Más Recientes

Publicidad
Anuncian presencia de destacados conferencistas en evento clave para el turismo sostenible en Maullín, Calbuco y Puerto Montt
  • «Destino Patagonia Costa: oportunidades del turismo sostenible» será un encuentro abierto, masivo e imperdible para emprendedores y empresas de la industria del turismo que se realizará en Puerto Montt el 23 y 24 de abril.
Con tres conferencistas internacionales de habla hispana de primer nivel, contará el evento “Destino Patagonia Costa: oportunidades para el turismo sostenible”, que se desarrollará el próximo miércoles 23 y jueves 24 de abril en Puerto Montt.

La actividad, organizada por Do! Smart City, apoyada por Corfo Los Lagos a través de su programa “Viraliza”, y por el Gobierno Regional de Los Lagos, tiene como objetivo principal fortalecer redes de colaboración, promover buenas prácticas y conectar a empresas y emprendedores con el ecosistema de emprendimiento dinámico regional. Será una oportunidad para visibilizar oportunidades de innovación y desarrollo empresarial alineadas con la estrategia smart destination, consolidando al territorio de la región de Los Lagos como un referente en materia de turismo sostenible.

El evento contempla talleres de trabajo, una rueda de contactos que busca conectar en torno a una agenda de reuniones a emprendedores, empresarios y distintos tour operadores de Maullín, Calbuco y Puerto Montt, generando redes y posibilidades de alianzas y negocios futuros, y un seminario abierto y gratuito, con relatores internacionales que abordarán las temáticas de las tendencias del turismo internacional, potencialidades de las tecnologías y fórmulas del turismo rural.

En dicha actividad, el especialista mexicano en turismo sostenible e impacto socioambiental, Gerardo Ibarra contará de las últimas tendencias del turismo en el mundo y las nuevas posibilidades para el emprendimiento.

“Si tuviera que dar un consejo para quien quiera innovar en el turismo, yo creo que sería escuchar al territorio, entenderlo, conocer la historia de un lugar, la cultura de las personas y atender a todos esos detalles y elementos que hacen únicos a un destino; para desde ahí empezar a diseñar modelos de negocios más sostenibles, experiencias únicas, genuinas, profundas que dejen no solamente un bienestar económico, sino también un impacto socioambiental positivo para los visitantes y para las comunidades receptoras”, indicó.



Además, la Directora del Instituto de Investigaciones en Turismo e Identidad (IITI) Argentina, y experta en Turismo Rural, Lilia Casanova entregará estrategias para el desarrollo de esta actividad con énfasis en alianzas de cooperación y casos exitosos. “En nuestro encuentro compartiremos sobre el turismo rural y he seleccionado algunos tips que son importantes para justamente instrumentarlo y favorecerlo. Lo que queremos tener en cuenta y poder transmitirlo es que es la comunidad local es la protagonista y el actor principal, y es en ella donde se debe generar empleo genuino, se deben generar ingresos que sean formales y también además es la encargada de cuidar tanto el patrimonio natural como el patrimonio cultural”, sostiene.

Por último, Christian Arteaga, Director fundador de Smart Tourism & Hospitality Consulting expondrá sobre gestión de tecnologías para el turismo, conocimiento y manejo de data, implementando tecnologías para estrategias de sostenibilidad turística. “La tecnología en los últimos años ha avanzado de manera estrepitosa. De los modelos analógicos hemos pasado a modelos digitales y el mercado ha cambiado con esto. La tecnología no sólo representa un cambio en la forma en la que el mercado se está manejando sino también un cambio cultural, sino pregúntate cuántas herramientas digitales utilizas en tu vida diaria. Y, ¿cuántas herramientas digitales crees que utiliza tu mercado para hacer negocios? ¿estás aprovechándolas?” se preguntó el experto internacional.

“Estamos muy contentos de que Lilia, Gerardo y Christian nos acompañen en este evento. Ellos no solo nos entregaran su experiencia y conocimiento en el seminario internacional, sino además, visitarán las comunas del territorio Patagonia Costa, empapándose del trabajo de los empresarios y emprendedores del turismo sostenible, y tomarán contacto con las autoridades locales, para conocer de las proyecciones del sector en las comunas de Calbuco, Maullín y Puerto Montt”, agregó la Directora Ejecutiva de DO! Smart City, Lorena Santana.

“Patagonia Costa es mucho más que un destino turístico: es identidad, es naturaleza viva y es una gran oportunidad para el desarrollo sostenible de Maullín, Calbuco y Puerto Montt. Desde Corfo, estamos apoyando iniciativas que conecten a sus comunidades, emprendedores y empresas, impulsando un turismo que valore lo local y proyecte nuestra riqueza al mundo. Este 23 y 24 de abril, los invito a ser parte de ‘Destino Patagonia Costa’, una instancia para inspirarnos, aprender y construir juntos el futuro del turismo en nuestra región”, enfatizó por su parte el Director Regional de Corfo Los Lagos, Eduardo Arancibia.

“Destino Patagonia Costa” está siendo apoyado por Salmon Chile y las empresas Entel, Transbank, y Suralis; y ha sido promovido gracias a una red de medios de comunicación de Calbuco, Maullín y Puerto Montt que se sumaron como media partners, y con la emisión en redes sociales de un podcast, que puede encontrarse en Youtube y Spotify, que se ha convertido en una vitrina para relevar el trabajo de fomento del turismo en el territorio Patagonia Costa, a través del diálogo con quienes trabajan a diario en la actividad.

Actualmente restan los últimos cupos para participar en el seminario internacional. Toda la información sobre el evento, y las inscripciones para participar en él, están disponibles en el sitio web oficial: www.destinopatagoniacosta.cl

domingo, abril 20, 2025
«MARTES DE CINE ALEMÁN: ¡ENTRADA LIBERADA!»

martes 22 de abril
19:00 hrs
Sala Mafalda Mora, Casa del Arte Diego Rivera
ENTRADA GRATIS

Proyección del documental "La tumba vacía" (2024), que aborda las heridas del colonialismo a través de la lucha de familias en Tanzania por recuperar los restos de sus ancestros. Una reflexión sobre memoria, justicia y restitución.

#MartesDeCineAleman #LaTumbaVacia #CineDocumental #EntradaLiberada #GratisPuertoMontt #GoetheInstitut #HistoriaColonial #Memoria #DerechosHumanos #CulturaPuertoMontt #CasaDelArteDiegoRivera #PanoramaCultural
#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

TALLER «CORTOLAB»

lunes 21 de abril
17:00
Francisco Bilbao 365
Consultas:
@baj_loslagos @gabriel__montiel

Domina las herramientas esenciales para crear un cortometraje, desde el guión hasta la edición final. Explora fotografía, sonido, dirección de arte y actuación, mientras reflexionas sobre el contexto social del sur para contar historias auténticas.

