miércoles, abril 30, 2025

Gobernador Santana destacó compromiso con el desarrollo regional en inauguración de Empormontt: «Descentralizar no es una opción, es una obligación»


En la inauguración del nuevo puerto de Empormontt, el Gobernador Alejandro Santana resaltó el compromiso del Gobierno con el avance de la región. Durante su discurso, recordó que, en una reciente reunión con el Presidente, se conversó sobre la importancia de establecer hitos clave para el desarrollo territorial.

"El Presidente es regionalista y entiende que la descentralización no es una opción, sino una obligación del Estado", afirmó Santana.

Puerto clave para el futuro del sur de Chile

El Gobernador destacó que el nuevo puerto en Puerto Montt "cambió el eje para quienes llegan y saldrán en el futuro". Además, mencionó que el proyecto del puente sobre el Canal de Chacao generaría un "equilibrio logístico necesario para el sur austral", aunque advirtió que seguía siendo necesaria la doble vía en Chiloé.

Ancud como eje estratégico

Santana confirmó que el Presidente había comprometido la elaboración de un proyecto portuario para Ancud, en coordinación con el Gobierno Regional. "Esta visión permitirá mantener el dinamismo logístico del sur", aseguró, explicando que el puerto de Ancud recibiría cargas que no llegaran a Puerto Montt.



Conectividad para el desarrollo

El mandatario regional enfatizó que el "42% del territorio nacional está en la Patagonia" y subrayó la necesidad de mejorar su conectividad. "Necesitábamos rutas eficientes para el tránsito productivo, evitando depender siempre de rutas externas", señaló.

Aeropuerto y competitividad

Santana recordó que el aeropuerto de la región era el segundo más importante del país en número de vuelos y destacó que una mejor conectividad aérea y vial "nos haría más competitivos frente a nuestros vecinos".

Unidad por Chile

El Gobernador hizo un llamado a la colaboración, afirmando que "no se trataba de diferencias políticas, sino de un objetivo común: el amor por Chile". Agregó que esto se construía "con diálogo, respeto y soluciones concretas".

Desafío presupuestario

Finalmente, Santana criticó que los gobiernos regionales solo manejaran el "2,07% del presupuesto nacional", pese a impulsar soluciones reales. "Necesitábamos avanzar en una legislación que nos permitiera hacer más por nuestras regiones", concluyó.

La inauguración del puerto marcó un paso importante en la estrategia de descentralización y desarrollo logístico del sur de Chile.


#DesarrolloRegional #PuertoMontt #Descentralización #ChileSur #Infraestructura #Conectividad #Patagonia #InversiónPública #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

martes, abril 29, 2025

Presidente Gabriel Boric Font inauguró Tren Puerto Montt - Llanquihue: «Potencia la valoración cultural, el orgullo de nuestra gente y dignifica la vida de nuestros vecinos»

Proyecto 30/30 de EFE
  • El Mandatario encabezó la puesta en marcha oficial del nuevo servicio de trenes en el sur de Chile, que conecta la capital regional con Puerto Varas y Llanquihue y que beneficiará a más de 300 mil personas a través de sus 27,4 kilómetros de extensión.
  • El Jefe de Estado estuvo acompañado de los ministros de Interior y Transportes, del presidente de EFE, de la Delegada Presidencial y de los alcaldes de las tres comunas que incluye el servicio, destacando la innovación asociada a la intermodalidad y la llegada de un nuevo método de transporte seguro, eficiente y arraigado en la historia de la región.
Este martes 29 de abril, con la presencia del Presidente Gabriel Boric y Ministros de Estado, se inauguró de manera oficial el retorno del tren a la región de Los Lagos tras casi veinte años interrumpido, a través del servicio Llanquihue - La Paloma, que une las comunas de Llanquihue, Puerto Varas y Puerto Montt.

Esto se dio luego que la máxima autoridad del país utilizara el servicio para trasladarse desde la capital regional hacia Puerto Varas, corroborando in situ la seguridad y comodidad de las máquinas que fueron acondicionadas en los talles de Asmar para su funcionamiento en la región.

En la ceremonia oficial participaron autoridades regionales, comunales, parlamentarias y de Gobierno, oportunidad en que se entregaron los detalles de la nueva operación de EFE, un proyecto que involucró una inversión de $8.100 millones, que cuenta con una extensión de 27,4 kilómetros, cuatro estaciones y una tarifa integrada que incluye la conexión con buses que trasladaran a los usuarios a distintos sectores de Puerto Montt y Alerce.

Durante su intervención, el Mandatario destacó la puesta en marcha de la iniciativa anunciada durante su Cuenta Pública 2023, afirmando que “hoy estamos recuperando algo que nos da mucho orgullo a los chilenos y chilenas”, añadiendo que “recorrimos junto a vecinos y vecinas un tramo que llevaba más de 18 años cerrado y que desde hace una semana volvió a operar y a mostrar los beneficios para la calidad de vida de la zona”.



El Presidente de la República, además, destacó el impacto que el inicio del servicio tendrá en la comunidad, explicando que “potencia la valoración cultural, potencia el orgullo de nuestra gente. Potencia económicamente a todos los poblados que circundan el Lago Llanquihue y, por sobre todo, y para eso estamos acá, dignifica la vida de nuestros vecinos, de los trabajadores, de las personas mayores, de los estudiantes.”

En tanto, el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, destacó el sistema de pago de este servicio, indicando que “la integración tarifaria es más que un pago entre dos modos distintos de transporte, la integración tarifaria permite entender el sistema de transporte público como un todo, como un sistema de engranajes donde cada pieza opera en función de un gran objetivo: conectar a las personas”.

Por su parte, el presidente de EFE, Eric Martin, dijo que “estamos muy contentos y orgullosos de concretar el proyecto de trenes de cercanía 30/30, que rehabilitó el tren en la región de Los Lagos después de 18 años, posibilitando un transporte rápido, cómodo y seguro e integrado”.

Itinerario

Con la integración de un segundo tren que operará en el servicio, próximamente serán 24 las salidas disponibles de lunes a viernes entre las 06:50 y 21:00hrs, con una tarifa rebajada para estudiantes y adultos mayores. El valor del pasaje, que oscila entre los $600 a $1.500 dependiendo del tramo, puede ser pagado con efectivo, tarjetas de débito, crédito, prepago, además de código QR.

Además, los equipos de infraestructura trabajaron en la habilitación de 12 cruces ferroviarios a lo largo de todo el tramo y se implementó un sistema de barreras operadas por guarda cruces en todos los pasos, con una inversión de 123 millones de pesos. Esto se suma a las obras de rehabilitación previamente ejecutadas, que incluyeron mejoras en las carpetas de rodado, instalación de laberintos de acceso, nueva señalética y demarcaciones de advertencia.

"Los temas de seguridad los conversamos con los alcaldes y fueron resueltos. Es decir, una vez más Ferrocarriles, con el ímpetu y trabajo que tiene, pero con toda la seriedad de ir cumpliendo cada una de las etapas, ha puesto a disposición de una comunidad enorme, que es la región de Los Lagos, este ferrocarril que cuenta con altos estándares de calidad", comentó el presidente de EFE, Eric Martin González.

Toda la información asociada al nuevo servicio la puedes encontrar en las redes sociales oficiales de EFE Puerto Montt.

Proyecto en Los Lagos impulsa gestión circular de residuos de construcción con participación de empresas y gremios


Puerto Montt, abril de 2025. Con una activa participación de empresas, gremios, instituciones públicas y representantes del ecosistema de construcción sustentable, se llevó a cabo en la sede de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) de Puerto Montt el Taller de Retroalimentación y Cierre del Proceso de Levantamiento de Información con Empresas APL. Esta actividad marcó el cierre de una etapa clave del proyecto “Marco Estratégico de Desarrollo Local para la Valorización de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD)”, un bien público financiado por Corfo, ejecutado por CTEC y EBP Chile, y mandatado por la CChC.

