viernes, mayo 16, 2025

«LA MÚSICA SE TOMA EL CORAZÓN DE PUERTO MONTT»


domingo 18 de mayo
17:00 hrs
Mall Paseo del Mar (Calle Talca con Urmeneta)
ENTRADA LIBRE

Disfruta de una tarde llena de ritmo y emoción con la participación especial de la banda musical “Armonía Verde” de Carabineros de Chile y la banda de Rock Blues Los Tripulantes.

#músicaenvivo #eventogratis #talentolocal #bandas #rockblues #cultura #entretención

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

Marcha del Colegio de Profesores en Melipulli (Puerto Montt)


El pasado 15 de mayo, docentes de Melipulli, en Puerto Montt, se sumaron a la marcha nacional convocada por el Colegio de Profesores para exigir la rápida tramitación de la agenda corta, que incluye demandas históricas del gremio. Los manifestantes, portando pancartas y consignas, recorrieron las principales calles del sector, reclamando mejoras salariales, condiciones laborales dignas y el fin de la precarización en el sistema educativo. La movilización, que contó con una alta adhesión, reflejó el malestar del sector ante la lentitud en las respuestas gubernamentales.

La protesta en Melipulli fue parte de un movimiento coordinado a nivel nacional, donde miles de profesores alzaron la voz para presionar al gobierno y al Congreso. Según reportes, el ambiente fue pacífico pero contundente, con discursos que enfatizaron la urgencia de atender las demandas del magisterio. La marcha culminó con un acto central en el que los dirigentes reiteraron su compromiso de mantener la presión hasta lograr avances concretos en las negociaciones.



#ProfesoresEnLucha #AgendaCortaYa #MelipulliMarcha #EducaciónDigna #NoMásPrecarizaciónDocente #PuertoMonttConLosProfes #ElProfesorUnidoJamásSeráVencido

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

jueves, mayo 15, 2025

Primera jornada de la Cumbre del Eje Trasandino Centro Sur


Concepción, jueves 15 de mayo de 2025
  • En el salón mural Gregorio de la Fuente del GORE se dio el vamos a encuentro que reunió a gobernadores de Ñuble, Los Ríos, Los Lagos, Biobío y Neuquén.
  • Un espacio de diálogo y colaboración para proyectar oportunidades y desafíos en las regiones del centro sur de Chile y fortalecer a Biobío como una red logística clave, potenciando la integración con la provincia argentina.
Este jueves se desarrolló la primera jornada de la Cumbre del Eje Trasandino Centro Sur, que inició con diversas exposiciones de los gobernadores participantes, quienes presentaron un análisis sobre sus regiones y las oportunidades a explotar.

Durante la primera jornada, participaron los gobernadores del Biobío, Sergio Giacaman; Ñuble, Óscar Crisóstomo; Los Ríos, Luis Cuvertino; Los Lagos, Alejandro Santana; y de la provincia argentina de Neuquén, Rolando Figueroa. Además de Carlos Cruz, director ejecutivo del Consejo Políticas de Infraestructura.

“Lo que nosotros hemos hecho, es convocar este eje trasandino centro sur, para buscar cómo trabajamos en conjunto para mejorar la calidad de vida y oportunidades de quienes habitan en nuestras regiones”, explicó Giacaman.

Dicho mensaje, sobre trabajar en equipo, fue compartido por las autoridades participantes. Por ejemplo, Figueroa afirmó que “además de ser un muy buen paso desde lo institucional y desde las proyecciones locales, que son tan importantes, creemos que tenemos una gran oportunidad de crecer juntos argentinos y chilenos en esta región”.

En la misma línea, Santana valoró el encuentro interregional, argumentando que “en un mundo globalizado, tenemos que ver todos los elementos y las fortalezas que tiene nuestro país y todo lo que cada región puede aportar, no solo para la economía local, sino que para abrirnos al mundo”.

Asimismo, Cuvertino aseguró que “lo sentí como una corrida de cerco en el proceso de regionalización. Es creernos el cuento, que somos capaces de mirar el futuro, de colaborar, de coordinarnos y hacer fuerza”.

Respecto de la multiplicidad de ventajas que ofrece cada zona, Cruz advirtió que “cada región tiene su propia estrategia, su propia mirada, pero cuando uno empieza a ver los distintos espacios comunes entre las regiones, uno queda muy entusiasmado respecto al potencial de desarrollo de macrozona y creo que eso es muy interesante para efectos de poder identificar oportunidades desde el mundo de la infraestructura”.

En ese mismo ámbito, Giacaman sentenció que “lo importante es comprender que, para avanzar, necesitamos trabajar en bloque. Hoy tuvimos la primera sesión y yo diría que fue muy fecunda”.

Tras el almuerzo oficial, la comitiva se trasladó hacia Coronel, donde pudieron conocer el frigorífico IceStar, empresa enfocada en soluciones logísticas refrigeradas que inauguró en marzo último una nueva planta de almacenamiento a temperatura controlada, siendo la más moderna en su tipo en la región.

Además, se efectuó una visita al Puerto de Coronel, principal puerto multipropósito del centro sur de Chile y el más productivo de la región.

La segunda y última jornada se realizará este viernes 16 de mayo y contempla diversas exposiciones, entre ellas, la de los presidentes de CORMA y EFE, Rodrigo O'Ryan y Eric Martin, respectivamente, además de las presentaciones de los gremios productivos del Biobío en el salón Gregorio de la Fuente del GORE a partir de las 08:30 de la mañana.

Colección de Monte Verde: Café Científico presentará claves sobre la conservación de uno de los hallazgos más antiguos de América

  • La charla estará a cargo de Evelyn Sepúlveda, Conservadora y Restauradora de Bienes Culturales de la Universidad Austral de Chile, quien abordará los desafíos y estrategias para preservar las piezas arqueológicas recientemente restituidas a Puerto Montt.
En el marco de una nueva edición del Café Científico de Puerto Montt, se presentará la charla "Monte Verde: la extraordinaria conservación de uno de los hallazgos más antiguos de América", a cargo de Evelyn Sepúlveda, conservadora y encargada del Laboratorio de Conservación y Documentación de Colecciones de la Patagonia de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt. Este encuentro se suma a una importante cantidad de actividades programadas con motivo del Mes de la Cultura y los Patrimonios UACh.

La actividad se realizará el jueves 29 de mayo a las 18:30 horas, en el restorán Toco Madera, en el Balneario Pelluco, y es abierta a todo público. Se entregará café de cortesía a las primeras 20 personas en llegar.

La presentación se enmarca en un hito patrimonial y científico para la región de Los Lagos, donde recientemente y después de más de 40 años, la colección arqueológica con más de 2.400 piezas del sitio Monte Verde -considerado uno de los asentamientos humanos más antiguos del continente y referente esencial de ocupación humana- fue trasladada de manera definitiva desde Valdivia a Puerto Montt, para ser instaladas en la zona donde fueron originalmente descubiertas .

La colección incluye restos orgánicos como madera, cuero, fibras vegetales, huesos y herramientas líticas halladas durante las excavaciones lideradas por el Dr. Tom Dillehay, cuyos trabajos permitieron reconfigurar el paradigma sobre la antigüedad del poblamiento humano en América, convirtiendo a Monte Verde en un referente clave a nivel internacional.

Durante su ponencia, Evelyn abordará el estado de conservación de estos materiales, los desafíos y enfoques técnicos en la conservación de bienes arqueológicos, y las condiciones que permitieron su preservación por más de 14.500 años, también destacará los retos que supone su manipulación, traslado y exposición a nuevas condiciones ambientales. Desde su rol como encargada del laboratorio, señala que "cada pieza de esta colección lleva consigo una memoria irrepetible del pasado. Nuestra tarea es garantizar su preservación, estabilidad y comprensión, con un enfoque interdisciplinario, ético y sostenible que asegure que estos hallazgos sigan dialogando con el presente y el futuro".

El Café Científico de Puerto Montt es una iniciativa del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, a través de su Unidad de Vinculación y Comunicación de la Ciencia. Desde hace más de 13 años, esta instancia busca acercar el conocimiento científico a la ciudadanía, fomentando el diálogo entre especialistas y comunidad local.

Con la llegada de la colección al Laboratorio y Depósito de Conservación de la Patagonia UACh, Puerto Montt se posiciona no sólo como un polo de investigación científica y conocimiento arqueológico, sino también para la educación de las futuras generaciones y comunidades locales sobre la importancia del resguardo del patrimonio arqueológico del sur de Chile.

Para más información o consultas, escribir a: proyectoexploraloslagos@gmail.com

TALLER «NUESTROS RESIDUOS EN LA NATURALEZA» - DÍA INTERNACIONAL DEL RECICLAJE


sábado 17 de mayo
12:00
Punto Verde de Lago Chapo
Entrada liberada

Celebra el Día Internacional del Reciclaje con este taller educativo organizado por la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Llanquihue y @casalagochapo. Una oportunidad para aprender sobre manejo sustentable de residuos, crear conciencia ambiental y compartir en comunidad. ¡Los esperamos!

