Entregan Propuesta de Seguridad Ciudadana

El Consejero Regional por la Provincia de Llanquihue Juan Carcamo junto a la Corporación Vida Buena y dirigente de la Comuna de Puerto Montt entregaron una propuesta sobre seguridad ciudadana en la Comuna de Puerto Montt al Sr. Gobernador Regional Don Patricio Vallespin.

Esta propuesta pretende postular al Fondo Comunidad (anteriormente conocifo FNDR) para poder realizar una serie de actividades que permitan recuperar los barrios de la Comuna de Puerto Montt.

miércoles, abril 26, 2023
En Calbuco UACh realiza Segunda etapa curso de capacitación para cuidadores

Vinculación con el Medio
  • Se dio inicio el viernes 14 de abril en el centro eventos del Parque Municipal de Calbuco.
A raíz del convenio que la Ilustre Municipalidad de Calbuco tiene con la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt (UACh) se dio comienzo a la Segunda Etapa del Curso de Capacitación de Cuidadores a lo Largo del Ciclo Vital que beneficia a 40 personas que son parte del Servicio de Atención Domiciliaria del Programa Red Local de Apoyo y Cuidado de la Municipalidad de Calbuco, iniciativa que se desarrolla con el apoyo de un destacado equipo docente de Ciencias de la Salud UACh.

En la inauguración de este curso estuvo presente la Coordinadora de Vinculación con el Medio de la Sede Puerto Montt UACh, Marisel Santana; la Coordinadora de la Red Local de Apoyos y cuidados de Calbuco, Katalina Moneva Muñoz y la docente de la Escuela de Enfermería, Yocelin Santana Soler, encargada de impartir las primeras clases del curso.

Este curso le permitirá a hombres y mujeres que son parte de este Servicio de Atención Domiciliaria, recibir los conocimientos necesarios para contar con las competencias básicas para brindar servicios de cuidados a personas con necesidades funcionales y que culminará con una certificación.

El curso consta de 5 módulos que cubren el primer semestre 2023 donde se estudiarán diferentes temáticas y se abordarán con ejercicios prácticos.

Pía Runil coordinadora del Servicio de Atención Domiciliaria del Programa Red Local de Apoyo y Cuidado de la Municipalidad de Calbuco, destacó que es un programa implementado hace alrededor de 6 a 7 meses en la comuna. Valoró la importancia de esta capacitación que se realiza a asistentes de cuidados, "a través del convenio que hizo con la Universidad Austral que estamos en conjunto acreditando y haciendo una capacitación continua a las/os asistentes de cuidado es para ir fortaleciendo estos lineamientos con respecto a lo que es el cuidado los usuarios e ir perfeccionando y entregando a la comunidad un servicio mucho más meticuloso. Agradecemos la posibilidad de los asistentes de cuidado de que puedan recibir esta acreditación. Están contentos los usuarios nos comentan de que el servicio lo están entendiendo les gusta y se cumple el objetivo.

Gastón, uno de los asistentes de cuidado en capacitación, indicó que "actualmente trabajo en el programa de red local implementada en Calbuco, esta acreditación es una gran oportunidad para nosotros los asistentes de cuidado porque gracias a la Universidad Austral podemos fortalecer y mejorar nuestros conocimientos para otorgar un mejor servicio y más profesional enfocado a nuestra comunidad."

El objetivo de este segundo taller es que a finales del mes de junio las personas que participan del curso se certifiquen como cuidadoras con la formación UACh.



Primera etapa del taller de cuidados

Los días 13 y 20 de enero se desarrolló la primera parte del Curso de capacitación para cuidadores a lo largo del ciclo vital, con las mismas 40 personas que participan en esta ocasión, con el objetivo principal de que reconocieran los aspectos multidimensionales del cuidado y bienestar. El curso que se realizó en la Escuela Eulogio Goycolea Garay. El profesor de esta etapa fue Roberto Nieto Velásquez Mg en Educación Emocional, Mg© en Neurociencias de la Educación, Diplomado en Educación Efectiva. Docente clínico Unidad de Geriatría del Hospital Puerto Montt. Docente adjunto Escuela de Terapia Ocupacional de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt. Esta etapa de 20 horas cronológicas se realizó en dos semanas modalidad presencial en tres módulos.

martes, abril 25, 2023
En el Día Internacional de La Danza Arte Motus celebra sus 15 años de vida
  • La tradicional academia puertomontina celebrará el Día Internacional de la Danza, haciendo un recorrido por sus 15 años de historia.
Puerto Montt, abril 2023. De la mano de la Academia Arte Motus, el 26 de abril, a las 20:00 horas, la danza se tomará el Teatro Diego Rivera, principal escenario cultural de Puerto Montt, para celebrar sus 15 años de vida, siempre en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Danza.

La puesta en escena, a cargo de los bailarines y coreógrafos Pamela Troncoso y Pablo Oyarzo, hará un recorrido por los 15 años de Arte Motus, destacando montajes realizados junto a artistas nacionales como Pascual Ilabaca, Gepe, Magdalena Matthey, Nano Stern, Carolina Soto, Bordemar entre otros, quienes, junto a su música, ya son parte de la historia de esta Academia puertomontina.

“Estamos felices de compartir nuestro trabajo con la comunidad, lo que cobra mayor sentido este año que estamos cumpliendo 15 años de vida. Por ellos queremos mostrar nuestra historia, cuánto hemos crecido y los desafíos que el avanzar en el desarrollo profesional que esta disciplina trae consigo”, comentó Pamela Troncoso directora de la Academia.

Las entradas estarán a disposición de la comunidad a través www.passline.cl a un valor de $6000.-

Con más de 120 bailarines y bailarinas en escena, esta Gala Arte Motus 2023, contará con la participación de todos los cursos de la Academia, en sus áreas contemporánea y folklórica con niñas y niños desde los 3 años de edad. A la alegría de cada uno de los niveles, se sumará la experiencia de los elencos estables Ballet Folklórico Tupa Marka y Compañía de Danza Contemporánea Danzahora.

Municipalidad de Puerto Montt lanza nueva edición del Concurso «Lukas Para Emprender»
  • Emprendimiento. Cuatro categorías de financiamiento brindará este fondo hacia emprendedores de la comuna, quienes podrán postular vía online hasta el viernes 19 de mayo.
La Municipalidad de Puerto Montt vuelve a impulsar durante este año el Concurso “Lukas Para Emprender”, fondo no reembolsable para personas de la comuna que tengan una idea de negocio, un emprendimiento formal o informal e iniciativas que se encuentren escalando como proyectos microempresariales.

Respecto a esta versión 2023, la iniciativa considera premiar distintas categorías de financiamiento: nueve premios de $2 millones de pesos en el área de “Emprendimiento”; dos premios de $2 millones a las iniciativas de “Emprendimiento Rural”; diez premios de un millón de pesos a “Emprendimiento Mujer Pescadora Artesanal” y seis premios de $4 millones a la categoría “Empresa”.

“El objetivo es empujar las iniciativas que se encuentran imposibilitadas de dar por sí mismas el salto a la competitividad, apoyando en la captura de una oportunidad de mercado a través de la innovación de productos, servicios y/o procesos, desarrollo de nuevos mercados o la consolidación en los actuales”, enfatizó el alcalde Gervoy Paredes, añadiendo que la suma de estos fondos implicará una inversión de $56 millones de pesos, al igual que el año anterior.



ALIANZA

En representación de la Universidad de Los Lagos, Edgardo González, subdirector de Vinculación con el Medio, relata que “llevamos más de diez años en apoyo del concurso ‘Lukas Para Emprender’ y eso se ha ido consolidando con el concurso que vemos actualmente, en la cual nuestra universidad a través del Departamento de Ciencias de la Ingeniería, gestiona todo el apoyo técnico en la admisibilidad de los proyectos”.

