miércoles, febrero 05, 2025
Educadores Mapuche Williche Exigen Respeto y Mayor Participación en la Educación Municipal de Puerto Montt
Puerto Montt, 5 de febrero de 2025 - Representantes de las Comunidades Mapuche Williche tomaron la palabra en el concejo municipal para exponer una serie de demandas relacionadas con el respeto y la valorización de la educación tradicional en los establecimientos públicos de la comuna.
Entre las principales exigencias, destacaron la necesidad de garantizar el respeto a las horas lectivas y no lectivas de los educadores tradicionales dentro de las instituciones educativas, así como la creación de una mesa de trabajo semestral con la Unidad Técnico Pedagógica (UTP) del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM). Esta instancia permitiría a los educadores tradicionales participar activamente en las decisiones y modificaciones que afectan su labor.
Los representantes también hicieron un llamado a cumplir los compromisos adquiridos previamente con la coordinación UTP, subrayando la importancia de valorar el rol docente de los educadores tradicionales dentro del aula. En este sentido, solicitaron mayor sensibilización en los equipos directivos de los 45 establecimientos donde se imparte la asignatura, en los cuales la población estudiantil con ascendencia mapuche varía entre un 20% y un 80%.
Asimismo, exigieron el izamiento de la bandera mapuche en el territorio de Melipulli-Puerto Montt y en los establecimientos donde se enseña la asignatura, en cumplimiento con las orientaciones del Ministerio de Educación. También expresaron la necesidad de conocer las directrices y acciones de la nueva administración municipal en relación con la visibilización de la cultura mapuche-huilliche.
En materia de consulta y participación, los educadores exigieron que cualquier acción municipal que impacte en la comunidad mapuche sea previamente consultada con el pueblo, en resguardo de su buen vivir y derechos culturales. Finalmente, solicitaron la restitución de la mesa intercultural entre el pueblo mapuche-huilliche y la administración municipal.
Con base en el último censo, se estima que 245.902 personas pertenecen a pueblos originarios en la región, lo que refuerza la demanda de mayor respeto y reconocimiento de la cultura y cosmovisión mapuche-huilliche en el ámbito educacional y público.
martes, febrero 04, 2025
57ª Semanas Musicales de Frutillar: Un encuentro inolvidable con la música
- Frutillar se despide de la versión 57 de sus icónicas Semanas Musicales con una clausura espectacular a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile, dirigidos por los maestros Rodolfo Saglimbeni y Juan Pablo Villaroel, respectivamente, junto a los solistas Carolina García-Valentín (soprano), Francisca Muñoz (Mezzosoprano), José Azócar (Tenor) y Homero Pérez (barítono), en un concierto que homenajeó grandes obras operáticas.
El evento reunió a seis orquestas nacionales y a destacados artistas de Polonia, Italia, Venezuela, Estados Unidos, Brasil, Australia, Colombia y Uruguay, quienes ofrecieron un total de 29 conciertos en Frutillar, Osorno, Río Negro, La Unión, Hornopirén, Llanquihue y Ancud.
La versión 2025 destacó por la gran calidad de agrupaciones y solistas, y un programa de alto nivel musical que recorrió diversos escenarios, dentro y fuera del Teatro del Lago, donde destacó una maratónica jornada en la que más de 60 pianistas rindieron un emotivo homenaje a este instrumento, reafirmando su rol central en la historia de las Semanas Musicales.
El cierre también estuvo marcado por un sentido homenaje a Harriet Eeles, cuya dedicación de más de 25 años a las Semanas Musicales de Frutillar ha sido fundamental en su consolidación como uno de los eventos culturales más importantes del país.
La Presidenta de la Corporación Cultural Semanas Musicales de Frutillar, Karina Glasinovic, destacó la colaboración como un eje fundamental de este evento histórico, y agradeció “a los músicos, al público, a todos nuestros auspiciadores y colaboradores, públicos y privados”, agregando que “un festival de esta envergadura solo es posible de realizar gracias a ese gran esfuerzo orquestado.”
Con este memorable cierre, las Semanas Musicales de Frutillar reafirman su compromiso con la difusión y promoción de la música clásica en el sur de Chile. La invitación queda abierta para seguir atentos a las actividades musicales que se desarrollarán durante el año y a la próxima edición de las Semanas Musicales de Invierno, programadas para julio de 2026.
Este gran evento fue posible gracias al respaldo de sus auspiciadores: Nestlé -que el 2025 celebra 40 años de apoyo ininterrumpido), Salmón Chile, Coca Cola, Inchalam, Kuntsman, Procarne, Colún, Cafra, Cecinas Llanquihue, Feria de Osorno, Resteco, Kaufmann, HICAPPS, RT Maquinarias, La Reserva de Frutillar, Telsur, Dimarsa, ICB Food Service e Inversiones Sagitario.
Cerca de 100 personas mayores asistieron a diálogo ciudadano «Chile tendrá mejores pensiones» en Puerto Montt
- La Reforma Previsional constituye la mayor transformación del sistema de pensiones en su historia.
En la instancia también participaron autoridades del Gabinete Regional, quienes conversaron con vecinos y vecinas sobre la aprobación de la Reforma Previsional, norma con la que podrán ver una mejora significativa en sus pensiones en el corto plazo.
Al respecto, la Delegada Presidencial Regional de Los Lagos, Paulina Muñoz, aseveró que "hoy día nosotros quisimos materializar con el Gabinete Regional, el poner información concreta a los y las usuarias para que pudiesen consultarnos y requerirnos toda la información importante de cómo va a operar esta nueva ley, el cómo ellos van a enfocarse y van a ser beneficiados también según la condición etaria, según los años trabajados. También es relevante el acento importante que nuestro Presidente Gabriel Boric ha dado con respecto a esto que tiene cara de mujer, en el sentido de cómo va a contribuir también a aquellas mujeres que son cuidadoras, aquellas mujeres y hombres también que no cotizaron".
En tanto, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, indicó que "después de diez años de discusión sin avances, es el gobierno del Presidente Boric el que ha logrado sacar adelante la reforma más importante al sistema desde su creación. Pese a que muchos dieron por muerto este proceso, con convicción insistimos hasta que encontramos las fórmulas necesarias que hoy nos permiten darle una tremenda noticia a las y los habitantes de la región de Los Lagos: las pensiones de los actuales y futuros jubilados mejorarán. Por primera vez tendremos un sistema verdaderamente mixto, que combina tres pilares contributivos: la capitalización individual, el aporte del Estado y la creación de un Seguro Social. Gracias a la reforma, se incorpora por primera vez al empleador en las cotizaciones, se crea el Seguro Social, que reconoce el esfuerzo de los que han cotizado y que termina con las discriminación de las mujeres, avanzamos a un sistema de seguridad social".
Por su parte, el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo Hott, señaló que "hemos convocado este diálogo sobre la Reforma de Pensiones porque queremos abrir un espacio de conversación con la ciudadanía. Además, hemos puesto a disposición una guía que detalla los beneficios, derechos y garantías sociales de las cuales dispone el Estado, destacando la importancia de que la población participe y conozca sus derechos. En la instancia pudimos abordar el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados y otras leyes que han sido aprobadas recientemente. Este es solo el primero de muchos diálogos que realizaremos, siguiendo la directriz del Presidente Gabriel Boric de mantener una comunicación constante y cercana con la ciudadanía. En este contexto, el Ministerio de Desarrollo Social se reafirma como un actor clave en la promoción del bienestar y la inclusión social, trabajando para empoderar a las personas y garantizar que sus derechos sean conocidos y respetados."
