Mindep IND invita a los establecimientos educacionales de la región a participar en los Juegos Deportivos Escolares 2024
  • Los deportistas pueden postular para participar en este evento deportivo escolar con su establecimiento educacional, llenando un formulario en la página web del IND y podrán solicitar más información al correo electrónico jdeloslagos@ind.cl
Puerto Montt, 22 de marzo de 2024

Una reunión de planificación de los Juegos Deportivos Escolares se efectuó en la Dirección Regional del Instituto Nacional de Deportes, en Puerto Montt.

Esta instancia contó con la presencia de la Seremi del Deporte, Carolina Urrutia Soto; el Director Regional (S) del IND, Ernesto Villarroel Jaramillo; los coordinadores extraescolares de la Provincia de Llanquihue y los profesionales del área del Deporte de Competición del IND.

Este certamen es convocado por los ministerios del Deporte y Educación y organizado por el Instituto Nacional de Deportes, donde pueden participar alumnos y alumnas de entre 10 y 18 años en 13 disciplinas deportivas, tales como ajedrez, atletismo, atletismo adaptado, balonmano, básquetbol, ciclismo, fútbol, futsal, judo, natación, taekwondo, tenis de mesa y vóleibol.

Al respecto, la Seremi del Deporte, Carolina Urrutia Soto, mencionó que “Este programa es muy importante para el desarrollo deportivo regional, puesto que genera gran interés de participación por parte de la comunidad escolar, en las distintas competencias deportivas de las etapas comunales, provinciales o zonales, regionales y nacionales, orientadas a todo el sistema escolar de nuestro país”.



Mientras que el Director Regional (S) del IND, Ernesto Villarroel Jaramillo, precisó que “En esta reunión se entregó la información correspondiente al calendario de las competencias regionales y provinciales, se trata de una instancia para conocer la realidad de cada comuna y realizar una evaluación del año 2023”.

Las próximas reuniones se desarrollarán de manera presencial el lunes 25 de marzo en Chiloé y el martes 26 de marzo en Osorno.

Los interesados en participar pueden revisar la página web www.ind.cl/jde-2024. También se pueden efectuar consultas escribiendo al correo electrónico: jdeloslagos@ind.cl

#JDEIND2024

viernes, marzo 22, 2024
Seremi Danitza Ortiz destaca logros concretos del Gobierno para el país y la región
  • La Seremi de Gobierno de Los Lagos destacó los principales avances del mandato del Presidente Gabriel Boric Font tanto para el país como para la Región de Los Lagos.
A 2 años de haber iniciado el actual periodo gubernamental, la Seremi de Gobierno, Danitza Ortiz Viveros, valoró el haber reducido significativamente la inflación, el aumento del sueldo mínimo que en julio de este año alcanzará los 500 mil pesos, la ley de 40 horas laborales, el copago 0 en salud que en Los Lagos ya ha beneficiado a más de 274 mil personas, entre otros logros.

“Hemos cumplido dos años de gobierno, lo que se traduce en una serie de iniciativas que van en la línea de mejorar la vida de las y los chilenos. Un ejemplo de eso es el aumento del sueldo mínimo, que pasa de 350 mil pesos a 500 mil pesos, que se va a terminar de concretar este año. Pero además de eso, la Ley de 40 horas, que va a permitir que las familias realmente puedan pasar más tiempo juntas, dando espacio a la recreación, al descanso y, por supuesto, al espacio que necesitan las niñas y niños de nuestro país”, señaló Danitza Ortiz Viveros.

“En otras materias, tenemos avances en salud, un ejemplo es el Copago Cero, que en nuestra región ha podido llegar a beneficiar e impactar la vida de 274 mil personas, que hoy día no van a tener que pagar algunos servicios de atención médica. En temas de economía, recibimos a un país con una inflación de cerca del 9,4 por ciento y hoy día, con dos años de Gobierno, tenemos una baja de la inflación a 4,5 por ciento”, continuó.

Con relación a la igualdad de género, la Seremi de Gobierno celebró el resultado de la ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Deudas de Pensiones de Alimentos. “Por supuesto, nuestro Gobierno ha levantado y tiene un compromiso con la agenda de género, la agenda de todas las mujeres. En esa línea tenemos el avance y la promulgación de la ´ley papito corazón´, que hoy día permite garantizar el derecho de niñas y niños para que tengan el aporte económico que permita su buen desarrollo”.

A nivel regional, Danitza Ortiz destacó que 16 comunas de Los Lagos ya son parte del Sistema Nacional de Seguridad Municipal, que el Plan de Emergencia Habitacional se desarrolla con una ejecución por sobre la media nacional y el regreso del tren.

“Estos dos años suponen una serie de desafíos que se enmarcan en distintas temáticas prioritarias para nuestra gente. Una de ellas es seguridad, donde tenemos que generar mayor gestión en la prevención del delito a través del Sistema Nacional de Seguridad Municipal, que va a permitir que este año tengamos 16 comunas que van a dejar de concursar y van a tener la posibilidad de tener apoyo técnico y de proyectos para garantizar seguridad para sus vecinas y vecinos. En esa misma línea, estos dos años se celebran con el avance del Plan de Emergencia Habitacional en la Región de Los Lagos. Somos la región que ha superado la media nacional precisamente para dar una casa, un hogar y mayor dignidad a las familias”, manifestó.

Respecto al anhelado regreso del tren al sur de Chile, la Seremi Danitza Ortiz que este año fue clave para materializar aquel compromiso. “Hace algunos meses hicimos el primer recorrido demostrativo de esta ruta que va a unir el sector de La Paloma con la comuna de Llanquihue. Esperamos además que esto pueda traer un impulso económico para las vecinas y vecinos del sector, el desarrollo del turismo y, por supuesto, nuevas alternativas de locomoción y transporte en la Región de Los Lagos”.

Finalmente, la Seremi enfatizó en los desafíos del Gobierno para recibir la segunda mitad del mandato. “De la misma forma en que el tren une nuestra historia, trae desarrollo y progreso para nuestro país, es como tenemos que mirar este segundo tiempo que tenemos como Gobierno. Llamamos a todo Chile a la unidad para poder materializar de manera concreta las mejoras de la gente y poner como foco de nuestra participación el bienestar de las personas. Este segundo tiempo busca poder avanzar en seguridad, crecimiento y, por supuesto, mejorar las pensiones de las chilenas y los chilenos, ahora”, manifestó.

Los avances del Gobierno del Presidente Gabriel Boric Font pueden conocerse en detalle en la plataforma web www.chileavanzando.cl, que ya suma más de 600 medidas, avances y beneficios.

jueves, marzo 21, 2024
Primer hito aplicación futuro convenio UACh con Municipalidad de Frutillar
  • En la Sala de Consejo Municipal con importante asistencia comunal.
El lunes 11 de marzo en la Ilustre Municipalidad de Frutillar se realizó el Primer hito de aplicación del futuro convenio de Vinculación con el Medio que suscribirá esta institución municipal con la Universidad Austral (UACh) de Chile Sede Puerto Montt, donde la Casa de Estudios brindará un servicio enfocado a la modernización de gestiones internas, en la que trabajarán docentes y estudiantes de últimos años.

En una reunión con el equipo municipal de Frutillar, representantes del municipio y de la Sede Puerto Montt UACh intercambiaron impresiones en torno al funcionamiento al interior de la municipalidad con el propósito de iniciar un proceso de innovación organizacional a partir del modelado y optimización de procesos en algunos departamentos de dicha institución comunal. En esta reunión se presentó un plan de trabajo formulado por la UACh basado en las necesidades presentadas por el equipo municipal en una reunión anterior.

En la primera reunión con la presencia de autoridades municipales y de la universidad y con la coordinación de la Dirección de Vinculación con el Medio Sede UACh, a través de Marisel Santana y la participación de los directores del Instituto de Gestión e Industria, Alejandro Ochoa y de las escuelas de Ingeniería en Información y Control de Gestión, Alejandro Robles, y de Ingeniería Comercial Jenny Pulgar, configuraron una propuesta de trabajo, que beneficiará a ambas instituciones.

En la reunión de presentación del proyecto de innovación organizacional para algunos departamentos de la institución municipal, estuvieron presentes de parte de la Municipalidad de Frutillar el Alcalde César Huenuqueo; el Encargado de la Oficina de Innovación, José Meléndez, el Encargado de la Unidad de Operaciones, Erwin Pérez y la Secretaria de esta unidad, Jessica Araneda; el Encargado de la Unidad de Organizaciones Comunitarias, Gustavo Paredes; el responsable de Unidad de Rentas y Patentes, Bernardo Muñoz y de parte de la UACh Sede Puerto Montt participaron el profesor Alejandro Robles, quien dirigirá el proyecto presentado; el Dr. Alejandro Ochoa y Marisel Santana.

El proyecto

El profesor Alejandro Robles expuso que habrá un trabajo interescuelas en el cual el curso de estudiantes pertenecientes a la asignatura de Teoría de Sistemas de la carrera de Ingeniería Civil Industrial a cargo del académico Dr. Alejandro Ochoa y cinco estudiantes de cuarto año de la carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión conjugarán esfuerzos en un proceso de aprendizaje basado en producto.