Durante el encuentro se presentaron los principales hallazgos del trabajo realizado con las empresas adheridas al Acuerdo de Producción Limpia (APL) de la región. Además, se abrió un espacio de retroalimentación con los actores participantes, lo que permitió dar paso a la siguiente etapa del proyecto: la sistematización de la información levantada y el diseño de propuestas estratégicas que aporten a una gestión más circular y sustentable del territorio.

"Esta iniciativa nos permite visibilizar una problemática urgente y, al mismo tiempo, avanzar hacia soluciones concretas, construidas con el territorio. Los residuos de construcción no son basura, son oportunidades para nuevos negocios, empleos verdes y menor impacto ambiental", señaló Paola Valencia, arquitecta de EBP Chile, durante la jornada.

Este proyecto busca elaborar un marco estratégico de desarrollo local orientado a viabilizar modelos de negocios circulares para diferentes escalas de instalaciones de valorización de RCD en la Región de Los Lagos. La propuesta responde a un análisis integral que considera el tipo y cantidad de residuos generados, el marco regulatorio vigente, las proyecciones de crecimiento urbano y las necesidades de gestión frente a emergencias y desastres, todo ello alineado con las estrategias de economía circular y cambio climático, tanto regionales como nacionales.

Para Eduardo Arancibia, director regional de Corfo Los Lagos, el valor del proyecto va más allá de lo técnico. "Proyectos como este conectan la innovación con la competitividad y el desarrollo sostenible. Aquí no solo se genera conocimiento técnico, también se movilizan voluntades y capacidades que fortalecen el ecosistema regional. Nos interesa fomentar un cambio de paradigma en el que la construcción sea parte activa de una economía más circular, resiliente y consciente del entorno. Este trabajo conjunto demuestra que, cuando distintos actores se alinean en torno a una visión común, se crean condiciones reales para el crecimiento sustentable de nuestros territorios", expresó.

El desarrollo del proyecto considera también un levantamiento y análisis territorial que permite anticipar demandas futuras y oportunidades de gestión, con foco en la circularidad del territorio. Asimismo, se contempla la creación de una guía técnica para el diseño e implementación de centros de valorización, que será compartida a través de acciones de transferencia tecnológica y difusión, tales como talleres, capacitaciones y un seminario internacional.

En este sentido, Allan Ubilla, jefe de proyectos de CTEC, destacó que "la economía circular requiere datos, colaboración y voluntad. Este proceso de levantamiento nos ha permitido mapear brechas, identificar actores clave y comenzar a delinear un marco estratégico coherente con la realidad local y los desafíos globales".

Finalmente, el proyecto también impulsará el desarrollo de modelos de negocio viables y sostenibles, apoyados en estudios de caso, análisis de mercado y oportunidades de financiamiento, con el objetivo de facilitar la implementación de soluciones concretas por parte de actores públicos y privados.

Francisca Díaz, líder de sustentabilidad de la CDT de la CChC, valoró la alianza entre las distintas instituciones. "Desde el gremio, hemos asumido con convicción nuestro compromiso por avanzar hacia una industria más sustentable. Este trabajo conjunto con CTEC, EBP y CORFO es un paso concreto en ese camino", afirmó.

Los próximos meses estarán centrados en la validación técnica de los insumos generados, la elaboración de los documentos estratégicos y técnicos, y el acompañamiento a iniciativas piloto que permitan comenzar a transformar los residuos de construcción y demolición en recursos para un desarrollo regional más resiliente, innovador y sostenible.

Prochile llama a postular a convocatoria para feria Aquanor

  • Serán seleccionadas 8 empresas exportadoras o con potencial exportador y que presten servicios a la acuicultura.
Puerto Montt 29 de abril de 2025.- Este 7 de mayo vence el plazo para que empresas chilenas postulen para integrar el stand de ProChile en la feria internacional AquaNor 2025 que se llevará a cabo entre el 19 y el 21 de agosto en la ciudad de Trondheim, Noruega.

“AquaNor es una vitrina internacional de primer nivel para la industria acuícola. Invitamos a nuestras empresas regionales a aprovechar esta oportunidad única para posicionarse, generar nuevos negocios y fortalecer su presencia en un mercado clave como el europeo”, destacó el director regional de ProChile Los Lagos, Ricardo Arriagada.

La convocatoria está dirigida a empresas exportadoras o con potencial exportador, pertenecientes a sectores como metalmecánica, soluciones tecnológicas, software, servicios ambientales, genética, nutrición y diseño para acuicultura.



Reconocida como una de las ferias más importantes de la industria acuícola mundial, Aquanor reúne cada dos años a productores, proveedores y especialistas del sector. En este contexto, ProChile invita a las empresas interesadas en llegar a nuevos mercados a participar de esta convocatoria dirigida a empresas exportadoras o con potencial exportador, pertenecientes a sectores como metalmecánica, soluciones tecnológicas, software, servicios ambientales, genética, nutrición y diseño para acuicultura.

Las empresas interesadas deben completar el proceso de pre-admisibilidad, disponible en el sitio web de ProChile, y enviar sus postulaciones hasta el miércoles 7 de mayo, a las 13:00 horas. Los postulantes deberán presentar un portafolio o dossier en inglés y cumplir con los requisitos establecidos en las bases.

Para más información, los interesados pueden visitar el sitio web www.prochile.gob.cl

Con movimiento, música y color motus celebra la danza en Puerto Montt y los Muermos

  • Cada 29 de abril, en el mundo entero, se celebra el “Día Internacional de la Danza”, en conmemoración del nacimiento del bailarín y coreógrafo Jean-Georges Noverre, creador del Ballet Moderno.
Puerto Montt, 29 de abril de 2025. Con hermosos espectáculos llenos de color y movimiento, la Academia Arte Motus celebró junto a la comunidad de Puerto Montt y Los Muermos el Día Internacional de la Danza, actividades que forman parte del Plan de Gestión apoyado por el Programa PAOCC 2025, del Ministerio de las Cultural las Artes y el Patrimonio.

“Desde que el hombre ha vivido sobre esta tierra, se ha expresado a través de la danza, razón por la cual forma parte de la construcción de nuestra historia e identidad”. Así comentó Pamela Troncoso quien destacó que Arte Motus nace precisamente un 29 de abril, hace 17 años, como un espacio para descubrir expresiones artístico - culturales que, a través de su sello formativo, busca contribuir al desarrollo de las artes y la cultura en su territorio.

La fiesta de la danza partió la mañana del sábado 26 de abril bailando, llenando de música y color las calles de Puerto Montt hasta llegar al Teatro Diego Rivera, escenario donde los diferentes cursos de la Academia presentaron a la comunidad una función especial abierta a todo público. “Siempre es una alegría poder ver a niños y niñas tan alegres, sin importar el frio o la lluvia, disfrutando de la música y danza. En lindo ver cómo la gente los aplaude por la calle, se sientes felices”, así relató Rocío una de las mamás que acompañó a sus hijos en esta celebración.



Luego durante la jornada de la tarde, la Academia se presentó en la comuna de Los Muermos en el Gimnasio del Liceo Punta Rieles, donde pudieron disfrutar de una gran función con los cursos que trabajan cada semana en el Centro Cultural de la ciudad, siempre pensando en toda la familia. Además, durante la instancia celebraron el tercer aniversario de la Academia en la comuna.

Es importante destacar que este año las celebraciones del Día Internacional de la Danza llevadas adelante por Arte Motus se enmarcan en un homenaje a la poeta nacional Gabriela Mistral, y los 80 años de su Premio Nobel. Por ello, los cuadros introductorios, a cargo de la Compañía de Danza Contemporánea DANZAHORA, tuvieron su inspiración en los reconocidos poemas Piececitos y La Pajita. “Como Academia hemos querido resaltar la figura de Mistral, especialmente este año, por ello todas nuestras funciones buscarán realzar su poesía y prosa. Las artes se enriquecen cuando conviven y los resultados que compartimos con las audiencias adquiere mayor valor. Y qué mejor que con esta maestra, que es un ejemplo para quienes ponen su mayor esfuerzo para lograr sus metas”, explicó Troncoso.

