Escrito por: María José Acuña, periodista Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.
- La actividad permitió conocer las propuestas y reflexiones de las candidaturas frente a los principales desafíos medioambientales del territorio, fortaleciendo el diálogo ciudadano y la vinculación con los actores locales.
En esta oportunidad participaron las candidatas y candidatos: Adriana Camila Ampuero Barrientos (Independiente – Federación Regionalista Verde Social), Andrea Quintana Díaz (Partido de la Gente), Daniela Quezada Serón (Federación Regionalista Verde Social), Natacha Odette Rivas Morales (Partido Social Cristiano), Alexis Salvador Osses Moyano (Partido Comunista de Chile) y Claudio Cid Jara (Independiente – Federación Regionalista Verde Social).
El debate, organizado por la Sede Puerto Montt UACh junto a la Unión de Agrupaciones Ambientalistas de la Patagonia (UAAP) y diversas agrupaciones, instituciones y organizaciones comprometidas con el desarrollo sostenible del territorio, permitió profundizar en los principales desafíos ambientales del Distrito 26. Las preguntas, agrupadas en dos bloques temáticos, "Patrimonio ambiental y salud" y "Justicia, participación ciudadana y educación", abordaron asuntos como la salmonicultura y su impacto ambiental, la contaminación del aire, la educación ambiental, la fiscalización y la protección de ríos, lagos y humedales urbanos frente a las presiones inmobiliarias y productivas, entre otros.
Esta instancia constituyó un ejercicio de democracia participativa, donde las preguntas surgieron directamente desde la sociedad civil. Además de visibilizar las principales preocupaciones locales, permitió establecer un espacio de diálogo informado entre la comunidad y las candidaturas, fomentando la reflexión sobre las políticas ambientales necesarias y el fortalecimiento de la participación en la toma de decisiones que afectan al territorio.
Tomás Pizarro Meniconi, vocero de la Unión de Agrupaciones Ambientalistas de la Patagonia (UAAP), valoró la instancia señalando: "Lo relevante es que las organizaciones de la sociedad civil estamos presentes en una nueva reconfiguración de la responsabilidad sobre el Estado. Todas las instituciones y organizaciones debemos asumir nuestro rol, y para nosotros es fundamental que la participación ciudadana se exprese también en los procesos de fiscalización ambiental popular. En Puerto Montt lo hemos hecho durante los últimos años, y esta es una oportunidad para fortalecer la justicia ambiental y el seguimiento de las leyes que se promulgan".
Por su parte, Marcos González Marín, director de Vinculación con el Medio de la Sede Puerto Montt UACh, destacó el rol de la universidad en la generación de espacios de encuentro y reflexión: "Estamos muy contentos de haber organizado este debate de diputados del Distrito 26 junto a la UAAP, con el foco en la sostenibilidad y el cuidado del medioambiente. Como universidad, tenemos como lema Conocimiento y Naturaleza, y nos alegra abrir estos espacios para conversar, discutir y promover el compromiso con la protección ambiental".
Las organizaciones participantes destacaron que este es el segundo debate ambiental realizado en la Sede Puerto Montt UACh, luego del encuentro desarrollado en 2024 con las candidaturas a alcaldías, consolidando una línea de trabajo orientada a fortalecer la reflexión ambiental y la vinculación con los actores del territorio. Así, la Sede Puerto Montt UACh se posiciona como un espacio activo de encuentro y colaboración entre la academia, la sociedad civil y las autoridades, promoviendo el diálogo ciudadano informado y la construcción colectiva de soluciones sostenibles.
