Más Recientes

Publicidad
Cena Aquasur 2023: La acuicultura se reunirá en la región de Los Lagos para conectarse desde la gastronomía del mar

Tras marcar un exitoso balance Aquasur Tech 2023, primer workshop y seminario de tecnologías para la sustentabilidad de la industria acuícola realizado en Punta Arenas, desde la organización informaron que se realizará la Cena Aquasur "Experiencia Gastronómica: conectando el mar desde la acuicultura", la cual reunirá a los principales exponentes y autoridades del rubro con emprendedores de la acuicultura de pequeña escala (APE).

La experiencia será el punto de encuentro del sector acuícola, en busca de generar oportunidades de relacionamiento entre empresas, autoridades, emprendedores y proveedores, fomentando vínculos a largo plazo que potencien el aprendizaje y crecimiento conjunto.

La instancia, que se realizará el jueves 10 de agosto del 2023 en el Hotel Enjoy de Puerto Varas, espera convocar a más de 400 lideres del rubro, con el objetivo de destacar y potenciar la relevancia de la acuicultura para el país.



El evento organizado con la colaboración de la Fundación Cocina Mar, se compone de cinco muestras gastronómicas con productos de la acuicultura, cocina de autor, para ofrecer experiencias culinarias, utilizando productos del mar, cultivados por acuicultores locales.

El gerente general adjunto de Fisa, Rodrigo Lobo, resaltó que "para nosotros como Aquasur es de suma importancia mantener conectado al sector acuícola. Es por esto que organizamos este evento, donde reuniremos a los principales exponentes del ecosistema acuícola para intercambiar experiencias, estrechar lazos, y dar a conocer los lineamientos de nuestras siguientes actividades, entre ellas, Aquasur 2024, que realizaremos en Puerto Montt, a orillas del mar".

Asimismo, la gerente de Aquasur, Paula Miranda, invitó a todos los representantes del mundo acuícola a participar de este gran encuentro. "Queremos que todos sean parte, para dar a conocer la importancia del trabajo colaborativo y las redes de contacto que, en todo sentido, potencian al mundo acuícola chileno".

¡Asegura un espacio en la Cena Aquasur 2023!

info@aqua-sur.cl

jueves, junio 08, 2023
Lanzan proyecto que beneficiará a pescadores de 21 caletas pesqueras de la región de Los Lagos
  • Se trata del proyecto "Asesoría técnica para la determinación de polígonos en caletas pesqueras artesanales", el que es financiado por INDESPA y que será ejecutado por Fundación Chinquihue.
Con dos hitos de lanzamiento en la región de Los Lagos es que se anunció la ejecución del proyecto "Asesoría técnica para la determinación de polígonos en caletas pesqueras artesanales", proyecto que es financiado por el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, que será ejecutado por Fundación Chinquihue.

El proyecto tiene como objetivo determinar a través de un levantamiento topográfico, las líneas de playa en cada polígono previamente determinado, así como los espacios físicos terrestres y/o marítimos en el cual las comunidades pesqueras artesanales de seis comunas de la región de Los Lagos desarrollan sus actividades productivas habituales y permanentes de pesca artesanal.

La lista de caletas beneficiadas asciende a 21, las que se distribuyen en las comunas de Puerto Montt, Cochamó, Purranque, Puerto Varas, San Juan de la Costa y Ancud.

En concreto, las caletas a intervenir en Puerto Montt serán Anahuac, Yerbas Buenas, Bahía Ilque, Surgidero, Gutiérrez, Huelmo, Panitao, Angelmó y La Capilla. En Ancud serán las caletas Guabún, Coñimó, Faro Corona, Los Chonos, Calle, Fátima, Ancud y Punta Chilen.

Por último, la caleta Sotomó se intervendrá en Cochamó, caleta Rollizo en Puerto Varas, Bahía San caleta Pedro en Purranque y caleta Pucatrihue en San Juan de la Costa.

Javier Valencia, Subgerente del área de Innovación y Desarrollo de Fundación Chinquihue, indicó que con este proyecto, se espera "hacer el levantamiento topográfico de los polígonos que conformarán las áreas de destinación de cada una de las caletas que serán intervenidas. De esa forma es que se configurarán las áreas objeto de destinación. Esto permitirá fortalecer y diversificar las actividades propias de la pesca artesanal en estos territorios, lo que ciertamente significará un aporte para los pescadores que desarrollan ahí sus actividades productivas".