#reciclaje2025 #educacionambiental #talleresgratis #concienciaecologica #sustentabilidad #manejoderesiduos #diadelreciclaje #puntolimpio

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

«SATURDAY NIGHT MONTT: STAND-UP COMEDY CON @LAFRANDEFRUTILLAR»


sábado 17 de mayo
20:00
Sala Mafalda Mora - Casa Teatro Diego Rivera
Entradas disponibles en lapremisa.cl y en el segundo piso del Teatro Diego Rivera

Tras dos exitosas funciones, Saturday Night Montt presenta su tercera noche de comedia con la destacada humorista @lafrandefrutillar. Una velada llena de risas y buen humor en el corazón de Puerto Montt. ¡No te pierdas esta experiencia única de stand-up comedy!

#comediaenchile #standupcomedy #humorchileno #risasgarantizadas #comediaensur #showdecomedia #saturdaynightmontt

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

«ENTRAMA EN CONCIERTO: EL FUEGO DE LA MEMORIA»


sábado 17 de mayo
19:00
Teatro Diego Rivera, Puerto Montt
Entradas: $5.000

La legendaria banda de fusión latinoamericana ENTRAMA llega a Puerto Montt para presentar su aclamado álbum doble "El Fuego de la Memoria", junto a sus grandes éxitos. Con casi 30 años de trayectoria, premios internacionales y un sonido único, prometen una noche inolvidable de música instrumental que fusiona ritmos de Latinoamérica y el mundo.

#entrama #fusionlatinoamericana #concierto2025 #musicainstrumental #elfuegodelamemoria #musicachilena #teatrodiegorivera #panoramamusical

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

Líderes Mayores envían carta al Presidente Boric por ley que obliga al retiro a los 75 años

Impulsado por Conecta Mayor UC
  • 160 destacadas personalidades de todos los ámbitos del quehacer nacional firmaron la misiva que, además, se hizo llegar a autoridades nacionales.
Santiago, 14 de mayo de 2025. Con una carta abierta dirigida al Presidente Gabriel Boric, 160 personas mayores, todas distinguidas por la iniciativa “100 Líderes Mayores” organizada por Conecta Mayor UC, manifestaron su oposición a la ley N°21.724 de Reajuste del Sector Público, específicamente a su Artículo 90, que desde el mes de enero del 2027 fuerza el cese de funciones de más de dos mil personas mayores de 75 años.

En la misiva señalan que “mientras los recientes resultados del Censo evidencian que somos un país que envejece aceleradamente, con un 20% de población mayor de 60 años, resulta paradójico que se haya establecido una norma edadista que, en lugar de incluirlos, los desecha”. También destacan que nuestro país ratificó la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores que, entre otros, reconoce el derecho al trabajo y la no discriminación por razones de edad, por lo tanto “imponer el retiro obligatorio no sólo es contrario a estándares internacionales, sino que, a nuestro parecer, atenta contra ciertos derechos garantizados por la Constitución Política de la República de Chile”.

Desde Conecta Mayor UC explican que organizar la firma de esta solicitud surgió debido a la inquietud que manifestaron los propios afectados y personas mayores que ven en esta ley una vulneración a sus derechos. “Esta es una ley injusta y anacrónica” señala Eduardo Toro, director ejecutivo. “No solo acarreará dificultades económicas a quienes deban cesar en sus funciones, también se contradice con el envejecimiento digno, activo y saludable promovido por el propio Gobierno. Esperamos que se reconozca el error y se modifique la norma”.

Los firmantes, de todas las regiones del país, representan a un grupo de destacadas personalidades de los ámbitos de la cultura, el deporte, la academia, el liderazgo social y político, y la economía, todos activos en sus respectivas labores y reconocidos a nivel local y/o nacional por sus actuales aportes al desarrollo del país. Entre ellos, se encuentran el embajador Juan Gabriel Valdés; el Director de Impuestos Internos, Javier Etcheberry; los pintores Carmen Aldunate y Gonzalo Cienfuegos; los periodistas María Olivia Monckeberg, Sergio Campos, Abraham Santibáñez y Marcia Scantlebury; los astrónomos y divulgadores científicos María Teresa Ruiz y José Maza; los tenistas Patricio Cornejo y Jaime Fillol, y Tito Noguera y Gabriela Hernández desde las artes escénicas.

El documento, además, califica a la Ley de “arbitraria”: “¿qué argumento explica fijar el rango en 75 años?” se preguntan los Líderes Mayores. “Es discriminatoria al hacer excepciones y aplicarse selectivamente sólo en algunos casos. ¿Por qué una persona de avanzada edad podría ser Presidente de la República, ministro de Estado, senador o alcalde, pero no tener una jefatura en un municipio o dirigir un servicio público?”, agregan. Por otra parte, aseguran entender “el desafío de la modernización del Estado y las intenciones de acotar el gasto fiscal, así como el dar la oportunidad a nuevas generaciones, pero este no es el camino”, indican. “Cuando una persona está activa y absolutamente capacitada para ejercer el trabajo y cumplir con las responsabilidades para las que fue contratada, no se explica su retiro forzoso. Se le hace un daño al servicio público y con ello al país al desechar la experiencia y talento”.

Finalizan su exposición de argumentos con un llamado al Presidente de la República solicitando “revisar y modificar esta norma, de modo que deje de ser una imposición y pueda convertirse en un incentivo para quienes deseen retirarse de manera voluntaria. Una sociedad democrática no puede menoscabar la autonomía de las personas”.

La carta abierta, que también fue enviada a los Ministros de Hacienda y Desarrollo Social, a la Directora de Dipres y la Directora de SENAMA tiene, además, la firma de Pablo Aguilera, Valentín Trujillo, Antonio Vodanovic, Maitén Montenegro, Alfredo Lamadrid, entre otros destacados personajes de la comunicaciones.

Revisa en www.conectamayor.cl/CartaAbierta el texto completo y el listado total de firmantes.

90 niños y niñas de Isla Tenglo disfrutan Concierto Didáctico de la UACh


por Patricia Ferreira Oliva
Periodista Sede Puerto Montt – Universidad Austral de Chile

En Casa Pauly
  • La actividad se enmarca en el programa de actividades de las Semanas Artístico Culturales de la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt, desde el 09 al 26 de mayo, y como parte del Mes de las Culturas, las Artes y los Patrimonios que conmemora la UACh en sus diversas sedes.
Con el salón de presentaciones de Casa Pauly lleno de niños y niñas entusiasmados con la música y el poder interactuar con los intérpretes, se llevó a cabo el Concierto Didáctico a cargo de docentes de la Casa de las Artes de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile.

En esta ocasión, 90 niños y niñas del Colegio de Isla Tenglo disfrutaron de una experiencia musical y educativa, donde los docentes de casa de las Artes Aracely Rojas y Daniel Cárcamo realizaron un concierto donde recorrieron diversas piezas del folclore nacional y latinoamericana, donde los estudiantes pudieron identificar notas musicales, géneros e instrumentos, acercándose de una forma innovadora y lúdica al arte y la cultura.



Marilen Leiva, docente a cargo de la comitiva del Colegio Isla Tenglo, manifestó su agradecimiento por la oportunidad de ser partícipes de este ciclo de conciertos didácticos. “También queremos expresar nuestro agradecimiento por la invitación a la Casa Pauly, un lugar realmente especial. Durante nuestra visita, tuvimos la oportunidad de recorrer toda la casa. Los niños quedaron fascinados con el concierto y nosotros, como profesores, también disfrutamos mucho esta experiencia. Apreciamos sinceramente esta visita y esta invitación”.

Por su parte, Pamela Urtubias, directora de Casa Pauly y del Museo Histórico de Puerto Montt, destacó que esta presentación marca el inicio de un ciclo de conciertos didácticos que se realizarán en conjunto entre la Universidad Austral de Chile y Casa Pauly. "Además, esta actividad se enmarca en la Semana de la Educación Artística, donde hemos establecido un vínculo con la Universidad Austral. La idea de este programa es realizar conciertos todos los miércoles con la participación de grupos de la universidad, además de invitar a distintos grupos de alumnos” resaltó Urtubias.
“El propósito no es solo que los niños y jóvenes escuchen música, sino también que los músicos compartan con ellos, enseñándoles y mostrándoles este mundo maravilloso que es la música. El sentido de esta iniciativa es primero, fortalecer la vinculación entre la Casa Pauly y la Universidad Austral. Segundo, generar instancias de participación, mediación y difusión del arte, y tercero, permitir a todos aprender y disfrutar de las diversas expresiones culturales y artísticas presentes en nuestra comunidad” finalizó Pamela Urtubias.

