Integrantes del equipo del Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei participaron en Taller de Lenguaje Inclusivo

Impartido por centro para la integración jerome bruner
  • Académicos y funcionarios de la Casa de Estudios osornina reflexionaron en torno a la valorización de la diversidad, equidad e inclusión, y a la importancia de la implementación del uso del lenguaje inclusivo en contextos educativos.
Osorno, mayo de 2021.- Sensibilizar respecto a la necesidad de emplear lenguajes y acciones inclusivas que propendan a la valorización de la diversidad, equidad e inclusión al interior de la comunidad mattheína, fue el objetivo del Taller de Lenguaje Inclusivo en el que participaron académicos y funcionarios del Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei (IPAAM) de Osorno.

Esta instancia de aprendizaje estuvo a cargo de profesionales del Centro para la Integración Jerome Bruner, quienes explicaron algunos conceptos fundamentales para hablar sobre diversidad y entregaron algunas estrategias y principios básicos para la no discriminación en contextos educativos.

La Directora del Centro para la Integración Jerome Bruner, Susana Rodríguez, explicó que la inclusión educativa es un enfoque que busca garantizar el derecho a una educación de calidad para todos, -y señaló-, “en este sentido, la inclusión escolar o educación inclusiva considera la escuela y los centros educativos como lugares equitativos y sin desigualdad ni discriminación para garantizar el aprendizaje. Así, la educación inclusiva es un proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para llegar a todos los estudiantes”, dijo.

Los participantes reflexionaron en torno a la panorámica general del debate actual sobre los consensos y divergencias acerca de los recursos para el uso de un lenguaje inclusivo. Al respecto, la experta hizo hincapié en que el debate acerca del lenguaje inclusivo es mucho más complejo de lo que parece a primera vista, porque se trata de un problema ideológico que involucra a la lingüística y a la política vigente. “Es necesario aclarar que el lenguaje en sí mismo, por sí sólo, no incluye o excluye, sino que lo hace la gente que lo usa. Para afirmar esto nos apoyamos en John Searle, quien en el siglo pasado llamó la atención en el hecho de que no son las oraciones las que expresan proposiciones semánticas, sino que es el hablante quien expresa una proposición al pronunciar una oración. Por ejemplo, si yo digo este discapacitado no es igual que decir esta persona con discapacidad”, explicó.

Esta actividad fue coordinada con el Centro para la Integración Jerome Bruner en el marco del convenio suscrito con el IPAAM que busca establecer vínculos bidireccionales entre ambas instituciones. La invitación a participar de forma voluntaria en esta actividad la realizó el área académica del Instituto, buscando abrir espacios de aprendizaje y discusión de temas que atañen directamente a quienes cumplen funciones en esta Institución de Educación Superior.

Así lo explicó el Director Académico, Rodrigo Cisterna, quien manifestó que “para poder integrar y para visibilizar de manera adecuada, primero tenemos que formarnos, y entender la importancia de la autoformación. Este proceso parte en cómo generamos conciencia nosotros mismos y en nuestros equipos de trabajo de que el lenguaje que empleamos a diario no siempre es lo suficientemente inclusivo”, indicó el directivo. Apuntó además que para el fortalecimiento de prácticas inclusivas es necesario ver las diferencias como un recurso de aprendizaje y desarrollo.

La próxima actividad en el marco del convenio de colaboración suscrito entre ambas instituciones es la realización de un Taller de Agricultura Urbana que impartirá el Instituto, en el que podrán participar 15 apoderados del Centro para la Integración Jerome Bruner.

lunes, mayo 31, 2021
Invitan a instituciones de educación superior de la Macrozona Sur a postular a fondo para acortar brecha de género

  • Hace pocos días el Ministerio de Ciencia a través de la ANID lanzó la convocatoria al Concurso InEs Igualdad de Género 2021. La Seremi de Ciencia del Macrozona Sur, Olga Barbosa, invitó a las Casas de Estudio de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos a postular, y aseguró que este iniciativa “nos permite dar un paso concreto, y tangible para transitar en la igualdad de genero”.
Chile tiene tan solo un 34% de investigadoras y 16% de mujeres liderando centros de investigación científica. Por esta razón cerca de $3.500 millones entregará el concurso InEs Igualdad de Género 2021 a proyectos que incentiven la equidad de género en investigación, desarrollo, innovación, transferencia y el emprendimiento de base científica-tecnológica. Está orientado a instituciones de educación superior (públicas o privadas) y podrán postular aquellas que cuenten con 4 años de acreditación, las que recibirán un monto máximo de hasta $450 millones. “Este fondo en innovación de educación superior nos permite dar un paso concreto y tangible para transitar en la igualdad de genero. No tenemos tiempo para seguir describiendo brechas y esperar 100 años más para cerrarlas, necesitamos acciones concretas, y este fondo es una de ellas”, asegura la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Sur, Olga Barbosa.

La autoridad invitó a todas las instituciones de educación superior de las regiones de La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, y que cumplan con los requisitos, a postular ya que “esto les permitirá desarrollar la institucionalidad necesaria para generar cambios. Porque sin igualdad de género es difícil pensar en un verdadero y efectivo desarrollo científico, tecnológico y de innovación en nuestro país. Una ciencia más diversa y con mayor participación de todas y de todos permite ampliar la forma en que hacemos ciencia y por ende, se vuelve aún mas efectiva en la búsqueda de soluciones que aporten a toda la sociedad”, precisó.

Esta convocatoria denominada Concurso de Desarrollo de Capacidades Institucionales para la Igualdad de Género en el Ámbito de la I+D+i+e en instituciones de educación superior (InEs Igualdad de Género 2021), fue lanzada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, a través de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Al respecto la Seremi de Educación de Los Ríos, Bárbara Agüero, también se refirió diciendo: “Si bien hemos ido avanzando hacia una efectiva igualdad de género en diversos ámbitos de la sociedad, es necesario profundizar y afianzar estos logros partiendo por la educación, de manera que las nuevas generaciones puedan recibir un mundo más justo e igualitario. Por eso, nos parece de lo más oportuno y significativo el lanzamiento de este concurso de desarrollo de capacidades enfocado en centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades; para que desde estas entidades se generen proyectos que impacten positivamente no solo en los entornos próximos a los

jóvenes que los desarrollarán, sino también a las comunas, la región y el país con participación en la creación del conocimiento y las soluciones que de este sean producidas”.

Finalmente la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, Yalili Garay Peña, sostuvo que “queremos hacer extensiva nuestra invitación, a todas las instituciones de educación superior de nuestra región, a postular en al Concurso InEs Igualdad de Género 2021 en la página web de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, www.anid.cl, disponible hasta el martes 8 de julio. Como Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en Los Ríos, destacamos esta iniciativa que propone fortalecer la participación femenina en el área de las ciencias y la investigación. Para que las ciencias, la investigación y la tecnología sea con todas, necesitamos abrir más espacios para aquellas mujeres que se han especializado en estos campos y además, incentivar a que cada día, más niñas, adolescentes y jóvenes, se interesen en carreras STEM”.

Tasa de desocupación en la región de Los Lagos alcanza a un 3,7%

31/05/2021.- El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó el día de hoy los resultados de la última Encuesta Nacional de Empleo correspondientes al trimestre móvil febrero-marzo-abril de 2021. La región de Los Lagos se sitúa con una tasa de desempleo de un 3,7% lo que representa una disminución de 1,6 puntos porcentuales en relación con igual período del año anterior. La tasa de desocupación nacional fue de un 10,2%.

Los ocupados del trimestre móvil febrero-marzo-abril en la región de Los Lagos disminuyeron 3,3% en doce meses, equivalentes a 11.630 personas. El descenso de los ocupados fue incidido en su mayor parte por las categorías ocupacionales, asalariados formales, empleador y asalariados informales, que representaron disminuciones anuales de 3,5%, 12,5% y 4,7% respectivamente.

La tasa de ocupación informal se situó en 26,2%, con un aumento de 0,4 puntos porcentuales en doce meses, como consecuencia de la disminución de ocupados informales en un 1,9%.

