Ministerio de Educación completa plan de modernización de Textos Escolares que beneficiará a casi 3 millones de estudiantes en 2022
  • Tras un recorrido de supervisión del proceso de impresión de textos, el ministro de Educación llamó a los padres y colegios que reciben subvención del Estado a elegir este material, que ha incorporado importantes mejoras, y actualmente equivale en calidad y contenido a los libros pagados que se ofrecen en el mercado.
  • Para las comunidades de colegios privados, en tanto, se habilitó una plataforma para conocer y comparar la oferta de textos de más de 20 editoriales.
Luego de realizar una supervisión en la imprenta A-Impresores, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, destacó el resultado del Plan de Modernización de Textos Escolares que permitirá entregar casi 18 millones de textos a cerca de 3 millones de alumnos de colegios públicos y subvencionados que reciben financiamiento del Estado.

La seremi de Educación, Paulina Lobos, explicó que “entre las principales mejoras que se han incorporado se considera la cobertura completa de los contenidos que consideran las bases curriculares para cada nivel, nuevas imágenes más atractivas, grandes y contextualizadas, nuevas preguntas más motivadoras para los distintos niveles de aprendizaje. Además, se ajustó el vocabulario y la extensión de los textos de acuerdo a la edad de los estudiantes, se incorporó un cuadernillo de ejercicios, guía del docente y para 12 asignaturas se abrió la oferta educativa, por lo que los colegios podrán elegir entre dos opciones”, sostuvo la autoridad regional.

“Hemos impulsado un enorme trabajo para modernizar y mejorar la calidad de los Textos Escolares que entrega el Ministerio de Educación y estamos muy contentos porque el próximo año los textos ya contarán con todas las mejoras que consideró el plan. Tal como lo ha señalado un estudio de la Fiscalía Nacional Económica, los textos del Mineduc son igual de buenos que los que se venden en el mercado, con material de alta calidad para el aprendizaje de los niños y totalmente gratuitos para alumnos de colegios que reciben financiamiento del Estado. Por eso el llamado a los apoderados y colegios es a elegir los textos del Mineduc”, destacó el ministro Figueroa.

Entre las principales mejoras que se incorporaron en los textos están:

1. Cobertura completa y alineamiento con las Bases Curriculares.
2. Ajuste del nivel de lectura (extensión y dificultad) según la edad de los estudiantes.
3. Nuevas imágenes atractivas, motivadoras, grandes, y contextualizadas.
4. Extensión adecuada de los textos en relación a la cantidad de horas anuales de la asignatura.
5. Incorporación de nuevas preguntas motivadoras para diferentes niveles de aprendizaje.
6. Incorporación de cuaderno de actividades para escribir, colorear, dibujar y recortar.
7. Guía para el Docente con planificaciones clase a clase, orientaciones didácticas, etc.
8. Cuadernillo de ejercicios separado de los textos, que permite que los textos puedan reutilizarse si el establecimiento así lo define voluntariamente, promoviendo una cultura sostenible de este material.

Mayor elegibilidad

Adicionalmente, para 12 niveles educativos se abrió la oferta en Lenguaje, Matemáticas y Ciencias, por lo que los colegios podrán elegir entre dos opciones de textos, sumando los de los programas Leo Primero de 1° y 4° básico y Sumo Primero de 1° a 6° básico. El plazo para seleccionar los textos termina el 15 de diciembre a través de la plataforma SIGE del Mineduc.

Plataforma para conocer oferta de textos privados
Siguiendo las recomendaciones de la Fiscalía Nacional Económica, en 2020 se hicieron cambios al proceso de licitación, aumentando los plazos y separando el contenido de la impresión para aumentar la participación de las editoriales y tener un mejor desarrollo de los textos, pero además se creó una plataforma especial para las comunidades educativas de colegios particulares. En el portal aprendoenlinea.mineduc.cl, podrán encontrar la plataforma “Textos escolares para particulares” en que podrán conocer la oferta de textos que se comercializa en el sector privado y contactar a las más de 20 editoriales que participan del proyecto. “Lo que estamos entregando a través de este buscador es una herramienta para que las comunidades educativas cuenten con mayor información, la posibilidad de contactar a las editoriales y así puedan elegir la mejor alternativa tanto en precio como en calidad que se ajuste mejor a su proyecto educativo”, sostuvo el ministro.

viernes, noviembre 26, 2021
Armada y Educación se unen en Concurso de Pintura in Situ Colores de Tenglo
  • Un total de 30 Establecimientos Educacionales se sumaron a la convocatoria hecha para todos los Colegios con sello artístico en la provincia de Llanquihue. 12 fueron las categorías divididas en Enseñanza Básica y Media, por lo que 30 alumnos fueron parte del concurso.
Puerto Montt. Durante la jornada del jueves 25 de noviembre se desarrolló el primer Concurso de pintura In situ ´Colores del Tenglo´, que tuvo como escenario la Base Naval Chinquihue con vista al Canal Tenglo, la instancia fue organizada por el Departamento Provincial de Educación Llanquihue, la Quinta Zona Naval y el apoyo de la red de difusión artística.

Un total de 30 Establecimientos Educacionales se sumaron a la convocatoria hecha para todos los Colegios con sello artístico en la provincia de Llanquihue. 12 fueron las categorías divididas en Enseñanza Básica y Media, por lo que 30 alumnos fueron parte del concurso.

Respecto a la actividad la Secretaria Ministerial de Educación Los Lagos, Paulina Lobos comentó que “hoy tuvimos una exitosa jornada en el Muelle donde los estudiantes pudieron conocer las embarcaciones y también relevar la importancia de cuidar nuestro mar que baña todas las costas de nuestro país y que es patrimonio de todos los Chilenos. Agradecemos esta maravillosa instancia”.

Luego agregó “este es un trabajo mancomunado con la Armada de Chile, para el Ministerio de Educación es fundamental el desarrollo de un trabajo integral, la vinculación con el medio de todos nuestros estudiantes y que las comunidades educativas puedan ser partícipes de actividades que relacionan y vinculan a estudiantes de distintas escuelas y puedan compartir entre sus pares”.

En tanto, Elianira Chamorro alumna del Segundo Medio “B” del Liceo Andrés Bello de Puerto Montt, muy contenta expresó que su obra que logró el primer lugar en la categoría de Enseñanza media era su primera pintura de óleo “desde la enseñanza básica me comencé a interesar en la acuarela, es mi primera vez en realizar una obra con óleo tardé dos horas y media en terminarla. Estoy muy contenta”.

Por su parte, el Jefe del Departamento de Bienestar de la Quinta Zona Naval, Capitán de Fragata Jaime Álvarez precisó que “con la idea de desarrollar la conciencia marítima en Puerto Montt, logramos coordinar este concurso con la idea de aproximar el mar a las comunidades, mantener viva la expresión y que puedan plasmar como ven el mar, estamos contentos de haber llegado a las obras ganadoras”.

Consejo para la Transparencia ordena a Superintendencia de Salud entregar datos de fiscalizaciones a Isapres por más de tres años
  • El organismo intervino tras negativa de la Superintendencia de Salud a la publicidad de antecedentes asociados a procesos de fiscalización o auditorías por empresa fundamentales para su supervisión.
Tras decisión unánime del Consejo para la Transparencia (CPLT), que acogió el amparo presentado en contra de la Superintendencia de Salud, el organismo ordenó la entrega a la persona que lo solicitó de fiscalizaciones y auditorías realizadas por las Isapres y otras entidades bajo supervisión de esta entidad pública.

Acorde a la solicitud realizada a la Superintendencia de Salud, el período al que corresponden los antecedentes requeridos va desde enero de 2018 a mayo de 2021, y contemplan el detalle de los distintos tipos de procesos de fiscalización o auditorías iniciadas por el organismo, instrumentos relevantes para ejercer el control y tareas de supervisión en el sector.