#tallerdecine #cortometraje #cineindependiente #filmsur #talleraudiovisual #cinechileno #creacionaudiovisual

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

sábado, abril 19, 2025
LUNES DE CINE CLÁSICO: «BIRDMAN»

lunes 21 de abril
19:00
Sala Mafalda Mora, Casa del Arte Diego Rivera
ENTRADA: $1.000

Revive la aclamada comedia negra de Alejandro González Iñárritu, ganadora de 4 Premios Oscar, incluyendo Mejor Película. Disfruta de la fascinante historia de Riggan Thomson (Michael Keaton) y su lucha por revivir su carrera en Broadway, filmada en un impresionante falso plano secuencia.

#cineclasico #birdman #oscars #planosecuencia #michaelkeaton #culturaaudiovisual #peliculaimperdible #cinedeautor

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

«LABORATORIO DE APRECIACIÓN CINEMATOGRÁFICA»

lunes 21 de abril
15:30
Sala Mafalda Mora, Casa del Arte Diego Rivera
ENTRADA: Gratis (inscripción previa)
Inscríbete aquí: mediacion.ccpm@gmail.com o al wsp: +56 9 8465 2258

Un viaje de 3 días para descifrar los códigos secretos del cine. Aprende a desarmar películas, descubre las "7 escenas clave" de Aristóteles, participa en ejercicios prácticos y fortalece tu mirada crítica junto a otros cinéfilos.

#tallerdecine #apreciacioncinematografica #analisiscine #narrativaaudiovisual #cinelatino #tallergratis #cinefilia #creacioncolectiva

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

Dirección del Trabajo aplicó 88 multas en fiscalización de buses interurbanos durante feriado de Semana Santa
  • En esta ocasión la DT aumentó las fiscalizaciones y las multas respecto del último programa inspectivo realizado, correspondiente al Año Nuevo 2024 y comienzo de vacaciones de verano 2025.
  • Este 17 y 18 de abril se verificó en terminales que conductores iniciaran los recorridos con los descansos previos cumplidos para garantizar viajes seguros.
  • Se incluye tabla con resultados regionales.
La Dirección del Trabajo (DT) aplicó 88 multas por casi 245 millones de pesos durante la fiscalización realizada entre ayer jueves y hoy viernes en 16 regiones del país a buses interurbanos de transporte de pasajeros con ocasión del aumento de viajes por Semana Santa.
En relación con el último programa inspectivo aplicado, con ocasión de Año Nuevo 2024 e inicio de vacaciones de verano 2025, el realizado esta vez aumentó las fiscalizaciones y las multas aplicadas.

En efecto, hubo 75 fiscalizaciones y 34 multas más. Asimismo, si en el programa anterior hubo 2 tripulantes suspendidos, esta vez hubo 5.
En definitiva, el balance fiscalizador de este jueves y viernes arrojó 232 fiscalizaciones, 88 de ellas terminadas con multas, cuyo monto fue de $244.249.584.

En la pasada fiscalización de fin de año la DT realizó 157 fiscalizaciones, aplicando 54 multas por $168.975.234. Hubo 2 tripulantes suspendidos.  
El programa consistió en fiscalizaciones a 232 buses en las regiones de Arica y Parinacota (10), Tarapacá (15), Antofagasta (15), Atacama (15), Coquimbo (20), Valparaíso (18), O'Higgins (10), Maule (15), Ñuble (10), Biobío (15), La Araucanía (11), Los Ríos (15), Los Lagos (26), Aysén (6), Magallanes (1) y Metropolitana (30).

El objetivo del programa inspectivo fue verificar que las tripulaciones iniciaran sus turnos con los descansos legales previamente cumplidos, garantizando así la seguridad carretera de choferes, auxiliares y pasajeros. Cinco tripulantes debieron terminar sus turnos al no cumplir con la citada disposición.

El director del Trabajo, Pablo Zenteno, subrayó el doble beneficio de estas fiscalizaciones: “La Dirección del Trabajo realizó entre ayer y hoy 232 fiscalizaciones en 16 regiones del país, con lo cual aumentamos las realizadas en la última fiscalización, superando también las multas y los montos en dinero”.

La autoridad añadió que “al fiscalizar que choferes y auxiliares estén debidamente descansados no solo hacemos cumplir la legislación laboral, sino que también colaboramos a que los viajes para estos trabajadores y sus pasajeros sean seguros y no haya accidentes por culpa de la fatiga de quienes conducen los buses”.



Fiscalización

Los controles estuvieron centrados exclusivamente en aquellos buses que realizan viajes de más de cinco horas. Para ello, en los terminales de las 16 regiones objeto del programa inspectivo los fiscalizadores subieron a las cabinas e imprimieron desde el dispositivo automatizado instalado junto al volante el comprobante de registro de jornada y descanso cumplido previamente por cada miembro de la tripulación.

Durante esta fiscalización la DT podía aplicar multas o hasta suspender a las tripulaciones o a parte de ellas si se comprobaba de los comprobantes impresos que no se había cumplido con los descansos previos, o incluso si de la toma de declaraciones a choferes y auxiliares surgieron indicios de aquella infracción.

Materias fiscalizables y multas

Las materias fiscalizadas fueron:
• Instalación y funcionamiento del dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo.
• Funcionamiento correcto del dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo.
• Tiempo máximo de conducción continua (5 horas)
• Descanso mínimo entre turnos de conducción (2 horas)
• Descanso semanal compensatorio.
• Cumplimiento correcto de autorizaciones de jornadas excepcionales de trabajo y descanso.
Las infracciones a cualquiera de estas obligaciones significaron la aplicación de multas que fluctúan entre las 3 ($204.918) y las 60 ($4.098.360) Unidades Tributarias Mensuales, al valor de abril ($68.306), dependiendo de si la empresa sancionada es micro, pequeña, mediana o grande.

Suspensión de tripulantes
Los fiscalizadores podían suspender a tripulantes (choferes y auxiliares) por alguna de las siguientes infracciones:
• No está instalado en el bus el dispositivo de registro automatizado de asistencia y determinación de las horas de trabajo.
• El dispositivo está instalado, pero sin funcionamiento y de la declaración del tripulante se advierte que no ha cumplido correctamente con sus jornadas y descansos.
• El dispositivo está en funcionamiento, pero el reporte impreso no arroja toda la información necesaria y de la declaración del tripulante se advierte que no ha cumplido correctamente con sus jornadas y descansos.
• Los tripulantes en infracción deben dejar sus turnos de inmediato. Los buses que iban a conducir solo pueden iniciar sus viajes si las empresas reemplazan a los trabajadores suspendidos por otros que sí han cumplido previamente con los descansos legales.