Valencia explica que, entre las actividades que podrían desarrollar los pescadores artesanales en estas caletas tras su intervención, se enumeran "actividades turísticas, como por ejemplo paseos en lancha. También podrán ofrecer diversos tipos de productos y servicios, como venta de artesanías, productos gastronómicos con valor agregado, servicio de venta de combustible, entre otros. Pero también podrán desarrollar actividades sociales, culturales, religiosas. En resumen, la caleta se transforma en un polo de desarrollo que no se limita a lo relativo a las actividades propias de la pesca artesanal".

Contexto

En la actualidad, la pesca artesanal se enfrenta a una situación compleja, esto derivado de la escasez de recursos, principalmente. El impacto más evidente para el pescador artesanal es una merma en sus capturas, sumado a que también se han visto amenazada seriamente la sustentabilidad, productividad y competitividad del sector, esto en una actividad que constituye un patrimonio social, económico y cultural relevante para el desarrollo nacional.

En el año 2017 es promulgada la Ley N° 21.027, conocida también como "Ley de Caletas". Ésta regula el desarrollo integral de las caletas pesqueras a nivel nacional y viene a establecer normas para su declaración y asignación. Es así como esta iniciativa legal crea un marco normativo para el establecimiento y asignación de caletas pesqueras.

Seguridad y soberanía alimentaria en un contexto de cambio climático y otros desafíos

Natalie Urrutia Cruz, Directora Regional de INIA en la Región de Los Ríos.
  • En la Región de Los Ríos, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) está trabajando arduamente junto a la Seremi de Agricultura, en la adaptación al cambio climático en la producción ovina, de leche y hortalizas, así como en el acceso a la semilla y mejoramiento de la producción de papa.
Ante la situación alimentaria mundial, caracterizada por un alza significativa en el precio de alimentos y de los insumos agrícolas, debido a la pandemia del covid-19, los efectos de la crisis climática y la guerra de Rusia y Ucrania, el Ministerio de Agricultura, junto a otras reparticiones del Estado, al sector privado y la ciudadanía, ha trabajado fuertemente para favorecer el acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana.

El gobierno del Presidente Gabriel Boric se ha propuesto poner la necesidad de la alimentación de las personas en el centro de las políticas, así como la puesta en valor de quienes proveen alimentos, la localización de los sistemas alimentarios, la promoción del conocimiento y las habilidades tradicionales y ancestrales y la necesidad de fortalecer la sustentabilidad, entre otros aspectos.

En ese contexto, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) está trabajando arduamente en la Región de Los Ríos, a través de dos programas con financiamiento del Gobierno Regional, en las que se busca reducir brechas productivas de los sistemas agropecuarios de la región.

El primer programa es de "Adaptación al cambio climático”, ejecutado mediante un convenio con la Seremía de Agricultura. Su objetivo es que pequeños y medianos agricultores de la región de los Ríos mejoren su capacidad de adaptación al cambio climático. Para ello el programa cuenta con seis unidades demostrativas operativas de forma permanente, dos de ellas de hortalizas, dos de forrajeras y dos de ovinos. A lo anterior se suman 10 unidades de adopción tecnológica que fueron implementadas en predios de productores lecheros con la finalidad de reducir los efectos del estrés calórico. En estas unidades se están evaluando diversas propuestas que permiten a los agricultores enfrentar de mejor forma el cambio climático, entre ellas la incorporación y uso de nuevas especies forrajeras como pasto ovillo, bromo, festuca y festulolium.

El segundo programa vigente es el de “Transferencia mejoramiento del acceso a la semilla, infraestructura y comercialización de papa”, para zonas rezagadas. Este programa busca reducir las brechas tecnológicas y de gestión en el acceso a la semilla, la infraestructura y las cadenas de comercialización de papa para un desarrollo sostenible de la Agricultura Familiar Campesina en la Provincia del Ranco.

Con este objetivo, durante el año 2022 se establecieron siete semilleros de papa de la variedad Patagonia-INIA y Pukará-INIA. Adicionalmente, se habilitaron 39 parcelas de papa consumo en predios de agricultores de la provincia del Ranco alcanzando una superficie total de 10 hectáreas, considerando papa para consumo y semilla. Con el producto cosechado se espera poder agregar valor a la producción a través de un proceso de lavado, enmallado y etiquetado.

Por otro lado, a nivel nacional, se implementará próximamente el programa INDAP “Transición a la Agricultura Sostenible”, una iniciativa con la que aportamos con nuestra experiencia a la producción de alimentos más sostenible y con prácticas agroecológicas en pequeños y medianos productores en las regiones de Los Ríos y Los Lagos.