La institución pública respondió a este requerimiento de información entregando cifras totales de fiscalizaciones en el período consultado -3.215 aproximadamente, acorde a la decisión del caso del CPLT (amparo rol C4684-21), estimando que el análisis, identificación y procesamiento de los datos solicitados –incluyendo el tachado de información personal y sensible- implicaba un trabajo de dedicación exclusiva de un funcionario por un plazo cercano a los 370 días.

Lo anterior, recoge el texto de la decisión del caso: “distrayéndolo indebidamente de sus funciones, postergando prioridades nacionales e institucionales y permitiría conocer las estrategias y lineamientos de fiscalización que esa Superintendencia ejecuta”.

El Consejo Directivo del CPLT, entidad que vela por garantizar el derecho de cualquier persona a acceder a antecedentes de entidades públicas, estableció que se debe entregar la información requerida al desestimar la causal de “distracción indebida” de sus funcionarios, la que no fue fehacientemente acreditada. Y subrayó “que una deficiente gestión documental, en ningún caso, puede justificar la denegación de lo solicitado, ni obstaculizar el ejercicio del derecho de acceso a información que obra en poder de los órganos de la Administración del Estado”.

Niñas exploran el ambiente marino con talleristas del Instituto de Acuicultura UACh
  • En el taller desarrollado en 6 sesiones participan niñas de Puerto Montt, Osorno y Concepción.
Cómo hacer una investigación acuícola, analizando las especies bentónicas (que viven en el suelo marino) y las adaptaciones de los crustáceos en distinto ambientes, es lo que están aprendiendo niñas, de la Región de Los Lagos y el país, en el Taller Explorando Ambientes Marinos que se está desarrollando desde noviembre a diciembre de este año.

La iniciativa es organizada por el Proyecto Explora Los Lagos, financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en conjunto con el Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt y el apoyo del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes IDEAL.

Claudia Álvarez, profesional del área Ciencia Pública, detalló que “la actividad es parte del Ciclo de Talleres: Laboratorios Abiertos UACh 2021 y tiene por objetivo generar un espacio para que niñas y adolescentes de la región puedan acercarse a los conocimientos de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación desarrollados en los laboratorios y museo de la UACh Sede Puerto Montt. En específico, en este taller participan 12 niñas, provenientes de Puerto Montt, Osorno y Concepción, con edades que van desde los 9 a los 13 años”.

Respecto a la iniciativa, Álvarez agregó que “es un espacio de indagación en torno a cómo se hace ciencia en el mar, analizando los ecosistemas marinos y sus componentes. Las participantes pueden estudiar las especies bentónicas (que viven sobre el suelo marino), descubriendo cómo se cuentan estas especies (para saber su estado poblacional) y cómo interactúan entre ellos. Además, podrán analizar las adaptaciones de los crustáceos en distintos ambientes marinos. (ambiente intermareal, ambiente submareal, antártica, un ambiente especial)”.

Leonor Álvarez de 11 años del sector de Correntoso, comuna de Puerto Montt, es una de las participantes del taller y comentó que su motivación para ser parte de la instancia fue “que siempre me ha gustado el mar, conocer las especies, las algas y como no conozco mucho, aprender algo sobre lo que me interesa es muy divertido”, puntualizó.

Los talleristas que comparten sus conocimientos son Thamara Matamala, bióloga marina, integrante del Programa de Investigación Pesquera de la Universidad Austral de Chile con experiencia en biodiversidad del fondo marino de ambientes intermareales y submareales y especial énfasis en macroinvertebrados y el Dr Kurt Pascke, biólogo marino, Dr. en Ciencias Naturales que lidera el Laboratorio de Ecofisiología de invertebrados marinos del Instituto de Acuicultura de la UACh. Sus Investigaciones se basan en la ecofisiología de Invertebrados y busca comprender el efecto de factores ambientales en la fisiología de animales.

Al finalizar el taller, las participantes recibirán de regalo un ejemplar “El gran libro del cambio climático” cortesía del Centro Ideal y las guías interactivas “Mamíferos Marinos del sur de Chile” y “101 Animales Marinos Amenazados y Protegidos del sur de Chile” de editorial Oceanósfera.

Conciertos presenciales UACh estrenaron creaciones de compositores del sur de Chile
  • Los tres conciertos fueron la culminación de la Ruta Sonora, ciclo de cápsulas virtuales compartidas en redes sociales que guiaron al público para ir conociendo a las y los compositores y su música.
El Área de Vinculación con las Artes y las Culturas de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, a través de su Laboratorio Sonoro Puerto Montt (LaSo PM), desarrollaron de manera exitosa tres conciertos presenciales los días 22, 23 y 24 de noviembre en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt, donde contaron a través de la interpretación del Ensamble LaSo PM, el Dúo Riquelme-Girtain, y varios ensambles del Foro de Compositores Sur (FoCo Sur), se dieron a conocer de forma inédita melodiosas piezas musicales que son inspiración de jóvenes compositores y compositoras provenientes el sur y vinculados con la Universidad Austral en Valdivia y Puerto Montt.

La iniciativa que comenzó a forjarse desde las reuniones virtuales semanales que realiza el Foro de Compositores del Sur, organización que se creó el año 2020 en el contexto de la pandemia Covid 19 y la imposibilidad de reunirse presencialmente. Consistió en la creación del Laboratorio Sonoro Puerto Montt (Laso Puerto Montt) que surge para promover e incentivar la creación y la innovación musical en el sur de Chile, ofreciendo un espacio de encuentro para compositores de cualquier idioma musical. Es así como se fue produciendo una serie de Microconciertos de publicación semanal, a lo que se sumaron entrevistas a compositores del FoCo Sur, esta serie llamada Ruta Sonora, que fue revelando desde la virtualidad quiénes son los/as compositores y conduciendo al público seguidor desde las redes sociales a la presencialidad.

En el mes de noviembre, los días 22, 23 y 24 en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt con aforo reducido se realizaron los tres primeros encuentros presenciales con el público, donde se presentaron conciertos con programas completos, los cuales constituyen creaciones nuevas que han sido escritas, interpretadas y producidas por estudiantes, profesores, miembros y profesionales asociados al Foro de Compositores Sur y Laboratorio Sonoro Puerto Montt durante el último año.

Al respecto el Director del Área de Vinculación con las Artes y las Culturas de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt Mg. Edgar Girtain, quien dirige el FoCo Sur, destacó que los y las compositores de hoy tienen una imagen muy distinta de lo que fue en el pasado. "Los compositores no son solamente hombres muertos europeos, y académicos enclaustrados en Santiago. Los Compositores son mujeres, vecinos, profes de sus hijos, y músicos que tocan en sus restaurantes favoritos, están vivos/as, y entre ustedes ahora mismo y estos conciertos son para que ustedes para que puedan conocerles".

Finalmente indicó que " FoCo Sur y LaSo Puerto Montt, son espacios de encuentro. A través de ellos, la UACh está demostrando que el sur de Chile es un eje de creación musical, llena de voces nuevas y cautivadoras que están tomando un escenario histórico".

Quienes no hayan podido presenciar las cápsulas LaSo PM Ruta Sonora o los conciertos, las cápsulas y parte de los conciertos se encuentran disponibles en el canal de YouTube de la Casa de las Artes UACh Sede Puerto Montt.

XI Jornadas de Arqueología de la Patagonia difunde sus actividades de vinculación con el medio

  • Abiertas a todo público por las redes sociales de la Escuela de Arqueología y la UACh Sede Puerto Montt y por plataforma Zoom.
Entre el 29 de noviembre y el 3 de diciembre, la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, recibirá las XI Jornadas de Arqueología de la Patagonia, un encuentro que reúne a investigadores/as de Chile y Argentina en torno a la discusión de trabajos de investigación en el territorio de la Patagonia, que por la actual pandemia COVID 19 se debió planificar a distancia de manera virtual.

