Las otras innovaciones de la Ley de 40 Horas: posibilidad de jornada 4x3 y compensación de horas extra con días adicionales de vacaciones
  • Para acceder a ambas opciones debe existir acuerdo entre trabajadores y empleadores.
Miércoles 24 de abril de 2024.- La Ley 40 Horas pronto entrará en vigencia. A partir del próximo 26 de abril comenzará a implementarse en todo el país, dando inicio a la reducción gradual de la jornada laboral. Así, desde este viernes el horario laboral semanal bajará, de forma obligatoria, de 45 a 44 horas semanales. El camino hacia las 40 horas continuará en abril de 2026, al disminuir a 42 horas, y en 2028 la ley entrará plenamente en régimen al llegar a las 40 horas.

Pero la ley tiene una serie de otras novedades en el marco laboral. Una de ellas es la posibilidad de que empleadores y trabajadores acuerden distribuir la jornada con la fórmula conocida como 4x3; es decir, trabajar cuatro días, por ejemplo de lunes a jueves, y descansar los tres días restantes de la semana.

Para esto, eso sí, según explicó la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, es necesario que las empresas se adelanten a la gradualidad de cinco años señalada, reduciendo la jornada desde ya a 40 horas semanales.

“¿Cómo puede haber jornada 4x3 en una empresa, por ejemplo trabajando 10 horas de lunes a jueves y descansando viernes, sábado y domingo? Tendrían que ocurrir dos condiciones. La primera es que el empleador se adelante al cumplimiento de las 40 horas. Y lo segundo es que tiene que haber un acuerdo entre el empleador y el trabajador para pasar a esta modalidad”, explicó la secretaria de Estado.

Agregó que “todo lo que inspira la reducción de la jornada laboral es que sea para tener más horas de descanso efectivo para la familia”.

Horas extraordinarias y feriados. ¿Cómo se hace esto?

Otro aspecto destacado de la Ley es que empleadores y trabajadores podrán pactar que las horas extraordinarias se compensen con días adicionales de feriado.

“La nueva Ley permite pactar hasta cinco días hábiles de descanso adicional al año, los cuales deberán ser utilizados por el trabajador dentro de los seis meses siguientes al ciclo en que se originaron las horas extraordinarias. Para esto, el trabajador deberá dar aviso al empleador con 48 horas de anticipación. Si no los solicita en la oportunidad indicada, corresponderá su pago dentro de la remuneración del respectivo período”, explicó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner Torres.

La compensación de horas extra por días adicionales de feriado se regirá por el mismo recargo que corresponde al régimen actual de pago de horas extraordinarias (recargo del 50% por sobre el sueldo convenido); es decir, por cada hora extraordinaria corresponderá una hora y media de feriado. En caso de que existan días pendientes de utilizar al término de la relación laboral, serán compensados.

miércoles, abril 24, 2024
Turberas ¿protección o autorización para uso productivo?

Por: Gabriela Navarro Manzanal, Coordinadora de Vinculación y Comunicación de la Ciencia Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt

El recién pasado 22 de abril celebramos el Día Internacional de la Madre Tierra, en medio de una crisis climática desatada, donde es urgente desarrollar medidas de “mitigación y adaptación” al cambio climático y al calentamiento global, producto del creciente aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, generando importantes problemáticas -debido entre otras cosas al déficit hídrico-, no solo para nuestro territorio nacional, sino que en todo el mundo. Esto sin duda afecta gravemente a la calidad de vida de todos los seres que habitan el planeta y por supuesto de los seres humanos. Y es justamente en los tiempos que corren, donde más atención deberíamos poner en los ecosistemas de humedales continentales palustres como las turberas, que nos ayudan a disminuir estos efectos en la Tierra.

Bien sabemos que, en Chiloé no existen grandes reservas de agua en estado sólido, como los glaciares con nieve de la Cordillera de Los Andes que encontramos en el continente. Por lo que, las únicas reservas de agua dulce que nutren las napas subterráneas cada año son justamente los ecosistemas de bosques y humedales, gracias a las cuales podemos obtener este elemento vital durante las temporadas estivales, cuando hay mayor escasez del recurso hídrico. Y en particular, los principales receptores de agua del archipiélago de Chiloé son las turberas debido a que tienen la propiedad de poder absorber agua lluvia durante el invierno, para conservarla y entregarla a los sistemas acuíferos de manera paulatina en verano. Esto gracias a diversas asociaciones de plantas como el Musgo Sphagnum “pompón” que se convierten en verdaderas esponjas capaces de absorber hasta 20 veces su peso en agua, comportándose como grandes “glaciares” de color verde-rojizo.

Pese a estar clara la necesidad de conservación, pareciera que la nueva Ley Sobre Protección Ambiental de Turberas, promulgada el 10 de abril del presente, no se ha hecho cargo totalmente del grave impacto ambiental que implica la intervención en estos ecosistemas, si consideramos la delicada relación que existe entre la protección de la turba y la remoción de la cobertura vegetal que brindan las turberas. Sobre todo, porque la protección efectiva del agua depende del conocimiento de los procesos de regeneración vegetal que es el tiempo que demoran las especies en volver a cumplir el mismo rol en un ecosistema y de la formación de suelos como la turba, que responden a la acumulación de materia orgánica muerta en proceso de descomposición, proveniente de plantas especialmente adaptadas para sobrevivir en condiciones saturadas de agua, con falta de oxígeno y una alta acidez. Para lograr un espesor de esta turba de entre 10 a 50 centímetros, se requiere por lo menos unos cien años. Por ello en estos momentos podríamos estar en presencia aún de ecosistemas ancestrales en algunos casos con más de mil años de antigüedad.

Entonces estamos frente a una única gran oportunidad como país, de generar un real aporte a la “mitigación” al cambio climático mediante la disminución del efecto invernadero, evitando la incorporación de oxígeno al subsuelo o turba, producto del drenaje y explotación de las turberas, lo cual provoca la acción de organismos descomponedores en el sistema anaeróbico, e inicia la emisión de gases de efectos invernadero a la atmosfera.

Además, de una oportunidad para la “adaptación” de los efectos de esta gran crisis hídrica, permitiendo a las comunidades la obtención de agua sin tener que recurrir a esfuerzos externos de los gobiernos locales, con grandes costos económicos y sociales, tanto para la salud de las personas como para la seguridad alimentaria, que nos obliga cada año a tener que transportar agua, para abastecer a las comunidades locales y mantener los procesos productivos básicos.

En definitiva, esperemos que la recién promulgada “Ley de Turberas”, no nos obligue a tener que dar explicaciones a las generaciones futuras en los próximos años, sobre: “por qué sabiendo las consecuencias, no hicimos nada para impedir la explotación de las turberas…”

Cosoc de Actividad Física y Deporte de la región se constituyó y realizó la primera reunión del periodo
  • Esta entidad será presidida hasta el 11 de marzo del 2026 por Carlos Sáenz Kemp del Club Deportivo Español de Osorno.
Puerto Montt, 24 de abril de 2024

El nuevo Consejo de la Sociedad Civil de la Actividad Física y Deporte (COSOC) de la Región de Los Lagos se constituyó esta semana, efectuando su primera sesión.

La reunión se realizó mediante una videoconferencia, que contó con la presencia de la Seremi del Deporte, Carolina Urrutia; el Director Regional(S) del IND, Ernesto Villarroel, y los consejeros, Carlos Sáenz del Club Deportivo Español de Osorno; Francisco Fernández del Club Deportivo Taekwondo Toukon de Puerto Montt; Carlos Uribe del Consejo Local de Deportes de Osorno y Flor Venegas, de la Asociación Deportiva Local Atlética de Puerto Montt.

La entidad será presidida por Carlos Sáenz Kemp del Club Deportivo Español de Osorno, que estará a cargo de liderar este consejo por dos años. (2024-2026)

La Seremi del Deporte, Carolina Urrutia Soto, destacó que “el Consejo de la Sociedad Civil nace en cumplimiento de la Ley 20.500 sobre la Participación Ciudadana en la Gestión Pública, como una modalidad de participación ciudadana de carácter consultivo y democrático constituido de manera diversa, representativa y pluralista, conformado por integrantes de asociaciones sin fines de lucro relacionadas con las políticas, servicios, programas o planes de ambas instituciones”.

La autoridad regional del deporte precisó que “a través de esta actualización del COSOC esperamos poder concretar trabajos en conjunto para poder tener visión más ampliada con respecto a las actividades que hacemos y que vendrán por hacer. Buscamos la participación de todas y todos y para eso, debemos organizarnos. Resulta beneficioso que tengamos integrantes de diferentes disciplinas y comunas de la región, lo que permitirá poder avanzar con una mirada más amplificada. Además, en esta instancia, se abordaron temas de coordinación, trabajo colaborativo, acciones en pro del deporte y la actividad física, así como la revisión de la cuenta pública participativa del área del deporte, el Decreto 22 a Organizaciones Deportivas y las nuevas tecnologías a utilizar”.