Los y las estudiantes desarrollarán un proyecto desde una perspectiva sistémica y haciendo uso de la herramienta de modelado de gestión de procesos Business Process Management (BPM) abarcando las fases de identificación, modelamiento y análisis de los procedimientos administrativos de las unidades de Rentas y Patentes, Organizaciones Comunitarias y Operaciones de la Municipalidad de Frutillar. Esta actividad implicará actividades presenciales y virtuales del equipo de trabajo en conjunto con las personas que trabajan en estas unidades del Municipio."

"En un principio se realizará una identificación de todos los procesos que son parte del funcionamiento de cada unidad, posteriormente se modelará cada uno de ellos siguiendo las directrices de la notación BPMN representando la realidad de su ejecución. Finalmente, la última etapa consiste en el análisis de los procesos modelados lo que permitirá identificar oportunidades de mejora, modernización y potenciales puntos de control de gestión."

El diagnóstico de los procesos es esencial como punto de partida de un proyecto de modernización del municipio que permita abordar una transformación digital de la municipalidad pensada en el futuro.

Día Mundial del Síndrome de Down: Proyectos Innovadores que Impulsan la Inclusión Social
  • Según datos proporcionados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la incidencia estimada del síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos.
Desde hace más de doce años, el mundo ha conmemorado el Día Mundial del Síndrome de Down (SD), una instancia que busca generar una mayor conciencia pública sobre el respeto, la promoción de derechos, la igualdad de oportunidades y reconocer la valiosa contribución que realizan las personas con SD en nuestra sociedad.

Pero esta fecha no solo busca concientizar sobre este síndrome, sino que también es fundamental para tomar medidas concretas que promuevan la inclusión, ya sea brindando herramientas que faciliten la integración, así como también oportunidades, que les permitan alcanzar su máximo potencial. En ese sentido, la Universidad Austral de Chile se ha comprometido firmemente a fomentar la inclusión, lo cual se refleja en su constante tarea de impulsar proyectos innovadores destinados a mejorar la calidad de vida de las personas. A través de su Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) se ha brindado apoyo y financiamiento a proyectos que aborden desafíos específicos y desarrollen soluciones prácticas.

Recientemente, un equipo multidisciplinario de investigadores la Sede Puerto Montt, desarrolló una "Guía para Familias de Niñas, Niños y Adolescentes con Síndrome de Down: Estimulación del Lenguaje e Inteligencia Emocional", proyecto liderado por el Dr. Patricio Vergara, académico del Instituto de Fonoaudiología. Iniciativa financiada con fondos provenientes del proyecto institucional "Fortalecimiento, integración y proyección de capacidades institucionales para la innovación basada en I+D en la Universidad Austral de Chile" (código 52-INES).

El manual dirigido a padres, madres y cuidadores de niños con SD, aborda dos aspectos fundamentales, pues proporciona estrategias lúdicas y visuales para estimular el lenguaje de manera efectiva en diversos contextos y al mismo tiempo, ofrece herramientas basadas en la inteligencia emocional para el autocuidado de los adultos a cargo de estos niños, abordando así los riesgos de burnout.



Comunicación y Autocuidado: Pilares para una Sociedad Inclusiva

Las personas con Síndrome de Down a menudo experimentan dificultades en el desarrollo del lenguaje, incluyendo un inicio tardío y un progreso más lento, lo que puede afectar la claridad del habla en su adolescencia y edad adulta. Sumado a ello, se ha observado que las interacciones de los padres con los niños con SD, mayormente a través del modelado fonológico, son menos frecuentes y adecuadas a sus habilidades expresivas.

En relación a ello, el Dr. Patricio Vergara indicó "Es de suma importancia brindar herramientas concretas a padres, madres y cuidadoras de niños y niñas con SD, en aspectos como la estimulación del lenguaje e inteligencia emocional. A través de ello, podemos mejorar sus habilidades comunicativas y sociales, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y así como también, aumentar sus posibilidades de inclusión en entornos educativos, sociales y laborales".

Una de las características más destacadas de este manual es la inclusión de un test de autocuidado dirigido a padres, madres y cuidadores. A partir de ello, se buscó reconocer la importancia de apoyar no solo a los niños con SD, sino también a sus familias; para lo cual se incluyó una serie de herramientas y recursos que promueven el bienestar emocional y la autoeficacia, de quienes desempeñan un papel crucial en la vida cotidiana de estos niños "Un 97% de los cuidadores de niños con discapacidad presentan un burnout moderado; por esta razón, es de suma importancia aportar estrategias que ayuden a prevenir este agotamiento parental y de esta forma, lograr manejar de manera efectiva el estrés y las demandas asociadas con el cuidado de un niño o niña con SD", señaló el académico.

Cabe mencionar, que en la actualidad este aspecto no había sido estudiado en profundidad, por lo cual se transformó en un elemento relevante a tratar en este manual.

Para ello, se realizó un trabajo colaborativo con Fundación Síndrome de Amor, quienes brindaron información relevante sobre las reales necesidades de los padres, madres y cuidadores de niños con síndrome de Down.

En relación a esto, Carolina Matamala, Coordinadora de la Fundación Síndrome de Amor, destacó la efectividad del enfoque adoptado por el equipo de investigación "Mediante reuniones previas y un constante contacto, se logró presentar la diversidad de usuarios de la fundación, sus diferentes perfiles comunicativos y sus inquietudes. Todo esto conllevo a la creación de un formato inclusivo que atiende a la mayoría de la población de la fundación, incluyendo a cuidadores. Este enfoque integral beneficia no solo a niños con SD, sino también a los no hablantes".

En tanto, desde la universidad manifiestan su firme compromiso con la inclusión e integración social, respecto a ello, el Dr. Germán Rehren, Director del Departamento de Desarrollo e Innovación manifestó "A través de la investigación aplicada hemos querido reconocer y fomentar el pensamiento inclusivo en la sociedad. Para ello, impulsamos proyectos innovadores para proporcionar herramientas y fortalecer habilidades que permitan efectivamente mejorar la calidad de vida de las personas".

Cabe mencionar, que durante esta semana Fundación Síndrome de Amor ha realizado una serie de actividades en conjunto con la Oficina de la Discapacidad de la Dirección de Desarrollo Comunitario de Puerto Montt, como un desfile de calcetines cambiados, intervenciones artísticas, entre otras.

Tres deportistas del programa «Promesas Chile» de la región participarán en citas internacionales
  • Ellos son dos cilcistas y un atleta, quienes competirán en el Campeonato Panamericano de Pista en Estados Unidos y en los Juegos Bolivarianos de la Juventud en Bolivia.
Tres deportistas del programa “Promesas Chile” del Instituto Nacional de Deportes de la Región de Los Lagos fueron convocados para representar al país en competencias internacionales.

Uno de ellos es el ciclista frutillarino, Josafat Cárdenas, quien ha sido llamado para competir en la prueba de Persecución por Equipos, en el Campeonato Panamericano de Pista, a disputarse entre el 5 al 7 de abril en Los Ángeles, Estados Unidos.

Actualmente, el ciclista se prepara en el velódromo de Peñalolén, lugar en el cual se realizó el doble proceso selectivo para definir a los representantes nacionales.

También integrará la selección nacional el ciclista osornino, Vicente Cárdenas Vásquez, quien está clasificado para representar al país en los Juegos Bolivarianos de la Juventud 2024, a realizarse del 07 al 11 de abril en la ciudad de Sucre, Bolivia.

El pedalero tiene 17 años, compite en la prueba de ruta y obtuvo este cupo tras participar en un preselectivo nacional desarrollado en Puerto Montt, y luego en un campeonato efectuado en Quillón, Región del Ñuble.

Vicente Cárdenas, pertenece al Club Tecnobici Osorno y el año 2023 se coronó Campeón Nacional Junior, logrando un cupo para los Panamericanos específicos que se llevaron a cabo en Panamá, este año se prepara nuevamente para el nacional de ruta que se desarrollará este 22, 23 y 24 de marzo en Casablanca, Valparaíso.

El pedalero se mostró contento con esta clasificación, mencionando que “Tuvimos que participar en dos ocasiones para clasificar en los cuatro cupos que habían, una fue en la Vuelta de la Juventud a principio de año en Puerto Montt, donde salieron los mejores deportistas de Chile para competir en Quillón. Uno de los mejores desafíos que hay para esta vuelta es la altimetría porque es en Bolivia, donde vamos a estar a más de 3 mil metros de altura. Estoy muy contento de participar de nuevo como seleccionado chileno y representar al país nuevamente y espero que nos vaya súper bien”.

Cabe indicar, que en el mes de mayo Vicente cumple dos años de practicar este deporte y está posicionado como uno de los cuatro mejores de Chile en su categoría, siendo informado recientemente por la Federación Nacional de Ciclismo, que recibirá un premio el domingo 24 de abril, por destacar en el Ranking Líderes Ruta 2023.

Mientras que el atleta del programa “Promesas Chile” de la región, Klaus Scholz, fue nominado por la Federación Atlética de Chile para representar al país en los Juegos Bolivarianos Juveniles 2024, que se desarrollarán entre el 09 al 16 de abril de este año en Sucre, Bolivia.



El deportista fue convocado para competir en la prueba de los 800 metros planos varones.