Resultados por regiones

El balance regional fue el siguiente:

viernes, abril 18, 2025
División de Organizaciones Sociales del Gobierno invita a actividades en 12 comunas de la región
  • Estos encuentros buscan entregar autonomía a las organizaciones sociales y son abiertas a toda la comunidad.
La Gira de la División de Organizaciones Sociales (D.O.S) del Ministerio Secretaría General de Gobierno se desarrollará entre el lunes 21 y el viernes 25 de abril con Escuelas de Formación Social y Diálogos Ciudadanos en 12 comunas de la región de Los Lagos y contará con la participación del director nacional de la D.O.S.

El director de la División, Ignacio Achurra Díaz, explicó que “estaremos en diversas comunas de la región desde Osorno hasta Quellón, en Chiloé, realizando un despliegue territorial importante de presencia del Estado y su vínculo con las comunidades, entregando herramientas útiles e información relevante sobre políticas públicas vigentes, impulsadas por nuestro gobierno, que buscan mejorar la calidad de vida de todas y todos”.

La seremi de Gobierno de Los Lagos, Danitza Ortiz Viveros, señaló la importancia de estas actividades. “Nuestro gobierno tiene un compromiso por entregar mayor autonomía a las dirigencias sociales y a las organizaciones sociales que se va a ver reflejado durante esta semana donde nuestros equipos van a estar recorriendo distintas comunas de la región. Vamos a estar en tres provincias diferentes, capacitando y educándonos junto a nuestros dirigentes sociales, así que les dejamos invitados a no desaprovechar esta oportunidad de obtener mayor autonomía y, por supuesto, competencias que pueden cambiar nuestra realidad dentro de los territorios”.



Las actividades son gratuitas y no requieren inscripción previa.

Cronograma:

Osorno:
-Diálogo Ciudadano “Mejores Pensiones para Chile”: lunes 21 de abril a las 11:00 horas en el Salón Ventanal del Centro Cultural Osorno (Manuel Antonio Matta #556).

Río Negro:
-Escuela de Formación Social sobre Constitución, Funcionamiento y Renovación de Organizaciones Comunitarias: lunes 21 de abril a las 18:30 horas en Salón Cultural de la Municipalidad (Vicuña Mackenna #277).

Frutillar:
-Escuela de Formación Social sobre Prevención y Seguridad Comunitaria: martes 22 de abril a las 10:00 horas en la Biblioteca Municipal (Carlos Richter #560).

Llanquihue:
-Escuela de Formación Social sobre Formulación, Rendición y Evaluación de Proyectos:
martes 22 de abril a las 18:00 horas en Auditorio Municipal (Erardo Werner #450).

Los Muermos:
-Diálogo Ciudadano sobre Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados “Chile Cuida”: martes 22 de abril a las 17:00 horas en Salón Multiuso de la Segunda Compañía de Bomberos (Reinald Westermeyer #39).

Fresia:
-Escuela de Formación Social sobre Formación Ciudadana para Dirigencias Sociales: miércoles 23 de abril a las 10:00 horas en la Casa del Adulto Mayor (Circunvalación S/N).

Puerto Montt:
-Diálogo Ciudadano sobre Vinculación Comunitaria: miércoles 23 de abril a las 11:00 horas en sede de la Unión Comunal de JJVV Urbanas y Rurales (Antonio Varas #484).
-Diálogo Ciudadano “Hacia un nuevo financiamiento para la Educación Superior (FES)”: miércoles 23 de abril a las 15:00 horas en Aula Magna Universidad de Los Lagos (Serena #77).

San Pablo:
-Escuela de Formación Social sobre Formulación, Rendición y Evaluación de Proyectos: miércoles 23 de abril a las 18:00 horas en Auditorio Omar Alvarado (Bolivia #498).

Dalcahue:
-Escuela de Formación Social sobre Formulación, Rendición y Evaluación de Proyectos: jueves 24 de abril a las 10:00 horas en sede de JJVV Ramón Freire (Camilo Henriquez #015).

Quellón:
-Diálogo Ciudadano sobre Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados “Chile Cuida”: jueves 24 de abril a las 17:00 horas en Casa de la Cultura (Ramón Freire S/N).

Ancud:
-Escuela de Formación Social sobre Formulación, Rendición y Evaluación de Proyectos: viernes 25 de abril a las 10:00 horas en Sala del Adulto Mayor (Almirante Latorre #562).

Castro:
-Diálogo Ciudadano “Hacia un nuevo financiamiento para la Educación Superior (FES)”: viernes 25 de abril a las 15:00 horas en Auditorio Chiloé, Universidad de Los Lagos (Ubaldo Mansilla #131).
-Escuela de Formación Social sobre Formulación, Rendición y Evaluación de Proyectos: viernes 25 de abril a las 16:00 horas en Biblioteca Municipal de Castro (Chacabuco #410).

EFE inicia puesta en servicio progresiva de tren Llanquihue-Puerto Montt el martes 22 de abril: Conoce aquí los horarios de salida
  • Así lo ratificó el gerente general de EFE Sur, Nelson Hernández Roldán, quien anunció un proceso paulatino de inicio con miras a una evaluación permanente del flujo y comportamiento de los pasajeros.
  • Esto luego de completar las diferentes tareas comprometidas, entre las que se cuentan confinamiento, la instalación de barreras manuales en todos los cruces habilitados, la rehabilitación de las carpetas de rodado, laberintos de acceso, señalética y demarcaciones de advertencia, además de la intermodalidad y una serie de viajes de prueba que sumaron a más de 4.000 personas.
Abril fue el mes comprometido por la Empresa de Ferrocarriles del Estado para poner en marcha el servicio piloto que traerá luego de casi dos décadas al tren nuevamente a la Región de Los Lagos. Dando cumplimiento a la promesa efectuada en el mes de febrero, este miércoles se confirmó que desde el próximo martes 22 de abril entrará en operación para todo público, el recorrido que conectará a las comunas de Puerto Montt y Llanquihue en unos 40 minutos.

Así lo informó el gerente general de EFE Sur, Nelson Hernández Roldán, quien desde la estación Puerto Montt y acompañado por la Delegada Presidencial Regional, Paulina Muñoz y el seremi de Transportes, Pablo Joost, confirmó el inicio del servicio con un itinerario parcial que contempla 12 viajes en total a partir de las 06:50hrs para los tramos entre Llanquihue y Puerto Montt y viceversa.

Hernández detalló que el periodo de marcha blanca incorporó viajes demostrativos con "más de 4.000 personas que han sido usuarias del tren. Esa etapa ya está concluyendo y ya estamos entrando a la etapa comercial de los servicios de este piloto entre Llanquihue y Puerto Montt. Estamos dando un enorme paso que estamos seguros ayudará a entregar una nueva alternativa de transporte para toda la región".