En tanto, el Director Regional (S) del IND, Ernesto Villarroel Jaramillo, señaló que “El día 24 de abril se estableció y se conformó el COSOC de Deportes de la Región de los Lagos y quien quedó como presidente es el señor Carlos Sáenz, que es presidente del Club Deportivo Español de Osorno. Entonces, esta organización de apoyo a la gestión de deportes, tanto del Ministerio como del Instituto, está comenzando a delinear lo que será su gestión y el programa que ellos quieren desarrollar. Desde ya desearles el mayor de los éxitos a Carlos por lo que será su gestión como presidente del COSOC y también, a quienes lo componen este año 2024, que son Flor Venegas del Atletismo de Puerto Montt, Francisco Fernández del Taekwondo de Puerto Montt y Carlos Uribe, presidente del Colodep de Osorno, en conjunto con Carlos Sáenz que también corresponde al Club Deportivo Español de Osorno. Como Instituto Nacional de Deportes vamos a estar siempre apoyándolos y en constante comunicación, que es lo que ellos nos han pedido porque son el sentir de la comunidad deportiva, de la dirigencia deportiva y lógicamente, tenemos que concordar y con su apoyo poder también delinear las mejores estrategias para el desarrollo deportivo y la actividad física en nuestra región”.

Eurochile realizará evento abierto de dos días a Pymes de la región de Los Lagos sobre Economía Circular y Destinos Turísticos Inteligentes
  • Con el objetivo de integrar la Economía Circular en el sector turístico, Eurochile en el mes de mayo, reunirá a 200 Pymes de la región de Los Lagos para incentivar el desarrollo de atracciones turísticas sustentables en la zona, la invitación es abierta, con inscripción previa y cupos limitados.
La Fundación Empresarial Eurochile se adjudicó el proyecto "Adaptación al cambio climático: La economía circular como estrategia para impulsar el desarrollo de ciudades y destinos turísticos inteligentes" a través del programa Viraliza Evento Masivo de Corfo. Este proyecto se llevará a cabo en la región de Los Lagos durante un período de 10 meses y su hito principal será el desarrollo de un evento de dos días que contará con charlas magistrales de expertos y paneles de conversación en la mañana y, por la tarde mesas de trabajo temáticas para levantamiento de brechas de emprendimiento, oportunidades y recomendaciones entorno a la temática.

El objetivo principal de esta iniciativa es promover la economía circular como una estrategia crucial de adaptación al cambio climático para ciudades y destinos turísticos inteligentes (DTI). Para lograrlo, se proporcionarán herramientas que incentiven el desarrollo de emprendimientos circulares a nivel empresarial. Esto se realizará mediante la transferencia de experiencias y estrategias exitosas europeas, adaptadas a las necesidades y realidades locales de la zona.



Este proyecto está dirigido a 200 MiPymes y emprendedores del sector turístico, así como a aquellos interesados en temas relacionados con la sustentabilidad, cambio climático y destinos turísticos inteligentes en la Región de Los Lagos. El objetivo es involucrar a aquellos actores que deseen explorar y adoptar prácticas sostenibles y circulares en sus operaciones y servicios turísticos.

Gabriel Pérez, director regional de Corfo Los Lagos expresó “es importante participar de este encuentro que reunirá a una amplia gama de actores del sector turístico, incluyendo empresarios, emprendedores, expertos en sustentabilidad y autoridades locales, instancia en la que podrán establecer contactos, intercambiar ideas y explorar posibles colaboraciones que impulsen a los emprendedores no solo en sus negocios. La actualización y el aprendizaje que se dan en estas instancias a través de los paneles de discusión, conferencias y talleres prácticos dirigidos por expertos en turismo sustentable, cambio climático y destinos turísticos inteligentes permiten estar al tanto de las últimas tendencias, mejores prácticas y herramientas innovadoras que se pueden aplicar en las empresas”.

Además recalcó que el compromiso con el desarrollo sustentable de la región y con la construcción de un turismo responsable y consciente del medio ambiente es responsabilidad de todos para crear un futuro más próspero y equitativo para nuestras comunidades y para las generaciones futuras.

El evento masivo que se llevará a cabo en el mes de mayo se dividirá en dos jornadas y tendrá lugar en dos provincias de la región. La primera se realizará en la ciudad de Puerto Varas en la Provincia de Llanquihue, una zona prioritaria reconocida como DTI a nivel nacional. Por otro lado, la segunda jornada se llevará a cabo en la ciudad de Osorno en la Provincia de Osorno, identificada como uno de los destinos turísticos menos desarrollados a nivel regional. La intención detrás de esta elección es impulsar un desarrollo turístico sustentable, inteligente y circular en estas áreas específicas.

José Aravena, director ejecutivo de la Fundación Empresarial Eurochile destaca el compromiso que tiene Eurochile en la región y la importancia de las Pymes al ser el motor de la economía local. “Queremos brindarles las herramientas necesarias para que puedan integrarse al sector del turismo de manera sostenible y circular. Nuestro proyecto les ofrece la capacitación necesaria para comprender estos conceptos y les proporciona las herramientas para implementar prácticas sostenibles en sus negocios. No solo se trata de cumplir con las exigencias de los turistas, sino también de contribuir al cuidado de nuestro entorno y al desarrollo de la comunidad”. El Programa Viraliza Evento Masivo de Corfo, es una iniciativa que busca reforzar el entorno y/o cultura de emprendimiento e innovación, con la finalidad de hacer propicio el ecosistema, y así contribuir en mejorar las condiciones en las cuales se desarrolla la actividad emprendedora.

Operadores turísticos nacionales experimentan las maravillas del sur
En la cuenca del Lago Llanquihue
  • Cinco operadores de Santiago y uno de Concepción conocieron las experiencias ganadoras del proyecto “CreaTurismo” que vincula el turismo con la creatividad local.
En el marco del proyecto “CreaTurismo”, ejecutado por Esquerré Consultores con el apoyo de la Cámara de Turismo y Cultura de Frutillar, gracias a la línea Dinamiza de Corfo, seis operadores turísticos mayoristas de Santiago y Concepción visitaron la región de Los Lagos para conocer de primera fuente parte de las experiencias creativas resultantes del proyecto.

Según comentó la representante de Esquerré Consultores, Carol Wagner, la gira tuvo como objetivo mostrarles a los operadores “un nuevo tipo de turismo que se está desarrollando en la zona. Específicamente, nos referimos a un turismo creativo donde las personas pueden participar y vivir nuevas experiencias turísticas que integran componentes creativos de la mano de emprendedores que han sido capacitados por este proyecto”. Agregó que “los operadores vivieron parte de las experiencias ganadoras del torneo de ideas que se realizó en el marco del proyecto y quedaron maravillados con lo que hemos conocido y visitado. Definitivamente es el primer paso para una futura comercialización”.

En concreto, los operadores comenzaron su gira visitando a Ruth Vásquez, una artesana de lana de Llanquihue que comparte sus conocimientos y técnicas, invitando a los turistas a realizar sus propios telares durante una íntima jornada. Posteriormente, visitaron el restaurant “Se Cocina” donde, de la mano de reconocidos cocineros locales, los visitantes elaboran sus propios platos. A continuación, la comitiva consideró una visita a Cancagua, un relajado y acogedor spa cercano a Frutillar.

Por la tarde del jueves, la gira incluyó una navegación por la bahía de la ciudad de Frutillar a bordo del catamarán “Bandurria”, un emprendimiento perteneciente a Francisco Jiménez e Isabel García y que consideró preparaciones de reconocidos chef pertenecientes al colectivo “100 K” (es decir que todos los insumos deben provenir desde menos de 100 kilómetros a la redonda y de forma de disminuir la huella de carbono) y se contó además con las historias y cantos del artista local denominado “El Frutillarino”. Finalizada la travesía, los operadores participaron de una exclusiva visita al Teatro del Lago, donde pudieron conocer sus instalaciones y secretos musicales.

En tanto, el viernes 19 de abril, la delegación participó del tour de fotografía narrativa “Tu imagen cuenta”, el que consiste en un recorrido por las casas patrimoniales de Puerto Octay, capturando la elegancia de la arquitectura colonial alemana, así como visitas a humedales de la zona.



Experiencias turísticas Paola Pizarro es la gerente comercial de Deltour Viajes, operador turístico con base en Santiago y que se especializa en el área corporativa. Según relató, “hemos vivido y conocido lugares maravillosos. Agradezco a todos los proveedores y emprendedores por permitirnos vivir todas estas experiencias. Nuestra idea es fomentar Frutillar y ofrecerlo a nuestros clientes”. En la misma línea, el representante del tour operador capitalino Chirak, Alan Parraguez, dijo que “me ha encantado la experiencia. Veo que hay muchos programas que podríamos ofrecer a nuestros clientes. Acá se aprecia un ambiente muy hogareño, lleno de cultura e identidad que puede ser ideal para nuestros turistas internacionales”. Se puede destacar que el proyecto “Dinamizando el emprendimiento innovador en Los Lagos: Turismo cultural y creativo” tuvo como beneficiarios a un total de 147 operadores turísticos pertenecientes a diez comunas de la región, capacitando en modelos de negocios y diseño de experiencias a lo largo de los 16 meses de intervención, logrando diseñar seis experiencias creativas, entre otros resultados.