Cada 29 de abril, en el mundo entero, se celebra el “Día Internacional de la Danza”, en conmemoración del nacimiento del bailarín y coreógrafo Jean-Georges Noverre, creador del Ballet Moderno. Y es por ello que, durante todo este mes, en todo el mundo, se busca dar a conocer e incentivar la práctica de esta disciplina artística que es parte de la vida de la humanidad desde tiempos ancestrales, y Arte Motus se hace parte de las celebraciones.

Patagonia Austral tiene en la mira el Nacional de Ciclismo que se corre este fin de semana

  • Con una base de pedaleros de la Región de Los Lagos e incluso de Futaleufú, el equipo de Puerto Montt asistirá a competencia rutera que este fin de semana se disputará en el Gran Concepción.
  • Con varios seleccionados nacionales y de representantes de distintas comunas de la Región, el Club Ciclista Patagonia Austral de Puerto Montt buscará ser uno de los animadores del Campeonato Nacional de Ruta que después de 31 años volverá a recorrer la zona del Gran Concepción. El certamen es organizado por la Escuela de Ciclismo de Coronel y el apoyo del IND y el Mindep Biobío.

    El representativo puertomontino se prepara con un equipo integrado por 16 deportistas de las categorías elite, sub 23, cadetes y juveniles. La competencia arranca este jueves con la prueba contrarreloj y que disputará en circuitos localizados en la Ruta de la Madera, el camino a Santa Juana y extenderá por distintas rutas de las comunas de Concepción, Coronel y el sector costero de San Pedro de la Paz, hasta el domingo.

    El director y socio fundador de Patagonia Austral, Fredy Sunckel señaló que tendrán un mayor número de corredores que en carreras anteriores y que incluyen también a dos jóvenes en la serie infantil 13-14 años, en intermedia con cuatro deportistas, entre las que destacan pedaleros de Futaleufú y Puerto Montt.

    En cuanto a la categoría elite y sub 23, destacó que asistirán con un plantel competitivo en las que figuran varios puertomontinos como el ex campeón y seleccionado nacional, Édison Bravo, junto al al ciclista internacional y mundialista, Fabián Tapia.



    Además, estará el oriundo de Villa Alemana Claudio Álvarez, el valdiviano Gaspar Rojas, junto al sub 23, el osornino Vicente Cárdenas, que viene de participar del Panamericano de Ruta de Punta del Este, Uruguay donde logró el décimo puesto de la contrarreloj individual y fue parte de la prueba de gran fondo.

    También, lamentó la ausencia del velocista nacional, José Luis “Puma” Rodríguez quien por temas logísticos desde su natal Coyhaique, no podrá defender la tricota del equipo porteño.

    Sobre la presencia de la representación a nivel regional, el dirigente subrayó la posibilidad que se le está brindando a los más jóvenes, quienes se han ido incorporando a la institución en las últimas semanas.

    “Desde Futaleufú tenemos el caso de Alex Millapinda, Fabián Sepúlveda y Martín Cárdenas, de las categorías intermedia y juvenil junto a los promisorios puertomontinos, Gaspar Besoain y Adolfo Vallejos y Vicente Núñez, proveniente de Puerto Octay”, precisó Sunckel.

    “Vamos a pelear por medallas, es uno de los objetivos trazados como club y es una oportunidad para que los deportistas de las series menores, los que ingresaron recién, logren experiencia y mejoren día a día su rendimiento” comentó.
  • Deportistas del programa «Promesas Chile» de Osorno y Puerto Montt competirán en el Campeonato Nacional de Ciclismo de Ruta en la Región del Bío Bío

    • El 1 de mayo se dará comienzo al evento que se extenderá por cuatro días y recorrerá varios sectores, con la participación de más de 800 pedaleros de todo el país.
    Dieciséis deportistas de la Región de Los Lagos participarán en el Campeonato Nacional de Ciclismo de Ruta que se efectuará en Concepción y San Pedro de la Paz, entre el 01 al 04 de mayo, bajo la organización del Club Escuela de Ciclismo de Coronel en conjunto con la Federación.

    Así lo dio a conocer el técnico de ciclismo, Luis Alvarado, quien mencionó que “Con la preparación que hemos tenido nosotros durante estos cuatro meses, que ha sido correr vueltas en Puerto Montt, otras en Pichidegua y una en Pucón, yo creo que nuestros deportistas en este momento han hecho un muy buen trabajo. Llevamos alrededor de 15 deportistas, tanto en las categorías Infantil como Juvenil del programa “Promesas Chile” del Instituto Nacional de Deporte Región de los Lagos, acompañados de dos técnicos, Luis Alvarado de Puerto Montt y Óscar Álvarez de Osorno”.

    Con respecto a las expectativas, precisó que “Trataremos de traer varias medallas para nuestra región. Además que hemos trabajado bastante bien y lo que hay que rescatar en este momento, es que nosotros vamos con el apoyo del Instituto Nacional de Deporte, con todo lo que es la alimentación y la estadía”.



    Con relación a las competencias, Luis Alvarado, mencionó que “Comenzamos el día jueves con las pruebas Contrarreloj, para continuar el día viernes con las competencias de Ruta, desde la categoría Infantil hasta categorías Juvenil, Intermedia y Junior, que son las más fuertes”.

    El Director Regional del IND (S), Patricio Morales Orellana, destacó la participación de deportistas del programa “Promesas Chile” de la región a esta competencia nacional, señalando que “A través de este programa, se busca impulsar el potencial de jóvenes deportistas, de 9 a 21 años, en las etapas iniciales de su carrera deportiva, orientándolos hacia el alto rendimiento, pues se enfoca en identificar, desarrollar y apoyar a talentos deportivos, preparándolos especialmente para competiciones del ciclo olímpico y paralímpico, donde se adaptan estrategias y recursos según las necesidades específicas y realidades deportivas de cada región”.

    Los deportistas del programa “Promesas Chile” que competirán son Javier Salas, Sebastián Redlich, Lucas Olea, Ariel Salazar, Flavio Barría, Constanza Flores, Francisca Jara, Valentina Miranda, Pilar Vargas, Eloisa Fuchslocher, Florencia Soto, Denisse Pérez, Vicente Álvarez, Juan Francisco Leiva, Vicente Valle y Vicente Cárdenas.

    Estudiantes de 7° básico a 3° medio participan activamente en talleres de Robótica Educativa y Creación de Videojuegos


    Con el propósito de acercar la ciencia y la tecnología a las nuevas generaciones, más de 70 niñas, niños y jóvenes que cursan entre 7° y 3° medio integran ya los talleres de Robótica Educativa y Creación de Videojuegos que se realizan en dependencias de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, en una alianza entre la casa de estudios superiores y Fundación Mustakis.

    La coordinadora de la Unidad de Vinculación y Comunicación de las Ciencias y directora del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos, Gabriela Navarro Manzanal, valoró el trabajo conjunto que realizan ambas instituciones hace casi 10 años y que ha permitido que estudiantes adquieran habilidades técnicas como la programación y desarrollen el pensamiento lógico-complejo y se involucren en procesos cercanos a la metodología STEM (iniciales en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). “Estamos muy contentos con esta nueva versión, tendremos talleres durante todo el año y también clubes. Agradecemos profundamente la confianza que la Fundación ha depositado en nuestra sede” dijo Navarro.



    Por otra parte, Carlos Douglas, Coordinador del Programa Ciencia y Tecnología de Fundación Mustakis señaló que en estos talleres las y los participantes avanzarán por una ruta muy entretenida e interesante, llena de herramientas de programación que aplicarán de inmediato, a través de un desafío práctico". Douglas agradeció la confianza de las familias y las y los estudiantes que se integraron.

    Además, resaltó que estos talleres no solo ofrecen formación en robótica y diseño de videojuegos, sino que también brindan herramientas y habilidades fundamentales para la vida y que en la región de Los Lagos la iniciativa ha generado una gran demanda, con un grupo de estudiantes que ha participado del taller inicial y luego siguen avanzando hasta convertirse en mentores de los nuevos estudiantes que van ingresando cada año y formar así una comunidad. 