Con relación a esta convocatoria, el técnico de atletismo del programa “Promesas Chile”, Rodrigo Ortega, señaló que “Me deja contento y satisfecho, ya que es una buena manera de iniciar el año competitivo con un campeonato internacional, que si bien no estaba dentro de nuestros objetivos principales del año, ya que este año se vienen campeonatos muy grandes, siempre es importante la nominación de un atleta para que se mantenga activo dentro de una selección. Estos juegos son considerados un megaevento, en el cual participa el Comité Olímpico, que le da un sello especial y esperamos que tenga un buen campeonato”.

En tanto, la Seremi del Deporte, Carolina Urrutia Soto, destacó que “Estamos orgullosos siempre de dar a conocer los grandes logros de nuestros deportistas de la región, considerando que a raíz de los Panamericanos y Parapanamericanos se visualizó que la región aporta con deportistas de alto rendimiento en diferentes disciplinas para representar al país, esperamos que esta nueva era de seleccionados siga teniendo grandes éxitos y que la gente los vaya reconociendo, ya que sus esfuerzos a nivel personal y familiar están dando frutos”.

«La diferencia en el desarrollo de una persona con síndrome de Down, la hace el partir a tiempo con terapias de apoyo»

Este 21 de marzo e celebra su día

Las cifras chilenas duplican el promedio de nacimientos que a nivel mundial se registra en niños con esta condición, alcanzando aproximadamente 2,7 cada 1000 nacidos vivos. El iniciar tempranamente y de modo sostenido terapias multidisciplinarias, contribuye enormemente a que puedan incluirse plena y felizmente en la sociedad.

En la vida de todo niño, la estimulación temprana juega un rol fundamental para potenciar sus habilidades cognitivas, motoras y socio emocionales. Si ese menor, además, tiene trisomía 21 –presencia de una tercera copia del cromosoma 21- requiere con celeridad, constancia y larga data, terapias de apoyo que lo ayudarán a optimizar de manera sostenida sus habilidades.

En palabras de Carolina Fernández, directora académica de la Fundación Chilena para el Síndrome de Down, Complementa, “mientras antes el niño reciba atención temprana, abarcando diversas disciplinas tales como la kinesiología, fonoaudiología y terapia ocupacional, más y mejores avances podremos advertir en su desarrollo, y mayores serán sus posibilidades de inclusión en nuestra sociedad. Además potenciaremos su autonomía y adaptación al medio”.

Para la profesional – fonoaudióloga de la Universidad de Chile, con más de 20 años dedicada al tema, y Magister en Dirección y Liderazgo para la Gestión Educativa por la Universidad Andrés Bello- simplemente: no hay tiempo que perder. “Si el recién nacido se encuentra en un buen estado general de salud, puede perfectamente iniciar sus terapias durante el primer mes de vida, que es lo más recomendable. En estas sesiones los padres están muy presentes, y en Complementa les entregamos herramientas y claves para continuar con el trabajo en el hogar. Además, a medida que crece, sumamos educación diferencial, persiguiendo el objetivo principal de incorporarlo en la educación pre escolar y escolar regular.”

Los primeros años de vida resultan fundamentales, y ello bien lo sabe Lesly Mendoza, madre de Julián de 4 años, quien asiste a pre-kinder en un colegio capitalino. “Nosotros llegamos a la fundación con nuestro hijo de 1 mes de nacido, y eso ha marcado la diferencia en su desarrollo: comenzamos con terapias de una forma integral. Tenemos un equipo que nos apoya en todos los aspectos de Julián y queremos darle la plataforma para que él pueda alcanzar todo lo que se proponga en el largo de su vida”.

“Como mamá me gustaría decirle a cualquier papá que recibe a un bebé con síndrome de Down que no espere ningún minuto para iniciar sus terapias. Nuestro hijo partió caminando al año y medio y su desarrollo va casi a la par con un niño sin esta condición”, enfatiza.



¿Y cuál es el desafío para los colegios?

Dentro del espíritu de fundación Complementa siempre se ha encontrado la idea de que el menor con trisomía 21 puede asistir a un establecimiento de educación regular, adecuando y enriqueciendo las planificaciones, para responder a las necesidades de apoyo y características que presente. En ese escenario, fueron pioneros en incorporar a los primeros niños con síndrome de Down en la educación formal en Chile. Muchos de esos pequeños, son hoy adultos de la fundación y están incluidos laboralmente en diversos sectores productivos y de servicios.

Alejandra Luco, psicopedagoga, asesora metodológica y experta en inclusión escolar de Complementa, comenta que el panorama actual se encuentra regido por la Ley Miscelánea de Educación (21.544), el que señala que todos los colegios particulares deberán contar con cupos de inclusión, tal como la tienen hace años los establecimientos públicos a través de sus Programas de Inclusión Educativa (PIE). “Por eso resulta fundamental que los equipos de inclusión y los profesores de aula se capaciten, y adquieran las diversas claves que lograrán que el proceso resulte armónico, efectivo y beneficioso para toda la comunidad escolar. En Complementa ofrecemos jornadas especializadas de capacitación a jardines infantiles y colegios, para abarcar todas las características del síndrome de Down, y realizamos también apoyo y acompañamiento en terreno. A la fecha, podemos decir que decenas de establecimientos se han capacitado con nosotros, incluyendo también a Municipalidades y otras fundaciones, tanto dentro, como fuera de Chile”.

Luego de pasar por la educación escolar regular, los jóvenes con síndrome de Down pueden continuar realizando programas formativos específicos, ya sea en Complementa u otra entidad, para poder insertarse en el mundo del trabajo, mediante la modalidad Empleo con Apoyo (EcA).

“Me gusta mi trabajo, porque me enseña a prepararme para el mundo de los adultos, y porque gano mi propio sueldo”, señala Milagros Palma, joven que participa en la fundación y se desempeña en el Taller Laboral Productivo, embalando y etiquetando las galletas artesanales de la marca Un Gusto.

Junto con ella, son 29 los adultos con síndrome de Down de Complementa los que trabajan remuneradamente, muchos de ellos con años en su puesto laboral y desplegando habilidades tecnológicas, de autonomía y servicio, como cuenta Fernanda Díaz, fonoaudióloga y preparadora laboral certificada por la institución española Plena Inclusión, quien se desempeña como coordinadora del programa Laboral del citado centro. “Diariamente, comprobamos en terreno todo lo que pueden hacer las personas con síndrome de Down para contribuir a la sociedad –agrega- y por eso, nuestra mirada debe ser desde el primer día no asistencialista: debemos dejar al niño con esta condición realizar por sí mismo todo lo que puede lograr, siempre apoyándolo por supuesto, pero no haciendo las cosas por él. En el camino de su crecimiento veremos todas sus fortalezas, hasta lograr convertirse en un adulto con niveles de autonomía y que aporta en todo sentido a su entorno: trasladándose en transporte público, captando un sueldo y administrando su propio dinero, realizando deporte y actividades sociales. Teniendo, además, una vida afectiva plena, incluyendo, por supuesto, a las relaciones de pareja”, concluye.

Además, en el marco de la Ley de Inclusión Laboral (20.015), se amplía el espectro de oportunidades para que las personas con alguna discapacidad puedan tener un puesto de trabajo digno, lo que contribuye a diferentes aspectos de su vida, partiendo por mejorar su auto-estima.

En este Día Mundial del Síndrome de Down, la fundación tendrá diversas celebraciones internas para sus usuarios, los que sin duda, han demostrado al mundo, que son un ente activo en nuestra sociedad, y que tienen mucho que hacer. Y que decir. Por y para ellos mismos.

Seremi de Gobierno invita a postular al Fondo de Medios 2024
  • El periodo para presentar proyectos se extiende hasta el 06 de abril para postulaciones “en papel” y hasta el 13 de abril para postulaciones “en línea”.
La Seremi de Gobierno de Los Lagos, Danitza Ortiz Viveros, invita a los medios de comunicación de la región a participar en una nueva convocatoria del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social. Los proyectos podrán tratar sobre las áreas de: arte y cultura regional; educación; historia regional; iniciativas de identidades culturales; economía y desarrollo regional; e información regional, provincial y comunal. Las bases están disponibles en el sitio web www.fondodemedios.gob.cl

El objetivo del Fondo es financiar, en forma complementaria, proyectos relativos a la realización, edición y difusión de programas o suplementos de carácter regional o local que refuercen el rol de la comunicación en el desarrollo social y cultural de nuestro país, rescatando la identidad propia de cada región, informando sobre su acontecer económico, social y cultural y fortaleciendo los procesos y estrategias educacionales de cada zona.

“Queremos invitar a todos los medios de comunicación de la región de Los Lagos, en primera instancia, a conocer las bases de este fondo concursable y, en segunda instancia, a postular sus proyectos que vayan desde lo mediático impactando socialmente a sus territorios. Sabemos perfectamente el tremendo rol que cumplen los medios de comunicación al mantener informados permanentemente a los vecinos y vecinas, pero además la tarea que tienen de educar y generar la conciencia permanentemente en cada uno de los espacios”, señaló Danitza Ortiz Viveros, Seremi de Gobierno de Los Lagos.

La División de Organizaciones Sociales (DOS) y de la Unidad de Fondos Concursables (UFC) de la Segegob realizarán capacitaciones para las 4 provincias con el objetivo de entregar elementos básicos sobre formulación de proyectos.