El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz, expresó que “la tasa de desempleo de un 3,7% reportada por el INE indica una continuidad de las cifras de recuperación del empleo en la región de Los Lagos. El trimestre móvil de febrero a abril estuvo marcado por las condiciones de cuarentena, en efecto en el mes de febrero nosotros teníamos un 97,3% de la población de la región bajo estas medidas, cambiando al mes de marzo a un 37%, lo cual implicó mayores condiciones de movilidad, especialmente para aquellas personas que buscaron alguna distracción a través del turismo”. Además, agregó que “hoy día también proyectamos que el ‘Pase de Movilidad’ significará una instancia importante para retomar ciertas actividades del turismo, a pesar de que sea en temporada baja le da un aliciente a la reactivación de aquellos rubros que han resultados más perjudicados con la pandemia".

Por su parte, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, explicó que “hemos observado que, en los últimos trimestres móviles, incluyendo el actual correspondiente al trimestre febrero, marzo, abril, la tendencia de desempleo ha sido a la baja. Las cifras en nuestra región de Los Lagos siguen siendo positivas, pero nos mantenemos cautos, pues evidencian una recuperación del empleo, más si lo comparamos con la cifra a nivel nacional”. Además, Gebhard reiteró el llamado a utilizar beneficios como el Subsidio al Empleo, en sus líneas Regresa y Contrata.

CPLT avanza en trabajo con GobLab de la UAI para transparentar algoritmos usados en decisiones de organismos públicos

  • Gloria de la Fuente, titular del Consejo para la Transparencia (CPLT), junto a investigadoras dela Universidad Adolfo Ibáñez, apuntaron a que Chile no tiene un modelo implementado donde existan obligaciones explícitas de transparencia asociadas al uso de algoritmos para definir cuestiones de alto impacto por parte de instituciones públicas.
La presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, planteó los desafíos que Chile tienen en materia de transparencia de sistemas de decisiones en organismos públicos, los que por ejemplo son usados -con información proporcionada por las personas- en procesos subsidio, escolaridad, entre otros.

Desde el CPLT explicaron que dado el impacto del uso de este tipo de sistemas de decisiones, la ciudadanía debiera conocer cómo funcionan. “En la medida en que estos sistemas comienzan a asumir un rol cada vez más relevante y diverso para resolver problemas públicos, la transparencia algorítmica se erige como un componente esencial, que permite hacer efectivo el control social, la responsabilidad y rendición de cuentas en el ejercicio de la función pública y el uso responsable de datos personales, componentes esenciales para el funcionamiento democrático”, comentó la titular del CPLT.

La titular del Consejo detalló que actualmente en Chile no se encuentra implementado un modelo con obligaciones explícitas de transparencia de este tipo de sistemas, por ello la entidad inició un trabajo con la Universidad Adolfo Ibáñez. “El laboratorio de de la Universidad Adolfo Ibáñez, GobLab y el Consejo para la Transparencia elaboraron un primer catastro de estos sistemas existentes en organismos públicos”, explicó la representante de la entidad.

“Cientos de organismos sujetos a la fiscalización del Consejo participaron voluntariamente en un primer esfuerzo para abordar esta temática y evaluar información disponible, una serie de desafíos que deben comenzar a abordarse”, espetó.

Falta de información a nivel institucional

De la Fuente subrayó en una columna en Diario Financiero, suscrita también por Romina Garrido, Investigadora Asociada GobLab de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) y María Paz Hermosilla, Directora GobLab UAI, que el estudio en el que avanzan ambas instituciones permitió en una primera fase evidenciar ciertas dificultades en la comprensión del concepto de sistemas de toma de decisiones automatizadas, lo que llevó a que un número importante fuera excluido.

“Del total de lo informado por las entidades, un 80% no tenía información disponible en su sitio institucional, sobre aspectos mínimos tales como su justificación o propósito, normas legales que habilitan su uso, datos utilizados, rol del sistema en la toma de decisión, entre otros”, comentaron.

Floraciones Algales Nocivas (FANs) un tema emergente y clave en la investigación en ciencias del mar

  • El Dr. José Luis Iriarte, académico de la Universidad Austral de Chile e investigador del Centro IDEAL, y el Dr. Maximiliano Frangopulos de la Universidad de Magallanes, expusieron sobre FANS en el XL Congreso de Ciencias del Mar.
Una grata e interesante recepción tuvo el Simposio titulado “Floraciones Algales Nocivas (FANs) en un océano cambiante”, donde investigadores expusieron y analizaron los últimos avances en investigaciones sobre las Floraciones Algales Nocivas (FANs), desde la región del Bío Bío hasta la región de Magallanes.

El evento se enmarcó dentro del XL Congreso de Ciencias de Mar que organizó la Universidad de Magallanes, y en él se presentaron 9 exposiciones de diferentes instituciones, tales como, el IFOP-CREAN, Universidad de Concepción, Universidad de Magallanes y Universidad Austral de Chile-Centro IDEAL.

En lo que respecta a las temáticas abordadas, en su mayoría los investigadores presentaron resultados sobre los programas de monitoreo de Marea Roja; estudios experimentales y de terreno (abarcando diferentes metodologías desde estudios moleculares sobre la detección de toxinas ictiotóxicas); estudios de quistes de dinoflagelados; uso de satélites y modelos para la detección y dinámica de floraciones; cruceros sinópticos oceanográficos; y estudios experimentales factoriales y taxonómicos.

Del mismo modo, se presentaron avances en resultados en estudios experimentales y de terreno de especies observadas recientemente en aguas costeras y mayor conocimiento de la diversidad de biotoxinas, los que señalan el buen nivel de investigación en FANs.

El coordinador del Simposio, Dr. Máximo Frangopulos de la Universidad de Magallanes, indicó que el simposio tuvo como objetivo “compartir los avances, experiencias, miradas y desafíos de la problemática FAN entre los investigadores locales, con miras a actualizar el estado de los estudios desarrollados a nivel nacional, discutir nuevas aproximaciones y buscar preguntas y puntos comunes para los futuros escenarios de cambio global, en los cuales se espera que estos eventos incrementen su frecuencia a intensidad a nivel local y mundial”

“Hubo preguntas y puntos en común para los futuros cambios globales, en los cuales se espera que los eventos FAN potencialmente incrementen en cuanto a su cobertura e intensidad”, añadió.

El profesional de la Universidad de Magallanes también argumentó sobre la importancia de realizar y mantener en el tiempo este tipo de instancias, ya que así se podrá “continuar trabajando de manera asociativa en diversificar los temas y enfoques y, a su vez, progresar en el conocimiento de estos eventos en nuestros ecosistemas costeros”.

Por otro lado, el investigador del Centro IDEAL-UACh, Dr. José Luis Iriarte, señaló que en esta oportunidad “se presentaron excelentes avances de los distintos grupos de investigación y además se discutieron las futuras preguntas de investigación importantes de resolver para la costa sur-austral de Chile. Este es un tema prioritario a nivel mundial, el entendimiento de su ecología, sus impactos en salud y socio-económico, y es un fenómeno que cada vez es mas complejo debido a los cambios en el océano frente al Calentamiento Global”.

Quienes estén interesados en revisar las exposiciones del Simposio, favor hacer clic en el siguiente video:

Podcast «Hoja en Blanco»: Composición de la Convención Constitucional

Podcast «Hoja en Blanco» es un programa audio visual abierto al público y se emitirá todos los viernes, a las 10:30 horas, mediante el canal de YouTube y Linkedinlive de EstadoDiario.

«Composición de la Convención Constitucional» fue el tema comentado en una nueva edición de la tercera temporada del «Podcast Hoja en Blanco», conducido por el académico Pablo Contreras de la Universidad Autónoma de Chile y por la profesora de la Escuela de Derecho de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, Dra. Viviana Ponce de León.

El capítulo del viernes 28 de mayo abordó sobre «Composición de la Convención Constitucional» explicado por con Javiera Arce Riffo, integrante de la Red de Politólogas. Licenciada en Ciencias Políticas y Gubernamentales por la Universidad de Chile y Magíster en Ciencia Política, mención instituciones y procesos políticos de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y, el abogado, Claudio Alvarado, director del Instituto de Estudios de la Sociedad (IES) Chile y académico de la Universidad Católica.

Ver programa AQUÍ


155 representantes tendrán la misión de redactar una nueva Constitución que regirá en Chile las próximas décadas. Los integrantes de la instancia deberán iniciar su trabajo en las próximas semanas, donde deberán definir su metodología de funcionamiento de cara a la redacción del nuevo texto.

La profesora de la Escuela de Derecho UACh, sede Puerto Montt, Viviana Ponce de León, comentó que en la ocasión abordaron ciertas interrogantes que pudiera explicar aún más este nuevo proceso: qué factores influyeron en la baja de tasa de participación de las elecciones; la irrupción de independientes afectará el componente técnico y político que debe tener la Convención Constitucional; cuál será el rol de los partidos; el diseño de escaños reservados, entre otros puntos.