Las Jornadas de Arqueología de la Patagonia son organizadas además por el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), y la Sociedad Argentina de Antropología (SAA). Es un evento binacional que se realiza desde el año 1993 y que, en esta ocasión, debido a las condiciones sanitarias, esta versión se llevará a cabo en un formato online previa inscripción. Contempla charlas magistrales, simposios y actividades abiertas para todo público.

Actividades de Vinculación

Las Jornadas de arqueología de la Patagonia ofrecen espacios de vinculación con el medio de acceso libre para la comunidad por plataforma Zoom, y que además se podrán ver por las redes sociales de la UACh Sede Puerto Montt.

· Lunes 29 de noviembre a las 19:25 horas: Charla "Tres perspectivas de sitios arqueológico de más de 15.000 años atrás en América del Norte: Problemas y Nuevas direcciones", dictada por el académico de la Escuela de Arqueología UACh Dr. Tom Dillehay.

· Miércoles 1 de diciembre a las 19:10 hrs. "Piedra Museo, un lugar en la odisea Sudamericana de Final de la última gran glaciación" dictada por la arqueóloga argentina, Laura Miotti.

Junto con ello también podrán presenciar los dos homenajes:

· Martes 30 de noviembre a las 19:15 hrs. Homenaje a Mariana De Nigris (1970-2017). Doctora en Arqueología de la Universidad de Buenos Aires (UBA-2003) y Licenciada en Ciencias Antropológicas por la misma Universidad (1994), se desempeñaba como Investigadora Independiente del Concejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con lugar de trabajo en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y como docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

· El Jueves 02 de diciembre a las 19:10 hrs. se realizará el "Homenaje A Mauricio Massone", Mauricio Massone, arqueólogo y magíster en arqueología (Universidad de Chile), Doctor Honoris Causa (2011, Universidad de Magallanes), investigador y autor de libros y artículos referidos a la arqueología del sur de la Patagonia y Tierra del Fuego.

Para poder acceder a las videoconferencias de vinculación:

Link Zoom: https://reuna.zoom.us/j/

ID De Reunión: 83533529433

Código de acceso: 773682

Las inscripciones para asistir a todas las jornadas, programa y más información están disponibles en el sitio oficial https://xijap2021.cl/

Deportistas de la región destacaron en los Juegos Para Araucanía Chile 2021 realizados en Temuco
  • Los representantes en Para Atletismo y Para Natación conquistaron ocho medallas de oro en las diferentes pruebas en competencia.
Puerto Montt, 25 de noviembre 2021

Ocho medallas de oro lograron deportistas de Para-Atletismo y Para-Natación, que representaron a la región en los Juegos Para-Araucanía Chile 2021, que se desarrollaron en la Región de la Araucanía.

En Para-Atletismo, Pablo Contreras de Puerto Montt, que entrena en el Club Gerardo Manzanares, obtuvo el primer lugar en la prueba de los 5000 metros planos clase T 13 y primer lugar, en los 1500 metros planos.

También una destacada participación tuvo Víctor Ojeda de Castro, quien consiguió dos medallas de oro, una en la prueba de los 100 metros clase T 54 y la otra, en los 400 metros planos.

Mientras que en Para-Natación, Crismilex Arias de Puerto Montt se ubicó en el primer lugar en los 400 metros libres damas, en la categoría S 10 y Pedro Marcos de Puerto Montt obtuvo medalla de oro en los 50 metros libres varones S 8, 100 metros libre y 100 metros espalda.

El Seremi del Deporte, Claus Lindemann destacó la participación de los deportistas, mencionando que “estamos contentos con las medallas y los logros obtenidos por nuestros para atletas y nadadores, tras su participación en los Juegos Para- Araucanía Chile 2021, sin duda, conseguir los primeros lugares en sus pruebas fue el premio a su buen desempeño, su constancia, preparación, entrenamiento diario, dedicación y al gran esfuerzo que ponen en cada competencia, por lo cual, felicitamos a cada uno de ellos”.

jueves, noviembre 25, 2021
La Trayectoria, el Artista Emergente y la Cultura Tradicional se reconocen en Premios Regionales de Cultura Los Lagos

La Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en la región de Los Lagos, dio a conocer el resultado de los Premios Regionales de Cultura 2021, proceso que recibió este año la cifra inédita de 39 postulaciones de artistas y agentes culturales en la áreas de Artes Visuales, Artesanía, Artes Escénicas, Cine, Danza, Fotografía, Literatura, Música y Patrimonio, entre otras. A través del Programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional (FICR) del Departamento de Ciudadanía Cultural se busca reconocer y promover la creación y expresión de creadoras y cultores, además de valorar el rol social de éstos en el desarrollo cultural del país y nuestra región.

Por unanimidad, el jurado coincidió en los nombres seleccionados por su trabajo y trayectoria en la zona, así en las categorías de “Premio al Artista Regional de Trayectoria” se destacó a: grupo de Música Williche Wechemapu de San Juan de la Costa, al fotógrafo Rodrigo Muñoz de Ancud y al historiador Renato Cárdenas de Castro; en la categoría “Premio Artista Regional Emergente”, se distinguió a Pía Schulze, artista visual de Osorno y por 1°vez se reconoció el “Premio a la Cultura Tradicional Regional” quien recayó en la “componedora de huesos” Haydee Mera de San Juan de la Costa.

El Seremi César Pardo señaló que “como Seremía de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para nosotros es un gran honor poder reconocer el trabajo y la trayectoria, así como, el valor de lo emergente. Para nosotros es un proceso vital e importante. A través de este espacio queremos galardonarlos, conocer su rol social. Los artistas para nosotros son la sangre que mueve a la Seremia, felicitamos a los que están reconocidos hoy representando un mundo de artistas y cultores de la región de Los Lagos y como equipo hemos hecho un trabajo exhaustivo para reconocer a estas personas que hoy se llevan una muy linda estatuilla y no solo eso, sino un aporte económico”.

Por su parte el Delegado Presidencial Regional, Carlos Geisse destacó la participación de 39 artistas locales de la provincia de Osorno, Llanquihue y Chiloé, si bien Palena no estuvo representada hizo un llamado e invitación especial los cultores a sumarse a esta iniciativa el próximo año con el fin de resaltar la labor de esta alejada zona, “Queremos felicitar a los ganadores en las tres categorías, artista regional de trayectoria, donde se entregan tres premios y también al artista regional emergente para Pía Schulze, artista de Osorno que hizo una escultura para el hospital en el contexto de la pandemia y, en el premio de cultura tradicional regional, a una artista de San Juan de la Costa. Felicitaciones a todos los ganadores y al resto de los artistas invitarlos a que participen el próximo año, se entregaron en total ocho millones en los premios, es un buen aporte para los artistas de todas las ramas de la cultura de nuestra región”, enfatizó la autoridad regional.

Pía Schulze, Premio a “Artista Emergente” indicó que “el reconocimiento es súper importante, agradecer a todas las personas que me apoyaron en las diversas actividades, a la Universidad de Los Lagos, donde soy académica, agradecer a todos los artistas que me han ayudado, el mensaje es que sigamos unidos trabajando en el arte”. Por su parte, Ponciano Rumian director de grupo de Wechemapu comentó que “hemos cumplido 45 años de trayectoria haciendo música mapuche Williche representando a la comuna de San Juan de e la Costa, la región y el país. Estamos tremendamente contentos y felices, aunque aún no lo hemos comunicado a todos nuestros integrantes, al regreso será la oportunidad de compartir esta felicidad”. A su vez, Renato Cardenas, historiador agregó que “quisiera agradecer a quienes han hecho posible ese trabajo a las cientos o miles de personas que me han ido entregando pequeñas partículas de sus vidas, de sus recuerdos, de sus experiencias, especialmente a la gente del campo de todas la región, porque ellos fueron traspasando ese universo que diariamente se va construyendo acá, la cultura no solo está armada por elementos técnicos sino por cosmovisiones que nos permiten entender que no solamente estamos en la tierra sino que dentro de un universo”.

