SERNAC inició reuniones con essal para exigir compensaciones por cortes de agua

  • El organismo inició el ciclo de reuniones que forman parte del Procedimiento Voluntario Colectivo, que busca compensaciones por los daños que puedan acreditarse tras los cortes de agua, así como verificar que se aplique el descuento automático que establece la Ley.
  • En caso de no llegar a un acuerdo compensatorio adecuado y proporcional, la empresa deberá responder ante la Justicia.

Este jueves se dio inicio formal al Procedimiento Voluntario Colectivo del SERNAC con la empresa ESSAL, gestión extrajudicial que tiene como objetivo que la compañía sanitaria compense adecuadamente a todos los consumidores que se vieron afectados por los extensos cortes de agua en Osorno.

En una reunión realizada en dependencias del SERNAC, el Servicio informó a la empresa sanitaria los estándares que deberá cumplir la propuesta compensatoria, la cual incluye, además de los descuentos automáticos establecidas en la ley, compensaciones adicionales por los costos que debieron incurrir los consumidores para proveerse de agua, suplir el servicio o mitigar sus efectos.

El Director Nacional del SERNAC, Lucas Del Villar, señaló que si bien “ningún monto hará olvidar los daños que sufrieron los consumidores tras tantos días sin agua, lo que esperamos es al menos una compensación justa y medidas claras para que esto no vuelva a ocurrir”.

A través de este Procedimiento Voluntario Colectivo, el SERNAC busca determinar los daños adicionales colectivos, y no individuales, es decir, llegar a un monto proporcional para todos los afectados según una fórmula que considere todos los eventuales daños que significó para los consumidores estar sin servicio, explicó la autoridad.

Hasta la fecha, el SERNAC ha recibido más de 500 reclamos relacionados con los cortes masivos, donde los consumidores se quejan de no haber podido realizar las actividades cotidianas. Los casos más graves se referían a las molestias sufridas por familias que tienen niños pequeños, personas enfermas o personas mayores.

El Director del SERNAC señaló que todos los costos que debieron asumir los consumidores durante la emergencia serán valorizados a través de informes económicos que ya están siendo elaborados por el organismo y que serán presentados ante la empresa durante este procedimiento.

Respecto de las compensaciones automáticas, Del Villar indicó que la Ley establece descuentos por cortes injustificados, los que deben aplicarse en la cuenta del período siguiente, y que equivale a diez veces la facturación diaria por cada día de interrupción del servicio.

Hay que recordar que el Procedimiento Voluntario Colectivo es una herramienta establecida en la Ley del Consumidor, la cual establece un plazo acotado de tres meses, prorrogable en tres meses más, para encontrar una solución adecuada para los afectados.

El SERNAC velará porque las compensaciones adicionales a los consumidores se concreten en el breve plazo, y en caso que no exista disposición de parte de la empresa en allanarse a una solución adecuada, deberá responder ante la Justicia.

jueves, julio 25, 2019
Consejo Regional aprueba aumento de presupuesto por más de 2.600 millones de pesos para reposición parcial del Liceo Politécnico de Calbuco

La obra que tendrá una inversión total de más de 9 mil 800 millones de pesos, obtuvo la Recomendación Favorable (RS) en junio.
El Consejo Regional de Los Lagos aprobó hoy en Puerto Montt un aumento de presupuesto por más de 2.650 millones de pesos para la reposición parcial del Liceo Politécnico de Calbuco, obra anhelada por la comunidad, ya que el recinto actual se encuentra en deficientes condiciones de infraestructura y no cumple con la normativa vigente.

El Intendente Harry Jürgensen explicó que las obras contemplan la completa reposición “de aulas, talleres, gimnasio, patio y patio de servicio. También se incluyen gastos administrativos, consultorías equipos y equipamiento”.




Asimismo, aseguró que las obras son necesarias “ya que el Liceo Politécnico de Calbuco es el único establecimiento municipalizado en la comuna que imparte educación técnico-profesional y humanista científico. Cuenta con un edificio de 1970 el cual se encuentra en deficientes condiciones de infraestructura.

Por su parte la Seremi de Educación, Claudia Trillo, valoró la aprobación de los fondos por parte del Gobierno Regional, ya que “como Gobierno uno de nuestros ejes fundamentales es mejorar la calidad de la educación con un énfasis en la formación técnico-profesional. Por lo tanto, este aumento de presupuesto para la reposición del Liceo Politécnico de Calbuco, beneficia directamente el proceso educativo de los jóvenes, donde a través de esta formación TP, se entregan mayores oportunidades y herramientas para los estudiantes de la comuna”.

Core Roberto Soto solicita que se vuelvan a realizar partos en Hospital de Futaleufú

Durante este jueves 25 de julio se realiza una nueva sesión del Consejo Regional de Los Lagos, oportunidad en que el Consejero Regional por la provincia de Palena, Roberto Soto Escalona, solicitó al intendente de la región Harry Jurgensen, que se escuche la solicitud de los vecinos de la comuna de Futaleufú, quienes desean que sus hijos nazcan en el hospital de su comuna.

Soto dijo que “este hospital tiene una inversión de $15 mil millones y hoy no se están atendiendo los partos, situación que tiene alarmada a la comunidad, organizaciones, alcalde y concejales de Futaleufú. Esto implica que nuestras vecinas y mujeres deberán trasladarse 600 kilómetros para dar a luz y eso genera un perjuicio económico, emocional y de salud para las familias”.

“Pedimos que se analice esta situación con las autoridades de Salud y de esta forma poder tener una buena noticia para que no tengan que ir a Argentina a tener sus hijos”, finalizó el Core por la provincia de Palena.

En la sesión de consejo, se comentó que se verá la situación ya que hay envuelto un tema de soberanía y además la comisión Social del Core estaría sesionando en la zona la próxima semana para tratar de revertir esta decisión.


Cristian Barría Cifuentes

Inician convocatoria a VI versión del Concurso de Jardines y Huertos de Frutillar

  • El certamen espera contar con al menos 100 participantes que engalanarán la ciudad con sus hermosos jardines.

Un llamado a inscribirse en la sexta versión del ya tradicional Concurso de Jardines y Huertos de Frutillar, realizaron la presidenta de la Corporación de Amigos de Frutillar Consuelo Cheyre y la presidenta del Club de Jardines de Frutillar, Patricia Püschel, entidades que organizan esta actividad gratuita por seis años consecutivos en la ciudad de las flores.

El Concurso cuenta con 5 categorías, que abren la oportunidad a entidades y personas para desarrollar este hermoso oficio y de paso contribuir con el objetivo de rescatar el patrimonio vivo de la ciudad y recuperar la belleza de los jardines, a través del trabajo de áreas verdes desarrollado por los propios habitantes de la comuna.

Consuelo Cheyre, presidenta de la Corporación de Amigos de Frutillar, hizo un llamado a la comunidad a participar en el concurso, destacando que “cada año vemos con mayor orgullo cómo los jardines de nuestra comuna están más coloridos y atraen muchas más miradas de turistas y habitantes de la ciudad. Por ello, seguimos creyendo que este concurso es un incentivo para que las personas contribuyan con su granito de arena a promover parte de la identidad cultural de la comuna, su gente, su historia y su entorno natural”.

