Universidades de la Red G9 investigan e innovan en torno al coronavirus


Fotografías: Archivo UACh.

  • Iniciativas presentan distintos grados de avance y van desde la fabricación e impresión 3D de elementos de protección personal hasta el diseño y testeo de prototipos de ventiladores mecánicos, además de innovadoras indagaciones con anticuerpos de alpacas para tratar el coronavirus. Por ejemplo, seis universidades del G9 aportan con 8 laboratorios para la Red de Laboratorios Universitarios COVID 19.

En el marco de la emergencia sanitaria, las universidades del G9 se han constituido en actores relevantes en sus territorios. En sus instalaciones se realizan diagnósticos de PCR, sus equipos han distribuido EPP en centros asistenciales y mantienen contacto con sus comunidades a través de la continuidad de programas de salud, ahora por vía telemática.

Las instituciones de educación superior han dispuesto lo mejor de sus capacidades para enfrentar al coronavirus. De ello dan cuenta las iniciativas en materia de innovación e investigación que en este ámbito han desarrollado las casas de estudios que integran la Red de Universidades Públicas no Estatales G9, que van desde la producción de elementos de protección personal en 3D para ser distribuidas entre el personal de salud hasta el diseño de ventiladores mecánicos.

Se trata de sumar esfuerzos y poner al servicio del país el capital científico tecnológico y la experiencia acumulada de estas universidades, para avanzar en las soluciones que requieren los desafíos derivados del COVID-19, como lo demuestra la implementación por parte de la U. Católica del Norte de un laboratorio móvil de toma de muestras para el diagnóstico del virus en zonas rurales.

Igualmente, las instituciones del G9 han puesto a disposición del país sus laboratorios en distintas regiones, aumentando así las capacidades de procesamiento de muestras. Incluso se han aliado entre sí, como en el caso de las universidades de Concepción (UdeC) y Católica de la Santísima Concepción (UCSC), que dieron origen al Laboratorio Diagnóstico Interuniversitario de Covid-19, permitiendo descomprimir y apoyar a los de la Región Metropolitana.


Apoyo a centros asistenciales

Un aspecto significativo del trabajo de estos meses tiene relación con elementos de protección personal (EPP) que equipos integrados por estudiantes, profesionales y docentes se han encargado de diseñar, prototipar y producir, para luego ser distribuidos en distintos centros asistenciales de los territorios circundantes.

En el caso de la Universidad Católica de Temuco, el equipo UCT Active Protection fue uno de los tres ganadores del concurso Open Bridge COVID-19, de Know Hub Chile junto a otras instituciones, siendo además la única representante de regiones en adjudicar fondos en dicho certamen.

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, por su parte, adjudicó el proyecto “Retos de Innovación COVID-19, Elementos de protección para el personal de salud”, a través del Valparaíso Makerspace, y desarrolla -al igual que otras casas de estudio- protectores faciales vía impresión en 3D.

Varias instituciones han producido elementos de protección personal, en ocasiones incluso en alianza con otras entidades. Es el caso de la U. Técnica Federico Santa María, que en colaboración con la Asociación de Fabricantes por la Emergencia Sanitaria (AFES), elabora escudos faciales mediante un sistema que agiliza su producción. Asimismo, destaca el diseño de una tórula desarrollable en Chile para la realización de los exámenes.




Análisis de datos

De igual manera, ha sido relevante el estudio de la evolución de la pandemia en el país. Desde el Doctorado en Modelamiento Matemático Aplicado de la Universidad Católica del Maule se están levantando modelos para predecir y orientar con respecto al comportamiento de los casos de COVID-19 y su impacto en el sistema hospitalario, en el aplanamiento de la curva y en la capacidad de testeo.

Por otra parte, el Instituto Milenio de Fundamentos de los Datos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, asesora al Ministerio de Ciencia TCI y al MINSAL, para habilitar sistemas de levantamiento, recopilación, análisis y proyección de la evolución de la pandemia. Asimismo, el Centro Data UC cuenta con una plataforma que presenta en forma gráfica información sobre la evolución de la enfermedad en el país.

Avances en telemedicina

Si antes del coronavirus no estábamos acostumbrados a las clases y trabajo virtual, menos lo estábamos a las consultas médicas remotas o telemedicina, que en el marco de la pandemia ha debutado con experiencias importantes. “Telecovid UdeC” es una herramienta en línea que permite la consulta gratuita a pacientes de todo el país, con el objetivo de reducir las visitas de pacientes con síntomas de COVID a los servicios primarios.

Otra iniciativa corresponde a la UC Temuco que, a través de profesionales y estudiantes en proceso de práctica de sus carreras del área salud, ofrecen telerehabilitación abierta a la comunidad en fonoaudiología, kinesiología y terapia ocupacional. Es más, desde junio imparten un curso nacional de Telepráctica en Fonoaudiología, con el objetivo de desarrollar competencias teórico-prácticas sobre la utilización efectiva de esta herramienta como modalidad remota de intervención centrada en el paciente y su familia.

Respiradores mecánicos

Debido a la alta demanda de respiradores mecánicos para hacer frente al virus, parte importante de los esfuerzos han sido destinados en el diseño y testeo de prototipos de estos aparatos, que hoy son de primera necesidad.

Así, de los cinco proyectos preseleccionados en la iniciativa público-privada “Un respiro para Chile” tres corresponden a desarrollos asociados a las instituciones de la Red G9.

Se trata del Ambumatic (LeufüLab UACh), el Aparato de Asistencia Ventilatoria (UdeC en alianza con ASMAR) y el Ventilador Mecánico Invasivo (USM) que, debido a que cumplen con los criterios de seguridad, factibilidad de abastecimiento de materiales, madurez técnica y capacidad de los equipos humanos, pasaron a la etapa de validación por un consejo de expertos y la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (SOCHIMI).

“Un respiro para Chile” es una plataforma liderada por SOFOFA Hub, Socialab, el Banco Interamericano de Desarrollo y los ministerios de Economía y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

Buscando mejoras en testeo y alternativas de tratamiento de coronavirus

En tratamiento del coronavirus, por ejemplo, la UdeC investiga la seguridad y eficacia del Interferón alfa -2b recombinante humano, que ha sido utilizado como bioterapia experimental y proporciona una acción protectora frente al contagio viral; un convenio con la Asociación Chilena de Farmacias Populares facilita el paso desde producción piloto a producción farmacéutica.

En la misma línea, el Laboratorio de Biotecnología Médica de la Universidad Austral de Chile, que cuenta con uno de los microscopios más modernos de América Latina, avanza en su investigación con alpacas, determinando que el anticuerpo de este animal es “el mejor del mundo” en afinidad para el combate del coronavirus.

En la misma institución, a través de distintas facultades y del Centro de Genómica y Biotecnología AUSTRAL-omics, se desarrolla un proyecto de vigilancia epidemiológica masiva de coronavirus que ya ha logrado la validación técnica del muestreo, individual y grupalmente; la aplicación en plan piloto con 450 personas testeadas; y la generación de un modelo de trabajo replicable.

Desde la USM, en tanto, el Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM), en colaboración con proyecto anillo Gambio, lidera una campaña de monitoreo de contaminación atmosférica en Temuco y Santiago, para dilucidar si acaso el material particulado puede o no ser canal de propagación, buscando esclarecer si bajo condiciones de contaminación por material particulado fino se podría favorecer la duración e ingreso del virus al organismo.

En la PUCV, por otra parte, el Laboratorio de Patógenos Acuícolas evalúa el impacto de péptidos sintéticos ya diseñados y sintetizados, en su potencial capacidad protectora para el control de la expresión de SARS-CoV-2 y su asociación en el desarrollo de Covid-19. Este ensayo podría ser de gran utilidad desde el diagnóstico precoz de la enfermedad hasta la generación de eventuales antígenos para potenciar vacunas.

Finalmente, en las últimas semanas se ha visto cierta inquietud sobre la ventilación mecánica en posición “prono” (boca abajo), que en tiempos prolongados puede generar escaras en el cuerpo y heridas en el rostro del paciente. Para paliar estos efectos, académicos y estudiantes de Ingeniería de la UC, apoyados por Fablab IDI, diseñaron un soporte facial para pacientes de COVID-19 con insuficiencia respiratoria, que mejora la calidad de la atención y la efectividad de este procedimiento.