Durante la actividad, tanto del municipio y la ULagos valoraron esta alianza estratégica en el desarrollo del concurso, considerando la colaboración técnica en la revisión de proyectos, evaluación y apoyo a los emprendedores con espacios para capacitación. En esta oportunidad, se efectuarán talleres para la aclaración de bases, el próximo 28 de abril, 03 y el 10 de mayo.

La directora de Desarrollo Comunitario, Carla Comicheo, complementó que “el llamado es a que los emprendedores se motiven en postular a este fondo en distintas categorías. Es una vitrina importante en que por segundo año se ha asignado una destacada inversión y además, donde abrimos la categoría de emprendimientos rurales, las cuales queremos destacar hacia los productores del territorio con interesantes iniciativas”.

INVITACIÓN

El dueño del emprendimiento “Gusto Sureño” y ganador en la categoría “Empresa en Crecimiento” el año 2022, Benito Aguilera, detalló que “como emprendedores, queremos invitar a las personas a que participen, que lean bien las bases y a seguir al pie de la letra lo que allí aparece; participar en los talleres y capacitaciones, es el mensaje que podemos transmitir”.

“Este proceso es verdadero. Como local nos hemos adjudicado la categoría Empresa algunos años atrás, que nos permitió ampliar nuestro local y con el concurso del año pasado, pudimos consolidarnos. En condiciones normales no hubiésemos podido pero con la ayuda del Municipio y de la universidad, lo hemos podido hacer”, concluyó.

El proceso para la postulación al fondo se inició el pasado 21 de abril y se extenderá como plazo final el viernes 19 de mayo, en la página www.lukasparaemprender.com, donde se detalla los pasos del concurso e inscripciones para los talleres.

Invitan a recordar para el futuro en el Día de los Patrimonios 2023

Este año en su vigésima cuarta versión con la temática Recuerdos para el futuro, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio busca incentivar la participación de organizaciones e instituciones en el Día de los Patrimonios, promoviendo el disfrute, conocimiento y reflexión ciudadana sobre los patrimonios en Chile. A través de esta iniciativa, se invita a todas las instituciones y organizaciones del país a abrir sus puertas de forma gratuita y compartir sus patrimonios con la comunidad.

Este año, la temática del Día de los Patrimonios será "Recuerdos para el futuro". El objetivo es construir experiencias y vivencias que se conviertan en recuerdos para las próximas generaciones, y que contribuyan a la construcción de la memoria colectiva. Estos recuerdos nos permiten mantener vivas nuestras tradiciones, costumbres y patrimonios culturales y naturales, y transmitirlos a las futuras generaciones.

En la región la primera acción se realizó en Cecrea Castro, junto a los profesionales del Servicio del Patrimonio Cultural y la Oficina Técnica del Consejo de Monumentos Nacionales ubicada en Castro, al respecto, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio realizó la invitación a participar a instituciones públicas y privadas señalando que “los y las invitamos a ser parte de la celebración patrimonial más grande de Chile. Este 27 y 28 de mayo, crea nuevos recuerdos y comparte tu historia utilizando el hashtag #DiaDeLosPatrimonios. Recorre y conoce los miles de patrimonios que tiene nuestro país de mar a cordillera y desde altiplano hasta los fiordos australes.

Durante el Día de los Patrimonios 2023 organizaciones públicas, privadas y de la sociedad civil inscribirán y pondrán a disposición actividades virtuales o presenciales que inviten a compartir, reflexionar y disfrutar las culturas y los patrimonios que tienen expresión en los diferentes territorios y comunidades. Todas las actividades serán inscritas y difundidas en www.diadelospatrimonios.cl.



Coordinadores regionales

Para facilitar la organización de las actividades que se desarrollarán a lo largo del país, cada región cuenta con una coordinación regional para el Día de los Patrimonios 2023, en la región de Los Lagos, es Carolina Vera, profesional de la OTP Chiloé del Consejo de Monumentos Nacionales en la región y su correo es cvera@monumentos.gob.cl, para cualquier duda o consulta.

lunes, abril 24, 2023
Remeros de la región lograron medallas en campeonatos efectuados en San Pedro de la Paz en Concepción
  • Los deportistas del programa “Promesas Chile” del Mindep IND que consiguieron medallas son Felipa Rosas, Brahim Alvayay, Pedro Negrón, Arturo Canales y Victoria Hostetter.
Puerto Montt, 24 de abril de 2023

Remeros del programa “Promesas Chile” del Mindep IND destacaron en el Prepanamericano y Campeonato Sudamericano Juvenil y Sub23 realizados en la Laguna Grande de San Pedro de la Paz en Concepción.

En el Prepanamericano, Victoria Hostetter del Club “Viento y Marea” obtuvo medalla de plata en Doble Par con Melita Abraham y oro en el Cuatro Sin Femenino (W4) junto a Antonia y Melita Abraham y Magdalena Nannig y otra medalla de oro en el Cuádruple Femenino (W4x) con Antonia y Melita Abraham y Antonia Pichot. En tanto, el puertomontino Eber Sanhueza del Club “Estrella Blanca” logró el primer lugar en el Doble Par Peso Ligero Masculino (LM2x) junto a César Abaroa.



Por otra parte, en el Sudamericano Juvenil y Sub 23 destacaron los siguientes deportistas: Pedro Negrón del Club “Viento y Marea” de Puerto Montt, quien ganó el Cuatro Par Sin Timonel, Arturo Canales del Club “Viento y Marea“ junto a Pedro Negrón ganaron el Ocho Par Sin Timonel. Asimismo, Brahim Alvayay llegó primero en el Cuatro Par y tercero en el Doble Par. Mientras que en damas, Felipa Rosas del Club “Viento Sur” consiguió oro en el Doble Par Femenino.

Cabe destacar, que el TEAM Chile se proclamó campeón del torneo, liderando el medallero con un total de 16 medallas de oro, quedándose de esta manera con la copa sudamericana.

La Seremi del Deporte, Carolina Urrutia, destacó el trabajo demostrado por los deportistas locales, señalando que “El programa “Promesas Chile” busca potenciar el desarrollo de los mejores deportistas en las primeras fases del deporte competitivo para llevarlos hacia el Alto Rendimiento. Se centra en los procesos de detección, captación, proyección y desarrollo de deportistas entre 9 y 24 años; con un foco especial en aquellos con miras a la participación chilena en los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Santiago 2023 y a las competencias del ciclo olímpico”.

Seremi de Economía y Sercotec de la Región de Los Lagos llaman a postular al Capital Semilla Emprende para impulsar nuevos negocios
  • Otorga subsidio de $3,5 millones para que emprendedores y emprendedoras puedan concretar sus proyectos de negocio. La postulación es en www.sercotec.cl hasta el 24 de abril.
Buscando fomentar la creación y formalización de nuevos negocios con oportunidad de participar en el mercado, el Servicio de Cooperación Técnica, dependiente del Ministerio de Economía, anunció la apertura de la convocatoria para el Capital Semilla Emprende 2023, que otorga financiamiento para emprendedores y emprendedoras que buscan concretar un proyecto de negocio.

La iniciativa entrega un subsidio de $3,5 millones que se puede destinar a asistencia técnica, marketing, capacitación e inversiones necesarias para poner en marcha el emprendimiento.

En el marco de la visita a proyectos exitosos de Capital Semilla en la Región de Los Lagos, una de las iniciativas representativa es "Circularidad" empresa de Puerto Montt dedicada a la economía circular que tritura plástico para transformarlo en materia prima, uno de los pilares de nuestro Gobierno que es impulsar este tipo de iniciativas buscando potenciar el desarrollo de soluciones innovadoras.

Sergio Barria Matus, es el fundador de la empresa que en el año 2022 se adjudicó un capital semilla "La experiencia ha sido bastante grata, hemos tenido harto apoyo en charlas, en como seguir el proceso de la postulación, y nos sirvió para adquirir una maquina trituradora de plástico domiciliario de Puerto Montt y Valdivia. La invitación es a que se atrevan a postular, el apoyo es horizontal en todo el proceso de postulación y sobre todo si eres una entidad que se adjudica el proyecto".

El Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, señaló que "El caso de Sergio es muy representativo, creemos que es muy importante tomar su ejemplo, el postuló y le fue bien, hoy está en la etapa de crecer para tener mayor capacidad de producción y eso es el acompañamiento que hacemos desde fomento productivo y desde Sercotec con nuestros programas que buscan potenciar la economía circular en nuestra región. Para quienes están pensando en comenzar un emprendimiento o formalizar su negocio, los invitó a que postulen al Capital Semilla ya que es una buena oportunidad para darle un impulso a sus objetivos".

Por su parte, la directora regional de Sercotec, Jessica Kramm detalló que " Circularidad es una empresa que se formalizó el año pasado con un proyecto de Capital Semilla de Sercotec, ellos postularon y se ganaron 3 millones 500 mil pesos y pudieron adquirir esta máquina que peletiza los plásticos de dos tipos, ellos están recientemente empezando a funcionar y ya tienen una demanda muy alta de su producto así que, nos alegra bastante porque sin lugar a dudas es un caso de éxito".

Así mismo explicó que "La idea es que las personas ingresen a www. Sercotec.cl, allí pueden descargar las bases del Capital Semilla, leer bien las bases y así postular. Lo pueden hacer todas las personas que no tienen iniciación de actividades y si tienen dudas pueden acercarse a todos los puntos Mipes que hay en la región (Osorno, Puerto Montt y Castro) y así puedan ser tan exitosos como este proyecto de economía circular que tanta falta nos hace".

La convocatoria de este año cuenta con un presupuesto de $4.471 millones, con los que se espera beneficiar a 1.010 personas en todo el país.

Para postular, las personas interesadas deben ser mayores de edad, no tener inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos y presentar un proyecto de negocio que cumpla con el foco definido por la convocatoria de Sercotec en su respectiva región, cuyo detalle está señalado en las bases de postulación. Si son seleccionadas deberán entregar un aporte equivalente al 3% del monto del subsidio y financiar cualquier impuesto asociado a su proyecto.

En la última década, más de 13.800 emprendedores y emprendedoras del país han podido poner en marcha sus negocios con el apoyo de este Programa. Entre los creados durante el año pasado, la mayoría correspondió a los rubros de industrias manufactureras; comercio; y hoteles, restaurantes y turismo.

Atendiendo a solicitudes de emprendedores y emprendedoras, este año Sercotec anunció con anticipación su calendario de convocatorias, permitiendo a las personas poder prepararse. También se amplió el plazo de postulación, que en el caso del Capital Semilla llegará a 10 días, cerrando el llamado el próximo lunes 24 de abril, a las 15:00 horas.

La postulación se realiza a través del sitio

www.sercotec.cl, donde los interesados deben registrarse como usuarios o usuarias y leer con detención las bases y anexos de la convocatoria. Luego deben responder un test de emprendimiento y completar el formulario de postulación, junto a un video de presentación y los documentos requeridos, verificando que cumplan con el formato y contenido solicitados.

domingo, abril 23, 2023
Antropólogo denuncia plagio de su investigación por parte de académico Jorge Weil en libro «Los derechos humanos en la Provincia de Llanquihue 1973-1990» auspiciado Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio y Egaña 60

Preocupado desde el jueves 20 de abril el antropólogo Wladimir Soto Cárcamo, el cual fue como asistente a la presentación del libro “Los derechos humanos en la Provincia de Llanquihue 1973-1990” del académico de la Universidad de los Lagos Jorge Weil Parodi evento organizado por la Corporación Egaña 60 en la cual participo la Seremi de Cultura Cristina Añasco evento realizado en la sala Mafalda Mora de la Corporación Cultural de Puerto Montt.

Al acceder al mencionado libro pudo constatar este investigador local que el académico de la Universidad de los Lagos plagio gran parte de su cronología sobre el 11 de septiembre en Puerto Montt publicado originalmente en el libro “Puerto Montt una historia negada” del 2013 el cual contó en esa oportunidad con apoyo de la Municipalidad de Puerto Montt y Corporación Cultural de Puerto Montt y que tuvo amplia difusión de los medios en su oportunidad.


Wladimir Soto manifestó:

“Las páginas de la cronología de mi libro que está inscrito en registro de propiedad intelectual número 226880 es un hecho grave cometido por el Señor Weil que reproduce esa cronología sin citar.

Esperando que tomen las medidas del caso por un proyecto financiado por fondos públicos y hago público esta denuncia para que no se repita situaciones que afecten a otros investigadores locales o nacionales que se puedan ver afectado por esta malas prácticas académicas”. Actualmente el antropólogo está evaluando las medidas legales a seguir.


Wladimir Soto Cárcamo
Antropólogo y escritor

Temporales Internacionales de Teatro de Puerto Montt selecciona 19 obras nacionales para su versión XXXIV

La organización de los Temporales Internacionales de Teatro de Puerto Montt, uno de los festivales de artes escénicas más longevos y extensos de Latinoamérica, a cargo de la Corporación Cultural de Puerto Montt, a través de su convocatoria abierta entre el 4 de enero y el 1 de marzo de este año, seleccionó a 19 compañías nacionales para la trigésima cuarta edición del festival que se desarrollará entre el 6 y el 28 de julio próximo en el Teatro Diego Rivera.

Con más de doscientas postulaciones de distintas compañías de todo el territorio nacional, recibidas a través de la plataforma convocatorias.culturapuertomontt.cl y tras un extenso trabajo de selección del jurado conformado por un grupo de profesionales y programadores de las artes escénicas del país, se seleccionaron compañías de las comunas de Puerto Montt, Osorno, Valdivia, Ancud, Santiago, Concepción, Los Ángeles, Vilcún y Quilpué, cuyas obras conformarán la parrilla programática de la versión 2023 de los Temporales Teatrales.

De esta forma, las obras seleccionadas son las siguientes:

1.- "La Población", Teatro Nacional Chileno.

2.- "Testimonios sobre la muerte de Sabina", Teatro Imagen.

3.- "Remontaje Primavera con una esquina rota", Teatro Ictus.

4.- "El Nudo", Teatro La Mala Clase.

5.- "Historia de amor para un alma vieja" Cía. FA.

6.- "Qué tiempos aquellos... Fanta y Romo", Teatro Locos del Pueblo, Veteranos Emergentes.

7.- "Mcbeth Alamala", Alamala Teatro.

8.- "Crónicas de la Putamadre", Cía. Apasionada.

9.- "Esto es un Teatro", Espacio Ané.

10.- "Ética", Astillero Teatro.

11.- "Otra muerte anunciada", Perfiles y Siluetas.

12.- "Una canción infinita", Odemà + Il filo di paglia.

13.- "La voz libre", Compañía Teatro Raudal.

14.- "Carpinteros, los hermanos Villanueva a las orillas del Cutipay", Teatro Periplos.

15.- "Tejiendo la ruta del regreso a casa", Familia Pez.

16.- "Shumpall", ATREU.

17.- "Magalhães, a 500 años de la primera vuelta al mundo", Tryo Teatro Banda.

18.- "Yo no tengo dónde estar", Diablo rojo y traspuesto.

19: - "SAUDEK", Colectivo El Deseo.

Cabe destacar que esta versión del encuentro, que se realizará gracias al aporte de la Línea de Festivales y Encuentros del fondo de las Artes Escénicas del Ministerios de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, convocatoria 2023 y la Municipalidad de Puerto Montt, retomará la itinerancia por diversas comunas de la Región de Los Lagos.