El ejecutivo señaló que, durante la primera semana de puesta en marcha, el servicio se llevará a cabo con uno de los dos trenes disponibles, con el fin de ajustar los itinerarios y monitorear el comportamiento de los pasajeros, proyectando que la última semana de abril estarán las dos máquinas recorriendo la región.

Asimismo, confirmó que el pago del transporte se podrá realizar en boleterías con tarjetas de crédito, débito, efectivo y la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) gracias a un convenio entre EFE y Junaeb que permitirá a los estudiantes acceder al servicio con tarifa rebajada. El valor del pasaje incluye una tarifa integrada, ya que los usuarios podrán acceder a puntos de conexión con 10 buses interurbanos exclusivos para el servicio del tren, los que estarán disponibles afuera de las estaciones La Paloma y Alerce, que tendrán como destino sectores de Puerto Montt y Alerce.

"En EFE estamos muy contentos con el inicio de los servicios comerciales de este plan piloto de ferrocarriles que conecta Llanquihue con Puerto Montt. Esto ha sido un trabajo multisectorial, que incluyó también a la Armada que preparó a los trenes que a partir de la próxima semana prestarán el servicio en la región. Nuestro llamado es a cuidar el tren, a tener una actitud respetuosa y preventiva en cada cruce ferroviario, y a usar un servicio eficiente, seguro y sostenible", concluyó Hernández.



Itinerario de viajes

Para el inicio de la operación comercial, la compañía informó que existirán 6 salidas desde Llanquihue a Puerto Montt, misma frecuencia de viajes en sentido inverso. Los horarios son:

• Llanquihue - Puerto Montt: 06:50hrs, 08:20hrs, 09:50hrs, 17:15hrs, 18:45hrs, 20:15hrs.
• Puerto Montt - Llanquihue: 07:35hrs, 09:05hrs, 10:35hrs, 18:00hrs, 19:30hrs, 21:00hrs.

Seguridad

Como parte del compromiso con la seguridad ferroviaria y peatonal, EFE implementó barreras manuales en todos los cruces habilitados a lo largo del trazado, con una inversión de 123 millones de pesos. Estas barreras serán activadas por guarda cruzadas, personal con experiencia y capacitado para efectuar esta operación con seguridad y eficiencia.

Esto se suma a las obras de rehabilitación previamente ejecutadas, que incluyeron mejoras en las carpetas de rodado, instalación de laberintos de acceso, nueva señalética y demarcaciones de advertencia, alcanzando una inversión total de 350 millones de pesos.

Por otro lado, destaca el confinamiento de los sectores urbanos de Puerto Varas centro y Llanquihue a la altura de Villa Los Presidentes, donde también se refaccionaron los pasos peatonales. En paralelo, en el sector de La Vara, se ejecuta un importante trabajo de confinamiento de cerca de 900 metros, el cual ya cuenta con un 70% de avance.

Estas obras refuerzan el compromiso de la estatal con un servicio ferroviario más seguro, eficiente y preparado para integrarse armónicamente con las comunidades del territorio.

Nuevas actividades de participación ciudadana para estudio estratégico de Cuenca de Río Maullín
  • La convocatoria es abierta a todos los actores regionales que dispongan de información cuantitativa y cualitativa respecto a los cambios en torno a la calidad y cantidad del recurso hídrico, con énfasis en la participación de mujeres, organizaciones y servicios públicos, con el objeto de identificar oportunidades para lograr la seguridad hídrica.
Con el objetivo de aportar al estudio del Plan Estratégico de Recursos Hídricos de la cuenca del río Maullín, la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) región de Los Lagos, una serie de actividades de participación ciudadana en las localidades de Maullín, Puerto Varas y Puerto Montt.

Las primeras, consisten en dos talleres que permitirán levantar, actualizar, verificar y analizar información social clave en la cuenca, como el conocimiento histórico y actual de fuentes y usos del agua; los principales eventos climáticos extremos que ha experimentado la cuenca; problemas y/o conflictos socio-ambientales que afectan su seguridad hídrica; percepciones sobre los valores del agua y cambio climático en la cuenca; actores vinculados a la gestión hídrica de la cuenca; así como Instrumentos y Políticas de Planificación y Ordenamiento Territorial, entre otros factores que permitirán la elaboración del Plan Estratégico de recursos hídricos de la cuenca del río Maullín.

Estos talleres son los segundos que se realizan en el marco de este estudio, y se llevarán a cabo el día martes 22 de abril a las 15:00 horas en el Auditorio de la Municipalidad de Maullín y el miércoles 23 de abril, a las 10:00 horas en la Sala del Concejo Municipal de Puerto Varas.

Claudio Reyes, jefe de proyecto de la consultora Awua-Hidrogestión a cargo del estudio, destacó que “estas actividades son una invitación abierta a todos los actores vinculados a los recursos hídricos, entre los que se cuentan organizaciones de usuarios, comités de agua potable rural, organizaciones turísticas, pescadores, juntas de vecinos, empresas y actores productivos, la academia y servicios públicos relacionados, entre muchos otros, con un fuerte énfasis en la participación de mujeres, quienes cumplen un rol fundamental en torno a la gestión del agua y sus brechas de acceso”.

Justamente tomando en consideración la importancia del rol femenino en torno a la gestión de los recursos hídricos, es que la tercera actividad consiste en un segundo Conversatorio de Mujeres, con el propósito de identificar los elementos principales que madres, hijas, dirigentas, trabajadoras y profesionales destacan respecto del acceso y gestión de los recursos hídricos a distintas escalas, como son la de toma de decisiones estratégicas, la gestión dirigencial y también como experiencia de vida, considerando el destacado rol de las mujeres en la administración del recurso hídrico.

Este encuentro se realizará el próximo jueves 24 de abril a las 15:00 hrs. en el Hotel Courtyard de Puerto Montt. Al igual que en los talleres de participación ciudadana, están invitados todos los actores de todos los actores de las comunas de de Maullín, Calbuco, Los Muermos, Puerto Varas, Puerto Montt, Frutillar, Llanquihue y alrededores.

Desarrollo productivo sostenible: el desafío que agrega valor para la Región de Los Lagos

Columna de Opinión
Por Eduardo Arancibia, Director Regional de Corfo Los Lagos

El cambio climático ya no es un escenario futuro; es una realidad que afecta a nuestras comunidades, sectores productivos y ecosistemas. La Región de Los Lagos cumple siete de los nueve criterios de vulnerabilidad definidos por las Naciones Unidas. La pregunta es clara: ¿seguimos con un modelo extractivo y lineal, o lideramos una transformación hacia una economía verdaderamente sostenible y resiliente? Esta decisión no puede seguir postergándose.

El Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR) de Los Lagos, liderado por el Gobernador Regional, con participación del CORE y actores públicos y privados, representa un ejemplo de descentralización efectiva. En este espacio se deciden prioridades e instrumentos de fomento productivo de Corfo y Sercotec con enfoque territorial.

