dijo mi viejo al regresar de urgencia: estoy Feliz y me voy feliz porque la gente está peleando por lo justo”.

Finalmente el familiar explicó que recibió el llamado del Director del Servicio de Salud pidiendo disculpas por no haber podido realizar el procedimiento correspondiente, sin embargo a esa altura Ramón Mañao de 55 años de edad ya había fallecido.


Camilo Inti Ernesto Gutiérrez Vera

Intendente y subsecretario de Pesca encabezaron importantes actividades para promover labor de pescadores artesanales


76 millones de pesos de inversión para potenciar la pesca artesanal

De dos importantes actividades para la promoción, emprendimiento y fortalecimiento de la pesca artesanal de la Región de Los Lagos, participaron el intendente Juan Sebastián Montes, y el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea.

Montes y Galilea encabezaron la inauguración de la Feria Gastronómica Itinerante de productos del Mar “Pa´ Mar Adentro, donde el Fondo de Administración Pesquera inyectó 50 millones de pesos para su realización. Además participaron de la ceremonia donde se dio el vamos al proyecto Desarrollo de Emprendimientos en Turismo de Servicios Especiales por la Bahía de Puerto Montt del Sindicato de Pescadores de la Puntilla Tenglo, organización a la que se le destinó 26 millones de pesos.

Con respecto a la feria gastronómica, el intendente Montes precisó que el objetivo centrar es crear una campaña de consumo de productos frescos del mar, a través de tres ferias gastronómicas en la zona; Puerto Montt, Calbuco y Ancud, que promocionen los beneficios de los productos pesqueros. Todo esto en el marco del Programa “Elige Vivir Sano”.

Por su parte, el subsecretario de Pesca dijo que es fundamental entregar herramientas a las distintas organizaciones de pescadores artesanales para promover sus productos a través de este tipo de ferias gastronómicas, dado que es fundamental introducir con más fuerza en la dieta los productos del mar, que son enormemente beneficiosos para la salud, expresó Pablo Galilea.





Paseo por Canal Tenglo

Otra de las importantes actividades que encabezaron las autoridades y agrupaciones de pescadores, fue la ceremonia donde se dio el vamos al proyecto del Sindicato de Pescadores Puntilla Tenglo, quienes gracias a los 26 millones inyectados por el Fondo de Administración Pesquera, podrán diversificar su actividad hacia el turismo de intereses especiales, orientadas a mostrar a través de paseos por la Bahía de Puerto Montt la actividad pesquera de este importante sector de Puerto Montt.

Montes y Galilea –quienes dieron un paseo junto a los pescadores- detallaron que se equiparon 25 embarcaciones para entregar un servicio turístico de calidad, con la finalidad de que los visitantes conozcan la zona, además de la labor pesquera de los emprendedores de Puntilla Tenglo.

jueves, febrero 23, 2012
Rescate de la Gallina Mapuche en Río Negro
El PDTI (Programa de Desarrollo territorial Indigena) de INDAP, ejecutado por la Municipalidad de Rio Negro está desarrollando un interesante proyecto que se centrará en el rescate de la “gallina mapuche” y en la producción del “huevo azul” bajo condiciones de manejo ecológicas y artesanales.

Actualmente la gallina productora de huevos azules es la gallina mapuche producto de la cruza de la raza collonca y ketro la única que expresa el carácter huevo azul en prácticamente la totalidad de los especímenes.

Como parte de las acciones de comercialización y marketing de la unidad productora de Huevos Azules se cocinarán 1800 huevos azules, con una receta especial, en una paila de 3 metros de diámetro, donde previamente se realizará una ceremonia indígena de rogativa y protección de la biodiversidad y posteriormente la cocción del producto coronada por una fiesta de música popular.

La cita es mañana viernes 24 de Febrero en la plaza de Río Negro, Provincia de Osorno. (va detalle programación)

Este interesante proyecto beneficiará a muchas familias pertenecientes a comunidades indígenas de la comuna.

PROGRAMACIÓN:

10;00 Inicio Preparación de la Paila de huevos

Presentación de Grupo Mapuche

12:00 Rogativa Mapuche

12:30 Punto de Prensa

13:10 Narración de historia Mapuche Huilliche

13:15 Bienvenida del Lonco Don Anselmo Antilef

13:20 Bienvenida del Alcalde Don Carlos Schwalm

13:25 Palabras del Director Nacional de INDAP

13:40Palabras del Intendente

13:50 Cocimiento de la Paila

Presentación del grupo musical de Música Latinoamericana





Renate Yunge C.
Gabinete y Comunicaciones
Ministerio de Desarrollo Social
Región de Los Lagos
Tel: (065) 367 263
Correo: ryunge@desarrollosocial.cl

Subsecretario de Pesca inaugura Feria Gastronómica en Puerto Montt

  • «Pa' mar adentro» es el nombre de la muestra gastronómica que abrió sus puertas este medio día, y que busca entre otras cosas, incentivar el consumo de los productos marinos.
           