Indicadores G9 en investigación

Un aspecto importante es la capacidad que las universidades del G9 han demostrado en materia de investigación y formación de capital humano avanzado en forma sostenida en el tiempo, destacando en el contexto de las instituciones de educación superior del país. Entre las cifras relevantes que dan cuenta de este posicionamiento se encuentran las siguientes:

• Las universidades de la Red G9 obtuvieron el 49% de las adjudicaciones por concursos de Fondecyt y Fondef, correspondiente al periodo 2017-2019. Esta cifra es en relación con el total de proyectos adjudicados en estas categorías, por universidades del Consejo de Rectores. (Fuente ANID)

• Los graduados de los programas de doctorados de las universidades G9 representan el 46% del total de doctorados de las universidades que forman parte del Consejo de Rectores (CRUCh). Al año 2018 se registraron 339 titulados. (Fuente: SIES)

• Los graduados de especialidades médicas de las universidades G9 representan el 31% del total de graduados de estas especialidades de las universidades que forman parte del Consejo de Rectores (CRUCh). Al año 2018 se registraron 433 titulados. (Fuente: SIES)

• Las universidades G9 representan el 60% de las solicitudes de patentes de las universidades nacionales para el año 2019 y, en materia de registro de patentes de las universidades nacionales, representan el 49%, año 2019. (Fuente: Inapi)

• Respecto al ranking THE Latinoamérica 2020, el 44% de las universidades del G9 se encuentra entre las mejores 50 universidades de Latinoamérica.

viernes, julio 31, 2020
Docentes de Los Lagos serán capacitados en investigación e innovación científica por investigadores/as y divulgadores destacados


  • Las sesiones se desarrollarán de agosto a diciembre de este año a través de la plataforma Zoom.

Acompañar y asesorar a docentes líderes que son movilizadores al interior de sus comunidades educativas en el desarrollo de la ciencia vinculado a su entorno, es lo que busca el Curso de Formación Docente en Investigación e Innovación Escolar 2020 en el que participarán 59 docentes de la Región de Los Lagos.

La iniciativa desarrolla por el Proyecto Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, contará con la participación de profesionales provenientes de 48 establecimientos educacionales de las cuatro provincias de la región; Palena, Chiloé, Osorno y Llanquihue.

De esta forma, existe una amplia cobertura territorial donde están representadas 18 comunas del territorio, como, Futaleufú, Chaitén, Palena, Quellón, Chonchi, Castro, Ancud, Dalcahue, Osorno, Puerto Octay, San Pablo, Puyehue, Llanquihue, Los Muermos, Fresia, Puerto Montt, Calbuco y Cochamó.

El Curso busca entregar herramientas y conocimientos a docentes de la Región de Los Lagos en metodologías de investigación e innovación escolar y también desarrollar habilidades de liderazgo en las y los docentes de la región para que puedan guiar investigaciones escolares, las cuales en muchas ocasiones se realizan de forma múltiple y paralela.

Para dar el vamos a esta iniciativa, se realizó la ceremonia de bienvenida a través de la plataforma Zoom a quienes decidieron formar parte de este importante desafío. En la instancia, estuvo presente Rodrigo Tapia, jefe de División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, quien entregó unas palabras a las y los docentes.

“Nosotros como División tenemos una visión que es creer firmemente que la comprensión del entorno es esencial para el bienestar de las personas. Entender, lo que se ve alrededor es clave y en ese sentido la investigación escolar fomenta la comprensión integral del entorno que para el Programa Explora que pertenece a esta División, es uno de los ejes centrales. En este sentido, el rol que Explora tiene de vincular los docentes con la academia es clave porque sabemos que la única forma que la educación y el mundo cambie está finalmente ligada a ellos. Son los docentes quienes están el día a día con los estudiantes, los motivan y abren la mirada a niñas y niños y por esta razón para nosotros es súper importante el desarrollo de este curso”, expresó Rodrigo Tapia.

Por su parte, el Dr. Simón Urbina, director de la Escuela de Arqueología de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt en representación de la Vicerrectora Dra. Daniela Vera de UACh Sede Puerto Montt, manifestó sus saludos a los presentes y realzó la iniciativa por lograr una amplia convocatoria.




“Quiero destacar el interés y el compromiso de los participantes. Realmente es muy significativo la cantidad de docentes que realizarán el curso y que estén representadas las cuatro provincias de nuestra región que para nosotros tiene especial relevancia, considerando la extensión y complejidad geográfica de nuestra Región de Los Lagos. Ello da cuenta del esfuerzo de coordinación y colaboración entre instituciones y personas, pero especialmente la convicción sobre la relevancia que tiene la misión del PAR Explora Los Lagos y que bajo el alero de nuestra Universidad tiene la mejor asesoría científica y un compromiso explícito con la comunidad regional con un sello de calidad. Desde este punto de vista espero sinceramente que este curso de formación docente sea una instancia de encuentro y trabajo que proyecte y fomente cambios creativos en la forma que nuestros estudiantes y comunidades escolares se relacionan con las disciplinas científicas”, destacó el Dr. Simón Urbina.

Gabriela Navarro, directora del Proyecto Explora Los Lagos UACh, explicó que “como Equipo PAR Los Lagos queremos invitar a los y las docentes que participan del curso a conformar una red de profesores y profesoras de la región de Los Lagos líderes en Investigación e Innovación Escolar, para aportan en la generación de una Cultura Científica a través del fomento del pensamiento crítico y reflexivo en las comunidades educativas de la región”

El Curso de Formación Docente se divide en 10 sesiones, que serán impartidas por relatores del equipo Explora Los Lagos y reconocidos investigadores/as y divulgadores/as científicos del país, como, el Dr. Gabriel León, bioquímico, comunicador científico y autor del libro “La Ciencia Pop”, entre otros, Carla Christie, Bióloga Marina y divulgadora científica, elegida hace un tiempo como una de las 100 jóvenes líderes del país, Gabriela Manoli, ingeniera Civil Industrial, Magister en Emprendimiento y Creación de Nuevos Negocios, Tatiana Naulin, Educadora de Párvulos y Licenciada en Educación, Magister en Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible, Pablo Fábrega , profesor de Historia y Geografía, Magíster en Estudios Internacionales, Dra(c) Daniela Barría, licenciada en Ciencias Biológicas, Magister en educación, mención Gestión y Política, entre otros investigadores destacados.

Este curso contará con talleres teóricos y prácticos y además se considera un tiempo para el trabajo autónomo y al término del proceso una jornada de socialización de los contenidos vistos en el curso que se realizarán a través de un encuentro online o presencial y se entregará un certificado de participación.

Mayor información en https://www.explora.cl/lagos/

Jóvenes profesoras UACh publican su primer artículo en destacada revista científica


  • Las profesoras y exalumnas trabajan actualmente en establecimientos educacionales de la región.

“Coeducador y modelo lingüístico: presencia de la comunidad sorda en el contexto educativo chileno y colombiano”, es el nombre del artículo que se publicó en el Vol 59, Nº 2, 2020 de la Revista Perspectiva Educacional de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, de la Facultad de Filosofía y Educación.

Las profesoras de Escuela de Pedagogía en Educación diferencial de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, Gabriela Catín Quicel,

Valeria Villanueva Vallejos y Catalina Cárdenas Chávez en conjunto con la Dra. Karina Muñoz Vilugrón, profesora guía de tesis, publicaron este artículo científico con el objeto de aportar a la reflexión en torno al trabajo educativo con estudiantes sordos entre ambos países.

Las egresadas y actuales profesoras de Educación Diferencial con mención en Trastornos de Audición y Lenguaje fueron parte del proyecto liderado por la Dras. Muñoz y Sánchez, “Desarrollo cognitivo, comunicativo y social de la comunidad sorda chilena y colombiana desde un enfoque de investigación interdisciplinario”, iniciativa que fue financiada con el Fondo de apoyo a la Investigación de la Vicerrectoría de la Sede Puerto Montt.

A través del semillero de investigación de la línea de Estudios Sordos dirigido por la Dra. Muñoz Vilugrón, después de terminar su Seminario de Titulación, decidieron escribir un artículo científico con el material de esta investigación.

Al respecto la académica, quien indicó estar muy feliz con esta publicación que aporta al currículum de las jóvenes profesoras, señaló también que “es importante sembrar el ‘bichito’ de la investigación en las y los estudiantes de pregrado, esta es una gran oportunidad para ellos y ellas, pues es un puente para un futuro ingreso a un programa de post grado o para su carrera docente”.

También es importante destacar que, enmarcada en la Investigación dirigida por la Dra. Karina Muñoz, finalizando el quinto año, entre agosto y septiembre de 2019 las tres estudiantes tuvieron la oportunidad de realizar una pasantía en la Iberoamericana Corporación Universitaria en la ciudad de Bogotá, Colombia, en el contexto de su tesis de grado, para aprender más sobre la cultura Sorda colombiana que en educación va muchos pasos adelante que la chilena.