Entre las particularidades del proceso es que Chile tendrá la primera Constitución del mundo escrita de manera paritaria, es decir, con representación equitativa entre hombres y de mujeres, y además contará con 17 escaños reservados para los representantes de los pueblos originarios.

Hoja en Blanco

Es un espacio que busca generar diálogo, reflexión y formación sobre el Proceso Constituyente, donde cada semana participará un invitado o invitada para dialogar sobre un determinado tema de interés constitucional.

Podcast «Hoja en Blanco» es un programa audio visual abierto al público y se emitirá todos los viernes, a las 10:30 horas, mediante el canal de YouTube y Linkedinlive de EstadoDiario; y posteriormente en formato podcast dentro de distintas plataformas Spotify, Apple Podcasts y SoundCloud.

Aprueban creación de Instituto de Ciencias Jurídicas UACh en Puerto Montt

  • La creación del Instituto de Ciencias Jurídicas forma parte del Plan de Desarrollo de la Sede Puerto Montt, y también en el proyecto de apertura de la Escuela de Derecho en la capital de la región de Los Lagos.
De forma unánime, el Consejo Académico de la Universidad Austral de Chile aprobó, en sesión del miércoles 26 de mayo, la creación del Instituto de Ciencias Jurídicas cuya dependencia administrativa será con la Sede Puerto Montt; mientras que, en el ámbito académico se vincula con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile.

El director de la Escuela de Derecho UACh, Sede Puerto Montt, Dr. Darío Parra, presentó al cuerpo colegiado el proyecto del nuevo Instituto de Ciencias Jurídicas, el que fue aprobado en forma unánime. La creación del Instituto forma parte del Plan de Desarrollo de la sede Puerto Montt, y también en el proyecto de apertura de la Escuela de Derecho en la capital de la región de Los Lagos.

La Mg. Claudia Zil Bontes, Vicerrectora(S) de la Sede Puerto Montt, destacó al respecto que: "El día jueves 13 de mayo el Consejo de la Sede Puerto Montt respaldó unánimemente la creación del Instituto de Ciencias Jurídicas, que conformará así un quinto Instituto en nuestra Sede, siendo ya aprobado también por el Consejo Académico. Como Sede felicitamos al cuerpo académico de la Escuela de Derecho de la Sede Puerto Montt, quienes han logrado un excelente desempeño en docencia, investigación y vinculación con el medio, lo que permitió cumplir con la conformación de este nuevo Instituto que, siguiendo con la tramitación institucional, debe ser presentado ahora a Directorio".

El Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Dr. Juan Andrés Varas, sostuvo que la creación de este Instituto, prevista inicialmente en el proyecto de creación de la carrera de Derecho en Puerto Montt, constituye un paso enorme en la consolidación académica e institucional de la sede y, por lo mismo, es muy importante para el desarrollo de la propia Universidad Austral de Chile en su conjunto; y, para la Facultad, un tercer Instituto con la potencia en docencia, investigación y vinculación que ha demostrado la planta de colegas de Puerto Montt, un signo de madurez definitiva".

Por su parte, el director de la Escuela de Derecho, sede Puerto Montt, Dr. Darío Parra, señaló, “estamos muy contentos con el recibimiento y aprobación que ha tenido en las distintas instancias institucionales la creación del Instituto de Ciencias Jurídicas, agradecemos el apoyo y la valoración que se ha realizado del trabajo realizado desde el 2018 por el grupo de académicos y académicas que, actualmente, integramos la escuela de Derecho en la Sede Puerto Montt”.

Actualmente, la planta académica de la Escuela de Derecho UACh, Sede Puerto Montt, está conformada por ocho académicos y académicas, todos con grado de Doctor en Derecho y cuyas líneas de investigación se resumen en derechos humanos y grupos en desventaja, derecho público y Constitución, y derecho privado y responsabilidad civil.

Autoridades informan inicio del pago ife ampliado de mayo y detalles de proyecto de ley que universaliza el beneficio

  • Los pagos que comenzaron el sábado 29 de Mayo, corresponden a transferencias electrónicas que se realizan a las Cuenta Rut del BancoEstado y que se extenderán hasta el 8 de junio.
Una buena noticia para las familias que se han visto afectadas económicamente, producto de la crisis sanitaria, entregó la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber junto al Intendente Regional, Carlos Geisse, se trata del inicio del pago por transferencias electrónicas del IFE Ampliado de mayo, entre el 29 de mayo y el 5 de junio, mientras que el pago de manera presencial será a través de las cajas del Banco Estado y Caja de Compensación Los Héroes, desde el 2 de junio.

“Efectivamente se iniciaron los pago del IFE del mes de mayo, a nivel nacional tenemos más de 120 mil personas que no han cobrado sus beneficios, aportes que van directo al bolsillo de las familias y por eso es tan importante estar atento al depósito del banco o de lo contrario al pago presencial. No olvidar que a partir de este 5 de junio hasta el 15 de junio se inician las solicitudes al ingreso familiar de emergencia del mes de junio. En nuestra región de Los Lagos son casi 300 mil los hogares que recibirán este aporte” destacó la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber.

Adicionalmente, la Seremi, Soraya Said comunicó que entre el 5 y el 15 de junio estará abierta la solicitud para el aporte del mes de junio en www.ingresodemergencia.cl , recordando que si ya se postuló en mayo o fue un beneficiario automático del IFE, no es necesario postular nuevamente.

Por su parte el Intendente Regional, Carlos Geisse se refirió a la universalización del aporte “este nuevo proyecto de ley que fue ingresado al Parlamento y que esperemos que se discuta hoy o mañana para poder tener un rápido despacho, va en beneficio de los más necesitados. Este cambio de pasar ahora a un IFE Universal, donde se aumenta el monto a partir de junio desde 100 a 177 mil pesos, para el beneficiario viene a traer un alivio y una solución. Este es un proyecto de ley que está en estudio, está en la cámara, pueden haber modificaciones, algunas indicaciones esperemos que sean todas para mejor pero que sean lo más rápido posible, para poder tener toda esta solución prontamente para las familias”.

“Esperamos con ayuda del Congreso que podamos tener el pago de junio con más cobertura, con más monto y obviamente poder entregar mayor seguridad a las familias. Y bueno, nuestra próxima postulación parte el 5 de junio hasta el 15 de junio en nuestra página www.ingresodeemergencia.cl , pero si el Congreso nos ayuda, tal como hemos visto esa disposición y lo aprueba esta semana que viene es probable que esa postulación que hoy día llega al 80% más vulnerable de la población del Registro Social de Hogares  pueda ser al 100%  más vulnerable y con montos más altos en la línea de la pobreza. Así que estamos esperanzados de que el Congreso esta semana apruebe nuestro proyecto de IFE Universal y la nueva postulación venga con mejores condiciones para proteger a las familias” enfatizó la Ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar.

A su vez, la subsecretaria de Servicios Sociales, Andrea Balladares indicó que "este proceso de pago del IFE Ampliado es el mayor monto promedio entregado en este 2021, y es la transferencia directa más alta y masiva de la historia de nuestro país. Estas cifras no son sólo números, son un reflejo del compromiso del Gobierno por intentar llegar a la mayor cantidad de personas que están sufriendo los efectos de la pandemia. Por lo mismo, impulsamos el IFE Universal que se tramita actualmente en el Congreso y que esperamos, cuanto antes, sea despachado para llegar al 100% de quienes están en el Registro Social de Hogares”.

En ese sentido, la subsecretaria de Evaluación Social, Alejandra Candia señaló que ante el avance de la pandemia, “desde el Estado hemos buscado siempre las mejores fórmulas y fortalecido nuestras herramientas para ir en apoyo de quienes más nos necesitan en estos difíciles momentos. Hoy, con este IFE Ampliado de mayo estamos llegando a más de 12,6 millones de hogares, de los cuales casi siete de cada diez pertenecen al tramo de mayor vulnerabilidad, quienes sin necesidad de tener que solicitar nuevamente este beneficio recibirán automáticamente los apoyos de junio, julio y agosto”.

