UACh se certificará en el Acuerdo de Producción Limpia Campus Sustentable

El 27 de abril

  • Después de tres años de trabajar en la implementación de una serie de medidas orientadas a reducir impactos en el medio ambiente e inculcar estilos de vida sustentables en todas las áreas del quehacer universitario, el próximo 27 de abril la UACh obtiene certificación APL.

En el Salón Ricardo Donoso del Archivo Nacional en Santiago, se realizará la ceremonia de certificación del Acuerdo de Producción Limpia Campus Sustentable el próximo 27 de abril. En la oportunidad la Universidad Austral de Chile, junto a otras 13 instituciones de educación superior del país se certificarán, después de haber cumplido todas las metas contempladas en el APL.

El evento es organizado por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ex Consejo de Producción Limpia) y la Red Campus Sustentable, y contará con la participación de representantes de las 14 instituciones de educación superior involucradas, encabezadas por sus autoridades, así como también representantes de los Ministerios de Salud, Medio Ambiente y Energía.

Sobre la importancia de esta certificación, el Coordinador del Comité de Sustentabilidad en la UACh, Alejandro Ovando expresó “nos alegra compartir con toda nuestra comunidad universitaria este logro que responde a un intenso trabajo realizado desde fines del año 2013, en los Campus Isla Teja, Miraflores y Patagonia, y en la sede Puerto Montt, siendo la Universidad que participó con más instalaciones en este APL”.

Cabe recordar que en febrero del presente año se cumplió la última etapa de validación del APL Campus Sustentable que fue realizada en todos los campus y Sede Puerto Montt, por funcionarios de la Seremi de Salud, a través de inspecciones y visitas en cada región. En la Sede Puerto Montt, se conocieron los avances asociados a la bodega de Residuos Peligrosos que comenzó a funcionar el 2016, la bodega tiene un estándar de seguridad muy elevado y que ha permitido que la sede comience a administrar directamente los residuos peligrosos que produce, y también se cuenta con un responsable del manejo de residuos de laboratorios.

El APL en Instituciones de Educación Superior contempló [http://(http://campussustentable.uach.cl/apl-campus-sustentable/)] 11 metas en las áreas de educación, investigación, vinculación con el medio y gestión de campus, considerando este último ámbito la implementación de medidas de producción limpia asociadas al uso eficiente de recursos, manejo integral de residuos sólidos, caracterización de residuos líquidos, seguridad y salud ocupacional, entre otros.




Entre los grandes logros del proceso, el 2015 se dio a conocer por primera vez la Huella de Carbono institucional, que se estimó con datos de los años 2013 y 2014 (ver noticia); el 2016 en tanto se reportó la HC 2015. Asimismo, todo el trabajo que se realizó se proyecta a través la Política de Sustentabilidad, aprobada en agosto del año pasado. (Ver noticia)

“Creo que en estos años en los que hemos trabajado para certificar a la UACh en este APL han marcado hitos muy importantes y posicionado a nuestra Universidad en temas de sustentabilidad en todas las regiones donde está, y eso es importante”, manifestó María Ema Hermosilla, Jefa de la Unidad de Gestión Ambiental e integrante del Comité de Sustentabilidad.

Destacó que “la Sede Puerto Montt ha avanzado en temas de eficiencia energética, como cambio de luminarias en edificios y espacios comunes a LED, la instalación de sistemas piloto de generación eólica, entre otros.”

Junto con ello señaló que “Se ha avanzado en consolidar este sello especial, partiendo porque ahora tenemos una política y hemos implementado programas de recambio de luminarias; hemos avanzado en el concepto de movilidad sustentable e implementado buenas prácticas en oficinas y laboratorios. Se advierte un mayor compromiso de los miembros de la comunidad. En fin, muchas cosas positivas que no solo son importantes para la UACh, sino que representan las demandas de la sociedad de hoy”, afirmó.

Es así como en la Sede Puerto Montt de la UACh destacan las actividades de vinculación con el medio, enfocadas en educación para la sustentabilidad, en las que participan escolares: Visitas a Laboratorios de Energías Renovables no Convencionales; Programas de Educación Ambiental al Aire Libre; Participación en ferias de reciclaje; organización de Escuelas Ambientales de Verano; participación en celebración de efemérides ambientales, como el día del Agua, de la Tierra, del Medio Ambiente, de la Biodiversidad, del reciclaje, de Limpieza de Playas, sin Auto; organización de Patatoures Eco educativos (Parque Nacional Chiloé y Puyehue), entre otros.

Finalmente, la encargada de Extension Científico académica de la Sede Puerto Montt, Gabriela Navarro, comenta que “la Sede cuenta con un sistema de reciclaje implementado con el apoyo de la empresa Recicla-me que cada mes retira botellas plásticas, latas, papeles y cartones para luego de su clasificación y preparación, pasar a despacho a las respectivas plantas de reciclaje de dichos materiales, cumpliendo así con la trazabilidad de los desechos mencionados. Por otro lado, es importante mencionar la campaña de reforestación con árboles nativos que se realizó durante el año pasado en la Sede, a través de un sendero interpretativo que agrupa a diferentes especies según su distribución natural, actividad que contó con el apoyo de CONAF Regional.”

miércoles, abril 26, 2017
Cómic de EXPLORA aborda la importancia de recursos marinos sobreexplotados

En Chile, las algas pardas tienen gran importancia económica, representando el 60% del desembarque total anual de algas. De estas especies se pueden extraer alginatos y polisacáridos, utilizados tanto en la industria farmacológica, alimenticia (animal y humana), textil, biomédica y para el cultivo de plantas terrestres.

El cochayuyo (Durvillaea antarctica) es una de las especies que actualmente se encuentra sobreexplotada. Desde el año 2006 a la fecha este recurso ha aumentado su extracción anual en un 400%. Debido a esta situación, investigadores del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, se encuentran desarrollando la tecnología de cultivo de plantas en ambiente controlado con el propósito de lograr su repoblamiento.


Esta es la temática central del cómic “Los Cochayuyos del Futuro” desarrollado por el Proyecto Asociativo Regional EXPLORA de CONICYT Los Lagos. El cómic fue asesorado científicamente por el Doctor en Acuicultura Alfonso Gutiérrez; el Doctor (c) en Ecología y Biología Aplicada, Javier Paredes y la Biólogo Marino, Andrea Zúñiga. Además, contó con la colaboración del ilustrador y caricaturista local Patricio Díaz, mientras que el diseño estuvo a cargo de Paola Bravo.