En este viaje pudieron recoger datos para su investigación de título “Perfil del Coeducador Sordo Chileno y Modelo Lingüístico Sordo Colombiano en contextos educativos reales”.

El objetivo del artículo es develar las funciones del perfil del coeducador chileno y del modelo lingüístico colombiano. En ambos contextos surgen categorías emergentes: en el chileno, la de apoyo familiar, y en el colombiano, la de apoyo pedagógico. En cuanto a las conclusiones, se determina que las funciones prescritas a través del Perfil del Coeducador Chileno y de la Cartilla del Modelo Lingüístico Colombiano, son conocidas y aplicadas por los adultos sordos mediante diferentes estrategias.

http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional

Desarrollo Social Los Lagos destina más de 78 millones de pesos para financiar proyectos de la sociedad civil vinculados a la superación de la pobreza


“Chile Compromiso de Todos” es considerado uno de los fondos más importantes a la hora de hacerse cargo de la demanda histórica de apoyo al financiamiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil (en Chile, existen alrededor de 235.000 organizaciones de este tipo). Este fondo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia es particularmente reconocido por su especialización en temáticas sociales, por su alcance regional, accesibilidad por organizaciones de distinto tamaño y por su correcta administración. Para este año, la Región de los Lagos se adjudicó un total de 4 proyectos que suman una inversión total de $78.529.880 para proyectos innovadores y comprometidos con la superación de la pobreza y vulnerabilidades sociales de personas y familias ante Covid-19. La Seremi de dicha cartera, Soraya Said Teuber se reunió de manera virtual con cada una de las organizaciones para felicitarlos y revisar el estado de cada uno de los proyectos.

“El Fondo Chile Compromiso de Todos del Ministerio de Desarrollo Social y Familia también tiene sus ganadores aquí en la región de Los Lagos, Fundación Niños Primero, Corporación Levantemos Esperanza, Fundación Síndrome de amor y Fundación Los Andes. Son cuatro organizaciones de las cuales nos sentimos muy orgullosos de que hayan levantado proyectos para grupos vulnerables, específicamente en tiempos de pandemia, reinventándose apuntando específicamente aquellos que más lo necesitan, siendo nuestros colaboradores máximos, porque estamos muy conscientes y convencidos de que el Estado no puede hacerlo todo, que para transformar la cultura y la vida de la personas necesitamos la fuerza y la visión de los grupos intermedios. Siempre en la historia la sociedad civil ha sido el motor de cambio, creemos que tenemos que mantener esa fuerza y ese espíritu para el resto de las organizaciones y fundaciones que nos apoyan con sus labor por aquellos que más lo necesitan” enfatizó la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber.

El “Chile Compromiso de Todos” es el único fondo que financia actividades de innovación social en proyectos que actúan directamente en poblaciones en situación de pobreza y/o vulnerabilidad social y este año se encuentra especialmente orientado a entregar apoyo a la comunidad en temas relacionados con el Covid-19, por tanto, el llamado del 2020 se realizó especialmente para Fundaciones y Corporaciones.


INICIATIVAS SOCIALES PARA LA REGIÓN

Frente al COVID la preocupación general ha estado enfocada en tomar medidas para no propagar el virus y para proteger la economía. Sin embargo, existe un gran vacío respecto a cómo están viviendo esta crisis los niños, sobre todo, los que viven en contextos vulnerables. Fundación Niños Primero, mediante su proyecto “Familias Power” llegará a las comunas de Fresia y Calbuco con el fin de educar y contener a los niños de los sectores más vulnerables del país que hoy están sometidos a un mayor nivel de estrés, escasez y ansiedad. Un proyecto que tendrá una inversión de $18.530.000

Fundación Los Andes, se adjudicó un proyecto por $20 millones de pesos para fortalecer el autoempleo y/o emprendimiento online de 40 mujeres pertenecientes al 40% más vulnerable según RSH de la comuna de Puerto Montt, a través de la entrega de herramientas de formación, materiales e insumos básicos.

Por su parte, la Fundación Síndrome de Amor llevará a cabo un proyecto de capacitación a comunidades indígenas, adquisición de equipamiento para atención de usuarios en posta rural en la comuna de Puerto Montt, con un monto de inversión de $ 19.999.880.

Por último, la Ong Levantando Esperanza mediante su proyecto buscará herramientas necesarias de apoyo para adultos mayores residentes de la isla de Quinchao (mayores de 61 años) que viven solos, postrados y/o acompañados por su conyugue o un cuidador(a) en temas de prevención de salud, dificultades psicológicas, física y mentales en sus propios domicilios para prevenir la contingencia nacional (COVID 19), apoyados por un equipo de profesionales a través de visitas domiciliarias con un monto de inversión de $ 20.000.000.

5° Conversatorio virtual de Folklore de la Casa de las Artes UACh Pto.Montt


Hoy Viernes 31 de julio a las 20:30 horas, por plataforma Zoom, se realizará el 5° Conversatorio virtual organizado desde el Área de Folklore de la Casa de las Artes, que lleva por título: “NO SOLO DE CANTOS Y DE DANZA SE VIVE EL FOLKLORE”
Gracias a esta iniciativa, el público en sus casas tendrá la posibilidad de interactuar con los artistas invitados que se indican a continuación:

Paulina Aburto – Profesora danza folklórica de Puerto Montt
Patricio Guzmán – Profesor de estado folklorista de Puerto Montt
Ricardo Martínez – Asistente de educación folklorista en Río Puelo- Comuna Cochamó

La transmisión será a través de la plataforma Zoom, y a través de Facebook Live. Se espera que dure alrededor de dos horas a contar desde las 20.30 horas de este viernes 31 de julio de 2020.

Unirse a la reunión Zoom:
https://reuna.zoom.us/j/92341592933?pwd=WHg1dEFkdjZ3TUs5a3NDaDJLYnJ1dz09
ID de reunión: 923 4159 2933
Código de acceso: 772471

Facebook – Live Daniel Carcamo
https://www.facebook.com/profile.php?id=100008346216420

Te invitamos a ser partícipe de esta actividad para conversar, debatir acerca de nuestro baile, canto y tradición nacional.

Psicóloga entrega recomendaciones para el cuidado de adultos mayores en cuarentena


Recomendaciones para cuidar a los adultos mayores en tiempo de cuarentena, son los que entrega el Servicio de Salud Del Reloncaví, relevando la importancia del autocuidado y prevención, paralelamente al resguardo frente al coronavirus.

Nadia Oyarzo, psicóloga del Servicio de Salud, explica que emociones como angustia, ansiedad, sensación de soledad, frustración, aburrimiento y tristeza, son normales en este contexto, sin embargo, se pueden prevenir manteniendo las rutinas, lo más parecido a antes de la pandemia.

“Levantarse, aseo personal, hacer actividad física, mantener el horario de las comidas, no ver tanta televisión e informarse solo por canales oficiales, es muy útil para protegerse y mantener un buen estado de ánimo”, asegura la profesional.

A lo anterior agrega prácticas de autocuidado como mantener los tratamientos médicos al día, teniendo claras las recetas, horarios, remedios que debe tomarse y acompañarlos con alimentación saludable.

Por otro lado y en cuanto al desarrollo cognitivo, la psicóloga explica que es muy bueno llenar crucigramas, hacer puzzles, leer y aprender canciones, “además los cuidadores de adultos mayores pueden propiciar que recuerden anécdotas y las cuenten, en ese ejercicio se utiliza la escucha activa y un consejo útil es parafrasear, es decir, repetir el sentido de lo que la otra persona está contando, así se siente escuchada y alegre”, explicó.

Las personas que cuidan adultos mayores también deben preocuparse por cuidarse ellas mismas, para hacerlo es necesario que cuenten con el apoyo y contención de otros familiares “pueden escribir lo acontecido en las últimas horas, alimentación, medicamentos, entre otros, para que la persona que releva sepa lo que debe hacer a continuación”.

Nadia Oyarzo igualmente hace mención al rol de los amigos y vecinos en estos cuidados, debemos formar redes de apoyo, para mantenernos en contacto telefónicamente, ojalá no pasar más de 8 horas sin comunicarse y ayudar a las personas que no pueden hacer sus compras.

Un ejemplo de red de apoyo es el que relata Adriana Zelada, profesora jubilada, residente del Condominio Brisas del Mar en Pelluco, “la administración nos llamó y determinó un delegado por torre, son 11 torres y hacer un registro de todos los adultos mayores que habían, luego se pidió a los vecinos que ayudaran con las compras o con lo que necesitaran”.

Finalmente, algunos números de orientación y apoyo son: Salud Responde 600 360 7777, Aló Reloncaví 800 362 990; Fono Mayor: 800 400 035 y las redes sociales @ssdelreloncavi y @senama.gob.