También se inauguró recientemente el Centro Nacional de Bioinsumos en INIA Quilamapu, centro en donde se desarrollan productos de origen biológico, para combatir plagas y enfermedades que afectan a diversos rubros agroganaderas del país, y donde existe gran oportunidad de aportar con soluciones sustentables al sector productivo de la región.

De esta forma, con innovaciones y mucha convicción seguiremos sumando acciones público-privadas para cumplir con el propósito ministerial de consolidar un sector agroalimentario productivo y sostenible para el país.

Red de Salas de Cine y Cineteca Nacional presentan: «El húsar de la muerte» y «Transmisión del mando supremo» en la Sala Mafalda Mora
  • Este jueves 08 de junio en el marco del mes aniversario de la Red de Salas de Cine se exhibirán de forma gratuita dos cintas del Archivo de la Cineteca Nacional de Chile; se trata de "El húsar de la muerte", la que será musicalizada gracias a la gestión de la Corporación Cultural de Puerto Montt por el destacado pianista estadounidense Edgard Girtain, y precedida por el corto de 6 minutos de la "Transmisión del mando supremo", dos clásicos de la filmografía chilena del primer cuarto de S. XX.
En un espectáculo musicalizado se presenta la emblemática cinta dirigida y protagonizada por Pedro Sienna, «El húsar de la muerte», única película chilena declarada monumento histórico (1998) que se ofrecerá gratuitamente al público este jueves 8 de junio a las 19:00 horas en la Sala Mafalda Mora, en su versión restaurada por la Cineteca Nacional de 65 minutos; una imperdible presentación con musicalización en vivo del compositor y pianista estadounidense Edgard Girtain, director de la Casa de las Artes de la Universidad Austral de Chile.

Filmada en 1925, el argumento de la cinta fue escrito por Pedro Sienna y Hugo Silva. El elenco lo completaron Piet Van Ravenstein en el papel del gobernador Casimiro Marcó del Pont; Clara Werther como Carmen de Aguirre; Dolores Anziani como Charito; y el niño Guillermo Barrientos en el papel del recordado personaje «Huacho Pelao», entre otros. La dirección de fotografía estuvo a cargo de uno de los técnicos y camarógrafos de mayor presencia del periodo silente: Gustavo Bussenius.

La película fue exhibida por primera vez el 21 de noviembre de 1925 en el Salón de Honor de la Casa Central de la Universidad de Chile y luego, en el paso a cines comerciales, se transformó en un éxito de taquilla y crítica. La cinta fue restaurada en 1962 y 1995 y gracias a esto, es el único filme mudo de Chile que puede verse de manera íntegra en la actualidad.

Es una de las pocas películas del período del cine silente chileno que se conserva, tras haber sufrido varios cambios y procesos de restauración. Narra las aventuras del prócer chileno Manuel Rodríguez durante el periodo de la Reconquista, con sus destrezas de caracterización y disfraces como estrategias de lucha, hasta su muerte en 1818. Comienza tras el Desastre de Rancagua, batalla de 1814, en que las fuerzas realistas derrotaron a las chilenas. Mientras los realistas celebran la victoria, Rodríguez les envía una nota que reza: «No alegrarse demasiado. Se acerca la hora de la libertad. Mueran los tiranos ¡Viva la Patria!

Sobre "El húsar de la muerte". La restauración digital de El húsar de la muerte fue realizada por la Cineteca Nacional de Chile en 2020, a partir de la copia en 35mm traspasada por la División de Cultura del Ministerio de Educación en el año 2006. Este trabajo, el cuarto realizado en el país en pos de la preservación de esta cinta, consideró la inspección física, limpieza, remoción de cinta adhesiva, reparación de empalmes, perforaciones forzadas y despuntes, y el posterior escaneo de cada rollo de la película en 4K. El proceso consideró eliminación de parpadeo, estabilizado, eliminación de suciedad y eliminación de rayas, removiéndose también manchas de hongos, marcas de empalmes, roturas de la película y cualquier otro defecto. Luego de esto, se realizó la corrección de color, nivelando y resaltando tonalidades de la película, siempre con el objetivo de acercarse lo más posible al filme original.