La actividad se enmarca en el programa de actividades de las Semanas Artístico Culturales de la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt, desde el 09 al 26 de mayo, y como parte del Mes de las Culturas, las Artes y los Patrimonios que conmemora la UACh en sus diversas sedes. Más información en las redes sociales oficiales de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile @sede_pm_uach @casadelasartes_uach @vcm_uach_pm

Sernac detectó que un 70% de las instituciones de educación superior no cumplen con la entrega de documentos

  • Tras una fiscalización a 111 instituciones de educación superior, el Servicio detectó que el 70% de las universidades, institutos profesionales y centros de información técnica no informan a los estudiantes cómo obtener sus certificados o exigen un pago por ellos.
  • La Ley Pro Consumidor establece que las instituciones tienen la obligación de entregar gratuitamente ciertos certificados, los que podrán ser solicitados hasta por dos veces en un año y remitidos dentro del plazo de diez días hábiles.
  • Por tratarse del primer levantamiento, SERNAC envió un oficio a todos los centros educativos, para reforzar este deber y pondrá en conocimiento de estos resultados a la Superintendencia de Educación Superior.
De acuerdo a lo informado por la Directora Regional de SERNAC en Los Lagos, su Servicio realizó –a nivel nacional- una fiscalización documental y digital que evidenció que un 70% de las Instituciones de Educación Superior (IES) no están cumpliendo con la Ley Pro Consumidor respecto de la entrega gratuita de ciertos certificados a los estudiantes y ex estudiantes. En ese porcentaje están 3 centros educativos de la Región de Los Lagos.

En esta fiscalización, SERNAC revisó el comportamiento de 111 Instituciones de Educación Superior: 52 universidades, 27 institutos profesionales y 32 centros de formación técnica a nivel nacional.

La revisión se hizo sobre la base de antecedentes aportados por las instituciones y el análisis de la información disponible en sus sitios web respecto a la entrega de documentos, tales como certificados de estudios, de notas, de estado de deuda y otros similares. En particular, de qué manera se solicitan y se entregan, si se paga por ellos, y en qué plazos está listo el trámite.

Además del 70% que no cumple con la Ley Pro Consumidor, se evidenció que
un 18% de las entidades de educación superior permite el acceso a dicha documentación, pero obligan a realizar una serie de pasos que impiden un acceso fluido a la información; o bien, no existe información clara, veraz y oportuna respecto del procedimiento de obtención de la documentación requerida.

Sólo un 12% de las Instituciones cumple con entregar información clara, veraz y oportuna sobre el acceso a los certificados.

Sitios web de las IES

La Directora Regional de Los Lagos, señaló que los sitios web analizados en la fiscalización evidenciaron las siguientes falencias:

• Falta de información clara sobre la gratuidad de ciertos certificados.
• Ausencia de accesos directos a la información sobre certificados en la página principal.
• Dependencia de la intranet para la solicitud de certificados.
• Falta de transparencia sobre los costos y procedimientos de solicitud.
• Comunicación deficiente sobre el tema a través de asistentes virtuales.
• Ausencia de un enlace público y permanente para la solicitud de certificados.
• Falta de resultados útiles en búsquedas externas en buscadores como Google.

¿Qué dice la Ley?

La Ley Pro Consumidor establece que las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica, deben otorgar gratuitamente los siguientes documentos:

1. Certificados de estudios
2. Certificados de notas,
3. Certificado de estado de deuda u otros análogos.

Esos antecedentes se deben entregar a solicitud del alumno, exalumno o de aquel que haya suspendido sus estudios y/o se encuentre moroso en la respectiva institución educacional. Podrán ser solicitados hasta por dos veces en un año y deberán ser emitidos dentro del plazo de 10 días hábiles contados desde el ingreso de la solicitud.

Los documentos podrán ser entregados por medios electrónicos y deberá serlo en papel en los casos en que el establecimiento no cuente con medios electrónicos o si el solicitante lo pide en forma expresa.

Acciones de SERNAC

Ante este escenario, y considerando que es la primera vez que se realiza un proceso de fiscalización en esta materia SERNAC envió un oficio a las Instituciones de Educación Superior para reforzar sus deberes en relación con la entrega de certificados de estudio, recordando la importancia de disponibilidad y acceso a la información veraz y de forma oportuna.

Además, los antecedentes recabados serán derivados a la Superintendencia de Educación Superior (SES), que es el organismo público responsable de velar porque las instituciones de educación superior cumplan con la ley y respondan a los compromisos convenidos con sus estudiantes.

Frente a incumplimientos por parte de las casas de estudios, los afectados pueden presentar un reclamo o denuncia en la plataforma de atención ciudadana de la SES disponible en www.sesuperior.cl.

SERNAC realizará próximamente nuevas fiscalizaciones para verificar las correcciones implementadas por las IES después de este proceso fiscalizador.

En Puerto Montt: Fundación Duchenne Chile y Teletón realizarán jornadas de capacitación en cuidados para niños y jóvenes con distrofia muscular

  • Las jornadas, organizadas por Fundación Duchenne Chile y Teletón, se realizarán el 30 y 31 de mayo y están dirigidas a familias, cuidadores y equipos de salud. La actividad es gratuita y con cupos limitados.
El Instituto Teletón de Puerto Montt será sede de la Jornada de Capacitación en Cuidados para Pacientes con Distrofia Muscular de Duchenne. La actividad -organizada por Teletón y la Fundación Duchenne- busca fortalecer el conocimiento y la preparación de familias, cuidadores y profesionales de la salud frente a esta compleja condición neuromuscular.

A través de clases teóricas y talleres prácticos, se entregarán herramientas sobre el manejo integral de la enfermedad, con foco en el cuidado cardiológico, respiratorio y neuromuscular. El viernes 30 estará destinado a profesionales del área de la salud, de 9:00 a 17:00 horas, mientras que el sábado 31 será el turno de familias, cuidadores y pacientes, de 10:00 a 13:00 horas.

La Distrofia Muscular de Duchenne (DMD) es la forma más común de distrofia diagnosticada en la infancia y afecta aproximadamente a uno de cada 5.000 niños en el mundo. Provoca un deterioro muscular progresivo que compromete funciones básicas como caminar, vestirse o alimentarse. Es por ello que un adecuado manejo respiratorio puede marcar una gran diferencia, permitiendo prevenir muertes prematuras y mejorar significativamente la calidad de vida.

En la actualidad, Teletón entrega rehabilitación a 325 pacientes con DMD en todo el país, de los cuales 109 corresponden a la zona sur, desde las regiones del Maule hasta Aysén.

“La educación es una herramienta clave para el empoderamiento, tanto de las familias como de los equipos de salud. Al entregar conocimientos específicos sobre los cuidados que requieren las personas con Duchenne, contribuimos a que puedan enfrentar de una mejor manera esta enfermedad”, destaca Josefina García-Huidobro, cofundadora de Fundación Duchenne Chile, organización sin fines de lucro que reúne a familiares de personas con este diagnóstico para brindar acompañamiento, orientación y facilitar el acceso a terapias especializada.



En la misma línea, Marcelo Salazar, director del Instituto Teletón Puerto Montt, explicó que esta iniciativa "reúne a referentes técnicos nacionales —como cardiólogos, broncopulmonares y neurólogos— para abordar aspectos clave de la patología, especialmente el cuidado respiratorio, que es fundamental para mejorar la sobrevida de estos pacientes. Para nosotros, como sede sur en Puerto Montt, es muy significativo liderar este curso y contar con la participación de profesionales de institutos Teletón del sur del país, así como de hospitales de la red pública de salud”.

Por su parte, el director médico nacional de Teletón, Bruno Camaggi, convocó a la comunidad a sumarse a esta instancia formativa. “Queremos que todos los niños y niñas con distrofia muscular, sin importar si viven en Arica, Santiago, Coyhaique o Puerto Montt, accedan a las mejores terapias disponibles. Nuestro compromiso es con las familias y con los equipos de salud, para que nadie se quede atrás en materia de rehabilitación. Por eso invitamos a profesionales y familias a sumarse a esta jornada de capacitación. Toda la información está disponible en nuestras redes sociales y en la web de Teletón y Fundación Duchenne. Participar es clave para mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan”, comentó.

La participación en las jornadas es gratuita pero los cupos son limitados. Las personas interesadas deben inscribirse a través de los siguientes formularios:

• Para profesionales de la salud (viernes 30): Formulario de inscripción.
• Para familias, cuidadores y pacientes (sábado 31): Formulario de inscripción.

Si bien la actividad se realizará en la ciudad de Puerto Montt, la invitación está abierta para profesionales y familias de todas las ciudades aledañas, para que más personas puedan ser parte de esta valiosa instancia de aprendizaje.

miércoles, mayo 14, 2025

«PROYECCIÓN GRATUITA DE "LOS COLONOS" EN SALA MAFALDA MORA»


viernes 16 de mayo
19:00 hrs
Sala Mafalda Mora, Casa del Arte Diego Rivera, Puerto Montt
ENTRADA LIBERADA

Vuelve a la pantalla grande una de las películas chilenas más impactantes y aclamadas del último tiempo. "Los Colonos" de Felipe Gálvez explora la colonización de la Patagonia, el genocidio Selk’nam y la construcción de nuestra historia. Premiada en Cannes (FIPRESCI) y seleccionada chilena a los Óscar 2024.