En Los Lagos, este año el Fondo de Medios distribuirá $177.227.287 entre los proyectos seleccionados. Además, por primera vez se aplicará un criterio de territorialidad que garantiza a lo menos 3 proyectos por provincia, siempre que cumplan con los puntajes mínimos establecidos.

El periodo para presentar proyectos se extiende hasta el 06 de abril de 2024 para las postulaciones en modalidad “en papel” y hasta el día 13 de abril de 2024 para las postulaciones en modalidad “en línea”. Los proyectos declarados admisibles por parte del Ministerio Secretaría General de Gobierno serán revisados por la Comisión Evaluadora, constituida por representantes del Colegio de Periodistas, de la Asociación de Radiodifusores de Chile, del Consejo Regional, del Gobernador Regional y de las Seremías de Educación, Economía y Gobierno.

miércoles, marzo 20, 2024
Caso «Filtración» y los peligros a la gobernabilidad

* Por Pedro Díaz Polanco, Docente del Instituto de Gestión e Industria, Universidad Austral de Chile

El escándalo provocado por el caso «Filtración» -y que ha dejado en prisión preventiva a Sergio Muñoz, ex Director General de Investigaciones- ha evidenciado que el nivel de corrupción que se ha instalado en Chile no sólo es mayúsculo, sino también tiene el potencial de tener una repercusión inimaginable.

Sí bien los niveles de corrupción en Chile han aumentado en los últimos años, los alcances de este caso podrían dejar consecuencias gravísimas a la estabilidad política del país, al afectarse seriamente su gobernabilidad y gobernanza. Esto es algo que sólo se había observado, y en menor escala, en el caso del “Financiamiento Ilegal de la Política”.

Al respecto, y sin querer desviarme del asunto que amerita este análisis, es importante recordar que por más que la clase política haya generado un acuerdo de carácter transversal para “enterrar” las consecuencias del “Financiamiento Ilegal”, esto no se logró a cabalidad, ya que la ciudadanía no estuvo dispuesta a “olvidar” las afrentas a la ética pública que la clase política provocó, lo que -en esencia- significó castigar electoralmente a los partidos políticos tradicionales, posicionando en el poder a nuevos conglomerados, quienes -y al poco andar- también perdieron su “pureza de origen”, convirtiéndose en los principales contribuyentes a los actuales niveles de corrupción, así como también en el subsecuente aumento del desprestigio de la clase política.

Ante esto, y atendiendo a que la sociedad nacional sigue padeciendo las desconfianzas derivadas del caso del “Financiamiento Ilegal de la Política”, así como también del caso “Fundaciones”, es que el denominado caso “Filtración” resulta de especial relevancia y gravedad, no sólo porque sigue erosionando la ya mermada confianza ciudadana hacia nuestras instituciones, sino también porque tiene el potencial de condicionar la gobernanza y, en consecuencia, nuestra estabilidad democrática.

Esto es así, ya que la incautación de los teléfonos celulares en el caso “Audios”, pertenecientes al “influyente” abogado Luis Hermosilla, no sólo determinó que él recibía información por parte del ex Director de la PDI relativas a actividades e indagatorias que Fiscalía había ordenado en distintas causas en las que el abogado era una Parte interesada, sino también porque abrió la posibilidad de estar en presencia de un “sistema” en el que el “acceso privilegiado” a la información le permitía al abogado Hermosilla ostentar una posición de influencia y poder sobre distintos personajes de la clase política, económica y judicial de Chile.

Así entonces, la investigación en el caso “Audios” ha abierto una “Caja de Pandora” que no puede ni debe cerrarse a pesar de los riesgos a la gobernabilidad que el conocer la verdad implique.

Elecciones en dos días

* Pedro Díaz Polanco, Docente del Instituto de Gestión e Industria Universidad Austral de Chile

El Servicio Electoral (Servel) envió una propuesta al gobierno relativa a que las próximas elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales se realicen en dos días y no en uno, tal como lo establece la Constitución.

Ante esto, el gobierno decidió apoyar la medida en función de entender que este cambio ayudaría a fomentar la participación electoral. Lo anterior, a pesar de que el voto es obligatorio. En ese contexto, el apoyo de La Moneda -y que se materializaría con el envío de una reforma constitucional- se explicaría en virtud que este proceso en particular tiene una especial complejidad, ya que conjugará distintas elecciones, lo que provoca que exista una gran cantidad de candidatos, por los que se estima que los tiempos de votación, así como la estancia en la urna, será más extensa respecto a lo que se ha experimentado en otras elecciones. A su vez, el Servel también ha justificado la iniciativa considerando la experiencia que tuvo durante la pandemia, y en donde -por tema de seguridad sanitaria y en aras de evitar aglomeraciones- las elecciones se llevaron en forma adecuada durante dos días.

A pesar de la fuerza y la lógica de los argumentos presentados, hay voces que no están de acuerdo con esta medida, ya sea por que se condiciona la seguridad de los votos o bien porque se duplica el tiempo en el que se requiere de la participación de Carabineros y Fuerzas Armadas como garantes del proceso, lo que tendría el potencial de desproteger a la ciudadanía de las amenazas que hoy enfrenta y que están asociadas a la existencia de una delincuencia desbocada. A su vez, hay otras voces que cuestionan al Servel, señalando que ha optado por avanzar a través del camino fácil, no queriendo organizar un proceso que debe adecuarse a las circunstancias y características propias de cada elección. En ese sentido, estas voces señalan que resultaría más valioso que el Servel ampliara el número de hora en los que los locales de votación están abiertos, así como el aumento de locales y mesas de votación. Todo esto, en aras de mantener el proceso en un solo día.

Con independencia a todo lo esgrimido, esta discusión evidencia la necesidad de modernizar la forma en la que se llevan a cabo los procesos eleccionarios y los plebiscitos en el país, ya que, si el fin último es lograr la mayor participación posible a fin de lograr representatividad y legitimidad democrática, entonces pareciera lógico que además de la votación presencial se invierta en mecanismos de participación electoral que permitan no sólo el voto electrónico y el voto postal, sino también el resguardo pleno del secreto de estos.

Al respecto, la experiencia comparada nos ofrece evidentes luces no sólo en lo que refiere a la seguridad y secretismo del voto electrónico y del voto postal, sino también en lo que respecta al objetivo de aumentar la participación electoral, convirtiéndose en un mecanismo que ha potenciado la representatividad y legitimidad de la voz ciudadana.

Integra invita a las familias a sumarse a sus jardines gratuitos
  • Establecimientos de Osorno, Puyehue, San Pablo, Purranque, Fresia, Ancud, además del sector Alerce en Puerto Montt, entre otros, todavía cuentan con cupos disponibles para niñas y niños, entre 84 días y 4 años de edad. Los interesados en obtener una vacante deben acercarse a los jardines hasta el 15 de abril.
Fundación Integra abrió un nuevo proceso de postulación a los jardines infantiles y salas cuna que aún cuentan con cupos disponibles, para lo cual las familias interesadas deben concurrir, de forma presencial a uno de los 98 jardines infantiles y salas cuna de su preferencia en la región de Los Lagos, para consultar la disponibilidad de cupos y postular a matrícula para este año.

El director regional de Integra, Francisco Valdés, señaló que “actualmente nos encontramos en una campaña de refuerzo de matrículas para que se puedan completar aquellas vacantes que se encuentran disponibles en algunos sectores, particularmente en Puerto Montt en el sector de Alerce, en Rahue Alto en Osorno y en las comunas de Ancud y Purranque, entre otras. Es importante invitar a las familias a acercarse, antes del 15 de abril, a los jardines directamente a hablar con la directora y el equipo y así conocer los establecimientos”.

De igual forma, Valdés hizo hincapié en el servicio gratuito y de calidad que entrega la institución: “los jardines funcionan de lunes a viernes entre las 08.30 y 16.30 en jornada habitual y muchos tienen también una jornada de extensión hasta las 19.30 horas, llamada Tardes de Juego en Mi Jardín, pensando que hay muchas familias que lo necesitan por trabajo. Las niñas y niños reciben todas sus comidas y leches, el 100 por ciento de las proteínas que requieren durante el día, lo que es indispensable para que puedan crecer y desarrollarse integralmente”, recalcó la autoridad.

Para conocer la ubicación de la sala cuna y jardín infantil más cercano a su hogar o lugar de trabajo, las familias pueden ingresar al sitio web geobuscador.integra.cl y ajustar la búsqueda por región y comuna. Además, pueden realizar sus consultas al teléfono 800 540 011, de lunes a viernes de 08:30 a 17:30 horas o en las redes sociales de la institución (Instagram: @fundacion_integra Twitter: @F_integra o Facebook: Fundación Integra).



¿Por qué es importante que las niñas y niños asistan a los jardines infantiles?

El ingreso a la sala cuna o jardín infantil es uno de los hitos importantes que niñas y niños viven en sus primeros años de vida, donde conocen y exploran un espacio distinto al hogar, descubriendo nuevas posibilidades de juego e interacción con sus pares y personas adultas.