Además del cómic “Los Cochayuyos del Futuro”, EXPLORA Los Lagos, ha desarrollado diversos cómics científicos regionales que pretenden contribuir a la creación de una cultura científica y a la vez, generar conciencia respecto al cuidado de la flora y fauna. Todos los contenidos se encuentran disponibles para su descarga gratuita en www.explora.cl/lagos

martes, abril 25, 2017
Santo Tomás fomenta la inserción laboral de sus alumnos y egresados a través de su Feria Laboral Virtual

Desde el 24 de abril al 5 de mayo

  • El portal estará disponible 24/7 durante dos semanas. Quienes participen podrán postular a ofertas part time, de tiempo completo y prácticas laborales de las principales empresas del país.

Con la finalidad de promover la empleabilidad y la búsqueda de nuevas oportunidades laborales de sus alumnos y egresados, Santo Tomás crea su Feria Laboral Virtual 2017 que ofrecerá de manera online una serie de puestos de trabajos de tipo part time, full time y prácticas laborales para cargos técnicos como profesionales.

“La empleabilidad es importante en cuanto a las competencias y habilidades que aportan al desarrollo laboral de nuestros egresados”, destacó la Directora Nacional de Egresados y Empleabilidad, Bárbara Muñoz Silva, agregando que en base a esto, “la Feria Laboral Virtual surge de la necesidad de Santo Tomás de promover el ingreso y la reinserción laboral de nuestros alumnos y egresados, quienes gracias a esta herramienta pueden tener un nexo importante con grandes empresas a nivel nacional”.

Buscador de ofertas
La plataforma de la Feria Laboral incluye un buscador de ofertas, que además entrega la posibilidad de segmentarlas según intereses y características de los usuarios: si son alumnos, egresados, si están en busca de prácticas laborales o de vacantes en regiones, y por otro lado, también permite aplicar filtros a las empresas por rubros. Quienes ingresen podrán postular, revisar información sobre las empresas ofertantes y cargos disponibles.

Formato virtual

“El hecho de que sea online, permite entregar a nuestros alumnos y egresados un mayor alcance a nivel nacional, ya que los participantes pueden entrar en cualquier minuto y lugar a la plataforma y realizar las búsquedas y postulaciones correspondientes, sin la necesidad de realizar una postulación presencial”, señaló Muñoz. Este año serán más de 70 las empresas participantes, ya que gracias a este formato, “podemos lograr reunir una mayor cantidad de compañías, debido a que no tienen la necesidad de utilizar recursos humanos para ser parte de la Feria Laboral”, concluyó.

Así, la Feria Virtual de Santo Tomás se caracteriza por tener un formato flexible, adaptado a los tiempos de los usuarios, capaz de cubrir las jornadas diurnas y vespertinas. De esta manera, los postulantes del plantel de educación superior podrán acceder al servicio en horario 24/7.

La feria estará disponible desde el lunes 24 de abril a partir de las 09: 00 horas, hasta el viernes 5 de mayo y se espera contar con un total de 5.000 postulantes.

Para participar se debe ingresar a www.ferialaboralst.cl con el usuario y clave de CREA Empleo. Por otro lado, la Dirección Nacional de Egresados y Empleabilidad de Santo Tomás brindará el soporte necesario a los postulantes que tengan dudas respecto del funcionamiento de la feria o presenten dificultades de usabilidad en el portal.

lunes, abril 24, 2017
Adultos mayores se recrearon en evento deportivo recreativo realizado en Puerto Montt

  • La oferta programática de los beneficiarios es diversa, de acuerdo a las posibilidades de los recintos disponibles, equipamiento, y otros requerimientos, entre las cuales encontramos gimnasia para el adulto mayor, zumba y baile entretenido.

Más de 500 adultos mayores de la Región de Los Lagos disfrutaron en el evento recreativo “Nueva Ola” efectuado en el Gimnasio IND de Puerto Montt.

En la actividad participaron usuarios de los talleres del componente “Adulto Mayor en Movimiento” de las comunas de Puerto Varas, San Pablo, Osorno, Puyehue, Calbuco, Los Muermos, Frutillar, Curaco de Vélez, Quellón y Puerto Montt.

En el evento los adultos mayores realizaron diferentes actividades deportivas, tales como zumba y baile entretenido, al ritmo de canciones de los años 60, además en el lugar se instalaron stands de vacunación contra la influenza y de exámenes preventivos de salud.




Las actividades para los adultos mayores buscan fomentar en la población un envejecimiento activo, a través de la práctica de actividades físicas y deportivas recreativas, que contribuyan a su bienestar general.

Este componente beneficia a dos mil personas entre 60 a 70 años, a través del funcionamiento de 48 talleres, instalados en todas las comunas de la región, además de la realización de ocho eventos masivos, con una inversión total anual de $ 79 millones 781 mil pesos.

El Director Regional del IND, Luciano Belmar Zapata destacó la gran convocatoria obtenida en esta actividad, señalando que “estoy muy satisfecho por la alta convocatoria que tuvo este evento, uno de los primeros del año, más de 500 adultos mayores de toda la región participaron, este componente es muy relevante, debido a que este segmento va aumentando cada vez más en el país y son personas muy responsables que asisten a los talleres, incluso durante los meses de invierno”.

En tanto, el Seremi del Deporte, Miguel Arredondo Orellana, dijo que “estamos contentos que los adultos mayores participen en estos eventos, ya que las políticas públicas de nuestro Gobierno, buscan mediante el trabajo intersectorial, beneficiarlos en los distintos ámbitos con el fin único de mejorar la calidad de vida de las personas”.

jueves, abril 20, 2017
Convocatoria Encuentro Iniciativas Culturales Comunitarias

Jueves 27 de abril 2017

El programa Red Cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la Región de Los Lagos, invita a las Organizaciones Culturales Comunitarias a participar de un encuentro abierto que se realizará el día jueves 27 de abril de 10 a 16 horas. en el Salón Esquina del Arte, del Hotel Vicente Costanera, ubicado en Avda. Diego Portales # 450, puerto Montt.

Ésta es una invitación para establecer espacios de encuentro, reconocimiento e intercambio entre las organizaciones regionales y que permitirá generar un momento reflexivo en torno a las Iniciativas Culturales y la Política Cultural Regional de Los Lagos 2017-2022 que está en proceso de construcción este año.

Para participar, las OCC (organizaciones culturales comunitarias) deben contar con INICIATIVAS CULTURALES COMUNITARIAS que se desarrollen con periodicidad y con una antigüedad mayor a 3 años.

