El comunicador y dirigente social de la Región de Los Lagos, Jordi Valenzuela Muñoz, asumió como representante de la Agrupación de usuarios del transporte público de la Provincia de Llanquihue (de la cual es su presidente), en el Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) Nacional de la Subsecretaría de Transportes, responsabilidad no remunerada, que ejercerá durante el periodo 2025-2028, bajo la administración ministerial actual y la del próximo gobierno.
Este nombramiento representa un hito para la región, ya que no es frecuente que dirigentes de organizaciones comunitarias del sur del país logren acceder a estos espacios de deliberación nacional, lo que otorga una oportunidad única para visibilizar las problemáticas del transporte en comunas como Puerto Varas, Puerto Montt, Calbuco, Cochamó, Frutillar, Llanquihue, Los Muermos, Maullín, Fresia, y otras zonas urbanas y rurales con serios déficits de conectividad terrestre, marítima y lacustre.
Lo anterior se oficializó hace algunos días, realizándose el jueves 10 de abril, de forma presencial y remota, la primera sesión del nuevo consejo que durará 4 años, y contará con 20 consejeros y consejeras, de los cuales 7 son nuevas incorporaciones.
El COSOC SUBTRANS se conformó el año 2012, dando cumplimiento a la Ley 20.500, funcionando ininterrumpidamente desde entonces, realizándose a la fecha un total de 125 sesiones ordinarias. Dentro de sus principales temáticas trabajadas durante las sesiones del consejo, se encuentra la seguridad vial, las víctimas y los modos no motorizados. Las organizaciones que componen el COSOC, han participado activamente en impulsar leyes relevantes en materia de transportes, tales como la Ley de Convivencia Vial, la Ley CATI, la Ley No Chat, la Ley Emilia, entre otras.
IMPULSAR MEJORAS
“Estoy muy contento de asumir este desafío, y está demás decir que desde este rol y espacio, defenderé con aún más fuerza a quienes usamos día a día, en nuestra Región de Los Lagos, el transporte público, que adolece de una infinidad de problemas que aquejan a los usuarios, como las micros en mal estado, malos horarios o bajas frecuencias, malos tratos a los pasajeros, no respeto de tarifas a estudiantes y adultos mayores, falta de accesibilidad universal, conducción a exceso de velocidad o bajo efectos de estupefacientes, sectores sin movilización, micros llenas, y para colmo tarifas aproximadamente un 200% más caras que en otras regiones”, declaró Jordi Valenzuela Muñoz, ahora Consejero de la Sociedad Civil (COSOC) de la Subsecretaría de Transportes, y también presidente de la Agrupación de usuarios del transporte público de la Provincia de Llanquihue, quien destacó que “Este cargo no es un logro individual, sino comunitario. Es resultado del trabajo permanente de nuestra agrupación, que ha visibilizado la realidad del transporte público en nuestras comunas. Me corresponde ahora llevar esas demandas y propuestas al nivel nacional, en nombre de miles de vecinos y vecinas”.
Desde la agrupación esperan poder “impulsar iniciativas para ir en mejora de los sistemas de transporte público en regiones, siempre con la comunidad y los usuarios en el centro”.
INTEGRANTES COSOC
El Consejo de la Sociedad Civil (COSOC) Nacional de la Subsecretaría de Transportes 2025-2028, estará compuesto por Centro Bicicultura, Movimiento Furiosos Ciclistas, ONG No chat a bordo, Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, Automóvil Club Chile, Educleta, Movimiento Contra el Exceso de Velocidad Letal, Fundación Emilia, Sociedad Chilena de Pediatría, Corporación Nacional del Consumidor (CONADECUS), Asociación internacional de profesionales para la seguridad vial, Sociedad chilena de ingeniería de transportes, Colegio de Ingenieros de Chile, Fundación de personas postradas ABI Chile, Corporación Martín por la vida, Asociación Gremial de Taxis Colectivos de la Región del Bío-Bío, Ciudad Emergente, Asociación Nacional de Importadores de Motocicletas y Agrupación de usuarios del transporte público de la Provincia de Llanquihue.