Mindep llama a conformar el Consejo de la Sociedad Civil en la región
  • Esta instancia es un mecanismo de participación ciudadana, en materia de actividad física y deporte, cuya información y proceso de inscripción estará disponible en la página web: cosoc.mindep.cl.
Puerto Montt, 21 de abril de 2023

La Seremi del Deporte, Carolina Urrutia, invita a la comunidad a inscribirse para integrar el Consejo de la Sociedad Civil en la Región de Los Lagos, cuyo proceso estará abierto desde el 15 al 26 de mayo del presente año.

La autoridad regional del deporte, precisó que “Los Consejos de la Sociedad Civil, son un mecanismo de participación ciudadana, democrático, que une a la sociedad con las determinaciones del Estado, donde todos nosotros podemos ser parte de ella y nuestra comunidad puede tener más y mejores opciones para hacer deporte y de esta manera combatir juntos el sedentarismo”.

Cabe indicar, que el Ministerio del Deporte y el IND tendrán Consejos Regionales de la Sociedad Civil conformados por integrantes de asociaciones sin fines de lucro, relacionadas con las políticas, servicios, programas o planes ejecutados por las Instituciones. Estos consejos estarán en todas las regiones del país y será responsabilidad de los Seremis en conjunto con los Directores Regionales del IND velar por su constitución y funcionamiento.

Asimismo, los Cosoc tienen una duración de 2 años y participan como instancia consultiva en el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas de actividad física y deporte, en que sea requerida su opinión por parte de la autoridad sobre temas de interés general vinculados a las competencias de los organismos.

Los requisitos para ser designado como Consejero(a) del Cosoc Regional son: Tener 18 años de edad, ser chileno(a) o extranjero avecindado en el país, con residencia en la región y pertenecer a una organización sin fines de lucro que tenga relación con las competencias del Mindep o el IND y que se encuentre registrada en el Servicio de Registro Civil.

El proceso de inscripción de los candidatos es del 15 al 26 de mayo y las elecciones están programadas para el 29 al 09 de junio de este año. La información al respecto está disponible en cosoc.mindep.cl y la inscripción en el link Regístrate, ubicado al extremo superior izquierdo de la mencionada página.

Analizan normativa sobre la inclusión como parte de la labor de los terapeutas ocupacionales
Maria Paz Olavarría, académica de Derecho USS.
  • Encuentro organizado por la carrera de Terapia Ocupacional, como parte de su ceremonia de inicio de su año académico, se efectuó en la sede De la Patagonia de la casa de estudios.
Un análisis de los aspectos de la recientemente promulgada “Ley TEA” fue uno de los puntos esenciales del “Encuentro de saberes sobre la inclusión”, seminario organizado por la carrera de Terapia Ocupacional de la sede De la Patagonia de la Universidad San Sebastián.

La actividad se desarrolló en el marco del Día Nacional del Terapeuta Ocupacional y ceremonia de investidura de la carrera, en dependencias de la casa de estudios en Puerto Montt, donde expuso Claudio Pacheco, académico de la Universidad de la Frontera, Magíster en terapia física con mención en rehabilitación neuromotriz, quien analizó sus experiencias en neurorrehabilitación pediátrica y entrega de lineamientos para el abordaje de la disciplina.

Junto a él estuvo la académica de la carrera de Derecho USS, Maria Paz Olavarría, quien analizó la nueva normativa que establece la promoción de la inclusión, la atención integral y la protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación.

María Paz Olavarría, académica de Derecho USS; Daniela Palma, directora de la carrera de Terapia Ocupacional, sede De la Patagonia USS y Claudio Pacheco, expositor y académico UFRO.


La académica USS indica que el objeto de la ley es “asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades y resguardar la inclusión social de los niños, niñas y adolescentes y adultos con trastorno del espectro autista; eliminar cualquier forma de discriminación; promover un abordaje integral de dichas personas en el ámbito”.

Maria Paz Olavarría subrayó que la ley define dos conceptos fundamentales: personas con espectro autista y personas cuidadoras de personas con espectro autista, realizando por primera vez un reconocimiento expreso de estos últimos en esta materia.

La directora de carrera de Terapia Ocupacional, Daniela Palma destacó la exposición realizada que ayuda en el proceso formativo de los estudiantes por el conocimiento y aplicación de las normativas.

El vértigo: La recuperación de un giro
  • En Centro de Salud La Colina UACh se realiza el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación del "Vértigo" de manera gratuita, abierta a la comunidad, y que se da a conocer en esta efeméride de salud, el Día Internacional del Vértigo" que se conmemora cada 22 de abril.
El Centro de Salud La Colina, de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, se caracteriza por ser uno de los principales campos clínicos de las carreras de Fonoaudiología y Tecnología Médica en sus distintas menciones. La Unidad de Otorrinolaringología, conformada por profesionales de ambas carreras, realizan cientos de atenciones al año a usuarios de toda la región de los Lagos, siendo uno de los principales motivos de consulta; el Vértigo. Tan solo en el año 2022, la Unidad de Otorrinolaringología realizó 1.381 atenciones cubriendo un gran abanico de prestaciones; audiometrías, impedanciometrías, lavados de oídos, potenciales evocados auditivos/vestibulares y evaluaciones de VIII PAR, siendo ésta última de suma importancia para aquellos usuarios que acuden por síntomas de vértigo o mareo.

En ese contexto, Andrés Navarro Vidal, Fonoaudiólogo, coordinador de la Carrera de Fonoaudiología en este centro de salud, tutor clínico del área de Audiología y encargado del programa de Rehabilitación Vestibular del Centro de Salud La Colina, destacó que "los síntomas de vértigo y trastornos del equilibrio son muy frecuentes y representan un verdadero reto diagnóstico, ya que su fisiopatología es compleja e involucra a varios sistemas que nos permiten tener conciencia de la posición de nuestro cuerpo en el espacio." Y agrega que de todos los síntomas neurológicos, el vértigo es el que mayor impacto emocional tiene en los pacientes citando a los investigadores Ollervides, F. J. G., López, L. A. E., Reynoso, S. A. M., & Espinosa, J. F. 2019.

La inseguridad, el miedo, la angustia y la ansiedad son las molestias y preocupaciones más frecuente presentada por un paciente con vértigo, destacó el profesional. En base a lo anterior, surge desde la UACh la necesidad de crear un Programa de Rehabilitación Vestibular en el Centro de Salud La Colina, el cual busca dar seguimiento a través de la terapia vestibular a todos aquellos usuarios que lo necesiten. El objetivo de este programa es disminuir la sintomatología de vértigo y fomentar la recuperación física y emocional mediante una serie de sesiones, las cuales involucran evaluaciones, ejercicios, cuestionarios y seguimientos. Es por ello que el Fonoaudiólogo Andrés Navarro, destaca "la importancia de pesquisar a tiempo estos síntomas, a través de la consulta médica, donde a través de los exámenes correspondientes se determinará aquellos criterios para el ingreso a terapia vestibular."

La Señora Eliana Almonacid, usuaria del Centro de Salud la Colina, quien se encuentra actualmente de alta del Programa de Rehabilitación Vestibular, comentó sobre su recuperación y el apoyo recibido: "Cuando comencé con esta molestia de vértigo, el mareo me venía de repente, estando en el supermercado o en cualquier otro lugar, teniendo que volver rápidamente a mi casa. Una vez acudí a mi Centro de Salud Familiar (CESFAM) por el vértigo y fue ahí donde me derivaron al Centro de Salud La Colina. El Fonoaudiólogo Andrés Navarro, comenzó a ayudarme con ejercicios, donde tenía que caminar, pararme en una colchoneta, entre otros, donde siempre me iba hacia el lado izquierdo. A medida que pasaban las semanas comencé a recuperar el equilibrio, a tal punto de venir a mis sesiones sin acompañante. Hoy en día, salgo sola a comprar, me siento más segura de salir hacer mis trámites. Agradezco la ayuda y el apoyo entregado por el centro de Salud La Colina, ya que también me ayudaron con mis audífonos y controles auditivos".