*Perfil y características de las OCC/ICC que pueden participar

a)Organización Cultural Comunitaria (OCC):

Grupo de personas que desarrolla un trabajo permanente y sostenido en el tiempo, en torno a acciones específicas de carácter colectivo, con sentido artístico y/o cultural, asociada al desarrollo del territorio que habitan, que han formalizado su quehacer a partir de una estructura de responsabilidades y compromisos, y que:

- Pertenecen a una comunidad ubicada en un espacio territorial y geográfico determinado.

- Articulan y dinamizan el territorio donde se ubican y tienen alto reconocimiento social.

- Tienen una lógica de aceptación de la diversidad cultural y vocación de transformación territorial, a través de la intervención en ámbitos políticos locales y movimientos sociales y ciudadanos.

- Cuentan con arraigo comunitario, gregario, familiar y cotidiano, por lo que tiene un fuerte protagonismo en la comunidad.

- Consideran como espacio de acción el espacio público, las calles y/o plazas del lugar que habitan, entre otros.

- Desarrollan preferentemente actividades gratuitas.

- En sus actividades prevalecen contenidos asociados a los diversos lenguajes artísticos de la cultura.

- Su financiamiento mayoritario es mediante la autogestión y la recaudación a través de talleres, trueques, ferias u otros.

- Desarrollan una labor colectiva voluntaria, solidaria y de activación social, a través de la cultura y el arte en territorios en los que habitan.

b) Iniciativas Culturales Comunitarias: Acciones realizadas por las OCC de carácter colectivo, con sentido artístico y/o cultural, asociada al desarrollo o impacto en el territorio que habitan.

En esta oportunidad existen 30 cupos disponibles (un integrante por organización).

INSCRIPCIONES con: cristina.sanchez@cultura.gob.cl catalina.velasquez@cultura.gob.cl

Informaciones: 2434502 -2279891

PROGRAMA PRIMER LABORATORIO INICIATIVAS CULTURALES COMUNITARIAS 2017


10:00: Saludo inicial Directora Regional

10:15: Presentación Iniciativas Culturales Comunitarias: logros 2016

10:25: Dinámica de presentación de los asistentes nuevos

10:50: Dinámica: El árbol de la vida

11:30: Café

11:45: Las iniciativas culturales y la política cultural

13:00: Almuerzo

14:30: Plan de trabajo ICC 2017

15:30: Acta de acuerdos para implementación 2017

16:00: Despedida

Semillero San Pedrito prepara gira a México

Completadas, curanteadas, pasadas de sombreros durante sus presentaciones, postulación a fondos concursables, subvención municipal, aportes de terceros, en fin.

Es así como el Semillero de Folklore "SAN PEDRITO DE ANGELMÓ" de Puerto Montt, se prepara para representar a Chile en el "V Encuentro Internacional de Folklore" de la Universidad Autónoma de Querétaro, México.

Una invitación oficial, recibida en el mes de enero, fue lo que dio origen a un esfuerzo y dedicación adicional en el trabajo que por casi 8 años lleva desarrollando este Semillero de Folklore, nacido en junio de 2009, gracias a la iniciativa y entusiasmo de integrantes del prestigioso Conjunto Folklórico San Pedro de Angelmó.

El reunir recursos para costear los pasajes de ida y regreso de la delegación que viajará, más la obtención de Pasaportes, se suma a los ya 2 meses de trabajo intenso en la preparación de los cuadros artísticos que estarán inspirados en Danzas, Música y Cantos del Folklore Campesino, Huaso y Chilote.

La Agrupación ya postuló una iniciativa al FNDR 2% Cultura del Gobierno Regional y prepara una serie de actividades para difundir la Gira y obtener recursos a través de presentaciones en distintos espacios públicos de la ciudad. Pero sin duda que el apoyo más importante proviene del Concejo Municipal de Puerto Montt, el cual aprobó en su última sesión, una Subvención por $10.000.000, lo que sin duda facilita enormemente las gestiones.


Se estima que la Delegación estará compuesta por unas 25 personas entre Cantantes, Músicos, Bailarines y Representantes de la Agrupación, para estar en México entre el 05 y 14 de agosto.

Importante es destacar que el Semillero San Pedrito lo componen más de 40 personas, entre músicos, cantantes y bailarines, siendo 6 de ellos también integrantes del Conjunto San Pedro de Angelmó, en el marco de la cooperación y apoyo mutuos.
Para los Directores Artísticos y la Dirigencia del San Pedrito, esta oportunidad es importante, ya que permite desarrollar trabajos de mayor complejidad y calidad en escenarios internacionales, en este caso con quienes ya están entre los 15 y 20 años de edad.

"Queremos abrir una gran puerta y dejarla abierta para las otras generaciones del Semillero y, por qué no mencionarlo, también para otras agrupaciones que por su calidad y trayectoria también merecen estar en circuitos internacionales. Nosotros felices, orgullosos y muy conscientes que esta es una enorme responsabilidad que la tomamos con mucha seriedad y expectativas", señala César Ayancán Barrientos, su Fundador y Director Artístico, quien mantiene intacta la esperanza de contar con los recursos necesarios para concretar este anhelo de mostrar parte del folklore chileno a México y delegaciones invitadas como son India, Polonia y Paraguay.

Por lo pronto, San Pedrito de Angelmó prepara la venta de un Gran Curanto para el sábado 29 de abril, además de nuevas presentaciones en espacios públicos.

Significativo Concierto UACh con la comunidad de Carelmapu

  • Este viernes 21 de abril 19:30 horas en el Gimnasio Municipal de Carelmapu.

La Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt a través de la Casa de las Artes y la Cultura, generó un fuerte vínculo el 2016 con la comunidad compuesta por familias de pescadores, comprometiéndose para este 2017 presentar un concierto abierto a toda la comunidad con el objeto de ofrecer lo mejor de la música coral e instrumental.

El año 2016 la comunidad de Carelmapu fue afectada fuertemente por la crisis del mar, la mayor parte de las familias habitantes de esta comunidad son pescadores de mar y de orilla, y la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt sensibilizados por esa situación, presentaron un concierto solidario en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt, organizado por Vicerrectoría de Sede y la Casa de las Artes y la Cultura donde ofrecieron música, poesía y canto en compañía de artistas y músicos de las provincias de Llanquihue y Chiloé.