Los World Summit Awards 2024 posicionan a la Región de Los Lagos en la élite de la sostenibilidad y el turismo
  • Los WSA fueron una experiencia enriquecedora que combinó el emprendimiento, el aprendizaje y la inspiración tecnológica con la contemplación de la naturaleza y la cultura local. Todo con la finalidad de avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por la ONU.
En el idílico escenario de la Región de Los Lagos, en el sur de Chile, se llevó a cabo desde el domingo 14 al jueves 18 de abril una celebración del ingenio humano en su máxima expresión: los World Summit Awards (WSA) 2024. Este evento anual reúne a lo más destacado de la innovación de todo el planeta, proporcionando un espacio para el intercambio de ideas, la colaboración público-privada y el reconocimiento de proyectos sobresalientes que utilizan la tecnología para promover el desarrollo sostenible y el bienestar social.

Desde las charlas inspiradoras hasta los talleres prácticos y los análisis profundos, los WSA 2024 fueron un epicentro de creatividad y networking. Expertos en tecnología, emprendedores sociales, desarrolladores de software y líderes de opinión se unieron para discutir los desafíos y oportunidades que enfrenta el mundo en la actualidad.

Beneficios de distinto tipo

“En una región que ha optado por la sostenibilidad y la innovación, el encuentro mundial WSA ha sido plenamente exitoso. En las nueve categorías hubo aplicaciones ganadoras que van a ser de utilidad para el mundo, pero también para nuestra región. Y qué bueno que dentro de las nueve áreas de competencia ganó un emprendimiento de una aplicación chilena en materia de educación y aprendizaje, Alfi, que ha desarrollado una aplicación que puede ser de utilidad para el país”, expresó el gobernador regional de Los Lagos, Patricio Vallespín López.

Luego, dijo que para la región los beneficios son de distintos tipos: los emprendedores han podido conectarse a redes del mundo, también han conocido aplicaciones en todas las áreas, cómo efectuar un mejor manejo del patrimonio cultural y ambiental, de cómo realizar un mejor manejo a través de las prácticas de estas aplicaciones, de cómo mejorar la salud, de cómo desarrollar energía verde, entre otros.



Pacto regional

Andrea Iturriaga Hewstone, quien es consejera regional (core) de Los Lagos, expresó que, dentro del fomento productivo, el Consejo Regional (CORE) apoya a través del Pacto Por Una Región Sostenible e Inclusiva, el cual se relaciona directamente con todos los rubros, liderado por el gobernador y efectuando mesas de trabajo para identificar las brechas, para conocer dónde puede contribuir el CORE y el Gobierno Regional (GORE) con financiamiento, establecer estrategias, lineamientos, estudios y, a su vez, qué es lo que puede aportar cada sector.

En esa línea, el director regional de Corfo Los Lagos, Gabriel Pérez González, manifestó que tener la posibilidad de interactuar con actores de distintas partes del mundo que enfrentan los mismos desafíos de la crisis climática, de cómo abordar la sostenibilidad, permite tener claridad de que los desafíos son comunes y transversales, no solamente propios de un sector político ni de un país en particular, sino que es toda la institucionalidad la que se ve desafiada a –por ejemplo– migraciones debido al cambio climático, a las condiciones de vida, al crecimiento de la población, y también aquellas dificultades de la implementación de nuevas políticas en un contexto de adversidad donde las crisis son leídas y evaluadas desde distintas miradas. “Eso sin duda que enriquece y esperamos también contribuya al despliegue que haremos tanto desde la Corporación como desde el resto de las divisiones e instituciones que participaron en esta instancia”, puntualizó el timonel de Corfo Los Lagos. A su vez, Gabriel Pérez González, quien fue parte en el Salón del Concejo Municipal de Puerto Varas de la instancia denominada “Hacking Bureaucracy” –en el mismo marco de los WSA–, cuyo objetivo fue conocer experiencias internacionales que han permitido impulsar la vinculación público-privada y académica a través de la ciencia, además de fomentar la transparencia de los gobiernos y mejorar la gestión pública para beneficio de la comunidad, comentó que esta actividad llega en un momento clave.

“Ahora con esta puesta en valor que hace WSA para generar la visibilidad que requiere toda la acción y todas estas políticas públicas que han promovido tanto nuestro gobernador y nuestro Presidente Gabriel Boric en el marco de los desafíos que aquí se abordan y que le dan una relevancia a la región, considerando nuestras fortalezas en términos del desarrollo productivo, del desarrollo tecnológico y también nuestra belleza paisajística que permite pensar en un turismo sostenible verdaderamente, que es un esfuerzo que como institución impulsamos y lideramos también, y por lo que celebramos enormemente la recepción de este evento”, ahondó el representante de Corfo.

Por su parte, el director regional (s) del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Luis Hurtado Barros, expresó que en Sernatur Los Lagos y el Gobierno Regional están muy satisfechos de haber contribuido a la realización de este gran congreso mundial de startups.

“Fue un evento intenso, con muchas presentaciones, con muchos emprendimientos innovadores que pudimos conocer durante cinco días, sobre todo participantes extranjeros de cinco continentes distintos del mundo, y pudieron mostrar y también conocer lo importante de nuestra región, los principales destinos turísticos, los principales atractivos que tenemos acá”, valoró Luis Hurtado.

Por su parte, Ricardo Almeida, fundador y director ejecutivo (CEO, por su sigla en inglés) del Club de Autores, una innovadora plataforma de publicación de libros y que es una de las ganadoras de los WSA, manifestó estar “muy triste de tener tan poco tiempo para poder estar acá en la región”. Y agregó: “Lo bueno es que ya me hice la idea de regresar”.

Consultado por la seguridad en el sur de Chile, Ricardo Almeida, quien reside en Lisboa, Portugal, y que participó de los trekkings por las calles de Puerto Varas y Frutillar, dijo “sentirse completamente seguro. Y, es más, nunca siquiera pensé en la posibilidad de tener algún problema”.

Gastronomía, alojamientos, parques nacionales y más

Además, la gastronomía local deleitó los paladares más exigentes. Las y los asistentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de delicias culinarias únicas, como los crudos, kuchenes y caldillos de productos del mar. Los restaurantes de la cuenca del lago Llanquihue también se convirtieron en escenarios de encuentro y celebración, donde se compartieron experiencias y se forjaron nuevas amistades.

Por supuesto, la calidad de los alojamientos también fue un factor crucial para el éxito del evento. La Región de Los Lagos cuenta con una amplia oferta de hoteles y cabañas, que van desde acogedores refugios junto al lago hasta lujosos resorts en la costa. Las y los participantes pudieron elegir entre una variedad de opciones que se adaptaban a sus necesidades y preferencias, garantizando una estancia confortable y memorable.

Los World Summit Awards 2024 en la Región de Los Lagos fueron mucho más que una simple conferencia tecnológica. Fueron una experiencia enriquecedora que combinó el aprendizaje, la inspiración y el disfrute de la naturaleza y la cultura local. Un recordatorio de que, incluso en la era digital, hay espacio para la conexión humana y la apreciación de nuestro entorno.

En este sentido, la lideresa de WSA Chile, Carolina Rossi, destacó que el Congreso WSA que se generó en la cuenca del lago Llanquihue fue un hito no solamente a nivel nacional y regional, sino que también para el continente.

“Por segunda vez en la historia se generó en Sudamérica y lo hicimos en el lugar más remoto que se ha hecho nunca antes, en el sur de Chile, en la Región de Los Lagos, entre Frutillar, Puerto Varas y toda la zona. Llegaron speakers, talleristas, personas de todos lados, de más de 80 países, de todos los continentes existentes y se reunieron acá de una manera colaborativa, no solamente con nosotros como ciudadanos chilenos, sino que también con la gente de la región, de la zona”, subrayó.

También destacó que se generaron talleres, actividades en establecimientos educacionales, charlas que abordaron desde la misión de sostenibilidad hasta la línea de emprendimiento de impacto; todas temáticas de cohesión social que se mezclaron con experiencias exitosas de países desarrollados de Europa. “Como equipo estamos felices de lo que generamos, esperamos que esto sea un hito y un paso para lo que se viene en la región y en Chile, y esperamos que también las personas de la región puedan apoyarnos a poder seguir colaborando y generando actividades en conjunto”, expresó Carolina Rossi.

Fundación Carnaval del Sur convoca a un nuevo concurso de artes escénicas en el «Dia del Libro»

Crea en tu colegio tu 1º compañía teatral
  • En el contexto del Dia del Libro y en el marco de la ampliación de las actividades de mediación artística en los establecimientos educacionales de la Región de los Lagos, Carnaval del Sur convoca al concurso de artes escénicas; “El otro Bosque”, del libro de Danielle Koehler.
El concurso organizado y difundido por Carnaval del Sur tiene por objetivo potenciar espacios de creación para las artes escénicas en donde el foco puest en valor del patrimonio cultural y natural del sur de Chile a través de la lectura del libro ilustrado “El otro Bosque” de Danielle Koehler.