Los participantes pueden inscribirse desde hoy hasta el 30 de Octubre de 2019, de manera gratuita, en cinco categorías: 1) Jardines y antejardines urbanos, menor a 300 m2. 2) Jardines y antejardines urbanos, mayor a 300 m2. 3) Jardines rurales de propietarios, pequeños agricultores y administradores. 4) Jardines de hoteles, restaurantes y locales comerciales. 5) Huertos urbanos o rurales.




Asimismo, Patricia Püschel, presidenta del Club de Jardines de Frutillar, explicó que "el año pasado se implementó la categoría de huertos caseros, donde tuvimos bastante participación y una excelente recepción por parte de la comunidad, pues es un tema que a muchos nos interesa desarrollar en nuestra casa y qué mejor oportunidad para hacerlo que a través de este concurso", puntualizó.

La premiación a los mejores jardines está programada para el sábado 30 de noviembre y entre sus primeros y segundos premios destacan cortadoras de césped, podadora inalámbrica y juegos de herramientas para jardín, entre otros incentivos para los ganadores.

Pueden participar todas las personas naturales mayores de 18 años, que residan en la comuna de Frutillar, quienes deberán llenar un formulario. Los lugares de inscripción son: Municipalidad de Frutillar, Oficina Fundación PLADES Frutillar, Supermercados Huguito, Oficina DIDECO, Cafetería Di Parma.

Durante el proceso de inscripciones se realizará un taller, para entregar herramientas que permitan a los vecinos ayudar a un buen desarrollo de sus áreas verdes. Más información en: http://amigosdefrutillar.cl/ y Fan Page de Facebook Club de Jardines Frutillar.

miércoles, julio 24, 2019
Diamonds in, diamonds out

Rodrigo Muñoz Alvarado
Docente de Pedagogía Media en Inglés
Universidad San Sebastián, sede De la Patagonia.


Como “un duro revés para el gobierno” ha sido catalogado –desde la prensa- el rechazo al proyecto de ley Admisión Justa por parte de la cámara de diputados. Si bien, esto puede ser visto desde un punto de vista legislativo, lo realmente interesante de esta diferencia reside en el claro antagonismo de las posturas en lo referente a uno de los cometidos fundamentales de la educación: su rol transformador.

Probablemente, la idea fuerza empujada de manera más explícita por los gestores de este proyecto es la de asegurar una educación pública de calidad, por medio del acceso a establecimientos “emblemáticos” para aquellos estudiantes que han demostrado una vocación por el mérito.

Es aquí donde entramos en un terreno delicado y lleno de subjetividades. Según la RAE, el mérito es una “acción o conducta que hace a una persona digna de premio o alabanza”. No obstante, al revisar la propuesta legislativa, pareciera ser que las únicas acciones que permiten a los estudiantes ser “dignos de premio o alabanza”, están circunscritas a las “notas”, al “ranking” y a las “pruebas de admisión”.

Algunos expertos en educación de países de habla inglesa hablan del fenómeno “diamonds in, diamonds out” (algo así como “diamantes entran, diamantes salen”), para referirse a las instituciones educativas reconocidas por los altos niveles de exigencia en sus requisitos de ingreso, y de paso cuestionar su efectividad y su verdadero rol transformador. O sea, si un estudiante ingresa siendo ya un “diamante”, no cabe duda de su calidad al momento de egresar.

Ante ello, resulta positivo reflexionar sobre el “mérito” de una institución que busca asegurar el ingreso de los mejores estudiantes. ¿puede alguien sorprenderse de que dicha institución tenga buenos resultados académicos y, en consecuencia, consolide su prestigio? ¿De quién es el “mérito”, entonces? ¿es de la institución, del estudiante, de la familia del estudiante? Además, resulta por lo menos llamativa la concepción de “mérito” que se busca promover.

Muchos coincidiremos en que un promedio 6, por ejemplo, es bueno. Sin embargo, las condiciones bajo las que se obtuvo dicha calificación pudiesen hacerla más, o menos, “meritoria”. En este sentido, ¿es un promedio 5.5 obtenido en condiciones de vulnerabilidad menos meritorio que un promedio 6 en condiciones favorables? Pareciera ser que existe una diversidad de factores que afectan y explican el mérito de un resultado obtenido, pero estos factores no fueron considerados en el proyecto de ley hace poco rechazado, tal vez precisamente por lo difícil y subjetivo que resultaría añadirlos a la ecuación.

Como sociedad, debemos creer en el rol transformador de la educación y celebrar a aquellas instituciones que, sin importar al estudiante que reciben, son capaces de transformarlo en una persona integral.

martes, julio 23, 2019
Operativo Social atenderá a habitantes de la ciudad de Calbuco

Desde las 10:00 horas del 24 de julio, profesionales y estudiantes de diversas áreas de Santo Tomás, atenderán consultas de vecinos de la isla de las aguas azules.

Charlas y asesorías en administración de empresas, atención kinesiológica, nutricional, consejos sobre lactancia materna y su correcto manejo, implantación de microchip, desparasitación y tenencia responsable de mascotas, atención podológica y un rincón infantil, son algunas de las prestaciones que recibirán los vecinos de la comuna de Calbuco de manera gratuita mañana miércoles 24 de julio desde las 10:00 hrs., en las dependencias de la Escuela Eulogio Goycolea Garay.

La actividad, que es gratuita para la comunidad, se enmarca en los Trabajos Voluntarios de Invierno que en su versión 2019 Santo Tomás realiza en Calbuco y Pargua con estudiantes pertenecientes a las sedes de Temuco, Valdivia, Osorno y Puerto Montt.
Las atenciones a la comunidad serán realizadas por las diferentes carreras de las instituciones Santo Tomás con el objetivo de entregar atención personalizada y que vaya en directa ayuda de las diferentes necesidades de las familias de la región. Estos trabajos voluntarios son organizados por la Dirección de Asuntos Estudiantiles, DAE, con la colaboración de DIDECO, Área Social y DAEM de la Municipalidad de Calbuco.

Ministro Ward revitaliza la rayuela en la zona entregando título de dominio a club San Martín de Casma en Frutillar

Con un certero doble, el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, demostró sus dotes deportivos en la tradicional rayuela, deporte tradicional chileno, que es cultivado por el club de Rayuela San Martín de Casma en la comuna de Frutillar, hasta donde llegó en una lluviosa tarde en compañía del alcalde de Frutillar, Claus Lindemann y el seremi Jorge Moreno, para entregares el esperado título de dominio que los convierte en dueños legales del terreno donde se reúnen más 40 familias cada semana a conversar en torno al “tejo”.

Y fue justamente en el día donde se conmemora el “día del rayuelero”, que por ley 20.777 del año 2014 se reconoce a la rayuela como deporte nacional, la cual se disputa por puntos, consiste en lanzamientos de tejos, desde distancias prefijadas, hacia una superficie determinada atravesada por una lienza a alcanzar.

En el lugar, el ministro Felipe Ward comentó que “cuando uno trabaja con buenos alcaldes da gusto volver, felicitar la seremi, felicitar a todos los integrantes del club san Martín, estamos celebrando el día de a rayuela, el Presidente nos ha pedido más territorio menos escritorio y reconocer este deporte nacional a través de este título de dominio que les estamos entregando, que les va permitir poder optar a subsidios, es una buena noticia, estamos contentos” puntualizó.




