- Expertos analizarán riesgos y desafíos en seminario clave, en Puerto Varas.
Aunque muchos chilenos aún asocian los tornados con las películas estadounidenses, la historia demuestra lo contrario: el primer registro data de 1554 en Carahue, y desde entonces, el sur del país ha sido testigo de varios episodios. Pero fue el tornado de Puerto Varas –con vientos que superaron los 200 km/h– el que rompió el mito de que Chile era un territorio inmune a este tipo de desastres.
"Este evento nos obliga a preguntarnos si fue una anomalía o una señal de lo que vendrá con el cambio climático", advierte Roberto Rondanelli, investigador del CR2 y uno de los expositores del seminario. Su charla repasará la historia de los tornados en Chile, desde aquellos primeros registros coloniales hasta la tragedia reciente.
PREGUNTAS POR RESPONDER
El seminario no solo revisará datos técnicos, sino que buscará respuestas concretas para una comunidad que aún vive las secuelas: ¿Por qué estos fenómenos se concentran en el sur? ¿Podría repetirse un tornado en Puerto Varas? ¿Tienen los servicios de emergencia protocolos efectivos? Y quizás la más incómoda: ¿Por qué, pese a los antecedentes históricos, los tornados parecen borrarse de la memoria colectiva?
Claudia Trillo, directora del SLEP Llanquihue, nos contará si acaso existe o no una cultura preventiva en los colegios. Mientras que Juan Carlos Sánchez, psiquiatra de Clínica Puerto Varas, analizará otro tema urgente: el estrés postraumático en una ciudad que aún no termina de procesar lo ocurrido.
DESDE CAMBIO CLIMATICO A RECONSTRUCCION
El programa incluye cuatro bloques que van desde lo científico hasta lo práctico. Alex Godoy, miembro del Comité Científico de Cambio Climático, explicará cómo el calentamiento global podría influir en la frecuencia e intensidad de estos eventos. En tanto, representantes de CRELL, Saesa y Suralis debatirán sobre la respuesta de los servicios esenciales aquel 25 de mayo.
La planificación urbana también estará en discusión, con la participación de Mirna Brauning (ISIC), Fernando Gunckel (CChC) y James Fry (GORE Los Lagos), quienes analizarán si las ciudades del sur están diseñadas para resistir fenómenos de esta naturaleza. El cierre estará a cargo del alcalde Tomás Gárate, quien presentará los avances y desafíos de la reconstrucción.
LLAMADO A NO REPETIR ERRORES
"Lo peor que podríamos hacer es tratar esto como un hecho aislado", acota Andrés Riveros, de Fundación Legado Chile y Estudio Pewma, quien abogará por soluciones basadas en la naturaleza para aumentar la resiliencia de las ciudades. Su advertencia resume el espíritu del seminario: en un escenario de cambio climático, lo que antes era excepcional podría convertirse en una amenaza recurrente.
El evento, que se transmitirá en vivo por redes sociales, busca ser más que un espacio de análisis: una llamada de atención para que Chile deje de subestimar los tornados antes de que sea demasiado tarde.