“Nos importa mucho poder reforzar la importancia de la asistencia permanente a la educación parvularia pues se desarrollan capacidades y habilidades que son indispensables para la vida en sociedad e importantísimas antes de entrar al sistema escolar; por eso queremos recalcar la trascendencia que tiene acudir a los jardines y salas cuna en los primeros años de vida, que niñas y niños tengan la posibilidad de compartir con sus pares, de ser acompañados por equipos técnicos que tienen las capacidades de mediar sus aprendizajes y estar pendientes de sus necesidades”, añadió el director regional.

Fundación Integra tiene más de 33 años de existencia y es uno de los principales prestadores de educación parvularia en el país, con 110 salas cuna, jardines infantiles y modalidades no convencionales en la región de Los Lagos, que entregan educación de calidad y gratuita a más de 6 mil 500 niñas y niños.

Sence Los Lagos y Servicio de Protección firman convenio que facilita acceso a capacitaciones e intermediación laboral para jóvenes
  • Se trata de una iniciativa que busca entregar herramientas y proyectar las opciones laborales de los jóvenes que iniciarán su vida independiente.
Puerto Montt, 20 de marzo 2024. Sence región de Los Lagos y la dirección regional del Servicio de Protección Especializado a la Niñez y Adolescencia firmaron un convenio de colaboración, el que, a través de acciones conjuntas, pretenden potenciar sus líneas de intervención, con tal de beneficiar con capacitaciones y acciones pro-empleo, para jóvenes de la red de protección, con tal de fomentarles la incorporación al mundo laboral.

Este hito convocó a autoridades regionales tales como; el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, el director regional del Sence, Mauricio Toro y el director regional del Servicio de Protección, Pedro Adrians. En el convenio las partes se comprometen a respetar y promover el principio de igualdad y no discriminación de sexo y/o género.

Dentro de aristas de este acuerdo colaborativo, el Sence facilitará las condiciones de acceso de adolescentes y jóvenes a la oferta programática y a los servicios que ofrece, priorizando el ingreso a curso de capacitación y a instrumentos de intermediación laboral de aquellos jóvenes pertenecientes a proyectos de cuidado alternativo residencial.

Ricardo Ebner, seremi del Trabajo y Previsión Social, destacó que “lo importante de este convenio suscrito entre estos dos servicios públicos que van en miras a promover una integración completa de aquellos niños, niñas y adolescentes que atraviesan dificultades en el ámbito social y familiar. Para ellos entregarles hoy día nuevas herramientas para una inserción en el mundo laboral sin duda va a contribuir a una mejor inserción en la sociedad, pero sobre todo otorgándole competencias para optar a trabajos más dignos”.

En la misma línea, Mauricio Toro, director regional de Sence, detalló que “nosotros somos el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo y trabajamos en dos aristas absolutamente importantes; una es la capacitación y otra la empleabilidad. Es por eso, que nos hacemos cargo y tomamos la responsabilidad de poder gestionar un trabajo en conjunto para que los jóvenes de esta residencia que tengan la edad para poder ser parte de nuestros cursos se integren a los programas de Sence. Vamos a seguir trabajando incansablemente, porque sabemos que el Sence está generando oportunidades y por supuesto capacitación y empleabilidad”.

Pedro Adrians, director regional del Servicio de Protección, explicó que “este convenio se relaciona con la ley de Garantías y Protección de Derechos de la Niñez y Adolescencia justamente suscrita hace dos años, en marzo del 2022, que señala que el Estado en su conjunto debe ser responsable de garantizar los derechos y la protección integral de niños, niñas y adolescentes. En particular este convenio pone en el centro a los adolescentes que acompañamos como Servicio de Protección Especializada y sus familias para que en el desafío de avanzar hacia la vida independiente y tener un techo de protección social para sus cuidadores principales y poder favorecer con las herramientas que el Sence tiene para generar las condiciones adecuadas de un acceso lo más cuidado y pleno posible hacia su vida laboral, también como parte de los procesos de reparación integral”.

La vigencia del convenio de colaboración que se inicia este 2024 se extenderá durante dos años, con el objetivo de optimizar la accesibilidad a la capacitación de oficios y la intermediación laboral en beneficio de las y los adolescentes del Servicio de Protección.

Curantos son analizados en libro sobre patrimonio arqueológico de las provincias de Llanquihue y Chiloé
  • Este término huilliche refiere a una forma de cocción de alimentos provenientes del mar y la tierra, en base de piedras calientes, técnica que ya era utilizada por grupos canoeros hace miles de años.
"Arqueología de Llanquihue y Chiloé" (marzo 2024, Puerto Montt). Así se denomina el libro de divulgación científica que expone el resultado del Catastro Provincial Arqueológico efectuado en las provincias de Llanquihue y Chiloé realizado por un equipo de académicos y colaboradores de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt.

Al revisar el texto es posible conocer la relación estrecha entre el patrimonio arqueológico de las provincias de Llanquihue y Chiloé y sus habitantes actuales. Según señala el libro, "el mejor ejemplo de que disponemos son los curantos. Este término huilliche refiere a una forma de cocción de alimentos provenientes del mar y la tierra, en base de piedras calientes, técnica que ya era utilizada por grupos canoeros hace miles de años".

En la publicación se relata que el curanto es un medio de subsistencia y socialización. En algunas islas del mar interior existen curantos situados en el borde costero que refieren a prácticas reiterativas del mariscar colectivo en cada isla. Al parecer, varias familias preferían juntarse y compartir las playas para fortalecer redes de colaboración y cuidado. Al proveer alimentos para guardar y comerciar en ferias, mediante el chaitún, el curanto permitía también adquirir dinero para comprar otros alimentos.

Hasta el día de hoy, los cantos rodados o piedras que se usan en los curantos son probadas antes de ser usadas. Se llama a esto curantear las piedras, lo que permite evaluar si pueden soportar altas temperaturas sin romperse. Cuando una piedra es adecuada, su uso se prolongará por muchos años y curantos, siendo incluso obsequiadas o prestadas a otros por su valor práctico.

El Dr. Simón Urbina, arqueólogo y académico de la Escuela de Arqueología UACh, destaca que "elementos del pasado mantienen activos los vínculos identitarios con las personas, territorios y tiempos que habitamos. Nos permiten reconocer que otras personas desarrollaron actividades en el pasado similares a como hoy en día las familias usan el borde costero. Esto permite a los habitantes locales reconocer un curanto sepultado profundamente en una pared de conchal milenario, como algo propio. También, nos permite dimensionar cómo estas particularidades culturales se trasmiten de un territorio a otro, tal como sucede con los curantos que existentes en diversos puntos de la Patagonia archipelágica".

El libro ha sido construido para ser usado o leído de tres maneras distintas: una secuencial, otra temática y otra visual. Por supuesto, pueden existir otras múltiples maneras de leerlo y disfrutarlo.



Talleres educativos

El proceso de recopilación de información fue acompañado por una serie de talleres educativos sobre el patrimonio cultural arqueológico de la región de Los Lagos y el sur austral de Chile. En estas actividades virtuales y presenciales participaron estudiantes, docentes y comunidades escolares de colegios de Chayahué, Ancud, Chacao y Chonchi. El trabajo de divulgación y socialización del conocimiento científico ha permitido comprobar los vínculos estrechos entre memoria, identidades y el Patrimonio Cultural Arqueológico (PCA) local y regional con el aula y las comunidades escolares situadas en los territorios estudiados.

El libro se estructura en cinco capítulos temáticos: los dos primeros describen el contexto que dio origen a este trabajo y la relevancia de preservar y conocer nuestro patrimonio arqueológico en relación con las diversas identidades y memorias que le dan sentido. El tercer capítulo aborda temáticas sugerentes sobre investigaciones arqueológicas recientes en las provincias de Llanquihue y Chiloé, del mismo modo que el cuarto y quinto capítulo abordan temas significativos para la historia colonial y republicana.

Pensado especialmente para docentes y comunidades escolares, el texto incluye un apéndice que detalla el enfoque de educación patrimonial que inspiró los talleres realizados, como una invitación a incorporar métodos innovadores en la sala de clases, utilizando los contenidos de este libro.

En ese sentido, Arqueología de Llanquihue y Chiloé busca dar continuidad al trabajo pionero de dos obras de divulgación de contenidos patrimoniales y arqueológicos en nuestra región: los antiguos habitantes de la Provincia de Llanquihue (2011) y Chiloé y su patrimonio-arqueología insular (2015).

Herencias culturales y sus relaciones

Este libro se trata de nuestras herencias culturales y sus relaciones. En sus páginas se pueden revisar partes significativas de nuestra historia regional, sin dejar de lado procesos globales y continentales ocurridos hasta el siglo XIX.

Estas herencias que nos conectan confluyen en el territorio de las provincias de Llanquihue y Chiloé, sus paisajes, comunas y localidades. Desde aquellas familias que arribaron y poblaron sus distintos espacios hace 12.000 años, hasta nuestros tiempos, identidades y tradiciones se han configurado y transformado producto del crecimiento de la población y la llegada de nuevos habitantes: migración, colonización y urbanización.

En estos miles de años de historia, los conocimientos ancestrales y formas de habitar han cambiado, pero siguen presentes como memorias y experiencias de lugares, como los atardeceres junto al mar, en los artefactos que en conjunto marcan las huellas humanas que la arqueología busca estudiar, compartir y legar a las nuevas generaciones.