Campaña «Dona Tu Juego» finaliza con más de 40 juegos de mesa entregados en la región


Cuatro instituciones fueron beneficiadas con las donaciones de personas en distintas ciudades de Los Lagos

«Dona Tu Juego» fue el nombre de la campaña que el Instituto Nacional de la Juventud impulsó en varias regiones del país y Los Lagos se sumó para llevar entretención a distintas instituciones de niños, jóvenes y adultos mayores durante los primeros meses de la pandemia. La idea se centró en que las familias que tuvieran juegos de mesa en desuso los donaran con el objetivo de apoyar actividades recreativas y de aprendizaje para niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, como también personas privadas de libertad de la región.

En total fueron 41 juegos de mesa los que se repartieron en cinco instituciones Albergue 24/7 de hombres de Puerto Montt, Hogar de Cristo Castro (para Hospedería), Fundación Aldeas SOS Ancud (hogar de niños y jóvenes), Fundación Kalén para Centro Penitenciario Ancud y SENAME Puerto Montt, éste último distribuyó en distintos centros de niños y jóvenes de la región.



El director regional de Injuv, Rodrigo Aguayo, agradeció a las personas que donaron los juegos de mesa y también a la fundación Kalén quienes trabajaron en conjunto durante los meses que se llevó a cabo la campaña, “agradecer a todas las personas que generosamente donaron sus juegos de mesa, nos llegaron juegos de mucha calidad, juegos que sin duda van a ser aprovechados por las personas que están en diferentes centros ya sean en los albergues 24/7 de Puerto Montt, la hospedería del Hogar de Cristo en Castro o los niños también de las Aldeas SOS de Ancud, así también como del centro penitenciario de Ancud que trabaja con la Fundación Kalén, agradecer también a la fundación por el respaldo y el trabajo en conjunto en esta campaña”, agregó Aguayo.

Sence implementa nuevo asistente virtual de subsidios para la atención ciudadana


  • La nueva plataforma de atención de público, que implementó el servicio, responderá sin restricción horaria, a través del sitio sence.gob.cl

Puerto Montt desde el 29 de julio entró en cuarentena a causa del aumento de casos del Coronavirus, justo antes de entrar en agosto, que es el mes histórico de más alta demanda de atención ciudadana, ya que se realiza el pago de los subsidios anuales de Sence: Bono Trabajo de la Mujer y Subsidio al Empleo Joven. Antes de la medida sanitaria, desde la Dirección Regional Los Lagos, se reforzaron los canales remotos para responder a las consultas de los usuarios, con la socialización de los fonos y correos electrónicos de los ejecutivos, redes sociales Facebook y Twitter, pero además con una nueva herramienta anclada en la página nacional de Sence: El Asistente Virtual de Subsidios.

La nueva plataforma de atención de público, que implementó el Sence, responderá sin restricción horaria, a través de la página de subsidios en sence.gob.cl y resolverá, de forma automática las consultas que ingresen las personas beneficiarias del Subsidio al Empleo Joven (SEJ) y del Bono al Trabajo de la Mujer (BTM). Con esta tecnología, los usuarios podrán consultar con un bot o programa informático, a través del cual obtendrán información sobre sus pagos mensuales y los requisitos de postulación a ambos incentivos a la contratación.

Los beneficiarios podrán acceder a través de los sitios web del Bono al Trabajo de la Mujer y del Subsidio al Empleo Joven, en www.sence.gob.cl y luego, seleccionar el ícono “Asistente Virtual de subsidios”, el que estará ubicado en la esquina inferior derecha de la pantalla y con el que se desplegará la ventana de interacción. Este servicio podrá ser utilizado las 24 horas del día, los 7 días de la semana.

Al respecto, el director regional, Sergio Haeger manifestó que “el Asistente Virtual de Subsidios es una solución tecnológica muy actual para la atención ciudadana y permite resolver las consultas más recurrentes de las personas de forma rápida y sencilla. De esta manera, ayudamos a descongestionar otros canales de atención que han tenido una alta demanda histórica por parte de la ciudadanía como, por ejemplo, lo que ocurre todos los años en el mes de agosto, durante el pago anual y, especialmente, ahora debido a la contingencia sanitaria que estamos enfrentando. A pesar que la Dirección Regional en Puerto Montt se encontrará cerrada por la cuarentena, tendremos esta herramienta, pero también nuestros ejecutivos estarán atentos a sus consultas, vía telefónica y correo electrónico”.

Por su parte, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, destacó la importancia del proceso de pago anual del Bono del Trabajo de la Mujer y el Subsidio al Empleo Joven. “Estos subsidios de Sence son aportes monetarios del Estado para mejorar los ingresos de trabajadoras y trabajadores que pertenecen al 40% más vulnerable del país. El BTM tiene por objetivo incentivar la incorporación al mercado laboral de la mujer y por otro lado el SEJ el de jóvenes menores de 25 años. El proceso de pago anual para beneficiarios de estos subsidios, se realiza en el mes de agosto, con base en todas las rentas brutas recibidas el año anterior”, afirmó.

Según datos de la Subunidad de Atención Ciudadana de Sence, a nivel nacional de un total de 121.903 consultas ingresadas entre enero y junio de este año, un 43,1% corresponde a usuarias del Bono al Trabajo de la Mujer y un 20,8% a usuarios del Subsidio al Empleo Joven, SEJ. Esto refleja que ambos subsidios alcanzaron un 63,9%, respecto del número total de consultas ingresadas a través de todos los canales de atención. Entre las solicitudes de información más recurrentes se encuentra el pago de subsidio mensual, los procesos de postulación y el pago de subsidio anual.

En la Región de los Lagos, para atenciones telefónicas de las consultas ciudadanas se puede llamar al teléfono 2 23830400, anexos 8106-8115-8116 /oficina de Partes 8100-8121/secretaria 8133. Asimismo, pueden escribir al correo sencerloslagos@sence.cl y visitar nuestras redes sociales, Facebook y Twitter.

Reporte COVID-19 N°134, Viernes 31 de julio de 2020 (Corte al 30 de julio a las 09:00, con análisis Epidemiológico hasta las 18 hrs.)

CASOS NUEVOS COVID-19 DESAGREGADO POR COMUNA


DATOS DESAGREGADOS POR PROVINCIA

En la región de Los Lagos, según plataforma de notificación EPIVIGILA se han confirmado 3.907 casos de COVID-19, de los cuales 3.755 corresponden a la región, 131 personas que residen en otras regiones testeadas en la Región de Los Lagos y 21 casos del Crucero Silver Explorer, los cuales fueron confirmados en nuestra región, pero con contagio en el interior de la nave.

CASOS ACTIVOS


Vigilancia de laboratorio Muestras ingresadas a vigilancia desde el 29 de febrero del 2020 a la fecha e informadas a SEREMI de Salud Los Lagos, en laboratorios.


CASOS FALLECIDOS


HOSPITALIZADOS RED PÚBLICA Y PRIVADA


CAMAS CRÍTICAS Y VENTILADORES



Fuente:
Mini sitio de la Seremi de Salud de Los Lagos: https://seremi10.redsalud.gob.cl/17466-2/

Almendra Ossandón, participante del taller: «La gastronomía china parece tener un mundo infinito»


  • La futura Ingeniera en Estadísticas fue una de las 4 mil personas que siguieron el Ciclo de Gastronomía China realizado por el Instituto Confucio Santo Tomás, durante el mes de julio, a través de su cuenta de Instagram.

“Ñam”, “muchas gracias”, “excelente clase”, “¡Qué rico!”, “excelentes los talleres laoshi (profesor)”, son algunas de las reacciones que dejaron los asistentes al Ciclo de Gastronomía China organizado por el Instituto Confucio Santo Tomás (IC ST) durante todos los martes de julio, a través de su cuenta de Instagram.

El ciclo culinario tuvo como chef relator al profesor Chileon Chau, dueño del restaurante Mr. Chau (con sucursales en Viña del Mar y Con Con) quien enseñó no sólo la preparación de los diferentes platos, sino también cultura e idioma, alcanzando 540 vistas en vivo y más de 4 mil 200 visitas sumando las cuentas de las diversas redes sociales del IC ST.

“Estoy muy contento con la recepción de la gente, fue muy grato recibir saludos e inquietudes de diversas ciudades de Chile así como también de varios países de América Latina, es gratificante aportar conocimientos gastronómicos poco habituales para los chilenos que fortalecen el entendimiento cultural de China y su gente”, indicó el docente.