La invitación es para los alumnos/as que cursen 4° y 5° de enseñanza básica en las escuelas y colegios de la Región de Los Lagos, la inscripción es gratuita y se realizará a partir del 23 de abril hasta el 23 de mayo del presente año. Asimismo, lo/as estudiantes y docentes que participen de esta convocatoria contarán con un Kit teatral; libros “El otro Bosque” y el texto de adaptación teatral.

Por otro lado, la autora del libro, Danielle Koehler, trabaja como diseñadora e ilustradora y desde que llegó a vivir a Puerto Varas, comenzó a ilustrar la vida silvestre local, siendo su primera novela “El otro Bosque”. El libro narra las fantásticas aventuras de una niña por la flora y fauna de sur de Chile y su autora nos comenta acerca de la iniciativa del concurso de artes escénicas; “lo que empezó como unas ilustraciones de vida silvestre, se convirtió en un libro, y ahora ese libro no solo llegará a las manos de muchos niños, sino también se transformará en una obra de teatro en los colegios”. Agrega Danielle, “nunca podría haber imaginado algo tan lindo, estoy muy agradecida de Carnaval del Sur. Me fascina como las artes se pueden transformar y nos pueden conectar a todos en sus diferentes intereses”

Cabe destacar que la premiación se llevará a cabo en el mes de octubre de este año y el elenco seleccionado será premiado con libros originales, un taller de máscaras teatrales para el curso en el Laboratorio de Creación Carnaval del Sur, Puerto Varas.

Las escuelas y colegios interedados en participar esta convocatoria podrán realizar las consultas a través de este correo electrónico: contacto@carnavaldelsur.cl

Acercando a las niñas y niños a la lectura

Por: Francisco Valdés, Director regional Fundación Integra

Puede sonar contradictorio, pero fomentar la lectura en las niñas y niños, no es sinónimo de enseñarles a leer. La familiarización de la niñez con el mundo de las letras puede iniciarse tempranamente y convertirse en un ingrediente fundamental en el conocimiento y desarrollo del lenguaje, así como un estímulo para su imaginación y su creatividad.

La lectura también representa un factor clave en el aprendizaje de procesos que les permitirán expresar ideas y construir un pensamiento crítico. Además, favorece la participación, ayudando a desarrollar tanto la individualidad como la sociabilidad.

Es muy importante que las niñas y niños puedan familiarizarse con los libros desde pequeños, tocándolos, mirándolos y jugando con ellos, transformando la lectura en un momento de diversión.

En Fundación Integra queremos invitar a las familias a promover el gusto por la lectura en sus hijos e hijas. Aquí hay algunas ideas: Contarles cuentos antes de dormir; mostrarles libros variados para su edad, que puedan coincidir con sus intereses; hacerles preguntas que les inviten a reflexionar; observar juntos las ilustraciones e inventar sus propias historias a partir de ellas; entre otras estrategias donde el juego cobra especial relevancia.

Para una actitud positiva hacia la lectura debe existir un vínculo afectivo con las adultas y adultos con quienes comparten esta práctica, quienes deben invitar a la participación de forma activa y atenta, entregar datos adicionales, hacer preguntas y estimular a que describan y hagan interpretaciones cada vez más complejas o creativas respecto a los textos.

Dentro de los ejes estratégicos de Fundación Integra, destacamos a las familias y comunidades comprometidas con la educación de niñas y niños, a través de lo cual buscamos potenciar la alianza entre los equipos de salas cuna y jardines infantiles con las familias y las comunidades, con el propósito de favorecer la labor educativa conjunta para el desarrollo pleno y la felicidad de niñas y niños. En el acercamiento a la lectura de la primera infancia, esta alianza resulta fundamental.

En los jardines infantiles y salas cuna se trabaja de manera transversal el fomento del hábito lector en el marco institucional del enfoque de lenguaje, atendiendo a las diversas necesidades de desarrollo y aprendizaje que manifiestan niñas y niños en sus distintas edades. Asimismo, se han dispuesto bibliotecas de aula en los 110 jardines infantiles, salas cuna y Jardines Sobre Ruedas de la región, las que cuentan con libros apropiados en cuanto a contenidos y materialidad y han sido ubicadas de manera accesible a niñas y niños para que puedan manipular los libros según sus intereses.

El desafío es conectar a niños y niñas a la lectura desde sus primeras etapas de vida, entendiendo que es una habilidad que permite el desarrollo social, económico y cultural de las personas y la sociedad. Los adultos tenemos un rol fundamental como mediadores para que el ingreso al mundo de la letras y goce por la lectura resulten exitosos desde la primera infancia.

UACh Sede Puerto Montt titula con distinción a su primer Ingeniero Ambiental
  • La UACh Sede Puerto Montt aporta desde diferentes frentes al cuidado del ambiente, siendo uno de los más relevantes la formación de profesionales en ingeniería ambiental.
En el Día Mundial de la Tierra, la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile da a conocer a su primer titulado en Ingeniería Ambiental.

Se trata de Octavio Ignacio Mallea Pérez, quien rindió su examen de defensa presentando la tesis denominada "Efecto de la Remoción de Metales Pesados por Lixiviación Ácida en el Potencial uso como Fertilizante de Lodos de Piscicultura Térmicamente Estabilizados" siendo su profesor patrocinante el académico del Instituto de Acuicultura Dr. Juan David Giraldo Pedraza.

Con un reducido público compuesto por docentes de la carrera, funcionarios, compañeros de la primera generación de estudiantes y familiares, Octavio Mallea Pérez presentó su examen de título ante la Comisión Examinadora compuesta por el Dr. Juan D. Giraldo, Docente Patrocinante; Mg. Diego Reyes, Docente Informante 1 y Dr. Gustavo Muñoz Magna, Director de Escuela y Docente Informante 2. La comisión fue presidida por la Vicerrectora de UACh Sede Puerto Montt, Dra. Marcela Astorga Opazo.

El ingeniero Mallea Pérez, valoró el trabajo de tesis al indicar que "fue un estudio relevante en la valorización de los lodos de pisciculturas en agua dulce y su uso potencial como fertilizante de uso agrícola, el cual aporta información con respecto a la 'lixiviación ácida' como método de remoción de metales pesados contenidos en los lodos, así como las posibles alternativas a considerar dentro de los procesos de cultivo de salmónidos en sistemas de recirculación en acuicultura, para potencialmente obtener un recurso a partir de un desecho, de esta forma generar una solución sustentable y mejorar el proceso enmarcándolo en la economía circular".

Así también comentó el profesor patrocinante, Dr. Giraldo Pedraza, quien señaló que "el trabajo de tesis realizado por el estudiante, ahora Ingeniero Octavio Mallea, es el inicio de un camino para evaluar la factibilidad técnica y económica de valorizar lodos de piscicultura (en agua dulce) térmicamente estabilizados como un recurso renovable capaz de aportar nitrógeno, fósforo, potasio y materia orgánica a la rizosfera, lo que es propicio para mejorar suelos destinados para la agricultura. Los resultados obtenidos son prometedores y dan pie para continuar con otra etapa enfocada en evaluar la capacidad real de estos lodos lixiviados, como mejoradores de suelo agrícola a nivel laboratorio".



Octavio Ignacio Mallea Pérez y el futuro

El Ingeniero Ambiental, que pasa así a formar parte de la historia de esta joven carrera que pertenece a la UACh, como el primer titulado y con distinción, es originario de Puerto Montt y su trayectoria siempre ha estado ligada al mar.

"He trabajado desde chico, entre tantas cosas, trabajé en turismo 6 años, así que conozco la región y la mayor parte del sur, por ende, me gusta el frío y la lluvia. Aprecio nuestra naturaleza y sus maravillas, me gusta la pesca y las montañas, de pasatiempo práctico el andinismo y la escalada deportiva, y si tuviera que escoger, elegiría siempre el sur de Chile. La tierra que me vio crecer", comentó.

Respecto a la proyección laboral del recién titulado indicó que se proyecta profesionalmente "en la industria acuícola, desempeñándome como analista de medio ambiente, asistiendo en auditorías para el cumplimiento normativo ambiental y certificaciones BAP y ASC de las empresas. De esta forma asegurando la sostenibilidad, la mejora de los procesos y los productos, bajo los estándares de calidad internacional a los cuales se rige actualmente la industria acuícola".

Trabajo de investigación

La remoción de metales pesados presentes en lodos de piscicultura en tierra, térmicamente estabilizados, por medio de lixiviación ácida fue evaluada en este trabajo de título.

Se estudiaron 7 diferentes ácidos en la disminución de materia inorgánica asociada a metales pesados, y se determinó el ácido más propicio, teniendo como criterios el tiempo de remoción, el costo del ácido y su idoneidad en el uso agrícola.

Una vez seleccionado el ácido idóneo se determinó la concentración óptima a la cual se debe llevar el proceso de lixiviación, según criterio de costos y disminución en la materia inorgánica.

El ácido idóneo fue el ácido cítrico dado que en conjunto presentó una alta remoción en la materia inorgánica (89.34 % p/p ± 0.801), un tiempo de remoción bajo (6 h) y un bajo costo FOB (CLP$ 455/kg).