Mientras que, la Seremi de Gobierno, Danitza Ortiz, relevó la importancia de "este hito histórico pertenece a uno de los sellos más importantes del gobierno del Presidente Gabriel Boric, que vamos ir viendo en la materialización durante todo este año. Ha sido un mes importante en términos de cumplimiento de compromisos de Gobierno. La reforma de pensiones nace a propósito de una escucha efectiva y activa de las organizaciones sociales, de las organizaciones sindicales, de dirigentes de todo el territorio nacional, y por lo tanto, durante toda la implementación de la hoy día ley de esta reforma de pensiones, ese espíritu se va a mantener. Por lo tanto, ahí es importante hacer una invitación a las personas a solicitar que podamos clarificar todos los elementos que hoy día trae esta reforma de pensiones".
Por último, la presidenta Regional del Consejo Asesor de Personas Mayores, Erla Hernández, expresó que "es un gran honor para mí haber sido invitada por las autoridades a este evento para informarme sobre las nuevas reformas que se están implementando. Estas reformas son especialmente esperadas por los adultos mayores, quienes las han estado aguardando durante mucho tiempo. En particular, quiero hacer hincapié en la situación de las mujeres que, como yo, hemos sido amas de casa y no hemos cotizado a lo largo de nuestra vida laboral. Actualmente, nuestra única opción es la Pensión Garantizada Universal (PGU). Esto se debe a que, al ser madres, priorizamos el cuidado de nuestros hijos sobre el trabajo remunerado. Agradecemos tener al menos esa pensión, ya que, de no ser así, no tendríamos ningún ingreso. Durante mucho tiempo, se ha desestimado el trabajo en el hogar como una labor que no merece reconocimiento, considerándolo simplemente una obligación. Sin embargo, a medida que envejecemos, comenzamos a comprender la importancia y el valor de estas contribuciones".
Mujeres de la pesca artesanal recibieron capacitación y financiamiento gracias a programa FOSIS-Indespa
- Participantes se capacitaron en temas como: modelo de negocio, comercialización y formalización, entre otros, con el fin de hacer crecer sus emprendimientos en este rubro.
Esta iniciativa, que se ejecuta a través de una alianza nacional entre el FOSIS y el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, Indespa, busca potenciar los emprendimientos de mujeres vinculadas a la pesca artesanal y/o acuicultura de pequeña escala.
Los rubros de los emprendimientos que apoyó este programa tienen relación con: gastronomía marina, valor agregado de los recursos del mar, turismo de intereses especiales y artesanía con identidad local.
De esta forma, las mujeres participantes se capacitaron en temas como: modelo de negocio, género y emprendimiento, comercialización y formalización y plan de financiamiento.
El programa “Emprendamos Junto al Mar” se trabajó en dos modalidades: Avanza y Consolida. La modalidad Avanza busca mejorar las condiciones laborales, capacidad productiva y comercial de las mujeres que desarrollan un emprendimiento; mientras que Consolida, busca contribuir en la consolidación de sus negocios a través del inicio de trámites y/u obtención de permisos asociados, iniciación de actividades, apoyo con la tributación de su personalidad jurídica, en pos de la formalización y gestión comercial de las emprendedoras.
Certificación
Es así como durante el mes de enero se realizaron dos cierres de estos proyectos, uno en la ciudad de Puerto Montt, con usuarias de la Provincia de Llanquihue y de la comuna de San Juan de la Costa y el segundo, realizado la semana pasada en Castro, Chiloé, con beneficiarias de distintas comunas de la provincia.
En ambas instancias- en la cual estuvieron presentes diversas autoridades regionales y comunales- participaron un total de 73 usuarias, quienes recibieron sus diplomas de certificación tras haber culminado satisfactoriamente este programa en ambas modalidades, recibiendo las herramientas necesarias para impulsar sus negocios.
María Jimena Canales, del sector de Metri, carretera austral, Puerto Montt y emprendedora en el rubro gastronómico, comentó respecto a su participación en este programa: “estoy feliz, muy orgullosa de mí misma, todo el apoyo de FOSIS e Indespa ha sido maravilloso para nosotras. Con esta ayuda nos impulsan a emprender, con maquinarias que son necesarias para nuestro emprendimiento y que están fuera de nuestro alcance, por lo que estamos muy felices de lo que hemos aprendido: los planes de negocio o cómo formalizarnos”.
Por su parte, la directora regional del FOSIS, Constanza Castillo, señaló: “estamos muy contentas, porque hemos podido evidenciar cómo han crecido los proyectos de nuestras usuarias y también cómo han crecido ellas, en su empoderamiento personal y gracias al trabajo de capacitación que se les ha hecho y que les ha permitido tener una visión mucho más amplia de sus negocios”.
La coordinadora regional de Indespa, Karla Oñate, expresó: “como Indespa estamos muy contentos de esta alianza que tenemos con FOSIS, en la pesca artesanal la mujer es muy importante en el desarrollo del valor agregado fundamentalmente, por lo que aliento a las emprendedoras a seguir postulando, a seguir desarrollando sus negocios”.
Por último, cabe destacar que durante este mes de febrero se realizarán otras dos ceremonias de certificación, en las comunas de Puerto Montt y Hornopirén, respectivamente.
Dúo Pajarito llega por primera vez a Teatro del Lago con «Canciones para enamorar»
- El 15 de febrero se presentará el dúo junto por primera vez en este escenario junto a un cuarteto de músicos en el marco de la Semana del Amor, para ofrecer una inolvidable noche de valses y boleros en el soñado escenario del anfiteatro del teatro más austral de Chile.
Con una propuesta innovadora y una profunda conexión con la nostalgia, Dúo Pajarito presentará un repertorio que celebra el amor en todas sus formas. Canciones como "Noche no te vayas", "Todo me habla de ti", "Locos suspiros", "Bésame mucho" entre otras, serán parte de una velada especial donde la calidez de sus interpretaciones y la belleza de sus composiciones envolverán a la audiencia en un ambiente íntimo y conmovedor.
Dúo pajarito es una agrupación que se dedica a la interpretación y a la creación de música popular de raíz latinoamericana. El conjunto nace desde una profunda admiración y devoción por la música latina y se conforma con la intención de componer e interpretar canciones inspiradas en el cancionero de raíz, fusionando estilos y géneros. Cuentan con tres producciones: "Al Trinar" con seis canciones que muestran la creatividad y habilidad musical del grupo; "Trazos del alma, canciones de mujeres compositoras" un proyecto compuesto por ocho versiones de composiciones creadas por mujeres inspiradoras y "Aunque duela", un disco que rescata el encanto de clásicos tradicionales en colaboración con reconocidos artistas nacionales, entre ellos Angelo Pierattini, Camilo Salinas y Catalina Plaza. Actualmente, el grupo se encuentra trabajando en composiciones de su autoría, que despertarán la atención de sus oyentes.