   El Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea Carrillo, viajó a Puerto Montt para participar de la inauguración de la Feria Gastronómica “Pa mar adentro”, actividad que se desarrolla en marco del Programa Regional de Fomento y Desarrollo para la Pesca Artesanal, con aportes del Gobierno Regional y la Subsecretaría de Pesca, a través del Fondo de Administración Pesquera. La inauguración se llevó a cabo a las 11:00 horas en una carpa ubicada en la Plaza de Armas de la Ciudad y contó con la participación del Intendente de la Región de Los Lagos, Juan Sebastián Montes.

Posteriormente, desde las 12:30 y hasta las 18:00 horas la feria abrió sus puertas al público, quienes pudieron conocer y disfrutar recetas sencillas y aplicables en sus hogares. Estas estuvieron a cargo de reconocidos chef locales, tales como Wladimir Illesca  y su Staff de banqueteros. Mientras que a las 16:00 horas se realizó u concurso donde las participantes debieron crear un plato en una hora.

El programa de Desarrollo de Fomento y Desarrollo de la Pesca Artesanal, tiene como principal objetivo incentivar el consumo, destacando las cualidades nutricionales que poseen y los beneficios que producen en nuestra salud.
Asimismo, pretende posicionar los productos locales de la región y aumentar el valor de los mismos, favoreciendo con ello la economía local y mejorando la condición socioeconómica de los pescadores artesanales. Y finalmente, promover las buenas prácticas sanitarias en la manipulación de pescados y mariscos.

                “La Subsecretaría de Pesca, a través del Fondo de Administración Pesquero, lo que busca con este tipo de actividades son dos cosas: Primero, la posibilidad de aumentarle valor a los productos pesqueros; y segundo, diversificarlos en áreas como la gastronomía, que permiten vender a muchos mejores precios los productos que ellos extraen”, señaló el Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, agregando “Hemos instaurado un lema en este gobierno no da lo mismo pescar mucho y vender por menos, que vender un poco más caro y pescar menos, queremos darle valor a los recursos que generan y comercializan los pescadores artesanales y al mismo tiempo contribuir con la sustentabilidad de los recursos marinos”. Asimismo, enfatizó en que “la muestra gastronómica lo que pretende es aumentar el consumo de los productos pesqueros con el objeto de ampliar los mercados de los pescadores artesanales, y de esta manera también contribuir a la salud de las personas, por las cualidades nutricionales que tienen los productos del mar”.



Incidentes Aislados

Durante la ceremonia se produjeron unos incidentes cuando un dirigente increpó e insultó al Subsecretario mientras realizaba su discurso. Interrumpiendo la ceremonia, ya que debió ser sacado por personal policial.

A la salida del evento, el dirigente unido a grupos de estudiantes, agredieron el vehículo de la Intendencia, donde viajaba la autoridad regional, junto al Subsecretario de Pesca.

El Subsecretario Galilea, preocupado por la situación y demandas que planteaba el dirigente se reunió en forma inmediata con 15 dirigentes de pescadores artesanales de la región para conversar sobre la representatividad del protestante y trabajar en conjunto los que será el futuro de la pesca regional. Esta reunión se llevó a cabo en la Intendencia y se realizó en forma pacífica, ya que de acuerdo a lo mencionado por los dirigentes, desconocían la acción que llevaría a cabo el pescador.

Ante el incidente el Subsecretario lamentó mucho que por una acción de pocos se perjudicara el arduo trabajo que han llevado a cabo los dirigentes regionales en conjunto con el gobierno, destacando “Estos incidentes son aislados y de gran falta de respeto para los que sí estamos comprometidos con el crecimiento y el futuro de nuestro país. Las opiniones de este dirigente no se reflejan en la innumerables reuniones que hemos tenido con los pescadores de la zona, quienes están dispuestos a sacar el rubro adelante.”.

Finalmente agregó “No permitiremos que pequeñas voces empañen los logros que hemos alcanzado. La región de Los Lagos tiene un gran potencial comercial y turístico que hoy debemos explorar, pero para llegar a buen puerto necesitamos de los pescadores artesanales, de su conocimiento y arduo trabajo, el mismo que los ha caracterizado por años”.

La Guerra de Aysén y sus batallas por el combustible


Mientras el Gobierno vuelve a endurecer su postura al nombrar a Pilar Cuevas, ex SEREMI de Gobierno de Pinochet y actual Intendenta de la Región de Aysén como Intermediaria, la Patagonia Chilena se incendia con barricadas y se repleta de denuncias de exceso de violencia por parte de Carabineros. Cual película futurista o de ciencia ficción de Mel Gibson o Kevin Costner, el centro de la Lucha en Aysén se ha centrado hasta cierto punto en el Combustible, no sólo porque forma parte de las 11 demandas del Movimiento Social “Tú Problema es Mi problema”, sino porque el Gobierno ha visto que administrando pequeñas cantidades de bencina y petróleo a la población Coyhaiquina disminuye el descontento de la comunidad, al menos de los más influyentes y acomodados.