Con éste se invitó a la comunidad de Puerto Montt y alrededores aportar económicamente para apoyar la compra de canastas con víveres, las que fueron entregadas a familias de la Población Tierra Verde, donde con la Junta de Vecinos quedó establecido el compromiso para realizar un concierto abierto a la comunidad de Carelmapu en un lugar donde pudieran asistir masivamente las familias.

Este año 2017, retomando este compromiso, la UACh Sede Puerto Montt con el apoyo del Municipio de Maullín, realizará un concierto a cargo del Coro Universitario, el Conjunto Folclórico y la Orquesta Camerata UACh.

En esta ocasión el Conjunto Folclórico presentará la obra “Siembra de la Pincoya”, en tanto Camerata UACh presentará un repertorio acorde a la zona sur de Chile y finalmente el Coro de Cámara deleitará a los asistentes con música chilena, acompañará con el arpa el joven oriundo de Carelmapu Heber Oliva.

Digno de destacar son las gestiones realizadas desde el Municipio de Maullín, a través del Alcalde Jorge Westermeier, el Concejal Orlando Torres, y el apoyo Osvaldo Aburto, encargado del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Maullín, como también se la Junta de Vecinos de la Población Tierra Verde cuya Presidenta es Maribel Serón Villarroel.

martes, abril 18, 2017
Expertos en gastronomía latinoamericana se reunirán en «Cahuin 2017»

  • Afamados chefs, periodistas gastronómicos, expertos en cocina, historiadores, emprendedores y empresarios turísticos compartirán sus experiencias en torno a la gastronomía, el desarrollo turismo y la cultura del país.

Doce expositores de renombre a nivel latinoamericano son los que se presentarán en el próximo gran evento gastronómico a realizarse en la ciudad de Puerto Montt los días 27, 28 y 29 de noviembre. Se trata del Seminario “Cahuin 2017”, y en cuya organización está involucrada la carrera de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena de Santo Tomás Puerto Montt y que congrega a chefs, estudiantes y empresarios del rubro de la gastronomía y el turismo.

En la ocasión los destacados presentadores analizarán la gastronomía como el nuevo fenómeno gastronómico latinoamericano, además de su evolución y efecto en el turismo. El patrimonio también será otra de las temáticas a abordar manteniendo el enfoque en las tradiciones y uso de productos locales.

Destacados expositores nacionales e internacionales

“Perú, el nuevo fenómeno gastronómico latinoamericano”, es el nombre de la charla que presentará Bernardo Roca, dueño del periódico El Comercio de Lima, Perú, presidente de la Asociación Peruana de Gastronomía “APEGA”; gestor de la feria gastronómica más importante de Latinoamérica “Mistura” y dueño de la empresa pisquera Larroca.

​También estará presente Alejandro Maglione, experto premiado el año 2015 por la Academia Argentina de Gastronomía, miembro fundador de la Academia Argentina de Historia Gastronómica y presidente de la Asociación de Periodistas Gastronómicos de Latino América, APEGLA, quien expondrá la charla “Gastronomía latinoamericana, su evolución y efecto en el turismo”.

Nuestro país también estará representado por destacados expositores, tal es el caso del conocido chef Coco Pacheco, quien compartirá sus conocimientos en torno a la “Identidad y sustentabilidad en la gastronomía de los productos del mar”. Por su parte el historiador chilhueño, Nelson Bahamonde, quien ha trabajado en universidades, instituciones y organizaciones culturales de la región y ha sido ejecutor de proyectos de historia, patrimonio local, planificaciones estratégicas y diversas actividades culturales presentará la charla “Chiloé: entre mitos, leyendas y gastronomía”.

Se suman a esta importante parrilla, el chef peruano Matías Uhlig, con la temática “Los chefs detrás de las cadenas hoteleras; sus aportes en la gastronomía de un país”; el empresario Carlos Cardöen quien presentará su experiencia “Santa Cruz: un sueño hecho realidad, la construcción de un destino turístico”, el periodista gastronómico Carlos Reyes quien presentará su nuevo libro "Viaje al sabor, Crónicas gastronómicas de un Chile que no conoces".

A ellos se suman el chef mapuche Miguel Catricheo quien presentará la charla “La cocina Pehuenche en los ojos de un joven chef”, la banquetera Aymara, Aurora Cayo, quien hablará de “Patrimonio gastronómico Andino”, el chef estadounidense Corey Siegel quien orientará a los presentes en torno a la “Gastronomía para concursos: un enfoque para posicionar al país.

Finalmente el chef salvadoreño, ahora ciudadano norteamericano, George Castaneda, presentará la experiencia de haber sido el primer chef en ganar la Copa del Mundo de Gastronomía en Luxemburgo y el destacado chef de Yucatán, Sergio Turriza, presentará la charla “Interpretación de la cocina Mexicana para público internacional”.

Jóvenes obtienen altas terapéuticas en centro de tratamiento Antulemu de Puerto Montt

  • El centro forma parte de un convenio entre SENDA y el programa ambulatorio intensivo Antulemu perteneciente a la corporación Lafken Profesionales, para ofrecer tratamiento para adolescentes con consumo de drogas y alcohol.

Tras finalizar un exitoso proceso de tratamiento, 8 usuarios y usuarias del programa ambulatorio intensivo Antulemu de Puerto Montt, recibieron sus altas terapéuticas en compañía de familiares, amigos y los profesionales de este centro de tratamiento.

Cabe destacar que este centro forma parte de la red de tratamiento que está en convenio con SENDA, por ello la Directora Regional de este organismo, Srta. Andrea Castillo, explicó que “hoy las personas que egresan han demostrado que gracias a su perseverancia y el apoyo de sus familias, sí es posible salir adelante y culminar satisfactoriamente su tratamiento. El consumo de drogas y alcohol es un asunto de salud pública, que además causa mucho dolor a nivel individual, familiar y como sociedad, por eso nos preocupa y ocupa, seguiremos brindando todo nuestro apoyo para proteger la salud y bienestar de las personas”.


A su vez, la directora del programa ambulatorio intensivo Antulemu, Josefina Baeza, agregó que “Una vez más hemos presenciado en esta ceremonia de altas terapéuticas, el avance y los logros de los adolescentes y sus familias, más allá de los límites propios del tratamiento. Esta celebración nos llena de alegría y satisfacción por el trabajo realizado”.

Cabe destacar que este centro atienda a adolescentes hasta 18 años y cuenta con un equipo interdisciplinario que está integrado por: psicólogo, asistente social, terapeuta ocupacional, psicopedagogo, técnico en rehabilitación, psiquiatra infanto-adolescente y monitores a cargo de los diferentes talleres que se imparten.