Una linda oportunidad para dejarse llevar por la pasión y el encanto de la música latinoamericana en uno de los escenarios más hermosos del sur de Chile. Entradas a la venta www. https://ticketplus.cl/events/duo-pajarito-canciones-para-enamorar y en boletería de Teatro del Lago.
Dúo Pajarito:
Amaia De Arteagabeitia, voz
Fiona Murillo, voz
Martín Silva, guitarra
Adrián Muñoz, guitarra
Esteban Pérez, contrabajo
Pablo Castro, percusión
https://www.instagram.com/duopajarito/
Sueño cumplido: Pescadores y pescadoras artesanales de Isla Tac celebran llegada de anhelado tractor que facilitará sus faenas de embarque y desembarque
- El vehículo, financiado por INDESPA, fue adjudicado al sindicato Sipiamar y permitirá apoyar el trabajo de cerca de 150 pescadores y pescadoras artesanales que trabajan en la isla.
La entrega de la nueva maquinaria se realizó en dependencias de la misma caleta, donde las y los pescadores artesanales junto a sus familias, compartieron la alegría de ver concretado este anhelado proyecto.
La ceremonia fue encabezada por autoridades regionales y nacionales, entre las que estuvieron el director nacional del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, Leonardo Llanos Huerta, el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas Mayorga, el Diputado Mauro González, el alcalde de Quemchi, Javier Hugarte y representantes de la federación de pesca de Chiloé.
El director nacional de INDESPA, Leonardo Llanos, destacó que esta entrega es parte del despliegue que se encuentra realizando el instituto en sectores con mayores necesidades para fortalecer el desarrollo de sus actividades productivas y económicas, mejorar sus condiciones de trabajo y contribuir a una mejor calidad de vida.
“Ellos participaron del concurso Caleta Operación donde se pudieron ver beneficiados con un tractor que no sólo ayuda en las condiciones de trabajo que tienen los pescadores en la isla como lo es el varado y desvarado de sus embarcaciones, sino que también les permitirá que resguardar las embarcaciones de forma segura cuando la isla este azotada por el mal tiempo. Este tractor también les va a servir para apoyar las tareas de la pesca artesanal y actividades comunitarias como la agrícola así que sin duda ayudará a mejorar el desarrollo productivo en la isla”.
Por su parte el seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, explicó que “El desafío que tenían los pescadores en esta caleta es que tenían que subir sus embarcaciones a pulso o con animales y eso ya no va a ocurrir con la llegada de este tractor”.
En esa misma línea, el seremi destacó “Estamos muy contentos porque hemos estado trabajando durante un bueno tiempo para que esto se logre concretar y estamos cumpliendo con el compromiso del presidente Gabriel Boric de poder entregar herramientas que vayan a solucionar los problemas de la gente, en este caso de los pescadores artesanales de Isla Tac. Son más de 150 los socios del sindicado de Sipiamar que han estado durante muchos años tratando de tener un tractor. Así que estamos muy conforme porque hemos estado cumpliendo con los compromisos de Gobierno y acercando Indespa y el ministerio de Economía a nuestro archipiélago de Chiloé”.
El proyecto completo para contar con la nueva maquinaria implicó recursos que superaron los 89 millones de pesos y que fueron financiados a través del programa Caleta Operación: Vehículos de Trabajo, del INDESPA.
El presidente del sindicato de pescadores Hernando Cárcamo Ruíz, que agrupa a 55 socios y socias, se refirió a la importancia que tendrá la implementación de esta máquina en el desarrollo de la pesca artesanal. “Acá en Tac no contamos con un puerto natural donde podamos proteger nuestras embarcaciones, así que necesitamos esta herramienta para poder subir y bajar nuestras embarcaciones como en los temporales porque ya se nos han roto muchas. Hemos estado luchando por este proyecto hace más de veinte años así que estamos muy contentos porque finalmente se logró”.
Rosita Tereuna secretaria del sindicato “nos viene super bien el tractor ya que era algo que estamos necesitando desde hace mucho tiempo y también nos ayudará en diferentes laborales que se realizan en Isla Tac”.
El tractor fue trasladado a la isla en la barcaza que facilitó la municipalidad de Quemchi, alcalde de la comuna, Javier Ugarte, dijo que este vehículo es una herramienta muy importante “necesaria para ellos y no solo este tractor va a cumplir ese rol sino que también permitirá colaborar en otros trabajos como en la agricultura. Esta es una de las islas más lejanas de Quemchi así que contento de que vean nuestra realidad y la de los pescadores”.
El nuevo tractor, año 2025, cuenta con cabina incorporada y un motor de 95 HP, incluye además un cargador frontal y un carro de arrastre con capacidad de arrastre hasta cinco toneladas.
El sindicato, a través de INDESPA, ha sido apoyado también en iniciativas de gestión operativa y en el financiamiento de estudios para sus áreas manejo y explotación de recursos bentónicos.
Científicos de INIA estudian ciclo biológico del gusano blanco para establecer métodos de control eficientes en Chiloé
- Los expertos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), están evaluando las mejores estrategias para combatir esta plaga que está causando pérdidas significativas en la productividad ganadera de la provincia.
Claudio Salas, entomólogo y subdirector de Investigación y Desarrollo de INIA Remehue, explicó que “una de las actividades más importantes que estamos desarrollando en el proyecto es conocer el ciclo biológico de los gusanos blancos en Chiloé”.
A su juicio este conocimiento es clave y “nos va a permitir determinar las ventanas de aplicación y recomendar a nuestras agricultoras y agricultores, el uso de bioinsumos para mitigar las poblaciones de estas plagas tan importantes que hoy afectan las praderas”.
El trabajo científico considera estudiar las épocas de vuelo de dos especies de escarabajos conocidos como pololo café y pololo verde, que en su estado de larva se alimentan de las raíces de las plantas.
“Este ataque subterráneo genera un daño silencioso, que se manifiesta inicialmente con manchas amarillentas en las praderas, y luego, con la progresiva muerte de las plantas, dejando extensos sectores del suelo sin cobertura vegetal. Es por eso que el estudio del ciclo biológico del gusano blanco, que está llevando a cabo INIA, es clave para desarrollar estrategias de control efectivas, entre ellas el uso de bioinsumos como hongos entomopatógenos y hongos endófitos”, explicó Salas.
El experto de INIA indicó que “esto incluye el monitoreo minucioso de todo el ciclo, la determinación precisa del período de vuelo, de oviposición y luego transformación en larvas, así como el análisis de las condiciones ambientales que favorecen su desarrollo”.
Con esta información, se podrán definir con precisión las ventanas de oportunidad para la implementación de medidas de control biológico, lo que permitirá un uso más eficiente y dirigido de bioinsumos, y la optimización de prácticas agronómicas que reduzcan la vulnerabilidad de las praderas al ataque de las larvas.
Gabriel Peña, investigador de INIA Butalcura y jefe del proyecto, explicó que “desde agosto de 2024 como Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) nos encontramos trabajando en mitigar los efectos de la plaga del gusano blanco en Chiloé”.