FECHAS DE PAGO

Los pagos en línea para los beneficiarios del IFE Ampliado de mayo, se realizarán entre el sábado 29 de mayo y el martes 8 junio, mientras que los pagos presenciales están contemplados a partir del 2 de junio en las sucursales de Banco Estado y Caja los Héroes. Consulta por tu fecha y modalidad de pago del IFE Ampliado de mayo en la sección “Mis Pagos” en www.ingresodeemergencia.cl

Desde hélices a balsas: pescadores de Los Lagos reciben equipos y apoyos por casi $200 millones

Pescadores y pescadoras de Calbuco y otras áreas de la Región de Los Lagos recibieron equipos y otros apoyos por cerca de $200 millones, durante una actividad encabezada por la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, Alicia Gallardo Lagno; el Intendente Carlos Geisse y otras autoridades.

Hélices de bronce, balsas de emergencia y equipos de radio, se cuentan entre los elementos entregados al sector artesanal de la zona, a partir de recursos aportados -de manera separada o conjunta- por el Gobierno Regional (Gore) y el Indespa, organismo dependiente del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

La Subsecretaria Gallardo, Geisse, el director del Indespa, José Pedro Núñez, y las demás autoridades destacaron el modo en que iniciativas de este tipo -incluidos proyectos con enfoque de género- contribuyen a la recuperación y proyección del sector artesanal, que enfrenta complicaciones diversas, a raíz de la pandemia.

Uno de los dirigentes presentes en la actividad, Marcelo Soto, de Calbuco, detalló que la inversión pública beneficiará aproximadamente a unos 150 pescadores y pescadoras, y resaltó la vocación de diálogo de su sector.

La entrega simbólica de los equipos y demás aportes fue antecedida por una serie de reuniones en que diversas organizaciones de pescadores del área plantearon sus inquietudes, puntos de vista y proyectos a la Subsecretaria y a las demás autoridades presentes, entre ellas el Seremi de Economía, Francisco Muñoz; el director regional de Sernapesca, Branny Montecinos, y la directora zonal de Subpesca, Yareztly Bustamante.

Después de dialogar con las agrupaciones en Calbuco, la Subsecretaria se dirigió a caleta Estaquilla, donde sostuvo nuevos encuentros con los pescadores locales, entre ellos la dirigenta Zoila Bustamante.

Sercotec extiende plazo de postulación a programa que apoya a la digitalización de las pymes

  Sercotec extendió hasta el jueves 3 de junio las postulaciones a su programa Ruta Digital, que fomenta la digitalización de las pymes del país. Esta es una plataforma web que pretende seguir apoyándolas a través de cursos de formación empresarial que los capacita para incorporarse y manejar el uso de la tecnología en la gestión de sus empresas. Un dato clave es que el programa Ruta Digital cuenta este año con un monto total de 117 millones con el que se espera beneficiar a 106 empresas de toda la región.
 
Respecto a la importancia que entrega el programa, el Director el director Regional de Sercotec, Andrés Santana Riquelme indicó: “cuando iniciamos el gobierno la digitalización siempre fue uno de los principales temas, sabíamos que la 4ta revolución industrial, la era de la digitalización estaba a la vuelta de la esquina, y la pandemia aceleró de un momento a otro todo este proceso. Los emprendedores se vieron obligados a buscar alternativas para seguir ofreciendo sus productos y servicios, en donde las nuevas tecnologías han jugado un rol protagónico. Si algo aprendieron las pymes en esta pandemia, es que, si no se suben al carro de la digitalización, no venden. Con este programa podrán potenciar su trabajo diario la relación con sus clientes actuales y potenciales, así como también incorporar mejores herramientas a sus emprendimientos.”
 
La plataforma www.rutadigital.cl cuenta con cursos en línea que apoyarán la gestión empresarial de las pymes de todo el país, en temáticas como: finanzas y seguridad de la información, ventas e inventario, gestión y colaboración, marketing digital y comercialización turística. A través de la entrega de estos cursos, se quiere contribuir al mejoramiento de la experiencia con el cliente mediante una comunicación directa y personalizada; también mejorar la presencia de la marca en el mercado haciéndola más atractiva y, así aumentar la productividad de la empresa gracias a procesos más rápidos.
 
Además, Ruta Digital incorpora un subsidio de $900.000 denominado Kit Digital, el cual está orientado a que las empresas realicen cambios en sus procesos comerciales y organizacionales, a través de la adquisición de un conjunto de distintas herramientas digitales como equipamiento y software que les permitirá una mejor administración de sus negocios. Para lo cual el requisito es haber terminado los cursos en la plataforma.
 
Este programa está dirigido a personas naturales o jurídicas con inicio de actividades en primera categoría ante el Servicio de Impuestos Internos. Las postulaciones, detalles del programa y cursos de Ruta Digital se encuentran en la página web www.sercotec.cl y estarán disponibles hasta el 3 de Junio del 2021 a las 15:00 horas.

Implementación de Nuevo Albergue y Programa Vivienda Primero

Implementación de albergue para personas en situación en Puerto Montt
La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said teuber realizó un fuerte llamado a organizaciones que puedan ejecutar la implementación del albergue para PSC en la comuna de Puerto Montt.

Los interesados en ejecutar albergue se deben comunicar con equipo calle de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, con Marcelo Campos MCamposB@desarrollosocial.gob.cl o Alex Cordone AlexCordone@desarrollosocial.gob.cl

Requisitos:
-Institución con existencia legal previa.
-Espalda financiera para dar boleta de garantía por un 5%

Implementación albergue:
-Implementación infraestructura necesaria para recibir a 20 personas 24/7.
-Por 6 meses


Vivienda Primero

La Seremi realizo el anunció de la llegada de esta innovador programa a la comuna de Puerto Montt, que cuenta con evidencia internacional y que otorga una vivienda a PSC.

El objetivo de este programa es revincular socialmente a personas en calle a través de un apoyo especializado e individualizado que se desarrolla en viviendas equipadas, promoviendo así el aprendizaje de habilidades y capacidades para iniciar el camino hacia una vida independiente.

Dicho programa se centra en el cambio de paradigma hacia las personas en situación de calle, pone el énfasis en los derechos y dignidad de las personas, entregando una vivienda y acompañamiento durante 36 meses para dar los primeros pasos hacia la autonomía e independencia.

Actualmente, el programa está instalado en 3 regiones del país, con 161 personas ingresadas en 77 viviendas. El 60% de los participantes han reconstituido sus vínculos familiares y 50% de ellos comenzaron a tener vínculos con sus hijos. Ya se encuentra implementado en la comuna de Osorno, con 20 participantes.

El programa Vivienda Primero se basa en amplia evidencia internacional desarrollada hace 30 años en USA y varios países de Europa (Housing First). Se instala con el fin de terminar con la situación de calle y significa un cambio de paradigma de la política social, donde la vivienda debe estar disponible en primera instancia. Esta estrategia ha demostrado un impacto muy positivo, donde 8 de cada 10 participantes del programa no vuelven a la calle.

Las personas que estaban en situación de calle se mudan a una vivienda arrendada y equipada por el equipo ejecutor con fondos del programa. Una vez que las persona se encuentran viviendo en sus casas, de manera estable se comienza a trabajar en conjunto a un equipo profesional en un Plan de Intervención personalizado.

- 36 meses de intervención.
-20 cupos para Puerto Montt.
* Lo importante es el proceso de sensibilización previo para obtener espacios para arrendar y conseguir ejecutores *

jueves, mayo 27, 2021
Estudiantes de la Región participan en talleres nacionales online gratuitos de Programación y podrán representar al país en competencia de informática

  • Talleres que benefician a 41 estudiantes de 11 establecimientos educacionales establecimientos están al alero de la Universidad Austral de Chile.
En el marco del Plan Nacional de Lenguajes Digitales, el Centro de Innovación del Ministerio de Educación y la Sociedad Chilena de Ciencias de la Computación, invitaron a todos los estudiantes de 7° básico a 4° medio de establecimientos públicos y particulares subvencionados del país, a participar en talleres online gratuitos de Programación, que buscan promover la enseñanza del pensamiento y habilidades computacionales en el sistema educativo.

Debido a la gran cantidad de estudiantes que este año accedieron al curso son agrupados por región y en este caso el grupo de la región de Los Lagos se encuentra al alero de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, a través del Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas, donde participan las profesoras Sandra Burgos y Sandra Ruiz. En la región son aproximadamente entre 10 y 12 estudiantes por taller estudiantes de 11 establecimientos educacionales de todas las provincias tanto públicos como particulares subvencionados los que participan apoyados por tutores de la UACh.