Claus Lindemann, alcalde de Frutillar, señaló en la oportunidad que “a partir de hoy ya no es una ilusión sino una realidad, las personas pueden trabajar en un proyecto, tienen un titulo, tienen la posibilidad de agrandar su club y de hacerlo en mejores condiciones de las que tienen hoy, sin duda el esfuerzo que han hecho hasta hoy y la paciencia que han tenido se ha visto premiada y estamos muy contentos que ha partir de hoy tengan ellos la posibilidad de no solamente tener un espacio sino de mejorarlo con el esfuerzo y compromiso de la municipalidad”, agregó.

Mientras un emocionado representante legal del club de rayuela, Juan Vilogrón manifestó que “estamos muy contentos con todos los que acompañan a mis rayueleros, queremos ahora, que somos dueños del terreno conversar con la municipalidad, para conseguir canchas techadas estamos programando muchos torneos intercomunales, estamos muy motivados y felices”.

BAJ Los Lagos invita a participar en el Laboratorio de Gestión Cultural 2019

Este viernes 26 de julio se inicia el ciclo de charlas del Laboratorio de Gestión Cultural (LGC) de BAJ Los Lagos, un espacio formativo para jóvenes entre 17 y 29 años con el objetivo de fortalecer el desarrollo de PROYECTOS CULTURALES de manera colectiva, a través de un trabajo teórico y práctico donde 5 profesionales guiarán un espacio de diálogo para diagnosticar en conjunto la generación de soluciones a las problemáticas de las iniciativas detectadas durante el laboratorio.

La iniciativa cuenta con 5 módulos de 4 horas cada uno (de 15:00 a 19:00 hrs) y comienza este viernes 26 de julio con el taller de Territorio y Construcción de Relato a cargo de la Directora del Museo Histórico de Puerto Montt Pamela Urtubia, el viernes 2 de agosto sigue con el taller de Formulación de Proyectos a cargo de Gloria Aguayo, asesora de Planificación de Balmaceda Arte Joven; el viernes 9 de agosto tendremos el taller de Políticas Publicas con Fernando Olavarría, profesor de literatura y ex encargado de educación artística del consejo de la cultura, las artes y el patrimonio; el 23 de agosto se realizará el taller de Producción Ejecutiva con Francisca Paris, Directora de BAJ Los Lagos, para finalizar el viernes 30 de agosto con el taller de Estrategias de Comunicación con Mauricio Baeza, encargado de redes y comunicaciones de BAJ Los Lagos.


Francisca Paris, Directora de Balmaceda Los Lagos invito a los jóvenes y artistas a participar en el laboratorio “es una oportunidad para concentrar, focalizar y reforzar los conocimientos sobre gestión cultural, apoyando a los artistas para mejorar aquellos aspectos que requieran mayor atención, es absolutamente gratuito y tratará temas desde el territorio y patrimonio, formulación de proyectos, políticas públicas, producción ejecutiva y estrategias de comunicación, por lo tanto es una oportunidad real de capacitación teórico-práctica para entregar herramientas y reforzar el trabajo de gestores, emprendedores y artistas que buscan aportar al desarrollo regional”.

Las inscripciones son gratuitas y presenciales hasta el viernes 26 de julio en la sede regional de Balmaceda Arte Joven Los lagos ubicada en calle Bilbao 365 en Puerto Montt.

Profesores de Tutorías Audiovisuales comienzan a preparar sus planes de trabajo para implementar clases con técnicas audiovisuales

  • El proyecto que busca llevar y utilizar el cine y las técnicas audiovisuales en aulas de establecimientos de tres regiones, termina sus horas presenciales y comienza el proceso de planificación de clases para el periodo agosto-noviembre 2019.

La iniciativa CCPM denominada “Profes en acción-tutorías audiovisuales”, proyecto ganador del Programa Formación para todo público del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, culminó este viernes 19 de julio su primera fase de 35 horas presenciales, en la que dieciocho docentes de las comunas de Los Ríos, Los Lagos y Magallanes, llegaron hasta la capital de la Región de Los Lagos para ser instruidos -por profesores y cineastas- en el uso y aplicación de técnicas audiovisuales.

“Los profes lo han agradecido muchísimo. Hemos pedido permanentemente su retroalimentación y ellos se han mostrado felices de estar ejercitando lo que se les está ofreciendo como conocimiento. Durante esta semana, hemos tenido mucho trabajo práctico y manual, con el fin que ellos puedan transmitir esta experiencia y ponerla en práctica con sus alumnos”, dijo la productora ejecutiva del proyecto, Carola Leiva.

La profesional y encargada del proyecto también señaló que ahora viene la puesta en práctica de lo aprendido. “Ellos deberán adaptar –de acuerdo a la realidad de cada escuela- las actividades concretas que van a realizar durante 12 sesiones pedagógicas, cada una de dos horas, que fue lo estipulado en el proyecto y el compromiso adquirido con las unidades educativas y con los profesores beneficiarios”, señaló.



Así, para Catalina Ruiz –docente de la Escuela El Laurel, ubicada camino a Los Muermos- el proyecto cubre la necesidad de los docentes de implementar metodologías dinámicas. “Estoy agradecida por muchas cosas de este curso, porque – además de aprender sobre cine y edición de videos- aprendimos a cómo poder aplicar estas técnicas y herramientas en el aula, por lo que me voy muy motivada ya que se formó una red de profesores que tenemos un mismo objetivo; llevar estos conocimientos a la sala de clases”.

Por otra parte, para Valentina Palma, cineasta y una de las tutoras del proyecto, la idea de que este proyecto planteara que sea el cineasta quien acompañe al profesor, y no viceversa, es un elemento diferenciador y destacó que “este fue un grupo compuesto mayoritariamente por profesoras, muy dispuesto a venir a esta tutoría, muy respetuoso y con muchas ganas de participar. A veces nos pedían que si las clases podrían ser más largas de lo que ya estaban pensadas, y eso me pareció muy noble y representa un gran interés por adquirir estas nuevas herramientas”.

Finalmente, durante las próximas semanas los profesores deberán terminar sus planificaciones para la siguiente etapa; replicar los conocimientos adquiridos con sus alumnos, durante el periodo agosto-noviembre 2019, siempre apoyados por uno de los tutores del proyecto y por la plataforma web www.tutoríasaudiovisuales.cl.

lunes, julio 22, 2019
Ministerio de Economía y Sernac verificarán cumplimiento de descuentos automáticos y exigirán compensaciones por daños adicionales

Cortes de agua en Osorno

  • Las autoridades recordaron que la Ley exige que la empresa descuente automáticamente en la cuenta los días que los consumidores estuvieron sin servicio.
  • La empresa será citada esta semana para que dé cuenta de la efectiva aplicación de los descuentos legales automáticos, y adicionalmente, presente una propuesta para compensar adecuadamente los daños y costos asumidos por los consumidores.

Tras la restitución del suministro de agua potable en Osorno, el Ministerio de Economía confirmó que el SERNAC verificará el cumplimiento de los descuentos automáticos establecidos en la ley, así como las compensaciones adicionales por los daños causados a los consumidores en el marco del Procedimiento Voluntario Colectivo.

