Santo Tomás abre Diplomado en Acuicultura

  • Postítulo entregará las herramientas para aplicar estrategias efectivas en la producción y gestión acuícola, permitiendo una mejora en los procesos.

La alta demanda de insumos, como fuentes proteicas, el calentamiento global y la constante preocupación por la inocuidad, requieren de nuevos esfuerzos para transformar éstos en oportunidades, lo que se puede lograr teniendo una visión integral y actualizada de la acuicultura. Esta situación pone de relieve la necesidad de fortalecer continuamente al capital humano relacionado con la industria acuícola a través de la formación y sobre todo la actualización de sus conocimientos y competencias.

Ante esto, “profesionales o licenciados de las ciencias naturales, biología marina, veterinaria, acuicultura, ingeniería, administración, u otras disciplinas afines, que se desempeñen en el sector público o privado, y que requieran incorporar, actualizar, profundizar sus conocimientos en acuicultura están convocados a participar del nuevo Diplomado en Acuicultura que Santo Tomás Puerto Montt dictará este primer semestre” ,así lo informó la coordinadora de este diplomado y directora de la carrera Técnico en Producción Acuícola en santo Tomás, Luz María Araya.

La profesional detalóo que esta especialización tendrá una duración de 136 horas cronológicas, dividido en 5 módulos, los que abordarán temáticas como: producción de salmónidos, acuicultura y algas, reglamento ambiental y sanitario, plagas y fármacos, enfermedades actuales en la salmonicultura nacional, normativas ambientales aplicadas a proyectos productivos tendencias de la producción mundial de las principales especies y países, entre otros.

Las clases, al estar destinadas a los profesionales de la zona, se realizarán los viernes y sábado, semana por medio para facilitar la asistencia de los alumnos que trabajan fuera de Puerto Montt.

La matrícula de este Diplomado es Costo Cero y Santo Tomás ofrece una política de descuentos. Para más información deben contactarse con Verónica Moraga al correo electrónico mmoragag@santotomás.cl o a los teléfonos; 952352648 o al 65 2482010.

martes, enero 22, 2019
Subsecretaria de Bienes Nacionales e Intendente implementan en la región Plan de regularización de la pequeña propiedad raíz Chile Propietario

La Subsecretaria de Bienes Nacionales, Alejandra Bravo junto al Seremi Jorge Moreno, se reunieron con el Intendente regional, Harry Jürgensen para gestionar la implementación del Plan de Regularización de la pequeña propiedad raíz, Chile Propietario. Junto con agradecer personalmente el apoyo, para poder obtener el financiamiento explicó que “nuestro Presidente de la república Sebastián Piñera, nos ha dicho que tenemos que hacer propietarios a los chilenos y para eso, necesitamos los recursos que hoy hemos logrado, he venido personalmente a agradecer al Gobierno regional liderado por nuestro Intendente y colocar toda nuestra disposición a través de nuestro secretario regional ministerial, para poder implementar esa gestión”.

El Intendente Jürgensen explicó que en el último Consejo Regional, “se analizó este tema y se destinaron 1.400 millones de pesos para atender bien estos rezagos y también las nuevas solicitudes, porque no era la solución atender los rezagos y las nuevas solicitudes dejarlas rezagadas. Lo importante es que al término del gobierno estemos cumpliendo con todos los rezagos y nuevas solicitudes, incluso con un programa en que vamos a tratar de incentivar solicitudes”.




Agregó que “en el Gobierno de Sebastián Piñera, es importante la formalización y son importante los títulos de dominio, porque cuando uno es propietario legalmente de una propiedad puede tener opciones para financiamiento, opciones a escalar en la vida, sino tiene el título es informal y sigue sin tener esas opciones, y tiene opciones entonces también de conseguir y acceder a recursos públicos y probablemente a todos los servicios que ofrecen ayudan, colaboraciones e impulsos”.

Finalmente la Subsecretaria, hizo un llamado a todos las personas que requieran llevar a cabo la regularización de su pequeña propiedad raíz que se acerquen a Bienes Nacionales, y recordó que “Chile Propietario tiene una importancia vital en el desarrollo de la familia, puesto que pueden postular a los distintos beneficios que entrega el Estado siendo el más importante el beneficio de la vivienda, vamos a cumplir con todo el rezago que nos dejó el anterior gobierno, que son carpetas que llevaban más de 6 años guardadas, donde no se consideraba la importancia de la regularización y la entrega de un titulo de dominio, no queremos más que la tramitación de título de dominio demore más de un año”, agregó .

Primer Concierto De Las 51 Semanas Musicales En Frutilar

  • En los Jardines del Museo Colonial Alemán de Frutillar.

“Sonaron las primeras notas del primer concierto del segundo cincuentenario de nuestro Festival, en este entorno mágico que muestra toda la belleza de la naturaleza de nuestro sur, y que expresa toda la creatividad de su gente”. Con estas palabras, la presidente de la Corporación Cultural Semanas Musicales de Frutillar, Harriet Eeles, describió este concierto que presentó a jóvenes talentos frutillarinos, en tres estaciones musicales en rincones especiales del Museo.