EXPERIENCIAS

Para Almendra Ossandón, estudiante de Básico 1 de chino mandarín en el IC ST y futura Ingeniera en Estadísticas, la actividad fue sumamente positiva. “Me ha dado bastante más curiosidad por lo que es la gastronomía china que parece tener un mundo infinito, me ha parecido muy divertido, el profesor es bastante didáctico y se me ha hecho muy fácil de entender y hacer las recetas. A mi familia, también le han gustado los platillos”.

El artista plástico, Aníbal Sandoval y estudiante de Básico 2 del idioma, indica haber cocinado varias de las preparaciones que el docente enseñó. “Hice chancho cantonés y tofu, y ha sido bien interesante ver al profesor porque no sólo enseña sobre comida china, sino que también, habla en chino dando a conocer el nombre de los ingredientes en lengua mandarín. En general me han servido mucho las sesiones, las he visto todas”.




CICLO DE GASTRONOMÍA Y E-CLUB CHINO

Cuatro fueron las sesiones que tuvo el Ciclo de Gastronomía China, donde el profesor Chau enseñó a preparar los siguientes platos: “tofu estilo casero” para los amantes de la comida vegana, “tiritas de cerdo salteadas en salsa” originaria de Sichuan, “flan salado de huevo y mariscos al vapor con chaufán de cebollín” estilo Cantonés y “jiaozi” (conocidos como ravioles chinos) muy populares en festividades tradicionales del país oriental.

Esta iniciativa forma parte de las actividades culturales gratuitas y abiertas a todo público que realiza el IC ST, que debido a los últimos acontecimientos, se desarrollan de manera online a través de sus redes sociales. Se suman los E-Club Chino, webinars que abordan aspectos de la cultura oriental como la sesión de Caligrafía, que superó las 1.400 visitas, la Ceremonia del Té, el taller de Dinastías Chinas, Medicina Tradicional, Festival Bote del Dragón, entre otros. Material que se encuentra, al igual que las recetas del ciclo gastronómico, en el canal de youtube e instagram @confucioust.

AGENDA DE AGOSTO

Para las próximas semanas están programados más ciclos e interesantes talleres del E-Club Chino, siempre a través de las redes sociales del IC ST. Destaca el Ciclo de Literatura China a cargo de Sun Xintang, traductor y profesor de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, que se realizará todos los martes de agosto a las 17:30 horas, a través de Zoom y la cuenta de Facebook @confucioust.

El sinólogo chino abordará las siguientes temáticas: “Literatura clásica china”, el 4 de agosto; “La poesía moderna china: voces y libertad”, el 11 de agosto; “La narrativa contemporánea china: corrientes y perspectivas”, el 18; y “La cíberliteratura china: un fenómeno persistente”, como cierre del ciclo el 25 del mismo mes.

Asimismo, se realizarán dos E-Club Chino durante el octavo mes del año. El primero de ellos sobre “Protocolo chino”, programado para el viernes 7 a las 16:30 horas, a cargo del Doctor en Diplomacia, Philippe Werner; y el viernes 21 a las 16:30 sobre “Festividades chinas”, con el profesor del IC ST, Liu Xiaolin.

Para revisar estas y otras actividades, puedes seguir las redes sociales de la entidad educacional, @confucioust, o escribir a confucio@santotomas.cl

Desempleo en la región de Los Lagos alcanza 9,3%


El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó el día de hoy los resultados de la última Encuesta Nacional de Empleo correspondientes al trimestre móvil abril-mayo-junio de 2020. La región de Los Lagos se sitúa con una tasa de desempleo de un 9,3% lo que representa un aumento de 6,0 puntos porcentuales en relación a igual período del año anterior. La tasa de desocupación nacional fue de un 12,2%.

Los ocupados del trimestre móvil abril-mayo-junio en la región de Los Lagos disminuyeron 24,6% en doce meses, equivalentes a 101.747 personas.

La tasa de ocupación informal alcanzó un 23,1% disminuyendo 4,3 puntos porcentuales en doce meses. Asimismo, los ocupados informales descendieron un 36,6%.

El Seremi de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz, señaló que “el informe emitido por el INE en su boletín estadístico de empleo trimestral refleja un 9,3% de desempleo en la región de Los Lagos, éstas son malas noticias que golpean a asalariados del sector privado y trabajadores por cuenta propia particularmente porque afecta su nivel de ingresos y por ende el consumo interno”.

Además, agregó que “como Gobierno estamos implementado un serie de medidas que trascienden en poder mantener el empleo a través de la Ley de Protección con 17 mil personas acogidas, Fogape que ha colocado $150 mil millones a emprendedores de la región, el Ingreso Familiar de Emergencia que ha tenido una cobertura de 131 mil hogares y la reciente aprobación del Plan de la Clase Media que va a involucrar importante inyección de recursos a aquellas personas que hayan visto perjudicados sus ingresos por pérdidas laborales”.

Por su parte, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard, manifestó que “las cifras entregadas hoy por INE, continúan reflejando la gravedad del impacto de la crisis del Covid-19 sobre la economía y el empleo en nuestro país. Como Gobierno estamos conscientes de que miles de familias están sufriendo las consecuencias de esta situación, y por ello hemos tomado una serie de medidas de apoyo con foco en los más vulnerables, siendo una de las principales la Ley de Protección del Empleo, que ha permitido mantener las relaciones laborales a cientos de trabajadores”.

“Pero lo que más nos preocupa es la evolución de la ocupación y la fuerza laboral, que están cayendo a ritmos alarmantes, lo que evidencia no solo la pérdida de millones de empleos. Por eso nuestro foco está puesto en la búsqueda de mecanismos de incentivo al trabajo para la etapa que viene, en la que estamos enfocados en apoyar a todos los trabajadores” finalizó la autoridad regional de Trabajo.

SENDA Los Lagos entrega herramientas de fortalecimiento parental para Familias de Acogida Especializada de la Región de Los Lagos


  • A través de esta iniciativa se realizan sesiones virtuales de acompañamiento familiar, con la finalidad de apoyar el ejercicio de la parentalidad en este contexto de emergencia sanitaria.

Con el objetivo de apoyar e impulsar una parentalidad positiva en el marco de la pandemia por el COVID-19, el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA) comprometió a través de la mesa del Sistema Intersectorial de Salud (SISI), una intervención centrada en acompañar a las familias de acogida de la red Sename.

"Estos encuentros de acompañamiento familiar son importantes para fortalecer el bienestar emocional, la comunicación y la confianza con nuestros niños, niñas y adolescentes, elementos que a futuro pueden ser un escudo protector esencial para evitar el consumo de alcohol y otras drogas. Debido a la pandemia, SENDA adecuó sus vías de comunicación y la forma de hacer prevención para evitar que las personas caigan en este flagelo, más aún en tiempos difíciles como los de hoy. Por ello también hemos puesto a disposición guías de parentalidad y otras herramientas, para que el confinamiento sea una oportunidad para desarrollar una parentalidad positiva, con lazos de confianza que nos permitan proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes a cuidado", explicó el Director Nacional de SENDA, Carlos Charme, quien también estuvo presente en la sesión.

Un total de 17 familias guardadoras aceptaron ser parte de esta iniciativa que nació gracias a las coordinaciones que se realizan a través del Sistema Intersectorial de Salud (SISI), en el cual participa SENDA, el Servicio de Salud Reloncaví, el Poder Judicial y SENAME. En las instancias se han abordado materias como el bienestar emocional de los niños, niñas y adolescentes en cuarentena, y ciclo vital y los buenos tratos en la infancia, entre otros.

La Directora Regional de SENDA Los Lagos, Andrea Castillo, agregó que, “a través de los encuentros se busca fortalecer las habilidades y prácticas parentales de padres, madres y cuidadores, de manera de favorecer mejores y adecuados cursos de desarrollo en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que forman parte de estas familias”.

Es importante mencionar que se trata de instancias semanales de acompañamiento parental, donde en un tiempo aproximado de 45 a 60 minutos los profesionales del Programa de Parentalidad buscan fortalecer las habilidades y prácticas parentales de padres, madres y cuidadores, de manera de favorecer mejores y adecuados cursos de desarrollo en los niños, niñas y adolescentes que forman parte de estas familias. Además, en las sesiones también se plantearon temas como: Condiciones para la Parentalidad e Involucramiento Parental; Comunicación y Vínculos al Interior de la Familia junto con la temática Prevenir en Cuarentena y en Familia.

Libros y música: actividades UACh abiertas a la comunidad


  • Se suman a las actividades normales de la programación artística iniciativas que traen presencias históricas tanto de Violeta Parra junto al BAFUACh, como de Ricardo Palma Salamanca en “Libros con Causa”.

Libros y música forman parte de los énfasis en las actividades UACh abiertas a la comunidad que están ofreciendo algunas de las unidades dependientes de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile.