Las instituciones reafirmaron que la ley establece que la empresa debe descontar obligatoria, directa y automáticamente el tiempo que los consumidores estuvieron sin servicio según una fórmula que la misma normativa establece y que el organismo verificará que se respete.

En efecto, la Ley del Consumidor señala que por cada día sin suministro por causas imputables a la empresa, ésta debe descontar un monto equivalente a diez veces el valor promedio diario de lo facturado en el estado de cuenta anterior al de la respectiva suspensión, paralización o no prestación del servicio. Dicho monto deberá descontarse del siguiente estado de cuenta.

En el cálculo preliminar del SERNAC, efectivamente corresponde a un descuento equivalente a dos cuentas del mes de junio recién pasado por cada cliente, lo que dependerá de lo facturado por cada medidor durante dicho mes. “El monto de descuento compensatorio automático lo establece la Ley, no la empresa” aclaró el Director del SERNAC, Lucas Del Villar.

Por otra parte, la autoridad explicó que “una cosa son los descuentos compensatorios automáticos y otra distinta son las compensaciones por los costos y daños efectivos adicionales que sufrieron los consumidores al estar sin servicio por tantos días, incluyendo los costos que debieron incurrir para proveerse de agua, suplir el servicio o mitigar sus efectos”.

Hasta la fecha, el SERNAC ha recibido cerca de 400 reclamos relacionados con los cortes masivos, donde los consumidores relatan el perjuicio que les causó no poder contar con este vital servicio para su vida cotidiana; los gastos en agua envasada, tener que viajar a otras ciudades o quedarse en casa de familiares, así como reportaron que los planes de contingencia y medidas de mitigación fueron insuficientes.

Del Villar aclaró que los costos o daños colectivos efectivos adicionales se valorarán en el contexto del Procedimiento Voluntario que ya está en curso, para lo que la empresa será citada esta semana. Del Villar subrayó que si la sanitaria no responde adecuadamente, deberá hacerlo ante Tribunales. Ello, sin perjuicio de que si un consumidor considera que sufrió daños individuales mayores a los establecidos en este proceso, puede interponer acciones independientes.

“Un Procedimiento Voluntario Colectivo, como su nombre lo indica, precisamente busca determinar los daños adicionales colectivos, y no individuales, es decir, llegar a un monto proporcional para todos los afectados según una fórmula que considere todos los eventuales costos que significó para los consumidores estar sin servicio. Pero valorizándolos de manera colectiva”, explicó.

Por su parte, el Ministerio de Economía coordinará las instancias para que las micro y pequeñas empresas sean indemnizadas por los perjuicios y pérdidas sufridas durante el tiempo que estuvieron sin agua potable.

El ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine, explicó que “velaremos porque las micro y pequeñas empresas sean indemnizadas. Las incorporaremos a una mesa de conversación con el objeto de propiciar una indemnización rápida y efectiva para todos los afectados y tener un tratamiento similar al que llevaremos a cabo con el SERNAC.”

Programación Corporación Cultural de Puerto Montt 22 al 28 de julio de 2019
LUNES 22


19:00 y 21:00 - XXX Temporales Internacionales de Teatro (TIT) "Hipodérmica" (+18) - Astillero (Valparaíso) - Entrada $1.000 (19:00) y liberada (21:00) - Sala Diego Rivera.

Dos profesores y un historiador están reunidos con una misión: reescribir la historia del pueblo mapuche para los textos escolares de mediados de los 90. La tarea es un encargo del Estado y su objetivo es que el relato histórico se enfoque en lo arqueológico, negando el conflicto presente y su raíz. No obstante, nada será tan sencillo ya que, por contrato, cualquier texto que escriban tiene que ser aceptado por todos y, por si fuera poco, entre ellos hay una voz discrepante. “Hipodérmica”: la otra historia que cuestiona la elaboración de contenidos para textos de historia y la verdad histórica que éstos instalan. La obra escrita por Nicolás Cancino-Said es dirigida por Gabriel Contreras e interpretada por el propio autor junto a Diego Guzmán y Diego Rivera.

MARTES 23


19:00 y 21:00 - TIT "Fronteras" (+10) - Teatro La Peste (Valparaíso) - Entrada $1.000 (19:00) y liberada (21:00) - Sala Diego Rivera.

“Una familia de hermanos peruanos que viven en Villa El Salvador (gran asentamiento humano, ubicado a las afueras de Lima, formado principalmente por la migración de familias peruanas del campo a la ciudad) decide venir a Chile huyendo de la pobreza y del karma que significa la vinculación de su hermana mayor con “Sendero Luminoso”. Al llegar a la frontera, los hermanos menores entregarán a la hermana mayor a la policía a cambio de dinero. Una decisión que, 13 años después -en el Chile de 2018- tendrá efectos casi surrealistas. Una derrota de la idealización del Chile de esos años como un país pujante, que progresaba, y que termina por estrellarse dada la imposibilidad de los personajes de despojarse de una condición de clase que los acompañará, al parecer, por siempre y aun fuera de los límites de su país”.

MIÉRCOLES 24


19:00 y 21:00 - TIT "Piluchas" (+18) - Piluchas Variete (Santiago) - Entrada $1.000 (19:00) y liberada (21:00) - Sala Diego Rivera.

“Piluchas” un espectacular show de variedades musicales, humor y burlesques infartantes. Nos muestra una visión nostálgica y divertida que transportará a los espectáculos -a través de grandes canciones de la década del 50 y 60- a los años dorados de Latinoamérica. Mambo y chachachá tributarán a nuestras “Big band” y Orquesta “Huambaly” -dedicando y conmemorando lo que fueron los shows de antaño. Un ballet de grandes bailarinas, cantantes y actrices –junto a Fernando Quintana (de la compañía Los Quintana) en el humor- te llevarán de vuelta a los años dorados.

JUEVES 25


19:00 - Miradoc "Cuando respiro en tu boca" - Dir. Carlos Moena, Chile, 2018, 90 min. - Entrada $1.500; estudiantes y 3era. edad $1.000 - Sala Mafalda Mora.

Cuatro músicos novatos se ponen a disposición de uno de los hombres más importantes del rock argentino: Mario Brauer. El productor musical -que para entonces ya ha trabajado con Soda Stereo, Charly García y Sumo, entre otros-, aplica toda su conocimiento e histrionismo para que el grupo de amigos universitarios logre crear lo que sería uno de los discos más importantes del rock chileno de los 90. El nombre del disco es Peces. El de la banda, Lucybell. El documental Cuando respiro en tu boca es una película llena de esperanza, humor y música; un testigo privilegiado de os orígenes de una banda que en ese entonces no se imaginaba lo famosa que llegaría a ser.


19:00 y 21:00 - TIT "Carnaval" (+18) - Teatro Anónimo (Santiago) - Entrada $1.000 (19:00) y liberada (21:00) - Sala Diego Rivera.

Con crudeza, humor y ternura, “Carnaval” propone un recorrido por diversos relatos de niños y niñas del mundo que han sobrevivido a una realidad descarnada, violenta e injusta. Presentadas desde la óptica inocente, las historias -sumamente duras y directas- exponen las vivencias y emociones sobre el círculo vicioso de la pobreza, la violencia y el abandono. En los carnavales, el tiempo se detiene; suspende jerarquías y permite la catarsis. Bajo esa premisa, la obra propone un ritmo vertiginoso y dinámico donde la música en vivo, el canto, el baile y el humor unen los distintos relatos, pero también surgen como una salvación frente a las historias de marginalidad, explotación, abuso y desamparo.