Junto a la icónica postal del museo, el Molino de agua y la pileta, interpretó el músico más joven que se ha presentado en toda la trayectoria del evento, Martín Alejandro Álvarez Negrón, de apenas diez años, quien presentó obras de Bach, Gliere, Bloch, Clementi y finalizó con dos composiciones de su autoría, Nocturno Funerario y Momento de Paz.

El siguiente escenario, junto al Campanario, entre antiguas máquinas y el estero, recibió al dúo Two Strings, integrado por Pablo Potthof Vargas en violín y Leandro Riquelme en violonchelo; ambos alumnos de interpretación musical de la Universidad Austral de Chile, quienes interpretaron conocidas piezas creando una especial cercanía con el público: “Eine kleine Nachtmusik” de Mozart, el vals “Archipiélago” de Jaime Barría del conjunto Bordemar, la famosa canción italiana “O Sole Mío”, terminando con el tango “Por una Cabeza” de Carlos Gardel.




Finalmente, el tercer escenario fue el Mirador, junto a la Casa del Herrero, donde el lago fue telón de fondo para el Trío Cámara Austral, integrado por Cecilia Moyano Cornejo, profesora de piano; Benjamín Aguilera Jarpa, alumno de interpretación musical, mención violín; Patricio Muñoz Quezada, interprete de guitarra y director de esta agrupación, nacida bajo el alero del Instituto Alemán de Frutillar. Como artistas invitados, participaron Antonia del Campo Seebach, mezzosoprano, quien cantó un aria de Schubert, y Martin Villalobos en percusión, que acompañó al grupo en una canción de Víctor Jara, con arreglos especiales para el conjunto de Patricio Muñoz. A pedido del público, entusiasmado por esta muestra de talentos frutillarinos, el maestro Muñoz interpretó su propia composición, “Kaur” (solo para guitarra).

En representación de la Universidad Austral de Chile, y coorganizadora de este concierto de extensión, Karin Vogel, manifestó que “Fue un emocionante y cautivante concierto. Nos enorgullece ser espacio para difundir el trabajo de músicos frutillarinos. Ser parte de eso es sin duda uno de los mejores regalos que nos puede dar la vida”.

Instituto de Psicología UACh rescatará experiencias de educación rural en la región
De izquerda a derecha: María Ester Chapa, Alejandro Álvarez Espinoza y Daniela Vera Bachmann

  • Iniciativa contribuirá a difundir la realidad histórica y actual de la educación en contextos rurales.

El profesor Alejandro Álvarez Espinoza y la profesora Daniela Vera Bachmann del Instituto de Psicología de la Universidad Austral de Chile junto a la artista visual María Ester Chapa se adjudicaron el Fondo del Libro y la lectura convocatoria 2019 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en su línea Creación con el proyecto titulado “Educar en el Campo: historias de vida de profesores rurales”.

El proyecto pretende recopilar una serie de relatos de vida de profesores y profesoras rurales de larga trayectoria o bien ya jubilados, que desde la perspectiva biográfica contribuyan a reconstruir la historia de la educación rural en la región de Los Lagos, zona con de las mayores proporciones de población y territorio rural del país.

La compilación de relatos de profesores rurales pretende contribuir al conocimiento de la educación rural desde una perspectiva histórica, una realidad escasamente conocida, y probablemente por lo mismo poblada tanto de idealizaciones como de críticas.

Este fondo es una beca que se adjudicaron los académicos para escribir un libro, que se basa en material proveniente de investigaciones realizadas desde los años 2015 y 2016, con entrevistas a algunos profesores rurales de las provincias de Llanquihue y Osorno. Este año el objetivo es proyectar la labor investigativa a las provincias de Chiloé y Palena, culminando en el verano 2020 con la maqueta definitiva del texto, lista para ser presentada a editorial.

Para ello, los investigadores realizarán nuevas entrevistas biográficas, que requieren de 2 a 3 sesiones, contando con el apoyo de estudiantes que transcribirán la información. Se espera que gracias a este trabajo, junto a la vida relatada de cada participante, se revelen aspectos que corresponden a la historia de la progresiva instalación de la educación formal en un determinado sector rural, en que resulta posible apreciar los significados asociados a cambios importantes en las formas de vida, conectividad -construcción de caminos, etc-, migraciones, impactos de la tecnología (televisión, telefonía), entre otros.

La iniciativa cuenta con la participación de la artista plástica María Ester Chapa, orientado a aportar la representación gráfica de los principales temas asociados a los relatos.

Respecto del público objetivo, si bien el libro puede ser de interés general, se dirige especialmente a estudiantes de pedagogía, ya que la particular mística y sentido de misión del profesor rural, el trabajo en multigrado, además de la importante función de articulador de la vida social y cultural de la escuela y el profesor en zona rural, entre los principales temas, son aspectos que merecen un tratamiento particular, en la medida que la ruralidad en la región de Los Lagos sigue siendo un elemento fundamental.

Breve reseña de autor/a

El profesor Álvarez es psicólogo y magíster en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha desarrollado proyectos internos UACh (DID, Innovación Docente) y externos (FONIDE) en los ámbitos de educación, transición educativa y sentido identitario en jóvenes rurales, necesidades educativas especiales y metodologías de enseñanza aprendizaje en psicología. Ha publicado artículos científicos en temas de su especialidad. Actualmente es director de la Escuela de Psicología UACh, sede Puerto Montt.