Mientras la bencina en Coyhaique tiene un costo por litro de alrededor de $900 y el petróleo bordea los $600, en otros lugares de Aysén los mimos combustibles alcanzan los $1.200 y $1.000 respectivamente, esto ha significado que el Colectivo tiene el precio del pasaje a $500, con lo cual una persona que va a trabajar y opta por almorzar en su casa gasta $2.000 diarios en locomoción, es por eso que el pliego de demandas del movimiento considera la rebaja de Combustibles para la Región de Aysén. Sólo para que se pueda vislumbrar la carga económica que existe para los habitantes de Aysén, desde Coyhaique a Cochrane, casi 300 kilómetros, un pasaje sale $13.000, algo que en la Zona Centro y Norte del país está a $2.600 como mucho.

El Gobierno ha entendido que debe ingresar al costo que sea combustible a Coyhaique, es por eso que no ha escatimado recursos económicos y humanos para lograr este objetivo. Mientras que en las poblaciones y en la Calles Céntricas de la Capital Regional no se ven efectivos de carabineros, vehículos de Fuerzas Especiales, GOPE y policía escoltan Camiones de Empresas Privadas de Combustible y custodian las estaciones de distribución. La violencia que se ha generado para ingresar los camiones por distintas rutas, rurales, principales y caminos secundarios, nunca antes se había visto en la Región de Aysén y ha determinado que a la fecha se hayan enfrentado cruentamente contra diferentes transportistas que están con el Movimiento, con un resultado positivo para el Gobierno y negativo para los movilizados. Han ingresado camiones y han aplastado violentamente a quienes han tratado de impedirlo con tomas de caminos.





Lo que los Chilenos pudieron ver el martes 21 de febrero ofensivamente expresado por la cadena de Televisión Nacional, no fue otra cosa que el resultado del ingreso por la fuerza del Combustible escoltado y custodiado por Carabineros, pues la comunidad al enterarse que habían sido brutalmente agredidos los manifestantes de los caminos, en su mayoría conductores y familiares del transporte público, se negó a autoabastecerse, no estaban dispuestos a llenar sus estanques con bencina y petróleo que había costado sangre a los transportistas. Lo que sucedió antes de la represión y las lacrimógenas fue una cadena de solidaridad que pocos conocen: Los colectiveros y taxistas recibieron perdigones por apoyar el movimiento y cortar una ruta, los automovilistas se negaron a autoabastecerse de combustible y luego la ciudadanía fue a homenajearlos espontáneamente con una marcha de más de 6.000 coyhaiquinos, eso fue lo que omitió la María José del Solar, Periodista de Televisión Nacional, quien como Periodista y Colega me da vergüenza y lastima. Usted no lo supo y posiblemente muchos nunca lo sabrán por el cerco informativo de los medios nacionales y el Gobierno.

Antes de continuar con la Guerra por el Combustible, es necesario sacarse el sombrero con los medios Regionales, sus periodistas y reporteros, quienes en gran medida no han sucumbido a las presiones económicas de los auspicios y políticas de las autoridades. Me permitiré sugerir 2 por la inmediatez: Radio Santamaría Regional http://www.radiosantamaria.cl y Radio Las Nieves de Aysén http://www.rln.cl y 2 secciones de los Diarios Regionales: Diario El Divisadero, “Asi Lo Vi Yo” y el “Pasillo del Chuchoquero” del Diario Aysén.

La batalla continuará por el Combustible así lo ha demostrado el que renombraran como interlocutora a Pilar Cuevas, una mujer que es fruto de una Dictadura y actúa de acuerdo a esa línea de pensamiento. Algunos hacen la lectura de la dilatación del dialogo, otros que su cargo será para ser sacrificado y así apaciguar a la población, lo cierto es que hay un retroceso pues ni los Parlamentarios y la gran mayoría de Alcaldes, Concejales y Dirigentes Oficialistas y de Oposición la reconocen como competente y mucho menos como garante de los intereses, demandas de los aiseninos y los derechos humanos. Pilar Cuevas grabará su nombre con combustible y fuego en la historia contemporánea de la Región de Aysén.

Finalmente hay que precisar, puesto al desconocimiento de nuestra Región, que Coyhaique no es Aysén y que la política del Gobierno ha sido, primero: priorizar el abastecimiento de la Capital Regional y segundo, el desabastecimiento del resto de las comunas, esto a cambio de llenar de Carabineros, violencia y represión a Puerto Aysén y Puerto Chacabuco, para dejar como resultado en la más profunda inseguridad al resto de la Región. No hay carabineros ocupados de la seguridad ciudadana y cualquier cosa podría pasar y aquello que pasé será responsabilidad de Sebastián Piñera, Rodrigo Hinzpeter y Pilar Cuevas. El reprimir, asustar, violentar a la comunidad vecina de Puerto Aysén, tiene que ver con liberar la ruta principal de ingreso de combustible y diezmar al costo que sea, la sublevación de esa comunidad que se ha expandido, sin bencina y ni petróleo, como una llama de rebelión contra las injusticias que se viven en uno de los escenarios más hermosos y agrestes del Mundo, Aysén, la Patagonia Chilena.


Camilo Inti Ernesto Gutiérrez Vera
Licenciado en Comunicación Social y Periodista
Militante Socialista
Hombre de Izquierda

Puerto Montt abrirá sus puertas a gigantes del Básquetbol Panamericano

Entre el 10 y 17 de marzo, Puerto Montt se convertirá en el epicentro del Básquetbol Seniors, esto debido a que en nuestra ciudad se jugará la séptima versión del Campeonato Panamericano FIMBA de Maxibásquetbol.