En este marco, se ha definido el eje estratégico: "Competitividad Regional Sostenible con énfasis en Economía Circular". Más que una consigna, se trata de una hoja de ruta que redefine cómo producimos, innovamos y habitamos nuestro territorio.

Hablar de competitividad sostenible implica repensar nuestros indicadores de éxito. Ya no basta con evaluar la rentabilidad financiera: debemos considerar el valor económico, social y ambiental de largo plazo. En este sentido, la economía circular —donde los residuos se transforman en insumos— se posiciona como base de un nuevo paradigma productivo. Impulsamos que empresas y organizaciones reduzcan, reutilicen y reciclen, integrando eficiencia energética, innovación tecnológica y responsabilidad ambiental.

Esta visión está alineada con la Estrategia Regional de Desarrollo 2030 y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. La competitividad debe ir de la mano del resguardo del capital natural, la transición hacia industrias descarbonizadas y comunidades preparadas para liderar la innovación en un contexto cambiante.

Desde Los Lagos, observamos una positiva disposición del sector privado. Rubros como la acuicultura, agricultura, turismo, construcción y el ámbito portuario ya están incorporando prácticas sostenibles. Como Comité, nuestro rol es facilitar esta transformación, acercando programas y herramientas especialmente a pequeñas y medianas empresas, cooperativas y emprendedores rurales.

Creemos firmemente que es posible crecer sin destruir, producir sin contaminar y avanzar sin dejar a nadie atrás.

Autoridades y dirigentes de la Región de Los Ríos hacen balance del primer año del Programa de Soberanía Alimentaria
  • A la fecha se han realizado cerca de 20 actividades de capacitación e intercambio de saberes en cada una de las 12 comunas de la región y se espera seguir fortaleciendo la recuperación de semillas ancestrales de trigo y legumbres y una mayor participación de los dirigentes de la agricultura familiar campesina indígena.
Autoridades del agro, del Gobierno Regional de Los Ríos junto a dirigentes del Consejo Asesor Regional de INDAP, hicieron un balance del primer año de ejecución del programa "Modelo agroalimentario para la soberanía alimentaria de la Región de Los Ríos", ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), con el financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional de Los Ríos.

Manuel Muñoz, director regional de INIA Remehue, explicó que “a la fecha se han capacitado a 184 familias campesinas, a través de 10 talleres de semillas, producción de trigo, quinoa, legumbres y praderas, 1 seminario, 5 charlas, 2 conversatorios y 1 día de campo masivo que reunió a más de 170 participantes”.

A la jornada de coordinación, para evaluar los avances del primer año de marcha blanca del programa y proyectar el segundo año de ejecución, asistieron el Seremi de Agricultura Jorge Sánchez; representantes del Gobierno Regional y asesores del gobernador; el director regional de INIA Remehue y los profesionales encargados del programa; la directora regional de INDAP y funcionarios de este servicio, junto a los dirigentes invitados a esta instancia.



“Entre las conclusiones de la reunión se acordó potenciar el trabajo de recuperación de semillas ancestrales de trigo y legumbres principalmente, además de generar instancias periódicas de participación de los dirigentes del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, para fortalecer la pertinencia del trabajo desarrollado y continuar incorporando los saberes de las comunidades y productores, en especial de la agricultura familiar campesina indígena”, informó el Seremi del agro.

Para Luis Llanquimán, presidente del CAR, esta reunión fue un acercamiento más, para mejorar y para que este programa sea un éxito para las agricultoras y agricultores de la Región de Los Ríos”. Junto con lo anterior, agradeció al INIA que “enseña a nuestra agricultura familiar campesina indígena” y calificó este hecho como “importantísimo y un logro grande que dimos como dirigentes, como región y gracias nuestro gobernador regional”.

Este proyecto que tiene 4 años de financiamiento beneficiará a 264 familias de agricultores, 30 asesores técnicos y considera la instalación de vitrinas tecnológicas de porotos, trigo y quinoa manejadas en forma participativa por la comunidad, permitiendo la demostración de un esquema de rotaciones de cultivo sostenible en cada una de las 12 comunas de la Región de Los Ríos, potenciando la producción local de alimentos y la recuperación de semillas y saberes ancestrales.

PIPE Explora Los Lagos espera la postulación de equipos pedagógicos de Educación Parvularia de la región
  • La postulación para el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) cierra el lunes 21 de abril en www.explora.cl/lagos
Hasta el 21 de abril estará abierta la convocatoria para el Programa de Indagación Para Primeras Edades (PIPE) 2025, del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos y que tiene 30 cupos para Educadoras/es de Párvulos, Técnicas/os y/o Asistentes en Educación Parvularia, Educadoras/es Diferenciales, Fonoaudiólogas/os y otros profesionales que se desempeñan en nivel prescolar, de cualquier comuna de la región de Los Lagos.

El programa PIPE es una iniciativa del Proyecto Asociativo Regional PAR Explora Los Lagos, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación que ejecuta la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, tendrá una duración de siete meses, entre mayo y noviembre y un cupo máximo para 30 establecimientos educacionales. Se trata de diferentes experiencias de aprendizaje científico, orientadas a despertar la curiosidad de niñas y niños de entre 3 y 6 años de edad para que descubran su entorno a través de la indagación. Además, promueve la socialización del conocimiento dentro de la comunidad educativa, aportando al desarrollo de competencias en las diferentes áreas del conocimiento, la tecnología y la innovación.

Gabriela Navarro Manzanal, directora del PAR Explora Los Lagos invitó a los equipos pedagógicos de todas las comunas a revisar las bases y postular a la iniciativa PIPE “para que puedan vivir junto a las y los estudiantes la experiencia Explora, un programa orientado a contribuir al fortalecimiento de las competencias en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI) en las comunidades educativas a través de la valoración y apropiación de los diferentes instrumentos con los que trabajamos”, afirmó.

Navarro explicó que para este periodo de trabajo, el foco de este proyecto está puesto en la articulación de las iniciativas del Programa Explora con los instrumentos de gestión de la comunidad educativa de los establecimientos públicos, con altos índices de vulnerabilidad y de sectores rurales.

PIPE

El Programa de Indagación para Primeras Edades cuenta para este período con 30 cupos e invita a educadores de párvulos, asistentes, técnicos, educadores diferenciales y fonoaudiólogos/as, que se desempeñen en la educación preescolar de primera infancia, a revisar las bases e inscribirse y participar en esta iniciativa que, en una primera etapa entregará capacitación a los equipos pedagógicos, en diferentes áreas de la ciencia, y en un segundo momento contempla la implementación con las niñas y niños en aula, de las experiencias de aprendizaje adquiridas por el equipo.