La profesora Vera es psicólogo, magíster en Educación por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de La Frontera. Cuenta con publicaciones científicas nacionales e internacionales, en temas relacionados con la educación rural, el rol docente, las políticas públicas educativas y las necesidades educativas especiales. Ha participado como investigador principal y/o colaborador en proyectos externos (Fondecyt, DIUFRO, FONIDE) e internos UACh (DID, Innovación docente).


Circo Frutillar 2019: descubre el potencial que hay en ti

Atención niños, niñas y jóvenes

  • Las inscripciones se realizarán entre el 21 y el 29 de enero vía web.

Frutillar, 2019.- Por sexto año consecutivo, Circo Frutillar, el proyecto impulsado por Fundación Mustakis junto a la Municipalidad de Frutillar y a Fundación PLADES, abre las postulaciones para sus talleres 2019. El programa, dirigido a entusiastas niños, niñas y jóvenes de la Región de los Lagos que tengan entre 7 y 18 años es gratuito para sus beneficiarios y tiene por objetivo aportar en la formación de sus participantes a través del arte circense como disciplina integral que fomenta el desarrollo físico, artístico y psicosocial de los participantes.

Durante los talleres, sus integrantes aprenderán acrobacias, uso de tela, trapecio y malabares, entre otras técnicas, que serán enseñadas por dos profesores con gran experiencia tanto nacional como internacional, para finalmente participar de un gran espectáculo abierto a toda la comunidad.


Los profesores Gabriela Parker y Juan Pablo Reyes nuevamente serán los encargados de llevar adelante el trabajo de Circo Frutillar. Parker estudió en la Escuela Nacional de Circo de Montreal, como artista circense y posteriormente para ser profesora de circo, con especialidad en técnicas aéreas. Reyes se formó en El Circo del Mundo como artista circense y monitor de circo social, con especialidad son las acrobacias de piso individual y grupal.

Quienes quieran postular deberán hacerlo a través de la página web www.fundacionmustakis.com desde el lunes 21 hasta el martes 29 de enero o hasta completar los cupos. Las clases comenzarán el día lunes 18 de marzo en el Gimnasio de la Escuela Claudio Matte, ubicado en la calle Violeta Parra 207, Frutillar.

Festival Territorio Teatral presenta la obra infantil «Manos mágicas» en el Teatro Diego Rivera

Lunes 21 y martes 22 de enero de 2019. 17:00 to 18:00 en la Sala Mafalda Mora. Valor entrada: $2.500.-

Como una forma de acercar el teatro a niños y niñas en época de vacaciones, el Festival Territorio Teatral presentará una serie de obras infantiles entre los días 21 y 26 de enero en la sala Mafalda Mora del Teatro Diego Rivera, a las 17:00 horas -panorama cultural con entradas de $2.500.

De acuerdo al director de Territorio Teatral, Fernando Araneda, esta iniciativa se ha realizado desde el año 2010 durante las vacaciones de invierno y verano para acercar el arte teatral a los niños y niñas, y esta temporada en particular surge “porque de las 11 propuestas que llegaron a concursar para territorioteatral, cuatro eran montajes infantiles, por lo que gracias a la gestión con la Corporación Cultural de puerto Montt y el Teatro Diego Rivera pudimos conseguir el espacio en la sala Mafalda Mora para desarrollarla”.






Las obras que se presentarán son “Manos Mágicas” de la compañía Rueda Caracola los días 21 y 22; “La Odisea” de la compañía Pichintún los días 23 y 24 y Un día de cumpleaños de la compañía Telón Negro, los días 25 y 26 de enero, todas desde las 17:00 horas,

Finalmente Araneda valoró la realización de estas temporadas de teatro infantiles “que son muy exitosas porque existe una buena cultura de llevar a los niños al teatro, como una manera de iniciarlos en la apreciación y participación en espectáculos de arte escénico”, enfatizó.

Hoy a las 20:00 horas comienza el Festival Territorio Teatral

  • La mejor obra ganará $1.000.000 y la invitación directa a participar de la 30° versión del Festival Internacional Temporales Teatrales de Puerto Montt.
  • Desde el día 21 al 26 también se presentarán obras infantiles para toda la familia, con entradas de $2.500.

Desde el lunes 21 y hasta el 23 de enero a las 20:00 horas se desarrollará en el Teatro Diego Rivera de Puerto Montt el Festival Territorio Teatral, iniciativa que busca estimular el desarrollo de nuevos montajes teatrales de las distintas compañías que se encuentran activas en la ciudad, la que se inserta dentro de las primeras cuatro regiones con más números de funciones de teatro de acuerdo al Encuesta Nacional de Participación Cultural del 2017.

El proyecto es financiado por la Municipalidad de Puerto Montt y apoyado por la Corporación Cultural de Puerto Montt (CCPM), instancia en la que competirán tres obras de teatro: “Con Ajo”, de la compañía Mercado Negro; “El ahogado de nadie”, de la compañía La Siembra y “Patas de gallo” de la compañía Chile-No, las cuales serán evaluadas por un jurado compuesto por un representante de la Corporación Cultural de Puerto Montt, uno de la Agrupación de Actores de Puerto Montt (AGAP), uno del Encuentro de Teatro Escolar (ETE), uno del Sindicato de Actores de Chile (SIDARTE) y un miembro de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, sumando además la votación del público abonado que presenció las tres obras.