    Club puertovarino defendió a Chile con lucida actuación en competencia de remo coastal en Lima

    • El equipo del Coastal Rowing Patagonia fue el único representante nacional en la cita, logrando dos medallas de bronce en el torneo continental.
    3 mil 273 kilómetros separan a Puerto Varas de Lima, capital de Perú y aquella fue la distancia que debió recorrer el club Patagonia para competir en la cuarta versión de la Copa América de Remo Coastal.

    Los lacustres fueron la única institución del país que participó en esta cita que congregó a ocho representativos del continente, destacando en la disciplina de Beach Sprint que debutará en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

    Durante cuatro jornadas y con el escenario natural de la playa Chorrillos, la delegación puertovarina logró subirse al podio, gracias a la destacada actuación de José Pablo Becerra quien terminó tercero en la final de la categoría sub 19.

    En el último día de la regata, el cuádruple femenino se quedó también con la medalla de bronce en la travesía de 23 kilómetros. La tripulación estuvo compuesta por Florencia Mathias, Leticia Vianna, Trinidad Cornejo, Maite Gaete y la timonel Jacinta Castro.

    La regata limeña fue sede además de la competencia para selecciones nacionales y en las que estuvo presente la puertomontina Christina Hostetter (Viento y Marea) quien sumó un oro en la prueba mixta de 23 kilómetros.



    TRIPULACIÓN DE PUERTO VARAS

    El entrenador puertovarino Andrés Retamal remarcó el nivel conseguido por sus dirigidos en la capital peruana, recordando que el trabajo con las series menores ha sido relevante durante este año, en especial con los cadetes, infantiles y juveniles que fueron parte de este evento.

    En el resumen general, Retamal destacó el cometido del Doble mixto de Leticia Vianna y Sebastián Campos, sin embargo “les jugaron una mala pasada los giros, lo que los dejaron afuera de la semifinal y en el caso de Florencia (Mathias) quien a pesar de obtener el mejor tiempo de la clasificación no pudo avanzar por fallar en una boya, detalle que al final afectó su participación final”.

    En tanto que en la travesía varones de 23 kilómetros, Patagonia terminó 10° entre 17 tripulaciones y que estuvo conformado por Joaquín Vera, Lucas Pacheco, José Pablo Becerra, Sebastián Campos y timonel Sofía Moraga.

    «Top Ten Mundial» De Karate

    • Enrique Villalón asciende al 10° lugar en el Ranking de la World Karate Federation (W.K.F.), en la categoría Kumite Senior varones -60 kg.
    La Karate1-Premier League es la liga más prestigiosa del mundo del karate. Consta de varias de las competiciones de karate más destacadas y su objetivo es reunir a los mejores karatecas del mundo en campeonatos abiertos de escala y calidad inigualables. Como competición de élite de la Federación Mundial de Karate (W.K.F.), la participación está limitada a los mejores 32 competidores por categoría.

    Paris, en el mes de enero dio inicio al calendario 2025, Villalón queda segundo de su grupo tras vencer al kuwaití Shaaban Abdullah (N°3 del ranking mundial W.K.F.) y al italiano Greco Danilo (N°11); lo que le permitió escalar al puesto 21 del ranking mundial y asegurar su participación en la Premier League en Hangzhou-China, en marzo.

    China, escenario de la segunda estación, queda primero en el pool clasificatorio, cae en octavos de final y se posiciona en el 7º lugar del evento, lo que lo catapultó al casillero 14, del ranking mundial.

    Abril marca la tercera parada, en El Cairo-Egipto, con una constante alza en su rendimiento y siempre bajo la rigurosa preparación y dirección del técnico nacional Ahmed Gamal Solyman, Villalón se queda con el 5° lugar, que le hace merecedor de valiosos puntos con los cuales se posiciona en el “Top Ten Mundial”.

    Enrique Villalón nos dijo: “es un orgullo posicionar a Chile entre los mejores 10 exponentes en el karate de la elite mundial, significa un gran avance en mi proyecto deportivo. Hace un año atrás me parecía una meta lejana; y ahora tengo un impulso motivador para seguir creciendo, considerando que se me vienen competencias importantes como el Panamericano Específico en Monterrey-México; y la última estación de la Premier en Rabat-Marruecos en mayo”.

    Recordemos que Villalón obtuvo medalla de oro en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023, y de igual modo repitió esta hazaña en el Panamericano Específico en San José-Costa Rica 2023.

    Ahora para nuestro “TOP TEN MUNDIAL” se le avecinan sendos encuentros internacionales, para los que se prepara con toda su energía y potencia a fin de lograr podium.

    BAJ Los Lagos celebra la danza en su día con la obra «Memoria(s) Somatizada(s)»


    En el marco de la celebración del Día Internacional de la Danza se presentará el próximo martes 29 de abril a las 17:30 en las dependencias de Balmaceda Arte Joven Los Lagos la obra “Memoria(s) Somatizada(s)” del dúo Ex Nihilo.

    Esta obra es una creación de danza contemporánea del Dúo Ex Nihilo, dirigida e interpretada por Camila Villegas Mancilla y Cristofer Calbucura Soto, la cual fue estrenada en diciembre de 2023 en la Explanada Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH), Santiago de Chile.

    Memoria(s) Somatizada(s) fue seleccionada en la convocatoria Mala Memoria “50 años Cuerpos, Danzas y Memoria”, organizada por el MMDH y Balmaceda Arte Joven, basada en el reconocimiento de la memoria que guardan los cuerpos; resignificando la herida y el trauma.

    La pieza fue creada utilizando 3 fotografías seleccionadas dentro del Archivo Fotográfico del Museo de la Memoria, con el objetivo de rescatar y reflexionar no tan solo en torno a la memoria sino también sobre la solidaridad y la importancia de los Derechos Humanos. Esta obra intenta explorar las memorias amnésicas del sur del país, sacando a flote las resistencias sociales que residen internamente de manera transgeneracional.



    Esta actividad es financiada por el Fondo de Artes Escénicas a través del Plan de Fomento Regional 2025.

    Dúo Ex Nihilo

    Surge el año 2023, como su nombre lo indica, 'de la nada'. En un invierno puertomontino, la ciudad natal de ambos, Cristofer y Camila se encuentran en una clase de danza contemporánea, donde conectan inmediatamente en ejercicios de improvisación. Desde ahí es que la colaboración y la creatividad compartida les permitió descubrir un lenguaje común en el cual (re)conocerse y crear. Aunque residen en diferentes ciudades -Cristofer en Temuco y Camila en Santiago-, Puerto Montt se convierte en su punto de encuentro para crear e investigar con sus cuerpos, profundizando en la territorialidad del sur. Actualmente, el dúo colabora activamente en la Asamblea de Danza Región de Los Lagos, fortaleciendo así su compromiso con la comunidad y el arte.

    Abril, Mes de la Seguridad y Salud en el Trabajo: El Decreto Supremo N°44 y la cultura preventiva


    Por el director del Instituto de Seguridad Laboral de Los Lagos, Néstor Villarroel Hipp.

    Abril nos invita a reflexionar sobre un principio irrenunciable: la seguridad y salud en el trabajo no son solo como un requisito legal, sino la base de una sociedad más justa y productiva. En este marco, el Decreto Supremo N° 44 moderniza el reglamento de gestión de riesgos laborales, reemplazando la lógica reactiva por una cultura de prevención proactiva. La norma exige a entidades empleadoras identificar y controlar peligros de manera sistemática, pero su verdadero valor está en su enfoque participativo, ya que las y los trabajadores, empleadores y comités paritarios deben trabajar en conjunto para anticiparse a los riesgos, no solo responder a ellos. Este cambio de paradigma es especialmente relevante en un país con realidades laborales tan diversas, donde la adaptación a cada sector, desde la minería hasta el comercio, es clave para salvar vidas.

    El DS N° 44 no es un mero trámite burocrático; es una herramienta para transformar prácticas. Exige planes de gestión de riesgos específicos, evaluaciones periódicas y, sobre todo, transparencia en la comunicación de peligros. Sin embargo, su éxito depende de que todos asumamos nuestra parte. Como Instituto de Seguridad Laboral, nos comprometemos a facilitar esta transición mediante capacitaciones accesibles, herramientas digitales para simplificar procesos y asesoría técnica especializada. Pero la norma solo cobrará vida si las entidades empleadoras la ven como una inversión, no un gasto, y si las y los trabajadores exigen su cumplimiento sin temor. La prevención reduce costos humanos y económicos: un ambiente seguro es la primera condición para generar un Trabajo Decente.