Trece son los países confirmados a participar: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Croacia (invitado), Ecuador, Estados Unidos, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay, y Venezuela.

Es importante que tanto la ciudad, como los puertomontinos nos preparemos para esta semana, donde seremos visitados por cerca de 780 personas provenientes de los países participantes.

Historia del Básquetbol Senior en Chile

Las actividades del Básquetbol Seniors se iniciaron en Chile por el año 1989 en la ciudad de Santiago, esta inquietud nació en la capital después que en 1988 la Refinería de Petróleo de Concón organizara un campeonato de básquetbol en homenaje a los 450 años de la fundación de la ciudad de Valparaíso.

Este torneo tuvo un éxito extraordinario ya que en él participaron destacadas figuras del básquetbol nacional. Esto motivo en Santiago a crear la Asociación Chilena de Básquetbol Seniors.

El paso anterior, llevo a que el 11 de octubre de 2002, en la ciudad de Valparaíso, se constituyera la Federación Deportiva Nacional de Maxibásquetbol de Chile.



Torneos Panamericanos

El Primer Campeonato Panamericano de Maxibásquetbol se remonta al año 2000 en la ciudad de Guatemala. Desde esa fecha y cada dos años, se realiza este tipo de torneo en diferentes países del continente, teniendo como sedes las siguientes ciudades: Viña del Mar, Chile 2002; Paraná 2004; Guarujá, Brasil 2006; Montevideo, Uruguay 2008; Eugene, Estados Unidos 2010 y; este 2012 en Puerto Montt, Chile.

El Maxibásquetbol es la última categoría del básquetbol, comienza a los 30 años en la rama femenina y a los 35 años en la rama masculina. Está dividido en sub-categorías cada 5 años. Quienes lo practican son los jugadores de la segunda y tercera edad, y su práctica finaliza (por ahora) con la categoría masculina de 75 años en más.

En el presente torneo participarán 52 equipos de los cuales 47 son masculinos y 5 femeninos.

Exposiciones, magia con humor, rock y talleres son el panorama cultural del fin de semana
En Casa del Arte Diego Rivera y Casona Cultural ex Banco Llanquihue

Exposiciones de destacados artistas se dan cita en los espacios de la Casa del Arte Diego Rivera a través del Primer Salón de Arte Sur-Austral SURMUNDO, que se suma a la muestra fotográfica de Mabel Ruiz, más la magia y el humor que presentará Círculo Mágico Austral el domingo. Previamente, el sábado, habrá 12 bandas sobre el escenario del Diego Rivera en el concierto organizado por el Centro Cultural Mata Verde 80.

La próxima semana se inaugurará la muestra INFORME-PAÍS del Centro Gabriela Mistral que en su itinerancia traerá a doce artistas de Chile, Perú, Argentina y Bolivia, quienes ofrecen una mirada de nuestra nación a través de sus obras.

Los espectáculos se exhibirán tanto en la Casa del Arte Diego Rivera y en la Casona Cultural ex Banco Llanquihue que administra la Corporación Cultural de nuestra ciudad.

Las programaciones son:

1.- Último fin de semana del Primer Salón de Arte Sur-Austral, abierto hasta el 26 de febrero en la Sala Hardy Wistuba, Casa del Arte Diego Rivera. La exposición está abierta entre las 11 y 19 horas sábado y domingo, horario continuado. Entrada liberada.
Artistas seleccionados de la nuestra región –algunos de los cuales tienen vasta experiencia y han expuesto sus obras en galerías de Europa y Estados Unidos- dan vida al Salón de Arte que organiza la Corporación Cultural de Puerto Montt, la Municipalidad de esta ciudad y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Región de Los Lagos.

2.- Inauguración Exposición Informe País (Itinerancia del proyecto curatorial del GAM), jueves 1 de marzo a las 19 horas en la Sala Hardy Wistuba Casa del Arte Diego Rivera. Entrada Liberada.
Doce destacados artistas de Argentina, Perú, Bolivia y Chile crearon para el Centro Gabriela Mistral esta muestra que se basa en una observación profunda y crítica de las realidades sociales y culturales en las que viven. Su cometido es reflexionar sobre la imagen-país Chile como relato y elemento de identidad y también como elemento de ficción, que aparece inconsistente ante la fragilidad de un país acosado por catástrofes naturales y demandas sociales.

3.- Concierto de Finalización del Proyecto Suena Sur del Centro Cultural Mata Verde 80, sábado 25 de febrero, 19 horas en el Teatro Diego Rivera. Entrada liberada.
Financiado con un proyecto participativo juvenil para un estudio de grabación y disco compilatorio de música que se presentará al público a través de 12 bandas que presentarán distintos tipos de música y tendencias.