#LosColonos #CineChileno #CulturaPuertoMontt #PanoramaGratis #CineGratis #CineLatinoamericano #HistoriaDeChile #Selknam
#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

EXPOSICIÓN «NOSTALGIA CAPTURADA» – JANET DÍAZ


viernes 16 de mayo
19:00
Compañía de Artes | Panamericana #526, Puerto Montt
Entrada liberada

Te invitamos a un emotivo viaje a los recuerdos a través de la obra de la artista visual Janet Díaz, quien nos transporta a escenas detenidas en el tiempo, cargadas de memoria, identidad y vida cotidiana. Una exposición íntima, donde cada trazo es una puerta al pasado compartido.

#ArteContemporáneo #ArtistaVisual #ArteChileno #CulturaPuertoMontt #ArteEnPuertoMontt #ExposiciónDeArte #GaleríaDeArte #ArteYLugar #ArteYSociedad #PinturaChilena #ArteConMemoria #RecuerdosDelSur #MemoriaColectiva #NostalgiaVisual #ArteQueConmueve #ArtistasDelSur #PatrimonioVisual #ComunidadYArte #ArteEnLaPatagonia #ArteYTerritorio

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

martes, mayo 13, 2025

Se publica libro «Puerto Montt en dictadura 1978-1979: Los tensos días del conflicto con Argentina»


Este nuevo libro del antropólogo Wladimir Soto Cárcamo aborda lo ocurrido en Puerto Montt entre 1978-1979 en los tiempos de la dictadura cívico militar en Chile.

La Investigación trata lo ocurrido en los tiempos cuando se produce el conflicto fronterizo entre Chile-Argentina por la delimitación de la zona austral sobre el dominio de varias islas ubicadas cerca del Canal Beagle, en la cual estuvo presente el Aeropuerto El Tepual como centro de negociación entre las partes el 20 de febrero de 1978 y al agudizarse las tensiones en una importante base aérea en la defensa del espacio aéreo del sur de Chile. Asimismo se aborda lo sucedido en el plano militar en la ciudad y los posibles riesgos que se vio expuesta.

Este trabajo también estudia lo sucedido en Puerto Montt con el ordenamiento del espacio urbano y los avances del camino longitudinal sur. Lo sucedido a nivel local en la realización de la falsa consulta nacional de enero de 1978, lo que fue la Asamblea plenaria de la Conferencia Episcopal de Chile de noviembre de 1978 realizada en esta ciudad, el impacto en el ámbito cultural local por la muerte del pintor Arturo Pacheco Altamirano y los detalles de tragedia del 23 de octubre de 1979 en Coihuín.

La obra se hizo después de años de investigación en Santiago en el Archivo Nacional, Biblioteca Nacional, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Museo Histórico y Militar de Chile entre otras. También el empleo de diversas fuentes documentales nacionales y extranjeras disponible online.

Si quieres adquirir el libro puedes conseguirlo en Librería Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650 en su web https://www.sotaventolibros.cl/ y sus redes sociales. También en las redes sociales de Editorial Cartonera sin filo y editorial dyscolus.

Sobre el autor

Wladimir Roberto Soto Cárcamo, nacido el 18 de enero de 1974 en Puerto Montt, es un antropólogo titulado en la Universidad Austral de Chile y Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS). Ha publicado numerosos artículos en revistas y diarios de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, como "Palabras de Mujer", "Meliwaren", "Araña Gris", y en sitios web como Rebelión.org, destacándose su trabajo "Pampa Irigoin, 1969: claves de una masacre". Además, en 2003, publicó una investigación sobre culturas indígenas en el libro del Primer Congreso de Historia de Puerto Montt. Para más información visitar: www.wladimirsotocarcamo.cl

Arte, música y memoria en movimiento en la UACh Puerto Montt vive sus Semanas Culturales 2025

  • Con una programación gratuita y abierta a la comunidad, la Sede se llena de conciertos, danza, folclore y actividades patrimoniales en Puerto Montt y Frutillar.
Durante mayo, la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt se convierte en un espacio vivo de encuentro entre el arte y la comunidad. Las Semanas Culturales 2025 ya están en marcha, ofreciendo una variada programación que conecta la música, la danza y el patrimonio con personas de todas las edades en distintos rincones del territorio.

El viernes 10 de mayo comenzó la celebración con un concierto didáctico en Casa Pauly, protagonizado por los docentes de la Casa de las Artes de la UACh, Aracely Rojas y Daniel Cárcamo. Este miércoles 14 de mayo, la programación sigue con una clase abierta de danza en el campus Pelluco, dirigida por la profesora Paulina Aburto, y un segundo concierto educativo en Casa Pauly, dirigido a estudiantes de escuelas rurales, en el marco de la Semana de la Educación Artística.

El jueves 16, el Cuarteto de Cuerdas se presentará en el Liceo Miramar; el viernes 17 tendrá lugar el Seminario de Danzas Africanas en el gimnasio de la UACh; y el sábado 18, el Ballet Folclórico Universitario (BAFUACh) participará en el Día de los Museos con una presentación en el Museo Colonial Alemán de Frutillar.

Y esto no termina aquí. La próxima semana siguen las actividades en terreno con el Cuarteto de Cuerdas en la Escuela Ilque (jueves 23), el Coro Infantil y el Coro Sinfónico el sábado 25 en el Museo Colonial de Frutillar, y ese mismo día, el BAFUACh se presentará en Casa Pauly, en el marco del Día de los Patrimonios.

Todas las actividades son gratuitas y abiertas al público, con énfasis en acercar experiencias culturales significativas a comunidades escolares, rurales y urbano-populares, en espacios como el campus Pelluco, Casa Pauly y museos regionales.

Las Semanas Culturales son una invitación a encontrarnos desde lo que nos emociona y nos une, el arte en sus múltiples formas. A través de estas iniciativas, la universidad abre sus puertas y sale al territorio, compartiendo lo mejor de su quehacer artístico con la comunidad.

Contacto y más información
Para conocer el detalle de cada actividad, te invitamos a seguir las redes sociales oficiales de la UACh Sede Puerto Montt: @sede_pm_uach

Director nacional de INIA Carlos Furche: «INIA Remehue está a la vanguardia en sustentabilidad agrícola y pecuaria»

  • La autoridad del agro destacó el compromiso firme de la institución con la innovación tecnológica, para promover prácticas sustentables en el sur de Chile.
Valorando el aporte que hace INIA Remehue a la sustentabilidad de los sistemas agrícolas y pecuarios de la zona sur del país, concluyó su visita de dos días a la Región de Los Lagos el director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Carlos Furche G.

“Si uno pudiera poner una especie de letrero aquí en el ingreso de esta estación experimental, tendría que decir: aquí se trabaja por la sustentabilidad de los sistemas productivos agrícolas y pecuarios y creo que en eso el INIA e INIA Remehue están en la vanguardia tecnológica y, de verdad, es un estímulo venir y conocer en profundidad el trabajo que hacen”, sostuvo al finalizar su recorrido por las instalaciones del centro regional e INIA La Pampa.

Añadió que fue “muy interesante conocer lo que se hace con el Programa de Mejoramiento Genético de Papa de una manera integral”, destacando que “la principal referencia en Chile para el cultivo de la papa es, sin lugar a dudas, el INIA y es el INIA Remehue”. Luego indicó que “me pareció muy interesante lo que pude apreciar respecto al funcionamiento de la lechería robótica, que fue pionera en la Región de Los Lagos en investigación, en sistemas pastoriles, y que hoy día puede mostrar información relevante del impacto que esto tiene y puede tener sobre la productividad y sobre la sustentabilidad”.



Adicionalmente, se refirió al trabajo que hace INIA en Chiloé, en la Estación Experimental INIA Butalcura, “que también creo que tiene una clara orientación hacia el desarrollo sustentable en una región tan atractiva, pero al mismo tiempo de ecosistemas frágiles como es Chiloé”, precisó.

Finalmente, resaltó como “uno de los trabajos de verdad pioneros y muy atractivos de INIA, la capacidad que ya tiene y que además perfeccionará para medir la emisión de gases de efecto invernadero sobre todo en la ganadería”.

Enfatizó que “ya hay información disponible y también respecto a la capacidad de capturar carbono, de manera que el sector silvoagropecuario de la Región de Los Lagos perfectamente puede demostrar que es una región carbono neutral, o incluso con aportes a la neutralidad general del país”.

Finalizó señalando que en esta materia “hay un trabajo que hacer por difundir esto que el INIA ya está haciendo y que tiene un enorme valor para la región y para nuestro país”.

En Fresia se inicia despliegue territorial del proyecto que busca reducir la brecha digital en la tercera edad

  • La iniciativa busca fortalecer la alfabetización digital de personas mayores de la Región de Los Lagos, a través de un modelo de formación entre pares.
Con una activa participación de vecinas y vecinos mayores, se realizó en Fresia el primer diagnóstico grupal del proyecto Monitores Digitales Mayores, impulsado por la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, en colaboración con la Oficina del Adulto Mayor del municipio y financiado por el Fondo +55 de Entel. Esta iniciativa busca promover la alfabetización digital de personas mayores, a través de capacitaciones participativas y con enfoque comunitario.