    En este mes de la seguridad laboral, recordemos que proteger a los trabajadores y trabajadoras es proteger el futuro del país. El DS N° 44 es un avance, pero su impacto real se medirá en la disminución de accidentes, en empresas que integren la prevención a su ADN y en una sociedad que valore la vida por sobre la productividad a cualquier costo. La tarea es colectiva: Estado, entidades empleadoras, trabajadores y trabajadoras, quienes debemos actuar con urgencia y convicción, porque cuando hablamos de seguridad laboral, el mañana se construye hoy.

    Contacto de prensa: Romina Vargas Hormazábal +56 9 9744 0483 / rvargash@isl.gob.cl

    Explora Los Lagos convoca a asesoras y asesores científicos para apoyar a equipos IIE 2025

    • La invitación es para profesionales que se encuentren actualmente cursando estudios de postgrado, investigadores/as, académicos/as y especialistas de universidades, centros de investigación u otras instituciones afines y también especialistas de ONG´s o empresas de base científico tecnológica.
    Hasta el lunes 12 de mayo estará abierta la convocatoria para asesores/as científicos/as que quieran acompañar a los equipos que participarán en el Programa de Investigación e Innovación Escolar IIE 2025, del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos.

    Se trata de una invitación a profesionales de todas las áreas del conocimiento (ciencias sociales, ciencias médicas y de la salud, artes y humanidades, ingeniería, tecnología e innovación, ciencias naturales y silvoagropecuarias) para que acompañen y guíen el desarrollo de un proyecto de investigación que realice alguno de los equipos, conformado por docentes y estudiantes, de educación básica o media, que participan en el programa IIE.

    Podrán participar como asesoras/es científicas/os profesionales que se encuentren actualmente cursando estudios de postgrado, investigadoras/es, académicas/os o especialistas de Universidades, centros de investigación u otras instituciones afines. Así también, se invita a participar a especialistas de ONG´s o empresas de base científico- tecnológica.

    Programa IIE

    El Proyecto Asociativo Regional Explora Los Lagos es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, que ejecuta desde 2019 la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt desde la Unidad de Vinculación y Comunicación de las Ciencias.

    Uno de los instrumentos centrales de los que implementa el PAR Explora os Lagos es el Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE), que busca fomentar el desarrollo de competencias para la investigación e innovación en la comunidad educativa, promoviendo la creación de equipos escolares que realicen proyectos de investigación o innovación científica escolar en cualquier área del conocimiento (ciencias sociales, ciencias naturales, artes, humanidades e innovación) y la socialización de la información en sus comunidades y territorios, para promover la apropiación social de las CTCI en las comunidades educativas.

    Los equipos IIE están conformados por un/a docente guía, un/a asesor/a científico/a y un mínimo de diez estudiantes que deben estar cursando entre 1° básico a 4° medio durante el presente año (2025), los cuales pueden ser del mismo o diferentes niveles educativos y serán consideradas/os como las y los investigadores de este proceso. Los equipos serán guiados por un/a docente y un/a asesor/a científico/a quienes voluntariamente apoyarán y acompañarán en el proceso de investigación y/o innovación prestando asesoría para la correcta ejecución del proyecto de investigación o innovación.
    La directora del PAR Explora Los Lagos, Gabriela Navarro Manzanal comentó que “esperamos que las y los asesores sean personas motivadas, comprometidas y responsables, dispuestos a aportar de manera voluntaria con sus saberes y tiempos a los niños, niñas y adolescentes que formen parte del Programa de Investigación Escolar, entendiéndolo como una oportunidad para el desarrollo social, personal y educativo de los estudiantes, pero también la expansión de las ciencias y tecnologías a las comunidades escolares”.

    Las y los postulantes deberán cumplir con los requisitos establecidos en las Bases, además de completar el formulario de inscripción y entregar los anexos de esta convocatoria.

    La documentación y el formulario de inscripción están disponibles en www.explora.cl/lagos

    En caso de dudas o consultas se puede contactar a Francisca Núñez Alvarado al correo francisca.nunez@uach.cl o al número telefónico +56 65 2 624755 de lunes a viernes durante la mañana entre 8:30 y 13.00 y durante la tarde de 14:00 a 17:30 horas.

    Danza y Territorio: Construyendo Identidad


    Pamela Troncoso Torres
    Bailarina, coreógrafa y docente en Danza
    Directora de la Academia Arte Motus
    Puerto Montt

    Cada 29 de abril, el mundo celebra el Día Internacional de la Danza, fecha elegida por la UNESCO en honor a Jean-Georges Noverre, precursor del ballet moderno. Más allá de sus formas tradicionales, hoy la danza se ha transformado en una poderosa herramienta de expresión cultural, capaz de construir y fortalecer la identidad de los territorios y de sus comunidades.

    En nuestro trabajo como Academia, hemos visto cómo la danza, además de ser un espacio de aprendizaje, entretención y bienestar, se convierte en un lenguaje común que refleja las historias, valores y sueños de quienes habitan un lugar. Apostamos por una danza viva, arraigada en lo cotidiano, que se integra a la vida diaria dando ritmo, color y sentido a nuestros espacios y relaciones.

    En este contexto, reconocemos que gran parte de la formación artística profesional en nuestro país sigue estando centralizada en la capital. Sin embargo, nuestro compromiso es distinto: a partir de una profunda lectura de nuestro territorio y del talento presente en el sur de Chile, buscamos consolidar un espacio de formación en danza que potencie las capacidades locales y contribuya a descentralizar el acceso a esta disciplina. Aspiramos a ser un motor que impulse a jóvenes a hacer de la danza no solo una profesión, sino también una forma de vida conectada a su identidad y su entorno.

    La creciente presencia de escuelas, talleres y academias de danza en nuestra ciudad es una muestra del dinamismo cultural que vive nuestro territorio. Cada espacio, cada propuesta artística, responde a las inquietudes y necesidades de nuestra comunidad, evidenciando que la danza es, más que nunca, parte de nuestro tejido social. Formarnos con excelencia y compromiso es fundamental para sostener y fortalecer este importante eje de desarrollo cultural local.

    En cada paso, en cada movimiento, la danza nos recuerda quiénes somos y el lugar que habitamos.

    U. de Chile secuenciará el genoma de dos especies en peligro de extinción de Rapa Nui

    Educación científica y preservación
    • Se trata del ave Petrel de Henderson (Pterodroma atrata) y el Caracol Pure (Monetaria caputdraconis).
    • Esta labor -realizada en coordinación con las autoridades ancestrales de la isla- se desarrolla por un equipo del plantel, junto a representantes de la Subsecretaría de Ciencia y Congreso Futuro.
    • Otra de las aristas de la visita de la comitiva de más de 30 personas será la realización del Taller de Biodiversidad en Ambientes Extremos: ciencia de frontera con estudiantes de la isla, impartido a la comunidad escolar del territorio.
    Desde el 28 al 30 de abril una comitiva interinstitucional encabezada por la U. de Chile estará en Rapa Nui para desarrollar una particular y trascendente labor: secuenciar genéricamente a dos especies endógenas de dicho territorio. Se trata del ave Petrel de Henderson (Pterodroma atrata) y el Caracol Pure (Monetaria caputdraconis).

    Secuenciar el ADN de ambas especies permitirá conocer su diversidad genética, entender cómo se han adaptado a su entorno insular y detectar amenazas a su supervivencia. Esta información es clave para diseñar estrategias de conservación efectivas. Además, aporta al conocimiento global sobre especies endémicas y vulnerables.

