Decimocuarta versión invita a reflexionar sobre ¿qué humanidad queremos ser?
- Con la presencia de autoridades y personajes del mundo científico, se dio inicio al principal evento de divulgación de ciencia y conocimiento de Latinoamérica.
Con una interpretación emocionante y única, nieta y abuela corearon juntas, quizás la canción más famosa del cancionero nacional, “Gracias a la Vida”. Un canto eterno, un agradecimiento que cruza generaciones y que aprovecha la tecnología para que el legado de Violeta Parra siga dialogando con los y las jóvenes, con los que aún no han tenido la oportunidad de vivir su música.
Este trabajo de alta calidad técnica y musical, fue obra colaborativa entre Congreso Futuro, Wise Innovation Studio y EVOLUCION; en conjunto con los destacados músicos del Cuarteto Austral, Las Corraleras (Vania y Constanza Mundaca), Giancarlo Valdebenito (Contrabajista), Miguel Molina (Guitarrista) y Camilo Salinas (Pianista y Acordeonista), sumando la participación estelar de Javiera Parra interpretando el inolvidable repertorio de su abuela, Violeta Parra.
Antes de este conmovedor momento, y en una ceremonia que contó con la presencia de autoridades políticas y personajes del mundo científico, se dio inicio al principal evento de divulgación de ciencia y conocimiento de Latinoamérica. Con la presencia del presidente Gabriel Boric, ministros, parlamentarios, alcaldes y representantes de las más diversas áreas del mundo científico, reunidos en el Salón de Honor del Congreso Nacional sede Santiago, abordaron el valor del slogan de Congreso Futuro 2025, sobre qué humanidad queremos ser, frente a los desafíos que presenta la irrupción de la inteligencia artificial en las diversas áreas de la sociedad.
El Presidente Boric manifestó que “este Congreso Futuro no es una abstracción sólo para científicos, sino que hay una discusión política y ética de fondo. “Esta edición en particular de Congreso Futuro nos invita a reflexionar sobre la relación entre el avance tecnológico actual y la humanidad que queremos ser. Es importante que nos preguntemos qué humanidad queremos ser, porque quizás en algún momento la respuesta ya la hayan dado otros y hay una diversidad de miradas que implica necesariamente esta pregunta”.
Para el vicepresidente ejecutivo de Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, Congreso Futuro “es un espacio particular, único en el mundo, colaborativo, gratuito, que busca reponer empatía, ser un constructor de confianza, un constructor de sueños y de futuro, porque creemos que estos valores son los antídotos al mundo que estamos viviendo. En un mundo que va disolviendo sus instituciones, agradezco el que tengamos la posibilidad de unir a todos los distintos actores y generar un espacio para desarrollar una visión compartida de futuro”.
El presidente del Senado, senador José García Ruminot, hizo hincapié en que “este año nos enfrentamos ante una interrogante de gran trascendencia. “¿Qué humanidad queremos ser?” es una pregunta cuya respuesta se debe constituir como elemento fundante de nuestro actuar en los ámbitos político, científico y social. No se trata sólo de pensar, sino verdaderamente filosofar, es decir, reflexionar de manera profunda, crítica y sistemática sobre las preguntas fundamentales de la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, el ser y la realidad. Al responder esta pregunta no sólo delineamos nuestra identidad actual, sino también el legado que dejaremos a las próximas generaciones”.
Por su parte, la presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados, diputada Karol Cariola, destacó que “instancias como esta no sólo son importantes, sino que imprescindibles, para pensarnos en relación al pasado que vivimos recientemente, a la historia de nuestro país, de nuestros países, de la humanidad, pero también, por sobre todo, pensar en el presente actual y pensar en el futuro de la humanidad”.
El presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, senador Juan Antonio Coloma, recalcó que “hace 14 años el Senado hizo una apuesta para iniciar un espacio de reflexión intelectual y científica, que permitiera divulgar el conocimiento para todos, en forma abierta, gratuita y con expositores de altísimo nivel, con temas que nos sacaran de la contingencia para llevarnos más allá, para llevarnos al futuro. Esta inauguración es para no olvidar el origen del evento, que se ha convertido en una red nacional e internacional de personas y actividades que abogan por poner el conocimiento al alcance de todos y tomar mejores decisiones para mañana”.
Posteriormente, tras el traslado de la audiencia al Centro Cultural CEINA, donde se desarrollarán los 6 días de esta 14 versión de Congreso Futuro, se tomó contacto con la misión Shenzhou 19, expedición espacial tripulada china lanzada el 29 de octubre de 2024, con destino la estación espacial Tiangong. Su tripulación, compuesta por dos astronautas hombres y una mujer (Cai Xuzhe, Song Lingdong y Wang Haoze), dio inicio al ciclo de las más de 120 charlas que trae este 2025 Congreso Futuro.
“Como astronautas chinos, esperamos que la humanidad continúe llenándose de imaginación constante y mantenga la exploración constante, demostrando inteligencia y valentía, y promoviendo la paz y la cooperación. Deseamos que la 14° versión de Congreso Futuro sea un gran éxito, esperamos que más jóvenes de Chile y América Latina con sueños espaciales se unan a esta gran causa de explorar los misterios del universo”, expresaron los cosmonautas desde la Estación Espacial Tiangong.
Durante toda la semana, Congreso Futuro 2025 estará presente en todas las regiones del país, con el objetivo de tratar temas que afectan a los territorios y sus comunidades, asegurando que el conocimiento de estos destacados pensadores llegue a las comunidades locales. Dependiendo de la región que visiten abordarán contenidos pensados especialmente para ellos, como: diseño de fármacos, ética de la IA y contaminación del océano por plásticos, entre otros temas.
Más de 120 charlas magistrales, talleres sobre tecnología y educación, redes sociales y salud mental, crisis climática e inteligencia artificial, feria de innovación y literaria, experiencias inmersivas con realidades virtual y aumentada, exposiciones artísticas, una cita de parlamentarios de comisiones de futuro de diversos países y el hito de la primera Cumbre de Filosof@s, entre otras actividades, serán parte de la parrilla programática que trae Congreso Futuro del 13 al 18 de enero de 2025 bajo el eslógan: ¿Qué humanidad queremos ser?.