De los ganadores:
“Premio al Artista Regional de Trayectoria”: Grupo de Música Williche Wechemapu, comuna San Juan de la Costa.
Nace en 1975 en sector Cumileifú, por medio de instrumentos como el bombo, la trutruca y guitarras y versos champurreados del zun gun y el castellano, nos hablan de sus vivencias, trabajos, alegrías y tristezas. Weche Mapu que significa Gente joven de la tierra, inicia un tímido pero constante caminar en el área artística con presentaciones en el plano local, regional, nacional e internacional, convirtiéndose en embajadores de la comuna de San Juan de la Costa.

“Premio al Artista Regional de Trayectoria”: Rodrigo Muñoz Carreño, desde la comuna de Ancud, Chiloé, ha desarrollado una obra continua en el tiempo, de reconocida excelencia, creatividad y de un trascendente aporte a la cultura regional en el campo dela Fotografía. Durante 40 años ha puesto a disposición sus ojos, su manera de mirar para adentrarnos en las huellas o los vestigios de un tiempo de transformaciones haciendo un registro del cambio en la macro zona sur austral, de la destrucción del pasado, en su estructura histórica, sus ecosistemas, sus formas vida y costumbres.

“Premio al Artista Regional de Trayectoria”: Renato Cárdenas Alvarado, de la comuna de Castro, Chiloé. Cuenta con medio siglo de investigación histórica y etnográfica en la región. 40 libros publicados y centenares de artículos en revistas y prensa regional y nacional. Además de producción y guion en dos series de TV –Al sur del mundo y – Frutos de País y documentales cine nacional y extranjero. Este trabajo ha sido referencial para el conocimiento de nuestra región y ha influido en su difusión. Existe además reconociendo de su trabajo en instituciones nacionales como la Academia Chilena de la Lengua, DIBAM, Universidades, entre otras y nuestro Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio lo ha señalado como Premio Nacional de Cultura Popular.

“Premio Artista Regional Emergente”: Pía Schulze Uribe. Artista visual de la comuna de Osorno formada en la Universidad de Chile, Académica del Departamento de Humanidades y Artes de la Universidad de Los Lagos, profesora de la carrera de Pedagogía en Artes mención en Música y Artes Visuales, sede Puerto Montt. Como Artista visual ha participado de diversos simposios nacionales e internacionales de escultura, representando a la región destacando en creación pictórica, escultórica y multimedia desde el año 2000 a la actualidad. Ha logrado desarrollar el lenguaje de la pintura, escultura, el dibujo y la multimedia. Así en la pintura busca transportar la estética del paisaje natural del territorio de la región de Los Lagos, como embajador a otros territorios y desde la escultura recupera conceptos universales y absolutos del arte desde lo latinoamericano indagando en las raíces y la tradición.

“Premio a la Cultura Tradicional Regional”: Haydee Mera Coliguechún. Sector Popoen, comuna San Juan de la Costa. Ostenta la dignidad ancestral del pueblo Williche de Lawentufo, antiguo oficio relacionado a la salud física de las personas que cotidianamente se conoce como “componedora de huesos”, herederas de antiguas “meicas” y “parteras” o incluso de “machis”. Haydee reconoce haber heredado su oficio de su madre y abuela williche, ambas “parteras”, “meicas” y “yerbateras”. Desde muy pequeña a los 10 años se dio cuenta que tenía una relación especial con su actual oficio, el que comenzó a practicar en el año 2010. Pese a la lejanía donde vive su agenda promedia 200 personas por año, siendo los mismos pacientes quienes promueven el nombre de la “ñaña Haydee”, como también se le conoce. Este reconocimiento pone en valor su oficio, ya que no solo logra el reconocimiento de la comunidad del pueblo Williche en San Juan de la Costa, su práctica y saber está implícito en nuestro patrimonio cultural inmaterial generando nuestra identidad.

Autoridades de Los Lagos lanzan campaña #NoEstásSola, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
  • La iniciativa pone énfasis en el compromiso como sociedad de erradicar todo tipo de conductas violentas.
El Mercado Presidente Ibáñez de Puerto Montt fue el marco para la conmemoración regional del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer lugar hasta donde llegó el Delegado Presidencial Regional, Carlos Geisse, junto a la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Viviana Sanhueza.

En dicha instancia los personeros de gobierno destacaron la nueva campaña contra la Violencia de Género 2021 #NoEstásSola, que pone énfasis en el compromiso como sociedad de erradicar todo tipo de conductas violentas.

El Delegado Presidencial Regional, Carlos Geisse sostuvo que “el mensaje va orientado a la difusión para las mujeres que sufren algún tipo de violencia psicológica, física y sexual y no la denuncian, eso es importante que tengan la información, porque si no hay una denuncia no se estipula el delito y existe el número telefónico de apoyo 1455, porque queremos un mundo sin violencia hacia la mujer”.

En tanto, la Presidenta de la Asociación Gremial Mercado Ibáñez, Angélica Jordan manifestó que “hay que trabajar bastante porque todavía existen muchas mujeres que sufren violencia y muchas de ellas no tienen conocimiento de esto. En su rol de dirigenta señaló que “nosotras nos empoderamos también de esto porque trabajamos con muchas mujeres, aquí en el mercado casi el 80% son adultas mayores que quizá muchas de ellas sufrieron violencia ya que años atrás no existía esto que hoy en día está, por lo que agradecemos al gobierno porque esto nos ayuda a prevenir el femicidio y a advertir a las mujeres que no se dejen maltratar o golpear y que no solamente es lo físico, sino también lo emocional y psicológico”.

Por su parte, la secretaria de la cartera en la región de Los Lagos, Viviana Sanhueza apuntó que “este un día de reflexión y de conmemorar a todas esas mujeres que hemos perdido por causa de la agresión máxima que es el femicidio. En la región de Los Lagos tenemos indicadores de este año que llevamos un femicidio consumado; 2 femicidios tentados y 12 frustrados. Además en la región tenemos 24 municipios que cuentan con oficinas de la mujer que nos permite tener un trabajo territorial. Esto no se trata de una tarea del Estado, ni del Gobierno ni de un municipio se trata de la sociedad en su conjunto de entender que es un cambio cultural que vamos avanzando día a día en la erradicación de la violencia en contra de la mujer y estamos muy satisfechos, pero todavía nos falta seguir trabajando”.

Agregó la autoridad regional que “en el año el 2020 comenzó la entrega de dispositivos que van a hacer parte de una herramienta más para que las mujeres tengan en su poder que permite alertar a tres números telefónicos de alguna situación de emergencia. Bajo esta modalidad se ha logrado salvar una vida”.

En la región de Los Lagos se cuenta con 700 dispositivos que se han entregado a través de las encargadas de la oficina de la mujer, centros de la mujer y casas de acogida.

Campaña #NoEstásSola

• El mensaje central de la campaña es “La violencia de género primero te saca de tu vida y luego te la quita”, que va acompañada del texto: “Si notas que alguien deja de estar en los lugares y con las personas que quiere, puede estar necesitando ayuda”.

• Bajo el alero de la campaña se entregará además información relevante sobre los canales de orientación y denuncia para las mujeres que están viviendo algún tipo de violencia, como el Fono 1455 y el whatsapp silencioso +56 9 9 700 7000.

• Asimismo, se solicitará colaboración a la comunidad para involucrarse cuando sean testigos o haya sospecha de alguna situación o acción de violencia contra una mujer.

Se calcula que el 35% de las mujeres en el mundo han sido víctimas de algún tipo de violencia a lo largo de su vida.