Autores

Simón Urbina Araya, arqueólogo; Ricardo Álvarez Abel, antropólogo; Carolina Maturana Ibáñez, historiadora; Simón Sierralta Navarro, arqueólogo; Rafael Labarca Encina, arqueólogo; Elisa Calas Pérsico, arqueóloga; Aldo Farías Herrera, geógrafo; Constanza Roa Solís, arqueóloga; Mauricio Álvarez Abel, ilustrador científico; y Víctor Martínez Mellado, diseñador infografista. Ilustraciones: Mauricio Álvarez Abel. Revisión editorial: Carmen Cecilia Díaz.

AquaSur 2024: Innovación ante los nuevos desafíos de la industria
  • El evento, que se llevará a cabo en la región de Los Lagos, tiene como objetivo fomentar la interacción y el intercambio de ideas y experiencias entre más de 30 mil profesionales de la industria acuícola.
Entre el 19 y el 21 de marzo, se celebrará la Feria Internacional AquaSur 2024, un destacado evento que sirve como punto de encuentro para la industria acuícola, tanto a nivel nacional como internacional. Este acontecimiento congrega en un único espacio la oferta y la demanda de uno de los sectores industriales más relevantes del país.

Al igual que en ediciones anteriores, Indura, perteneciente al Grupo Air Products, participará activamente, brindando la oportunidad de compartir su valiosa experiencia en el ámbito de la salmonicultura.

“Como es tradición anual desde nuestros inicios, estaremos presentes en AquaSur 2024 con el propósito de compartir nuestra experiencia en la salmonicultura. Durante más de dos décadas, hemos trabajado en colaboración con la industria, clientes y proveedores, y nos complace poder compartir los conocimientos acumulados durante este tiempo”, señala Fernando Saenz-Laguna, Gerente Negocios Acuicultura en Indura.

La oferta a la industria acuícola de parte de Indura, se adapta a las condiciones y requerimientos particulares en cada punto de consumo, “es así como tenemos suministros en cilindros o estanques, generación de oxígeno, combinación de las anteriores, amplio conocimiento en sistemas de disolución de oxígeno y monitoreo, generado una solución que optimice el uso de oxígeno, mejorando la productividad final”, afirma Saenz-Laguna.

Además, ofrecemos a nuestros clientes otros gases e insumos necesarios para realizar mantenciones en sus instalaciones, sumado a la presencia de CD (Centro de Distribución), a lo largo de Chile, cercanos a zonas de producción salmonera, con una cadena de suministro fuerte y permanente, nos permite poder atender a nuestros clientes cerca de sus requerimientos de forma oportuna.

La misión principal de la empresa, como parte del Grupo Air Products, consiste en estar alerta ante los diversos desafíos que presenta la industria, contribuyendo con su experiencia para abordar, adaptarse y superar estos eventos críticos que revisten gran importancia en el rubro.

AquaSur 2024 tendrá lugar en la región de Los Lagos, abarcando una extensión de más de 20 mil metros cuadrados. Se estima la participación de más de 350 expositores procedentes de 35 países, así como la asistencia de más de 30 mil profesionales de la industria acuícola.

AquaSur 2024: Conectividad y Seguridad Industrial son puntos claves para la Industria Acuícola de hoy
  • «La conectividad en la industria acuícola es relevante, ya que, por la configuración del entorno, es un desafío mantener una comunicación confiable y estable para la transmisión de datos e información».
  • «En una industria donde participan máquinas en el proceso productivo, se hace relevante contar con equipamiento especializado para la seguridad de las personas y las máquinas».
La industria acuícola requiere cada vez más soluciones integrales de telecomunicaciones y redes de información, con el fin de enfrentar los nuevos desafíos relacionados con el monitoreo de las distintas áreas relacionadas a los procesos productivos. Es así como Transworld, empresa con más de 38 años de experiencia que ofrece productos y soluciones de telecomunicaciones, TIC, seguridad, control industrial, y energía, participará en la Feria Internacional AquaSur 2024, entre el 19 y el 21 de marzo.

«La conectividad en la industria acuícola es un tema muy relevante ya que, por la configuración del entorno, es un desafío mantener una comunicación confiable y estable para la transmisión de datos e información, entre las distintas áreas y procesos productivos cuyas infraestructuras pueden estar muy alejadas», asevera Erick Novoa, Gerente de Marketing y Comunicaciones de Transworld.

Entre las soluciones que pueden entregar en este aspecto, son conectividad con fibra óptica, conectividad inalámbrica, infraestructura de redes y networtking, a través de la representación de marcas reconocidas a nivel mundial como: Radwin, Altai, Planet, Aranet, 3Z, ZTT, LS Cable & System, Foster y Pemsa.

En materia de seguridad industrial en el sector acuícola, “los principales desafíos están en proteger la vida de los operadores y la seguridad de las máquinas. Por un lado, está el peligro al que se puede exponer un operario de sufrir un accidente y por otro, la paralización de una planta, al dañarse una máquina, lo que se traduce en pérdida de productividad, explica Novoa.

Las soluciones de Transworld en seguridad industrial, van específicamente aplicadas a las plantas de faenamiento, con asesorías y venta de productos tanto para nuevos proyectos como para mantenimiento de proyectos ya ejecutados, a través de repuestos. Pueden abastecer desde controladores, sensores y paros de emergencia hasta cerramientos de seguridad en áreas de riesgo, con sus marcas Pilz y Satech.

“Nuestra apuesta apunta hacia la vanguardia tecnológica y nuestras soluciones pueden estar presentes en los más relevantes procesos productivos de esta industria, como son la piscicultura, centros de cultivo, operaciones y monitoreo, wellboats y plantas de Faenamiento”, comenta el ejecutivo.

“Aquí, nuestro diferenciador es entregar soluciones integrales, asesoramiento y venta de productos para telecomunicaciones, TIC y seguridad industrial, abordando cada uno de los procesos productivos”, agrega.

Transworld estará presente con un stand (N° J-20), donde sus ejecutivos y asesores expertos resolverán todas las dudas que los visitantes puedan tener.

Salfa presente en AquaSur 2024

con amplios servicios y productos para soluciones en movilidad
  • La empresa entre su pool de productos cuenta con novedosos equipos eléctricos para el área logística del rubro acuícola, destacando el manipulador de materiales Sennebogen serie 800 y el manipulador telescópico eléctrico Dieci Mini Agri-e junto a la opción de servicio de leasing operativo de flota con huella de carbono reducida.
El evento acuícola más esperado del año se acerca a pasos agigantados, AquaSur 2024. Es en ese contexto, Salfa con más de 85 años de experiencia en el sector automotriz, maquinaria, repuestos y camiones, anuncia su participación presentando soluciones versátiles en materia de movilidad para facilitar el trabajo diario en la salmonicultura.

La feria, que se llevará a cabo del 19 al 24 de marzo en la ciudad de Puerto Montt, y reunirá en un solo lugar la oferta y la demanda de la industria acuícola nacional e internacional.

“Nuestras propuestas comerciales están enfocadas en brindar al cliente un abanico de opciones para el desarrollo logístico de la industria, las cuales parten desde la oferta de leasing operativo de flotas, venta camiones, hasta opciones de equipos eléctricos para la manipulación de materiales que demuestran el interés de Salfa con la sostenibilidad y la eficiencia del sector. Estamos comprometidos en proporcionar soluciones de confianza para la industria acuícola”, señala Cristóbal Cáceres, gerente de sucursal de Salfa en Puerto Montt.

Por su parte, el área rent de leasing operativo de Salfa ofrece opciones eléctricas enfocadas en reducir costos operativos como parte de una alternativa apropiada si se refiere al ahorro en el consumo de combustible, elección que además tiene un trato más amigable y respetuoso con el medio ambiente.

Salfa Rent, rent a car oficial de Aquasur 2024

Para todos los asistentes de AquaSur 2024 Salfa Rent a car tendrán acceso a la mejor opción de transporte gracias a convertirse en el rent a car oficial de esta edición. Para ello, ofrece la posibilidad de reservar vehículos a través de su plataforma en línea Salfarent.cl, garantizando una experiencia de alquiler conveniente y eficiente, con un descuento exclusivo del 15% en la reserva de cualquier vehículo utilizando el código promocional FISA15PM.

Salfa invita a los asistentes de AquaSur 2024 a visitar su stand para conocer más sobre sus servicios enfocados en soluciones en movilidad. Además de poder contar con el descuento exclusivo para el arriendo de su auto durante los días de la feria.

Turismo sostenible en Puerto Montt: ¿Cómo podemos avanzar en sintonía con el Planeta?
  • La cita es para este 26 de marzo en el Gran Hotel Vicente Costanera de Puerto Montt. Junto a interesantes invitados, reflexionaremos sobre el camino para hacer del turismo una actividad a la vanguardia de los desafíos regionales.
Adaptarse al Cambio Climático es uno de los grandes desafíos de la región. A propósito de eso, nace el Seminario Internacional sobre Adaptación al Cambio Climático: Camino hacia la resiliencia de la Región de Los Lagos; que tendrá un evento central el próximo 2 y 3 de abril en Puerto Varas, pero antes habrá encuentros previos en Osorno, Puerto Montt y Castro.