"Sin duda, el vértigo puede limitar la calidad de vida de una persona, es por ello que, como Centro de Salud, fomentamos la educación, la pesquisa y el apoyo total a través de la terapia, logrando mejorar la estabilidad global y la incorporación a las actividades de la vida diaria de nuestros usuarios", señaló el especialista.

Contacto con Centro de Salud La Colina UACh:

El Centro de Salud La Colina se encuentra ubicado en la calle Pedro Aguirre Cerda s/n Población Alerce atrás de Escuela Municipal Básica Gabriela Mistral (ex Escuela La Colina) ingresando por pasaje Caupolicán.

Contacto para solicitar una hora:

e-mail: centrodesaludlacolina@uach.cl; lacolina@uach.cl

Teléfono: +56(65)2487436

Whatsapp: +56954592131

Horario de atención: Lunes a Jueves 8:00 a 13:00 hrs. y 14:00 a 17:00 hrs.

Viernes: 8:00 a 13:00 hrs. y 14:00 a 16:00 hrs.

Jóvenes de la región de Los Lagos se certifican en habilidades de emprendimiento e innovación
  • Proyecto Generación INN, desarrollado por la Universidad San Sebastián, con el financiamiento de Innova Fosis, certificó a 41 participantes, pertenecientes al Servicio Nacional de Menores, quienes recibieron herramientas para enfrentar los desafíos de superar condiciones de pobreza y vulnerabilidad social.
Tras ocho meses de trabajo, 41 jóvenes de las comunas de Puerto Montt, Osorno, Maullín, Los Muermos y Chiloé culminaron su participación en el Proyecto Colaborativo de Vinculación con el Medio (VcM) Generación INN, que fue desarrollado por la Universidad San Sebastian, sede De la Patagonia, con el financiamiento de Innova Fosis.

El objetivo de esta iniciativa –que tributa al Programa Territorial Hito Más Salud Más Cerca, de VcM– fue aportar un sistema sostenible para la generación de ingresos autónomos, “en donde los problemas del entorno son el nicho de soluciones innovadoras y susceptibles de nuevas ideas de negocios, a partir de un modelo de trabajo comunitario, colaborativo y bidireccional, potenciando el desarrollo de habilidades y competencias de innovación y emprendimiento”, explicó el académico de la Facultad de Psicología y Humanidades de la USS, Miguel Salazar, líder del proyecto.

El socio estratégico en este desafío fue el Servicio Nacional de Menores, además de programas del Servicio de Protección Especializado y establecimientos educativos de la comuna de Puerto Montt, quienes facilitaron el acceso de los jóvenes para participar de las instancias generadas en el marco de esta iniciativa.

“Este proyecto es un piloto que se implementó en Santiago y la región de Los Lagos, y los aprendizajes y resultados obtenidos han sido transferidos al Fosis y al Servicio Nacional de Menores, a fin de generar una propuesta permanente para potenciar habilidades en jóvenes que busquen emprender”, puntualizó Salazar.

Capacidad productiva y desempleo

El problema que el proyecto abordó se relaciona con la disminución de la capacidad productiva de adolescentes infractores de ley, expresada –entre otras consecuencias– en desempleo, precariedad laboral y obtención de ingresos insuficientes para satisfacer necesidades fundamentales para desarrollar su vida de manera autónoma. “La problemática ocupacional de los adolescentes vinculados al sistema de justicia abarca diferentes ámbitos asociados con la persona en sí misma, la tarea y el contexto. En la actualidad, existe consenso del impacto positivo que tiene fomentar la empleabilidad y reinserción laboral en el proceso de desistimiento delictual de adolescentes infractores de ley”, apuntó el académico de la USS.

Por su parte, el académico de Vinculación con el Medio de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián, Juan Pablo Carrasco, quien estuvo a cargo de gran parte de los módulos de aprendizaje, detalló que “la iniciativa incluyó trece talleres, encuentros de diagnóstico y mentoring para guiar prototipos. Trabajamos temáticas de seguridad y autoconfianza para el emprendimiento; modelo de negocios; prototipado; venta y generación de recursos; redes sociales; finanzas y distribución de tiempos de trabajo y generación de marca, entre otros. Esta propuesta permitió a los jóvenes acceder a recursos materiales para iniciar sus proyectos e ideas de negocios”.

Así, algunos de los emprendimientos resultantes, fueron: tatuaje, barberías, crianza y venta de pollos, repostería, mecánica, venta de joyas, venta de ropas y venta de comida, entre otras iniciativas. Al respecto, el director regional de Fosis Los Lagos, Pablo Baeza, destacó que “estos jóvenes han tenido muchas dificultades en su vida; sin embargo, vinieron a todas las clases, participaron, tuvieron los objetivos claros y los mismos académicos de la Universidad se sienten orgullosos de los resultados, comparando cómo llegaron y cómo se van”.

Por su parte, el director Regional de Sename, Cristian Andrade, apunto que “es muy satisfactorio saber que el 90% de los participantes ya tienen una actividad de emprendimiento. Eso les genera algún tipo de recurso económico, personal y familiar, así que uno puede decir que el proyecto fue un éxito”.

Elección 7 de mayo: Conozca su mesa y local de votación

Estimado elector/a,

El domingo 7 de mayo se realizará la elección del Consejo Constitucional con voto obligatorio para todo el electorado en el territorio nacional.

Es su deber conocer su mesa y local de votación en el sitio web de Servel www.servel.cl, el minisitio consulta.servel.cl o llamando al 600 6000 166. Su revisión es muy importante, ya que su mesa y local pueden haber cambiado. En los mismos canales podrá saber si su Junta Electoral lo designó como vocal de mesa.

En esta elección usted recibirá sólo una cédula electoral y podrá votar por sólo una candidata o candidato. Si pertenece a un pueblo indígena, para votar podrá elegir: la cédula nacional indígena o la de las candidaturas a consejeras y consejeros generales.

Servicio Electoral de Chile
SERVEL

Presentan proyecto de ley para hacer más eficiente la labor de Carabineros
  • La iniciativa impulsada por el diputado independiente-PPD por el distrito 26, Héctor Ulloa propone que los uniformados dejen de hacer notificaciones judiciales y se dediquen exclusivamente a funciones de control de orden público y prevención del delito.
Como una manera de hacer más eficiente la labor policial, diputadas y diputados PPD e Independientes presentaron un proyecto de Ley para que Carabineros se dedique a funciones de control de orden público y prevención del delito, y no a realizar notificaciones provenientes de Juzgados de Policía Local y Tribunales de Familia.

Según el impulsor de la iniciativa, el diputado independiente, Héctor Ulloa, "hoy más que nunca es necesario mejorar la dotación de Carabineros debido a los graves hechos de violencia que se han producido en el país como el ocurrido anoche en Calama. Sin embargo, se ha hablado mucho pero se ha hecho poco".

"El año pasado hubo 750 mil notificaciones realizadas por Carabineros de Chile. Es por ello que hemos presentado un proyecto de ley que busca quitarle esta función de notificación judicial a los uniformados, ya que no se puede seguir desviando importantes recursos, tiempo, y jornada laboral a funciones anexas a la seguridad pública", afirmó el diputado Ulloa.

El parlamentario agregó que "estas notificaciones bien podría desarrollarlas los propios funcionarios de los Juzgados de Policía Local, a través de los municipios vía inspectores judiciales, o también directamente en el Poder Judicial contratando a dos o tres funcionarios adicionales para que hagan esta labor".

En tanto, la diputada del PPD, Carolina Marzán, manifestó que "algo que resulta insólito, más allá de la propia función de notificar resoluciones judiciales que hoy realiza carabineros, es que son multados cuando no dan abasto con esta labor. En el caso de la comuna de San Felipe son 3 funcionarios que están destinados a ir en búsqueda de la persona que tienen que notificar, por lo tanto dejan de cumplir su función preventiva y de seguridad, y además reciben más de 600 casos mensuales. No es posible que tengamos carabineros destinados sólo a notificar. Están todo el día notificando y cuando no encuentran a la persona deben volver en otro horario".