Añadió que “estamos trabajando con grupos de asesores técnicos y agricultores, tanto en las comunas Castro, Chonchi, como también en Ancud y en todas las otras comunas de la Provincia de Chiloé, para, precisamente, llevar capacitación y herramientas tecnológicas e introducción de hongos entomopatógenos, como también endófitos para el control de estas plagas subterráneas”.
El equipo de INIA está explorando diversas estrategias, entre ellas el uso de antagonistas naturales, como los hongos endófitos y entomopatógenos, que pueden ayudar a regular las poblaciones de gusanos blancos mediante esta técnica de control biológico.
Para ello han establecido ensayos en campo de productores que permitirán evaluar la eficacia de distintos tratamientos, dosis y época de aplicación de los productos biológicos.
El objetivo final es entregar a los agricultores herramientas innovadoras y sustentables, que les permitan controlar esta plaga y proteger la productividad de sus tierras, asegurando la viabilidad de la actividad ganadera en Chiloé.
Al respecto, la Seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos, Tania Salas, sostuvo que “de esta manera como gobierno, como Ministerio de Agricultura, apoyados por el Gobierno Regional y a través de INIA, estamos realizando esta investigación para contar con las herramientas suficientes para poder bajar el impacto de la plaga del gusano blanco”.
Aumenta recalada de grandes yates turísticos en Terminal Marítimo Patagonia Sur del Grupo de Empresas Skorpios en Puerto Natales
- La infraestructura portuaria se ha convertido en un pilar clave para el reabastecimiento de estas exclusivas embarcaciones que surcan los mares del fin del mundo, y el TERMINAL MARÍTIMO PATAGONIA SUR se posiciona como un referente en la atención de sus exigencias logísticas.
En las últimas semanas, cinco yates y un crucero han recalado en la zona, este último incluso realizando el recambio de pasajeros. Las embarcaciones, con banderas de las Islas Caimán, Islas Marshall y Chile, han permanecido entre tres y siete días, no sólo para reabastecerse de combustible y suministros, sino también para que sus tripulaciones puedan recorrer la comuna de Natales y disfrutar de sus paisajes naturales.
“Desde nuestros inicios, en el Grupo Empresas Skorpios hemos estado estrechamente vinculados al turismo, primero a través de nuestros cruceros y ahora también con las travesías internacionales y recaladas de grandes yates. Nos enorgullece que Puerto Natales se consolide como un destino estratégico para la navegación de lujo, atrayendo embarcaciones de alto estándar. En el Terminal Marítimo Patagonia Sur, además de brindar atención permanente a la industria acuícola regional y nacional, contamos con infraestructura de primer nivel, instalaciones modernas y un equipo altamente capacitado para recibir este tipo de embarcaciones, garantizando un servicio acorde a sus exigencias. Este crecimiento no solo fortalece la actividad portuaria, sino que también impulsa el desarrollo turístico y económico de la región”, destacó Constantino Kochifas Coñuecar, gerente general de Grupo Empresas Skorpios.
Esta semana arribó desde Puerto Williams el crucero Resolution de National Geographic con 140 pasajeros a bordo, el cual permanecerá durante 4 días en el puerto. Durante ese periodo desembarcarán aquellos turistas que ya han recorrido los canales del fin del mundo y la Antártica. Luego embarcará un número similar de pasajeros para realizar la misma travesía hacia Puerto Williams y Ushuaia, en Argentina.
Este flujo de pasajeros, en su mayoría europeos y norteamericanos, pernocten en la puerta de entrada a las Torres del Paine y en otros destinos de la región de Magallanes durante la temporada estival 2025.
De esta forma, los grandes yates como Teleoz, Shimkai, Game Changer o Rosinante reflejan el notable aumento en las recaladas de embarcaciones de lujo en el Terminal Portuario Patagonia Sur del Grupo Empresas Skorpios en Puerto Natales. Además de su rol clave en la atención permanente de la industria acuícola, este terminal se ha consolidado como un punto estratégico para la navegación de alta gama, ofreciendo servicios e infraestructura de primer nivel. Ello no solo fortalece el turismo de nicho, sino que también posiciona a la zona en el mapa mundial de los muelles privados capaces de responder a los altos estándares de estas embarcaciones.
Patagonia Costa realizará un evento clave para el turismo sostenible en Maullín, Calbuco y Puerto Montt
- “Destino Patagonia Costa: oportunidades del turismo sostenible” será un encuentro abierto, masivo e imperdible para emprendedores y empresas del sector que se realizará en Puerto Montt en el próximo mes de abril.
Su objetivo principal es fortalecer redes de colaboración, promover buenas prácticas y conectar a empresas y emprendedores con el ecosistema de emprendimiento dinámico regional. Es decir, la actividad será una oportunidad para visibilizar oportunidades de innovación y desarrollo empresarial alineadas con la estrategia smart destination, consolidando al territorio de la región de Los Lagos como un referente en turismo sostenible.
La actividad, organizada por Do! Smart City, y apoyada por Corfo Los Lagos, y el Gobierno Regional de Los Lagos, congregará a los actores claves del sector turismo de esas comunas, con la idea de promover el intercambio de conocimientos, generación de redes, traspaso de buenas prácticas y vincularles con el ecosistema de emprendimiento dinámico regional.
El director regional de Corfo en la región de Los Lagos, Eduardo Arancibia destacó que esta actividad impulse el trabajo de los emprendedores del sector turismo en las comunas de Maullín, Calbuco y Puerto Montt, donde la entidad pública, Sernatur, los municipios y el Gobierno Regional de Los Lagos han trabajado intensamente en los últimos años a través de diversos programas entre ellos el Programa Territorial Integrado (PTI) Patagonia Costa. “Hemos logrado identificar las fortalezas del territorio en áreas como naturaleza, gastronomía, cultura y arqueología, gracias a iniciativas como el PTI Patagonia Costa hemos articulado iniciativas que promueven la conexión entre emprendedores locales, generando un ecosistema turístico moderno, competitivo y respetuoso del entorno. Este esfuerzo ha permitido articular iniciativas para promover la innovación y la conexión entre emprendedores locales, y generar oportunidades para consolidar un ecosistema turístico más preparado, que respeta y valora el entorno natural y cultural de estas comunas junto con impulsar el desarrollo de ellas, el evento será el punto culminante de esos esfuerzos y un motor para seguir impulsando la economía y el turismo sostenible en la región de Los Lagos", indicó.
Por su parte, la fundadora y directora ejecutiva de DO! Smart City, Lorena Santana, destacó las características del evento ”que permitirá consolidar los esfuerzos que llevan varios años desarrollándose en la zona. Para ello, hemos planificado tres actividades centrales: un congreso con expositores nacionales e internacionales, una rueda de contactos, y talleres temáticos de trabajo que permitan levantar más y nuevas iniciativas para fortalecer la industria del turismo en las comunas”, explicó.
“Queremos generar el encuentro de los emprendedores turísticos de las comunas de Maullín, Puerto Montt y Calbuco, y que se generen alianzas que potencien el desarrollo y fortalecimiento del ecosistema asociado al sector en el territorio Patagonia Costa, relevando espacios para la innovación, el uso de tecnologías, la sostenibilidad económica, las posibilidades de desarrollo armónico con el medio ambiente y las soluciones necesarias para la región. De esta forma, se busca sinergizar estrategias posibles de la industria, articular iniciativas y ser un espacio de desarrollo que atienda los desafíos del turismo de la región”, agregó Santana.