Los tutores son estudiantes de la carrera de Ingeniería en Información y Control de Gestión que apoyan a estudiantes de los niveles básico e intermedio y próximamente el nivel avanzado (en futuras versiones del proyecto), son Nicole María Sandoval Bahamonde, José Ignacio Gajardo Loustau, Vicente David Castro Quiñones, liderados por el Dr. Moisés Coronado, académico del Instituto de Gestión e Industria como Encargado Técnico.

Estos talleres se desarrollan durante 12 semanas en sesiones sincrónicas (1 por cada semana) y con cápsulas de contenido. La herramienta de coordinación es el popular Discord, en el cual se configura completamente el curso para que los estudiantes puedan acceder al material.

Los talleres son gratuitos, consideran un total de 12 sesiones y su primera versión se lleva a cabo entre los meses de abril y junio de 2021.

La tutora del Taller Básico de OCI LABS, Nicole Sandoval Bahamonde, estudiante de cuarto año de Ingeniería en Información y Control de Gestión (IICG) UACh destacó que principalmente le enseña “a los estudiantes a cómo programar en ‘Scratch’, el cual es un programa muy fácil de usar, debido a que la persona va moviendo bloques y se va generando un código. El vínculo que tengo con los estudiantes es super bueno, intento que la clase sea muy grata y a la vez, que exista una alta cantidad de estudiantes que deseen participar para generar confianza en el curso. Noto que siempre asisten los mismos estudiantes que son aproximadamente 8-9 estudiantes, al ver eso, me doy cuenta de que hay interés de por medio de querer aprender cosas nuevas, incluso, me ha pasado que cuando estamos por terminar la clase, hay algunos/as que se quedan más tiempo del establecido haciendo las actividades, entonces observo que, por parte de ellos, existen hartas ganas y motivación”.

Por su parte el estudiante José Gajardo Loustau de también de cuarto año de Ingeniería en Información y Control de Gestión, cuenta que le tocó “apoyar como tutor del Curso Intermedio en OCI Labs, el cual corresponde a módulos del lenguaje de programación c++. En este nivel nos toca ver desde la presentación de un entorno de desarrollo hasta lograr programar un programa simple con condicionales y bucles. La finalidad es que los jóvenes logren entender cuál es la forma en que deben ir entendiendo la programación, cómo funciona en su forma más básica, que sepan todo lo que podrían llegar a hacer con programación, y también, si en un futuro estudian algo relacionado con esto, tengan nociones básicas de teoría y aplicación”.

Junto con ello Vicente Castro Quiñones, también de cuarto IICG, destaca que son de los primeros estudiantes de Ingeniería en Información y Control de Gestión, de la Universidad Austral de Chile, en participar de esta actividad. “Me parece una experiencia única, donde existe la posibilidad de poder traspasar ciertos conocimientos a nuevas generaciones que podrían ser un aporte al futuro de la programación. El ejemplo que quisiera traspasar a los estudiantes, y que siempre se los repito todas las clases, es que ‘no tengan miedo a equivocarse, para aprender hay que errar, si no lo intentas nunca vas a saber si está bien’. Uno nunca deja de aprender, y... al menos a mí, los docentes que han estado en mi infancia me inculcaron que equivocarse estaba mal, muchos estudiantes crecen con ese miedo de no querer preguntar, de no querer equivocarse, del miedo al fracaso... porque a veces los mismos docentes que han tenido durante lo largo de su vida no han sabido decirles algo tan simple como un "tú puedes", "sigue así", "¡¡equivocarse está bien!!, Porque estás aprendiendo..."

“Yo con ellos estoy haciendo lo que muchos de mis profes no hicieron conmigo, les digo lo que siento que a mis profes les faltó decirme, para así poderles generar seguridad, confianza... Y sobre todo motivación al hacerles saber que cuando se equivocan, siempre hay una forma y/o posibilidad de aprender de ello y arreglarlo, para mejorar constantemente”.

Contexto mundial

Según, el informe de la OCDE “Skills Outlook 2019: Thriving in a Digital World”, los trabajadores enfrentarán cambios mayores en sus labores en los próximos años, algo que se aceleró repentinamente con la crisis sanitaria que mantiene al país y el mundo conectado a través de las tecnologías, y traen consigo la urgente necesidad de desarrollar habilidades para afrontar esta transformación digital.

Las universidades involucradas a nivel nacional en la ejecución del programa son las siguientes: Arica (Universidad de Tarapacá), Iquique (Universidad Arturo Prat), Antofagasta (Universidad Católica del Norte), Coquimbo (Universidad Católica del Norte), Valparaíso (UTFSM), Santiago (UTFSM), Rancagua (Universidad de O'Higgins), Curicó (Universidad de Talca), Talca (Universidad Católica del Maule), Chillán (Universidad del Bío- Bío), Concepción (Universidad de Concepción, Universidad del Bío-Bío y Universidad Católica de la Santísima Concepción), Temuco (Universidad Católica de Temuco), Valdivia (Universidad Austral de Chile), Puerto Montt (Universidad Austral de Chile), Punta Arenas (Universidad de Magallanes).

Comunas de la provincia de Llanquihue reciben implementación deportiva para los talleres del programa “Crecer en Movimiento” de Mindep IND

  • Los materiales serán utilizados por niñas, niños y adolescentes, entre los 7 y 14 años, para potenciar sus habilidades motoras y condicionantes, a través de la práctica de actividad física y deportiva.
Puerto Montt, 26 de mayo de 2021

Una entrega provincial de implementación deportiva para la ejecución de los talleres de los componentes “Del Juego al Deporte” y Elección Deportiva” del programa “Crecer en Movimiento” de Mindep IND, se realizó en Puerto Montt.

La actividad efectuada en el Centro Deportivo del IND fue encabezada por el Seremi del Deporte, Matias Bahamonde quien hizo entrega de los materiales a los Directores de los Establecimientos Educacionales de la Provincia de Llanquihue, así como también, a los presidentes de los clubes deportivos donde se desarrollan estos talleres.

La autoridad regional destacó que “bajo este programa del Ministerio del Deporte e Instituto Nacional de Deportes, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes mejoran su calidad de vida, fortaleciendo su formación en la práctica sistemática del juego, recreación, actividad física y deporte, respetando los procesos biológicos, sociales, emocionales, culturales, psicológicos, motrices y cognitivos de cada edad”.

Este programa se lleva a cabo en la Provincia de Llanquihue, en las comunas de Frutillar, Llanquihue, Fresia, Puerto Varas, Puerto Montt, Los Muermos, Calbuco, Maullín y Cochamó.

Entre los implementos deportivos que se entregaron figuran set de conos, cuerdas, balones para la formación de menores en las disciplinas de fútbol, futsal, básquetbol, vóleibol y balonmano. Además, de artículos para la práctica de deportes individuales como el atletismo, tenis de mesa, taekwondo, karate, gimnasia artística y ciclismo.

miércoles, mayo 26, 2021
Doctor Manuel Muñoz destaca el impacto de las variedades de papa del INIA

  • Investigador jefe del Programa de Mejoramiento Genético de Papa, resaltó la destacada participación en el mercado de variedades desarrolladas por INIA y la importancia de los recursos genéticos de papa.
El ingeniero agrónomo, Doctor en Ciencias Agrarias, investigador de INIA Remehue y jefe del Programa de Mejoramiento Genético de Papa, se refirió al trabajo de investigación y desarrollo que realizan en el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en el rubro papa.

El investigador explicó que están orientados a dos áreas de trabajo, estas son el mejoramiento genético de papa y la conservación de recursos genéticos. "En el tema de mejoramiento genético trabajamos en el desarrollo de variedades de papa. Este programa ha liberado 13 variedades de papa a lo largo de toda su historia, siendo una de sus principales la Patagonia-INIA, la que tiene una parte importante del mercado”, señaló.

"También, en el área de recursos genéticos tenemos una misión importante en lo que es la curatoria de los recursos de papa chilenos, como también la valorización y la caracterización de estos recursos de papa”, afirmó el profesional del INIA.

Más detalles de este trabajo en el siguiente video preparado para el Día de Campo Virtual “Investigación + Emprendimiento: Una dupla ganadora”, realizado recientemente.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo e innovación agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta al año un promedio de 400 proyectos en torno a 5 áreas estratégicas: Cambio Climático, Sustentabilidad, Alimentos del Futuro, Tecnologías Emergentes, y Extensión y Formación de Capacidades. Estas iniciativas contribuyen al desarrollo agroalimentario sostenible del país, creando valor y proponiendo soluciones innovadoras a los agricultores, socios estratégicos y la población, generando una rentabilidad social que varía entre 15% y 25%, por cada peso invertido en cada uno de sus proyectos.