    Para el profesor Miguel Allende, director del Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (IM-CRG), académico de la Universidad de Chile e impulsor de esta actividad, el taller en Rapa Nui representa un doble hito: “Por un lado, la secuenciación del ADN de especies únicas en riesgo que aportará información clave para su conservación; y por otro, la oportunidad inédita de que estudiantes de la isla participen activamente en este proceso científico. Que jóvenes de tercero y cuarto medio puedan utilizar tecnología de secuenciación en tiempo real para explorar el genoma de su propia biodiversidad es una forma poderosa de acercar la ciencia al territorio, despertar vocaciones y fortalecer el vínculo entre conocimiento, identidad y futuro”.

    Por su parte, el Subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas Vega, señala que “esta es una iniciativa que une varios conceptos que son importantes para nuestro Ministerio, como la multidisciplinariedad, colaboración, tecnología de punta, divulgación y relación estrecha con la comunidad. Valoramos y protegemos lo que conocemos, por eso es tan importante el trabajo que realiza 1000 Genomas y en el que involucra a profesores, estudiantes para que sean ellos los protagonistas, quienes salen a terreno, toman muestras y secuencian aquellas especies que están en peligro. Para toda la humanidad, hoy más que nunca la ciencia es fundamental, necesitamos datos, evidencia y eso es lo que hace precisamente este grupo de investigación. Con Ciencia, con tecnología, podemos avanzar hacia un desarrollo sostenible”.

    En acuerdo y coordinación con las comunidades y autoridades locales, este trabajo se desarrollará por una comitiva integrada por el Subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristián Cuevas, junto a Guido Girardi, presidente de la Fundación Congreso Futuro; Héctor Ramírez, director del Centro de Modelamiento Matemático (CMM); el Dr. Miguel Allende, director del CRG; y la Dra. Juliana Vianna, investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile y coordinadora nacional del Proyecto 1000 Genomas. Junto a ellos asistirán un equipo de seis estudiantes de maestría y doctorado para guiar el taller a los escolares de la isla.



    No solo investigación: Educación científica

    Junto con esta misión científica, el equipo realizará el Taller de Biodiversidad en Ambientes Extremos, una iniciativa liderada por el Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (CRG) y la Iniciativa 1000 Genomas, con el respaldo de la Universidad de Chile, que busca acercar la ciencia genómica a los territorios más remotos del país y contribuir a la conservación de especies únicas mediante el estudio de su ADN.

    Uno de los hitos del workshop será la participación activa de estudiantes de tercero y cuarto medio de colegios de la isla, quienes tendrán la oportunidad inédita de secuenciar el ADN de especies nativas de Rapa Nui utilizando tecnología de secuenciación en tiempo real (Oxford Nanopore). Esta experiencia permitirá a las y los estudiantes explorar de primera mano cómo la genómica puede aportar a la protección de su patrimonio biológico.

    El miércoles 30 de abril, como cierre del evento, se realizará una feria científica abierta a toda la comunidad en el Marae de Hanga Piko, que incluirá una exposición fotográfica sobre la biodiversidad chilena, actividades científicas interactivas con los escolares, y espacios de diálogo con investigadores. Esta jornada busca celebrar el conocimiento, compartir resultados preliminares del trabajo en terreno y fortalecer el vínculo entre ciencia y comunidad local.

    Este workshop es parte de los esfuerzos de la Iniciativa 1000 Genomas por democratizar el acceso a la ciencia, fomentar vocaciones científicas y generar conocimiento de frontera sobre la biodiversidad en ambientes extremos, en un contexto de creciente urgencia por el cambio climático.

    ¿Qué es el Proyecto 1000 Genomas?

    El Proyecto 1000 Genomas es una iniciativa científica para secuencia la biodiversidad de Chile, impulsada por el Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (CRG) e integrada por proyectos de excelencia en todo el país, incluyendo los Institutos Milenio BASE, IMO e IBio, y centros como CMM, CHIC, ACCDiS e IEB, con el respaldo de nueve universidades chilenas. Su misión es impulsar el conocimiento científico y la formación de capital humano en genómica para comprender la biodiversidad de Chile.

    Este evento es posible gracias al respaldo de Oxford Nanopore, patrocinador de la actividad, y al trabajo conjunto con Congreso Futuro, que apoya la difusión de la ciencia en los territorios más aislados de nuestro país.

    DOCUMENTAL: «PIRÓPOLIS»


    miércoles 30 de abril
    19:00
    Sala Mafalda Mora
    Entrada: $2.000

    Sumérgete en la realidad de la compañía de bomberos "Pompe France" de Valparaíso, sus desafíos ante los incendios forestales y su apertura a la inclusión femenina, bajo el lente del director Nicolás Molina. ¡No te pierdas este impactante documental!

    #Miradoc #CineDocumental #BomberosDeChile #MujeresEnEmergencias #Valpo #CulturaDocumental #CineSocial

    #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

    lunes, abril 28, 2025

    «CIERRE DE MUESTRA + CONCIERTO DE GUITARRA ELECTROACÚSTICA»


    miércoles 30 de abril
    19:30 hrs
    Galería & Academia de Arte Panichini, Chonchi 692
    Aporte voluntario

    Última oportunidad para visitar la exposición "De lo Análogo a lo Digital a lo Análogo", culminando con un íntimo concierto de guitarra electroacústica. Una fusión de ambient, rock introspectivo y sonidos experimentales que dialogan con la muestra.

    #arteanalógicodigital #músicainstrumental #experimentalsonoro #galeríadearte #conciertoíntimo #psicodeliaacústica #culturapuertomontina
    #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

    ¡Un cierre imperdible para amantes del arte y la música! 🎸⚡🎨

    CLASE ABIERTA DE FLAMENCO


    miércoles 30 de abril
    11:00
    Sala Teatro Diego Rivera - Quillota 116, Puerto Montt
    Entrada gratuita (cupos limitados, previa inscripción a flamenco.flamenco@gmail.com)

    Clase abierta de flamenco dirigida a estudiantes, guiada por Vanessa Mancilla Velásquez, gestora del montaje "La Flamencura en Colores". El objetivo es compartir movimientos y bloques coreográficos del espectáculo, celebrando el Día Internacional de la Danza en un ambiente de intercambio artístico.

    #flamenco #danza #claseabierta #artedelmovimiento #culturapuertomontt #teatrodiegorivera #danzacontemporanea

    #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

    «REESTRENO: LA FLAMENCURA EN COLORES»


    miércoles 30 de abril
    19:00 hrs
    Teatro Diego Rivera, Puerto Montt
    ENTRADA $2.500 (venta en boletería)

    Reestreno del montaje escénico "La Flamencura en Colores", una fusión artística que explora los colores como expresión de emociones y energía vital a través del flamenco. Espectáculo multidisciplinario que combina danza, música en vivo y elementos visuales, bajo la dirección de Vanessa Mancilla Velásquez.

    #FlamencoEnColores #PuntoFlamencoVerdeOliva #ArteEscénico #DanzaFlamenca #CulturaAndaluza #FusiónArtística #MontajeEscénico #TeatroDiegoRivera #ComunidadArtística #MúsicaEnVivo #Coreografía #VestuarioTeatral
    #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

    domingo, abril 27, 2025

    Primera semana del tren Llanquihue - Puerto Montt: Más de 3.200 pasajeros movilizados en 48 servicios efectuados


    Balance EFE
    • EFE Trenes de Chile agradeció a los habitantes la preferencia e invitó a la comunidad regional a seguir utilizando el tren como un medio de transporte público eficiente y económico, que aporta a descongestionar las ciudades.
    • Se destacó el comportamiento de los usuarios en las estaciones y al interior del tren, valorando también la progresiva recuperación de la cultura ferroviaria en toda la comunidad regional en torno al respeto y prevención en cruces vehiculares.
    “Estamos felices por el inicio de operación, pero más por la recepción que ha tenido el servicio entre la comunidad. Partimos el día 22 con más de 500 pasajeros y cerramos esta semana sumando en total más de 3.200 los pasajeros movilizados en esta semana, así que nos tiene muy felices, agradecemos a todos quienes nos apoyaron en todo este proceso, la comunidad, autoridades locales, entre otros”. Así cataloga los primeros días de la puesta en marcha del servicio del tren Llanquihue - Puerto Montt, Gonzalo Cueto Pezoa, gerente de Pasajeros de EFE Sur.