Las actividades artísticas, como es tradicional, invitan a la comunidad a participar y en este formato en línea incorpora la posibilidad de más voces y mundos para compartir desde casa. En ese marco, se está potenciando el hashtag #UAChDesdelaCasa.

“Libros con Causa” trae a Juan Cristóbal Peña

Ediciones UACh en su actividad permanente ha ampliado sus procesos de difusión a través del programa radial y podcast posterior “Libros con Causa” con su Director, Yanko González Cangas y Víctor Godoi a través de www.radiouach.cl, todos los viernes a las 11 hrs.

En esta ocasión se tendrá a posibilidad de dialogar junto al autor Juan Cristóbal Peña, quien abordará su trabajo de narrativa periodística “Jóvenes Pistoleros, violencia política en la transición”, así como de sus obras que desde 2002, con “Cecilia, la vida en llamas”, le han permitido revisar una etapa histórica marcada por el desencuentro en el Chile autoritario y de transición. Juan Cristóbal Peña ha recibido una serie de premios a nivel internacional, además de su labor formadora de nuevos periodistas en la Universidad Alberto Hurtado, donde dirige la escuela respectiva, así como su trabajo en investigación con numerosas publicaciones en CIPER Chile.

La transmisión de la conversación con Juan Cristóbal Peña se podrá seguir a través de radio Universidad Austral de Chile en www.radiouach.cl y Facebook Live de la emisora.


Taller sobre “La Jardinera” de Violeta Parra

El Ballet Folclórico de la UACh está en proceso de preparación de lo que será su nuevo aniversario como agrupación folclórica de nuestra casa de estudios. Para ello prepara una actividad central con participación de otras agrupaciones y actorías sociales de la región para lo cual se convocará abiertamente. Entretanto continúa su labor en formato en línea con una invitación a danzar con lengua de señas abierto a la comunidad. Este taller se realizará el día domingo 2 de agosto y tendrá como tema “La Jardinera” de Violeta Parra. Se trata de una interpretación danzada a partir de la lengua de señas chilena sobre la canción de Violeta que fue grabada originalmente por la madre de la nueva canción chilena junto a su hija Isabel en 1954.

En sus innumerables versiones trae una reminiscencia de juegos adolescentes y el espíritu de la vida que renace en el descubrimiento de esa etapa de la vida. En este taller se podrá no solamente compartir la creación de Violeta, sino que incorporar la lengua de señas chilena como aprendizaje situado que se fortalece gracias a la memoria afectiva de una canción recurrente en peñas, encuentros, fiestas populares y presentaciones de ballets folclóricos.

El Ballet Folclórico de la Universidad Austral de Chile además prepara una convocatoria abierta a agrupaciones regionales a compartir el 40 aniversario de la agrupación que se conmemora en este año. Para esto se enviará convocatoria y abrirán espacios de diálogo que concluirán con un encuentro regional a realizarse en el mes de septiembre.

Conversa con la Orquesta de Cámara

La Orquesta de Cámara Valdivia–OCV ha mantenido espacios en línea de diálogo directo con la comunidad que le ha permitido incluso estrenar su temporada de conciertos con la presentación el pasado 25 de julio con participación del Ballet Folclórico y del Coro de la Universidad Austral de Chile. En la secuencia de esta línea de trabajo se han venido desarrollando las llamadas Conversaciones D-CÁMARA sobre música de cámara en Chile y el mundo que finalizará el próximo martes 4 de agosto a las 19 horas con la participación de Oscar Mendoza, Fundador y Director Ejecutivo Chiloé Concertante, y Cecilia Bravo, Directora Arte & Innovación Teatro del Lago.

El ciclo contempla la guía de la Directora Ejecutiva de la Orquesta, Dominique Thomann, y el Director Musical de la OCV, Emmanuele Baldini, quienes dialogan con distintos artistas del mundo de la música clásica. Han estado además invitados especialmente José Manuel Izquierdo, Director de Investigación y Postgrado de la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Ricardo Castro, pianista, fundador y Director Artístico proyecto Neojiba junto a Alejandro Mariangel Pradenas, Director Académico del Conservatorio de Música de la Universidad Austral de Chile (UACh); Gonzalo Herrera, Manager de la Orquesta de Cámara de Chile junto a Macarena Ferrer, violinista y fundadora Orquesta de Cámara Solístico de Santiago; además de Víctor Hugo Toro, Director Artístico y titular de la Orquesta Sinfónica de Campinas.

Todos los encuentros se encuentran registrados en la plataforma Youtube de la orquesta en https://www.youtube.com/c/orquestavaldivia/. El formato permite de esta manera la participación directa de la comunidad en el análisis y relato de experiencias, así como deja un material formativo disponible a nuevas miradas curiosas por el arte y en especial la música.

Docentes de la UACh realizarán proyecto de inclusión en Escuela Rural Chaicas


  • La iniciativa consta de la realización de cuatro talleres de actualización curricular a las profesoras del establecimiento los que abarcan niveles de enseñanza preescolar y escolar.

Un equipo de docentes del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt lidera el proyecto “Apoyando la inclusión en las escuelas rurales de la carretera austral”, la iniciativa que busca la vinculación con el contexto, tiene por objetivo trabajar la inclusión escolar en el ámbito de la diversificación, por medio de talleres de actualización curricular en la Escuela Rural Chaicas. Como primer hito de esta vinculación docentes a cargo del proyecto se reunieron con profesoras de la Escuela Rural Chaicas el 7 de julio vía plataforma zoom.

En la reunión, representado al establecimiento educacional participaron las profesoras Paola Leyton Azócar Educadora de Párvulos, Jacqueline Noemí Paredes Villegas, profesora de Lenguaje, Dayhana Macarena Contreras Aguilar Coordinadora Programa de Integración Escolar (PIE). y Carolina del Rosario Águila Cárcamo (Profesora de Matemática), la instancia contó también con la participación del equipo de la Universidad Austral de Chile: Valeria Beatriz Villanueva Vallejos. Profesora Egresada Pedagogía en Educación Diferencial, la docente Pilar Contreras Parraguez. Profesora del Instituto de Especialidades Pedagógicas, Santiago Leonardo Rodríguez Ponce. Profesor del Instituto de Especialidades Pedagógicas y Macarena Ailin Ríos Ulloa. Estudiante de Pedagogía en Matemáticas de la Universidad Austral de Chile.

El proyecto tiene como propósito vincularse con el contexto escolar, a través de Talleres de Actualización Curricular, que permita construir junto a los y las docentes de la Escuela Rural Chaicas, herramientas para enfrentar los desafíos que las políticas de inclusión plantean al aula.



Durante la reunión se plantearon las necesidades de la escuela, lo que se espera del proyecto, se acordaron las líneas de trabajo, los grupos por áreas disciplinares, las fechas de reuniones y las tareas a realizar para la implementación de los Talleres.

La Escuela Rural Chaicas N° 36 se ubica en el kilómetro 38 de la Carretera Austral Puerto Montt. Esta escuela atiende a 113 estudiantes de un alto nivel de vulnerabilidad de 93,81% el año 2019, en su mayoría alumnos prioritarios y en un bajo índice, preferentes, desde Pre- kínder a 8º Año Básico. En este contexto, la iniciativa busca a través de la construcción y realización colaborativa entre los y las profesoras de escuela y el equipo del proyecto de 4 Talleres de Actualización, abordando temáticas cómo: Estrategias diversificadas en Lenguaje (Oral y escrito) y estrategias diversificadas en matemáticas dirigido a distintos niveles preescolar y de educación básica.

Dayhana Macarena Contreras Aguilar, profesora Diferencial, Coordinadora PIE Escuela Rural Chaicas destacó la importancia de esta iniciativa de vinculación “Para nosotras la importancia de este proyecto de vinculación con la Universidad Austral radica en generar redes de apoyo que fortalezcan nuestras prácticas pedagógicas inclusivas que nos permitan apoyar a nuestros estudiantes en sus aprendizajes y desarrollo de habilidades del lenguaje oral, escrito y matemático.”, comentó la profesora.

La Coordinadora del PIE de la Escuela Rural, agregó que con este proyecto buscan fortalecer sus prácticas docentes “Esperamos enriquecer nuestras prácticas pedagógicas a través de un trabajo colaborativo entre docentes de ambas instituciones educativas, considerando el contexto de la comunidad en la cual se encuentra inserta nuestra Escuela Rural, para así generar actividades diversificadas que permitan desarrollar un aprendizaje significativo en nuestros estudiantes.”, destacó la docente.