En ese contexto, este viernes 26 de marzo a las 10 de la mañana en el Gran Hotel Vicente Costanera de Puerto Montt, nos reuniremos para conversar sobre Turismo Sostenible. El proyecto, que cuenta con el apoyo de Corfo, a través del instrumento Viraliza, y que organiza “Tendencia ∧ Territorio”, y en alianza con la Universidad de Los Lagos, es una oportunidad para descentralizar las conversaciones al interior de nuestra región y reflexionar en torno a las posibles soluciones al cambio climático, desde una mirada local.

"Como integrar la Regeneración en mi propuesta de valor turístico" y "Prácticas de sostenibilidad turística en la Cuenca del Lago Llanquihue" son los dos paneles de conversación, que serán encabezados por Jorge Moller, Director de Programa para GSTC en Latinoamérica en Global Sustainable Tourism Council, y Paulina Ros, Directora Ejecutiva de la Corporación de Turismo de Puerto Varas, respectivamente. En la ocasión, estará presente Luis Cárdenas, Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la Región de Los Lagos.



Estos eventos previos son la antesala para el gran seminario del próximo 2 y 3 de abril. La cita es en los salones del Hotel Bellavista de Puerto Varas; y ya cuenta con destacados conferencistas confirmados; entre los que destacan el ex presidente de la COP20 y ex ministro de Medio Ambiente del Perú, Manuel Pulgar; el champion de la COP25 Gonzalo Muñoz; el ex ministro de Medio Ambiente de Chile, Marcelo Mena; la encargada de Capital Natural del Ministerio Hacienda Carola Moreno; el representante en Chile del Banco del Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) Julián Suárez; el director ejecutivo del Fondo Naturaleza Eugenio Rengifo; la directora de comunicaciones y relaciones externas de la WWF Chile, Susan Díaz; el director de Incidencia de Pivotes José Antonio Valenzuela; Andrea Ramos de Kilimo y el director de sostenibilidad de la UDD, Alex Godoy, entre otros.

Para Gabriel Pérez, director regional de CORFO Los Lagos, “estos eventos son una oportunidad para fomentar el intercambio de conocimientos entre actores de nivel internacional y actores locales y así expandirlos al ecosistema local, apoyando la generación de estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático. Es así como buscamos promover soluciones a las problemáticas y oportunidades que genera esta nueva realidad. Por lo tanto, se busca fomentar la colaboración entre actores clave, particularmente en miras a promover la sostenibilidad, es por esto por lo que tendremos talleres guiados por profesionales que profundizarán en temáticas como Economía Circular, Climatech, up-cycling y otras".

Por su parte, Roberto Gaete, director de Tendencia&Territorio, ve en esta conversación una puerta que se abre a un ecosistema de actores públicos y privados que trabajan incansablemente por ofrecer alternativas turísticas de primer nivel: "La región de Los Lagos ha potenciado su oferta turística. Hoy, se abren caminos en torno a la naturaleza de lagos y volcanes; también de las industrias creativas y la educación, todas ellas, con participación de actores que buscan alternativas que contribuyan a vivir en un ambiente que se adecúa a escenarios impostergables como lo es el Cambio Climático. Por eso, esta actividad es un puente que se teje para una comunidad que tiene un objetivo común”.

Las inscripciones para cada una de estas jornadas y los detalles del programa, están disponibles en www.tendenciayterritorio.com

Proyecto propone alternativa no farmacológica de intervención temprana en trastornos relativos a la ansiedad, estrés y esquizofrenia
  • La investigación evaluará los efectos positivos de un tratamiento ambiental temprano (neonatal handling) y los efectos positivos en fenotipos conductuales asociados a la ansiedad, estrés y esquizofrenia.
Este año la Universidad Austral de Chile logró un excelente resultado en la adjudicación de los proyectos Fondecyt Regular y uno de ellos -de los 35 – corresponde al presentado por el investigador del Instituto de Estudios Psicológicos de la Facultad de Medicina, docente Cristóbal del Río.

Se trata del proyecto "Early-life environmental stimulation effects on neuroplasticity modulation and behavioral responses of anxiety/stress and schizophrenia-relevant symptoms in a genetically-based rat model", cuyo objetivo es determinar los efectos positivos del tratamiento de manipulación neonatal (NH) en las respuestas/fenotipos conductuales relacionados con la ansiedad/estrés y la esquizofrenia, así como en la modulación de la neuroplasticidad en un modelo de rata basado en genética de rasgos relevantes para la ansiedad/estrés y la esquizofrenia.

Sobre la investigación, el académico explicó que "se pretende evaluar los efectos positivos de un tratamiento ambiental temprano (neonatal handling) basado en masajes durante los primeros 21 días de edad en ratas, para luego determinar en edad adulta, efectos positivos en fenotipos conductuales asociados a la ansiedad/estrés y a la esquizofrenia, así como también la expresión de moléculas/receptores asociados a fenómenos de neuro plasticidad (BDNF, TrkB y PSA-NCAM) en el hipocampo, corteza prefrontal, amígdala, entre otras".

Y agregó: "el proyecto plantea una alternativa no farmacológica de intervención temprana en trastornos relativos a la ansiedad, estrés y esquizofrenia, en ratas que presentan de manera significativa vulnerabilidad a desarrollar estos trastornos. Al ser un estudio relativo a ciencias básicas, pretende aportar conocimiento fundamental de la neurobiología asociada a estas intervenciones ambientales tempranas".

Respecto a los resultados esperados, manifestó que "esperamos efectos ansiolíticos inducidos por el tratamiento ambiental temprano, así como también, provocar mejorías en funciones cognitivas deterioradas en la esquizofrenia como es el filtraje atencional y las funciones ejecutivas. Hipotetizamos que este efecto positivo debiera asociarse con un aumento de la expresión de moléculas asociadas a mayor neurogénesis, aumento de espinas dendríticas, supervivencia neural, en áreas cerebrales relevantes para la ansiedad/estrés y esquizofrenia".

La investigación tiene una duración de tres años, y se realizará en colaboración con el equipo del Dr. Alberto Fernández-Teruel perteneciente al Departamento de Psiquiatría y Medicina Legal del Instituto de Neurociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona.

martes, marzo 19, 2024
Universidad Austral de Chile y Municipio de Fresia firman acuerdo en el epicentro del Arrollado de Manzana más Grande de Los Lagos

Alianza para el desarrollo

El domingo 17 de marzo, en el Complejo Intercultural de la comuna de Fresia, se llevó a cabo un evento significativo para comuna de Fresia: la firma de un convenio de colaboración entre la Universidad Austral de Chile y la Ilustre Municipalidad de Fresia. Este acuerdo, que tendrá una duración de dos años, marca un hito importante en el camino hacia el desarrollo comunitario y la mejora de la calidad de vida de los habitantes de Fresia.

En el contexto del evento emblemático del "Arrollado de manzana más Grande de la Región de Los Lagos", que alcanzó una longitud récord de 65 metros, y que fue organizado por la Asociación de Turismo Fresia Natural, se llevó a cabo la firma de un significativo convenio de colaboración entre la Universidad Austral de Chile y la Ilustre Municipalidad de Fresia.

Este evento, que captó la atención de la comunidad fresiana y atrajo la participación de numerosos visitantes de la Región, sirvió como escenario propicio para formalizar este acuerdo que busca potenciar el desarrollo comunitario y fortalecer los lazos entre la academia y la gestión comunitaria.

La Vicerrectora de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, Dra. Marcela Astorga, explicó que el convenio busca apoyar las necesidades de la municipalidad en áreas como turismo, discapacidad, medio ambiente y emprendimiento, utilizando la experiencia y fortaleza académica de la universidad.

Objetivo del Convenio

El objetivo principal de este convenio es fortalecer la colaboración entre la universidad y el municipio para impulsar iniciativas que beneficien a la comunidad en diversas áreas. Desde la educación hasta el medio ambiente, pasando por el turismo y el emprendimiento, se busca aprovechar el conocimiento y la experiencia de ambas instituciones para generar un impacto positivo en la comuna.



Áreas de Colaboración

El convenio abarca una amplia gama de áreas de colaboración, incluyendo investigación, arte y cultura, apoyo estudiantil y fomento productivo. Se llevarán a cabo cursos, capacitaciones y proyectos conjuntos que permitan abordar las necesidades específicas de la comunidad y promover su desarrollo integral.

Para asegurar el éxito de las iniciativas acordadas, tanto la universidad como la municipalidad asumirán los costos aplicados al convenio. Esto garantizará que los recursos necesarios estén disponibles para llevar a cabo las acciones planificadas, mencionar que en este convenio no habrá ningún cobro o pago por los servicios y trabajos que podrá trabajar la casa académica.

Compromiso con el Desarrollo Comunitario

Este convenio representa un compromiso sólido por parte de ambas instituciones con el desarrollo comunitario de Fresia. A través de la colaboración y el trabajo conjunto, se espera poder enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presenten en el camino, siempre con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna.

Los coordinadores técnicos designados para dirigir la implementación del convenio son, por parte de la universidad, Marisel Santana Aguilera, Coordinadora del área de Vinculación con el Medio en la Sede Puerto Montt UACh, y por el municipio, Eduardo Rupallán Vargas, Jefe de DIDECO, junto con Carolina Leiva Russell, Profesional de la misma área.