Recuerda que SENDA se encuentra disponible las 24 horas del día a través del Fono Drogas y Alcohol, 1412, el cual es gratuito, anónimo y confidencial, atendido por especialistas y se puede llamar desde celulares y redes fijas.

Delfín chileno protagoniza cómic científico de EXPLORA

Un travieso delfín chileno (Cephalorhynchus eutropia) junto a un pequeño niño que vive en la Región de Los Lagos son los personajes principales del cómic científico “Mi amigo delfín chileno”. La historia aborda la importancia de esta especie endémica, en la que es posible conocer sus principales características y peligros a los que se encuentra expuesto debido a acciones humanas como las líneas de cultivo de choritos y balsas jaulas para salmones; además del tráfico de embarcaciones y el incremento en los niveles de contaminación existente en el mar.

El cómic fue elaborado por EXPLORA de CONICYT Los Lagos, que es coordinado por la Universidad de Los Lagos y fue asesorado científicamente por la Bióloga Marina y MSc en Comunicación de la Ciencia de la Universidad de Otago, Carla Christie. Además, contó con la colaboración del ilustrador y caricaturista local Patricio Díaz, mientras que el diseño estuvo a cargo de Eduardo Peralta.


El delfín chileno es uno de los más pequeños del mundo y habita solamente entre las costas de Valparaíso y Cabo de Hornos. Un ejemplar adulto puede llegar a medir como máximo 1.7 metros. Su coloración es generalmente gris oscura con el vientre blanco y su característica principal es la forma redondeada de la aleta dorsal y aletas pectorales de forma ovalada.

Además del cómic “Mi amigo delfín chileno”, EXPLORA de CONICYT Los Lagos, ha desarrollado diversos cómics científicos en los que se abordan temáticas locales que pretenden contribuir a la creación de una cultura científica y a la vez, generar conciencia respecto al cuidado de la flora y fauna de la zona. Todos los contenidos se encuentran disponibles para su descarga gratuita en www.explora.cl/lagos

Puerto Montt aumentó en 4 mil nuevos permisos de circulación el año 2017

La capital regional incrementó en 10% en comparación al año 2016

El municipio puertomontino confirmó que más de 46 mil personas registraron el permiso de circulación 2017 en la capital regional, traduciéndose en un incremento de 4000 nuevos suscritos, es decir, un 10 por ciento superior a la cifra obtenida el año 2016.

El año pasado en este proceso, que corresponde a los vehículos menores, se obtuvieron 42 mil permisos; en tanto, en el periodo 2017, que se cerró el pasado 31 de marzo, las cifras aumentaron, ya que se llegó a 46 mil, por un monto total de 3 mil 466 millones pesos, del que sólo el 37,5% se entregará en beneficio de las arcas municipales, es decir, $1.300.035 y el 62, 5% restante, $2.166.000, será destinado al Fondo Común Municipal.

Cabe destacar, que del total de trámites que se ejecutaron en la capital regional, más 11 mil de personas lo concretaron a través del portal en línea, generándose un incremento del 4% respecto año anterior.

Una positiva evaluación final, realizó el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, una vez terminado el periodo de renovación del Permiso de Circulación 2017. “El aumento corresponde a un 10 por ciento en permisos de circulación, lo que se traduce en un mayor ingreso para el municipio. Estamos conformes, porque ese incremento, se materializará en mayor disponibilidad presupuestaria para dar respuesta a las necesidades de nuestras vecinas y vecinos”.

Los conductores que no hayan efectuado la tramitación, aún pueden hacerlo, pero ya no tendrán el beneficio de cancelarlo en cuotas y se les cobrarán intereses adicionales por cada día de retraso”.

Cabe recordar, que quienes hayan optado por la cancelación del permiso de circulación en dos cuotas, deberán pagar la segunda en agosto. Posteriormente, en el mes septiembre, será el turno de renovar los permisos de circulación de los vehículos de carga.

Más de mil personas participaron en Talleres por Nuevo Plan Regulador
  • Inducción: Capacitaciones buscan convertir a líderes vecinales en promotores de la participación ciudadana que definirá el Puerto Montt futuro.

La invitación a compartir un sueño colectivo para convertir Puerto Montt en una ciudad amable con sus habitantes y sustentable ambientalmente fue el tema esencial que compartieron más de mil dirigentes y vecinos que asistieron a los 10 talleres de inducción para definir el futuro de la ciudad con el proyecto del nuevo Plan Regulador que impulsa el Departamento de Desarrollo Urbano de la Municipalidad.

Dirigentes de La Vara, Alerce, centro de la ciudad, Mirasol, Pelluco, Chinquihue y otros sectores rurales participaron de las charlas de inducción que no sólo les entregó información acerca de las tres alternativas de ciudad futura, sino que sirvieron para convertir a los participantes en agentes de cambio y promotores del proyecto en sus respectivas unidades vecinales.

El trabajo de participación se desarrollará durante todo el año 2017 e inicia con el planteamiento de tres propuestas de diseño para la ciudad con proyección al 2030, año cuando se estima que Puerto Montt sumará unas 53 mil viviendas más, llegando a un total aproximado de 140 mil y con una población de unos 367 mil habitantes.





OPINIONES

Ante las alternativas de tipo de ciudad que se propondrán, que son la Tendencial o de Extensión Urbana (como la que ocurre en la actualidad); la de Núcleos Urbanos; y la de Densificación Urbana, hubo positivas opiniones.

Alejandro Santana, dirigente rural del sector La Goleta, dijo que “es muy importante y demuestra la voluntad de nutrirse y considerar la opinión de las localidades rurales, ahora es importante saber si estas opiniones serán vinculantes para obtener un resultado que nos beneficie a todos los habitantes”.

En tanto, el dirigente de la Junta de Vecinos de La Vara Igor Riquelme indicó que “es muy bueno que la municipalidad venga a hacer estas inducciones que son excelentes para la población”.

Hugo Cárdenas, presidente de la Junta de Vecinos de Chinquihue Alto, precisó que “antiguamente el Plan Regulador apareció de la noche a la mañana, como presidente estoy atrayendo a la gente para que tenga la información correcta”.

Empresarios y emprendedores del turismo se reúnen en primer networking del circuito Monte Verde – Pilauco.