INIA, más de 55 años liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.
www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile

Armada se suma virtualmente al Día del Patrimonio Cultural de Chile

El día del Patrimonio es la actividad cultural más importante del país que convoca y permite participar de forma gratuita, de las diferentes alternativas patrimoniales de nuestra herencia cultural.

Ante la emergencia sanitaria que afecta al país, producto del COVID-19, el día del patrimonio cultural se realizará entre el 28 al 30 de mayo en forma inédita a través de actividades virtuales.

De esta manera con recorridos virtuales de tour 3D del Museo Corbeta Esmeralda, Monumento a la Marina nacional (Plaza Sotomayor), Museo Marítimo Nacional y Edificio de la Comandancia en Jefe de la Armada, estarán disponibles en la web www.armada.cl a través del icono “Día del patrimonio Cultural Armada de Chile”.

Además estos mismos recorridos virtuales se podrán encontrar en las web www.patrimoniovirtual.gob.cl y www.diadelpatrimonio.cl.

La Armada de Chile invita a participar de esta interesante actividad y conocer así más de nuestra historia marítima nacional.

Estudiantes de enseñanza media no alcanzaron el 60% de los aprendizajes necesarios en 2020

Tras un año sin clases presenciales:

  • La Agencia de la Calidad de la Educación entregó resultados alarmantes en diagnóstico realizado en 7 mil colegios: alumnos entre sexto básico y cuarto medio obtuvieron bajos resultados en base al currículum priorizado durante 2020. La situación más grave ocurre en la medición de matemática en segundo medio, donde los jóvenes aprendieron solo un 27% de los contenidos.
  • En el aspecto socioemocional, un 70% de los estudiantes manifestó dificultades para expresar sus emociones. 26 mayo 2021.- Entre marzo y abril de este año, 7 mil colegios y 1.8 millones de estudiantes del país realizaron el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA), desarrollado por la Agencia de Calidad de la Educación para medir los aprendizajes alcanzados por los estudiantes de cada establecimiento durante 2020, y para conocer su estado socioemocional tras la suspensión de clases presenciales producto de la pandemia. Los resultados de cada diagnóstico se tradujeron en informes, que ya fueron entregados a cada colegio, y que detallan a nivel de curso y estudiante en qué condiciones llegaron los alumnos al iniciar el año académico 2021.Esto con el fin de que cada comunidad educativa pueda orientar sus estrategias y usar los recursos dispuestos en fortalecer los aspectos en que sus alumnos fueron más afectados.
Los datos obtenidos a nivel nacional, en más de 73 mil informes, fueron entregados por la Agencia a Mineduc esta semana, y arrojaron resultados alarmantes: a nivel académico, los estudiantes entre sexto básico y 4° medio no alcanzaron los conocimientos mínimos necesarios -pues la medición se hizo sobre el currículum ya priorizado-, en lectura ni en matemáticas. En concreto, en lectura ninguno de los cursos alcanzó un 60% de los aprendizajes, porcentaje que en una equivalencia en notas es un 4.0. En matemáticas la situación es más dramática, pues ninguno de los niveles superó el 47% y en II medio los estudiantes aprendieron solo un 27% de lo que debían aprender el año pasado.

A nivel socioemocional, 70% de los niños, niñas y jóvenes dijo tener dificultades para expresar sus emociones; 9 de cada 10 jóvenes de 3° y 4° medio señalaron que el periodo al que no asistieron al colegio los afectó negativamente en su aprendizaje, y el 45% de los niños y niñas de alta vulnerabilidad señaló que les gustaría que los profesores les preguntaran cómo ha sido estar lejos del colegio. La cifra se acentúa en los escolares de 4° básico, donde llega a un 71%.

“Estamos ante un terremoto educacional y las réplicas se pueden sentir por años. En las crisis hay gente que se paraliza y gente que actúa, y acá necesitamos actuar todos, juntos, para devolverle a los niños los aprendizajes que perdieron el año pasado y las herramientas formativas que no han podido desarrollar, porque ya no tenemos un segundo que perder”, remarcó el ministro Raúl Figueroa luego de presentar los resultados.

Por su parte, Daniel Rodríguez, Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de Educación, destacó: “el enorme compromiso de los colegios con los aprendizajes de sus estudiantes se mostró claramente en la cobertura y participación lograda, sobre el 81%. Pero los resultados son peores de lo esperado: ya lo habían adelantado varias instituciones internacionales, pero es muy chocante verlo constatado en los datos y los testimonios de los directores que aplicaron. El sistema no se recuperará solo y tenemos mucho trabajo pendiente. La Agencia continuará en esta tarea: a partir del 14 de junio comenzará una evaluación de monitoreo para los avances de este primer semestre.”

Nivelar, acompañar y contener

Para hacer frente a este diagnóstico, el Mineduc lleva trabajando desde marzo en el plan Chile Recupera y Aprende que contempla tres ejes principales de acción. En primer lugar, una nivelación basada en la priorización curricular para centrar la enseñanza en los objetivos imprescindibles para la continuidad de los estudios en cada nivel. Además de flexibilidad, para que los establecimientos puedan implementar el currículum acorde a sus metodologías y organización interna.

Esto se suma a los apoyos que desde el Ministerio ha entregado a las comunidades educativas como los planes Leo y Sumo Primero que entregan un reforzamiento de contenidos a los alumnos de primero a cuarto básico, llegando a más de 675 mil estudiantes y 15 mil docentes. Los Diarios de Escritura libre que llegan a más de 1.300.000 estudiantes y que fomentan el pensamiento crítico, la creatividad y la motivación por escribir.

Todos estos planes están enmarcados en el programa Escuelas Arriba que entregan un acompañamiento y apoyo a los establecimientos en la recuperación y nivelación de aprendizajes a través de recursos consistentes en guías para el profesor y el estudiante, herramientas de monitoreo, y estrategias de apoyo a los docentes como los seminarios de profundización y clases demostrativas.

Hasta la fecha para Lenguaje y Matemáticas, se han elaborado más de 800 guías con más de 180 mil descargas para los niveles con los que trabaja el Plan desde 3ro básico a 2do medio. Además, se han realizado 43 seminarios de profundización y clases demostrativas, las que han sido observadas por más de 8 mil profesores a nivel nacional y que les permite mejorar día a día sus contenidos.

“Como Ministerio de Educación, sabemos lo relevante que es el proceso de aprendizaje y queremos decirles a las comunidades educativas que no están solos en este trabajo. El plan Escuelas Arriba permite acompañar a través de una asesoría directa a los Establecimientos Educacionales, ya sea de forma telemática y con más más de 1.500 visitas en terreno a los establecimientos de mayor prioridad. Cada día cuenta en el desarrollo y aprendizaje de los niños y niñas de nuestro país”, agregó el ministro.

El Diagnóstico de aprendizaje por primera vez permitió conocer la situación socioemocional de los estudiantes en pandemia. Adelantándose a los resultados, el Mineduc ya venía trabajando en esta materia con un Set de aprendizaje socioemocional para promover la convivencia positiva: los cuentos de Clementina, juego ¡Que emoción!, Medidor emocional, orientaciones para padres y apoderados y la serie animada Emoticlub que aborda las 4 emociones básicas a través de distintas historias. Estas herramientas toman una mayor relevancia no sólo entre las familias sino también en las escuelas que se han transformado en un espacio de encuentro, prioritario para los estudiantes.

Seremi de desarrollo social gestiona nuevo albergue e innovador programa en beneficio de Personas en Situación de Calle de Puerto Montt

El Plan Protege Calle, parte del Ministerio de Desarrollo Social y Familia está compuesto por variadas acciones con el fin de resguardar la integridad, salud, mejorar condiciones y entregar mayores oportunidades a las personas que hoy se encuentran en situación de calle, iniciativas que se han visto reforzadas en recursos humanos y económicos durante la Pandemia. Adicionalmente, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber ha buscado de manera paralela apalancar mayores recursos para optimizar el funcionamiento de estos dispositivos en la región de Los Lagos.