VIERNES 26


18:00 - Laboratorios teatrales "Dirección Teatral" - Fundación Trashumantes - Ignacio Achurra - Entrada con inscripción - Sala Mafalda Mora.

Se trata del laboratorio de Dirección Teatral, el cual estará a cargo de Ignacio Achurra, presidente de SIDARTE, director artístico de la compañía de teatro La Patriótico Interesante y co-director artístico del FITKA (Festival Internacional de Teatro Callejero de Santiago), y que se llevará a cabo este 26, 27 y 28 de julio, en el Teatro Diego Rivera. Horario = Viernes: 18:00 a 21:00. Sábado: 10:00 a 13:00 y 15:00 a 19:00. Domingo: 10:00 a 14:00.


19:00 y 21:00 - TIT "Hospital" (+18) - Miguel Barra Lira (Concepción) - Entrada $1.000 (19:00) y liberada (21:00) - Sala Diego Rivera.

Un hombre acaba de morir en un hospital. Su muerte reunió a sus dos hijas y a una enfermera (quien terminó siendo testigo de la solitaria muerte de aquel hombre en el hospital). Tres mujeres, tres visiones distintas de un mismo hombre se encuentran y se confrontan en el intento desesperado por comprender la historia de una familia desmembrada; una reconstitución de escena a partir de una convivencia y diálogo imposible, en el que los recuerdos de infancia y los secretos se precipitarán al presente -configurando y exponiendo, de manera feroz y descarnada, lo íntimo y privado en el lugar de lo público.

SÁBADO 27


10:00 - Laboratorios teatrales "Dirección Teatral" - Fundación Trashumantes - Ignacio Achurra - Entrada con inscripción - Sala Mafalda Mora.

Se trata del laboratorio de Dirección Teatral, el cual estará a cargo de Ignacio Achurra, presidente de SIDARTE, director artístico de la compañía de teatro La Patriótico Interesante y co-director artístico del FITKA (Festival Internacional de Teatro Callejero de Santiago), y que se llevará a cabo este 26, 27 y 28 de julio, en el Teatro Diego Rivera. Horario = Viernes: 18:00 a 21:00. Sábado: 10:00 a 13:00 y 15:00 a 19:00. Domingo: 10:00 a 14:00.


19:00 y 21:00 - TIT "El ahogado de nadie" (+10) - La Siembra (Puerto Montt) - Entrada $1.000 (19:00) y liberada (21:00) - Sala Diego Rivera.

En un pueblo, a orillas de la playa -en un cabo desértico- llega el cuerpo de un ahogado, provocando gran revolución en el lugar. Las mujeres, frente este ahogado hermoso, comienzan a ver sus propias imágenes, creencias y suposiciones que las llevan a sentir amor con el muerto. Los hombres, celosos del occiso, quieren verlo desaparecer, pero la verdad les cae encima y se ven reflejados en los ojos de este inmigrante; ojos que también develarán la verdad de otros. Es la historia de un “ahogado de nadie”, al cual hay que lanzarlo sin ancla por el acantilado para que vuelva cuando quiera. Con la convicción de que esta obra suscitará realismos mágicos es los espectadores, el montaje también develará cómo nos vamos comportando con todo aquello que viene de algún lugar desconocido.

DOMINGO 28


10:00 - Laboratorios teatrales "Dirección Teatral" - Fundación Trashumantes - Ignacio Achurra - Entrada con inscripción - Sala Mafalda Mora.

Se trata del laboratorio de Dirección Teatral, el cual estará a cargo de Ignacio Achurra, presidente de SIDARTE, director artístico de la compañía de teatro La Patriótico Interesante y co-director artístico del FITKA (Festival Internacional de Teatro Callejero de Santiago), y que se llevará a cabo este 26, 27 y 28 de julio, en el Teatro Diego Rivera. Horario = Viernes: 18:00 a 21:00. Sábado: 10:00 a 13:00 y 15:00 a 19:00. Domingo: 10:00 a 14:00.


12:00 - Cine infantil "La familia del futuro" - Entrada liberada - Sala Diego Rivera.

Sinopsis: Cuando Lewis conoce a un misterioso chico que viene del futuro llamado Wilbur Robinson, ambos harán un viaje en el tiempo donde Lewis descubre el asombroso secreto de la familia Robinson. (FILMAFFINITY).

domingo, julio 21, 2019
Ministro Ward da puntapié inicial a Chile Propietario en la región de Los Lagos

Fueron 30 familias de la provincia de Llanquihue las que junto con recibir su título de dominio de parte del ministro Felipe Ward, gobernadora de Llanquihue, Leticia Oyarce, seremi de Bienes Nacionales, Jorge Moreno, consejeros regionales, Fernando Hernández, Jaime Brahm y Juan Cárcamo, el alcalde de Frutillar, Claus Lindemann y representantes del Gobierno regional de Los Lagos, dieron el puntapié inicial al plan de regularización de la pequeña propiedad raíz Chile Propietario en la región.

Gracias al traspaso de mil 400 millones de pesos desde el Gobierno Regional de Los Lagos a Bienes Nacionales se trabajará fuertemente en terminar con la lista de espera en títulos de dominio en la región de Los Lagos, que en total se contabilizan en 3 mil 400 familias, de las cuales se concentra el rezago del 40% en Llanquihue, 40% Chiloé y 20% Osorno, indicando que la demanda en Palena está siendo abordada a través del programa Patagonia Verde.




El ministro Felipe Ward, indicó en la ocasión que “estamos muy contentos, este es un programa que nos permite trabajar en la regularización de los títulos de dominio, que finalmente es el corazón del ministerio, gracias a la generosidad y la confianza del Gobierno Regional, agradezco al Intendente Harry Jürgensen y a los consejeros regionales, a nuestro seremi Jorge Moreno, por que han formado un equipo, desde el día uno, bajo el mandato de nuestro Presidente Sebastián Piñera, que nos permite ir con soluciones concretas a la ciudadanía. Cuando uno entrega un título de dominio le cambia la vida para siempre a las familias y las personas, asique agradecido de los consejeros regionales y este ministerio no los va a defraudar”.

Por su parte, el consejero regional por la provincia de Llanquihue Jaime Brahm, indicó que “hoy es un día importante, pero para toda esta gente mañana será mejor el mate, será más dulce o amargo de pendiendo como se tome, porque nosotros como consejeros regionales a través de Bienes Nacionales les estamos cambiando la vida, es parte de nuestra función, lo hacemos felices porque creemos que la única forma que tenemos de avanzar en nuestro país es la propiedad y los consejeros regionales sin dudarlo mucho, aprobamos estos fondos que van en directo apoyo a la gente”.

sábado, julio 20, 2019
¿Qué queso es eso?

Daniela Inostroza Moya
Docente de Nutrición y Dietética
Universidad San Sebastián · Sede De la Patagonia


La industria alimentaria está plagada de alimentos que simulan ser otros. El ejemplo clave de esta semana es el sucedáneo de queso, que está compuesto de un 26% de aceite de palma. En el Reglamento Sanitario de los Alimentos se atribuye que el queso tiene que estar compuesto por leche y sus derivados; cualquier ingrediente distinto, hace que sea otro tipo de alimento.