  • La actividad es la primera fase para desarrollar productos asociativos e individuales innovadores que fortalecerán la ruta que se está construyendo en el marco del proyecto FIC “Diseño y puesta en valor del circuito turístico paleo-arqueológico integrado de los sitios Monte Verde y Pilauco de la Región de Los Lagos ", ejecutado por el Instituto de Turismo de la Universidad Austral de Chile con el financiamiento del Gobierno Regional de Los Lagos.

En el encuentro, participaron empresarios y emprendedores de turismo aventura y de naturaleza; gastronomía, alojamiento, guías, tour operadores y representantes del Gobierno Regional de Los Lagos.



El programa contempló un recorrido por el sitio paleontológico Pilauco, seguido del networking, que se llevó a cabo en dependencias de la Universidad Tecnológica de Chile, INACAP Osorno. En dicho lugar, el académico Guillermo Nova, expuso un diagnóstico de la cadena de valor turística de la cual forma parte el circuito que une Monte Verde y Pilauco, dejando abierto el diálogo para que los asistentes propusieran acciones que agreguen valor al producto, donde se consideró el interés de algunos de los participantes de incorporar en sus negocios elementos que caracterizan ambos sitios.

La segunda intervención correspondió a la directora del proyecto, doctora Silvia Constabel, quien abordó los principales aspectos que ha llevado a cabo el equipo para ejecutar el proyecto, destacando el sendero de interpretación del patrimonio; que es el principal objetivo de este proyecto.

La segunda fase del networking se desarrollará el 21 de abril en Osorno. Instancia en la que se trabajará en conjunto, la estructuración del circuito.

lunes, abril 17, 2017
47°Campeonato Nacional de Ruta se efectuará en Puerto Montt

  • El evento que se realiza por tercera vez en Puerto Montt congregará a 160 ciclistas provenientes desde Arica a Punta Arenas, quienes competirán en las categorías infantil, juvenil, intermedia, junior, sub 23, elite, novicios y máster.

Este fin de semana se llevará a cabo el 47°Campeonato Nacional de Ruta, Puerto Montt 2017, organizado por la Federación Ciclista de Chile y la “Asociación de Ciclismo Puerto Montt”, realizado con el patrocinio del municipio local.

Este campeonato se desarrollará a partir de este viernes 14 hasta el domingo 16 de Abril en las categorías infantil, juvenil, intermedia, junior, sub 23, elite, novicios y máster.

Así lo dio a conocer, el coordinador de evento Fernando Alvarado, quien señaló que “este certamen nacional se encuentra inscrito en el calendario de la Unión Ciclista Internacional (UCI), lo cual permite a los deportistas de la categoría Junior, Sub 23 y Elite sumar puntaje para el Ranking UCI”.

En cuanto a las competencias precisó que comenzarán desde las 9 de la mañana y por la tarde, desde las 16 horas, donde se desarrollarán las pruebas contrarreoj individual, gran fondo y circuito callejero, las que se cumplirán en la ruta a San Antonio, el Tepual y por la Costanera de Puerto Montt, respectivamente.

jueves, abril 13, 2017
Sernapesca y Seremi de Salud refuerzan fiscalización por Semana Santa en control carretero conjunto

  • El llamado es a comprar pescados y mariscos en lugares establecidos, con el objetivo de consumir productos seguros y desincentivar la pesca ilegal.

Un nuevo operativo conjunto fue realizado la noche de ayer por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA) y la seremi de Salud de la región de Los Lagos, con apoyo de Carabineros, en el marco de la celebración de semana Santa, instancia de gran consumo de pescados y mariscos en todo el país.

Así lo confirmó el director regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera, quien indicó que durante esta fecha “intensificamos nuestras acciones de fiscalización ya que en este periodos se consume prácticamente el 50% de los productos pesqueros a nivel nacional, por lo tanto es una oportunidad importante para detectar pesca ilegal”.

Por ese motivo, los controles por mar y tierra se han intensificado durante estas semanas, de tal manera que “los días previos a la fiscalización que hicimos anoche detectamos 5 camiones con pesca sin acreditación de origen legal, lo que significó que incautáramos los vehículos y vamos a solicitar al tribunal el comiso –vale decir la pérdida de la propiedad del vehículo a los dueños- por haber realizado esta actividad ilegal”, añadiendo que dentro de este plan el servicio acuícola-pesquero ha coordinado 1.500 fiscalizaciones a lo largo de Chile.




Por otro lado, es la seremi de Salud el organismo que controla los aspectos sanitarios en esta instancia, verificando que los camiones vayan con sus correspondientes sellos y que el certificado libre de Veneno Paralizante de Mariscos (VPM) sea original.

En ese sentido, la seremi de Salud, Eugenia Schnake, señaló que en estos últimos dos días “se han realizado 1.600 controles de laboratorio de los productos que se desembarcan en los puertos y solo cuando el laboratorio demuestra que está libre de toxinas se sellan los camiones”.

Por ello, la autoridad sanitaria declaró estar “bastante conformes, ya que la población puede estar segura de que los productos del mar que se están comercializando en el país son seguros”, agregó que actualmente “la región se encuentra libre de florecimiento algal, que es conocido como marea roja, sin embargo puede haber otros puntos de extracción fuera de la región que pasen por los lagos”, motivo de la intensificación de este tipo de controles.

Finalmente, Schnake hizo un llamado a la población “a comprar en lugares establecidos, autorizados y también pueden solicitar a quien le compran los mariscos este certificado que es otorgado por la seremi de Salud de los lagos que indica que está libre de veneno paralizante”, con el objetivo de disfrutar de estos días junto a comida apta para el consumo de toda la familia.

miércoles, abril 12, 2017
Mercados se preparan para Semana Santa con mariscos y pescados a bajos precios

Consumo: Autoridades y locatarios coordinaron acciones para entregar alimentos autorizados y sin riesgo para los consumidores.

Una de las fiestas familiares y religiosas más tradicionales de Chile tendrá un nuevo capítulo este fin de semana cuando miles de personas celebren la Semana Santa que como es tradición incrementa el consumo de mariscos y pescados, productos que serán ofrecidos a bajos precios en los mercados municipales.

El anuncio lo hicieron los locatarios de los mercados de Angelmó, de Avenida Presidente Ibáñez y de Vicuña Mackenna que preparan una amplia oferta de productos frescos y de alta calidad, libres de problemas sanitarios, por lo que su consumo no tiene restricciones.

Por Semana Santa se conoce la última semana de la Cuaresma, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, que la iglesia católica dedica a recordar la pasión, muerte y resurrección de Jesús.