    Y es que desde el martes la operación ha concretado 12 servicios diarios propuestos en el itinerario inicial de esta operación parcial del tren, cumpliendo a cabalidad los tiempos de salida y llegada. Además, considera una tarifa diferenciada según el tramo recorrido, el que incluye también el transporte en bus que conecta con sectores de la capital regional y Alerce.

    Así lo han demostrado también los usuarios de este nuevo medio de transporte regional que han ido registrando el regreso del tren, luego de cerca de 20 años de interrupción, con postales históricas reflejando así la buena acogida con el nuevo transporte público. Los horarios más utilizados, el de las 06.50 saliendo de Llanquihue. El otro horario con mayor demanda es el de las 18.00 de Puerto Montt hacia Llanquihue.

    El gerente de Pasajeros comentó que “estamos en una fase de marcha blanca comercial, que avanza bien y respecto de la cual tenemos que estar muy atentos para ir advirtiendo las oportunidades de mejora. Estamos recién comenzando, el panorama se ve auspicioso, pero debemos seguir trabajando muy acuciosamente para crecer más e ir contando con la confianza de los habitantes de las tres comunas que atraviesa el servicio”.

    Junto con esto, el representante de la compañía llamó seguir las redes sociales de oficiales de EFE Puerto Montt para encontrar toda la información acerca del servicio, "tarifas, itinerario, medio de pago, cómo es su utilización y cómo adquirir también beneficios tarifarios” y enfatizó que se irán incluyendo de manera paulatina nuevas formas de pago para atender el proceso de ajustes a estas nuevas tecnologías para los usuarios, puntualizó.

    Cabe indicar que, durante esta semana, el gerente general de EFE Sur, Nelson Hernández Roldán, estuvo monitoreando en terreno el desarrollo de los primeros viajes comerciales, teniendo contacto con autoridades locales y recorriendo no solo las estaciones y el tren mismo, sino también viendo el comportamiento de algunos cruces ferroviarios y las medidas de seguridad allí implementadas.

    Desde la compañía estatal recordaron la importancia del diálogo con los usuarios y que la mejora progresiva del servicio es parte del proceso en que se encuentra el proyecto piloto, ajustando los elementos necesarios para fortalecer un método de transporte eficiente y seguro.

    El proyecto piloto Llanquihue - La Paloma es parte del Plan 30/30 Trenes de Cercanía impulsado por EFE Trenes de Chile e involucra una inversión de $8.100 millones, contemplando la utilización de dos trenes y cuatro detenciones, conectando ambas puntas en 40 minutos, beneficiando a más de 300 mil personas del área de influencia.



    Revisa el itinerario de la próxima semana

    • Llanquihue - Puerto Montt: 06:50 – 08:20 – 09:50 – 17:15 – 18:45 – 20:15

    • Puerto Montt - Llanquihue: 07:35 – 09:05 – 10:35 – 18:00 – 19:30 – 21:00

    Tips para una buena experiencia:

    1. Planifica tu viaje: Revisa con anticipación los horarios de salida del tren y los recorridos que tienen disponibles los buses con que opera la intermodalidad. Puedes ver toda la información en las redes sociales de EFE Puerto Montt.
     
    2. Llega con anticipación a la estación: Esto permitirá optimizar tu tiempo y el de todos en cada una de las estaciones, además de facilitar el tránsito a la hora de abordar el tren. 
     
    3. Si vas a pagar tu pasaje en efectivo, trata de tener el valor justo: Ten presente que puedes pagar con tarjeta de débito, crédito, prepago y TNE, la que debes acercar al tótem validador al ingresar al tren. En caso de que costees tu pasaje en efectivo, debes hacerlo con la conductora arriba del tren, quien te entregará tu boleto, o puedes comprarlo en la boletería de la estación antes de subir. Recuerda que estudiantes acceden a una tarifa rebajada con su Tarjeta Nacional Estudiantil. 
     
    4. Recuerda que hay buses exclusivos fuera de las estaciones Puerto Montt y Alerce: Gracias a un convenio entre EFE y las líneas de buses 4 y 7, serán 10 los buses disponibles para que los usuarios accedan a la intermodalidad, con que podrán llegar a sectores de Alerce, el Hospital Regional, el centro de Puerto Montt y el borde costero. 
     
    5. En un cruce ferroviario debes Parar, Mirar y Escuchar antes de avanzar: Son 12 los cruces ferroviarios habilitados a lo largo de todo el tramo, por lo que, si eres peatón o automovilista, es fundamental que tengas una actitud preventiva al enfrentarte a uno de ellos. Estar a la defensiva te puede salvar la vida. 
     
    6. Mantén una actitud respetuosa en estaciones y al interior del tren: Tanto con los maquinistas, personal de apoyo y con los demás pasajeros. Recuerda ceder el asiento a embarazadas, adultos mayores y personas con movilidad reducida; permite bajar antes de subir a la máquina y evita sentarte al interior del tren durante el viaje. 
     
    7. Ante dudas, acercarte a boleterías o a personal de EFE: Quienes atenderán tus inquietudes y te brindarán la orientación que necesitas para una buena experiencia de viaje. También puedes escribir a través de nuestro Instagram @EFEPuertoMontt.

    LA DANZA DE LA VIDA: «OXÍGENO» DE LA COMPAÑÍA ENTREDANZA


    martes 29 de abril
    12:00 hrs.
    Teatro Diego Rivera, Puerto Montt
    Entrada gratuita con inscripción previa (mediación.ccpm@gmail.com)

    Obra de danza contemporánea dirigida a comunidades educativas, que reflexiona sobre el elemento vital del oxígeno a través del movimiento. Una meditación escénica sobre la respiración como acto de vida y conciencia, presentada gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas.

    #OxigenoDanza #Entredanza #ArteEducativo #DanzaContemporanea #CulturaEscolar #MediacionCultural #ArteConsciente #DanzaReflexiva #EducacionArtistica #RespiraConArte #CulturaParaTodos

    #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

    «DÍA DE LA DANZA ¡PREPÁRENSE PARA UNA NOCHE LLENA DE PASIÓN Y ARTE! 💃🔥»


    martes 29 de abril
    19:30 hrs.
    Teatro Diego Rivera, Casa del Arte Diego Rivera, Puerto Montt
    Entradas: $5.000 (venta en 2do piso de la Casa del Arte)

    Celebración del Día Internacional de la Danza con un espectáculo de flamenco de la academia Vivo Flamenco. 80 bailarinas presentarán extractos de "El Mensaje" y "En el nombre del flamenco", con diversos palos (romeras, tangos, bulerías) y la participación especial de Molins Estudio. Una noche de pasión y verdad artística que comunica el sentir andaluz en toda su expresión.

    #DiaInternacionalDeLaDanza #FlamencoEnVivo #VivoFlamenco #EspectaculoDeDanza #PasionFlamenca #ArteAndaluz #CulturaEspañola #BaileFlamenco #EventosCulturales #NocheDeArte #ElMensajeFlamenco

    #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

    CINE ALEMÁN: «CORAZONES DANZANTES»


    martes 29 de abril
    19:00 hrs.
    Sala Mafalda Mora, Casa del Arte Diego Rivera, Puerto Montt
    Entrada: Liberada

    Cierre del mes de la danza con el documental alemán "Corazones Danzantes", que sigue la historia de tres mujeres que rompen esquemas en el mundo del breakdance. Una vibrante muestra de pasión, ritmo y lucha por un espacio propio en esta disciplina.

    #CorazonesDanzantes #DiaInternacionalDeLaDanza #CineAleman #BreakdanceFemenino #CineDocumental #MesDeLaDanza #ArteYMovimiento #CulturaAlemana #CineYDanaza #EventoCultural

    #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

    GATO MALO Y LOS MALDITOS ROEDORES


    martes 29 de abril
    20:30 horas
    La Nube Restobar, Calle Vial 461, Puerto Montt
    Entrada: Adhesión voluntaria

    ¡No te pierdas esta noche llena de energía y música! Moncho Gato Malo y el Folk Core Pank Chorero se toman el escenario de La Nube Restobar para ofrecer un show imperdible. Una mezcla de rock, folk y punk que promete moverte desde el primer acorde. ¡Ven y disfruta de una velada única!