En el caso de los sucedáneos, hay por montones en el mercado nacional. Tales ejemplos son el sucedáneo de limón, sucedáneos de leche materna, sucedáneos de café y ahora, el sucedáneo de queso. Lo importante en estos productos, es que la información que se entrega al consumidor, sea verídica. Si el consumidor quiere comprar un sucedáneo, que lo haga a conciencia y no engañado por palabras que desvían el origen del producto. En este sentido debemos prestar atención al nombre del producto: si es leche, tiene que decir leche, lo mismo con el queso y el resto de los productos, si aparece la definición “a base de…”, ya sabremos que estamos consumiendo otra cosa.

Una de las características que poseen estos productos (sucedáneos) es que son mucho más económicos, ya que tienen sustancias de relleno que son más económicas con el objetivo de abaratar costos. Como resultado se obtiene un producto similar al original, más barato y de menor valor nutricional.

Es tiempo entonces de hacer un llamado de atención a la autoridad sanitaria y consumidores, a poner atención en los productos que se están utilizando en las preparaciones como pizza y sándwiches –por ejemplo-, que se presentan listas para el consumo, ya que no tenemos como saber qué tipo de ingredientes están utilizando. Por lo mismo, perfectamente podríamos preguntarnos si la empanada que queremos comprar, que dice llamarse de queso, ¿es realmente queso o sucedáneo de queso?

Todos los alimentos que están avalados para ser comercializados y consumidos tienen la obligación de llevar un rótulo que constituye la principal fuente de información para el consumidor. Cuando uno lee un rótulo de ingredientes estos van de mayor a menor; es decir, lo primero que aparece es lo que más contiene ese alimento, además de otros como el contenido neto, número de resolución sanitaria, fecha de elaboración y vencimiento, información nutricional, entre otras.

En cuanto al aceite de palma, éste es el aceite vegetal más frecuente en la fabricación de alimentos; es un componente integral de la cadena de suministro de alimentos. Si bien los efectos directos sobre la salud del aceite de palma siguen siendo controvertidos, los impactos indirectos sobre la salud que cultiva este producto son muchos.
El cuidado que como consumidores debemos tener es en escoger productos que posean baja cantidad de grasas saturadas, ya que como el aceite de palma y otros, en exceso, pueden causar la acumulación de colesterol, incrementando el riesgo de una enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular.

viernes, julio 19, 2019
Escuela de Fonoaudiología UACh tituló a 57 nuevos profesionales

  • Esta es la décimo primera promoción de fonoaudiólogos que obtiene su título en la Sede Puerto Montt.

En una solemne ceremonia liderada por el Vicerrector de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, Dr. Renato Westermeier, el Director de la Escuela de Fonoaudiología, Mg. Sergio Quintana, la Directora Académica, Mg. Claudia Zil, la Directora de Administración y Finanzas, MBA Soledad Herreros y el Director de Ciencias de la Salud y Centro de Salud La Colina, Mg. Mauricio González, recibieron su título profesional 57 fonoaudiólogos, acompañados de familiares, docentes, funcionarios y amigos.

El evento se inició con los himnos de la Universidad Austral de Chile y Universitario Gaudeamos Igitur interpretados por el ensamble de voces del Coro de Cámara de la Sede Puerto Montt, dirigido por Carolina Alvarado, estudiante de la carrera de Pedagogía en Educación Básica.

Antes de la entrega de títulos a cada uno de los 57 nuevos profesionales, el Vicerrector de la Sede Puerto Montt, Dr. Renato Westermeier, se dirigió a los presentes con un saludo de parte del Rector, Dr. Óscar Galindo, para los estudiantes y sus familias y destacó la trayectoria de la Escuela de Fonoaudiología que, desde el año 2004, ha trabajado en la formación de fonoaudiólogos destacados en sus áreas de desarrollo.

“Como profesionales de la salud, ustedes van a desarrollar lo que sus profesores les enseñaron, marcándolos con el sello de la Universidad Austral de Chile que habla sobre conocimiento y naturaleza, involucrando la vocación de servicio, ese especial cuidado por el otro. Hoy, no sólo reciben su título profesional, también firman un compromiso social ya que a sus lugares de trabajo llegarán personas de diferentes características y es ahí donde deben estar ustedes con este sello en particular, preocupándose de los que más sufren, de aquellos que más necesitan de su servicio. Ese debería ser su norte para el desarrollo de su actividad”, puntualizó.

El Director de la Escuela de Fonoaudiología, Mg. Sergio Quintana, se dirigió a los presentes resaltando el alto compromiso ético y de responsabilidad social que posee la Universidad Austral Sede Puerto Montt en la educación que se entrega, vinculados respetuosamente con su entorno y con el afán de conseguir la calidad y excelencia como sello de su formación profesional

“No sólo han aprobado un plan de estudio constituido de 51 asignaturas, sino que han adquirido las habilidades requeridas para desenvolverse y desarrollarse profesional e íntegramente. Sabemos que esta generación está cargada de talento, esfuerzo, compromiso, dedicación y que cada uno de ustedes sabrá llevar muy bien el nombre de esta Universidad que, espero, perciban siempre como su hogar, ya que acá se conocen las exigencias académicas que demanda el mundo y la sociedad de hoy, la cual consiste en una permanente actualización y renovación de los aprendizajes, más aún, cuando sabemos que de nuestras labores depende la salud de las personas, es por esto que no debemos olvidar que este viaje sólo está iniciando y que jamás terminará el perfeccionamiento es un compromiso que tácitamente han adquirido”, sostuvo Quintana.

Como es tradición, se hizo entrega de distinciones a los titulados que se destacaron durante su paso por la Universidad, siendo Gabriela Caquilpán Navarrete premiada con la Distinción al Mejor Promedio e Ignacio Castro Pérez galardonado como mejor compañero. Para finalizar esta solemne entrega de premiaciones, la profesora Aracely Rojas en violonchelo junto al director de la Casa de las Artes, Edgar Girtain, en flauta traversa, interpretaron el tema “Diálogos de agua y viento”, pieza musical creada por Edgar Girtain.

Los y las Titulados/as

Los nuevos fonoaudiólogos son: Paulina Torres Pérez, Romina Velásquez Huichaquelén, Stephanie Farías Prieto, Tecsia Ojeda Serón, Valentina Silva Barra, Valeska Wieden Escares, Vanessa Antilef Ojeda, Ximena Carrillo Mayorga, Yerka Valdebenito Gómez, Loreto Vargas Hernández, Luciana Fontes Parzewski, Macarena Hernández Cottenie, Macarena Torres Cea, Manuel Sáez Ojeda, Marcela Granadino Ojeda, Margareth Albrecht Pozas, Nadya Silva Arancibia, Nelda Mesas Pinuer, Paola Fernández Quezada, Patricia Catalán Ramis, Fernanda Barrientos Maragaño, Fernanda Martínez Rebolledo, Gabriela Caquilpán Navarrete, Gabriela Vargas Cumicheo, Gissela Carrasco Cabello, Ignacio Castro Pérez, Jade Parratt Oyanadel, Jorge Llantuqueo Almonacid, Karin Albornoz Tomckowiack, Katherine Macías Torres, Kelly Wiederhold Valderas, Loreto Arteaga González, Carolina Sáez Duran, Catalina Navarro Allendez, Claudia Ramos Godoy, Claudia Rosas Rosas, Coty Silva Barrientos, Cristian Ovando Rogel, Cristina Reyes Barría, Daniel Aguirre Urbina, Daniela González Rosas, Danitza Villegas Ojeda, Emily Cotiart Arsolas, Felipe Mayorga Soto, Andrea Araneda Muñoz, Andrea Leiva Cárdenas, Anyelina Montero Tureuna, Bárbara Oyarzún Medina, Becky Lagos Guerrero, Belén Fehring Alvarado, Boris Díaz Miranda, Camila Aguilera Elgueta, Camila Gutiérrez Velásquez, Camila Martínez Flores, Camila Nail Bitterlich, Camila Vargas Angulo, Carla Vásquez Uribe.