Durante la jornada, las y los asistentes identificaron sus principales dificultades en el uso de tecnologías, como el manejo de teléfonos móviles, navegación en internet y acceso a trámites digitales. Estos insumos permitirán diseñar una capacitación adaptada a sus necesidades, que contemple contenidos útiles y metodologías accesibles para este grupo etario.



"Fuimos invitados por el municipio y la oficina del adulto mayor a participar en este curso para aprender sobre aparatos digitales. Estoy muy agradecida de poder ser parte de este grupo, porque así podemos tener más acceso a nuestros equipos móviles", señaló Jeanet Hernández, presidenta de la Junta de Vecinos N.º 44.

Desde el municipio, Marcos Alvarado, profesional de la Oficina del Adulto Mayor, destacó la importancia de este trabajo conjunto. "Este es el primer taller participativo dentro del convenio entre el municipio y la Universidad Austral. Es muy valioso porque nuestros adultos mayores podrán después replicar este conocimiento en sus clubes y con sus pares", indicó. También valoró que el diagnóstico se realizara con un lenguaje claro y cercano, lo que facilitó la participación de todas y todos.

El proyecto contempla la formación de 200 personas mayores como monitores digitales en la Región de Los Lagos durante su primer año. Estas personas serán capacitadas para luego acompañar a otras en sus comunidades, promoviendo el aprendizaje entre pares y el uso cotidiano de herramientas tecnológicas que contribuyan a mejorar su calidad de vida y autonomía.

Marisel Santana, directora del proyecto, destacó que este hito en Fresia da inicio al trabajo territorial que se extenderá por distintas comunas de la región. "Estamos muy contentas con la participación y el compromiso mostrado por la comunidad. Este diagnóstico nos permite avanzar en una propuesta formativa construida desde las propias experiencias y necesidades de las personas mayores, lo que sin duda fortalecerá su rol activo en los territorios".

Explora Los Lagos invita a establecimientos educacionales a postular al Programa de Educación al Aire Libre y Visitas a Laboratorios UACh (PEAL) 2025–2026

  • Las postulaciones estarán abiertas hasta el viernes 30 de mayo (23:59 horas) en www.explora.cl/lagos
El Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt a través del Área de Vinculación y Comunicación de la Ciencia, abrió la convocatoria para el Programa de Educación al Aire Libre y Visitas a Laboratorios UACh (PEAL) 2025–2026. Esta iniciativa busca fomentar experiencias de aprendizaje científico, crítico y reflexivo en contacto con la naturaleza y espacios significativos del territorio regional, fortaleciendo el vínculo entre ciencia, medio ambiente y comunidad.

El programa contempla salidas pedagógicas guiadas a senderos, circuitos patrimoniales y laboratorios científicos, ubicados en las provincias de Llanquihue, Osorno, Chiloé y Palena. Entre los circuitos destacan el Sendero de los Sentidos en el Monumento Natural Lahuen Ñadi, el Circuito del Agua en Llanquihue, el Recorrido Patrimonial por Puerto Varas, el Sendero El Solitario en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, el Taller de Turberas en Quemchi, el Sendero del Pudú en el Parque Nacional Puyehue y las Cuevas del Morro Vilcún en Chaitén. Además, se suman dos experiencias en laboratorios de la UACh: Energías Renovables No Convencionales y Ciencias Biomédicas y Tecnología. Todas estas actividades cuentan con la colaboración de diversas instituciones como Fundación Sendero de Chile, CONAF, Systemic, Mesa de Humedales de Chiloé, Trekka Patagonia, el Centro de Docencia Superior de Ciencias Básicas UACh, el Comité de Regional de Educación Ambiental (CREA) y la Escuela de Tecnología Médica UACh.

Cada establecimiento podrá postular a un máximo de dos circuitos —uno para 2025 y otro para 2026— con el fin de ampliar la participación territorial. Los grupos deben contar con un mínimo de 10 y un máximo de 40 estudiantes. Las actividades del programa se realizan entre julio y noviembre de cada año y son completamente gratuitas. Sin embargo, el traslado y las colaciones deben ser gestionados por cada establecimiento participante.

La Directora del PAR Explora Los Lagos, Gabriela Navarro destacó que “este programa ofrece una oportunidad concreta para que niñas, niños y jóvenes se conecten con la ciencia y el patrimonio natural y cultural de nuestra región, a través de una experiencia educativa vivencial que contribuye a generar aprendizajes significativos y a fortalecer el trabajo pedagógico desde el territorio y su entorno.”

Las bases de postulación, fichas técnicas de cada circuito y el formulario de inscripción están disponibles en www.explora.cl/lagos. Las postulaciones estarán abiertas hasta el viernes 30 de mayo a las 23:59 horas.

Para consultas o mayor información, se puede escribir al correo electrónico paula.terra@uach.cl

Últimas semanas para que alumnos de 3º a 6º básico postulen a El Placer de Oír Leer, el mayor concurso de lectura en voz alta de Chile


Para estudiantes de todo el país
  • Estudiantes desde Arica hasta Punta Arenas podrán inscribirse hasta el 31 de mayo en este certamen, poniendo a prueba su talento lector por la oportunidad de concursar en una final transmitida por la señal abierta de NTV, además de ganar como premio principal una experiencia cultural en Buenos Aires junto a dos acompañantes.
  • El concurso es organizado por Fundación Ibáñez Atkinson, con la colaboración de NTV y la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de sus facultades de Educación y de Letras y su Biblioteca Escolar Futuro; además del auspicio de Editorial SM, IBBY Chile y Fundación Palabra. Más información en www.elplacerdeoirleer.cl.
Tras celebrar en grande su décimo aniversario el año pasado, El Placer de Oír Leer abrió su nueva convocatoria bajo el lema “Luz, cámara... ¡Lectura!”. El mayor concurso de lectura en voz alta del país invita así a estudiantes de 3º a 6º básico desde Arica hasta Punta Arenas a inscribirse en la plataforma www.elplacerdeoirleer.cl hasta el 31 de mayo.

Quienes concursen tendrán la posibilidad de probar su talento leyendo a viva voz en una final nacional transmitida por televisión a través de la señal abierta de NTV, el canal cultural familiar de TVN. Asimismo, podrán ganar como primer premio una increíble experiencia cultural en la ciudad de Buenos Aires, junto a dos acompañantes.

Organizado por Fundación Ibáñez Atkinson, este certamen ha impactado a cerca de 250 mil alumnos desde su creación en 2014. Asimismo cuenta con la colaboración de NTV y de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de sus facultades de Educación y de Letras y su Biblioteca Escolar Futuro; además del auspicio de Editorial SM, IBBY Chile y Fundación Palabra.

“Para nosotros es una tremenda alegría dar la bienvenida a una nueva edición de este concurso, que el año pasado cumplió su primera década invitando a niños de todo Chile a unirse en torno a la lectura. Desde que partimos, nuestro propósito ha sido acercar la lectura a los estudiantes, contribuyendo a promover en ellos el bienestar, la imaginación y la empatía, entre otros beneficios socioemocionales clave para su desarrollo. Esperamos que en 2025 miles de estudiantes se sigan sumando a este maravilloso encuentro lector”, dijo Daniela del Valle, gerente general de Fundación Ibáñez Atkinson.

“En el año en que se acaba el primer cuarto de este siglo, El Placer de Oír Leer inicia su segunda década. Los primeros concursantes, los pioneros, ya salieron del colegio y seguro siguen disfrutando su pasión por la lectura. Vienen lectoras y lectores nuevos y los que ya nos acompañan siguen creciendo con nosotros. La lectura no se detiene y nuestra comunidad lectora se proyecta en el tiempo y en el espacio. Estamos emocionados y decimos: Luz, cámara, ¡lecturaaaa!”, señaló Marco Montenegro, encargado nacional del concurso.

“Motivar a leer es algo que tenemos que hacer de manera permanente. Quienes tienen el hábito, saben que viven experiencias maravillosas. Y a los que no les gusta, hay que invitarlos a encantarse con este mundo. Leer nos hace bien, y leer en voz alta nos hace mejor porque nos conecta con los otros, con quienes escuchan. Los contenidos puestos en pantallas como la TV pueden influir en las audiencias, y abrir estos espacios ayudan más allá de lo que pensamos. Por eso nos motivamos a seguir con esta alianza”, añadió Mariana Hidalgo, directora de Programación de NTV.

Etapas del concurso

El Placer de Oír Leer se desarrolla durante todo el año, dividiéndose en cuatro etapas que finalizan en octubre con su final nacional. En la primera de ellas, del 7 de abril al 31 de mayo, los profesores deberán inscribir sus cursos participantes en www.elplacerdeoirleer.cl y, posteriormente, elegir a un representante por colegio. En el caso de que un alumno se encuentre bajo la modalidad de educación en casa (homeschooling), el apoderado será el encargado de registrarlo en el sitio web del concurso.