En Chile, según la última encuesta de Violencia Contra la Mujer (ENVIF 2020), 2 de cada 5 mujeres aseguran haber sufrido violencia alguna vez en su vida.

Sin embargo, la misma encuesta muestra una baja de las denuncias en distintos tipos de violencia, entre 2017 y 2020. Por ejemplo, del total de denuncias recibidas en 2017:

- La violencia psicológica pasó del 22,8% al 19%.
- La denuncia por violencia física descendió del 36,5% al 29%.
- Y la denuncia por violencia sexual bajó del 23% al 16,3%.

Por otra parte, las principales razones que entregan las mujeres para no denunciar son:

- No lo consideré necesario (violencia psicológica y física)
- Me daba vergüenza contar mi situación (psicológica, física y sexual)
- Tuve miedo (violencia sexual)

Menores disfrutaron practicando deportes a través de juegos en Ancud
  • La iniciativa fue organizada por el programa “Crecer en Movimiento” de Mindep IND, que convocó a niños y niñas de los jardines infantiles de JUNJI, Fundación Integra y establecimientos educacionales de la comuna.
100 niños y niñas asistieron a un evento denominado “Plaza Activa de Juegos” realizado en Ancud, dirigido a menores entre 4 y 6 años, que participan en los talleres del componente “Jugar y Aprender” del programa “Crecer en Movimiento” de Mindep IND.

Los menores se divirtieron jugando en los circuitos de motricidad y juegos inflables instalados en el Gimnasio de la Escuela Yerbas Buenas.

Al respecto, el Seremi del Deporte, Claus Lindemann, señaló que “esta actividad se concretó con el objetivo de fomentar la práctica de la Actividad Física y el Deporte, en los niños y niñas de Ancud que participan en los talleres del programa “Crecer en Movimiento” de Mindep IND, que se ejecutan en convenio con los Jardines Infantiles de JUNJI y Fundación Integra, con el fin de que ellos se incentiven a practicar deportes de manera sistemática a través del juego y la exploración, permitiendo el desarrollo motriz integral”.

Cabe indicar, que un evento similar se efectuará el viernes 26 de noviembre desde las 15 horas, en la Plaza de Armas de Puerto Octay.

Más de 7 mil potenciales beneficiarios del aporte previsional solidario de vejez no lo han solicitado
  • En la región de Los Lagos el IPS busca entre sus pensionadas y pensionados a potenciales beneficiarios del Aporte Previsional Solidario de Vejez que, aunque cumplen con los requisitos legales para recibir el beneficio, aún no lo solicitan.
Si bien a nivel nacional en la actualidad más de 1 millón de pensionadas y pensionados reciben cada mes el Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV), aún hay cerca de 175 mil personas que -cumpliendo los requisitos-, no han solicitado este beneficio que complementa las pensiones más bajas, ya sea del Sistema de AFP o de las ex cajas de previsión.

En tanto “de esos potenciales beneficiarios del APS de Vejez, 7.174 son pensionados de nuestra región de Los Lagos. De esta cifra 1.201 personas son pensionados del Instituto de Previsión Social (IPS) y 5.973 corresponden a pensionados del sistema de AFP” señaló el director regional del IPS-ChileAtiende, Dalmiro Yáñez Martinez.

Al respecto el directivo agregó que “como IPS nuestra preocupación fundamental es facilitarles la vida a las personas, es por ello por lo que nos interesa que aprovechen todos los beneficios que el Estado pone a su disposición. Hacemos un llamado a informarse sobre los requisitos en www.ips.gob.cl o en www.chileatiende.cl”.

¿Cómo saber si puedo solicitar el APS de Vejez?

Para solicitar el Aporte Previsional Solidario (APS) de Vejez es necesario cumplir con los siguientes requisitos legales:

• Tener, al menos, 65 años.
• Integrar un grupo familiar del 60 % más pobre de la población.
• Tener una pensión previsional -del Sistema de AFP o ex cajas de previsión- bajo los siguientes montos:


• No ser imponente ni pensionado de Dipreca o Capredena.
• Acreditar residencia en Chile por un período de 20 años, contados desde que se cumplieron los 20 años.
• Haber vivido en el país, al menos, 4 de los últimos 5 años anteriores a la solicitud.

SOLICITUD DEL BENEFICIO

La solicitud del APSV se puede realizar en las siguientes modalidades:

1. Por Internet:
• Sistema de Video atención: ingresar a www.ips.gob.cl, opción Video atención y buscar “Aporte Previsional Solidario de Vejez”, contactando a un ejecutivo o ejecutiva (habilitar la cámara del dispositivo, sea celular o computador).

2. Presencial:
• Si prefiere, puede solicitarlo en cualquier sucursal ChileAtiende del IPS.

¿DÓNDE INFORMARSE?

Se puede encontrar más información sobre este y otros beneficios, en:

• www.chileatiende.cl
• www.ips.gob.cl
• Redes sociales ChileAtiende (Facebook, Twitter e Instagram),
• Call Center 600 440 0040, opción 2.

Cabe recordar que los funcionarios del IPS y su red ChileAtiende jamás pedirán las claves bancarias de las personas usuarias.

Sociedad del «Yo, Ahora»

Margarita Campillay Caro
Docente Ética Profesional
Directora de Carrera Derecho
UST Sede Puerto Montt

Hace unos años un video, que se volvió viral, mostró cómo un cliente de una cadena de comida rápida, muy alterado, exigía un producto en particular. No existió consideración con los trabajadores ni con los demás clientes presentes. Él quería su pedido “aquí, ahora y ya”.

Tal vez nos pareció jocoso, porque lo veíamos como un exceso, algo fuera de la civilidad.

Hoy ya no es tan particular. Es habitual presenciar, o incluso ser partícipes directos o indirectos, de actos así, de exigencia inmediatas. Tomamos nuestras necesidades como las más importantes y urgentes.

Ello justifica que nuestra conducta sea agresiva, temeraria e impulsiva. La escena del “cuarto de libra”, se exacerba a límites insospechados en la actualidad.

Conductores que violan las reglas del tránsito por nimias razones, clientes agresivos, “funas” en redes sociales, imputaciones livianas, detenciones ciudadanas al límite; esto impone la autotutela, contra toda normatividad existente. Hemos visto en redes sociales o televisión que, ante un accidente vehicular, muchas veces no se denuncia, se prefiere romper o impactar el vehículo contrario, y, en extremo, dirigir la acción contra la persona que conducía. La justicia en nuestras manos.

Es posible entender que estamos enfrentados a situaciones de estrés, pandemia, necesidades económicas o desconfianza en el sistema, pero nunca se justifica violentar al otro en pos de mis necesidades, deseos o reclamos.

La infinidad de necesidades nos alejan del bien común.

Jurídicamente vulneramos derechos básicos, reconocidos en la Carta Fundamental, tales como la presunción de inocencia, el debido proceso, derecho a la honra y dignidad del ser humano, respecto de los cuales podemos recurrir ante los Tribunales de Justicia; sin embargo, desde lo ético podemos aportar con practicar las virtudes cardinales, que nos llaman a la prudencia, la fortaleza, la templanza, pero de forma relevante a la JUSTICIA, aquella de la cual Santo Tomás de Aquino señaló que «es alabada en la medida en que el virtuoso se comporta bien con respecto al otro» (ST, II-II, q. 58, a. 12, in c), practicándola en ese sentido la sociedad logrará una pacífica convivencia.

Los Temporales Internacionales de Teatro vuelven al escenario del Diego Rivera en su versión XXXII

Entre el 3 y el 22 de diciembre se realizará la versión 32 del tradicional festival de las artes escénicas de Puerto Montt, que en esta oportunidad exhibirá 20 obras nacionales de manera presencial y con transmisión por streaming. Además seis de las obras serán exhibidas en el sector de Mirasol.