Por su parte, el Jefe de Bancada PPD- Independientes, Cristián Tapia, afirmó que "debemos buscar todas las herramientas que tenemos como país, para contar con más carabineros en las calles, principalmente si siguen pasando los hechos desastrosos que vimos anoche en Calama".

Asimismo, el diputado PPD, Raúl Soto, indicó que "estamos en una crisis de seguridad donde el principal problema para enfrentarla tiene que ver con la falta de dotación policial. Si nosotros eliminamos la carga administrativa que tienen los funcionarios policiales especialmente Carabineros y la PDI, sin duda alguna que esa funciones pueden ser cumplidas por otro tipo de instituciones, como son los funcionarios municipales, porque queremos a Carabineros y Policía de Investigaciones en las calles combatiendo y persiguiendo el delito, el narcotráfico y el crimen organizado y no sacando partes, ni haciendo notificaciones".

"Creo que este proyecto, además, se complementa muy bien con uno de los 31 proyectos que se están priorizando en la agenda de seguridad, y que está trabajando justamente el Ejecutivo para entregar mayores facultades, mayores competencias y una regulación ad hoc a los municipios y a los gobiernos regionales en materia de labores administrativas, en materia de seguridad y también de labores de prevención", concluyó el diputado Soto.

viernes, abril 21, 2023
La Araucana realiza exámenes gratuitos para la detección del cáncer de mama en la Región de Los Lagos
  • El servicio se está realizando en 83 comunas y atenderá a cerca de 3000 mujeres adultas y pensionadas, llegando a zonas aisladas de todo el país.
  • En paralelo, el Diario Oficial de la República publicó una norma que indica que estos exámenes preventivos de salud no necesitarán de una de orden médica para su realización.
Abril, 2023.- El cáncer de mama es la primera causa de muerte en mujeres en Chile y muchos de estos casos se pudieron evitar si hubieran sido detectados a tiempo. Con ese fin, La Araucana y Fundación Arturo López Pérez (FALP) se unieron y lanzan un nuevo Tour Preventivo de Detección Precoz de Cáncer de Mama gratuito 2023 para sus afiliadas. Puntualmente, los exámenes se estarán realizando este jueves 20 de abril en Puerto Varas y el viernes 21 en Puerto Montt.

Esta iniciativa, contempla el recorrido por 83 comunas, con cerca de 3.000 exámenes que se realizarán en una clínica móvil de FALP, que cuenta con un mamógrafo digitalizado y personal técnico, para atender a mujeres que viven en zonas aisladas del país. Además, se entregará material educativo interactivo, que invita a conocer la importancia de prevenir el cáncer y a adoptar hábitos de vida saludable.

En paralelo, el pasado 19 de abril el Diario Oficial de la República publicó la aprobación de un proyecto de ley, en la que se indica que para la realización de un examen preventivo de cáncer de mama, no será necesario tener una orden médica, lo que demuestra la importancia de que las mujeres puedan llevar a cabo estos exámenes y prevenir previamente la enfermedad.

El cáncer de mama es un tumor de carácter maligno que se gesta en la glándula mamaria y puede invadir otros tejidos sanos de alrededor. “5 mil mujeres se diagnostican con cáncer de mama al año en Chile lo que tiene un gran impacto en sus familias en términos sicológicos, sociales y económicos. Por ello y tratando de dar respuesta a esta problemática queremos acercar este examen de manera gratuita en 83 comunas, para que nada sea un impedimento para que las mujeres puedan detectar esta enfermedad a tiempo”, explica Francisco Sepúlveda, gerente general de La Araucana.



¿Cuáles son los principales factores de riesgo?

• A mayor edad aumenta el riesgo.
• Haber tenido la primera menstruación antes de los 12 años.
• Menopausia posterior a los 55 años.
• Primer embarazo después de los 30 años.
• No haberse embarazado.
• Obesidad o sobrepeso (IMC superior a 25)
• Tabaquismo.
• Consumo excesivo de alcohol.
• Algunas terapias de sustitución hormonal en la menopausia.
• Antecedentes personales de biopsia por lesión de alto riesgo o precursora.
• Predisposición familiar y genética.
• Antecedentes familiares directos (por línea materna o paterna) de cáncer de mama, ovario, colon, próstata, páncreas y/o melanoma.

Principales síntomas

• Aparición de nódulo en la mama.
• Dolor en la mama al palpar.
• Cambio de tamaño de alguna de los pechos.
• Irregularidades en el contorno.
• Alteración en la piel de la mama (úlceras, cambio de color, aparición de piel de naranja).
• Cambios en el pezón (como hundimiento del mismo).
• Aparición de un nódulo en la axila.

Este beneficio, se suma a otros que entrega la caja de compensación para facilitar a sus afiliadas, afiliados y sus familias el acceso a la salud, consultas o acceso a medicamentos a menor costo. Cabe destacar, que incluso esta iniciativa “Atenciones Médicas Preventivas”, fue distinguida por la Red Pacto Global ONU Chile con el Premio Conecta 2022.

Para más información de las ciudades que recorrerá la clínica móvil y las fechas en donde se encontrará, lo pueden revisar en www.falp.beneficioslaaraucana.cl.

Contacto de Comunicación Externa: Feedback, agencia Caja La Araucana

• Felipe Maldonado, fmaldonado@feedback.cl, celular +56 9 8549 3325
• Patricio Silva, psilva@feedback.cl, celular +56 9 8228 0613

UACh lidera adjudicación proyectos Concurso PAR EXPLORA

La casa de estudios superiores desarrollará proyectos asociativos en las regiones de Los Lagos, Los Ríos y Aysén.

Tres iniciativas se adjudicó la Universidad Austral de Chile en el "Concurso Nacional de Proyectos Asociativos Regionales Explora (PAR Explora)", los cuales, a través de la implementación de actividades nacionales y regionales, promoverán la socialización del conocimiento y la instalación de capacidades en comunidades educativas, con el propósito de fortalecer las competencias CTCI en niñas, niños y adolescentes.

Los instrumentos de Explora son una serie de iniciativas para las comunidades educativas del país con la finalidad de fortalecer competencias en las distintas áreas del conocimiento, la tecnología y la innovación. El programa Explora tiene un compromiso con el desarrollo progresivo de competencias y para contribuir a la apropiación social de las CTCI.

El Rector de la UACh, Dr. Hans Richter, destacó estas adjudicaciones que permiten vincular la ciencia, la tecnología y la innovación con las comunidades educativas de las regiones en las cuales la Universidad Austral de Chile tiene presencia. "Nos alegra esta buena noticia porque nos permitirá consolidar el trabajo realizado en estos territorios, promoviendo el interés por estos temas en las y los estudiantes que serán las y los profesionales del futuro que aportarán al desarrollo del país", añadió la autoridad.

En la página web de la iniciativa, la Directora del programa Explora, Marisol Gómez, destacó que "los equipos regionales son nuestro brazo articulador en los territorios a través de los cuales acercamos la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación a las comunidades educativas. Cada proyecto trabajará mediante un despliegue territorial que permitirá que las iniciativas e instrumentos de Explora se lleven a cabo a lo largo de nuestro país".



Los Lagos, Los Ríos y Aysén

La Directora PAR Explora Los Lagos, Gabriela Navarro, manifestó que «como equipo de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt estamos muy contentas por el resultado obtenido durante la postulación a la continuidad de la implementación del PAR Explora Los Lagos 2023-2024, ya que podremos seguir aportando de manera tan significativa, como lo hemos hecho en los últimos 4 años, al desarrollo de una cultura científica en todo el territorio regional, manteniendo además un importante compromiso ambiental y patrimonial en todas nuestras actividades. Agradecemos a las instituciones asociadas, investigadores/as, docentes, estudiantes y público general, quienes han apoyado nuestra propuesta, participado de manera activa en la valoración y fortalecimiento del pensamiento crítico y reflexivo de las comunidades educativas de la Región de Los Lagos. Junto con ello agradecemos a la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología Conocimiento e Innovación, quienes han confiado en las capacidades instaladas en los territorios para, a través de este programa nacional, fortalecer las competencias CTCI en niñas, niños y adolescentes de nuestra región».