La concentración óptima de ácido cítrico fue de 2.5 % p/p dada la poca variabilidad en la remoción de material inorgánico observada a 5 y 7.5 % p/p respecto a esta concentración.

Se espera que este proceso de lixiviación ácida permita la valorización de los lodos térmicamente estabilizados de piscicultura como mejoradores de suelos agrícolas, dado que se mantiene un alto porcentaje de materia orgánica residual (94.39 % p/p ± 0.0035) luego del proceso de lixiviación, y un bajo porcentaje de material inorgánico (5.61 % p/p ± 0.0037) asociado a metales pesados.

La materia orgánica residual obtenida corresponde a un 85.20 % p/p ± 0.91 de la materia orgánica presente inicialmente en la muestra antes de ser lixiviada.

Los análisis elementales arrojaron que hubo una disminución luego de la lixiviación principalmente en la concentración de los metales de Mn y Zn que pasaron de 785.43 a 58.90 mg/kg para el Mn y de 1974.60 a 802.78 mg/kg para el Zn.

Ley 40 horas: Madres y padres de niños menores de 12 años podrán adelantar o retrasar el ingreso al trabajo
  • La ley establece el derecho para que madres, padres y cuidadores de niños menores de 12 años puedan diferir el ingreso y salida del trabajo, para, por ejemplo, adecuarlo a los horarios escolares.
Martes 23 de abril de 2024.- Ya no queda nada. Sólo tres días faltan para que, este viernes 26 de abril, comience la implementación de la Ley de 40 horas, una norma que, para permitir la adecuación de la economía y no afectar a las empresas pequeñas y medianas, contempla una gradualidad de cinco años para reducir la jornada laboral de 45 a 40 horas semanales.

Así, de forma obligatoria desde este viernes, la jornada laboral tendrá un primer descenso al pasar de 45 a 44 horas semanales. El camino hacia las 40 horas continuará en 2026, cuando en la misma fecha y mes bajará a 42 horas y, luego, en 2028, a 40 horas.

El nuevo marco legal, en todo caso, es más amplio, ya que contempla una serie de otras modificaciones y medidas, como la posibilidad de compensar las horas extraordinarias con hasta cinco días de vacaciones o la restricción de uso al artículo 22 inciso segundo del Código del Trabajo, que regula la exención de jornada.

“Otra de las innovaciones que introduce la ley, es que incorpora el derecho, para trabajadores que son madres, padres o cuidadores de niños de hasta 12 años, de adecuar la jornada laboral con bandas horarias. Es decir, podrán anticipar o retrasar hasta en una hora el comienzo de sus labores, lo que determinará también el horario de salida al final de la jornada”, explicó el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner.

“Por ejemplo, si un trabajador ingresa por contrato a las 9.00 horas y sale a las 17.00 horas, podrá adelantar el ingreso a las 8.00 y retirarse a las 16.00; o bien, retrasar la entrada a las 10.00 y salir a las 18.00”, agregó el Seremi Ebner.

Esta medida busca permitir una mejor conciliación de la vida laboral, familiar y personal, pues madres, padres y cuidadores de niños menores de 12 años podrán adecuar su ingreso o salida a los horarios escolares.

“Esta es una de las innovaciones más importantes que se aprobaron en la Ley, porque contempla mecanismos que promueven la corresponsabilidad de los cuidados, permitiendo bandas de ingreso y salida diferida del trabajo como un derecho que le asiste a los padres, madres o personas que tengan niños y niñas a su cuidado”, dijo la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara.

¿Cómo se ejerce el derecho?

Para ejercer este derecho se deberá entregar al empleador el respectivo certificado de nacimiento o la sentencia que le otorgue el cuidado personal de un niño o niña menor de 12 años.

El empleador no podrá negarse, salvo que el funcionamiento de la empresa sea en un horario que no permita anticipar o postergar la jornada de trabajo. Por ejemplo, en atención de servicios de urgencia, trabajos por turnos, entre otros. Si ambos padres son trabajadores, cualquiera de ellos podrá obtener el beneficio, a elección de la madre.

Ley de 40 horas

La Ley de 40 Horas establece que las empresas pueden reducir la jornada a 40 horas desde ya, de forma voluntaria y anticipada, sin esperar la gradualidad de cinco años señalada. En dicho caso, podrán acceder a otras regulaciones de la Ley de 40 horas, como, por ejemplo, acordar con los trabajadores que la jornada se distribuya en cuatro días de trabajo por tres de descanso, conocida como 4×3, lo que es una innovación adoptada también en otros países.

En el caso de anticiparse a la reducción, las empresas pueden postular al “Sello 40 Horas” (https://www.mintrab.gob.cl/certificacion-empresas-40-horas/), que consiste en un reconocimiento público, de carácter promocional, que otorga gratuitamente el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, como una acción concreta de fomento al trabajo decente y al desarrollo de un buen vivir.

La Ley de 40 Horas fue despachada por el Congreso en abril del año pasado y promulgada el mismo mes por el Presidente Gabriel Boric.

Académico de Fonoaudiología UACh participó en estudio que explora el crecimiento acelerado del desarrollo del lenguaje en niños con síndrome de Williams

El Dr. Patricio Vergara Ponce, de la Escuela de Fonoaudiología de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, participó en estudio titulado "Perfiles longitudinales del desarrollo fonológico tardío en niños con síndrome de Williams" y publicado en 'Frontiers in Communication', una prestigiosa revista científica Q1 SJR y con un factor de impacto de 2.4.

El Síndrome de Williams (WS) es un trastorno genético del neurodesarrollo caracterizado por habilidades lingüísticas superiores a las esperadas considerando la inteligencia no verbal. La investigación sobre el desarrollo fonológico es escasa y muchos estudios se centran en la gramática en niños y adolescentes.

En ese contexto, el presente estudio tuvo por objetivo principal determinar el perfil longitudinal del desarrollo fonológico en un grupo de niños hispanohablantes con SW para descubrir cambios en las etapas del desarrollo y descubrir si se exhiben características específicas.

Los perfiles se basaron en el análisis de cinco tipos de errores (estructura de sílabas, sustitución segmentaria, omisión segmentaria, asimilación y adición segmentaria) en el habla espontánea.

En la investigación también se calculó la frecuencia y la distribución porcentual del índice de error fonológico para cada una de las dos evaluaciones; y se planteó por hipótesis si los niños con SW presentaron una menor frecuencia de errores desde el primero al segundo momento de evaluación, afectando esta reducción de manera diferente en términos cuantitativos y cualitativos.

El Dr. Vergara, quien participa en el Proyecto Internacional SYNDROLING, que busca describir el desarrollo del lenguaje en niños diagnosticados con síndromes (p. ej. Noonan, Down o Williams), indicó que los resultados revelaron una significativa reducción en la frecuencia absoluta de errores fonológicos después de seis meses en estos niños y niñas.

"Al compararlos con un grupo de niños con desarrollo típico, se observó una aceleración atípica en su desarrollo fonológico", agregó.

Al ser consultado sobre la importancia del estudio subrayando, el académico UACh comentó que existe una "necesidad de adaptar intervenciones específicas a los perfiles fonológicos de los niños con SW, ya que las trayectorias del desarrollo fonológico tardío en niños con SW podrían no ser lineales, como lo postulan los modelos neuroconstructivistas".

¡No dudes en consultar el artículo completo para obtener más detalles sobre este fascinante trabajo de investigación!

https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fcomm.2024.1386899/full

Nuevas normas en ruido ambiental

Dr. Enrique Suárez, Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh

En 1997 se promulgó la primera norma ambiental en Chile en el marco de la Ley de Bases del Medio Ambiente. Se trata de la norma que fijó los límites del ruido generado por fuentes fijas (industrias, talleres, actividades de construcción, discotecas, etc.), cuya segunda revisión se aprobó recientemente en el Consejo de Ministros el 13 de marzo pasado, y pronto será publicada como nueva norma.

El 50% de denuncias que recibe la Superintendencia de Medio Ambiente son por ruidos molestos, y la mayor cantidad de fuentes denunciadas son, justamente, las fuentes fijas. Así, se trata de la norma de ruido más importante en el país, que no solo se aplica a las fuentes de ruido que ya están funcionando, sino que también se aplica a los proyectos que se evalúan ambientalmente. Por esta razón, la nueva norma incorporará medidas preventivas para las fuentes de ruido más denunciadas (faenas constructivas y actividades de esparcimiento nocturno), e incluir colaboraciones de fiscalización con las municipalidades.

La nueva norma mejora la definición de las zonas de límites de ruido según su uso de suelo, y los límites aplicables en zona rural. Además, actualiza el procedimiento de medición con muestras de ruido de mayor duración (15 minutos), incluye nuevas correcciones por ruido impulsivo y un procedimiento de evaluación específico para parques eólicos.

Otra norma en elaboración es la norma primaria de calidad de ruido ambiental, que va a establecer límites para el ruido generado por el conjunto de fuentes de ruido funciona a la vez, como en una ciudad, y tal como las normas de calidad ambiental para el aire o el agua vigentes, permitirá tener planes de prevención y descontaminación con medidas de cuidado ambiental que hoy no se pueden realizar. En especial, proteger del ruido en las cercanías de las grandes vías de tránsito vehicular, como calles y autopistas.