4.- Presentación de la Gala del Círculo Mágico Austral de Puerto Montt, domingo 26 de febrero a las 19 horas, Teatro Diego Rivera. Entrada liberada.
Como parte de las actividades del verano, los magos Habert, Harry, Káisser y Claudio Ilusionista tienen preparado un show especial para las familias de nuestra ciudad que incluye juego de cartas, magia en acercamiento, trucos de manos y sombrero, que incluyen humor. El programa mostrará distintos tipos de trucos con presentaciones desarrolladas por los magos en un show renovado con sorpresas y finales inesperados.

5.- Exhibición de Muestra Estival de la Pinacoteca Municipal, con destacados pintores locales. Exposición permanente en la Sala Pinacoteca de la Casa del Arte Diego Rivera.
La exposición reúne una serie de cuadros alegóricos del borde costero de la ciudad y de zonas cercanas, conjugando las tradicionales marinas de Angelmó, con paisajes urbanos tradicionales en la calle Vicente Pérez Rosales y paisajes de Panitao. En exhibición están las obras de Hardy Wistuba, Gastón Gómez, Carlos Laroze y Elsa Martin, entre otros.

6.- Talleres de Formación Artística en Expresión y Movimiento Corporal y Guitarra Eléctrica, Casona Cultural ex Banco Llanquihue, durante febrero, con financiamiento de FNDR.
Curso destinado a jóvenes que busca desarrollar talentos, bajo la dirección de un monitor. Proyecto FNDR que se denomina "Actividades culturales como palanca de desarrollo humano de la comunidad local en Casona Cultural". La Casona Cultural ex Banco Llanquihue se ubica en el Parque Municipal Alto La Paloma.

7.- Último fin de semana de la muestra “Re Composición Femenina” de la fotógrafa Mabel Ruiz, en la Casona Cultural Ex Banco Llanquihue
La Muestra recoge los trabajos efectuados por los alumnos durante las clases desarrolladas durante enero y con la guía de un monitor. La exposición reúne una serie de figuras –en distintos tamaños- creadas por los alumnos, gracias a la aplicación de una serie de técnicas aprendidas.

Finalizan actividade de Verano en Chonchi

Con la actuación de la banda nacional “Juana Fe” y la posterior puesta en escena de más de 20 minutos de fuegos pirotécnicos en el sector costanera de la ciudad de los tres pisos, el municipio chonchino finalizó las actividades de verano.

El conocido grupo que mezcla ritmos populares latinoamericanos como la salsa y la cumbia con el jamaicano ska y la rumba, se presentó ante más de 1500 personas en el gimnasio municipal de la comuna, logrando cautivar a un público que coreó y bailo sus pegajosas melodías. Más tarde en 23 minutos los fuegos artificiales engalanaron la costanera ante una masiva concurrencia que se agolpo en las inmediaciones del lugar.

“Para nosotros cada de verano es un nuevo desafío pues queremos brindarle a nuestros ciudadanos como así también a quiénes nos visitan diferentes alternativas de recreación y esparcimiento en la época estival”, señaló el edil Pedro Andrade Oyarzún.



La autoridad además realizo un positivo balance de la parrilla de actividades que se llevaron a cabo en la comuna a través de la oficina de cultura, como lo fueron los talleres deportivos, de música, la feria de microemprendendores, el festival ranchero, peña folclórica, la conmemoración de las semanas huillincana y de Cucao, como así también la consolidación a nivel regional de la Expo Bosque y la Fiesta Criolla que este año convocó a más de 15 mil personas.

Cabe destacar además que a estas actividades antes mencionadas, se sumo también el show de artistas locales, que logro reunir en un mismo escenario la música tradicional chilota del acordeonista Sergio Colivoro y el rock latino de la agrupación Sudacas.


M. Eugenia Núñez
P e r i o d i s t a
Municipalidad de Chonchi
Teléfono: 671255 anexo 129

Joven de Carelmapu se confirma como nuevo caso de Hantavirus en la región
22 de febrero

Un joven buzo mariscador de 20 años de la localidad de Carelmapu fue confirmado como el segundo caso de enfermedad por Hantavirus en nuestra región durante el año 2012, según resultados de la muestra realizada por el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Austral de Valdivia.

El afectado fue trasladado el día sábado a la UCI del Hospital Base de Valdivia, sólo por disponibilidad de ventilador mecánico, ya que la norma de manejo de esta condición determina la hospitalización preventiva de los casos en un centro de alta complejidad. Felizmente, el cuadro evolucionó en forma leve y no requirió de este procedimiento.

Según la investigación epidemiológica y ambiental, realizada por profesionales de la Seremi de Salud de Los Lagos, el posible foco de infección corresponde a un sector boscoso entre Carelmapu y Maullín, aledaño a la carretera, al cual se dirigen comúnmente los habitantes del sector para la recolección de “pangues” u hojas de nalca, con las que se prepara tradicionalmente el curanto. Al respecto, José Antonio Vergara, médico epidemiólogo de la Autoridad Sanitaria Regional, manifestó que “es imprescindible tener en cuenta que el Hantavirus es endémico en nuestra región, y que su reservorio natural (el ratón silvestre de cola larga) forma parte de la biota de la región, es decir, se trata de una especie que integra la diversidad de formas vivientes en nuestra zona. Por eso seguimos llamando a la población a seguir las simples medidas de prevención que hemos estado divulgando desde hace años, para evitar la exposición a ratones posiblemente infectados”, aseguró el profesional de la salud.