En la segunda etapa, entre junio y julio, los niños seleccionados serán evaluados por alumnos de las facultades de Educación y de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes les asignarán un puntaje de acuerdo a la pauta de evaluación disponible en la plataforma. El o la representante que haya obtenido el puntaje más alto en cada región pasará a la final regional.

Ya en la tercera etapa, entre agosto y septiembre, se seleccionará, bajo los mismos criterios antes mencionados, a diez lectores de todo el país, quienes participarán en la final nacional de octubre. Un gran encuentro para celebrar la lectura transmitido por la señal abierta de NTV, que contará con un jurado de expertos en fomento lector para determinar los tres primeros lugares y premios especiales.

Más información en www.elplacerdeoirleer.cl

Centro de Reinserción Social Juvenil: Una oportunidad para los jóvenes


Columna de Cristóbal Fuenzalida Palma, seremi de Justicia y Derechos Humanos de Los Lagos.

El día 29 de abril recién pasado, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, inauguró el primer centro de Reinserción Social del país, que está situado en la ciudad de Puerto Montt.

El recinto que cuenta con una capacidad para 72 jóvenes es un espacio donde se lleva a cabo el cumplimiento de las condenas a adolescentes que han infringido la ley donde, además, se les brindan posibilidades ciertas de nivelar su escolaridad, de terminar sus estudios y de realizar diversos talleres para que puedan aprender oficios que les permitan tener opciones para ingresar a la vida laboral.

En este centro, los jóvenes cumplen la medida cautelar de Internación Provisoria -símil a la prisión preventiva de adultos- y condenas, distribuidos en una infraestructura semejante a una casa, donde son acompañados en todo momento de Tutores que les refuerzan hábitos de la vida en sociedad y del buen comportamiento, inculcándoles la conciencia de cumplir con las normas en diferentes círculos, como: el familiar, el escolar, y el social.

El desarrollar esta labor, es una tarea constante e implica esfuerzos diarios, de reforzar el apego a las normas, la responsabilización de los actos propios y la generación de la empatía que les permita representarse efectivamente, el significado de sus conductas. Pero estamos convencidos de que la labor de cuidar a los niños, para no tener reparar a los adultos, es un corolario que vale la pena.

Según estudio de la U. de Chile, el 81% de sus estudiantes de primer año utiliza inteligencia artificial


Según la Encuesta Única de Admisión 2025 —que el Departamento de Pregrado de la Universidad de Chile realiza cada año para levantar datos relevantes para el acompañamiento y la formación en el primer año universitario—, el 81% de la generación mechona utiliza herramientas de inteligencia artificial, principalmente para solucionar dudas sobre contenidos específicos (91%). En cuanto a las situaciones en que debiera ser usada, solo el 18% considera válido utilizarla para realizar trabajos o tareas.

Departamento de Pregrado Uchile

Desde el año 2015, la Universidad de Chile, a través del Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, realiza la Encuesta Única de Admisión a quienes ingresan a sus aulas por primera vez. Cuánto se demoran en llegar a su lugar de estudio o cuáles son sus principales preocupaciones al ingresar a la Universidad son solo parte de las interrogantes que responde este estudio, que en conjunto con la información de Matrícula, busca generar datos que sirvan para favorecer el acompañamiento y la formación en el primer año universitario. Para su versión 2025, además incorporó actualizaciones que incluyeron preguntas relacionadas al uso y percepciones en torno a la inteligencia artificial, tecnología que se ha ido integrando rápidamente en distintos ámbitos de la educación superior, incluída la sala de clases.

“La inteligencia artificial es parte de la vida de nuestras y nuestros estudiantes y desde el Departamento de Pregrado, la venimos trabajando en los últimos años, desde diferentes espacios, abriendo el debate para discutir cómo la aprovechamos para fortalecer la docencia y el aprendizaje, compartiendo buenas prácticas surgidas en distintas facultades y ofreciendo formación específica para su integración en el aula. En este contexto, nos pareció fundamental conocer cuál ha sido la experiencia con esta tecnología de quienes se integran a nuestra comunidad, porque esa información complementa y enriquece lo que se está haciendo en la Universidad de Chile, permitiéndonos tomar decisiones para introducirla en los procesos enseñanza y aprendizaje, pero favoreciendo un uso ético y responsable, que potencie y permita ampliar el logro de competencias de nuestras y nuestros estudiantes", explica la directora de Pregrado, Leonor Armanet, quien también valoró “el trabajo realizado por el equipo de la Unidad de Estudios del Departamento de Pregrado, tanto en la actualización de la encuesta como en la forma de visualizar sus resultados, de manera de facilitar el uso para quienes tienen relación con la formación de pregrado”.

“Este es un informe con datos a nivel institucional, pero que también entregamos segregado a nivel de facultades, carreras y programas, porque nuestro interés es que esta información sea utilizada por, quienes corresponda, para tomar decisiones que favorezcan la formación y la experiencia estudiantil”, puntualiza la subdirectora de Pregrado, Anita Rojas, quien agrega que en específico la inteligencia artificial ”es un tema que está en la agenda de la Universidad de Chile hace tiempo, incluso tenemos un proyecto FIDOP de la Facultad de Comunicación e Imagen que ya abordaba la IA en la docencia de pregrado en 2019. De todas formas, seguimos reflexionando y aprendiendo para trabajar en los espacios de mejora, en torno a para qué y cómo utilizamos la IA. En ese sentido, estos resultados son un valioso aporte”.

Por su parte, Alejandro Sevilla, coordinador de la Unidad de Estudios del Departamento de Pregrado, señala que “con el equipo nos planteamos el desafío de revisar y actualizar la Encuesta Única de Admisión. Una de las principales innovaciones que implementamos al cuestionario, fue la inclusión de un grupo de preguntas sobre el uso y percepciones de las herramientas de inteligencia artificial generativa. Quisimos que con esta información la Universidad, a través de los distintos grupos de trabajo que se relacionan directamente con estudiantes de primer año, cuente con datos frescos ex ante para continuar con el diseño e implementación de lineamientos que permitan fomentar y normar el uso de las herramientas de IA, en los distintos espacios de aprendizaje, acorde a esta nueva generación de estudiantes”.

Los mechones utilizan más la inteligencia artificial que las mechonas
Con una tasa de respuesta del 78%, representativa de la generación mechona, el primer dato que resalta en torno al ítem de herramientas de inteligencia artificial, es que el 81% de quienes ingresaron a la Universidad de Chile este 2025 declara haberlas utilizado para diversos fines. Un significativo porcentaje, que muestra sí una distancia de siete puntos entre hombres y mujeres: mientras que el 85% de los estudiantes señaló haber utilizado herramientas de inteligencia artificial, un 78% de las estudiantes también indicó usarlas.

En cuanto al tipo de uso, sin diferencias significativas por sexo, la principal razón para utilizar estas herramientas fue para resolver dudas sobre contenidos específicos, lo que marcó el 91% de las y los estudiantes encuestados, mientras que por lejos, la IA más usada fue la versión gratuita de ChatGPT, con un 94% de las menciones.

En tanto, de los diez usos de las herramientas de IA planteados, en seis de ellos los hombres declaran una mayor utilización que las mujeres, presentándose las diferencias más amplias en: fines recreativos o personales (66% versus 53%); resolución de ejercicios prácticos (45% versus 33%) y realización de tareas o preparación de presentaciones (31% versus 20%).

Existe acuerdo en la utilización de IA en la mayoría de los casos

Por otra parte, respecto al nivel de acuerdo con el uso de herramientas de IA, las y los estudiantes estuvieron mayoritariamente a favor en cuatro de cinco situaciones planteadas. Esto es: actividades recreativas o de uso personal (78%), buscar información o material de un tópico (74%), como tutor personal para estudiar o resolver dudas (67%) y para resumir material de estudio (65%).

En el otro extremo, realizar trabajos o tareas, fue la situación que menos acuerdo generó, con un 54% de desacuerdo y solo un 18% de acuerdo en utilizar la IA para esta labor, presentándose una diferencia estadísticamente significativa entre hombres y mujeres, mostrándose estas últimas en mayor desacuerdo (57% versus 50%) y menor acuerdo (15% versus 23%) que sus pares hombres. Asimismo, es el caso que presenta el mayor porcentaje de indecisión en el total de estudiantes participantes de la encuesta. “Estos resultados son interesantes de analizar y comprender, para la aplicación de IA en la formación del estudiantado”, subraya la directora Armanet.

Cómo y para qué se utilizan los datos de la Encuesta Única de Admisión

Uno de los pilares del trabajo que realiza el Departamento de Pregrado para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en la Universidad de Chile es la toma de decisiones basada en evidencia. Por lo mismo, los resultados y análisis, tanto de la caracterización de la Matrícula como de la Encuesta Única de Admisión, en los primeros meses de cada año académico, se ponen a disposición de autoridades, docentes y profesionales pertinentes, según corresponda, con datos agregados de sus respectivas facultades, carreras y/o cursos, para que puedan tomar decisiones que favorezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Otras instancias del Departamento de Pregrado que trabajan y/o consideran esta información son la propuesta anual de formación docente, las orientaciones para la docencia, las coordinaciones de primer año y programas dirigidos a estudiantes como Inducción a la vida universitaria, Tutorías y acompañamientos a estudiantes de la Universidad de Chile en distintas etapas de su trayectoria académica, y la Consejería y orientación al estudiante, que también está a cargo de la Mesa de ayuda estudiantil, a través del Instagram @aprendizajeuch.