El evento “Destino Patagonia Costa: oportunidades del turismo sostenible” se desarrollará los días 23 y 24 de abril de 2025, en la ciudad de Puerto Montt.
Las inscripciones están disponibles en el sitio web oficial: www.destinopatagoniacosta.cl
Recambio de veraneantes: en enero ya van más de quinientos reclamos asociados a turismo
- Una de las principales quejas está relacionada con los paquetes turísticos ofrecidos por agencias de viaje.
- Las empresas deben respetar y cumplir todo lo informado u ofrecido a través de la publicidad, folleto, afiches, entre otros.
- Para conocer más consejos y recomendaciones en esta materia, SERNAC dispuso la página www.sernac.cl/turismo.
Y pese a que todos quisieran pasar unas vacaciones sin problemas, los reclamos ingresados al Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) en esta materia, evidencian que esto no siempre ocurre. Sólo durante enero se recibieron más de quinientos reclamos sobre turismo (paquetes, tours, alojamiento, arriendo de vehículos, y otros, aunque dejando el ítem “aerolíneas” y “buses” fuera)
Durante el periodo analizado, Despegar.com junto a Viajes Falabella registran 356 reclamos, Booking.com acumula 52 reclamos, Airbnb tiene 15 reclamos, Atrapalo.cl presenta 11 reclamos, Multiviajes con 15 reclamos, Cocha y Travelclub registran 10 reclamos cada una, Europcar cuenta con 7 reclamos y Kayak con 3 reclamos, y el resto se concentra en múltiples otras empresas.
Es importante aclarar que en el caso de las plataformas como Booking o Airbnb que ofrecen hospedaje, la normativa es clara y que apunta a que deben responder directamente frente al consumidor por el incumplimiento de lo contratado, pero al no tener domicilio legal en Chile, lamentablemente SERNAC sólo puede recepcionar reclamos por el proveedor final (hotel, hostal, motel, etc).
Según estos reclamos una de las principales quejas está relacionada con los paquetes turísticos ofrecidos por agencias de viaje. Muchos consumidores han denunciado que, tras contratar estos servicios, han enfrentado modificaciones unilaterales en itinerarios, hoteles de menor categoría o incluso la cancelación total del paquete sin opciones de reembolso.
Otro tipo de reclamos que le sigue, son sobre las reservas de alojamientos. Así, algunos consumidores han señalado que, al llegar a su destino, los hoteles o departamentos reservados no estaban disponibles o presentaban condiciones distintas a las ofertadas. La sobreventa de habitaciones, la negativa de los alojamientos a cumplir con las condiciones pactadas y la publicidad engañosa en plataformas de arriendo vacacional.
Si bien el transporte aéreo también ha sido objeto de múltiples reclamos, se incorporan para el análisis los relacionados sólo los asociados a paquetes turísticos. Así, hay reclamos por cancelaciones y retrasos de vuelos sin compensaciones adecuadas. Pasajeros han reportado la negativa de algunas aerolíneas a devolver el dinero por pasajes cancelados o la imposición de cobros adicionales por cambios de fecha.
Asimismo, algunos consumidores han reportado cobros excesivos o imprevistos en los servicios turísticos. Desde tarifas elevadas en hospedajes hasta costos adicionales en pasajes y excursiones, muchos viajeros han manifestado su descontento con empresas que aplican cobros sin una adecuada justificación. En algunos casos, los clientes han denunciado que se les exigió pagar montos adicionales en destino para acceder a servicios que supuestamente estaban incluidos en sus paquetes.
En el caso de la empresa MultiViajes que cuenta en 2025 con 15 reclamos, SERNAC ya presentó una demanda colectiva en su contra en 2024, ya que se detectó, a través de múltiples reclamos, una serie de incumplimientos respecto de los servicios turísticos contratados. Esto es información que los consumidores evidentemente pueden ponderar a la hora de contratar.
RECOMENDACIONES TURISMO
En todos los casos, la principal recomendación es comprar siempre en el comercio formal y establecido, ya que solo en estos casos se pueden exigir aspectos como la seguridad de los productos, salubridad de estos, etiquetado y, por otra parte, aspectos como garantía legal, derecho a retracto (esto último para compras en internet o a distancia).
Además, de esta forma las y los consumidores podrían evitar caer en estafas que suelen ser más frecuentes durante esta temporada. Por eso se recomienda, por ejemplo, investigar si el lugar escogido, ya sea hospedaje o agencia, ha recibido reclamaciones previas y también no pagar por adelantado si no existen certezas sobre lo anterior.
Servicios de turismo
Al contratar servicios turísticos, los consumidores tienen derecho a saber qué están contratando. Al conocer el costo final con todos los cargos incluidos y a que el precio informado se respete.
Las empresas deben respetar y cumplir todo lo informado u ofrecido a través de la publicidad, folleto, afiches, promociones, avisos en prensa o sitios web.
Para los usuarios que opten por el servicio de una agencia de turismo, deben saber que éstas tienen que responder directamente frente al consumidor, aunque hayan actuado como intermediarias de otras empresas.
Las cláusulas en los contratos donde la empresa dice que no responder por incumplimientos, no valen. Si un consumidor contrata a una agencia, debe responder por todo lo comprometido.
Para conocer más consejos y recomendaciones en esta materia, SERNAC dispuso de un especial en la página www.sernac.cl/turismo.
INIA dicta talleres de selección, procesamiento y conservación de semillas de maíz y tomate en la Región de Los Ríos
- Dando un nuevo paso hacia la soberanía alimentaria regional, en La Unión y Lanco se llevaron a cabo actividades de capacitación teóricas y prácticas.
Ambas jornadas estuvieron a cargo en la parte técnica de la investigadora de INIA La Platina, Erika Salazar, y reunieron a agricultores y agricultoras locales interesados en el manejo de semillas de variedades tradicionales, para garantizar la calidad y conservación de los cultivos en el tiempo.
La especialista de INIA explicó que "las capacitaciones realizadas en el componente semillas de este proyecto están basadas en el modelo INIA de conservación, que vincula las prácticas realizadas en los bancos de germoplasma, con la conservación que realizan los agricultores y las agricultoras, facilitando el intercambio de semillas, de conocimiento y promoviendo su uso, lo que permite avanzar hacia un modelo integral de conservación en el país”
Añadió que “este modelo ha tenido muy buena recepción por parte de agricultores de la AFC, tanto en la Región de los Ríos, como en otras cinco regiones donde se ha estado trabajando".
Entre sus ventajas, las variedades tradicionales no solo se adaptan mejor a las condiciones de cada territorio y ambientes agroecológicos marginales, sino que son más resilientes frente al cambio climático.
Andrea Santana, encargada de la Oficina Técnica de INIA en la Región de Los Ríos y responsable de este proyecto, indicó que “estos talleres se enmarcan en el Programa de Soberanía Alimentaria, aprobado por el Consejo Regional, financiado por el Gobierno Regional de Los Ríos y ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)”.