“Queremos contarles a todos los vecinos de la región que estamos implementando el Plan Protege Calle. Vamos a tener dos albergues habilitados para la comuna de Osorno, tres albergues habilitados para Puerto Montt y uno adicionalmente para la comuna de Castro. A esto se suman dos anuncios que nos llenan de orgullo y estamos muy contentos, se trata de la llegada de Vivienda Primero a Puerto Montt, un programa innovador con amplia evidencia internacional que busca terminar con la situación de calle, integrando a las personas en una vivienda segura, accesible y estable para una o dos personas y para eso necesitamos el apoyo de organizaciones sociales, fundaciones y tú colaboración también como vecinos, porque vamos a tener que buscar viviendas para estas 20 personas. Sumamos a esta noticia, la implementación de un albergue adicional en la comuna de Puerto Montt, que también necesitamos habilitarlo. Por tanto, hacemos un fuerte llamado a nuestras organizaciones y fundaciones para implementar ambas iniciativas. No podemos dejar a personas atrás, tenemos que superar la exclusión social y para eso necesitamos también de tu colaboración y apoyo” enfatizó la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber.

Por tal motivo, la autoridad realizó un fuerte llamado en la comuna de Puerto Montt hacia organizaciones y/o Fundaciones para implementar a la brevedad un nuevo albergue que brindará hospedaje y atención básica (alojamiento, alimentación y acceso a servicios básicos) a personas en situación de calle. Considerando la dinámica territorial propia de la situación de calle, este apoyo se complementa con dispositivos ambulatorios llamados Rutas Sociales y Rutas Protege Calle junto a Carabineros de Chile, que entregan prestaciones de alimentación, higiene y/o abrigo; y Rutas Médicas, que entregan como prestación la atención básica en salud.

La organización que se adjudique la ejecución del albergue estará a cargo de la implementación de la infraestructura necesaria para recibir a 20 personas en situación de calle 24/7 durante 6 meses.

Adicionalmente, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber anunció la llegada de Vivienda Primero a la comuna de Puerto Montt. En este caso, el llamado realizado por la autoridad busca sensibilizar a la comunidad sobre el apoyo que se necesita para la implementación del programa, como lo es la búsqueda de espacios para arrendar y acondicionar para personas en situación de calle, apuntando directamente a corredoras de propiedades, inmobiliarias y particulares.

Dicho programa se centra en el cambio de paradigma hacia las personas en situación de calle, pone el énfasis en los derechos y dignidad de las personas, entregando una vivienda y acompañamiento durante 36 meses para dar los primeros pasos hacia la autonomía e independencia.

El programa está instalado en 3 regiones del país, con 161 personas ingresadas en 77 viviendas. El 60% de los participantes han reconstituido sus vínculos familiares y 50% de ellos comenzaron a tener vínculos con sus hijos. Actualmente, este programa se encuentra en pleno desarrollo en la comuna de Osorno.

El acompañamiento es brindado por profesionales, entre ellos, un coordinador general, un profesional de apoyo domiciliario (terapeuta ocupacional) y un profesional comunitario (trabajador social, psicólogo o carrera afín).

El programa Vivienda Primero (Housing First) se basa en amplia evidencia internacional desarrollada hace 30 años en USA y varios países de Europa. Se instala con el fin de terminar con la situación de calle y significa un cambio de paradigma de la política social, donde la vivienda debe estar disponible en primera instancia. Esta estrategia ha demostrado un impacto muy positivo, donde 8 de cada 10 participantes del programa no vuelven a la calle.

Los interesados en ejecutar algunas de las iniciativas y para mayor información se deben comunicar con el equipo calle de la Seremi de Desarrollo Social y Familia, en este caso Marcelo Campos MCamposB@desarrollosocial.gob.cl o Alex Cordone AlexCordone@desarrollosocial.gob.cl

Intendente Geisse llama a usar el pase de movilidad «con responsabilidad, manteniendo el autocuidado»

  • El Pase de Movilidad se puede obtener desde el sitio web www.mevacuno.gob.cl o bien, pedir una copia impresa en consultorios o puntos de vacunación. Los mayores de 70 años podrán usar como alternativa a este comprobante su “Tarjeta de vacunación” junto a su documento de identidad.
Este miércoles 26 de mayo entrar en vigencia el Pase de Movilidad, que acredita que el ciudadano ha completado su proceso de vacunación contra el Coronavirus, eximiéndolo de algunas restricciones.

De esta forma, quienes sean portadores de este Pase podrán: desplazarse libremente en una comuna en Cuarentena o Transición, respetando todas las regulaciones y restricciones del Plan Paso a Paso, realizar viajes interregionales entre comunas que estén al menos en Paso 2 (Transición), respetando las restricciones de actividades asociadas al lugar en que se encuentra.

Al respecto el Jefe Regional manifestó que esta implementación es un avance en materia de movilidad pero que no debemos bajar las medidas sanitarias de uso de implementos de protección como mascarillas, lavado frecuente de manos, alcohol gel y distanciamiento social, pues el virus sigue presente entre nosotros “este pase parte funcionando el día de hoy, no es un beneficio sino que exime ciertas restricciones y le deja la responsabilidad a las personas. Hay que ponerse en el contexto que estamos hoy día con casi 10 millones de chilenos vacunados de los cuales 8 millones ya tienen las 2 vacunas, hay que ir abriendo las posibilidades para que la gente pueda movilizarse con mayor facilidad, no es un carnet verde no es algo que permita moverse libremente por todo el territorio, por todo el mundo por todos los horarios es un beneficio que se le da que no permite en ningún caso tener reuniones sociales con mayor aforo eso se sigue manteniendo las personas que tienen su permiso colectivo de traslado lo van a seguir manteniendo.

Enfatizó en que “lo que se le pide a la comunidad es de que usen este pase de movilidad con responsabilidad, manteniendo los mismos autocuidados que han tenido durante todo este tiempo, mantener el distanciamiento, uso de mascarillas, lavado de manos y no aglomerarse y cumplir con los aforos correspondientes en cada uno de los lugares y las comunas según su fase”.

Es importante destacar que este Pase no modifica: aforos para reuniones sociales y la prohibición de participar en ellas en Cuarentena y Transición (fines de semana y festivos), cumplimiento del toque de queda, aforos y restricciones de operación y actividades restringidas del plan Paso a Paso, prohibición del trabajo presencial para los trabajadores que no tengan permiso para ello.

El Pase de Movilidad se puede obtener desde el sitio web www.mevacuno.gob.cl o bien, pedir una copia impresa en consultorios o puntos de vacunación. Los mayores de 70 años podrán usar como alternativa a este comprobante su “Tarjeta de vacunación” junto a su documento de identidad.

En tanto los menores de 18 años podrán acceder a las libertades entregadas en el Pase de Movilidad siempre que estén acompañados por su madre, padre o tutor.

Más de mil usuarios del FOSIS de las provincias de Osorno y Llanquihue fueron beneficiados con el FNDR de Reactivación Económica

  • Se trata del programa Yo Emprendo que entregó recursos a través del GORE a quienes han visto afectados sus emprendimientos a causa de la pandemia.
El Fondo de Solidaridad e Inversión Social a través de su línea de emergencia para usuarios del programa Yo Emprendo del sector informal, entregó cerca de mil millones de pesos, financiamiento aprobado por el Gobierno Regional para apoyar la capacitación y asesoría a 570 personas de la provincia de Osorno y 440 de la provincia de Llanquihue con el objetivo de fortalecer y dar continuidad a los emprendimientos que fueron afectados por la crisis actual.

Al respecto, Carlos Geisse, Intendente Regional, felicitó a los usuarios por su participación en este programa.

“Quiero felicitarlos y agradecer su participación en este programa Yo Emprendo del FOSIS, ya que lo que hoy día estamos viendo aquí es la reactivación económica del sector informal y eso hay que destacarlo, donde este programa les entrega capacitación, asesoría y financiamiento de sus iniciativas y con ello, se puede lograr la reactivación para cada uno de los sectores de nuestra región”.

“Les entrego un cariñoso saludo del Presidente Sebastián Piñera y del Gobierno que pone a disposición estas herramientas y programas para poder ir en la ayuda de quienes más lo necesitan en estos tiempos tan complejos de la pandemia que estamos viviendo y también agradecemos, al Consejo Regional, porque con su apoyo se hace posible esta iniciativa con la aprobación de los recursos para desarrollar este proyecto”.