Chile está a la vanguardia en Latinoamérica en la legislación y protección contra los efectos negativos en la salud del ruido ambiental, fruto de un permanente trabajo en estudios de diagnóstico por mapas de ruido, redes de monitoreo acústico, y el desarrollo tecnológico en instrumentación e inteligencia artificial aplicadas al monitoreo del ruido ambiental.

Programa de Investigación e Innovación Escolar inició trabajo con docentes seleccionados
  • Más de 500 estudiantes, de 20 comunas de todas las provincias de la región, efectuarán trabajos en ciencias sociales, ciencias naturales y medio ambiente.
La totalidad de docentes seleccionados para participar con sus equipos en el Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) del Proyecto Asociativo Regional Explora Los Lagos, del ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, participó en la reunión virtual de inducción, para conocer los detalles del desarrollo de la iniciativa durante los próximos meses.

Como el hito previo al lanzamiento, que se realizará a fin de mes y en el que participan además estudiantes que representan a sus equipos de investigación, ayer las y los docentes seleccionados y la directora y profesionales del PAR Explora Los Lagos revisaron detalles operativos del programa IIE, para el buen desarrollo de la experiencia de esta iniciativa.

Gabriela Navarro Manzanal, directora del PAR Explora Los Lagos, dio la bienvenida a las profesoras y profesores de los 36 equipos que forman parte de la iniciativa. “Es muy satisfactorio para nuestro proyecto ver caras de docentes que ya han participado en años anteriores, pero también nos inyecta energía saber que se incorporan nuevas y nuevos docentes y establecimientos, porque la idea es que, cada vez más comunidades educativas aprovechen espacios que buscan promover la socialización del conocimiento y el desarrollo de competencias en diferentes áreas del conocimiento, la tecnología y la innovación”, comentó.

En la oportunidad además Carolina Martin Bohle, Tecnóloga Médica, Magister en Ciencias mención Ciencias, Doctorado en Cs. Mención Biología Celular y Molecular, Diplomado en Ética de la Investigación, realizó una presentación de las Normativas de Seguridad y Bioética, ya que son aspectos que deben tener en cuenta los equipos al realizar los trabajos de investigación o innovación. “Es muy importante que quienes participan de los trabajos del Programa IIE conozcan la normativa que se aplica en estos casos porque el propósito es resguardar el bienestar de todos los sujetos que participarán de la investigación”, explicó la profesional.

IIE 2024

El Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) 2024 contará en con 36 equipos y un total de 591 estudiantes, quienes junto a 36 profesoras y profesores, realizarán trabajos de investigación y/o innovación en ciencias naturales, ciencias sociales y medio ambiente en 20 comunas de la región de Los Lagos: Puyehue, Puerto Octay, San Juan de la Costa, Osorno, Llanquihue, Puerto Varas, Puerto Montt, Calbuco, Maullín, Los Muermos, Chaitén, Palena, Futaleufú, Puqueldón, Castro, Ancud, Dalcahue, Quinchao, Chonchi y Quellón.

Más de 700 estudiantes en primer ensayo de PAES del año en la UACh

En las regiones de Los Lagos y Los Ríos
  • Actividad se llevó a cabo el sábado 20 de abril, en alianza con Preuniversitario Cpech de 08:40 a las 14:00 hrs., en Puerto Montt, Osorno y Valdivia.
El sábado 20 de abril, desde primera hora de la mañana, cientos de jóvenes estudiantes de enseñanza media llegaron hasta la Universidad Austral de Chile (UACh) para ser parte del primer ensayo para la Prueba de Admisión a la Educación Superior (PAES) que la UACh organizó para este mes en alianza con el preuniversitario Cpech para las pruebas obligatorias Comprensión Lectora y Matemática 1.

Esta actividad se llevó a cabo tanto en la Sede Puerto Montt -edificio 400 Campus Costanera-, como en Osorno (en Cpech) y Valdivia –en el Campus Isla Teja–, congregaron a alrededor de 700 estudiantes que rindieron alguna de las pruebas consideradas en el ensayo.

Los resultados serán dados a conocer a partir del jueves 25 de abril a través del portal de Cpech https://cpech.cl/

Feria de Carreras

Al finalizar la primera y segunda pruebas, las y los asistentes pudieron visitar en cada una de las sedes donde se rindió este ensayo, de una muestra, donde pudieron consultar y resolver dudas de las carreras y vida universitaria. En Puerto Montt se desarrolló en la carpa ubicada en el patio interior del campus costanera entre el edificio 500 y el Casino.

Vanessa Soto, Trabajadora Social de Bienestar Estudiantil de la Sede Puerto Montt UACh, destacó que "como Departamento de Bienestar Estudiantil, nosotros entregamos información sobre beneficios tanto ministeriales como internos, todo lo que tiene que ver con Eh gratuidad, por ejemplo, becas, los créditos y también información sobre beneficios entregados administrados por JUNAEB. Y también los beneficios propios que entregamos como Universidad, tanto de arancel como de mantención súper mucho, no creo que sea.

Julissa Vidal estudiante UACh y parte del Staff de Difusión de Carreras destacó que "dentro de las preguntas que más hacen los estudiantes es sobre la Universidad en sí, sobre conocer cómo es la modalidad de ingreso, sobre cómo se vive en la Universidad, sobre el proceso de educación superior. Destinada igual a cada carrera, cómo ingresar, qué es lo que se necesita para ingresar, qué piden en la prueba, PAES. Luego también sobre el tema de la movilidad estudiantil, de los convenios con instituciones de educación superior en el extranjero."

Alondra Navarro, del Liceo comercial Miramar, indicó que se está preparando estudiando con videos y ensayos de Internet. "Siento que es una gran oportunidad que nos brinden un ensayo gratuito.

Por su parte Carolina Santana, también del Liceo Comercial de Puerto Montt, indicó que realizar con tiempo estos ensayos PAES, "es una super buena oportunidad, me va a servir como material de estudio igual para apoyándonos con los temarios, sirve mucho la oportunidad.

Tania Paredes del instituto inglés Antuquenu de Alerce, indicó que: "Me encanta que haya oportunidades así porque, por ejemplo, yo me pongo nerviosa cuando doy pruebas. Entonces esto me ayuda para relajarme, para la prueba real y para seguir practicando."

Carla Hidalgo, que egresó de cuarto medio el año 2023, manifestó que pretende dar la PAES a fin de año, y para ello se está preparando y esta prueba la aprovechó "una tiene que saber cuáles son sus conocimientos para sino prepararse mejor dependiendo del puntaje que tenga."



Evaluación

Desde la Universidad Austral de Chile, Yasna Barrientos, Jefa de Admisión y Matrícula, aseguró que "estamos muy contentos ya que poder realizar este primer ensayo PAES de formando simultánea en las ciudades de Valdivia, Puerto Montt y Osorno nos permite acercarnos a la comunidad estudiantil estando presentes con un hito tan importante como prepararse para entrar a la educación superior".

La directiva de la UACh agregó que "sabemos la importancia que esto tiene para las y los estudiantes y sus familias, y que además de rendir este ensayo, puedan conocer nuestra oferta académica, los beneficios y servicios que tiene la Universidad.

La Vicerrectora de la Sede Puerto Montt, Dra. Marcela Astorga Opazo se refirió a este ensayo y espacio de vinculación con estudiantes de educación media, "La idea de estas actividades es poder aportar como parte de nuestro rol como formadores en educación superior, aportar en el proceso de ingreso a la educación superior con estas oportunidades de que los estudiantes se preparen y se ejerciten. Esto les ayuda mucho a bajar la tensión a hacer el ejercicio de rendir esta prueba PAES de ingreso a la educación superior y qué mejor que hacerlo en nuestras instalaciones. Esta actividad ha sido muy exitosa, tenemos nuestras aulas llenas. Como parte de nuestro rol de vinculación con el medio y preocuparnos de estos estudiantes de enseñanza media, estamos abriendo las puertas también para mostrar nuestra Universidad la Sede Puerto Montt a través de la feria de carreras, entregando información, ayudando a los estudiantes a guiarlos en este proceso."

Por su parte, Sebastián Zúñiga, de preuniversitario Cpech, comentó que "con la Universidad hemos tenido buena reportabilidad, cien por ciento. Tanto UACh como nosotros nos hemos ayudado mutuamente en lo que es el apoyo a los alumnos. Nos han generado los espacios, entonces han sido bastante buenos en ese caso".

martes, abril 23, 2024
Usuarios del transporte público rechazan nueva alza de tarifas de colectivos en Puerto Montt y denuncian malos servicios
  • Dos líneas de colectivos en Puerto Montt anunciaron alzas de pasajes para el mes de mayo del año en curso. Usuarios de la ciudad del velero consideran excesivas las alzas y reclaman que el servicio en general es deficiente.
Sorprendidos se encontraron los vecinos de Puerto Montt durante esta semana, en la que dos líneas de colectivos, la 4 y la 25, anunciaron mediante carteles al interior de sus vehículos, una nueva alza de pasajes que llevaría las tarifas a valores entre los $1.000 y $1.500 incluso, dependiendo del tramo y el horario.