Las bases y formulario de postulación están disponibles en www.explora.cl/lagos. El plazo de postulación concluye el lunes 21 de abril de este año.

Unidad y visión de futuro frente a la incertidumbre internacional

Por Danitza Ortiz Viveros, seremi de Gobierno de Los Lagos.

El mundo está expectante frente a las modificaciones arancelarias unilaterales de Estados Unidos y existe gran incertidumbre respecto a la estabilidad de la economía global, lo que provoca una ola de reacciones de distintos países para sortear las dificultades. En este contexto, como gobierno tenemos una estrategia clara y de Estado para defender los intereses de Chile.

Estamos respondiendo con responsabilidad y convocando tanto al sector privado como a todo el espectro político buscando consensos amplios. Seguiremos demostrando que cuando actuamos unidos actuamos mejor y muestra de aquello son las acciones concretas que se levantan desde el Ministerio de Hacienda que incluyen diálogos con el gobierno estadounidense, apoyo directo a exportadores, diversificación de mercados, estímulos para acelerar el crecimiento y una convocatoria, tanto inédita como transversal, invitando a ex ministros y ex presidentes del Banco Central para converger distintas perspectivas sobre las proyecciones económicas.

Es relevante precisar que desde la administración del Presidente Boric nuestra prioridad es proteger la economía del país, a los emprendedores nacionales, a los trabajadores y trabajadoras y a sus familias, por lo que estamos respondiendo con diplomacia y multilateralismo sin escatimar esfuerzos para entablar un diálogo con EEUU que valide el Tratado de Libre Comercio que tenemos desde hace más de 20 años. También, hemos profundizado acciones para diversificar nuestros mercados ampliando acuerdos comerciales, por ejemplo, con India, Filipinas y Emiratos Árabes.

Estamos fortaleciendo nuestras alianzas con el mundo, expandiendo el alcance de nuestra ruta comercial, apoyando a nuestros emprendedores e impulsando las obras para que el Corredor Bioceánico sea una realidad, lo que significa más integración regional y nuevas oportunidades.

A pesar de lo que expresan algunas voces de oposición, no se puede desconocer la rapidez de las medidas adoptadas y el fructífero trabajo mancomunado con los sectores público y privado para tomar decisiones de Estado, responsables y estratégicas para el bienestar económico de Chile y su gente. Así es como avanzamos, con unidad y visión de futuro.

Exposición Por montañas y Praderas de Juan Bautista Rodríguez

Hall Hospital de Puerto Montt, abril de 2025

La exposición, una retrospectiva de lo que ha sido la experiencia de recorridos, principalmente por el sur de Chile, el artista Juan Bautista Rodríguez. Paisajes del territorio, especialmente de sectores con sus lagos y ríos, forman parte de la trayectoria vital de Rodríguez. Estos territorios han dado espacio para su inspiración.

La exposición está compuesta por obras, en su mayoría, de técnicas mixtas sobre tela, donde prevalecen la materialidad del acrílico y los empastes que dan textura y color a la expresión artística.

Juan Bautista Rodríguez Uribe

Profesor de Artes, Magíster en Informática Educativa y Doctor en Educación. Con una feroz vocación de servicio público, en su trayectoria profesional ha liderado siete establecimientos educacionales como director y también el DAEM de Copiapó. Siempre promoviendo los procesos de participación democrática de la comunidad y en la gestión cultural. Sus énfasis como líder educativo, propician la formación, las capacitaciones y actuaciones en innovación educativa por medio de la gestión de la integración de TIC. Actualmente se desempeña como director de la Escuela Rural Colegal, Académico de la Uach y asesor educativo de distintas instituciones.


#JuanBautistaRodríguez #ArteYTerritorio #PaisajesDelSurDeChile #EducaciónYArte

#puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

jueves, abril 17, 2025
¡El Bus Museo Itinerante de Colo Colo llegó a Puerto Montt!

En el marco de las celebraciones por los 100 años del Cacique, el Museo Itinerante de Colo Colo comenzó su recorrido por Chile, llevando la historia del club a todos sus hinchas. El bus, que partió en Punta Arenas, llegó a Melipulli (Puerto Montt), donde los fanáticos pudieron revivir los momentos más gloriosos del equipo.

La exhibición tiene objetos históricos invaluables, desde el año 1933, como camisetas, zapatos de fútbol, banderines, diarios, revistas, pelotas, tablones de viejos estadios, entradas, fotografías, álbumes una colección exclusiva del Mundial de 1962, y las tres copas más importantes que ha conseguido fútbol chileno: la Libertadores de Colo-Colo (1991), la Sudamericana de la U (2011) y la reciente Copa América 2015.

El recorrido continuará por Valdivia, Osorno, Temuco, Concepción, Valparaíso, Viña del Mar, Coquimbo, La Serena y Arica, donde finalizará a fines de mayo.



#colocola #VamosColoColo #100AñosDeGloria #MuseoItinerante #ColoColo1925 #EternoCampeón #FútbolChileno #LaRoja #PasiónAlbos #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

miércoles, abril 16, 2025
TRIBUTO A PINK FLOYD: «THE GREAT GIG»

jueves 17 de abril
20:00
Teatro Diego Rivera
Entrada: $10.000

¡Prepárate para revivir la magia de Pink Floyd con este increíble tributo! Disfruta de su discografía emblemática, incluyendo clásicos como "Another Brick in the Wall" y "Shine On You Crazy Diamond", en una noche llena de música y nostalgia.

#TributoMusical #PinkFloydChile #RockProgresivo #ConciertoEnVivo #MusicaClasica #CulturaRock #EventosPM #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

martes, abril 15, 2025
UACh Puerto Montt refuerza su compromiso ambiental con la protección del Santuario Isla Kaiküé-Lagartija
* Créditos fotográficos: Astrid Luna, bióloga marina.
  • UACh resalta la importancia de difundir la información obtenida en el monitoreo de aves marinas, crucial para prevenir malas prácticas y proteger la biodiversidad del Santuario.
En el marco del proyecto «Análisis de la situación actual del Santuario de la Naturaleza Isla Kaikué-Lagartija, con énfasis en dimensiones estratégicas: el desarrollo del territorio y la educación socioambiental comunitaria», financiado por el Ministerio del Medio Ambiente, se ha desarrollado una importante iniciativa para la conservación de la biodiversidad local.

Una de las líneas destacadas de este proyecto es el «Monitoreo de Avifauna en Isla Kaikué-Lagartija«, llevado adelante por un equipo especializado de la Universidad Austral de Chile (UACh), sede Puerto Montt. Este estudio tiene como objetivo actualizar el catastro de aves marino-costeras presentes en la isla, poniendo especial énfasis en especies emblemáticas como el pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus).