La mejor obra seleccionada ganará un premio en dinero de $1.000.000, además de la invitación directa para participar del 30° Festival Temporales Internacionales de Teatro 2019; el montaje que obtenga el segundo lugar ganará $700.000 y el tercer lugar $300.000.



Además, el festival presentará una serie de obras infantiles entre los días 21 y 26 de enero a las 17:00 horas en la sala Mafalda Mora del Teatro Diego Rivera de Puerto Montt como “Manos Mágicas” de la compañía Rueda Caracola los días 21 y 22; “La Odisea” de la compañía Pichintún los días 23 y 24 y “Un día de cumpleaños” de la compañía Telón Negro, los días 25 y 26 de enero, todas desde las 17:00 horas y con una adhesión de $2.500 el mismo día del evento.

Uno de los miembros del jurado que representa a la CCPM, Carolina Rojas, valoró este tipo de iniciativas y confesó tener “muchas expectativas en relación al tema de la creación local y eso me tiene bien entusiasmada, sobre todo porque la obra que gane se presenta en los Temporales Teatrales”, añadiendo la intención de que este proyecto sea apoyado por la comunidad para que se mantenga a través del tiempo “y así como los Temporales Teatrales tendrán su versión número 30, ojala Territorio Teatral cuente con la misma posibilidad de sostenerse por muchos años”, recalcó Rojas.

Las entradas para asistir al Festival Territorio Teatral se pueden comprar a través de www.passline.cl o en el segundo piso del Teatro Diego Rivera y van desde los $2.000 por montaje o $5.000 por un abono para presenciar todas las obras y ser parte de la votación.

Más información en www.territorioteatral.cl

lunes, enero 21, 2019
DAEM extenderá y centralizará el proceso de matrículas escolares

Postulaciones se mantendrán abiertas desde el 7 de enero al 28 de febrero en horario de mañana y tarde en delegaciones municipales de Alerce, Mirasol y en Daem Puerto Montt.

El Departamento Administrativo Educación Municipal de Puerto Montt ha tomado la decisión de crear un proceso de matrícula que busca otorgar la mayor oportunidad de matrículas a las familias que lo deseen. Este nuevo sistema beneficiará tanto a los establecimientos, como apoderados y alumnos, acogiendo la mayor cantidad de niños posibles.

Las postulaciones se mantendrán abiertas desde el 7 de enero al 28 de febrero en horario de mañana y tarde, estas serán para los 75 establecimientos municipales existentes y podrán realizarse en 3 lugares específicos: la delegación de Alerce (Av. Transversal esquina Claudio Arrau 798 Alerce Sur), delegación de Mirasol (Avenida Alessandri 1050) y el DAEM Puerto Montt (José Yuraszek 72) y para asesoría telefónica se encuentra disponible la línea 800 100 600

Oscar Valenzuela, coordinador de Asuntos Estudiantiles señaló que “esto significa que todo apoderado, papá, mamá que se trasladaron, no les gusto el colegio donde quedaron y no alcanzaron a matricularse por distinta razón, si requiere una matrícula de pre kinder a cuarto medio, las puertas van a estar abiertas. En varios establecimientos van a haber cupos, no tantos como quisiéramos, pero si se acercan, vamos a estar esperando a recibir sus solicitudes”.

La decisión de este proceso se llevó a cabo luego de la ley de reajuste al sector público, ya que la mayoría de las escuelas solo se mantenían abiertas las dos primeras semanas de enero y algunas todo este mes.

Los requisitos para realizar la matrícula son llevar el carnet del alumno o la fotocopia de este, más el del apoderado. Los datos complementarios se entregaran después a cada colegio cuando estos inicien sus labores.

Programación Corporación Cultural de Puerto Montt 21 al 27 de enero de 2019

LUNES 21


17:00 - Territorio Teatral Infantil "Manos mágicas" - Cía Ruedacaracola - Entrada $2.500 - Sala Mafalda Mora.

Como una forma de acercar el teatro a niños y niñas en época de vacaciones, el Festival Territorio Teatral presentará una serie de obras infantiles entre los días 21 y 26 de enero en la sala Mafalda Mora del Teatro Diego Rivera, a las 17:00 horas -panorama cultural con entradas de $2.500.


20:00 - Territorio Teatral "Con ajo" - Compañía Mercado Negro - Entrada $2.000, abono 3 funciones $5.000 - Sala Teatro Diego Rivera.

De la Compañía Mercado Negro, la obra “Con ajo” te llevará a reflexionar sobre el mundo de personas en situación de calle.
“Con ajo, un país de cuerpos olvidados”, es una obra que instala una reflexión sobre el cuerpo y el abandono basado en el texto de Harry Volmer “Con Ajo”. Esta obra indaga en los recuerdos de infancia y de experiencias significativas de personajes en situación de calle, a través de la historia de una pandilla de jóvenes que se encuentra y sumerge en el hostil mundo del abandono y la pobreza, encontrando en sus pares un lugar de contención, familia, amor y otras relaciones posibles.