Cabe señalar que este caso se sospechó y se diagnosticó oportunamente, en función de sus antecedentes epidemiológicos, requiriéndose para ello la activación de la red, con su traslado desde el Hospital Base de Puerto Montt al Hospital Base de Valdivia.

El afectado presentó un cuadro leve de esta enfermedad y ya se encuentra en condiciones de alta, lo que podría significar incluso que es probable que el día de hoy regrese a su domicilio con su madre con controles en el Hospital de Maullín.

Con el objetivo de asegurar un diagnóstico más rápido y oportuno, estableció la descentralización de la confirmación de los casos sospechosos de hantavirus indicando que las muestras provenientes de las regiones de La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos serán confirmadas por el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad Austral de Chile, tal como ocurrió en esta caso.

Banda Konfusion: Salsa, Latin Jazz,... jueves 23 de febrero en el Diego Rivera

Centro Cultural Juvenil «La Pachanga» celebra este jueves primer aniversario con Gala Musical en el Diego Rivera

A las 19 horas

La oportunidad de que decenas de jóvenes den a conocer su desarrollo artístico tras permanecer en talleres formativos es lo que pondrá sobre el escenario el Centro Cultural Juvenil La Pachanga cuando celebre su primer aniversario con la Gala Musical que tienen preparada y que realizarán en el Teatro Diego Rivera este jueves 23 de febrero a las 19 horas. La entrada general es de $1.000 pesos.

Los talleres de formación estuvieron enfocados en desarrollo musical, especialmente en bronces y percusión quienes participarán de la fiesta anunciada, que tendrá como banda invitada al grupo Kon-Fusión.

“De hecho el menor de los alumnos es un niño de 9 años, con mucho talento y muy responsable. El trabajo ha sido arduo, muy riguroso y sin duda el espectáculo que ofrecerán los jóvenes será de muy buena calidad”, explicó Patricio Velásquez, monitor de los talleres.
En el evento, agregó Velásquez, habrá música latinoamericana, salsa, latin jazz y cumbia.

Situación marítima en Puerto Chacabuco, Región de Aysén
Informamos que el puerto de Chacabuco, en la Región de Aysén, se encuentra CERRADO a nivel operativo, según informó Directemar y la Capitanía de Puerto respectiva, afectando las faenas de cargas y descargas en los diferentes puertos y terminales marítimos del lugar, además de embarque y desembarque de naves.

Debido a lo anterior la nave “Amadeo” de la empresa Navimag, que opera desde Puerto Montt hacia Puerto Chacabuco, se encuentra a la gira en la bahía cercana al puerto de Chacabuco, sin poder desembarcar.

Por otro lado la empresa Naviera Austral, informó que la nave “Don Baldo” también se encuentra a la gira en la bahía de Puerto Chacabuco desde las 6 de la mañana de hoy, con 99 pasajeros, 77 de ellos residentes y 22 turistas, además de 12 vehículos menores, que esperan por desembarque.

Cabe recordar que, el crucero Balmoral que originalmente recalaba en Puerto Chacabuco, se encuentra a la gira desde las 7 de esta mañana en la bahía de Puerto Montt con 1250 pasajeros y 525 tripulantes, el cual seguirá su trayecto hacia Castro, Chiloé a las 19:00 Hrs.

El equipo de Transporteinforma continúa monitoreando la situación del transporte marítimo que une la Región de los Lagos y Aysén, el cual se dará a conocer de manera instantánea y actualizada mediante redes sociales (Vía Twitter) y plataforma web.


Hora de la información: 13:25 / 22 de Febrero
Infórmate de todo lo que sucede en el transporte de la Región de los Lagos en www.transporteinforma.cl
Síguenos en Twitter para información instantánea y en línea: @tteinforma

miércoles, febrero 22, 2012
Lippi Tantauco Exploration Race: La carrera más extrema de exploración y aventura en el fin del mundo

  • En abril se desarrollará una de las competencias más importantes de Chile que permite conocer y descubrir lugares inexplorados y con historia.

Santiago, Marzo de 2012.- Ubicado al sur de la Isla grande de Chiloé, Parque Tantauco, por sus territorios vírgenes y uno de los más ricos en biodiversidad endémica a nivel mundial, se ha convertido en el escenario del próximo Lippi Tantauco Exploration Race, una de las pocas carreras de exploración en el mundo que permite que los participantes puedan descubrir nuevas rutas, diferentes paisajes y encontrar lugares con historia a través de la orientación y del deporte aventura.

En uno de los territorios más inexplorados de nuestro país, esta competencia es un imperdible de los fanáticos del deporte extremo, la cual se llevará a cabo del 5 al 7 de abril, en un sector privilegiado del Parque Tantauco y de gran diversidad geográfica. La dureza y variedad de sus senderos junto a un clima impredecible hacen de esta carrera un reto.

Cristián Bustos, uno de los atletas más reconocidos de nuestro país, nos cuenta que “participar en Lippi Tantauco Exploration Race es una aventura extrema que espero realizar de la mejor forma, donde podré disfrutar de lugares nunca antes vistos. Hoy en día estoy enfocado a parte de trabajar y disfrutar junto a mi familia, en descubrir los lugares más extremos de chile y Tantauco es justo lo que quiero hacer”.