«GALA DE GRADUACIÓN ANUAL DE LA ACADEMIA DE DANZA KAIROS»


miércoles 15 de mayo
19:30 hrs
Teatro Diego Rivera, Puerto Montt
ENTRADA GRATUITA

La Academia de Danza Kairos celebra su Gala de Graduación anual, coronando el esfuerzo, la pasión y la disciplina de 40 talentosas bailarinas de entre 10 y 50 años. El evento incluirá una presentación especial del Grupo de Música ADN Pacto y la violinista Tamar Cruces, prometiendo una noche inolvidable llena de danza y espiritualidad.

#AcademiaKairos #GraduacionKairos #DanzaPuertoMontt #PasionPorLaDanza #DisciplinaYArte #EventoGratis #TalentoLocal #ArteEscenico

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

«PROYECCIÓN GRATUITA DE "LOS COLONOS" EN SALA MAFALDA MORA»


jueves 15 de mayo
19:00 hrs
Sala Mafalda Mora, Casa del Arte Diego Rivera, Puerto Montt
ENTRADA LIBERADA

Vuelve a la pantalla grande una de las películas chilenas más impactantes y aclamadas del último tiempo. "Los Colonos" de Felipe Gálvez explora la colonización de la Patagonia, el genocidio Selk’nam y la construcción de nuestra historia. Premiada en Cannes (FIPRESCI) y seleccionada chilena a los Óscar 2024.

#LosColonos #CineChileno #CulturaPuertoMontt #PanoramaGratis #CineGratis #CineLatinoamericano #HistoriaDeChile #Selknam

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

CINE: «MALQUERIDAS» (FUNCIÓN CON HERRAMIENTAS DE ACCESIBILIDAD)


miércoles 14 de mayo
19:00
Sala Mafalda Mora - Casa del Arte Diego Rivera
Entrada liberada

El documental "Malqueridas", dirigido por Tana Gilbert y producido por Paola Castillo, retrata la maternidad en prisión a través de imágenes grabadas con celulares clandestinos. La función incluye subtítulos descriptivos, lengua de señas y audiodescripción, en el marco de la iniciativa "+ Cine" organizada por la Corporación Cultural de Puerto Montt.

#documental #malqueridas #cinechileno #maternidad #carcel #accesibilidad #cineaccesible

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

lunes, mayo 12, 2025

Región de Los Lagos celebra el Día Nacional del Teatro junto a Espacios de Salud

  • Con una serie de intervenciones teatrales en hospitales y centros de salud de Puerto Montt, Osorno y Castro, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Los Lagos conmemora el Día Nacional del Teatro, celebrado cada 11 de mayo en homenaje al natalicio del destacado director y dramaturgo chileno Andrés Pérez Araya.
Bajo el nombre “Teatro aquí”, iniciativa desarrollada en conjunto con el Sindicato de Actores y Actrices de Chile, SIDARTE, filial Los Lagos, contempla un total de siete funciones entre el 14 y el 16 de mayo, con la participación de diversos elencos regionales que presentarán obras breves en los halls de espera del Hospital Amigo de Puerto Montt, el Hospital de Osorno y el CESFAM Dr. René Tapia de Castro.

“Con estas intervenciones buscamos romper con la idea tradicional del teatro en salas cerradas y llevarlo a espacios cotidianos como hospitales y centros de salud, donde muchas personas no esperan encontrarse con este arte, buscamos acercar las artes escénicas a la ciudadanía, sorprender y emocionar en medio de la rutina, y también de reconocer el poder sanador del arte”, señaló la Seremi de las Culturas, Ana María Santos, quien encabezará parte de las actividades junto a representantes del sector cultural y autoridades regionales.

La programación contempla presentaciones en el Hospital Amigo de Puerto Montt el 14 y 15 de mayo, Hospital de Osorno el 15 de mayo y en el CESFAM Dr. René Tapia de Castro el 16 de mayo, respecto de estas intervenciones, la seremi de salud, Karin Solis comentó que: “el arte y la cultura tienen un impacto positivo significativo en la salud de las personas, según la Organización Mundial de la Salud. Es por ello que participar en forma regular en diversas actividades artísticas y culturales está asociada a una mejor salud física y mental, así como a un mayor bienestar general a lo largo del ciclo vital, ya que reduce el estrés y también ayuda a enfrentar de mejor forma los procesos de tratamiento de alguna enfermedad o rehabilitación de una lesión. Por lo que esta iniciativa liderada por la Seremi de la Cultura, las artes y el patrimonio, es una gran oportunidad para acercar estas expresiones artísticas a la comunidad, en especial a nuestros usuarios de hospitales y centros de salud familiar y la comunidad en general, donde se realizarán estas obras de teatro, a quienes extendemos esta invitación a ser parte de estas actividades que sin lugar a duda tendrán un impacto en su salud y bienestar”.

El proyecto contempla presentaciones de teatro breve, cuentacuentos, teatro de objetos y títeres, con obras como Descolgados, La bruja aguja, El equipo de los animales, El títere y Calafate, las que abordan temáticas como la identidad, el envejecimiento, la memoria, el humor, el amor y la cultura ancestral, desde lenguajes escénicos diversos y accesibles.

Manuel Moraga, Presidente de Sidarte Los Lagos reflexionó respecto a la fecha en conmemoración y la situación de los trabajadores/as del teatro en la actualidad comentando que "en el Día Nacional del Teatro, recordamos con honor el legado de Andrés Pérez. Sin embargo, es alarmante saber que, según estudios del Observatorio de Políticas Públicas, el 83% de los trabajadores y trabajadoras de la cultura aún no cuenta con un contrato laboral para sus actividades artísticas. A pesar de esta realidad, seguimos en pie, comprometidos a fortalecer el teatro regional y a luchar por mejores condiciones para todos los profesionales del sector, es tiempo de avanzar juntos por el reconocimiento y la dignidad de nuestra labor”.

Con esta conmemoración, la Seremia de las Culturas, las Artes y el Patrimonio busca no solo celebrar una fecha emblemática para el teatro chileno, sino también fomentar nuevas formas de expresión artística y ampliar el acceso cultural a comunidades que no siempre están en contacto directo con las artes.

Declaración pública del Consejo del INDH sobre el Informe Final de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento


1. El Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) valora el Informe Final de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, y reconoce que el diagnóstico y recomendaciones concordadas en este histórico documento representan un avance.

2. Este informe representa un valioso aporte al debate público que el país debe tener a fin de superar un persistente cuadro de violencias. Además, destaca la amplitud del consenso alcanzado, lo que se hace patente en propuestas que reflejan una pluralidad de visiones para abordar problemas cuyas soluciones requieren de una amplia legitimidad.

3. El Informe Final está en línea de lo planteado por el sistema internacional de derechos humanos y por las sugerencias que prácticamente desde su creación ha hecho el INDH. Ya en 2010 dijimos que "la relación entre el Estado y los pueblos indígenas no puede concebirse sin que el primero se haga cargo del legado de despojos y privaciones que han sufrido dichos pueblos". Ello ha tenido como consecuencia final afectación tanto a mapuches como no mapuches que viven en la zona.

4. Celebramos la recomendación de la Comisión para reformar la Constitución con el objetivo de reconocer a los pueblos indígenas, garantizando sus derechos individuales y colectivos. Seis informes anuales del INDH (2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015) lo han planteado también.

5. Coincidimos en el valor de la propuesta de promulgar una ley de reparación a víctimas, así como de un órgano y de mecanismos que vayan en el mismo sentido. El INDH ha señalado la necesidad de adoptar las medidas necesarias para asegurar la protección del derecho a la seguridad personal (Informe Anual del INDH 2024) y también de atender los requerimientos de las víctimas de la violencia rural.

6. Se propone un marco general que considera una diversidad de medidas de reparación, incluyendo el establecimiento de un nuevo sistema de tierras. Tal como lo sostuvo en 2014, el INDH considera los desafíos que supone un tema de esta complejidad, pero reitera que estos no pueden tener más dilaciones.


Consejo Instituto Nacional de Derechos Humanos
12 de mayo de 2025

En Osorno: Autoridades regionales informaron sobre la entrada en vigencia del Seguro de Lagunas Previsionales

  • La medida comenzó a operar desde el 1 de mayo y tiene por objeto mantener la densidad de cotizaciones previsionales en periodos de cesantía, lo que permitirá garantizar una mejor pensión futura.
El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner; la Delegada Presidencial Provincial de Osorno, Claudia Pailalef; y el Presidente Provincial de la CUT Osorno, Mauricio Navarrete, informaron sobre la entrada en vigencia del Seguro de Lagunas Previsionales, primer beneficio de la reforma previsional publicada en el Diario Oficial en marzo de 2025, durante un punto de prensa realizado en la Delegación de Osorno.