El objetivo es que Puerto Montt cuente con las mejores condiciones en materia turística y que los visitantes se lleven la mejor impresión de la ciudad este fin de Semana Santa, de acuerdo a los pronósticos de la Municipalidad de Puerto Mont, con la seremi de Salud y Armada de Chile.

LOCATARIOS

La presidenta del Sindicato del Mercado Angelmó Rosa González dijo que “siempre estamos preocupados de entregar una buena atención y seguridad. Hacemos un llamado a la comunidad para que realicen la compra en lugares autorizados”.

Verónica Nova, presidenta del Mercado Vicuña Mackenna expresó que “coordinamos con el Servicio de Salud que los productos estén frescos, que la comunidad debe comprar en lugares establecidos, mantener los mariscos en buena calidad y tener todos nuestros documentos al día”.

Eduardo Gómez, presidente de la Asociación gremial del Mercado Presidente Ibáñez aseguró que “se nota que las autoridades están preocupadas de nuestros mercados, para que entreguemos una buena oferta a nuestros comerciantes, locatarios y al público”.



PLAN DE CONTINGENCIA

Para dar a conocer las medidas preventivas a la comunidad, apuntadas a entregar tranquilidad en estas fechas, el municipio dio a conocer la iniciativa, junto a Carabineros, Armada de Chile y la seremi de Salud.

Al respecto, Sofía Torres, jefa del departamento de Acción Sanitaria de la seremi de Salud Los Lagos, aseguró que “los productos que sean consumidos en ferias y mercados deben ser inocuos y sanos para el consumidor en general. Tenemos que asegurar que los locales de venta cumplan con comprar solamente a proveedores autorizados y que hayan sido monitoreados en nuestros laboratorios y que estén libres de marea roja”.

El teniente Jorge Venegas, de la Capitanía de Puerto, explicó que “el plan de contingencia contempla coordinar con la autoridad sanitaria, Sernapesca y Carabineros, fiscalizaciones con respecto al periodo previo a la semana santa. La iniciativa tiene por finalidad indagar la venta ilegal de productos del mar, como también la fiscalización a la Ley General de Pesca, que tiene relación con los productos que se encuentran en veda”.

Inauguración de la Biblioteca de la Escuela Rural Caleta La Arena

Luis Doerner Van Der Stelt, Director de la Escuela Rural Caleta La Arena, y Comunidad Escolar, tienen el agrado de invitar a Ud. a la inauguración de la Biblioteca del Establecimiento. El acto tendrá lugar en la Escuela, el viernes 21 de abril, a las 11,30 horas, y es parte del programa comunal de la Semana del Libro 2017.

Esperamos contar con su presencia, la que dará mayor realce a esta actividad.

Caleta La Arena, Abril de 2017.

Kinesiólogo innovador crea novedoso dispositivo para el tratamiento de lesiones musculo esqueléticas

  • Se trata de una férula impresa en 3D, la que está conectada a una herramienta de manejo del dolor por medio de estímulos eléctricos. Lo más interesante es que ambos dispositivos se pueden controlar mediante una aplicación que el mismo profesional creó para facilitar al paciente su recuperación.

Con el objetivo de disminuir los tiempos de recuperación de personas que sufren fracturas, esguinces u otras lesiones que requieran inmovilización, el kinesiólogo Daniel Pérez, egresado de la Universidad San Sebastián, creó una férula 3D unido a un dispositivo inalámbrico de estimulación nerviosa transcutánea.

Lo innovador del proyecto es que el profesional además creó una aplicación con la cual el paciente o el kinesiólogo pueden controlar la intensidad de los pulsos electrícos desde un teléfono celular. A esta app le denóminó E- TENS.

“Nos parece que es un emprendimiento único en su tipo y sumamente atractivo para complementar el trabajo de los kinesiólogos en el proceso de rehabilitación de nuestros pacientes, considerando que son ellos mismos los que hoy tienen la posibilidad de tomar un rol protagónico en su recuperación al poder controlar este dispositivo desde sus equipos móviles”, comentó Juan Cristobal Guerrero, director de la carrera de Kinesiología de la U. San Sebastián en la Sede De la Patagonia.

Cabe destacar que el proyecto pudo concretarse, cuando Daniel Pérez junto a su socio Sebastián Novoa, ingeniero informático, acudieron a la incubadora de negocios Austral Incuba y postularon a los fondos CORFO, financiando así el desarrollo de los prototipos del E-TENS, la impresora 3D, el escáner 3D y la férula.


Para el egresado de Kinesiología de la U. San Sebastián Campus Osorno los valores de la institución y todo lo aprendido en las aulas, se plasman en este emprendimiento: “crear valor y emprender en las cosas que te apasionan es la clave para poder tener logros. Es importante concretar lo que sueñas, porque si no trabajas por tus sueños otros los va a realizar y aunque consideres que es difícil siempre habrá alguien que te apoyará”, señaló.

El dispositivo puede ser utilizado en otras lesiones del tipo músculo-esquelética como lumbagos, artrosis, fibromialgia, dolores cervicales, entre otras dolencias que cada vez son más habituales en la población.

La Encargada de la Red de Egresados en la Sede De la Patagonia, Ana María Calderón, destacó que este tipo de iniciativas son importantes para motivar a los estudiantes y potenciar sus habilidades creativas. “La Red de Egresados está interesada en apoyar este tipo de emprendimientos. Por eso hacemos un llamado a los egresados de Osorno y Puerto Montt a vincularse a la Sociedad de Egresados, para así también impulsar junto a otros ideas que apoyen el desarrollo de la región”.

Los productos estarán disponibles en el mercado dentro de los próximos días de abril y la férula 3D, durante el segundo semestre en distintos centros médicos.

Además serán distribuidos a través de profesionales de la salud, para así brindar al usuario una experiencia cercana, confiable y profesional, es por ello que invita a todos los profesionales interesados en conocer esta nueva tecnología en salud a través de www.emover.cl.

Falta de información e irresponsabilidad suele ser la principal causa de intoxicaciones por mariscos y pescados
Doctor Víctor Alvarado, Director de Escuela de Medicina Veterinaria UST

Intoxicación por consumo de pescados y mariscos

  • Un importante llamado a la población a informarse y ser responsables al momento de adquirir y consumir pescados y mariscos, hizo la Escuela de Medicina Veterinaria de la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt en el contexto de la tradicional celebración de Semana Santa.