La carrera de Lippi Tantauco Exploration Race se desarrolla en tres días con la participación de 16 equipos duplas (mixtas y/o varones), donde 9 son equipos chilenos. Todos deben superar 4 tipos de disciplinas: Kayak, Trekking, Mountainbike y Orientación, esto último es fundamental, ya que el 80% de la carrera es en lugares donde no existen caminos, por lo cual se hace imprescindible que el equipo tenga un excelente orientador.





Cada día de carrera parte a las 8 am y los equipos más rápidos llegan antes de la noche, motivados por alcanzar una buena ubicación en la clasificación general, pero también por llegar a descansar el mayor tiempo posible al campamento central, para así recuperar energías necesarias para el día siguiente.

“Una carrera de Exploración es algo que se ve realmente muy poco. Siempre las carreras se relacionan con condición física y rutas existentes. Nuestra propuesta usa el deporte como hilo conductor de desarrollo de la actividad, pero el “explorar” y el “descubrir” en un entorno único es el pilar fundamental y es la gran razón de que sea una carrera tan atractiva para los mejores corredores del medio nacional e internacional”, señaló José Ignacio Bravo, director del Parque Tantauco.

Cada uno de los lugares de paso de la competencia, son íconos de importancia en el trayecto: una desembocadura de especial belleza, una cascada, cuevas, formaciones rocosas, hitos históricos donde vivió una cultura, etc. Toda esta diversidad hace de Lippi Tantauco Exploration Race algo definitivamente superior a las clásicas carreras de aventura.

Acerca de:
Tantauco Exploration Race nace hace dos años con el objetivo de aportar al desarrollo deportivo en la zona a través de una competencia que implica varias disciplinas, donde destacados deportistas tienen la posibilidad de conocer terrenos vírgenes e inexplorados. De esta manera, diferentes marcas lo han respaldado por su compromiso con el deporte y la naturaleza. Este año, Lippi, Banco Santander y LAN, se unen para llevar a cabo una de las carreras de aventura y exploración más intensas de nuestro país, enfatizando su espíritu con las distintas ramas deportivas.

Más de 60 personas subieron Volcán Chaitén

La iniciativa impulsada por SERNATUR Los Lagos y la Municipalidad de Chaitén logró convocar a turistas y residentes
 
Puerto Montt, 21 de febrero 2012.- Más de 60 personas entre turistas, periodistas y residentes, realizaron por primera vez el trekking a la cima del volcán Chaitén, iniciativa que fue impulsada por Sernatur Los Lagos y la Municiplidad de Chaitén, y que estuvo a cargo de guías locales que forman parte de una patrulla de montaña, que está siendo capacitada por el destacado montañista de la región de los Lagos Michael Sánchez Adam.

“Hoy nos encontramos en un escenario turístico muy favorable para Chaitén. Vemos con satisfacción que la tasa de ocupabilidad es de un 80% y la idea es seguir desarrollando esta zona. Por ello, es de vital importancia difundir los atractivos locales, para fomentar el turismo en la zona del Volcán y sus alrededores, y de esta forma lograr una mayor empatía con el entorno por parte las personas que viajan y que participan de las actividades que aquí se realizan” dijo Fernando Ortúzar, Director Regional de Sernatur Los Lagos.

El Trekking al Volcán, se enmarcó en las actividades de la semana chaitenina y permitió que turistas nacionales y extranjeros, más jóvenes residentes de Chaitén tuvieran la oportunidad de visitar la cima del Volcán por primera vez y divisar la actividad del mismo.

Fernando Hernández, Director Provincial SERNATUR Palena señaló que “organizar y participar de esta iniciativa es muy motivante dado que permite mostrar a personas de la zona y a turistas un sendero especial con un volcán activo el cual se debe hacer con responsabilidad y tomando las medidas de seguridad adecuada, tal como lo mostraron los guías locales, que nos acompañaron con equipos de seguridad y preparados ante cualquier emergencia”, dijo.



Por su parte, Michael Sánchez, instructor de la patrulla de montaña mostró su alegría al ser parte de esta iniciativa, en cuanto a la formación de guías locales en Chaitén y destacó la importancia de la seguridad en este tipo de actividades y de igual, forma el uso adecuado de los senderos y manejo de la basura para no generar impactos negativos en la zona.

La formación de una patrulla de montaña en Chaitén es una iniciativa que busca generar posibilidades de emprendimientos para habitantes, que están dando vida nuevamente a la ciudad de Chaitén y sus alrededores.

2012 y 2013 Políticos

por Carlos Ignacio Kuschel
Senador Décima Región de Los Lagos



En Chile hemos alcanzados un punto de inflexión económico y social y estamos a punto de ser un país desarrollado. De hecho, ya tenemos muchas características de país desarrollado.

Pero en una sociedad los tiempos, los ritmos, los ciclos no tienen el mismo compás ni armonía.

2012 es un año de elecciones municipales y tal vez regionales con mucha iniciativas individuales y personales en desmedro de iniciativas colectivas y generales.