Puntualizó que “esta iniciativa busca mejorar la oferta de semillas para el sector AFC en la región a través del establecimiento de unidades de multiplicación de semillas y la formación de agricultores en la producción de variedades tradicionales”.
En cada taller, los participantes reciben herramientas para producir semillas de calidad y aprenden a cumplir con la normativa vigente, garantizando así la profesionalización de la producción de semillas tradicionales.
“El compromiso de este programa es beneficiar a 264 familias de agricultores y agricultoras, así como a 30 asesores técnicos de las 12 comunas de la región y, obviamente, a todos los consumidores de alimentos del sur de Chile”, resaltó la profesional de INIA.
La visión de los productores
Para Hugo Matamala, el productor de La Unión dueño de casa en el taller de maíz, destacó esta iniciativa “como una valiosa instancia de aprendizaje que combinó el trabajo teórico y práctico en torno al manejo de semillas y las mejores técnicas de cultivo”.
A su juicio, “la actividad permitió a los participantes profundizar en aspectos esenciales como el almacenamiento, clasificación, tipos, calidad y cuidado de las semillas, fomentando así su puesta en valor”.
Resaltó también que “durante la jornada, se llevaron a cabo tareas clave como la limpieza y el etiquetado de las semillas, lo que permitió comprender la importancia de cada etapa en el proceso de cultivo y conservación. Además, fue un espacio propició para el intercambio de conocimientos entre profesionales, vecinos y expertos en agronomía, quienes compartieron consejos sobre formas y tiempos de cultivo, resolvieron dudas y promovieron prácticas sostenibles”.
En su opinión, “el acercamiento en terreno con especialistas resultó fundamental para fortalecer la conexión entre el conocimiento técnico y la experiencia local, resaltando la importancia del trabajo colaborativo en la preservación y mejora de los cultivos tradicionales”.
Senida Alosilla, la productora que fue anfitriona en el taller de Lanco, dijo que "la actividad realizada en terreno fue altamente provechosa e interesante, dejándonos con más entusiasmo para seguir adelante con este programa”.
“Aún hay mucho por aprender, pero lo más importante es que este conocimiento ahora tiene la oportunidad de llevarse a la práctica. Fue fundamental poder ver en terreno el trabajo que realizamos los agricultores y la importancia de dar prioridad a la producción de semillas locales en nuestro territorio. Para ello, es clave la participación activa de instituciones como INDAP, INIA y el GORE”, sostuvo.
Enfatizó que “no podremos alcanzar la soberanía alimentaria sino somos capaces, como territorio, de empezar por lo más básico: la producción local de semillas. Aunque aún queda por recorrer, considero que estamos en el camino correcto".
Acerca de INIA
El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo, innovación y transferencia agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de cerca de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta iniciativas que contribuyen a la transformación sostenible de la agricultura nacional, creando soluciones innovadoras y productos con valor agregado que responden a los desafíos agroalimentario del país y el mundo.
En sus 60 años de historia, INIA Chile posee una rentabilidad social que retorna entre 15 % y 25 % más por cada peso invertido en sus proyectos.
www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile
lunes, febrero 03, 2025
El Encuentro de Escritores de la Patagonia Norte regresa en su tercera versión
Puerto Montt se prepara para recibir la tercera versión del Encuentro de Escritores de la Patagonia Norte, un evento literario que busca consolidarse como un espacio de intercambio y difusión de las letras regionales. La actividad, organizada por la Fundación Voces Locales, se llevará a cabo en el Salón Angelmó del Arena Puerto Montt, como parte de las actividades oficiales de la Semana Aniversario de la ciudad.
Desde su primera edición en 2023, el encuentro ha buscado evocar y dar continuidad a iniciativas literarias previas, como Los Arco-Iris de Poesía y Los Talleres Literarios, que dejaron una huella en la escena cultural de la zona, pero que no lograron mantenerse en el tiempo.
En esta edición de 2025, el evento rendirá homenaje a la poetisa María Teresa Bórquez Oberreuter (1900-1941), con el propósito de rescatar su legado y destacar su aporte a la literatura regional. Además, contará con la participación de escritores tanto de Chile como de Argentina, fortaleciendo el vínculo literario entre ambas naciones.
Los dos primeros encuentros se desarrollaron en la Biblioteca Pública Dr. Matías Yuraszeck, y tuvieron como protagonistas a destacadas escritoras de la Patagonia Argentina, entre ellas Natalia Belenguer, Viviana Núñez Cabral, Tamara Padrón, María Martha Paz, Ana María de Mena, Marisa Godoy y Dante Sepúlveda. También participaron autores locales como Ariela Santana, Pandora Saad, Antonieta Rodríguez Paris, Susana Sánchez y Alejandra Wolleter.
Para este 2025, los organizadores esperan ampliar la convocatoria y atraer a un público más numeroso, con el objetivo de consolidar el encuentro como un referente cultural en la región. La iniciativa se financia con medios propios de la fundación y el apoyo de diversas personas y empresas comprometidas con la difusión de la literatura.
Con esta nueva versión, el Encuentro de Escritores de la Patagonia Norte reafirma su propósito de dar visibilidad a la creación literaria regional y fortalecer el intercambio entre autores de ambos lados de la cordillera, en un espacio que promueve el diálogo y el reconocimiento de la identidad cultural patagónica.
Puerto Montt vibró con la Tercera Edición de competencia de Patinaje Agresivo Freestyle SURBLADE STREET BOSS
Por tercer año consecutivo, se realizó la Competencia de Patinaje Agresivo Freestyle en Puerto Montt SURBLADE STREET BOSS, una de las pocas competencias callejeras de esta disciplina en Chile. El evento, que tuvo lugar el 1 de febrero de 2025 en la Plazuela de Skating ubicada en la intersección de Avenidas Puerto Yungay y Vicuña Mackenna, frente al Conjunto Habitacional Los Lagos en el sector de Mirasol, reunió a participantes de deportistas provenientes de diferentes ciudades del país y Argentina.
Esta competencia, que se celebra una vez al año durante el verano, tiene como objetivo fomentar la escena roller, motivar a más personas a practicar este deporte y generar un espacio de convivencia entre los aficionados.
El evento es completamente autofinanciado, con fondos obtenidos a través de la venta de merchandising, como poleras, polerones y gorros, además del apoyo de pymes de los propios participantes y vecinos.
Aunque el lugar para la próxima edición aún no está definido, la comunidad roller ya espera con entusiasmo la cuarta versión de este encuentro, que se ha consolidado como un referente del patinaje agresivo freestyle en Chile.
#PatinajeAgresivo #Freestyle #PuertoMontt #Roller #DeportesUrbanos #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt
domingo, febrero 02, 2025
Cientos de vecinos participaron de los viajes demostrativos entre Puerto Montt y Puerto Varas
- EFE sigue avanzando en el cumplimiento de la implementación por etapa del nuevo servicio piloto 30/30 en la región de Los Lagos.
- Vecinos de la villa Michelle Bachelet y Alerce, vivieron en primera persona el trayecto que, a partir de marzo comenzará a operar para público general, donde destacaron la comodidad y seguridad del nuevo servicio.