Por su parte, Santiago Rodríguez Ponce, Coordinador de Prácticas de las carreras de Pedagogía y parte del proyecto valoró la reunión sostenida con las profesoras de la escuela “En este encuentro se escucharon las necesidades, intereses y expectativas del equipo de la Escuela Rural Chaicas, las cuales relevaron los diferentes ejes temáticos que les son prioritarios en el área del Lenguaje Oral, Lenguaje Escrito y de las Matemáticas. Este espacio finalmente fue para el equipo de la Universidad una oportunidad real para aprender de las experiencias y conocimientos entregados por las profesoras de la escuela, fundando espacios de colaboración y compromiso con el territorio entre las Escuelas y la Universidad.”, comentó el docente.

El proyecto “Apoyando la inclusión en las escuelas rurales de la carretera austral” forma parte de las iniciativas de Vinculación con el Contexto Escolar apoyadas por el Plan de Implementación del Programa.

jueves, julio 30, 2020
Ministerio de las Culturas presenta Protocolo de manejo y prevención de Covid-19 para cines independientes, teatros y lugares análogos


  • El documento, validado por el Ministerio de Salud y elaborado con la consulta de trabajadores, gestores e instituciones culturales, está disponible desde hoy en www.cultura.gob.cl e incluye directrices para espacios como carpas de circo y salas de concierto.

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio presenta el Protocolo de manejo y prevención ante Covid 19 para cines independientes, teatros y lugares análogos, entendiendo estos últimos como todos aquellos recintos cerrados donde el público permanece en forma estática, como es el caso de los circos y las salas de conciertos. Éste establece las medidas preventivas a ejecutar en estos espacios para disminuir el riesgo de contagio, una vez que puedan abrir, en las etapas 4 y 5 del plan de desconfinamiento “Paso a paso”.

El documento, que fue trabajado junto a diversos gremios y validado por el Ministerio de Salud (Minsal), desde hoy está disponible en la web institucional https://www.cultura.gob.cl/paso-a-paso/.

“Queremos que cuando la autoridad sanitaria lo defina, la ciudadanía y las y los trabajadores y funcionarios puedan regresar a los espacios culturales con confianza, y ante todo, de forma segura”, dice la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, quien a su vez explica que según el protocolo Paso a Paso impulsado por el Gobierno, eso recién podría ocurrir en la fase Apertura inicial, que es el Paso 4, y en la Apertura avanzada, Paso 5, cuando los recintos puedan abrir con un aforo de 25% y 75%, respectivamente.

La secretaria de Estado agrega que “desde la Unidad de Públicos del Ministerio estamos siguiendo muy de cerca la experiencia y el comportamiento de las audiencias en los países que nos llevan la delantera en el desconfinamiento. No obstante, lamentablemente en casi todo el mundo los espacios culturales han sido los últimos en reabrir, así como las actividades culturales las que más ha costado retomar. Las estimaciones de diversas encuestas y las opiniones de agentes internacionales del sector son bastante drásticas”. En las próximas semanas, el Ministerio de las Culturas realizará una consulta abierta dirigida a la ciudadanía, que buscará recoger información que permita orientar estrategias y acciones.

El protocolo incluye medias de protección obligatorias, como el uso de mascarillas, distanciamiento físico, higiene, limpieza y desinfección e información que deben aportar los recintos cerrados que atiendan público, como es el caso de la señalética. A ello se suman recomendaciones de autocuidado para las personas; se detallan las fases del paso a paso (1. Cuarentena, 2. Transición, 3. Preparación, 4. Apertura inicial y 5. Apertura avanzada). También contiene directrices específicas para el sector relativas al lugar, por ejemplo, sobre el número de butacas disponibles y la distancia entre las mismas, promover la compra de entradas por medios digitales y la ventilación permanente, limpieza y desinfección de salas, escenarios y espacios comunes después de cada función, entre otras.

Establece también distintas medidas respecto a entradas y salidas del establecimiento, áreas comunes y servicios sanitarios. En resguardo de los trabajadores y trabajadoras recomienda tomar la temperatura y revisar el estado de salud de los mismos al momento de ingresar a la jornada laboral; junto con sugerencias en torno a los sistemas de turnos, jornadas, evaluación de las formas de traslado, evitar las reuniones grupales y los implementos y herramientas de trabajo de uso compartido, entre otros aspectos que los involucran y que podrían prevenir contagios.

En el caso de ensayos y presentaciones, sugiere también -entre otros- el autocuidado y el distanciamiento físico, además de programar dichas jornadas en horarios con un flujo mínimo de personas, permitir solo la presencia de quienes participan en la actividad y restringir el uso de camarines solo para el cambio de vestuario, que debe ser depositado en bolsas plásticas y dejado en un espacio especialmente dispuesto para ello.

Cuando se trata de contacto con externos al recinto, se estable que de ser necesario debe existir un punto de ingreso para proveedores y horas de entregas escalonadas para evitar aforos. Incluye una declaración jurada sobre el estado de salud de dichos trabajadores, que deben portar al momento de presentarse en el espacio.
Este protocolo se suma a otros específicos validados también por el Minsal, como es el caso del Protocolo en cines comerciales, elaborado por el Ministerio de Economía. Todos están disponibles en https://www.gob.cl/coronavirus/pasoapaso/, como parte de la estrategia gradual del gobierno para enfrentar la pandemia según la situación sanitaria de cada zona en particular.

A ello se sumará un protocolo para Museos, Centros Culturales y Salas de Exhibición, que -previa validación del Minsal- será presentado en los próximos días.

Documento completo disponible para descarga en https://www.cultura.gob.cl/paso-a-paso/

Inclusión educativa de sordos/as reúne de manera virtual a Académicas Chilenas y Colombianas


  • Iniciativas de investigación relacionadas con el área de educación de estudiantes sordos de ambos países.

El contexto de la actual pandemia mundial no puede detener iniciativas binacionales enfocadas a la inclusión de estudiantes sordos/as, por ello el viernes 24 de julio del presente se reunieron a través de la plataforma google meet, las académicas de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt Prof. Fabiola Contreras directora de Pedagogía en Educación Diferencial, Prof. Francisca Moreno directora de Pedagogía en Educación Parvularia fueron invitadas por sus símiles de la Corporación Iberoamericana Universitaria de Colombia, de Educación Especial Dra. Sandra Sánchez y Educación Infantil Dra. Isabel Martínez a una amena reunión.

Junto a ellas estuvieron presentes la Dra. Karina Muñoz Vilugrón, directora del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la UACh y la Dra. Liliana Arias, Decana de la Facultad de Educación de la Institución colombiana.

La reunión tuvo como objetivo conocer ambas realidades y determinar futuras contribuciones, se están planificando actividades académicas y/o de investigación considerando las posibilidades que nos brindan los actuales espacios virtuales.

Con la Institución colombiana el instituto UACh desarrolla proyectos de investigación con la Facultad de Salud con la carrera de Fonoaudiología en el área de Educación de Sordos. Los proyectos son: 2018 “Perfil cognitivo y comunicativo de un grupo de estudiantes sordos chilenos y colombianos de educación básica desde la pedagogía y la fonoaudiología”. 2019 “Diseño y validación de un programa de habilidades interactivas comunicativas - cognitivas para estudiantes sordos en el aula de clase chilena y colombiana”, y actualmente 2020 Programa de habilidades interactivo-comunicativa y cognitiva para estudiantes sordos de aulas chilena y colombiana.

En la actualidad se está formalizando un convenio marco entre ambas Instituciones.

Mipymes de la región de Los Lagos podrán mejorar su productividad gracias al uso eficiente de las fuentes energéticas


  • El seremi de Energía, Rodrigo Barahona, encabezó el taller online, que se enmarca en el Programa Gestiona Energía Mipymes.

Se realizó el taller regional Gestiona Energía Mipymes para promover el uso eficientes de las fuentes energéticas en las micros, pequeñas y medianas empresas de la región de Los Lagos.

Dicha actividad, fue encabezada por el seremi de Energía, Rodrigo Barahona, quien recalcó la importancia de esta iniciativa del Ministerio de Energía que se enmarca en la Ruta Energética del Gobierno y que busca apoyar los proyectos de eficiencia energética y energías renovables en el sector productivo. Durante la jornada, también estuvo presente el seremi de Agricultura, Eduardo Winkler.

La autoridad de Energía explicó que “nosotros como Ministerio de Energía tenemos un Programa que se llama Gestiona Energía Mipymes. Para nosotros es fundamental entregar las herramientas de todo lo que tiene que ver con el uso y la eficiencia de la energía en este rubro. Nosotros calculamos que alrededor del 18 o 20 por ciento de la estructura de costos de las micro, pequeñas y medianas empresas están asociados a los gastos de energía y con el buen uso de la gestión eso puede mejorar bastante y contribuye a otras metas que tenemos como Ministerio, por ejemplo la carbono neutralidad. Si consumimos menos energía y hacemos un uso eficiente de ella, quemamos menos combustible, lo cual está en la línea de lo que nos pide el Presidente Sebastián Piñera que es ser un país carbono neutral”.