MARTES 22


17:00 - Territorio Teatral Infantil "Manos mágicas" - Cía Ruedacaracola - Entrada $2.500 - Sala Mafalda Mora.

Como una forma de acercar el teatro a niños y niñas en época de vacaciones, el Festival Territorio Teatral presentará una serie de obras infantiles entre los días 21 y 26 de enero en la sala Mafalda Mora del Teatro Diego Rivera, a las 17:00 horas -panorama cultural con entradas de $2.500.


19:00 - Inauguración de la exposición "Surmundo" - 19 artistas - Entrada liberada - Sala Hardy Wistuba.

Desde el 22 de enero hasta el sábado 2 de marzo. El salón, que tiene por objetivo promover y apoyar el desarrollo de obra de los artistas del sur, quedó conformado por un total de 18 trabajos visuales de diversos lenguajes y procedencias y será inaugurado el martes 22 de enero, a las 19:00 horas, en la sala Hardy Wistuba de la Casa del Arte Diego Rivera de Puerto Montt.


19:30 - Cine chileno "Dry Martina" - Dir. Che Sandoval, 2018, 99 min. - Entrada $1.000 - Sala Mafalda Mora.

Sinopsis: Martina solía ser una cantante famosa en Argentina pero, tras su última ruptura amorosa, perdió la capacidad de cantar, y peor aún, de excitarse. La llegada de una supuesta hermana perdida, Francisca, y su pareja César hará que Martina recupere lo que creía perdido. (FILMAFFINITY)


20:00 - Territorio Teatral "El ahogado de nadie" - Compañía La Siembra - Entrada $2.000, abono 3 funciones $5.000 - Sala Teatro Diego Rivera.

“El Ahogado de Nadie” de la compañía La Siembra está inspirada en “El ahogado más hermoso del mundo”, la obra de Gabriel García Márquez.

A través de una creación colectiva pensada para toda la familia con una historia que surge cuando a orillas de la playa de un pueblo en un cabo desértico, llega el cuerpo de un ahogado. Se crea una revolución ante la presencia de un desconocido.

MIÉRCOLES 23


17:00 - Territorio Teatral Infantil "La odisea" - Cía Pichintún Teatro - Entrada $2.500 - Sala Mafalda Mora.

Como una forma de acercar el teatro a niños y niñas en época de vacaciones, el Festival Territorio Teatral presentará una serie de obras infantiles entre los días 21 y 26 de enero en la sala Mafalda Mora del Teatro Diego Rivera, a las 17:00 horas -panorama cultural con entradas de $2.500.


19:30 - Cine chileno "Calzones rotos, revancha de mujeres" - Dir. Arnaldo Valsecchi, 2017, 101 min. - Entrada $1.000 - Sala Mafalda Mora.

Corre el año 1950 y la inminente muerte de Matilde, una matriarca de cuna acomodada, obliga a que toda su familia se reúna, después de años. A partir de su moribunda confesión, otros episodios ocultos saldrán a la luz. Y cada uno de los personajes reunidos enfrentará lo que tal vez preferiría enterrar. Nadie está libre de matar por amor… Pasa hasta en las mejores familias.


20:00 - Territorio Teatral "Patas de gallo" - Teatro Chile-NO - Entrada $2.000, abono 3 funciones $5.000 - Sala Teatro Diego Rivera.

La obra escrita por el destacado dramaturgo nacional Luis Barrales, bajo la idea de Omar Morán, retrata la vida de una familia disfuncional.

Se trata de la historia de una familia; un hombre, la madre, el hijo y la hermana, quienes dan vida a una serie de acontecimientos intentando construir y vivir en una sociedad que los margina, surgiendo una comedia negra que levanta temáticas sociales y necesarias de debatir.

JUEVES 24


17:00 - Territorio Teatral Infantil "La odisea" - Cía Pichintún Teatro - Entrada $2.500 - Sala Mafalda Mora.

Como una forma de acercar el teatro a niños y niñas en época de vacaciones, el Festival Territorio Teatral presentará una serie de obras infantiles entre los días 21 y 26 de enero en la sala Mafalda Mora del Teatro Diego Rivera, a las 17:00 horas -panorama cultural con entradas de $2.500.


19:30 - Cine chileno "Calzones rotos, revancha de mujeres" - Dir. Arnaldo Valsecchi, 2017, 101 min. - Entrada $1.000 - Sala Mafalda Mora.

Corre el año 1950 y la inminente muerte de Matilde, una matriarca de cuna acomodada, obliga a que toda su familia se reúna, después de años. A partir de su moribunda confesión, otros episodios ocultos saldrán a la luz. Y cada uno de los personajes reunidos enfrentará lo que tal vez preferiría enterrar. Nadie está libre de matar por amor… Pasa hasta en las mejores familias.

20:00 - Recital "Maipun, Baila América" - Conjunto de Folklore Maipun - Entrada liberada - Sala Teatro Diego Rivera.

VIERNES 25


17:00 - Territorio Teatral Infantil "Un día de cumpleaños" - Cía de Títeres Telón Negro - Entrada $2.500 - Sala Mafalda Mora.