ALZA ABSURDA

Las reacciones no se hicieron esperar, entre ellas, un profundo rechazo que expresó la Agrupación de usuarios del transporte público de la Provincia de Llanquihue, “creemos que esta es un alza absurda y muy dañina para los usuarios de colectivos en Puerto Montt y que a la vez demuestra una total desconexión de la realidad por parte de la empresas que están prestando el servicio, considerando que quienes viajan todos los días van a tener un notable aumento en su costo de la vida mensual, el que ya está complejo, lo que se suma a la gran cantidad de denuncias de la comunidad acusando pésimos servicios, como las muchas veces que los colectiveros se niegan a llevar a los pasajeros a lugares que están dentro de su recorrido, con excusas como tener otras cosas que hacer, que no van en ciertos horarios o querer evitar los tacos, o también negándose a llevar o incluso evadiendo a las personas en sillas de ruedas, muletas, o adultos mayores con bolsas”, sostuvo Jordi Valenzuela Muñoz, presidente de la agrupación.

TIEMPOS COMPLICADOS

En la misma línea, dirigentes vecinales de los sectores afectados se mostraron muy molestos por la situación, indicando que “es una mala noticia que suban los pasajes de colectivos, sabiendo que los sueldos y pensiones son bajísimas, sobretodo en nuestra Población Manuel Montt, en la que viven muchos adultos mayores. Los empresarios suben y suben, se engrandecen solamente ellos, con este precio no dan ni ganas de bajar al centro. Va a ser más fácil tomar Uber, porque sacando cuentas bajando 4 personas al Centro de Eventos Arena Puerto Montt (por ejemplo), nos ha salido $2.500 y en colectivo ahora con estos precios serían $4.000”, declara Carmen Gloria Castro, presidenta de la Junta de Vecinos Reloncaví N.º 14 de la Población Manuel Montt, a lo que se suma su director, José Luis Alid, quien pide que los colectiveros “se pongan la mano en el corazón”.

En esto coincide también María Elena Santana, presidenta de la Junta de Vecinos Barrio Puerto, quien añade que “es una decisión que va en desmedro del Barrio Puerto y de la comuna en general, los tiempos están muy complicados actualmente, la economía está haciendo estragos en el bolsillo de las familias y las estadísticas así lo muestran, por lo tanto considero que las empresas que controlan los medios de transporte no han pensado en la ciudadanía, en el usuario común y corriente que los utiliza. Este nuevo valor (de $1.500 entre Angelmó y el Hospital) no va en proporción a una subida de precio normal, es demasiado excesivo y creo que no se hizo un estudio de mercado para saber si la gente va a poder sobrellevarlo”.



MAL SERVICIO

La Agrupación de usuarios del transporte público de la Provincia de Llanquihue, también denuncia variados problemas en la calidad del servicio de los colectivos de la capital regional, lo que indican, hace más complicado aún aceptar las alzas de valores en estos, “acá los colectivos que en su letrero dicen Lagunitas, en las tardes no vienen por el taco o simplemente no paran porque ya ubican a las personas que son de el sector, entonces suben las tarifas y no cumplen con sus recorridos, si ellos brindaran un buen servicio, cumplieran como corresponde con sus rutas, independiente de los tacos, no se reclamarían tanto las alzas, pero así como está funcionando todo ahora, es una sinvergüenzura”, agrega Gabriela Oyarzo Soto, socia de la agrupación y secretaria del Comité de Trabajo y Seguridad José Adalio Soto de Lagunitas.

En esto ahonda Rocío Ebner Rojas, también socia de la agrupación y estudiante de la Universidad San Sebastián, quien viaja todos los días en minibús desde Fresia hasta Puerto Montt y luego toma un colectivo para llegar a su casa de estudios, “un montón de veces he pagado el pasaje del colectivo hacia la Universidad San Sebastián desde AutoCastillo, siendo ese su recorrido, y al final me dejan demasiado lejos de la universidad, haciéndome subir caminando porque ellos realmente no tenían la voluntad de subir, acusando siempre taco y diciéndome en muy mal tono ‘vas a tener que bajarte aquí’, es decir, haciéndose los lesos con su trazado, algo que muy probablemente sabían todo el viaje que iban a hacer. Sumado a eso, conducen siempre en exceso de velocidad, he estado a punto de chocar mil veces porque andan corriendo todo el tiempo”.

LLAMADO

Finalmente, los usuarios esperan que las otras líneas de colectivos de Puerto Montt no sigan el ejemplo, “hacemos un llamado a las demás líneas de colectivos a que tengan criterio y no se sumen a estas absurdas alzas que harán mucho daño al bolsillo puertomontino, las que además no se condicen con la calidad del servicio entregado”, agregó nuevamente Jordi Valenzuela Muñoz, presidente de la Agrupación de usuarios del transporte público de la Provincia de Llanquihue, quien, sin embargo, indica que tienen poca fé en que las demás líneas no suban sus pasajes, ya que “cada vez que una línea decide subir sus pasajes, las demás rápidamente igualan precios, algo que lamentablemente se repite en varias comunas de nuestra región”.

sábado, abril 20, 2024
Un avance en bienestar y calidad de vida

Ricardo Ebner Torres
Seremi del Trabajo y Previsión Social

El 26 de abril se inicia la implementación progresiva de la reducción de jornada laboral, pasando de 45 a 44 horas semanales, para alcanzar las 40 horas en 2028. De todos modos, nada impide que las empresas adelanten la implementación y, de hecho, existen más de 5.400 donde ya se está aplicando y han postulado al “Sello 40 Horas”.

Este cambio, que viene a satisfacer una aspiración histórica, permitirá una mejor calidad de vida y bienestar para las y los trabajadores y sus familias. En esa perspectiva, se complementa con la Ley de Conciliación de la vida personal, familiar y laboral, ambas iniciativas promovidas por el gobierno del Presidente Gabriel Boric en virtud de nuestro firme compromiso con el Trabajo Decente.

Cabe destacar que la reducción de jornada no puede implicar una disminución de remuneraciones. Además, el empleador que no respete la norma se expone a multas administrativas por parte de la Dirección del Trabajo.

Otro aspecto relevante es que se elimina el uso abusivo del artículo 22, inciso 2° del Código del Trabajo. Desde ahora, sólo quedarán excluidos de la limitación de jornada quienes ejerzan labores de alta gerencia y quienes trabajen sin fiscalización superior inmediata en razón de la naturaleza de las labores desempeñadas.

La ley de 40 horas constituye un triunfo del diálogo constructivo y los acuerdos, tanto en el mundo laboral como en el Congreso Nacional. Hacemos votos para que el mismo espíritu se proyecte al abordar importantes desafíos pendientes como la Reforma Previsional.

viernes, abril 19, 2024
Derechos sexuales y reproductivos bajo amenaza

Ana López Dietz
Investigadora Trabajo Social UCentral

Este 16 de abril se conoció el “Informe sobre el Estado de la Población Mundial 2024”, a cargo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), organismo dedicado a la salud sexual y reproductiva. En él se reconoce la amenaza que existe en el avance de estos derechos, que afectan especialmente a las mujeres y niñas en el mundo.

Entre otras cosas, el Informe señala que a pesar de que 162 países cuentan con políticas para enfrentar la violencia de género, esta no ha retrocedido, y se mantiene como “una lacra endémica” en casi todos los países del orbe.

Asimismo, se alerta frente al aumento de la mortalidad materna en muchos países -con cifras que indican 800 mujeres mueren al día por esta causa- como también la dificultad de las mujeres para decidir sobre su propio cuerpo, sobre el número de hijos/hijas o disfrutar de su salud y derechos sexuales y reproductivos. Esto afecta especialmente a ciertos grupos, debido a su situación socioeconómica, su género, etnia, raza, territorio, discapacidad, situación migratoria, entre otros aspectos.

El Informe señala que “en 69 países, el 25% de las mujeres no tiene la posibilidad de tomar las decisiones más elementales sobre su cuerpo” como también que, “en casi 1 de cada 10 casos, utilizar anticonceptivos no depende de ellas”.

Por otro lado, se alerta en el Informe respecto de cómo ciertos líderes y sectores políticos atacan estos derechos como parte de su campaña. Ejemplo de ello es el caso de Argentina, donde el reciente electo presidente Javier Milei eliminó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad; prohibió el uso de lenguaje inclusivo y de la perspectiva de género en la administración pública; y desfinanció el Plan Nacional de Prevención del Embarazo No Intencional en la Adolescencia.

En Chile no estamos tan lejanos a estas amenazas. Hace pocas semanas, 50 diputadas y diputados de la UDI, Renovación Nacional, Republicados y Partido Social Cristiano, presentaron un requerimiento al Tribunal Constitucional para impugnar la ley que establece medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres, el que fue rechazado. También han buscado derogar la ley de aborto en tres causales, e impedido que se avance hacia una educación sexual Integral.

El Informe nos plantea un escenario complejo, que deja en evidencia la urgencia e importancia de avanzar en políticas de género que busquen terminar con la violencia, discriminación y desigualdad por razones de sexo y género.