Por su parte la Directora del Proyecto Explora Los Ríos, Camila Tejo, comentó que "una de las fortalezas del proyecto es cumplir con una completa cobertura territorial. En la convocatoria adjudicada, un foco relevante será involucrarnos con establecimientos en zonas rurales donde el acceso y disponibilidad de actividades en tornos las CTCI es reducido. También tenemos como meta trabajar con aquellos establecimientos con mayor vulnerabilidad (tanto rurales como urbanos), lo que requiere de una red de colaboración como las municipalidades y DAEMs, Junji, Fundación Integra y muchos otros". Añadió que "la ejecución requiere de un equipo que comprenda los objetivos y principios Explora y que además conozca el quehacer docente. Nos alegra contar con un grupo de profesionales que tiene una vasta trayectoria en ambos aspectos, lo que da confianza a nuestros beneficiarios y redes de colaboración".

Mientras que la Directora del PAR Explora Aysén, Viviana Pizarro, señaló que "como Campus Patagonia esta adjudicación viene a consolidar el trabajo que se viene desarrollando en la región desde el año 2006 y que ha permitido ser un puente entre las comunidades escolares y la comunidad científica, contribuyendo a crear un cultura CTCI en la región. Durante los siguientes dos años, el trabajo estará centrado en fortalecer las competencias en educación CTCI en docentes, educadoras/es y comunidades educativas, para así desarrollar competencias y habilidades que les permitan a niñas, niños y adolescentes comprender el mundo que les rodea, identificar problemáticas de su entorno y buscar soluciones de forma colaborativa, en compañía de investigadores/as de la región, con un despliegue territorial que nos permita llegar a todo el territorio regional. Agradecemos a la red de colaboradores de proyectos que nos han y seguirán acompañando durante estos dos años de ejecución".

Cabe destacar que todos los instrumentos contemplan los principios de inclusión, diversidad cultural y equidad de género, descentralización, comunicación efectiva y sustentabilidad, aspectos claves para el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Principios que serán pilares fundamentales para el trabajo de los PAR Explora a lo largo del país.

Consejo para la Transparencia reunirá a alcaldes del país para promover y discutir políticas públicas anticorrupción

Ante aumento de casos por irregularidades

En seminario organizado en conjunto con la SUBDERE, se debatirá también sobre el uso de la transparencia para enfrentar la corrupción y la relevancia de disponer de datos de calidad en temas de alto interés público, como seguridad o migraciones.

Con la asistencia de las alcaldesas de La Pintana, Claudia Pizarro, de Peñalolén, Carolina Leitao, y ediles como Gustavo Alessandri, de Zapallar y Gustavo Toro de San Ramón, entre otros, se desarrollará este viernes 21 de abril un seminario sobre transparencia y acceso a la información como aporte para la mejora de políticas públicas, organizado por el Consejo para la Transparencia (CPLT) y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE).

En dicho encuentro, que será encabezado por el presidente del CPLT, Francisco Leturia, y Viviana Betancourt, Jefa de la División de Políticas y Estudios de SUBDERE, autoridades y funcionarios municipales de todo el país debatirán sobre el uso de herramientas de transparencia para enfrentar la corrupción y la relevancia de contar con información de calidad relativa a temas de alto interés público, como migraciones, seguridad pública, entre otros.

En el panel inaugural del seminario bajo el nombre de “Zoom Municipal: ¿Cómo avanzamos en transparencia?”, se contempla abordar, entre otros temas, caminos para fortalecer las capacidades institucionales de los municipios de manera que enfrenten de mejor forma casos de corrupción y faltas a la probidad, además de promover acciones pro transparencia.

En un segundo conversatorio se reflexionará en torno a la transparencia y a la información pública como aliados para enfrentar temas especialmente críticos y sensibles que están afectando a muchas comunidades del país. La instancia reunirá por ejemplo a las máximas autoridades comunales de La Pintana, Quilicura y Talcahuano.

Finalmente, se reflexionará sobre los desafíos que ha impuesto la implementación de la Ley de Transparencia, a cerca de 15 años de su promulgación, en municipios de zonas extremas y con menos recursos. En esta instancia, participarán representantes de municipios como San Gregorio, Cabo de Hornos y Porvenir.

La actividad se desarrollará en el Edificio Moneda Bicentenario. Auditorio Zócalo -2, Teatinos N° 92, comuna de Santiago, a partir de las 09.00 horas.

Niñas y niños de sectores rurales cuentan con transporte para llegar a sus jardines
  • Fundación Integra está desarrollando proyecto de movilización que beneficia a 258 párvulos de 13 jardines infantiles en la región de Los Lagos, con un monto de inversión que supera los 220 millones de pesos.
Todos los días un furgón pasa a buscar a David al sector de Colegual, para llevarlo hasta el jardín infantil Los Pulpitos, ubicado en Tenaún, comuna de Dalcahue. Él es uno de los 258 niños y niñas que cuentan con servicio de transporte de Fundación Integra. Su mamá, Paz Ramos, cuenta que, sin este beneficio, su hijo no hubiera podido optar a la educación parvularia.

“Sin el furgón no hubiéramos podido enviar a mi hijo al jardín, porque nos queda lejos y tenemos locomoción, pero pasa cada una hora y media, entonces al principio teníamos que ir a dejarlo y esperar una hora para volver y eran 4 horas del día perdidas solo en movilización. Así que ahora que empezó el furgón nos sirve muchísimo”, explica la apoderada.

Opinión similar manifiesta Rosa Gallardo, mamá de Víctor, quien asiste al jardín infantil Los Cisnecitos en la comuna de Curaco de Vélez: “Ha sido muy bueno, porque el jardín me queda distanciado y antes tenía que ir a dejarlo yo y eso me significaba llegar media hora tarde a mi trabajo, pero ahora puedo dejar a mi hijo con mi mamá y ella lo deja en el furgón, entonces es una gran ayuda”.

Con un monto de inversión superior a los 220 millones de pesos, Fundación Integra implementó para este año un proyecto de movilización que funciona en 13 jardines infantiles y salas cuna de la región de Los Lagos.



“A través de este programa de transporte estamos garantizando la educación parvularia como un derecho social para que niñas y niños de nuestra región puedan acceder a ella, sin importar la ruralidad del territorio en el que vivan, que es un fuerte componente en nuestra región, iniciativas como ésta y el Jardín Sobre Ruedas van en esta línea; y así poder contribuir a una sociedad más justa, digna y equitativa”, destacó el director regional de Integra, Francisco Valdés.

Por su parte la directora del jardín infantil Los Pulpitos, Marcelina Verdugo, detalló que “estamos muy felices de poder contar con el beneficio del transporte escolar, ya que sin él muchos niños y niñas no podrían venir. Nuestro jardín se encuentra emplazado en la localidad de Tenaún, sector con poca locomoción y donde la gran cantidad de familias viven en caminos alejados del recorrido de los buses, lo que hace que el furgón sea casi la única alternativa de acercamiento. Esto impacta positivamente en los aprendizajes de niñas y niños”, destacó.

Este año el proyecto de movilización se está ejecutando en los siguientes establecimientos de la región: Los Pececitos y Caracolito de Calbuco, Los Pulpitos de Dalcahue, Gabriela Mistral, Semillitas y Los Cahueles Juguetones de Puqueldón, Nubecitas de Ancud, Rayentu Relmu, Rayentu Wañilen y Santa Rosa de Quellón y Los Cisnecitos de Curaco de Vélez; además se espera sumar prontamente a Los Alevines y Sol Naciente de Cochamó.