Como una forma de acercar el teatro a niños y niñas en época de vacaciones, el Festival Territorio Teatral presentará una serie de obras infantiles entre los días 21 y 26 de enero en la sala Mafalda Mora del Teatro Diego Rivera, a las 17:00 horas -panorama cultural con entradas de $2.500.-
SÁBADO 26


17:00 - Territorio Teatral Infantil "Un día de cumpleaños" - Cía de Títeres Telón Negro - Entrada $2.500 - Sala Mafalda Mora.

Como una forma de acercar el teatro a niños y niñas en época de vacaciones, el Festival Territorio Teatral presentará una serie de obras infantiles entre los días 21 y 26 de enero en la sala Mafalda Mora del Teatro Diego Rivera, a las 17:00 horas -panorama cultural con entradas de $2.500.-


19:00 - Cine chileno "...y de pronto el amanecer" y conversatorio con su director - Dir. Silvio Caiozzi, 2017, 195 min. - Entrada - Sala Teatro Diego Rivera.

La iniciativa surge gracias al aporte de la Comisión Fílmica de Chile, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Corporación Cultural de Puerto Montt.
“…Y de Pronto el Amanecer” surgió de la atracción que sintió el premiado director Silvio Caiozzi por las patagónicas historias e insólitos personajes que habitan los cuentos y novelas de Jaime Casas, escritor chileno oriundo de esa zona. En el proceso en que este imaginario literario se convierte en guión, aparece la línea argumental definitiva de la película: el despertar de un hombre que, sin importar su edad, es capaz de convertirse en un verdadero creador al lograr desprenderse de las caretas tras las que se había refugiado.

DOMINGO 27


12:00 - Cine infantil "La reine Soleil" (La princesa del sol) - Entrada librada - Sala Teatro Diego Rivera.

Una coproducción europea de animación que adapta un best-seller: las aventuras de una joven princesa para los más pequeños, el misticismo de Akhenaton para los más grandes. Adaptación del best-seller del novelista egiptólogo Christian Jacq.
Bienes Nacionales concreta la destinación de 2,8 hectáreas para creación del Parque Metropolitano de Puerto Montt

Su satisfacción expresó el seremi de Bienes Nacionales, Jorge Moreno, por la concresión de la destinación al ministerio de Vivienda y Urbanismo de la región de Los Lagos, de inmuebles fiscales ubicados entre las calles Serrano, Huasco, Buena Vecindad y deber Cumplido, (ex petroleras), para la construcción de Parque Metropolitano de la ciudad de Puerto Montt, inmuebles cuyo avalúo fiscal asciende a $2.629.451.731 pesos.

El seremi Jorge Moreno, explicó que “estamos contentos como ministerio de Bienes Nacionales de dar buenas noticias, hemos terminado el proceso administrativo en el cual hemos dictado una resolusión, donde definitivamente hemos entregado la destinación de un inmueble fiscal de 2,8 hectáreas al Minvu, para que pueda construir el futuro Parque Metropolitano, hoy con propiedad el Minvu podrá construir este anhelado sueño de la ciudad de Puerto Montt, estamos creando espacios públicos con la ayuda de Bienes Nacionales, nuestro ministro Felipe Ward ha solicitado dar la mayor rentabilidad social a los inmuebles fiscales y por cierto con esta destinación estamos cumpliendo este objetivo, son 2,8 hectáreas ubicadas en el corazon de Puerto Montt, sin lugar a dudas, esto trae un gran beneficio, no es menor, es un predio que está avaluada en más de 2 mil 600 millones de pesos y eso es lo que Bienes Naionales está aportando al desarrallo de la comuna de Puerto Montt”.


Se agregó, que son tres lotes que componen la superficie total de destinación y están compuestos por: lote n°1 posee una superficie de 7.060, 45 metros cuadrados, el lote n°2 que posee una superficie de 11.084 metros cuadrados y el lote n°4 que posee una superficie de 9.960,85 metros cuadrados, informándose que el servicio beneficiario deberá hacer entrega en el plazo de los diez primeros dias del presente año, la declaración jurada de Uso que forma parte de la resolusión.

viernes, enero 18, 2019
En Taller se Analizaron las Oportunidades del Pulpo Rojo de Cultivo para la Pesca artesanal

  • En la ocasión se realizó, además, la primera degustación gastronómica de pulpo rojo patagónico cultivado en el Hatchery de Invertebrados Marinos del Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (HIM-UACh).

Analizando las oportunidades del cultivo de pulpo para la pesca artesanal y con una original degustación del producto, el martes 15 de enero de 2019, se desarrolló el tercer taller del pulpo rojo Patagónico (Enteroctopus megalocyathus), organizado por MEC CONICYT, Universidad Austral de Chile e INLARVI.

Los expertos de la subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Subpesca, Martina Delgado y Daniel Segura, analizaron las oportunidades de la acuicultura de pequeña escala, especialmente en las áreas de manejo administradas por pescadores y dejaron claro que el cultivo del pulpo tiene mucho sentido para ser realizado a corto plazo en las caletas de pescadores artesanales de la región. En la ocasión explicaron que existe un Comité de Manejo de pulpo rojo con participantes de Ancud, Quellón, Calbuco, Queilen y Dalcahue. Del mismo modo, sostuvieron que el Plan de Manejo del Pulpo requiere financiamiento constante para obtener los resultados esperados. Los académicos de la UACh, Dr. Carlos Molinet y Dr. Iker Uriarte mostraron los últimos resultados en el estado de la pesquería y en el cultivo del pulpo, respectivamente.