Luego de un periodo marcado por las actividades online producto de la pandemia la trigésimo segunda versión de los Temporales Internacionales de Teatro de Puerto Montt, retoma las funciones presenciales en el Teatro Diego Rivera, entre el 3 y el 22 de diciembre, recuperando la esencia de uno de los festivales teatrales más longevos e importantes del país y el único de estas características que se prolonga por casi un mes con funciones diarias.

En esta nueva edición del certamen, se presentarán 20 obras nacionales de distintas regiones del país, cuyas funciones se llevarán a cabo con público presencial. La entrada tendrá un valor de mil pesos, además se realizarán transmisiones en forma simultánea a través del canal de YouTube de la Corporación Cultural de Puerto Montt (CCPM), entidad organizadora del evento, con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de público.

En este contexto, el seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Los Lagos, César Pardo, en representación del Ministerio de las Culturas, cartera que financia el evento expresó que "nos honra como ministerio ser parte de los Temporales, porque representan una de las fiestas de artes escénicas, más atractivas de nuestra región y del país, siendo hoy, uno de sus objetivos, estimular a la audiencia presencial y virtual, así como profundizar este trabajo generando instancias educadoras y formativas".

Por otro lado, el festival de teatro continuará desarrollando la labor formativa que lo ha caracterizado durante los últimos años, así como también apoyando a las compañías y producciones locales. Es por ello que en esta ocasión, participarán cuatro obras de la zona, de las cuales tres, fueron creadas con el apoyo de la Corporación Cultural. En este sentido y con el objetivo de potenciar el trabajo de los artistas y creadores locales, la CCPM, con la colaboración de la Red Territorio Teatral, realizará dos talleres dirigidos a los trabajadores de las artes escénicas de Puerto Montt.

Respecto a la labor educativa que también ha desempeñado la organización del evento, el director ejecutivo de la Corporación Cultural de Puerto Montt, Marcelo Utreras, señaló que "este evento supone un gran reto y trataremos de honrar la historia del certamen, que tiene por finalidad el desarrollo de la audiencia y contribuir a la sostenibilidad de las artes escénicas, tiene el desafío de recuperar público presencial, para lo cual tomaremos todas medidas sugeridas por MINSAL".

Cabe destacar que el 2019, previo a la pandemia, el festival contó con la participación de 29 obras de cuatro países, superando los 32 mil espectadores, que disfrutaron de las 120 funciones que se realizaron tanto en el Diego Rivera, como en 13 escenarios de extensión de la Región de Los Lagos, más uno en Bariloche. Si bien la crisis sanitaria ha provocado grandes modificaciones al formato, este año los artistas y el público se volverán a encontrar, luego de que el 2020 las funciones fueran solo transmitidas por streaming.

Como una forma de retornar, poco a poco, a la naturaleza de los Temporales Teatrales, se realizarán 6 funciones de extensión en el sector de Mirasol entre el 7 y el 12 de diciembre, con el propósito de acercar las artes escénicas a la comunidad. Al respecto la delegada municipal de Mirasol, Laura Carrillo destacó la relevancia de generar estas instancias en su sector, el cual ha presentado un importante aumento de la población y con ello, las demandas de sus organizaciones vecinales y culturales.

"Esta alianza con la CCPM nos ha permitido desarrollar por sexto año consecutivo los Temporales Teatrales en Mirasol, dando muestra de las descentralización de la cultura, llegando a los barrios de menores recursos, que no cuentan con el acceso a eventos culturales. Llevando obras de teatro con contenidos que nutren a las personas de historias, que van a permitir a los vecinos analizar, reflexionar y pasar un buen momento en familia" finalizó la delegada municipal de Mirasol.

¡Conoce el catálogo aquí!
https://www.culturapuertomontt.cl/inicio/tit/tit-2021/descargas-2021/

Pesca artesanal: se conformó el nuevo directorio de Fundación Chinquihue
  • La entidad es presidida por el Gobernador Regional, Patricio Vallespín, y se compone de 18 miembros, entre autoridades regionales, representantes de la pesca artesanal y gremios afines.
Desde el pasado lunes 15 del presente mes Fundación Chinquihue cuenta con un directorio renovado, el que es presidido por el actual Gobernador Regional, Patricio Vallespín, puesto que hasta los últimos meses era ocupado por la desaparecida figura del Intendente Regional.

En reunión celebrada en dependencias del Centro Administrativo Regional, ex Intendencia Regional, se definió también el cargo de vicepresidente, el que fue asumido por el actual Seremi de Economía, Francisco Muñoz.

La Jefa de la División de Fomento e Industria del Gobierno Regional de Los Lagos, Nicole Gómez, asumió el rol de secretaria, mientras que la nueva tesorera es Angélica Teuquil, representante de la pesca artesanal, quien obtuvo un cupo en elecciones celebradas en julio pasado.

Además de Teuquil, este directorio se integra por los siguientes representantes de la pesca artesanal: Luis Adué; Verónica Flores; Agustín Ruiz; Alfonso Almonacid; Claudio Llaipén; María Irene Uribe.

El nuevo directorio de Fundación Chinquihue lo completan el Delegado Presidencial Regional, Carlos Geisse; la Jefa de la División de Planificación y Desarrollo del GORE, Claudia Renedo; un representante del Consejo Regional, que en este caso es Jaime Brahm; el Seremi de Desarrollo Social, Manuel Obando; la Directora Zonal de Pesca, Yaretzly Bustamante; la Directora Regional de INDESPA, Mariela Guzmán; un representante de SalmonChile, en este caso su Director Territorial, José Tomás Monge.

Aún se encuentra vacante el puesto que ocupa la Asociación de Mitilicultores de Chile, AmiChile, el que debiese definirse en los próximos meses.

El Gobernador Patricio Vallespín afirmó que "desde que asumí como gobernador regional dijimos que la Fundación Chinquihue iba a ser un instrumento al servicio de la pesca artesanal. Hemos tenido un primer directorio con los nuevos directores, representantes de la pesca artesanal. Ha sido una reunión muy franca, muy constructiva. Se estructuró la mesa directiva de esta fundación para fines formales donde estamos haciendo una interacción entre todas las instituciones públicas y con una señal clara de apertura a los recursos".

La nueva tesorera del directorio de Fundación Chinquihue, Angélica Teuquil, indicó que "esta primera reunión fue bastante extensa por todos los puntos importantes que aquí se tocaron. Me voy contentísima. Hemos podido avanzar, hemos podido elegir, hemos podido estar en sintonía para poder crear grandes proyectos, en el sentido de poder seguir avanzando y trabajando con la Fundación Chinquihue".

Ubicada en la ciudad de Puerto Montt, Fundación Chinquihue es una organización privada sin fines de lucro, destinada al fomento y desarrollo del subsector pesquero artesanal y del sector acuícola de pequeña escala, abocada a mejorar la situación socioeconómica de los pescadores artesanales de la región de Los Lagos y otros puntos del territorio nacional, a través de actividades de comercialización, investigación científica y tecnológica, recuperación de recursos bentónicos, educación, capacitación y la promoción de acciones que protegen y cuidan el medioambiente.

Conadi hace un fuerte llamado a participar en elecciones de consejeros nacionales y destina más de $100 millones para comunidades indígenas de la provincia de Osorno

Hasta la provincia de Osorno llegó el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Manuel Obando Vargas, el Delegado Presidencial Regional, Carlos Geisse y el coordinador zonal sur de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Juan Andrés Aburto para llevar a cabo la entrega de beneficios por más de 100 millones de pesos entorno al “Programa de pequeña agricultura CNR-CONADI Los Lagos” iniciativa que financió obras de tecnificación de riego, con o sin obras civiles asociadas con derechos de agua inscritos o asociados a sistemas scalls de acuerdo a lo dispuesto en los Artículos N°10 y/o N° 56 del Código de Aguas.