Estos servicios, que se están realizando dentro del período de marcha blanca, se extenderán hasta marzo próximo y tienen, según comentó Gonzalo Cueto Pezoa, gerente de Pasajeros de EFE Sur, la finalidad de vincular a los vecinos de diversos sectores con el nuevo servicio.
“Para nosotros es un hito muy importante iniciar los viajes demostrativos porque, como todos los servicios de pasajeros de EFE a lo largo del país, está diseñado y pensado en las personas y en su bienestar. No se puede cuidar lo que no se conoce, por lo tanto, esperamos que las comunidades conozcan sobre el tren, su buen uso, sobre el respeto a la seguridad ferroviaria y puedan ver en vivo los vagones, conocer bien el servicio, las estaciones y, por supuesto, responder sus inquietudes para tener una grata experiencia de viaje”, expresó Cueto.
El primero de los viajes demostrativos se realizó al mediodía de este viernes, donde participó más de un centenar de personas, representantes de las comunas de Puerto Montt y Puerto Varas, quienes durante el trayecto destacaron la seguridad y comodidad del viaje.
Dentro de los relatos de quienes estuvieron a bordo, destacaron algunos que señalaban que era la primera vez en su vida que viajaban en tren, que era un sueño cumplido y todos concordaron en el llamado a la comunidad a cuidar el tren y toda la infraestructura ferroviaria.
“Ha causado tal revuelo que me dijeron 100 cupos y los cupos se tomaron rápidamente. Es emocionante, sobre todo para el adulto mayor que recuerda su pasado con el tren y los niños que no lo conocían”, señaló Gladys Espinoza, dirigente vecinal de Puerto Montt.
Además de los viajes demostrativos, la empresa está trabajando para iniciar durante febrero las pruebas técnicas del medio de pago, que permitirá a la comunidad informarse y simular los viajes a través del uso de máquinas de pago de alta tecnología y acceso para todos que admiten el uso de Cuenta Rut, tarjetas bancarias y boletos integrados.
Cabe destacar que el proyecto piloto Llanquihue - La Paloma es parte del Plan 30/30 Trenes de Cercanía impulsado por EFE Trenes de Chile que involucra una inversión de $8.100 millones, contemplando la utilización de dos trenes y cuatro detenciones, conectando ambas puntas en tan sólo 37 minutos, beneficiando a más de 300 mil personas.
Como parte de los trabajos previos al inicio de la marcha blanca de los servicios, EFE implementó diversas obras preparatorias para el buen funcionamiento ferroviario, entre ellos están el mejoramiento de la Estación Puerto Varas, la rehabilitación de la Estación La Paloma, la habilitación de la estación Llanquihue y la construcción de una nueva parada, con andén, en Alerce.
Asimismo, se realizó el recambio progresivo de aproximadamente 8.000 durmientes, además del mejoramiento de cruces y su señalización, la instalación de confinamiento y la preparación de guarda cruces para proteger 12 puntos de las intersecciones. También se contempló el despliegue de cuadrillas que se dedicaron a la limpieza de vegetación en diversos tramos de la faja vía.
En este sentido y atendiendo a la convivencia del tren con la comunidad, EFE se encuentra desarrollando diversas campañas de educación y seguridad ferroviaria en cruces ferroviarios y con comunidades y colegios, además del inicio de los viajes demostrativos, que seguirán efectuándose como parte de la campaña de retorno del tren a la Región de Los Lagos.
Las personas interesadas en participar de los viajes demostrativos pueden inscribirse a través de sus Juntas de Vecinos.
EFE Sur, filial de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, está a cargo de los servicios de pasajeros del Biotren y Corto Laja, en Biobío, movilizando más de 11 millones de personas anualmente y, en La Araucanía, con el Tren Victoria – Temuco, servicio inaugurado durante 2024. Ambas experiencias exitosas que buscan replicar con el proyecto piloto Llanquihue – La Paloma, que se propone poner a disposición de los habitantes una nueva alternativa de transporte público para la zona.
Revive el primer viaje demostrativo del servicio piloto de EFE Trenes de Chile en Puerto Montt en la transmisión en vivo realizada a través de los canales oficiales de la compañía: https://www.instagram.com/share/BA3QMzcqJY
Asumió la nueva directiva regional del Partido Liberal en la región de Los Lagos
Puerto Montt, 23 de enero de 2024 – En un momento crucial para la política regional, la nueva directiva del Partido Liberal (PL) ha tomado posesión de sus cargos, marcando el inicio de una etapa. Encabezada por el presidente Jaime Fontbona, el secretario general Eduardo Zuchel y la tesorera regional Nidia Cabrera, esta directiva se propone enfrentar los desafíos actuales con una visión renovada y un fuerte compromiso social.
Jaime Fontbona, presidente regional, enfatizó: "En tiempos de extremismos ideológicos, renovamos nuestra convicción por el diálogo democrático y colaborativo. Nuestro objetivo es construir soluciones efectivas para la clase media de la región, porque creemos que el progreso se logra trabajando juntos".
Eduardo Zuchel, secretario general, añadió: "Desde las juventudes, nos dedicaremos a identificar y escuchar las problemáticas de los jóvenes de nuestra región. Buscaremos soluciones y potenciaremos liderazgos para avanzar juntos hacia un futuro mejor. La voz de la juventud es fundamental en este proceso".
Nidia Cabrera, tesorera regional, destacó la importancia de proteger los derechos de las mujeres: "Siempre que se presenta una crisis o un gobierno extremo, los derechos y espacios que hemos conquistado se ven amenazados. Hoy más que nunca, es fundamental continuar trabajando para proteger nuestros espacios y avanzar en igualdad".
Cristian Morales, Delegado territorial, compartió la visión de descentralización del partido: "En esta nueva etapa, queremos imprimir un sello descentralizador a la estructura del partido. Contaremos con Coordinadores territoriales que se encargarán de levantar causas y problemáticas locales en cada provincia, no solo para conocerlas, sino para hacernos cargo y ser parte de la solución".
La nueva directiva también reafirmó su compromiso de trabajar en conjunto con el programa de Gobierno del Presidente Boric, prestando especial atención a las problemáticas del territorio y apoyando a sus representantes locales. Entre ellos se encuentran el diputado Alejandro Bernales, la concejal de Puerto Montt, Bárbara Cáceres, el concejal de Ancud, Pablo Vargas, la concejal de Osorno, Natali Guissen, el concejal de Quellón, José Miguel Miranda, y el seremi de Economía, Luis Cárdenas.
La nueva directiva del Partido Liberal se compromete a llevar políticas públicas a cada rincón de la región de Los Lagos, trabajando de la mano con todos y todas quienes integran el oficialismo.
Intensifican controles preventivos Tolerancia Cero en eventos masivos en período estival
- SENDA Los Lagos, junto a Carabineros, despliega operativos en diferentes puntos de la región, con el objetivo de retirar de circulación a personas que conducen bajo los efectos de alcohol y otro tipo de drogas.