Pablo Santana, Director regional del FOSIS, explicó que “El programa Yo Emprendo FNDR Reactivación Económica para el sector Informal, nació para ayudar a los emprendedores informales que se vieron afectados por la pandemia. Por lo que, ahora certificamos a más de mil usuarios, gracias al Gobierno Regional que nos ha otorgado los recursos para poder atender con capacitación a cada uno de los emprendedores de la provincia de Osorno y de Llanquihue con una inversión total cercana a los mil millones de pesos en la primera etapa, con lo cual estamos muy contentos de ayudar en momentos donde realmente se necesita para que los emprendimientos continúen avanzando”.

Rose Alvarado, usuaria del programa de la comuna de Osorno con su iniciativa denominada “Rose Emprendimiento”, nos comentó que “hace aproximadamente tres años, comenzó esta idea de negocio con el cumpleaños de mi hija con el cotillón infantil y cuando tuve más clientela trabajé con otros productos a pedido”.

“Ahora, gracias al FOSIS inicié con el tema de sublimación, donde tenía varios productos para poder estampar, como los jockeys, los gorros, las bolsas hasta poleras y en este momento, estoy con algo nuevo que son las copas y también las agendas, ya que como a nosotros nos han entregado fondos, así vamos trabajando y aumentando nuestras ventas, porque esa es la idea. También, quiero agradecer al Gobierno Regional por dar estos recursos al FOSIS, porque yo pensé que no iba a tener ninguna ayuda, pero me contactaron y yo estaba feliz, y que justo se me había echado a perder una impresora y esa fue mi salvación para seguir adelante trabajando”.

Ingrid Hernández de la comuna de Puerto Varas con su emprendimiento llamado “Ambrossía”, nos narró su historia como usuaria del FOSIS, desde sus inicios.

“Me dedico hace cinco años a esto, primero empecé haciendo chocolates, aprendí siendo autodidacta y luego comencé a aplicar un poco de pastelería, ya que me di cuenta que hay una gran cantidad de clientes que buscan el sabor de casa, por lo que con las tortas me ha ido super bien. Igual para todos fue difícil los primeros meses en general y después se fueron implementando las compras por redes sociales y los clientes empezaron a probar los productos y me recomendaron, con los pedidos favoritos como las tortas heladas, mixtas, galletas y pan casero”.

“Me ayudó mucho haberme adjudicado el proyecto ya que pude comprar el mesón de acero inoxidable que me va a servir a futuro para formalizar mi negocio. De esta manera, espero representar el sentir y el agradecimiento de todos los participantes que nos adjudicamos este proyecto que ejecutó el FOSIS con los recursos del Gobierno Regional, lo que nos va a servir mucho para seguir avanzando en la búsqueda de cumplir nuestros sueños”.

Redes Sociales:
Usuaria: Rose Alvarado
Emprendimiento: “Rose Emprendimiento”
Facebook: Rose Emprendimiento
Instagram: @roseemprendimiento
Whatsapp: +56 9 59907892

Usuaria: Ingrid Hernández
Emprendimiento: “Ambrossía”
Facebook: Ambrossía
Instagram: @chocolates.ambrossia
Whatsapp: +56 9 77030607

Autoridad Marítima de Calbuco apoyó avacuación médica de urgencia

  • La paciente de 25 años presentaba un embarazo de 26 semanas, debió ser evacuada de inmediato por la Armada ante una alteración obstétrica con riesgo de parto prematuro.
En horas de la tarde del martes 25 de mayo, se coordinó con el Servicio de Atención Médico de Urgencias (SAMU) una evacuación médica desde Isla Guar hasta Calbuco.

Como detalló el Capitán de Puerto de Calbuco, Capitán de Corbeta Jonathan Dimter “la paciente de 25 años que presentaba un embarazo de 26 semanas, debió ser evacuada de inmediato por una alteración obstétrica con riesgo de parto prematuro”.

Tras su traslado la paciente fue desembarcada en muelle Naval de la Capitanía de Puerto de Calbuco y trasladada de inmediato en ambulancia al Hospital local.

Luego de la exitosa evacuación médica, el Capitán de Puerto comentó que siempre la Autoridad Marítima se mantiene alerta a este tipo de acciones, contribuyendo así al “Desarrollo Nacional y a la Acción del Estado” como parte de una de las misiones de la Armada de Chile.

¡Conoce los largometrajes en competencia en el Festival de Cine de Puerto Montt!

La selección oficial de Largometrajes Nacionales de Ficción está compuesta por cinco títulos, los que compiten por el premio “Raúl Ruiz” y serán evaluados por el jurado oficial de la competencia, integrado por: Gustavo Graef Marino, Dominique Rammsy Sánchez y Alicia Herrera Aliste.

Así, en la última semana del Festival Internacional de Cine de Puerto Montt, Patagonia-Chile, la organización invita a ver las películas que integran las competencias oficiales en las categorías de largometrajes nacionales, cortos y documentales regionales.

¡A continuación, conoce los largos en competencia!

LA FRANCISCA, UNA JUVENTUD CHILENA


(Director: Rodrigo Litorriaga. País: Chile, Bélgica y Francia. Año: 2021)

Ve acá la película: https://tv.festhome.com/ff/festival-internacional-de-cine-de-puerto-montt/3339/173964

LINA DE LIMA


(Directora: María Paz González. País: Chile, Argentina y Perú. Año: 2019)

Ve acá la película: https://tv.festhome.com/ff/festival-internacional-de-cine-de-puerto-montt/3339/125703

LOS FUERTES


(Director: Omar Zúñiga. País: Chile. Año: 2019)

Ve acá la película: https://tv.festhome.com/ff/festival-internacional-de-cine-de-puerto-montt/3339/202139

PARIO Y CRIAO


(Director: Jorge Donoso. País: Chile)

Ve acá la película: https://tv.festhome.com/ff/festival-internacional-de-cine-de-puerto-montt/3339/141162

PERROS SIN COLA


(Directora: Carolina Quezada. País: Chile. Año:2019)

Ve acá la película: https://tv.festhome.com/ff/festival-internacional-de-cine-de-puerto-montt/3339/87360

MIM revelará todos sus secretos en el Día del Patrimonio

  • El museo, con 21 años de historia, realizará un tour virtual gratuito y abierto a la ciudadanía el sábado 29 y domingo 30 de mayo, a través de su canal de YouTube, donde revelará datos curiosos de su construcción, arquitectura y módulos interactivos más emblemáticos.
¿Cuántos clavos tiene la Cama de Clavos del MIM? ¿Es verdad que alguna vez hubo animales vivos en una de sus salas? ¿Cuál es la receta de las burbujas para que duren más tiempo? Las respuestas a estos y otros secretos serán reveladas por el Museo Interactivo Mirador en una actividad virtual con la cual participará, por primera vez, en el Día del Patrimonio este sábado 29 y domingo 30 de mayo.

Se abordarán datos y anécdotas que forman parte del proceso que da vida al patrimonio del museo y será transmitida de forma abierta y gratuita por su canal de YouTube (www.youtube.com/mim-museo) este fin de semana, en horarios de mañana y tarde: entre las 11:00 y 12:00 y 17:00 a 18:00 horas.

La transmisión será moderada por integrantes de distintas áreas del equipo, como Educación, Servicios al Visitante, Museografía o Diseño, quienes, mediante una experiencia virtual en 360 grados, llevarán a la audiencia por un recorrido a través del museo, dando cuenta de los detalles detrás de la creación de los espacios expositivos del MIM y sus exhibiciones más emblemáticas.

“El MIM ya tiene 21 años de historia y está en el corazón de las familias, por lo tanto, sentimos que el Día del Patrimonio es un gran momento para hablar del museo, contar datos inéditos, y mostrar el importante trabajo que desarrollan tras bambalinas algunos de los equipos que lo conforman”, expresa Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM.

El tour, que tendrá una duración de 45 minutos, con espacio para preguntas del público a través del chat, contará con material audiovisual del archivo histórico del museo, de los procesos de creación y muestras actuales.

En el recorrido por el MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, liderada por la primera dama Cecilia Morel, también se relatarán aspectos arquitectónicos que diferencian al MIM de otros museos y datos secretos sobre su construcción, como por ejemplo, que el edificio Túnel Universo fue erigido con la tierra excavada del lugar en que se emplaza un concurrido punto de reunión capitalino.

También se revelarán secretos como el funcionamiento del singular mecanismo que da vida a la Casa Sísmica y que permite recrear con exactitud el terremoto del 27 F. Al final del tour se anunciarán los futuros proyectos en los que se están trabajando para seguir sorprendiendo a la ciudadanía.

Seo Services