Adicionalmente, las autoridades informaron el proceso de elección de Consejeros Nacionales Indígenas ante CONADI, que se realizará el domingo 5 de diciembre, fecha en que unas 250 mil personas indígenas pueden concurrir en todo el país para marcar su preferencia y proponer a los 8 nuevos integrantes del Consejo Nacional de CONADI.

En este contexto, el Delegado Presidencial Regional, Carlos Geisse hizo un llamado a quienes están habilitados para votar en nuestra región “queremos hacer un llamado a las más de 20 mil personas que están habilitadas para votar en la región de Los Lagos a que participen de este acto que es muy importante, son ocho consejeros nacionales que tiene que ver con las políticas y mirada de la organización con la ejecución y el control por lo que la opinión de todos es importante. Vinimos a hacer entrega a 12 beneficiarios de las comunas de San Pablo, Río Negro y Purranque pertenecientes  a CONADI quienes fueron beneficiados con recursos por casi 130 millones de pesos para mejorar el tema del agua potable y el agua de riego porque el agua es vital”.

Por su parte el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Manuel Obando destacó “en la provincia de Osorno hacemos un especial llamado a que no pierdan esta oportunidad de poder elegir a las personas que los van a representar en este Consejo a nivel nacional. No se olviden que este Consejo es el que asesora y sigue las políticas nacionales para los pueblos originarios. Es muy importante de que la región tenga una representación”.

El Director Regional de la Conadi, Cristian Soto detalló la importancia de la entrega de recursos para las comunidades de la Provincia de Osorno “esto se trata de un convenio que hizo la CONADI el año pasado, donde transferimos cerca de 933 mil millones a la CNR para que bajemos dentro de la línea programática de riego y drenaje hacia los distintos territorios, con ideas productivas, hacia el fomento justamente de la pequeña agricultura familiar indígena”.

Viviana Romero Coliao de la Comunidad Indígena Quilamapu, Hueyusca de Purranque, quien fue beneficiada con recursos de dicho convenio entre CONADI y la Comisión Nacional de Riego comentó “Aparte de ser agricultora, soy educadora tradicional. Quiero agradecer el beneficio que me llevo, lo voy a ocupar para la instalación de una plantación de frutillas, ese es mi sueño. Aparte también tengo invernadero, ganadería y horticultura. Esto va a ser más beneficioso para el proyecto que tengo en mi predio”.

Juan Andrés Aburto, coordinador zonal de la Región de los Ríos y de los Lagos de la Comisión Nacional de Riego señaló “estamos muy contentos de poder entregar estos primeros 12 proyectos del convenio CNR – CONADI de la región de Los Lagos, dado que tenemos proyectado tener 60 más en el segundo concurso, donde nos hemos enfocado en poder dar una prioridad a la gente de pequeños agricultores con calidad indígena, donde sabemos que existe una mayor pobreza, donde existe un rezago de poder progresar. Nosotros queremos, conjuntamente con el convenio, poder darles una oportunidad de progreso, dignificar el trabajo en la agricultura, poder producir alimentos de calidad, poder abastecer de alimento a las ciudades y qué mejor tener un convenio donde ellos pueden percibir algún recurso con lo que producen”.

CAPs UACh compartió experiencia en salud mental en jornadas de telesalud
  • El Centro de Atención Psicológica UACh ubicado en la ciudad de Puerto Montt continúa realizando atenciones virtuales durante la pandemia.
Integrantes del Centro de Atención Psicológica de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt participaron en las jornadas "Desafíos de la salud mental en pandemia: innovando en telesalud", actividad realizada por el Centro de Rehabilitación Psicosocial UACh, dependiente de la Escuela de Terapia Ocupacional de Valdivia en convenio con el Servicio de Salud de la misma ciudad, el pasado 11 y 12 de noviembre.

La iniciativa, financiada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la universidad en su línea de proyectos, tuvo por objetivo generar un espacio de encuentro para compartir experiencias innovadoras de promoción, prevención e intervención en salud mental y psiquiatría a través de los medios telemáticos. Se llevó a cabo bajo el desarrollo de dos ejes temáticos: presentación de sistematizaciones de una buena práctica en Telesalud Mental y presentación aplicada de talleres telemáticos que hayan mantenido buenos resultados.

En la jornada del día jueves, la estudiante de psicología y practicante en el Centro de Atención Psicológica UACh, Camila Martínez, expuso su experiencia con el taller implementado "Cultivando al cuidador", instancia que lideró como parte de su práctica profesional, y que estuvo dirigida a cuidadoras/es de pacientes del COSAM Reloncaví; una actividad de directa vinculación con el medio y donde participaron activamente 9 personas durante 10 semanas a través de canales online.

El viernes en tanto, participó el psicólogo y docente de la Escuela de Psicología UACh Sede Puerto Montt, Mg. Jaime Fontbona, quien expuso junto a la estudiante en práctica, Camila Hernández, la presentación "Experiencia de promoción de salud mental con grupos consultivos 2020-2021", donde se compartió parte del trabajo del CAPs UACh en la materia, a través de estrategias como la creación de material virtual a disposición de la comunidad a través de la cuenta de Instagram de este centro, con más de 30 publicaciones con información y consejos dirigidos a distintos públicos.

Al respecto, Fontbona comentó que desde este centro clínico se ha trabajado de manera constante con 6 grupos estratégicos, donde destacan mujeres monitoras en prevención de violencia de género, asociaciones de familiares y usuarios crónicos de servicios de salud mental, y personas de las diversidades sexuales. "En nuestra experiencia, la generación de este material durante la pandemia es un proceso que se inicia vinculando a personas y grupos identificados desde la literatura como de mayor riesgo de ver afectada su salud mental. Esta acción nos permite poder levantar con ellos necesidades de alfabetización en salud mental, además de presentar herramientas y modos en los cuales se debe abordar la difusión de problemáticas sensibles a la comunidad" agrega el docente.

En la ponencia, también se ahondó en la necesidad de innovar en distintas habilidades profesionalizantes de los practicantes del CAPs UACh, partícipes centrales dentro de esta iniciativa en particular según explica el psicólogo, debido principalmente a los cambios laborales y la revolución virtual del trabajo clínico motivado por la actual crisis sanitaria. En ese sentido, Fontbona destaca el reconocimiento de habilidades como : Diseño e implementación en abordaje comunicacional y marketing social sobre educación y promoción de salud mental; desarrollo de habilidades de análisis bibliográfico sobre problemas de salud mental y soluciones prácticas a esos problemas por parte de los practicantes; desarrollar habilidades de comunicación apropiadas con grupos de distintos niveles educativos y a través de distintos canales comunicativos por parte de los practicantes, entre otros aspectos.

El Centro de Atención Psicológica UACh de la Sede Puerto Montt cuenta con los siguientes canales disponibles para las consultas y solicitudes de la comunidad: teléfonos 65 2524744 o +56 9 32978819, y el correo centrodeatencionpsicologica@uach.cl. Actualmente este centro funciona en modalidad virtual y retomará su funcionamiento presencial en marzo de 2022.

Mindep IND entregó materiales deportivos para un taller de futsal que se desarrolla en Los Muermos
  • Esta iniciativa se concreta bajo el programa «Crecer de Movimiento» y su componente «Escuelas de Elección Deportiva».
Puerto Montt, 24 de noviembre 2021

Menores de un taller de futsal del programa “Crecer en Movimiento” de Mindep IND, que se ejecuta en el Colegio Inglés Mabel Condemarín de Los Muermos, recibieron implementación deportiva.

El Seremi del Deporte, Claus Lindemann hizo entrega al Director de dicho establecimiento educacional, Enrique Almonacid Vial, de materiales consistentes en ocho balones de futsal, una balonera, dos bancas para hacer ejercicios, tres cuerdas, gel sanitizante, mascarillas y termómetro.