Gore los lagos presentará de forma abierta y oficialmente la política regional para la sostenibilidad hídrica

En conmemoración del Día Mundial del Agua

Basada en un diagnóstico detallado de la situación actual, en el que participaron más de 1.500 personas de la región, la política identifica brechas, riesgos y factores clave que condicionan la oferta y demanda de agua en el territorio para las próximas décadas. Asimismo, establece objetivos y acciones claros para mejorar la planificación, gestión eficiente, infraestructura, protección de ecosistemas, coordinación institucional, monitoreo y capacitación, alineados hacia el logro de la seguridad hídrica regional.

La Política Regional para la Sostenibilidad Hídrica Región de Los Lagos para el periodo 2024 - 2034, formulada por la consultora Hidrogestión y aprobada por el Consejo Regional, será presentada de forma oficial a los ciudadanos y comunidades locales, pueblos originarios, organizaciones de la sociedad civil, servicios sanitarios rurales, instituciones públicas, Gobierno Regional, sector privado, academia, expertos y líderes políticos, en una ceremonia de lanzamiento que se realizará el día viernes 22 de marzo, fecha en que se conmemora el Día Mundial del Agua.

Según señala el documento, las proyecciones climáticas hacia el período 2035-2065 indican un aumento de la temperatura promedio regional de cerca de 1,2 °C - dos veces el valor nacional- y una disminución significativa en las precipitaciones, principalmente en temporada de verano, pasando de una frecuencia de sequías de un 11,4%, hasta llegar al 34,8% a nivel regional, y 40,1% en la provincia de Osorno. En consecuencia, si bien la región es excedentaria en términos de balance hídrico (relación entre la oferta y la demanda de agua), la dependencia directa de las precipitaciones para diversos usos del agua implica que la región será más susceptible al cambio climático, lo que requiere de una gestión eficiente y sostenible del recurso.

El Gobernador de Los Lagos, Patricio Vallespin, destacó que, habiendo realizado un diagnóstico detallado de la situación actual, “en esta estrategia y política regional se establecen 54 iniciativas específicas para la gestión de la seguridad hídrica en todo nuestro territorio. Esto significa generar una estrategia de acceso al agua que permita mejorar la disponibilidad de agua potable a nuestras comunidades. También tenemos que revitalizar la capacidad productiva y, para esto, proveer el agua necesaria para esta actividad y proteger, por cierto, nuestro capital natural para reducir el riesgo de anegamiento e inundaciones y también disponer del agua necesaria para enfrentar futuros incendios, que vamos a seguir teniendo en nuestra región en los veranos. Así también, tener una coordinación de gobernanza multinivel de los recursos para llegar de la mejor manera con el recurso hídrico para los usos que corresponda”.

De esta forma, la implementación de la Política Regional para la Sostenibilidad Hídrica busca reducir las brechas de acceso al agua en sectores rurales y eliminar las listas de espera de Servicios Sanitarios Rurales, los que actualmente se sitúan en, a lo menos, 26.700 personas con arranques pendientes y cerca de 40.000 personas que se abastecen de camiones aljibe en algún momento del año.

Asimismo, la Política plantea que existe una oportunidad real de transformar a la Región de Los Lagos en el nuevo foco de desarrollo del riego a nivel nacional, con una superficie potencial de riego que supera las 100.000 ha y un desarrollo de a lo menos 50.000 ha de nuevo riego en 30 años, lo que resultaría en un aumento del producto agropecuario en un más de USD 300 millones de dólares al año, con un impacto positivo en el PIB regional de un 4,7%.

Francisco Reyes, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático del Consejo Regional de Los Lagos, indicó que “desde el Consejo Regional fuimos participantes activos, propusimos, recogimos, levantamos inquietudes de la ciudadanía. Estuvimos en las asambleas precisamente ligadas a las propuestas con los servicios públicos, con la comunidad, con los servicios sanitarios rurales, los ex APR. Creemos que hemos logrado un producto importante para poner a disposición de la política pública. Esta política, va a concentrar el trabajo del Gobierno Regional, pero también de los servicios públicos ligados al agua, en un trabajo combinado, articulado y colaborativo en pos del bien común, en pos del abastecimiento de agua a nuestras comunidades de zonas rezagadas”.

Cabe destacar que esta iniciativa es la primera que se realiza en el país a nivel regional y de forma participativa, transformándose en ejemplo y modelo replicable para otros territorios y para un modelo nacional en la gestión sostenible de los recursos hídricos.

Quienes quieran conocer más detalles pueden asistir a la ceremonia de lanzamiento a las 10:00 hrs. en el Salón Azul del edificio del Gobierno Regional en Puerto Montt, inscribiendo su participación a través de la página web del GORE o del IG @politicahidricaloslagos.

Sobre la Política para la Sostenibilidad Hídrica Los Lagos – Desafíos por Provincia

Osorno

La sequía estival impacta significativamente en sectores de la Cordillera de la Costa, donde la distancia entre viviendas y comunidades limita la viabilidad del SSR, por lo que se deben identificar nuevas fuentes de agua y desarrollar soluciones a nivel de abastos individuales y colectivos para garantizar el acceso al agua de las personas. 

Asimismo, la disminución de la disponibilidad de agua podría afectar tanto la agricultura de subsistencia como la producción a gran escala, arriesgando la seguridad para pequeños productores en la Cordillera de la Costa y los grandes productores de leche y carne en el valle central.

Se observan procesos de contaminación de las aguas que afectan ríos como el Rahue, Dama y Pilmaiquén, atribuible a actividades productivas, mal manejo de residuos y aguas servidas. Estos factores contribuyen al deterioro de la calidad del agua, afectando la biodiversidad acuática y el acceso a agua limpia para consumo humano y actividades productivas.

La sequía es la principal preocupación, especialmente en San Juan de la Costa, Río Negro, San Pablo y Puyehue, poniendo en riesgo la producción agropecuaria y el abastecimiento de agua. 

Llanquihue

Al igual que Osorno, existe un número creciente de viviendas que se establecen en la periferia urbana o en sectores denominados “parcelaciones”, que cambian los patrones tradicionales de demanda de agua potable. Además, existen problemas con el manejo de fosas sépticas, lo que contribuye en eventos de contaminación de aguas superficiales y subterráneas, presentando un desafío significativo para la seguridad hídrica y la salud pública. 

En esta provincia, se verán comprometidos también grandes y pequeños productores agropecuarios del valle del Maullín, a lo que se incorpora la demanda turística asociada al Lago Llanquihue, exacerbando la presión sobre los recursos hídricos.

La preocupación se centra en la contaminación del Lago Llanquihue y el río Maullín, particularmente por los procesos de parcelación y relleno de humedales. Se destaca además la necesidad de gestionar de manera integral la cuenca binacional del río Puelo, enfocada en preservar su biodiversidad y los servicios ecosistémicos que provee. 

La sequía es una preocupación en Maullín, Calbuco, Puerto Varas y Los Muermos, mientras que las inundaciones son más frecuentes en Cochamó y Llanquihue, requiriendo estrategias de manejo de cuencas y sistema de drenaje mejorados.

Chiloé

Enfrenta desafíos por el deterioro de sus fuentes naturales de agua, exacerbada por el aumento de la demanda de agua por nuevas viviendas y por las variaciones estacionales que resultan de la llegada de turistas en temporada estival. Esto requiere un enfoque adaptativo para gestionar tanto la cantidad como la calidad del agua disponible.

Los pequeños productores, sobre todo en el segmento de la auto subsistencia, enfrentarán desafíos significativos producto del cambio climático. La adaptación debe considerar el reconocimiento del archipiélago como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) para evitar la sustitución de cultivos; así como la alta variabilidad estacional producto de la actividad turística y la intensidad del desarrollo de la salmonicultura en espacios de agua dulce pero principalmente el borde costero.

Chiloé enfrenta además desafíos debido al mal manejo de residuos domiciliarios y aguas servidas, además de la extracción y degradación de pomponales. La afectación de humedales y cuerpos de agua por contaminación, parcelaciones y especies invasoras como el Chacay, esenciales para el mantenimiento de la biodiversidad local y la seguridad hídrica. 

La sequía es una preocupación en Castro, Quinchao, Quemchi y Queilén, mientras que las inundaciones se reiteran en Ancud, Chonchi, Castro y Quellón.  Esto demanda soluciones adaptativas, especialmente en la zona agrícola y turística.

Palena

La seguridad hídrica de las personas depende de la dispersión que existe entre las viviendas y la falta de infraestructura asociada. Sectores como Ayacara, Huequi, Buill y Poyo representan esta deficiencia. La inversión en infraestructura y soluciones adaptadas a la geografía local es crítica para mejorar la seguridad hídrica.

Los efectos potenciales sobre el sector turismo, así como la producción agropecuaria serán muy relevantes, con la dispersión geográfica y la falta de infraestructura hídrica complican aún más la gestión eficiente del agua.

Palena experimenta una menor disponibilidad de agua, degradación de humedales y la presencia de especies invasoras como el Didymo, que impactan negativamente en los ecosistemas acuáticos. Se destacan además problemas en las cuencas binacionales de Yelcho y Palena, que subrayan la necesidad de colaboración transfronteriza para la conservación de estos importantes recursos hídricos. 

La sequía es relevante principalmente en Palena y Futaleufú, seguido de Hualaihué y en menor medida Chaitén, necesitando de enfoques innovadores para la conservación y uso eficiente del agua.

Seo Services