Sobre "Transmisión del mando supremo". Es la primera película de dibujos animados realizada en Chile, fue producida por la National Films de Santiago y la parte técnica estuvo a cargo de Nicolás Esquerro, mientras que Alfredo Serey y Nicolás Martínez realizaron los dibujos. Entre los dos hicieron 20.000 cartones para una cinta que no tenía más de 600 metros, lo que serían 10 minutos, aproximadamente. La película escenificaba el traspaso de la banda presidencial de Juan Luis Sanfuentes a Arturo Alessandri Palma en 1920. Aparecen los políticos más conocidos y la diplomacia de la época. Se estrenó en Santiago junto a dos películas nuevas de Chaplin, según informó Las Últimas Noticias, periódico donde trabajaba Serey. El diario publicó también algunos fotogramas de la película como uno en el que Jorge Alessandri encontraba las arcas fiscales sin ningún peso, y llenas de telarañas. Debido a que la película era muda, contenía globos con los diálogos.

Por la novedad que significó el filme, el mismo Presidente Alessandri invitó a La Moneda a los realizadores para felicitarlos. Aunque el filme era rico en ingenio, adolecía de muchas carencias técnicas. Los dibujos eran casi estáticos. Aunque Alfredo Serey anticipó la realización de un nuevo proyecto animado, nunca volvió a incursionar en el cine.

(Info: Animación, la magia en movimiento, de Vivienne Barry). Ficha técnica: Dirección: Alfredo Serey, Nicolás Martínez. País: Chile. Duración: 6 minutos.

Mayor transparencia: Sesiones de consejos municipales deben publicarse y mantenerse disponibles al menos 3 años de manera obligatoria

El 31 de marzo pasado se cumplió el plazo establecido por la Ley N° 21.534 entrando así en vigencia la norma que establece estándares para la publicidad de las sesiones de concejos municipales y regionales. Estas instituciones deben publicar las grabaciones en un plazo máximo de 72 horas desde su celebración, y mantenerlas disponibles por un mínimo de 3 años.

Tras una serie de polémicas vinculadas a proyectos discutidos en concejos municipales y que involucran altas cifras de recursos públicos, el presidente del Consejo para la Transparencia, Francisco Leturia, destacó la iniciativa que implica modificaciones legales y que obliga a dar publicidad a las sesiones de los concejos municipales y consejos regionales. Al respecto comentó: “puede ayudar de manera concreta al control social, a la vigilancia ciudadana; la gente puede ver claramente qué ocurre en el marco de debates y decisiones que definen el destino de importantes montos de dineros públicos”.

“Una de las cuestiones que establece esta ley –explicó el titular del CPLT- es que las sesiones públicas del Consejo Regional deben ser transmitidas por cualquier medio electrónico, deben grabarse y publicarse en la página web institucional o en otras plataformas y los plazos que hay para hacerlo”. Otro cambio apunta a la publicidad que tiene que darse a las sesiones de concejo municipal, que también deben transmitirse y grabarse, publicando dichos registros en las web de los municipios u otras plataformas destinadas para este fin.

Asimismo, se establecen obligaciones en materia de plazos para publicar las grabaciones, con un máximo de 72 horas desde que se celebra la sesión, así como mantenerlas disponibles a través de internet –en la web institucional o en otra plataforma de acceso abierto- a lo menos por tres años.

¿Cómo ha sido el comportamiento de los municipios en esta materia?

Sobre la publicidad de acuerdos, actas y sesiones de los concejos municipales, el Consejo para la Transparencia realizó una revisión exploratoria en 2022, que permitió establecer, entre otras cuestiones, los altos niveles de publicación en los sitios web de municipios del país de las actas de concejo, con un 93% de cumplimiento en materia de publicidad de los acuerdos, actas y sesiones de los concejos.

Sin embargo, señalan desde el Consejo, “es complejo el acceso a la información derivado de la escasa uniformidad de las secciones en las que se publica, tampoco hay estándares de actualización”. Y agrega Leturia que: “sin perjuicio de que a partir de la ley vigente no podemos hablar de infracciones o incumplimientos sobre transparencia activa, al menos en 22 municipalidades (6% del total) no estaba disponible o actualizada”.

A partir de la obligatoriedad de publicar estos documentos, una vez realizada cada sesión, el CPLT en esta primera revisión buscó determinar si este tipo de antecedentes se mantienen disponibles y “con información actualizada para cualquier persona que quiera revisar qué temas se trataron, detalles de votaciones u otra información que se trata en sus sesiones ordinarias y extraordinarias”, explicó el presidente del CPLT.

Asimismo, el titular del Consejo detalló que en el caso de estas actas, “se trata de documentos públicos cuya publicidad establece la norma la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, y no de forma explícita la norma de Transparencia, pero como criterio del Consejo hemos establecido que como se trata de órganos de la Administración Central, estos documentos son actos administrativos y en ellos constan acuerdos, razonamientos o procesos de toma de decisión que tienen ser publicados en la web porque creemos que deben ser públicos y conocidos por los vecinos”.