Al respecto, la directora de SENDA Los Lagos, Maritza Canobra, agregó que "nos preocupa el excesivo consumo de alcohol y otras drogas en las diferentes actividades que se realizan en período estival, las que pueden generar consecuencias lamentables como accidentes de tránsito u otro tipo de incivilidades, por esta razón seguimos reforzando los operativos Tolerancia Cero. Sin embargo, esta tarea es un desafío que nos debe involucrar a todos y todas, por eso insistimos en el llamado a disfrutar con responsabilidad, queremos promover y colaborar con el bienestar de las personas, y en ese camino estamos haciendo un trabajo intersectorial, para mitigar riesgos y aumentar la seguridad de la población”.
Cabe destacar que el programa Tolerancia Cero consiste en controles de alcohotest y narcotest que se realizan en distintos sectores de la región, donde SENDA pone a disposición de Carabineros una ambulancia y profesionales de salud capacitados para realizar alcoholemias in situ, lo que permite acelerar el proceso y descongestionar los servicios de urgencia en el caso de quienes arrojen positivo en la pesquisa y sean detenidos.
En los controles de alcotest se distinguen en dos categorías: bajo la influencia del alcohol (0,3 a 0,8 gramos de alcohol por litro de sangre) y estado de ebriedad (sobre 0,8 g/l). Mientras que el narcotest mide consumo de cannabis, cocaína, anfetamina, metanfetamina y opiáceos a través de una muestra de saliva.
Según se indicó, el refuerzo que ha tenido el programa Tolerancia Cero en la región responde a la ocurrencia de siniestros viales y la necesidad de evitar las consecuencias que se generan por el consumo sustancias y la conducción vehícular, lo que entre otras situaciones que afectan a la población llevaron al SENDA Los Lagos y la Décima Zona de Carabineros a oficiar a todos los alcaldes y alcaldesas de la región con el fin de sugerir diez medidas preventivas que se pueden implementar en el marco de eventos masivos organizados o autorizados por los municipios, con el fin de disminuir el consumo excesivo de alcohol, evitar las consecuencias que se derivan de aquello, dar señales claras a la población respecto del autocuidado y el bienestar de la comunidad, con el propósito de avanzar hacia la instalación de culturas preventivas.
Junji Los Lagos inicia programa jardines infantiles de verano 2025
- Unos 200 niños y niñas de la región participan desde esta semana de la instancia educativa que ofrece a las familias un apoyo en esta temporada estival.
El director (s) de JUNJI Los Lagos, Carlos Cea Valencia, resaltó que “esta instancia son una gran ayuda hacia las familias y a la mujer que durante el periodo estival deben trabajar, es por eso que año tras año hacemos este esfuerzo, en el marco del compromiso institucional y de los equipos educativos con aquellos sectores que presentan mayores necesidades sociales”.
Los establecimientos destinados este año son Lugar de Sol (Puerto Montt), Semillitas Chilotas (Ancud) y Cumbre de Colores (Osorno), en donde los párvulos tienen continuidad en el proceso de educación parvularia de calidad.
Los jardines infantiles de verano, a través del programa Vacaciones en Mí Jardín de Fundación Integra, y Jardín Infantil de Verano de JUNJI, ofrecen atención y espacios de desarrollo integral, en un total de 181 establecimientos, en todas las regiones del país. En el caso de JUNJI, la modalidad se desarrolla del 29 de enero al 26 de febrero.
Dirección del Trabajo multa por casi 55 millones de pesos a empresa de Llanquihue donde falleció un trabajador y otra sufrió amputación parcial
- Sanciones fueron aplicadas a Ria Austral S.A., en cuyas instalaciones a mitad de este mes hubo dos accidentes en un lapso de dos días.
- Director Regional del Trabajo lamentó que "ninguna multa, por alta que sea, devolverá la vida a un trabajador o reparará las lesiones de un trabajador o trabajadora".
Así lo informó el Seremi del Trabajo y Previsión Social (S) y director regional del Trabajo, Claudio Salas, al dar a conocer el término de las fiscalizaciones de ambos accidentes, ocurridos el 19 y el 20 de este mes, respectivamente.
El proceso inspectivo culminó con la aplicación de un total de 810 Unidades Tributarias Mensuales, equivalentes a su valor de enero a $54.617.490.
Salas dijo que "lamentablemente, ninguna multa, por alta que sea, devolverá la vida a un trabajador o reparará las lesiones de un trabajador o trabajadora, pero la Dirección del Trabajo actuó con el máximo de rigurosidad en la investigación de ambos accidentes y detectó graves falencias en las medidas preventivas que debía adoptar la empresa para proteger la vida y salud de sus trabajadores y trabajadoras".
Accidente fatal
El primer accidente ocurrió el 19 de enero cuando el trabajador J.L.T.H., de 56 años de edad, cayó de espaldas desde una altura de 1,5 metros mientras subido en la rampla de un camión descargaba mejillones. Sin casco, el trabajador azotó su cabeza contra la base de la estructura y falleció el 21 de enero en el hospital de Puerto Montt.
En su caso, la Inspección Provincial del Trabajo de Puerto Montt aplicó una multa de 390 UTM, equivalentes a su valor de enero a $26.297.310.
Las sanciones fueron:
· No tomar todas las medidas para proteger eficazmente la vida y salud del trabajador.
· No informar al trabajador de los riesgos que entrañaban sus labores, las medidas preventivas pertinentes y los métodos de trabajo correcto, el uso de los elementos de protección personal, sobre la identificación de los mismos y de los peligros para la salud y las medidas de control.
· No llevar, para los efectos de controlar la asistencia y determinar las horas de trabajo ordinarias o extraordinaria, un registro de asistencia del trabajador.
· No denunciar el empleador al organismo administrador "Mutual de Seguridad (C.CH.C) en un plazo no superior a 24 horas de conocido el accidente, el cual fue el mismo día y hora del accidente.
· No informar inmediatamente a la Inspección del Trabajo el accidente grave, el cual terminó en fatal.
Accidente con amputación
El segundo accidente ocurrió el 20 de enero cuando la trabajadora M.H.O.W., de 39 años de edad, realizaba una labor no correspondiente a su contrato de trabajo.
La trabajadora retiraba mejillones desde una cinta transportadora cuando el guante de su mano izquierda fue atrapado en la estructura, quedando aprisionados los dedos meñique, medio y anular de su mano izquierda, debiendo ser amputados los dos últimos en el hospital de Llanquihue.
En su caso, la Inspección Provincial del Trabajo de Puerto Montt aplicó una multa de 420 UTM, equivalentes a su valor de enero a $28.320.180.
Las sanciones fueron:
• No tomar todas las medidas para proteger eficazmente la vida y salud del trabajador.
· No consignar por escrito en el contrato de trabajo o en documento anexo la modificación de la estipulación referida a labor, ya que al momento del accidente la trabajadora se encontraba realizando labores de operario y no se encuentra consignado por escrito las modificaciones del contrato de trabajo.
· Pactar horas extraordinarias para atender necesidades o situaciones de la empresa que no son temporales.
· No contener el contrato de trabajo la estipulación referida a un estipendio denominado "bono extraordinario".
· No remitir copia del Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad a la Dirección del Trabajo dentro del plazo de los cinco días siguientes a la vigencia del mismo.
· No contar con un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, habiéndose verificado que la empresa ocupa más de 100 trabajadores, específicamente 366 trabajadores.
· No realizar el Comité Paritario de Higiene y Seguridad al menos una reunión al mes.