Desde octubre de 2024 hasta enero de 2025, un equipo multidisciplinario liderado por Marisel Santana e integrado por destacados profesionales y expertos en biodiversidad, como Jonathan Arcos, Astrid Luna y Jaime Cursach, realizó un detallado monitoreo. Durante este período se evaluaron exhaustivamente las especies presentes y sus hábitats reproductivos, levantando información clave que contribuirá significativamente a la conservación y protección de este valioso ecosistema natural.

Entre los principales avances de la campaña destacan el censo de nidos y el análisis de áreas de nidificación de especies como el pingüino de Magallanes, cormoranes, gaviotas y otras aves marino-costeras. Se han identificado sitios clave para la reproducción de estas especies y registrado su comportamiento en estas zonas. Además, el uso de drones permitió obtener fotografías aéreas que facilitaron una documentación más precisa de la biodiversidad presente en la isla. Toda esta información será clave para actualizar los registros de fauna y comprender mejor las dinámicas poblacionales de estas aves.



Con el cierre de la campaña primavera-verano 2024-2025, se recopiló información clave sobre la nidificación de aves marinas, en particular del pingüino de Magallanes, principal especie a conservar en el Santuario. Esta base permitirá orientar futuras acciones de protección. Jonathan Arcos, geógrafo y especialista en biodiversidad, señaló que "los datos obtenidos son fundamentales, pero también es urgente aplicar medidas desde ya para reducir los impactos sobre este ecosistema tan frágil", y destacó la necesidad de regular el acceso, manejar la vegetación, establecer un protocolo de desembarco y controlar la velocidad de las embarcaciones.

Esta información ayudará a comprender mejor la evolución de las especies y a generar estrategias de manejo más efectivas para proteger el hábitat de aves clave en la isla. Los resultados de este proyecto no solo contribuirán a la conservación del Santuario, sino también para educar y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de preservar estos espacios naturales. La recopilación y difusión de la información obtenida es crucial para prevenir malas prácticas que puedan amenazar la biodiversidad de la isla, favoreciendo un manejo sostenible del entorno. La difusión de estos datos es esencial para que las comunidades comprendan el valor de la isla y la necesidad de protegerla.

El trabajo de monitoreo continuará en las siguientes fases y se espera presentar los resultados finales en abril de 2025. Sin embargo, es fundamental que sigamos cuidando estos lugares desde ya. La protección de la Isla Kaiküé-Lagartija es una responsabilidad compartida, que requiere la participación activa tanto de las autoridades como de la ciudadanía. Cada acción, por pequeña que sea, puede marcar la diferencia en la conservación de este ecosistema único.

Sernac lanza comparador de viajes para saber cuánto cuesta viajar durante esta semana santa
  • El objetivo de esta herramienta es orientar a los consumidores respecto de la alternativa más conveniente ida y vuelta, considerando tanto el valor del pasaje, el tiempo de traslado y la huella de carbono.
  • A modo de ejemplo, para el trayecto ida y vuelta Santiago-Viña del Mar, al viajar en bus, el valor va desde $5.000 por persona, mientras que, en automóvil, el costo total del viaje es de aproximadamente $32.818.
  • En tanto, si su destino es Santiago-La Serena, ida y vuelta, en avión el precio va desde $59.074 por persona, en bus parte desde $16.000, mientras que en auto el valor total alcanza $118.410, incluyendo peajes y combustible.
  • Para conocer la alternativa más conveniente, visite el cotizador en www.sernac.cl
Con el objetivo de orientar a las personas y familias que están planificando viajar para esta Semana Santa, el SERNAC elaboró un “Comparador de Viajes”, herramienta que considera los costos de traslado en bus, auto y avión para los destinos más demandados del país.

El Director Nacional del SERNAC, Andrés Herrera, explicó que el objetivo de esta herramienta es ayudar a tomar la mejor decisión al momento de viajar, considerando no sólo el costo, sino también el tiempo de desplazamiento, y un aspecto que cobra cada vez más relevancia como lo es la huella de carbono.

“Es habitual que las personas y las familias viajen este fin de semana largo, y considerando el destino, a veces es más conveniente viajar en bus por el valor del pasaje, pero otras veces resulta más adecuado hacerlo en auto porque se traslada un grupo completo de personas, y cuando los destinos son largos, una alternativa relevante es hacerlo en avión, especialmente por el tiempo de traslado”, indicó la autoridad.

CÓMO FUNCIONA LA HERRAMIENTA

Este comparador del SERNAC calcula cuánto cuesta viajar por persona o en grupos, ida y vuelta, entre 23 ciudades en las 16 regiones del país.

La herramienta valoriza los precios mínimos por movilización, e incluye, peajes y combustible en el caso de vehículo particular, y no considera las tasas de embarque, en el caso de vuelos.

Además, considera la huella de carbono, esto es, las emisiones generadas por el traslado del trayecto escogido, dependiendo del tipo de transporte.

Es necesario aclarar que los precios de las tarifas y la huella de carbono corresponden a viajes de ida y vuelta, mientras que la duración del viaje es por tramo.

La metodología empleada incluyó técnicas de webscraping para recopilar datos de plataformas de venta de pasajes y combustible, permitiendo procesar 846 precios correspondientes a 423 tramos.


EJEMPLOS:

Santiago - Viña del Mar (ida y vuelta):
Un análisis comparativo para el trayecto Santiago-Viña del Mar muestra que los costos inician desde $5.000 por persona en bus, con una huella de carbono desde 8 kg de CO₂e (dióxido de carbono equivalente) por pasajero, con una duración de 2 horas y 20 minutos el tramo; mientras que en automóvil particular, con cuatro ocupantes, el costo total del traslado comienza desde $32.818 (considerando combustible y peajes ida y vuelta), con una huella de carbono desde 56 kg de CO₂e total por el viaje y una duración por tramo aproximadamente 1 hora y 30 minutos.

Santiago - La Serena (ida y vuelta):

Para el trayecto Santiago-La Serena, el avión ofrece tiempos desde 56 minutos por tramo, con precios desde 59.074 por persona y una huella de carbono desde 112 kg de CO₂e ida y vuelta; el bus requiere desde 6 horas y 15 minutos de traslado por tramo, el costo por persona tiene un valor mínimo de $16.000, con una huella de carbono de 32 kg de CO₂e ida y vuelta; mientras que el automóvil representa la opción más costosa considerando una persona, con tiempos desde 5 horas y 2 min por tramo, costos desde $118.410 (incluyendo combustible y peajes) y una huella desde 214 kg de CO₂e ida y vuelta.

Santiago - Puerto Montt (ida y vuelta):

En el trayecto de larga distancia Santiago-Puerto Montt, el avión ofrece tiempos desde 1 hora y 44 minutos por tramo, con tarifas desde $83.984 por persona y una huella desde 212 kg de CO₂e ida y vuelta; el bus requiere desde 13 horas y 35 minutos por tramo, con precios desde $58.900 por pasajero y un impacto ambiental desde sólo 70 kg de CO₂e ida y vuelta; mientras que el automóvil, con tiempos desde 10 horas y 35 minutos por tramo, tiene costos desde $241.314 (incluyendo combustible y peajes), generando una huella desde 470 kg de CO₂e ida y vuelta.