    #RockLocal #FolkCore #PunkChileno #MúsicaEnVivo #NocheDeConciertos #AdhesiónVoluntaria

    #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

    «DANZA ❤️ 20 AÑOS DE MAGIA, ARTE Y PASIÓN POR LA DANZA! ❤️»


    lunes 28 de abril
    19:00 hrs.
    Teatro Diego Rivera
    Entrada: Consultar en academia, ubicada en el Arena Puerto Montt, local 15.

    La Academia de Mónica Bustos celebra sus 20 años con una gran gala aniversario. Más de 70 bailarines subirán al escenario para interpretar coreografías emblemáticas que han marcado la trayectoria de esta academia. Una noche llena de emoción, arte y pasión por la danza.

    #Aniversario20 #AcademiaMónicaBustos #DanzaChilena #GalaDeAniversario #HistoriasQueBailan #ComunidadDanza #EventosCulturales #ArteEscénico #EspectáculoDeDanza #CulturaEnMovimiento

    #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

    «CINECLÁSICO 🎬 ¡CIERRE DE CICLO CON UN PELICULÓN! 🃏»


    lunes 28 de abril
    19:00 hrs.
    Sala Mafalda Mora, Casa del Arte Diego Rivera
    Entrada: $1.000

    Finalizamos nuestro Ciclo de Cine Clásico de abril con "Joker" (2019). Revive la impactante actuación de Joaquin Phoenix que le valió un Oscar en esta mirada profunda al origen de uno de los villanos más icónicos.

    #Joker #CineClasico #CasaDelArteDiegoRivera #CineEnPuertoMontt #PanoramaCultural #JoaquinPhoenix #ToddPhillips #LunesDeCine #CulturaPM #ArteCinematografico #CineDeCulto

    #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

    sábado, abril 26, 2025

    RECITAL DE POESÍA EN CASA PAULY EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA DEL LIBRO


    El día 23 de abril, como un acto de conmemoración del día del libro se realizó una velada poética inspirada en la obra de Teresa Bórquez Oberreuter (1901–1941).

    Teresa Bórquez Oberreuter, destacada profesora y escritora chilena, nació el 25 de enero de 1901 en Puerto Montt. Hija de Sandalio Bórquez y Rosa Oberreuter, y hermana del diputado radical Pedro Bórquez Oberreuter, su familia tenía vínculos con el archipiélago de Chiloé. Se formó como profesora y ejerció en el sur de Chile antes de trasladarse a Quilpué, donde fue directora de la Escuela de Niñas N° 95, hoy Colegio Fernando Durán Villarreal.



    Su obra literaria, marcada por un fuerte enfoque feminista, incluye títulos como Liberación (1931), impreso en su ciudad natal, Puerto Montt, y Lágrima, verbo y luz (1936). Además, participó activamente en la vida cultural de Quilpué, colaborando en proyectos como La ciudad del sol: canciones campesinas junto al compositor Ramón Campbell. Sus versos fueron elogiados por Augusto D'Halmar durante el cuarto centenario de Valparaíso (1937).

    Teresa Bórquez falleció de tuberculosis el 19 de abril de 1941 en Valparaíso. En 1966 se publicó póstumamente Mi último folio, que recopila gran parte de su producción literaria. Su legado como educadora, defensora de los derechos de las mujeres y escritora sigue siendo recordado, especialmente en Quilpué, donde dejó una profunda huella cultural.

    #MujeresOlvidadas #HistoriaDeChile #ReconocimientoPóstumo #CulturaLocal #MujeresDelSigloXX

    #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

    Con gran éxito culminó el evento «Destino Patagonia Costa: Oportunidades del Turismo Sostenible» en Puerto Montt

    • Durante dos jornadas intensas y profundamente colaborativas, el evento que contempló un seminario internacional, rueda de contactos y talleres, se consolidó como un espacio fundamental para la articulación de redes, el fortalecimiento de capacidades y el posicionamiento del territorio como un referente en turismo con identidad y compromiso ambiental.
    Más de 300 personas participaron en el seminario internacional, la rueda de contactos y los talleres temáticos del Evento “Destino Patagonia Costa: oportunidades del Turismo Sostenible”.

    La actividad fue organizada por DO! Smart City con el apoyo de Corfo Los Lagos y el Gobierno Regional de Los Lagos, en el marco del Programa FNDR Patagonia Costa, que busca desarrollar y fortalecer el turismo en el suroeste de la provincia de Llanquihue- Destino Patagonia Costa (Puerto Montt, Maullín y Calbuco), cuya diversidad natural, cultural y arqueológica lo posiciona como un escenario ideal para una oferta turística con identidad y proyección internacional.

    Uno de los grandes logros del evento fue haber reunido a emprendedores del territorio, quienes no solo accedieron a contenidos de alto nivel con ponencias internacionales y talleres prácticos, sino que también tuvieron la oportunidad de conocerse, compartir experiencias, identificar desafíos comunes y establecer vínculos que abren paso a la colaboración para el impulso de este destino emergente y con grandes oportunidades.

    La sostenibilidad fue el hilo conductor de todas las actividades, con una mirada transversal que integró la identidad local, la protección del entorno y la necesidad de una gobernanza participativa para potenciar el turismo como motor de desarrollo.

    El director regional (s) de Corfo Los Lagos, David Espinoza, destacó el valor de la instancia: "Este evento no fue solo una vitrina de buenas prácticas, fue una herramienta concreta de transformación. Lo que vimos en estas jornadas fue cómo la sostenibilidad se convierte en una estrategia real para el desarrollo del turismo. A través de talleres, contactos y nuevos conocimientos, se generó un ambiente fértil para que nuestros emprendedores puedan evolucionar desde el aislamiento hacia el trabajo en red, construyendo juntos una oferta más sólida, diversa y coherente con los desafíos de nuestro tiempo. Esta es una demostración de cómo, desde el sur de Chile, podemos impulsar destinos que son responsables, atractivos y competitivos a nivel global", indicó.

    En tanto, Lorena Santana, Directora Ejecutiva de DO! Smart City, valoró el compromiso de las autoridades y del ecosistema turístico regional: "Tuvimos una participación muy activa de actores públicos y privados, lo que permitió avanzar en una visión compartida. Hay conciencia de que la colaboración y el enfoque sostenible son fundamentales para dar el siguiente paso como destino”, dijo.



    Tras el Seminario y la rueda de contactos de su primer día, el Evento Destino Patagonia Costa contempló en su segunda jornada la realización de talleres: Oportunidades de apoyo financiero y estrategias de colaboración, Saca ventajas en el negocio del turismo, Prácticas de turismo sostenible y Estrategias para un destino gastronómico, todos con alta convocatoria y participación activa de emprendedores llegados desde distintos puntos del territorio.

    Uno de los asistentes a los talleres, y emprendedor del territorio, Maximiliano Garrido, de Isla Puluqui en el archipiélago de Calbuco destacó que “fue bueno esto de conectar unos con otros, eso ha sido muy enriquecedor porque varias cosas que necesitaba para complementar mi emprendimiento lo he logrado acá justamente teniendo ese contacto con las personas que tal vez no la hubiera conocido si no hubiera tenido esta instancia de conocerla tan rápido, acá lo hice de manera muy breve y con gente realmente que está con el mismo entusiasmo que tiene uno. Es necesario que nos conozcamos todos los actores, que sepamos qué es lo que tenemos en el ecosistema, cómo podemos interactuar y al mismo tiempo cómo podemos recomendarlos”, señaló.

    Cabe consignar que, para apoyar este desarrollo, Corfo se encuentra desarrollando en la región de Los Lagos diversas iniciativas que promueven la sostenibilidad, la asociatividad y el fortalecimiento de las mipymes turísticas del territorio.

    Así, con este balance positivo, se cierra una experiencia que deja huella en la comunidad emprendedora local y que proyecta un Destino Patagonia Costa más conectado, resiliente y protagonista del turismo sostenible del futuro.