“Los problemas sanitarios por consumo de productos del mar, especialmente mariscos y pescados de todo tipo, se producen en la mayoría de los casos como consecuencia de los malos hábitos de higiene de quiénes manipulan estos productos. A ello se suma muchas veces la pérdida de la cadena de frío y de esta forma se altera el grado de frescura de dichos productos, transformándose su consumo en muchos casos, en un riesgo sanitario de gran importancia. Su verdadero impacto en la salud humana muchas veces es desconocido por la población, pudiendo ir desde un simple malestar digestivo a una diarrea o incluso en casos extremos, concluir con la muerte de quién los consume”, explicó el Director de la Escuela de Medicina veterinaria UST Puerto Montt, Víctor Alvarado.

En qué debe fijarse el consumidor al comprar pescados
  • El pescado fresco debe tener siempre un ligero y agradable olor a mar, ofrecerse completo (no fileteado), presentar branquias (agallas) rojizas y sin mucosidad abundante, escamas firmes en el caso de los pescados que las posean y ojos siempre brillantes. Al ejercer presión con el dedo sobre la piel y luego retirarlo, no debiera quedar la huella marcada.
  • Jamás debemos aceptar la venta de pescado fileteado, pues ello podría inducir a engaño al no poder revisar las características anteriormente señaladas. En el caso de estos filetes que suelen ofrecerse a precios aparentemente atractivos, debemos ser cuidadosos en revisar que la carne esté dura y no se desprendan las espinas, pues en este caso no hay duda que se trata de pescado que ha perdido la cadena de frio y tampoco está fresco.
  • Estos pescados deben adquirirse sólo en lugares autorizados (supermercados, mercados y ferias libres autorizadas) y evitar sectores de venta ambulante u otros. Importante es preocuparse que si el pescado es fileteado delante suyo, el agua que se utilice para su lavado posterior, sea solamente potable y jamás proveniente de baldes o receptáculos donde suele almacenarse. La carga bacteriana en este tipo de recipientes es altísima y debe evitarse.
  • Una vez adquirido el producto y siguiendo las recomendaciones anteriores, importante es que sea trasladado lo antes posible a la casa, evitando exponerlo a altas temperaturas ambientales. Una vez en el hogar debe evitarse la contaminación cruzada con otro tipo de alimentos, sean éstos crudos o cocidos.


Al comprar mariscos
  • En el caso de los marisco del tipo bivalvos, es común adquirir almejas, choritos, y choros maltones, que suelen abundar en estas fechas. Pese a que en estos momentos no se cuenta con eventos de marea roja en la zona, la autoridad sanitaria establece preventivamente estrictos controles a todo nivel, de manera de evitar que mariscos provenientes de otras zonas más australes, lleguen hasta nuestra región.
  • Al respecto es importante informar a la población que si se adquieren estos productos sólo en lugares autorizados, no se corre riesgo sanitarios, pues la autoridad ha tomado todos los resguardos para evitar problemas en quiénes los consumen
  • Por ningún motivo aprovechar “ofertas” en la calle u otros lugares donde se ofrezcan mariscos, ya que el riesgo sanitario al que se enfrenta usted y su familia es demasiado alto.
  • Por lo tanto, la recomendación es exigir siempre en ferias y mercados establecidos, que estos moluscos estén vivos y al tocarlos se cierren fácilmente, además de expeler un aroma propio a mar.
  • Es cada vez más frecuente que en supermercados, se ofrezcan mariscos envasados y congelados, donde el control sanitario previo ha sido estricto, de manera de garantizar su calidad e inocuidad. Al estar congelados y además porcionados, permiten a la dueña de casa no sólo la confianza absoluta de lo que adquiere y prepara, sino que además le permite un gran ahorro en tiempo, al momento de su preparación, a la vez de evitar contaminación cruzada con otros alimentos.

Catorce sectores de Puerto Montt ya cuentan con alarmas comunitarias

  • Con activa participación de vecinas y vecinos se continúan implementando equipamientos de seguridad, que contribuyen al autocuidado y a disminuir la percepción de inseguridad.

En mayo finalizará la ejecución del Proyecto Alarmas Comunitarias, iniciado el año 2015, en 14 sectores intervenidos de Puerto Montt, que considera la instalación de 1.300 alarmas, con total de 3900 beneficiarios y una inversión de $35.930.532, desarrollado por el Municipio y financiado por el Ministerio del Interior, a través de la Subsecretaría de prevención del delito, que permitirá dotar de un equipamiento comunitario de seguridad, a los sectores de Jardines del Mar, Pobl. Lago Chapo, Villa Antillanca, Villa Yolanda, Parque Costanera 3, Portal del Mar, Modelo, Pobl. Bernardo O’higgins, Ebensperguer, Techo Para Todos, Valle Volcanes, Los Espinos y Antuhue.

Esta semana, como parte del plan de prevención y seguridad ciudadana municipal, se hizo entrega a 50 familias alarmas comunitarias del sector villa Portal del Mar, pertenecientes al comité de seguridad Tucapel Jimenez.



AUTOCUIDADO Y PROTECCIÓN ENTRE LOS VECINOS

Al respecto, el alcalde Gervoy Paredes destaco el trabajo que se realiza en conjunto y que hoy tiene buenos resultados, “Es un trabajo que estamos haciendo en conjunto con el Ministerio del Interior y también la Municipalidad de Puerto Montt, pero un trabajo muy bien organizado por los vecinos; es una población pujante y que está en desarrollo, y con la cual, tenemos temas pendientes con ellos y precisamente la seguridad pública es una de ellos, todavía faltan las luminarias y sede social, ya que es necesario un espacio integrador”.

Por su parte, Iván Navarro, Presidente Comité de Seguridad Tucapel Jimenez de Villa Portal del Mar, manifestó su satisfacción por esta entrega “por fin se logró el anhelado sueño como comunidad de contar con las alarmas comunitarias, por un tema de autocuidado y protección de nuestros vecinos. Contento por mi vecinos, que ahora se sentirán un poco más seguro e instar a la autoridad comunal a seguir invirtiendo en seguridad pública, sobre todo en los barrios, donde la gente lo pueda palpar”.

Finalmente, Héctor Ulloa, concejal de la comuna y presidente de la Comisión de Seguridad Pública, destacó la importancia del trabajo mancomunado “seguimos trabajando dotando de mayor número de alarmas comunitarias para la comuna, también trabajando en materia de cámaras de vigilancia, recuperación de espacios públicos y fundamentalmente en materia de coordinación con las policías, que creo que es fundamental en el combate a la delincuencia”.

Seo Services