Para conocer la mejor alternativa para su viaje y destino, visite:

https://www.sernac.cl/portal/619/w3-article-84692.html

PTI de la Carne Bovina cierra segundo año con balance positivo y nuevos desafíos para el sector

15 abril, 2025.- Con una jornada de evaluación, análisis y proyección, se realizó la última reunión de Gobernanza del segundo año del Programa Territorial Integrado (PTI) de la Carne Bovina de Los Lagos, instancia clave para coordinar acciones y fortalecer la cadena de valor de la producción ganadera regional. El encuentro, desarrollado en dependencias de INIA Remehue, marcó el cierre de cuentas intermedias del programa, articulado por Corfo Los Lagos, y el cual busca aumentar la competitividad del sector, desde la producción hasta la comercialización.

En la cita participaron representantes de la Seremi de Agricultura, la División de Fomento Productivo del Gobierno Regional, INDAP, SAG, ProChile, INIA Remehue, además de cooperativas, productores, asociaciones gremiales y académicos, conformando una sólida red público-privada que ha trabajado colaborativamente por el desarrollo sostenible e innovador de la industria cárnica regional.

Durante la jornada, Loreto Santelices, gestora del PTI, realizó un completo resumen del segundo año del programa, destacando hitos relevantes como la realización del Seminario de Promoción del Consumo de Carne Bovina, la participación en la feria Food & Service y diversos encuentros empresariales, desarrollados para fortalecer vínculos entre productores y compradores.

Por su parte, Pamela Villagra presentó el “Mapa Ganadero” como una herramienta estratégica, la cual permitirá consolidar a la región como el eslabón primario para desarrollar la futura "Ruta de la Carne" y poner en valor la producción regional, destacando sus atributos diferenciadores desde el paisaje cultural.

La jornada finalizó con un espacio de reflexión sobre los desafíos del tercer año del PTI, reafirmando el compromiso de todos los actores con la consolidación de una industria cárnica regional más competitiva, sustentable y orientada a los mercados actuales.



Eduardo Arancibia, director regional de Corfo Los Lagos, señaló que “los PTI son un instrumento muy versátil que permite abordar las brechas detectadas en su diagnóstico inicial. En estos dos años, el programa ha desarrollado numerosas actividades, como capacitaciones, seminarios, vinculación con el ámbito científico y la puesta en valor del rol de la mujer en la ganadería y el agro. Hoy vemos un programa que cumple sus objetivos y proyecta nuevos desafíos de segunda generación. Al cierre de este ciclo, hemos avanzado en construir un relato que rescata la cultura ganadera del sur del país, integrando además otras dimensiones como el turismo, porque la carne no es sólo una industria, es parte de nuestra identidad regional".

A su vez, la autoridad apuntó que "estamos muy satisfechos con los avances logrados, y esperamos cerrar el tercer y último año del programa de gran manera, proyectando además nuevos instrumentos desde la política pública, en conjunto con el sector privado, que es un actor clave en la gobernanza de este proceso, para seguir impulsando el desarrollo del agro en la región de Los Lagos y en el sur de Chile”.

Por su parte, Tania Salas, Seremi de Agricultura de Los Lagos, indicó que "el trabajo se ve muy prometedor hacia el futuro. Justamente, la identificación de los distintos productos que han ido surgiendo a raíz de este trabajo público-privado da cuenta de que tenemos un cimiento importante para seguir avanzando en los años posteriores, tanto para un PTI de la Carne como para otros programas que también pueden alimentar este esfuerzo. Es una ruta que ya comenzamos, donde estamos mostrando la calidad y el valor de la carne que se produce aquí, en la región de Los Lagos”.

Asimismo, Rodrigo Lavín, presidente del PTI de la Carne Bovina y de Ganacoop, mencionó que “hoy tuvimos un resumen de lo realizado en este segundo año del PTI. La verdad es que fueron muchas las actividades, con una participación muy amplia de personas. Tuvimos una gran llegada a través de redes sociales, seminarios y videoconferencias, y quedamos muy conformes con la ejecución. Con el presupuesto que teníamos logramos más de lo que habíamos proyectado, lo que nos deja muy contentos y esperanzados respecto a lo que podremos hacer en este tercer año”.

Finalmente, Lavín también apuntó que “ya tuvimos un primer vistazo de lo que viene, y sin duda el foco seguirá siendo promover la carne, resaltar sus atributos, incorporar innovación y continuar proyectando este rubro hacia el futuro”.

Reforzarán Plan Especial de Semana Santa del programa Tolerancia Cero en la región de Los Lagos
  • SENDA Los Lagos hace un llamado a todas las personas que se trasladarán en estos próximos días, recordando que este fin de semana pueden existir muchos planes, pero el plan más importante es cuidarse.
Este fin de semana largo, SENDA llevará a cabo un Plan Especial de Tolerancia Cero, con el que, en conjunto con Carabineros, se reforzarán los operativos preventivos de alcohol y otras drogas en la conducción, el que estará desplegado en diferentes puntos de la región de Los Lagos.

Al respecto, la directora de SENDA Los Lagos, Maritza Canobra, explicó que “Queremos hacer un llamado a todas las personas que se trasladarán en estos próximos días, recordando que este fin de semana pueden existir muchos planes, pero el plan más importante es cuidarse, por esta razón es importante la responsabilidad de no consumir alcohol u otras drogas antes de conducir. Por otra parte, también queremos recordar a adultos cuidadores, la importancia de que adopten conductas que sean de cuidado frente a niños, niñas y adolescentes, además de reforzar fomentar una cultura de autocuidado en jóvenes mayores de 18 años, con foco en la gestión de riesgos asociados al consumo de alcohol”.

Cabe destacar que el programa Tolerancia Cero de SENDA busca contribuir a la prevención de accidentes de tránsito asociados al consumo de alcohol y otras drogas, a través de operativos para realizar controles preventivos de alcotest y narcotest. Para ello, SENDA pone a disposición de Carabineros una ambulancia para realizar exámenes de sangre in situ en los casos en que el alcotest o narcotest marque positivo. De esta forma, se permite acelerar el proceso de toma de muestras, descongestiona los servicios de urgencia y ayuda a que Carabineros mantenga el punto de control.

Para finalizar, SENDA Los Lagos recuerda el Fono Drogas y Alcohol 1412 que es el servicio de consejería y orientación especializada de SENDA, que atiende a personas que requieren contención o buscan información sobre las distintas alternativas de tratamiento, entre otros.

Seo Services