De acuerdo con lo señalado por el Dr. Iker Uriarte, con 26 meses de cultivo, es decir 2.2 años, se logra se logra el ciclo completo de vida de la especie. Uriarte indicó: “Nuestra investigación demuestra que en engorda desde los 50 g hasta los 2 kg se requieren 14.5 meses, mientras que desde los 500 g hasta los 2 kg se requieren 3.5 meses”. Esperan que esta experiencia pueda ser transferida a las organizaciones de pescadores.

Durante el break, los asistentes pudieron degustar, por primera vez, preparaciones del pulpo rojo Patagónico de cultivo (cultivado desde huevo en los laboratorios del HIM-UACh de la sede Puerto Montt) a cargo de la chef Paula Báez del Restaurant “Tres Peces” de Valparaíso (ver fotos).




Las sesiones culminaron con dos conferencias, la de la periodista Meyling Tang, socia del Restaurant Tres Peces, que destacó el éxito que ha tenido su propuesta gastronómica de unir la pesca responsable con el precio justo y pagado directamente y al día a los pescadores artesanales y acuicultores de pequeña escala a través de la implementación de un restaurante que se abastece cien por ciento de pescados y mariscos.

Finalmente, la conferencista Doris Soto, investigadora del Centro INCAR y de la RED INLARVI, propuso que la pesca basada en cultivo, es decir el repoblamiento, un sistema de producción de alimentos que puede ser climáticamente inteligente, es el camino más relevante para sostener las poblaciones naturales de recursos pesqueros bentónicos. Además, Soto indicó que el repoblamiento de peces, pulpos, erizos, etc, permite contar con alternativas durante los eventos de Marea Roja.

El evento concluyó con la mesa redonda a cargo de Cecilia Godoy, experta técnica de la FAO, que destacó el potencial de este cultivo para las organizaciones de pescadores.

Por su parte, Simón Díaz, pescador y representante de Calbuco en el Comité del Plan de Manejo del Pulpo, recordó la complicada situación que vive la pesca artesanal con respecto a la disminución de las poblaciones del pulpo rojo Patagónico y llamó a no olvidar un problema permanente del sector que es el aumento significativo de las poblaciones del lobo marino. Por ello el poder contar con cultivos de diferentes especies, como es el caso del pulpo, podría ser una alternativa real para la pesca artesanal. “Yo veo que en unos años más podríamos tener una jaula con unos 200 pulpos de cultivo y nosotros mismos alimentarlos con las jaibas que capturamos. Es un sueño, pero veo que puede ser una realidad”, sostuvo Díaz.

Seremi de Educación Los Lagos conoce exitoso proceso de admisión en USS

  • Claudia Trillo recorrió las dependencias de la institución en Puerto Montt y destacó el trabajo realizado por colaboradores y docentes para responder a las expectativas de los recién matriculados.

La seremi de Educación de Los Lagos, Claudia Trillo, conoció en terreno el proceso de Admisión 2019 de la Universidad San Sebastián Sede De la Patagonia, al visitar las dependencias del Campus Puerto Montt.

La autoridad educacional dialogó con el vicerrector de sede, Sergio Hermosilla, quien le explicó el trabajo realizado y la planificación que se cumplió con la finalidad de cumplir con las metas trazadas y “darle a conocer a nuestros nuevos estudiantes los planes de trabajo y que se sientan acogidos en la que será su segunda casa en los próximos años”.

En la sede universitaria conoció del proceso de matrícula, el cual contó con 45 puntos de atención, en los cuales los nuevos estudiantes confirmaron su decisión de incorporarse al mundo sebastiano.

Junto a ello, accedieron a información en el área de Asuntos Estudiantiles, donde conocieron el trabajo que realiza esta dirección. Y allí supieron de otro trámite más que fue valorado por la seremi Claudia Trillo: en el lugar los estudiantes se fotografiaron para obtener su Tarjeta Estudiantil (TUI) y, además, la imagen que corresponde a la TNE que se gestiona con Junaeb.

Tras ello, el vicerrector de sede y la autoridad educacional accedieron al clúster donde los nuevos matriculados conocieron a sus respectivos directores de carrera, quienes les dieron la bienvenida a la USS y les comentaron los desafíos que se les avecinan e incluso algunos ya supieron de su respectiva carga horaria.



Hermosilla recalcó que “para nosotros la presencia de los padres en este proceso es fundamental. Ellos fueron invitados para el martes 26 de febrero donde se les da la bienvenida a la comunidad universitaria”.

En la oportunidad, la seremi Trillo valoró la aplicación de una encuesta que se realiza con los alumnos “que permite detectar sus fortalezas y debilidades y la Universidad los incorpora a un programa que permite nivelar sus competencias”.

La reunión permitió además generar una serie de acciones conjuntas y un plan de trabajo con foco en el área educativa en relación al programa Más Azul Lago Llanquihue que se ha focalizado en las comunas de Puerto Octay, Llanquihue, Frutilllar y Puerto Octay.