En el mismo taller, se abordó el Programa Ponle Energía a tu Pyme para que las Mipymes de la región puedan postular. Esta iniciativa se enmarca en el diseño de un programa del Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), que tiene como objetivo promover la eficiencia energética y las energías renovables.

El taller de capacitación online, dirigido a las empresas de la región, entregó conocimientos básicos de energía y herramientas para que las empresas de la zona realicen gestión de la energía y detecten oportunidades de mejoras al interior. De este modo, podrán implementar iniciativas de eficiencia energética y energías renovables para autoconsumo por ejemplo.

Inclusión educativa de sordos/as reúne de manera virtual a Académicas Chilenas y Colombianas


  • Iniciativas de investigación relacionadas con el área de educación de estudiantes sordos de ambos países.

El contexto de la actual pandemia mundial no puede detener iniciativas binacionales enfocadas a la inclusión de estudiantes sordos/as, por ello el viernes 24 de julio del presente se reunieron a través de la plataforma google meet, las académicas de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt Prof. Fabiola Contreras directora de Pedagogía en Educación Diferencial, Prof. Francisca Moreno directora de Pedagogía en Educación Parvularia fueron invitadas por sus símiles de la Corporación Iberoamericana Universitaria de Colombia, de Educación Especial Dra. Sandra Sánchez y Educación Infantil Dra. Isabel Martínez a una amena reunión.

Junto a ellas estuvieron presentes la Dra. Karina Muñoz Vilugrón, directora del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la UACh y la Dra. Liliana Arias, Decana de la Facultad de Educación de la Institución colombiana.


La reunión tuvo como objetivo conocer ambas realidades y determinar futuras contribuciones, se están planificando actividades académicas y/o de investigación considerando las posibilidades que nos brindan los actuales espacios virtuales.

Con la Institución colombiana el instituto UACh desarrolla proyectos de investigación con la Facultad de Salud con la carrera de Fonoaudiología en el área de Educación de Sordos. Los proyectos son: 2018 “Perfil cognitivo y comunicativo de un grupo de estudiantes sordos chilenos y colombianos de educación básica desde la pedagogía y la fonoaudiología”. 2019 “Diseño y validación de un programa de habilidades interactivas comunicativas - cognitivas para estudiantes sordos en el aula de clase chilena y colombiana”, y actualmente 2020 Programa de habilidades interactivo-comunicativa y cognitiva para estudiantes sordos de aulas chilena y colombiana.

En la actualidad se está formalizando un convenio marco entre ambas Instituciones.

Investigadores UACh buscan innovar en acuicultura de mitílidos a pequeña escala en costas de la región de Los Ríos


  • La participación del Dr. Cristian Cifuentes del ICNM se da en el marco de los nexos generados a través del Núcleo de Investigación en Tecnologías para el Desarrollo Sustentable de la Acuicultura.

El proyecto Innovación Acuícola de Mitílidos a Pequeña Escala liderado por el Dr. Jorge Toro, académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la Universidad Austral de Chile fue adjudicado con un presupuesto de $93Mill en el Concurso del Fondo de Innovación para la Competitividad FIC del Gobierno Regional de Los Ríos y su Consejo Regional.

El equipo de trabajo, lo componen además los académicos Dr. José Garcés del ICML, el académico del Instituto de Cs. Navales y Marítimas de la FCI Dr. Cristian Cifuentes, el Dr. Pablo Oyarzún del Centro CIMARQ de la UNAB y el Biólogo Marino Rodolfo Assef.

El proyecto busca la captación de semillas de mitílidos en localidades de la costa de la región de Los Ríos, particularmente en Mehuín y Chaihuín, para en una etapa posterior propiciar el establecimiento de zonas de cultivo a pequeña escala que permitan a las comunidades de pescadores diversificar su actividad productiva.

Lo anterior implica el análisis de las condiciones ambientales en las zonas de interés, incluyendo batimetría y estudios de corrientes además de otras variables, para el posterior diseño, construcción e instalación de estructuras de captación que sean capaces de operar tanto en zonas de media a baja profundidad.

Además, las estructuras deberán ser diseñadas para su potencial uso en la etapa posterior de cultivo, considerando siempre un impacto mínimo en la zona de operación a fin de evitar la contaminación por el uso intensivo de plásticos en las actuales zonas de cultivo. Posterior a esto se evaluará la eficiencia en la captación, proyectando la capacidad productiva de las zonas en estudio. Todas las etapas del proyecto consideran una comunicación directa con las comunidades en las localidades de interés, con el fin de recoger sus conocimientos y trabajar de forma colaborativa en el desarrollo sustentable de la actividad.

La participación de los académicos Dr. José Garcés del ICML y Dr. Cristian Cifuentes del ICNM en este proyecto se da en el marco del trabajo del Núcleo de Investigación en Tecnologías para el Desarrollo Sustentable de la Acuicultura.

Al respecto del Dr. Cristian Cifuentes precisó que “la participación en éste proyecto nace con el contacto a través de la creación del Núcleo y representa su interés principal que es el trabajo colaborativo multidisciplinario entre académicos de distintas unidades, en post del desarrollo de tecnología local para la industria acuícola en todas sus formas”.

La iniciativa tiene una duración de 24 meses y actualmente el equipo se encuentra trabajando en la documentación final solicitada por el Gobierno Regional de Los Ríos para comenzar su ejecución a finales del mes de Septiembre de éste año.

Libro «Costas de Chile»: un aporte a la educación


  • Tan profundo y extenso como el océano Pacífico y diverso como el litoral chileno es el aporte académico que entrega el libro “Costas de Chile: Medio Natural, Cambio Climático, Ingeniería Oceánica y Gestión Costera”, editado de manera conjunta entre el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) y la escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso (UV).

La presentación se realizó mediante la exhibición de un video, en el cual la Ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt; el Comandante en Jefe de la Armada, Almirante Julio Leiva; el Rector de la UV (S), Christian Corvalán; el Director del SHOA y Presidente del Comité Oceanográfico Nacional (CONA), Contraalmirante Patricio Carrasco, y los tres autores, destacaron la significativa contribución del libro al mejor entendimiento y valoración del extenso litoral, así como, para la comprensión de los efectos de la intervención humana y del cambio climático en esta zona costera, con el fin de apoyar las medidas que permitan un desarrollo sostenible e integral en beneficio del medio ambiente marino de Chile.

En sus 203 páginas los autores, Dr. Esteban Morales, Dr. Patricio Winckler y Sr. Mario Herrera, académicos de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la UV, exponen aspectos referidos a la naturaleza de la zona costera y la climatología que la afecta, la infraestructura portuaria y costera emplazada a lo largo del país, donde se destacan las variables a considerar en su diseño y construcción; el impacto en el litoral nacional producto del cambio climático y los recursos minerales y energéticos disponibles; como así también, aspectos relativos al ordenamiento jurídico, gobernanza y gestión de la zona costera.

Para el Dr. Morales, una de las principales contribuciones del libro es su texto redactado de manera sencilla y clara, que permite entender la complejidad de la costa de Chile; una zona donde se unen la atmósfera, el mar, la tierra, la biósfera, las personas y un conjunto de actividades que ahí se desarrollan.

Por su parte, el Dr. Winckler señaló que el presente libro viene a suplir una brecha de conocimiento entre lo que es la ciencia, la práctica y la ingeniería chilena en este territorio, lo cual lo hace una contribución con base científica para la toma de decisiones de los estamentos competentes del Estado.

A su vez, el profesor Herrera destacó que esta iniciativa, nacida del trabajo de tres docentes, busca instruir no solo a los alumnos, sino a todos los profesionales que de alguna manera están cercanos al área costera y puedan ver de diferentes formas o aspectos los valores que entrega.

Finalmente, el Director del SHOA y Presidente del CONA destacó el trabajo de edición e impresión del libro, a cargo de un equipo de profesionales del SHOA, quienes apoyaron en la compilación de imágenes, revisión de textos y elaboración de esquemas, dibujos a mano alzada, entre otras acciones, para que esta publicación fuese de fácil comprensión y lectura, accesible a través de la web.

El libro “Costas de Chile: Medio Natural, Cambio Climático, Ingeniería Oceánica y Gestión Costera”, en su edición digital, se puede descargar en forma gratuita desde la página www.cona.cl o mediante el código QR que se indica.

Seo Services