Comité de Lactancia Materna UACh realiza intervenciones ciudadanas para promover su práctica

  • A través de actividades en lugares de alta afluencia de público buscan incentivar y propiciar este proceso fisiológico. Proyecto de Vinculación con el Medio es ejecutado por la Escuela de Enfermería.

Con el propósito de fomentar los beneficios de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses como factor fundamental en el desarrollo del niño, la protección de este y el sustento familiar, además de los beneficios para la madre, familia y comunidad que se consiguen gracias a su práctica, el Comité de Lactancia Materna de la Escuela de Enfermería de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt está ejecutando intervenciones ciudadanas en las comunas de Puerto Montt y Puerto Varas.

Esto, en el marco de un proyecto de Vinculación con el Medio que busca promover, incentivar y aumentar la adherencia y empoderamiento de este proceso fisiológico. Las docentes de Enfermería, Mónica Gutiérrez Nova y Sara Villagrán Muñoz, lideran esta iniciativa y trabajan junto a once estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera, desplazándose a diversos lugares de gran afluencia de público como centros de salud, terminales de buses, supermercados, recintos comerciales e incluso el aeropuerto El Tepual.

“Trabajamos la promoción de la lactancia materna dando a conocer los beneficios, erradicando mitos y destacando las leyes que protegen este proceso, abordando a la población en general porque es importante que la madre que da de lactar cuente con una red de apoyo familiar. Para los centros de salud familiar esto es un aporte fundamental porque ellos tienen que activar sus clínicas de lactancia y, en general, hemos tenido una muy buena recepción de todos los recintos que intervenimos”, explicó Mónica Gutiérrez, quien lidera el Comité de Lactancia Materna UACh.

Carla Calisto cursa cuarto año de Enfermería y es parte del Comité. Comenta la importancia que tiene este proyecto para su carrera. “Queremos ejercer, algún día, empoderados con conocimientos y educando siempre a la población. La gente es agradecida con la información que le entregamos, hay mamás que tienen problemas y no se atreven a preguntar por lo que nosotros intentamos formar un ambiente de confianza lo que hace que ellos se atrevan a hacer sus consultas y salgan de sus dudas. Para nosotros como estudiantes es súper enriquecedor ser parte de ese proceso”, sostuvo.


Educación y cercanía

Son ocho actividades masivas que se ejecutarán. Hasta ahora, se han realizado intervenciones en el Terminal de Buses Puerto Montt, un supermercado, Centro de Salud Familiar Carmela Carvajal y el Centro de Salud Familiar Alerce. Es ahí donde Gladys Millán, mamá de un niño de seis meses recibió la información desde el stand de la Universidad. “Espero que con este tipo de iniciativas se tome conciencia real de lo que es la lactancia materna porque hoy lo más cómodo es no hacerlo. Además, sirve para ver qué es mito y realidad en torno a este tema porque siempre salen noticias que llevan a la confusión”, dijo.

La misma importancia tiene para Ivonne Gallardo, embarazada de 35 semanas que espera a su octavo hijo. “Para mí es un problema el tema de la lactancia porque me produce dolor y heridas. He recibido ayuda de las matronas del Cesfam donde me atiendo, pero es muy importante que se haga este tipo de actividades donde te educan sobre el tema, te guían cómo hacerlo mejor y te permite conocer más y de una manera cercana y amena”, comentó.

La semana mundial de la lactancia materna, instaurada oficialmente por la Organización Mundial de la Salud y UNICEF en 1992, es actualmente el movimiento social más extendido en defensa este proceso. Se celebra en más de 120 países, del 1 al 7 de agosto y este proyecto es la antesala a este hito que fundamenta la importancia y beneficios de hacerlo.

Mujeres de los Lagos Lanzan Campaña «Cuidado el Machismo Mata»

En Puerto Montt y bajo una intensa lluvia, con lienzos y volantes organización social Lideracción de la Red Chilena Contra la Violencia hacia las mujeres lanzó campaña “Cuidado el lMachismo Mata” que se realiza en esta fecha a nivel nacional y que busca sensibilizar a la población para erradicar la violencia contra las mujeres y promover el cambio cultural.

Este 2019 la campaña se realiza en un contexto muy crítico a la fecha existen 36 femicidios en el país y la Región de los Lagos en forma inédita desde la medición de los últimos años ya registra 6 asesinatos de mujeres.

Lideracción viene denunciando desde marzo el recrudecimiento de la violencia de género en la Región el caso más simbólico de frustración para las mujeres han sido el caso de Francisca Día condenada en primera instancia por denunciar su violación y las fallas en la protección y toma de denuncia en el femicidio de San Juan de la Costa muestras de la naturalización de la violencia y arraigo de la cultura machista en los Lagos.

Ana González Caro finalizó indicando que “la Red Chilena Contra la Violencia, ha venido sistemáticamente denunciando este abismante retroceso en los derechos de las mujeres y como organización representativa de la Red en nuestra Región, frente a la gravedad de los hechos expuesto y la total omisión del Gobierno Regional para avanzar y dar cumplimento a los Tratados Internacionales, es que comenzaremos a desarrollar y emitir el Informe de la realidad de la Región avanzando en la fiscalización para el cumplimiento de los derechos que no se nos garantizan y que en la actualidad se nos niegan”.


Para las mujeres asistente que al coro de “ni una mujer menos ni una muerta no más femicidios en la impunidad” existe un fracaso delas políticas públicas de igualdad de derechos entre hombres y mujeres y particularmente se ve un Ministerio de la Mujer y Equidad de Género ausente de los desafíos de estos nuevos tiempos. Al respecto Ana González finalizó indicando “fue parte de un compromiso contraído por el Estado de Chile en el marco de los tratados internacionales que regulan y garantizan los Derechos de las Mujeres, la creación del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, órgano llamado al diseño de política de género del país y gestor principal del avance en los derechos de las mujeres, que en nuestra región es un “Ministerio Fantasma”, ausente de los grandes temas de las mujeres, carente de propuesta y sin liderazgo o incidencia alguno en el Gabinete Regional, No nos parece casualidad que precisamente, fuera la SEREMI de la mujer y Equidad de Género la peor evaluada del Gabinete por los Medios de Comunicación y que en Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género se despidiera a una funcionaria con fuero sindical, que termina siendo reintegrada, volviéndose el foco de malas prácticas laborales contra mujeres, en lugar de estar impulsado el trabajo con las mismas en todos los ámbitos que es su mandato”.