A paso firme avanza el Censo en la Región de Los Lagos con más del 50% del territorio recorrido
  • Para proporcionar mayor seguridad a la población que será censada, el INE está coordinado con Carabineros, PDI y Fuerzas Armadas, así como autoridades nacionales, regionales y comunales.
El equipo de censistas del Censo de Población y Vivienda en la Región de Los Lagos ha cumplido sus primeras cinco semanas recorriendo el territorio, con un despliegue que superó el 50% y que avanza según lo planificado.

Este importante evento cuenta con personal operativo remunerado, dedicado especialmente al proceso censal. En la región de Los Lagos se trata de alrededor de 1.900 personas, todas contratadas específicamente para este proyecto. De ellas, cerca de 1.500 son censistas.

Para proporcionar mayor seguridad a la población que será censada, el INE está coordinado con entidades públicas y privadas, así como también organizaciones de la sociedad civil y juntas de vecinos. Entre ellos se encuentra una coordinación estrecha con autoridades nacionales, regionales y comunales, Carabineros y la Policía de Investigaciones. Así también, con las Fuerzas Armadas donde en particular, la Armada ha prestado su apoyo al transportar a censistas a zonas aisladas.

Al respecto, la Delegada Presidencial Regional, Giovanna Moreira señaló que "En general, estábamos hablando recién con las censistas que están acá en nuestras espaldas y nos contaban que ellos han tenido una muy buena experiencia en el desarrollo en Puerto Montt, pero también les quiero contar que desde que comenzó el Censo, el director regional del INE participa todos los lunes en el comité policial y en esa instancia nosotros podemos revisar los puntos críticos o situaciones de seguridad que se den a lo largo de la región. Se trata de una coordinación constante que hay con los coordinadores del Censo, a lo largo de la región, y Carabineros de Chile, donde están apoyando en todo minuto el despliegue de los censistas".

Por su parte el Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas destacó la labor de las juntas de vecinos para el despliegue de los censistas en los diversos barrios de la región "la colaboración de la ciudadanía, de los dirigentes de las juntas de vecinos ha sido un aval importante en el desarrollo de este censo, así que el llamado a la comunidad sigue siendo a que reciban a los censistas, que colaboren porque en definitiva esto va ayudar a los desafíos que tenemos como país en el futuro".

En cuanto al avance de la encuesta en la región, el Director Regional del INE, Sergio Zuloaga, explicó que "Vamos avanzando de acuerdo a lo proyectado, hemos superado el 50% de las visitas que tenemos que hacer en las 30 comunas de la Región de Los Lagos. En ese sentido estamos bien contentos, tenemos buenos equipos que están motivados, son 1.500 censistas en terreno que están distribuidos por todas las comunas y 250 coordinadores de grupo".



Respecto al despliegue en zonas rurales, Zuloaga dijo que "La planificación siempre consideró que el despliegue en zonas rurales se realizara en marzo y parte de abril por el clima y para llegar a las islas y lugares de difícil acceso. Ese despliegue va bastante bien pero aún nos quedan algunos sectores" aclaró.

Raúl Aburto Presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví, se refirió al apoyo que han prestado en el operativo, que es un esfuerzo conjunto entre vecinos e instituciones "Les prestamos la sedes sociales para que puedan reunirse, almorzar o tomar un café y nos coordinamos para que los mismos presidentes de las juntas de vecinos puedan avisar a la gente de su sector cuando pasará el censo. Es muy importante la coordinación que hemos tenido con el director del INE para poder saber en qué población o sector van a estar, porque es importante que la gente pueda recibir a los censistas, así que invito a los vecinos a que los reciban porque es necesario saber cuántos somos".

Cabe mencionar que, en materia de seguridad, es importante recordar que el Censo se puede responder desde el umbral o el frontis de la vivienda. Además, que en el sitio web censo2024.cl, las personas podrán verificar en qué lugar de su comuna están trabajando los equipos, así como también verificar la identidad de las y los censistas, misma información que puede obtenerse llamando al Fono Censo 1525.

2 de cada 3 jóvenes que declaran no querer tener hijos indican que en su decisión influye el cambio climático

Sondeo Juventudes y Crisis Climática  
  • De acuerdo al estudio elaborado por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), los principales sentimientos de las personas entre 15 a 29 años en torno a esta temática son: preocupación, tristeza y miedo.
   Santiago, 18 de abril de 2024. – La ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, junto al director nacional del INJUV, Juan Pablo Duhalde, y el alcalde de Independencia, Gonzalo Durán, dieron a conocer esta mañana los resultados del sondeo “Juventudes y Crisis Climática”. 
  
Este es un estudio inédito en el país y fue construido junto organismos estatales, la academia, centros de estudios y organizaciones juveniles que trabajan el tema. Fue encargado por INJUV a la Dirección de Estudios Sociales de la UC entrevistando a 1.513 personas jóvenes entre los 15 y 29 años de edad, de todas las regiones del país, durante el mes de enero. 
  
La presentación de resultados se desarrolló en el Liceo Balmaceda de la comuna de Independencia, donde las autoridades presentes y el alumnado del colegio pudieron dialogar sobre los principales hallazgos.    
  
De acuerdo al estudio, el 91% de las personas entrevistadas afirma que el cambio climático tendrá efectos muy negativos o negativos en la calidad de vida de las personas y que los sentimientos como preocupación (21%), tristeza (18%) y miedo (12%) son los más recurrentes a la hora de pensar en este tema. 
  
En relación a las trayectorias y proyecciones juveniles, el sondeo señala que el 67% de quienes declararon no querer tener hijos (o más hijos) indicaron que el cambio climático sí ha influenciado este deseo. 
  
“El cambio climático es una realidad y lo que nos muestra este estudio es que el tema no solo preocupa, sino también ocupa a nuestros jóvenes a ser parte de las transformaciones que se requieren para enfrentar esta amenaza a través de acciones cotidianas como elegir medios de transporte sostenibles o unirse a actividades de voluntariado, lo que los convierte en valiosos agentes de cambio”, sostuvo la ministra Maisa Rojas. 
 
En este contexto agregó que “es justamente el compromiso de ellos con nuestro medioambiente una de las razones que como Ministerio nos empuja a seguir trabajando decididamente en esta tarea impulsando las energías renovables, la electromovilidad y la disminución de las emisiones de metano. También hemos declarado áreas protegidas, restaurado paisajes que fueron afectados por eventos extremos como incendios y potenciado la elaboración de planes de acción regional y comunal para enfrentar el cambio climático privilegiando las miradas locales”.  
  
La angustia emocional es otro de los sentimientos que con mucha frecuencia experimentan las juventudes ante la amenaza del cambio climático. Según el sondeo, cerca de un cuarto de las y los entrevistados se encuentra en esa situación. Esta realidad predomina en las mujeres jóvenes, mayormente en el nivel socioeconómico medio o bajo y en la región Metropolitana. 
  
Otro punto relevante es la alta disposición a participar en acciones que contribuyan a combatir el cambio climático. Según el estudio, más del 70% de la población joven realizaría acciones o actividades de voluntariado en beneficio del medio ambiente, mientras que el 41% declara que busca activamente información sobre el tema. 
  
Al respeto, el director nacional del INJUV, Juan Pablo Duhalde Vera, señaló que “este estudio es inédito en el país y posee indicadores trabajados con gente experta, funcionarios públicos y las propias organizaciones juveniles que trabajan el tema. La información que hoy conocemos es muy valiosa y nos muestra que las juventudes están realizando acciones concretas para mitigar el cambio climático, pero también sienten angustia por el panorama. Por eso me gustaría recordar que INJUV cuenta con un programa de autocuidado y salud mental, hablemosdetodo.injuv.gob.cl , donde también pueden acercarse para hablar con un psicólogo o psicóloga que les orientará y otorgará contención”.   



Otros datos relevantes 
   • El 88% de las personas jóvenes declara que el cambio climático le interesa. Este interés es transversal por género, edad y NSE. 
  
• El 91% de las personas entrevistadas declara que, comparando la situación del medio ambiente durante su infancia y ahora, la condiciona actual ha empeorado en el mundo, en Chile y en su localidad. Por zonas del país, son las personas que viven en la macrozona norte los que declaran que ha empeorado en mayor medida a situación de su localidad. 
  
• Dos de cada tres jóvenes entrevistados declaran que la principal causa del cambio climático se da por la actividad humana (68%), y un 26% tanto por factores humanos como naturales. 
  
• El principal medio por el cual los y las jóvenes acostumbran a informarse sobre el cambio climático son las Redes Sociales (60%). Instagram es la red por la que más declaran informarse.  
  
• Dos de cada tres jóvenes que declaran que no quieren tener hijos indican que en su decisión influye el cambio climático. 
  
• El 20% de los y las entrevistados afirma que ha recibido burlas o descalificaciones por personas desconocidas producto de sus opiniones o acciones para hacer frente al cambio climático. 

 Descarga del estudio:
https://www.injuv.gob.cl/sites/default/files/sondeo_injuv_-_juventudes_y_crisis_climatica.pdf Descarga de Fotografías:

Seo Services