UACh Sede Puerto Montt inauguró año académico con aplaudida Case Magistral
  • Durante la instancia se anunció la adjudicación del Proyecto Asociativo Regional PAR Explora Los Lagos y se presentó el Centro de Innovación Regional de Los Lagos, proyecto que ejecutará la casa de estudios y que es financiado con fondos regionales.
El Martes 18 de abril a las 11.00 horas, en el Aula Magna del Campus Pelluco de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt, se realizó la trigésima cuarta Ceremonia de Inauguración de Año Académico de la casa de estudios en la Región de Los Lagos. La invitación fue encabezada por el Rector UACh, Dr. Hans Richter Becerra y Vicerrector de Sede, Dr. Carlos Haefner Velásquez, junto a autoridades universitarias, regionales, comunidad universitaria y local.

La ceremonia comenzó con la interpretación de la canción universitaria Gaudeamus Igitur por un grupo de cámara de profesores de la Casa de las Artes, para dar la bienvenida a las autoridades, profesores y profesoras titulares y asistentes a este acto. Luego, el Coro de la Sede UACh Puerto Montt interpretó el Himno de la Universidad Austral de Chile.

El Vicerrector de la Sede Puerto Montt, Dr. Carlos Haefner Velásquez, entregó un saludo a los presentes y un sentido discurso sobre el pensar, lo que significa hacer universidad y su rol en la comunidad. En ese contexto, destacó que "ciertamente somos un actor relevante en este territorio como lo es la UACh en su conjunto y su aporte que realiza día a día al país. Desde hace 34 años nuestra Sede es un lugar donde miles de estudiantes, docentes y funcionarios nos encontramos para llegar desde lo nuestro a lo universal. Este año 800 nuevos estudiantes han sentido que aquí encontrarán un espacio para crecer en lo personal y en el plano académico. Sus familias también han depositado su confianza en nosotros. Nuestro desafío es siempre estar a la altura de sus expectativas y confianza. Hoy nuestra Sede reflexiona sobre su futuro. Es cierto que el futuro existe solo en la medida que lo planifiquemos y eso supone pensar hoy en forma estratégica el camino que nos lleve aquellos futuribles deseados. Este acto de pensar tiene como piso seguir siendo la mejor universidad en la región. Desde ahí todo es posible. Siempre será un camino complejo y no exento de diversas problemáticas e incertidumbres que abordar para avanzar hacia el horizonte que queremos alcanzar en los años venideros", destacó.

Por su parte, el Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Hans Richter Becerra, abordó en su mensaje el exitoso proceso de matrícula, destacando que este año "más del 50% de estudiantes matriculados son mujeres, lo que es muy importante sobre todo en carreras donde habían mayoritariamente hombres, estamos avanzando fuertemente en la equidad de género, no sólo en términos de matrícula sino también con la composición de la academia, donde nos acercamos cada vez más a la paridad y ésto dialoga con los esfuerzos que hemos hecho de para construir nuevas formas de entender los temas de género en el contexto universitario", en este sentido, recordó que actualmente el Consejo Académico de la UACh cuenta con mayor representación de mujeres, hecho muy importante al considerar que ésta es una instancia de toma de decisiones "tenemos cuatro Decanas nuevas, destacadas académicas que conforman parte del Consejo Académico universitario de las facultades de Ciencias, Ciencias Jurídicas y Sociales, Filosofía y Humanidades y de la facultad de Medicina".

El Rector entregó un especial saludo en la inauguración de año académico a las y los estudiantes que han iniciado el camino para construir sus sueños y proyectos de vida en nuestra Universidad: "Les recibimos de manera fraterna, deseándole el mayor de los éxitos, junto al cuerpo académico, compañeros y todo el personal de nuestra institución que los acompañarán en este relevante proceso formativo."



Proyectos regionales

La máxima autoridad universitaria también destacó la adjudicación de dos proyectos muy importantes para el desarrollo científico y de innovación en la Región de Los Lagos "nuestra Universidad se ha adjudicado el proyecto Par Explora en Los Ríos, Los Lagos y Aysén, iniciativa que nos proyecta con las comunidades escolares y es un espacio para entregar aportes, no solamente desde los académicos y los funcionarios, sino que también desde nuestros estudiantes".

Del mismo modo, anunció la adjudicación de la iniciativa para implementar el Centro de Innovación de la Región de Los Lagos "un proyecto bastante significativo de alrededor de mil quinientos millones de pesos que tiene una serie de compromisos para los cuales nos mostramos disponibles desde un principio y vamos a cumplir fielmente con nuestro Gobierno Regional".

A su vez, la Directora de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial Sede Puerto Montt y Directora Técnica del proyecto "Centro de Innovación Regional de Los Lagos: construyendo vínculos y dinamizando el territorio mediante modelos abiertos de interacción social", Magíster Gabriela Manoli Sanhueza, expuso los principales ejes que tendrá la implementación de esta iniciativa. Esta labor será desarrollada a través de una alianza entre el Gobierno Regional, la asociación Sinergia y la Universidad Austral de Chile. Este programa tiene por objetivo aumentar el desarrollo y conexión de soluciones que respondan a los desafíos y conexiones de sustentabilidad de los sectores productivos regionales.

Charla Magistral

El punto central de la ceremonia fue la Charla Magistral "Inversiones en Tiempo de Incertidumbre" a cargo del Mg. Nassir Sapag Chain, Director del Magíster en Formulación y Evaluación de Proyectos de la Universidad Autónoma de Chile, muy valorada por la comunidad universitaria, ya que junto con el reconocimiento por su amplia literatura reconocida internacionalmente, muchos docentes de la Sede fueron estudiantes del expositor en algún momento de su formación académica. A la charla magistral, asistieron también estudiantes de las diferentes carreras del Instituto de Gestión e Industria, ya que fue una oportunidad a la que pocas veces se tiene acceso en la región frente a un estudioso como el profesor Sapag.

En su exposición reflexionó en torno a la "toma de decisiones", las cuales siempre tienen su origen en la situación de incerteza respecto del futuro. Asimismo, explicó las formas y modelos para reducir la incertidumbre y vincular la capacidad de mejorar la toma de decisiones con el conocimiento. En este sentido, recordó que la economía, la administración y la evaluación de proyectos son algunas herramientas que responden a la incertidumbre respecto a los resultados futuros de una inversión. Cabe destacar que este 2023 se cumplen 40 años de la aparición de la primera edición de su libro "Preparación y Evaluación de Proyectos", el cual va en su 6ª edición y mantiene vigencia. El erudito en materia de proyectos fue escuchado con atención por las y los asistentes a la ceremonia.

La ceremonia culminó con una presentación artística que fue coordinada por Vinculación con las Artes y las Culturas, se trató de la obra "Pavane" de Gabriel Fauré, que fue interpretada por Aracely Rojas y Daniel Cárcamo.

Programa Melipulli

Previo a la ceremonia, desde el Aula Magna se efectuó el lanzamiento del Programa de Radio UACh "Melipulli" representativo del quehacer de la Sede universitaria en Vinculación con el Medio, donde se generaron entrevistas en torno a la Inauguración Año Académico, al Vicerrector de Sede Carlos Haefner y al expositor de la charla magistral.

Este programa se transmitirá cada martes, a las 09:00 horas, desde la Casona de la Sede Puerto Montt con vista al Seno del Reloncaví y la capital regional. La conducción estará a cargo del Director de Radio UACh Miguel Millar y la Directora de Vinculación con el Medio de la Sede Puerto Montt, Valentina Reyes, y contará con entrevistados de nuestra casa de estudios, de diversas instituciones de la región con las que la Sede está realizando acciones de vinculación con el medio, investigación y docencia, además de dar a conocer noticias de diferentes acciones que se desarrollan cada semana.

jueves, abril 20, 2023
Seo Services