A mi parecer el gran capital institucional, el sistema de funcionamiento económico y social es menospreciado plañideramente sin mayor análisis ni responsabilidad en circunstancias de que está empezando a entregar los frutos que desde otros países nos admiran.

Nuestro crecimiento económico nos provee de recursos para encausar ahora muchas aspiraciones que se habían postergado por décadas.

El tiempo nos ha permitido con perseverancia acopiar un gran capital humano de personas jóvenes muy capacitadas de alto rendimiento que se hacen cargo del acervo de capital social y nacional que ya es bastante en nuestro país.

Pero los tiempos políticos están establecidos. A fines de 2013 tenemos elecciones parlamentarias y presidenciales. Desde ya dentro del Gobierno y en las oposiciones parlamentarias y extraparlamentarias ya tenemos candidatos para todos los cargos.

Esto tiene a mi juicio más ventajas que desventajas, pero entre estas últimas ya se dificultan o impiden los acuerdos apropiados y oportunos, especialmente en temas que tienen que ser técnicos, pero que se les contaminará como políticos perdiendo el enfoque apropiado.

Nuestro esfuerzo tendrá que ser separar la paja del trigo.

Alcaldes levantan pancartas fuera de la Intendencia Aysén


Con el objetivo de analizar la contingencia regional y principalmente las demandas del movimiento ciudadano “Tú Problema es Mi Problema”, la Asociación Regional de Municipalidades, AREMU, convocó a todos los Alcaldes y Concejales de la Región, de los distintos puntos del territorio y tendencias políticas para ayer lunes y entregar a la Intendenta un documento donde se plantea la necesidad de abordad concretamente los anhelos de la gente de Aysén y de esta forma destrabar el conflicto que se vive en esta Región. La reunión a la que asistieron los Alcaldes y los Concejales, finalizó con la entrega de la solicitud y el levantamiento de pancartas fuera de la intendencia con las demandas de la comunidad Regional y con la participación de los asistentes en las movilizaciones realizadas en Coyhaique.

Según Gaspar Aldea, Alcalde de Lago Verde y Presidente de la AREMU, organismo que intenta aglutinar a todos los Municipios de la Región de Aysén y que fue el encargado de generar este espacio de conversación y consenso entre los diferentes territorios dijo que “los Alcaldes de Aysén no pueden quedarse fuera de este movimiento, pues él encarna anhelos y necesidades históricas de la Región de Aysén. Nadie puede quedar impávido y de espectador, esta lucha es para todos los aiseninos y no deberían sustraerse ninguna autoridad, en especial los alcaldes y sus municipios, que son la primera ventanilla de nuestras comunidades”.

Otro de los asistentes que firmo la misiva al Presidente de la República fue Luperciano Muñoz, Alcalde de Chile Chico, quien explicó que “le estamos pidiendo al Presidente, pues creemos que las autoridades regionales no han dado el ancho y además no tienen ningún poder resolutivo, que se dé una respuesta concreta a las demandas, que exista una voluntad real por terminar con este conflicto”. Por su parte Bernardo López, Alcalde de Tortel, la comuna más sureña de las asistentes a la reunión y dijo durante la entrega del documento en la ventanilla de la Intendencia “aquí hay demandas transversales, que no obedecen a ninguna manipulación política, sino solo a lo que necesita nuestras comunidades, son amplias y que deberán ser detalladas y bajadas a la realidad de cada comuna. Esta actividad es importante y aunque falta la mitad de los Alcaldes de la Región de Aysén, esperamos, que todos se sumen a los desafíos que tenemos por delante”.






En esa línea, los asistentes a esta reunión de AREMU, dijo el Alcalde de Puerto Cisnes, Arsenio Valdés, “deberemos levantar en el marco de las demandas regionales, las necesidades específicas de nuestras comunas. Realizaremos un trabajo con las organizaciones, con sus dirigentes y nuestros funcionarios para detallar en cada uno de los 11 puntos de las exigencias regionales. Los alcaldes, concejos y Municipios no pueden quedar ajenos, aquí se debe priorizar lo importante, lo que quiere, necesita y anhela la gente, eso es lo que debemos hacer”.

Los Alcaldes Asistentes a esta cita Regional que terminó con el levantamiento de pancartas fuera de la Intendencia con las 11 demandas del Movimiento Social Regional “Tú Problema es Mi Problema”, fueron los de Puerto Cisnes, Lago Verde, Chile Chico y Tortel, junto algunos concejales de estas comunas además del representante del capítulo de Concejales, la única comuna que justificó su inasistencia fue Aysén, sin embargo su Alcaldesa se comunicó telefónicamente para prestar todo el apoyo y ponerse a disposición de la Asociación Regional y así poder recoger las inquietudes locales. Cabe recordar que hace algún tiempo algunos Municipios de la Alianza se descolgaron de este organismo que hace algunos años los aglutinó a todos y que según su Presidente “se espera se retome ese trabajo en unidad, poniendo por delante los intereses de la gente”.


Camilo Inti Ernesto Gutiérrez Vera
Periodista Lago Verde
camilointi@gmail.com

martes, febrero 21, 2012
Seo Services