La autoridad regional del deporte sostuvo que “se trata de una inversión de $500.000 mil pesos en materiales necesarios para llevar a cabo un taller de futsal, bajo el componente Escuelas de Elección Deportiva de Mindep IND, que tienen por objetivo que niñas, niños y adolescentes de segundo ciclo básico y de enseñanza media, potencien a través de la práctica deportiva, sus competencias y aptitudes técnicas para el desarrollo de alguna disciplina específica, transitando hacia la formación y especialización en algún deporte colectivo o individual”.

Por su parte, Enrique Almonacid, Director del Colegio Inglés Mabel Condemarán agradeció la implementación destinada para el taller de futsal del programa “Crecer en Movimiento”, señalando que “agradecemos el material que nos entregan y la instancia de participar con Mindep IND para promover el deporte, llevamos muchos años trabajando en conjunto. Este material aparte de la calidad, viene a sumar y a ser un elemento muy útil para nuestros estudiantes”.

En este taller de futsal participan 16 menores de 12 a 14 años y está a cargo del monitor, Julián Soto.

miércoles, noviembre 24, 2021
Delegación regional de Los Lagos participará en los Juegos Para - Araucanía Chile 2021 que se realizarán en Temuco
  • Las disciplinas en competencia son Para-natación y Para-atletismo y están convocados deportistas de las regiones chilenas de Ñuble, Bío Bío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.
Puerto Montt, 24 de noviembre 2021

La delegación regional de deportistas de Para-natación y Para-atletismo, se encuentra en la Región de la Araucanía, para competir en los Juegos Para Araucanía que se efectuarán en Temuco.

Los deportistas fueron despedidos por el Seremi del Deporte, Claus Lindemann junto al Director Regional del IND, Matias Bahamonde, quienes les desearon mucho éxito para estas competencias.

En Para-natación competirán Cindy Vera Almonacid de Puerto Varas, Pedro Marcos Chávez y Crismilex Arias Valladares de Puerto Montt, quienes estarán acompañados por los técnicos, Paulina Fuentealba y Rodrigo Andrade y de la delegada, Carmen Chávez, todos de Puerto Montt.

En tanto, en Para-atletismo participarán Pablo Contreras Guzmán de Puerto Montt y David Ojeda Jara de Castro, quienes estarán a cargo del técnico, Héctor Aguilera Tapia de Castro.

Marcia Gangas es la décima graduada del Magíster en Medio Ambiente y Bioseguridad en Acuicultura UACh
  • Los resultados del trabajo final de la ingeniera en Acuicultura permitieron identificar la recurrencia e intensidad de cuatro importantes dinoflagelados tóxicos en el mar interior de Chiloé.
La ingeniera en Acuicultura, Marcia Gangas, aprobó su examen de grado y finalizó sus estudios en nuestro programa de Magíster en Medio Ambiente y Bioseguridad en Acuicultura (MABA) de la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt.

La Comisión Evaluadora estuvo integrada por la Dra. Alejandra Aguilera, de la Universidad San Sebastián; la MSc. Miriam Seguel, del entro de Análisis Recursos Ambientales. El Centro Regional de Análisis de Recursos y Medio Ambiente UACh; y el Dr. Cristian Segura, del Instituto de Tecnología de Miticultura.

El profesor patrocinante fue el Dr. Patricio Díaz, de la Universidad de Los Lagos, quien estuvo presente en el examen con derecho a voz, pero sin participación en la evaluación; mientras que la Dra. Marcela Astorga, directora de la Escuela de Graduados de la UACh Sede Puerto Montt, presidió el examen y actúo como ministra de Fe.

El Trabajo Final de la nueva graduado del MABA se tituló: "Dinámica de las floraciones de dinoflagelados nocivos entre los años 2008-2018 en el Mar Interior de Chiloé" y el objetivo general buscó caracterizar la dinámica de las floraciones algales nocivas ocurridas en el Mar Interior de Chiloé durante diez años (2008-2018).

Los objetivos específicos, en tanto, buscaron:

· Determinar la dinámica espacio-temporal de cuatro dinoflagelados nocivos (Alexandrium catenella, Protoceratium reticulatum, Dinophysis acuminata y D. acuta) y su relación con las variables oceanográficas.

· Describir la comunidad fitoplanctónica asociada a la ocurrencia de floraciones de dinoflagelados nocivos.

· Describir la variabilidad interanual en la concentración de toxina paralizante en mariscos provenientes del mar interior de Chiloé durante un periodo de 10 años (2008-2018)

Según indicó la ingeniera en acuicultura, Alexandrium catenella fue la especie que generó los mayores impactos socio-económicos en las localidades litorales del área de estudio; lo cual genera preocupación debido a que, durante los últimos 40 años, ha aumentado su frecuencia, recurrencia e intensidad, generando una expansión de su rango geográfico desde la región de Magallanes a Los Ríos.

Fue así como se lograron identificar los epicentros de las especies productoras de toxinas en el mar interior de Chiloé. En el caso de A. catenella todas las floraciones se han originado en Aysén y por circulación oceánica se han desplazado hacia el sur de la isla de Chiloé, donde se observaron las mayores concentraciones de esta especie.

"Dinophysis acuminata y P. reticulatum fueron observadas en todo el área de estudio y en mayores concentraciones en el Seno y fiordo Reloncaví. Ambas especies, evidenciaron una alta variabilidad en el fiordo Reloncaví, lo que nos hace visualizar que sus florecimientos pueden estar asociados a patrones fisicoquímicos, que se desarrollan en la zona y que promueven eventos masivos de FAN en el Mar interior de Chiloé", indicó Marcia Gangas.

"Por lo cual es necesario vincular a las variables oceanográficas, los cambios climatológicos de escala regional para entender y proyectar en el futuro nuevos eventos que puedan desarrollar estas especies en esta área. Estas especies tienen distinta preferencia de nicho; la floración de D. acuminata del año 2014 se presentó con condiciones de Niña y en el caso de P. reticulatum en un evento de Niño", añadió.

Respecto a la comunidad fitoplanctónica asociada a la ocurrencia de FAN, la graduada comento que en época de floración de A. catenella, este llega a dominar hasta el 60% del fitoplancton total. En cambio, D. acuminata cuando se presenta en altas concentraciones, representa solo el 0.74% y P. reticulatum, el 27.2% del fitoplancton total".

"Se observaron tres eventos de A. catenella importantes 2009, 2016 y 2018, con máximos de toxicidad de 137, 620 y 5.427 µg eq. STX eq/100 g carne, respectivamente. Los niveles de toxina para los eventos 2016 y 2018 coinciden con los máximos celulares registrados en estos años", complementó.

Finalmente, al ser consultada por el aporte de su Trabajo Final de Graduación, la décima graduada desde que el programa MABA abrió sus puertas a la comunidad resumió que esta investigación permitirá mejorar y crear mapas de riesgo por FAN en principales zonas de acuicultura de Chile.

"Los resultados del presente trabajo permitieron identificar la recurrencia e intensidad de cuatro importantes dinoflagelados tóxicos en el mar interior de Chiloé, lo que, sin duda, ayudará a mejorar/crear mapas de riesgo por FAN en la principal zona de acuicultura de moluscos bivalvos y peces en Chile", cerró.

Invitación a Concierto virtual por redes Sede Puerto Montt UACh

El jueves 25 de noviembre a las 20:00 hrs., se realizará la retransmisión del concierto Mahler en el Paraíso por la Orquesta de Cámara de Valdivia OCV de la Universidad Austral de Chile.

Esta retransmisión de carácter gratuita se realizará por las redes sociales de la Sede Puerto Montt UACh y de la Orquesta de Cámara de Valdivia.

Página Facebook Sede Puerto Montt: https://www.facebook.com/uachpm

Canal YouTube Sede Puerto Montt: https://www.youtube.com/channel/UCySsEgaJFSF4gRryVD2GCPQ

Seo Services