El Seguro de Lagunas Previsionales tiene por objeto mantener la densidad de cotizaciones en períodos de cesantía y, de esa forma, incrementar el ahorro previsional, mejorando las pensiones futuras de los cotizantes.

Así, los beneficiarios del Seguro de Cesantía con cargo a la Cuenta Individual de Cesantía (CIC) también podrán contar con el pago automático de su cotización para pensión que será financiada por el Fondo de Cesantía Solidario (FCS). En ese marco, todos los afiliados desempleados que reciban prestaciones del Seguro de Cesantía, cualquiera sea su fondo de financiamiento (CIC o FCS), tendrán cubiertas sus cotizaciones en la cuenta de capitalización individual de pensión.

El Seremi del Trabajo, Ricardo Ebner, dijo que "estamos felices de anunciar el inicio de la implementación de la reforma de pensiones. Desde el pasado 1 de mayo partimos con el Seguro de Lagunas que consiste en que cuando alguna persona quede cesante, seguirá cotizando sin perder meses clave para su futura pensión. Es protección real, especialmente para quienes más lo necesitan".

"Este nuevo beneficio es una muestra concreta de que la seguridad social no puede depender solo del esfuerzo individual. Estamos dando un paso firme para que los períodos de desempleo no se transformen en pobreza en la vejez. Con esto, además de estar recibiendo las prestaciones y beneficios del Seguro de Cesantía, el Fondo de Cesantía Solidario cubrirá el pago de la cotización previsional, para que no se generen lagunas que son tan perjudiciales para la pensión final".



Por su parte, la Delegada Pailalef manifestó que "nos encontramos acá junto al Seremi del Trabajo y al presidente provincial de la Central Unitaria de Trabajadores porque vamos a compartir una importante noticia para nuestro país que tiene que ver que desde el 1 de mayo del Presente año comenzó a regir el primer beneficio en operación de la reforma a las pensiones, que es el seguro de las lagunas previsionales. Para el gobierno del presidente Gabriel Boric, ustedes saben y es de conocimiento público que una de las tareas más importantes fue mejorar las pensiones ahora en nuestro país. Y que es un beneficio que garantiza que las personas que quedan cesantes sigan cotizando en su AFP, mientras reciban el seguro de cesantía".

Mauricio Navarrete, presidente de la Cut Provincial de Osorno, valoró la medida ya que "esta es una noticia importante porque viene a beneficiar a una cantidad de trabajadoras y trabajadoras de manera importante. Hay que recordar que además la reforma provisional trae consigo por la cantidad de años cotizados que tengan las mujeres y hombres una bonificación para mejorar las pensiones, entonces cuando se van generando estas lagunas van quedando espacios que después se hace la sumatoria de los meses. Por lo tanto, hoy día es súper importante haber avanzado en este tema mientras el trabajador se encuentra con el seguro cesantía".

Seguro de Lagunas

El Seguro de Lagunas establece un incremento gradual de su cobertura. Desde mayo hasta julio de 2025, el porcentaje de cotización será equivalente al 10% del pago mensual que reciba el afiliado desde el Seguro de Cesantía. Y a partir de agosto de 2025, en tanto, este porcentaje subirá al 10,10%, mientras que en agosto de 2027 pasará al 10,25%.

Así, con la ampliación del pago de cotizaciones a quienes acceden al Seguro de Cesantía financiado por sus cuentas individuales, se espera que los beneficiarios que serán cubiertos por el Seguro de Lagunas Previsionales se tripliquen, pasando de 395 mil a 1,4 millones de afiliados al año.

Otro aspecto relevante en el acceso al Seguro de Cesantía, es que los beneficiarios no deben postular ni realizar ningún trámite adicional para cubrir el pago de sus cotizaciones para pensión. De forma automática, la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) se encargará de traspasar el porcentaje de cotización legal desde el Fondo de Cesantía Solidario hacia la cuenta de capitalización individual de las administradoras de pensiones, el mismo día de cada pago que se realice por concepto de Seguro de Cesantía.

El Seguro de Lagunas Previsionales, además, no utiliza los fondos de las cuentas individuales de los usuarios ni tampoco se descuenta de su beneficio de cesantía. Cabe recordar que el Fondo Solidario se financia con aportes de los empleadores y del Estado.

A la fecha, el Seguro de Cesantía ha realizado más de 8,3 millones de pagos de cotizaciones a las cuentas de capitalización individual de AFP de sus beneficiarios del Fondo de Cesantía Solidario.

Otros hitos de la reforma previsional

Cabe recordar que a la entrada en vigencia del Seguro de Lagunas Previsionales, se agregan también otros hitos de la implementación de la reforma al sistema de pensiones.

En el mes de agosto comienza la nueva cotización de cargo al empleador, con un 1% adicional que se irá incrementando gradualmente hasta alcanzar un 7%.

En el mes de septiembre, en tanto, se reajustará la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000 para pensionados de 82 y más años, incluyendo a los beneficiarios de leyes reparatorias Rettig, Valech y exonerados.

Mientras, en enero del 2026 comienza el pago de los beneficios del nuevo Seguro Social, incluyendo la Compensación por Años Cotizados y el Bono a mujeres por expectativas de vida.

Corea del Sur: ministro Boccardo presentó Agenda Laboral chilena y prioridades en materia de futuro del trabajo en foro APEC

  • En su intervención en la reunión internacional de ministros, el secretario de Estado mostró los avances y proyecciones de Chile, con el sello del Diálogo Social y el Trabajo Decente.
Jeju, Corea del Sur, 12 de mayo de 2025. El ministro del Trabajo y Previsión Social, Giorgio Boccardo, participó en la 7ª Reunión Ministerial de Desarrollo de Recursos Humanos (HRDMM) del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, APEC 2025 Corea, donde expuso sobre los avances y desafíos de Agenda Laboral del Gobierno, del Presidente Gabriel Boric, en una reunión denominada "Mercados laborales sostenibles y empleos para el futuro".

En sus dos intervenciones, la primera “Mercado laboral flexible y dinámico”, y la segunda “Respuestas ante empleos futuros y políticas activas de empleo”, el secretario de Estado destacó los avances ante los desafíos que experimenta el mercado laboral. Entre las primeras relevó la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 Horas y la Ley de Conciliación de la Vida Personal, Familiar y Laboral, entre otras.

En ese marco también analizó los desafíos que se enfrentan como país, como el descenso de la población activa debido a las bajas tasas de fertilidad, el envejecimiento de la población y el creciente desajuste entre la oferta y la demanda de mano de obra, que hacen que sea cada vez más importante mejorar la productividad laboral modernizando la mano de obra.

“Los cambios en la forma de trabajar y en el entorno laboral, así como el aumento del número de trabajadores desprotegidos por la legislación vigente, hacen necesario considerar nuevas formas de protección social y promover el desarrollo sostenible y de alta calidad de las redes de seguridad social”, afirmó, agregando que una de las prioridades es aumentar la participación laboral femenina.



“En este escenario, Chile se enfrenta a un gran desafío: promover la participación de las mujeres en la fuerza laboral y su contratación en empleos formales. Para ello es necesario abordar las persistentes desigualdades salariales, de trato y, especialmente, las dificultades para conciliar el trabajo con la vida familiar y personal”, admitió.

El ministro Boccardo señaló tras la reunión que “pudimos discutir tanto de los desafíos que está enfrentando nuestro mercado laboral en materia de envejecimiento, cambio demográfico, cambio climático, así como también transformación tecnológica que estamos enfrentando los distintos países en materia de fortalecer nuestra Estrategia Nacional de Prospección Laboral y la reconversión en materia de habilidades para el futuro del trabajo, particularmente, habilidades digitales”.

Asimismo, la autoridad compartió la experiencia en Chile de abordar las plataformas digitales, alcanzando avances en su regulación garantizando derechos mínimos y acceso a la seguridad social, lo que permitió formalizar a casi 90.000 trabajadores, y se estableció una mesa de diálogo social tripartito para asegurar la correcta aplicación de la normativa y avanzar hacia un acuerdo marco que mejore sus condiciones laborales.

Señaló que en la oportunidad también “pudimos mostrar nuestro programa de Talento Digital. Así como también el papel que jugará la nueva Bolsa Nacional de Empleo. Una reunión bastante productiva, que finalizó con una declaración conjunta donde los países miembros de APEC nos comprometemos a trabajar de manera decidida en materia de futuro del trabajo, colocando siempre en el centro el Diálogo Social y el Trabajo Decente”.

En ese sentido, durante su intervención, explicó la institucionalización para monitorear el mercado laboral y anticiparse a los cambios, con la Estrategia Nacional de Prospectiva Laboral, la Implementación de la IA (EaI) en la Bolsa Nacional de Empleo y el Programa de Talento Digital. “El futuro del trabajo presenta retos y oportunidades para el desarrollo y la prosperidad. Pero el resultado dependerá de la capacidad de nuestras economías para trabajar juntas”, señaló el secretario de Estado.