INACAP Puerto Montt invita a emprendedores y estudiantes de toda la región a una nueva versión del Desafío Nacional Go! Innova

  • Con la idea de promover iniciativas que aporten al ecosistema regional, la casa de estudios está recibiendo hasta el 9 de agosto las inscripciones para las distintas categorías de este desafío de innovación y tecnología.

Se trata de una invitación abierta a personas mayores de 18 años y a estudiantes de Educación Media, para desarrollar capacidades de innovación y emprendimiento, con las cuales levantar proyectos de base tecnológica que apoyen el logro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Los interesados pueden participar del proceso formativo y enviar sus proyectos en las categorías Abierta y Educación Media, y así acceder a los primeros recursos de aprendizaje en innovación y emprendimiento. Posteriormente, cada una de las 26 Sedes de INACAP seleccionará a sus propios semifinalistas, quienes recibirán asesoría para mejorar sus proyectos antes de la respectiva final local. Los ganadores en ambas categorías de cada Sede participarán en un bootcamp y competirán en el gran encuentro nacional, la XI Feria Nacional de Innovación y Tecnología Go! Innova, que tendrá lugar los días 5 y 6 de noviembre en la Sede Santiago Sur de INACAP.



“Con este tipo de instancias lo que buscamos como INACAP es poder aportar al desarrollo de nuestro ecosistema de innovación y emprendimiento. Apoyando de manera concreta iniciativas que permitan potenciar a los emprendedores y estudiantes como agentes de cambio”, señala el Director de Innovación de INACAP Puerto Montt, Gastón Oyarzún.

Los ganadores de la categoría Abierta recibirán un curso en el extranjero para profundizar sus capacidades en innovación y emprendimiento, la posibilidad de ser parte del programa de pre-incubación de INACAP para avanzar su idea de negocio, y un computador portátil. Por su parte, los ganadores de la categoría de Educación Media recibirán un cupo y preparación para un torneo internacional de emprendimiento escolar, SAGE World Cup 2020, la posibilidad de ser parte del programa de pre-incubación de INACAP, y un computador portátil.

CONAF e INJUV convocan a jóvenes para realizar arborizaciones comunitarias

  • Este año en el marco de la agenda ciudadana de la COP25, se espera plantar con ellas y ellos, a nivel nacional, unos 1.300 árboles nativos en zonas urbanas.

Un nuevo llamado a que las y los jóvenes diseñen, gestionen y ejecuten acciones de arborización comunitaria están realizando la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), en el marco del convenio entre ambas instituciones y que busca desarrollar arborizaciones en zonas con poca cobertura vegetal y así entregar una mejor calidad de vida a los habitantes de los sectores seleccionados.

El programa de Arborizaciones Comunitarias, se viene desarrollando desde el 2014 y hasta la fecha se han realizado 109 operativos en todas las regiones del país, movilizando a unos 4.982 jóvenes, especialmente de organizaciones de voluntariado y sociales, plantando 10 mil ejemplares, especialmente nativos.

En la Región de Los Lagos se ha participado del programa en las distintas provincias años a año, y este año no será distinto, el director regional del INJUV, Rodrigo Aguayo destacó que esta convocatoria es una tarea comunitaria, "esta iniciativa nacional de Arborización, cumple una labor educativa y de concientización sobre la importancia de la conservación y cuidado de nuestros ecosistemas, todos sabemos que nuestro bosque nativo ha ido disminuyendo, y creemos firmemente que los jóvenes son clave para el futuro de su protección", agregó.

Mientras que el director nacional de INJUV, Mirko Salfate, destacó que el objetivo de este programa “es convocar a organizaciones de la sociedad civil que trabajen con jóvenes para que postulen sus arborizaciones en la página de INJUV y que, a través de sus iniciativas, aporten directamente a la mitigación de los efectos del cambio climático, mejorando la calidad de vida de las comunidades, incentivando el trabajo con árboles nativos y ornamentales, vinculando directamente a las comunidades en el proceso de ejecución”.



En este mismo sentido, el director ejecutivo (s) de CONAF, Luis Carrasco, expresó que “en cada convocatoria se selecciona un proyecto por región, donde aspectos importantes son el compromiso de las y los jóvenes de entre 18 y 29 años, el sector beneficiado y que se cuente con una carta de compromiso donde una persona natural o jurídica, pudiendo ser un municipio, organización, junta de vecinos u otra, se comprometa con la mantención futura de las especies a plantar, asegurando el riego para la sustentabilidad de la misma”.

Además, este año, la arborización a realizarse en todas las regiones del país se enmarca en la agenda ciudadana de la COP25, por lo cual los árboles a plantar serán nativos, con superficies mínimas a intervenir y cantidad de especies. En el caso de la zona norte, la superficie mínima a intervenir es de 500 metros cuadrados, mientras que en la zona centro y sur es de 1.000 metros cuadrados. En total, se estima la plantación, que está fijada para la última semana de agosto, de unos 1.300 árboles nativos.

El llamado ahora es que las y los jóvenes, especialmente de organizaciones de voluntariado o sociales, entre 18 y 29 años, postulen a través del link habilitado por INJUV: http://extranet.injuv.gob.cl/postulacion_arborizacion/

Certifican a 26 comerciantes para ser operadores de maquinaria para cortar leña

  • El seremi de Energía de Los Lagos, Rodrigo Barahona, explicó que esta iniciativa se realizó entre el Ministerio de Energía y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a través de Sence y ChileValora.

Un total de 26 comerciantes y productores de leña se acreditaron para ser operadores de maquinaria para cortar leña. La Ceremonia de Certificación de Competencias Laborales Xitla fue encabezada por el seremi de Energía de Los Lagos, Rodrigo Barahona.

La autoridad explicó que la actividad, que se realizó de manera conjunta entre el Ministerio de Energía y el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a través de Sence y ChileValora, se enmarca en la Ruta Energética 2018- 2022 del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, que tiene por finalidad aprovechar el potencial renovable y enfrentar el desafío del cambio climático y de los contaminantes locales en el sector energético, un tema que ha destacado el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet.


“Hay que destacar que la Ruta Energética del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera en uno de sus 10 mega compromisos busca capacitar a 6.000 operarios, técnicos y profesionales, desarrollando competencias y habilidades en la gestión y uso sostenible de la energía, en el sector eléctrico, de combustibles y de energías renovables, certificando al menos a 3 mil personas”, indicó el seremi de Energía.

Y agregó que “el ministro de Energía, Juan Carlos Jobet, anunció que ingresaremos al Congreso el proyecto de Ley de biocombustibles sólidos, el cual es un mega compromiso de la ruta energética 2018-2022, que busca regular los biocombustibles sólidos otorgando al Ministerio de Energía las atribuciones necesarias para establecer especificaciones técnicas y el reglamento de aplicación para la comercialización de la leña en zonas urbanas. De este modo, se podrá formalizar el mercado de la leña”.

Entre las 26 personas que fueron acreditadas se encontraban comerciantes y productores de leña, entre ellos beneficiarios del Programa Leña Más Seca del Ministerio de Energía, y también representantes de comunidades indígenas.

Seo Services