Pie de Foto:
Foto01: Claudia Trillo y Sergio Hermosilla junto a directores de carrera que recibieron a los alumnos recién matriculados.

Foto02: El vicerrector de la sede De la Patagonia, Sergio Hermosilla, invitó a la seremi de Educación a participar de la campaña Más Azul Lago Llanquihue.

Foto03: La postal de la autoridad de educación de visita en la sede universitaria.

Foto04: Sergio Hermosilla, vicerrector de la sede De la Patagonia de la USS y Claudia Trillo, seremi de Educación de la región de Los Lagos.

Empresa SAXOLINE vulnera derechos humanos en proceso de negociación colectiva con sus trabajadores y no respeta institucionalizad laboral en Chile

Un amplio respaldo ciudadano despierta en la ciudadanía la huelga que iniciaron los trabajadores de la prestigiosa marca de maletas multinacional SAXOLINE, que en chile distribuye la empresa SAMSONITE, multinacional de amplio prestigio representada en el cono sur del continente por sus ejecutivos, señora Paz Ugarte, Juan Roberto Guzmán, Pilar Rodríguez, Sandro Inostroza.

Llama la atención que los trabajadores mantengan una huelga por más de 9 días, sin que los ejecutivos muestren voluntad de negociar con sus trabajadores, llegando incluso a desconocer la institucionalidad laboral chilena, a no presentarse a las citaciones de mediación convocadas por la dirección nacional del trabajo, prefiriendo pagar multas y desconocer autoridad laboral.

El sindicato de la empresa se mantiene firme en su convicción de negociar condiciones de trabajo con su empleador, por tratarse de un derecho colectivo garantizado en el mundo como un derecho humano fundamental, garantía que reconoce Chile en su carta fundamental y en el código laboral.

En Puerto Montt los trabajadores se manifiestan en el centro de la ciudad portando pancartas que dice “la lucha de pocos vale por el futuro de muchos” sindicato N°1 SAXOLINE Chile.

Contacto solidaridad: 984274641, 981970918,931040133.-

Noticia en desarrollo…

CUT LLANQUIHUE
https://cutllanquihue.blogspot.com/2019/01/empresa-saxoline-chile-vulnera-derechos.html

jueves, enero 17, 2019
Congreso despacha proyecto de Bienes Nacionales que aplica multas de hasta 5 millones de pesos a quienes prohíban acceso a playas

“Ahora tenemos una herramienta que hará que la gente lo piense dos veces antes de prohibir el acceso a una playa”, de este forma el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, aplaudió la aprobación por parte del Senado del proyecto que sanciona con multas que van desde las 10 hasta las 100 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) a quienes impidan el libre acceso a las playas de mar, ríos y lagos.

Con este último paso en el Parlamento, la ley quedó en condiciones de ser promulgada por el Presidente de la República y así dar respuesta a las denuncias de muchos chilenos, que se han visto impedidos de llegar a una playa del país por prohibiciones por parte de particulares.

El secretario de Estado agregó que “este nivel de multas, de casi 5 millones de pesos, incluso podrían llegar al doble si las personas que prohíben el acceso son reincidentes”, y agregó que “las denuncias podrán ser realizadas por cualquier ciudadano, ante las distintas Seremis de Bienes Nacionales, las que iniciarán una fiscalización para cursar la multa respectiva”.

A nivel regional, el seremi Bienes Nacionales Jorge Moreno, junto con celebrar la noticia explicó que “desde las 4 provincias en nuestra región de Los Lagos, hemos recibido a la fecha 58 denuncias respecto del cierres del acceso a distintas playas, la última que fuimos a fiscalizar junto a nuestra oficina provincial en Palena, fue el acceso a la Laguna Pinto, ubicada en el noroeste de Futalelfú, hay que señalar que algunas denuncias corresponden y otras no, sin embargo, como Bienes Nacionales debemos preservar que las playas efectivamente sean de libre acceso a todos”.



Modificación del artículo 13 del DL N°1.939

En el marco del inicio de la campaña “Acceso a las Playas” del año 2019,  impulsada por el Ministerio de Bienes Nacionales se propuso la modificación del artículo 13° del D.L. N° 1939, incorporando un nuevo inciso tercero, que establece una sanción a quien obstaculice las vías de acceso a la playas de mar, ríos o lagos, una vez que éstas ya han sido fijadas por el Intendente. Para ello bastará la correspondiente denuncia y la constatación de esta situación por funcionarios de la Secretaría de Estado, para cursar la multa respectiva, sin necesidad de una intervención que involucre a otros organismos del Estado, para aplicar una medida coercitiva al infractor.

Por tanto, el nuevo inciso tercero del artículo 13° del D.L. N° 1939 de 1977, establece lo siguiente:
“Una vez fijadas las vías de acceso de conformidad al inciso anterior, el propietario colindante, ocupante o tenedor no podrá cerrarlas ni obstaculizarlas de ningún modo. En caso de contravención, el infractor será sancionado con multa a beneficio fiscal de 10 a 100 Unidades Tributarias Mensuales. En caso de reincidencia, se podrá aplicar una multa equivalente al doble del máximo establecido. El Reglamento señalará el procedimiento y forma para la aplicación de la sanción”.

Seo Services