¿Cada cuánto y para qué sesionan?

Los concejos municipales –acorde a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, deben reunirse en instancias de carácter pública. En el caso de las sesiones ordinarias, por lo menos tres veces por mes, abordan materias propias de su competencia como por ejemplo análisis o aprobación de proyectos, revisión de presupuestos y licitaciones, entre otros. En el caso de las extraordinarias, dichas reuniones son convocadas por el alcalde o alcaldesa o por un tercio de las y los concejales en ejercicio, y por temas específicos.

Osorno, Quinchao y Puerto Montt representarán a la región en el Campeonato Nacional de Ajedrez Sub14 de los Juegos Deportivos Escolares 2023

La fase nacional se efectuará entre el 01 al 04 de septiembre en la Región del Bío Bío.

Puerto Montt, 7 de junio de 2023

Los deportistas Josefa Clerc Saldivia del Colegio Alianza Francesa de Osorno y Javiera Rivera Cárdenas del Liceo Insular de Achao, en damas y Jeremías Paredes Santana del Colegio William Booth de Osorno y Jonathan García Paillamanque del Liceo Manuel Montt de Puerto Montt, en varones, clasificaron para participar en el Campeonato Nacional de Ajedrez de los Juegos Deportivos Escolares, categoría Sub 14, que se efectuará en la Región del Bío Bío, entre el 01 al 04 de septiembre de este año.

La competencia regional se desarrolló en Castro, con la participación de 25 deportistas, en las categorías Sub 14 y Juvenil, de las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena.

Asimismo, los terceros lugares de la categoría Sub 14, damas y varones, fueron obtenidos por Luz Vera Aguilar del Liceo Insular de Achao e Inti Cañumir de la Escuela Rural Pargua de Calbuco, respectivamente.



Mientras que en la categoría Juvenil damas, el primer lugar fue para Martina Böhm Roman del Centro Educacional San Andrés de Ancud, seguida por Camila Villarroel Navarrete del Colegio The British School Patagonia de Puerto Montt y en la tercera posición se ubicó Dánae Céspedes Correa del Liceo Politécnico Holanda de Llanquihue.

En tanto, en varones, Agustín Ojeda Arévalo del Colegio Alemán de Osorno obtuvo el primer lugar, seguido por Pablo Rosas Sepúlveda del Colegio Arriarán Barros de Puerto Montt y en la tercera ubicación quedó Valentín Guichaman Andrade del Liceo de Alta Exigencia Paulo Freire de Quellón.

La Seremi del Deporte, Carolina Urrutia Soto, felicitó a los competidores y deseó mucho éxito a quienes competirán en la instancia nacional, que se llevará a cabo en la Región del Bío Bío.

El Día Mundial de la Inocuidad y el rol de la ciencia en la seguridad y sostenibilidad alimentaria
  • El INIA está contribuyendo fuertemente a la nueva Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria en Chile, que pone en valor a las personas que producen alimentos, promueve sistemas alimentarios sostenibles y destaca la importancia de asegurar el acceso a alimentos sanos e inocuos.
Este 7 de junio se conmemora el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos. Esta celebración tuvo su origen en la colaboración entre la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el objetivo de promover la cultura de la inocuidad alimentaria y concientizar sobre los riesgos asociados con los alimentos contaminados.

Desde su instauración en 2019, el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos ha reunido a gobiernos, organizaciones internacionales, productores, consumidores y comunidades para fomentar acciones que garanticen la seguridad de los alimentos. Su propósito fundamental es prevenir enfermedades transmitidas por alimentos y promover sistemas alimentarios más seguros y sostenibles.

En este contexto, la recientemente lanzada Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria “Juntos Alimentamos Chile”, pone en valor a las personas que producen alimentos, promueve sistemas alimentarios sostenibles y destaca la importancia de asegurar el acceso a alimentos sanos e inocuos. En esta labor, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) juega un importante papel al respaldar a los participantes de la cadena de valor de alimentos, para generar productos de calidad, inocuos y con identidad local.

En esta misma línea, una de las misiones estratégicas que se ha fijado el INIA en la actual administración es llevar a cabo una transición hacia un sistema agroalimentario sostenible y garantizar el derecho a una alimentación saludable en cantidad y calidad para la población. Así, a través de sus trabajos de investigación, desarrollo y asesoramiento, el INIA está contribuyendo al fortalecimiento de la seguridad alimentaria en el país, desde el campo hasta la mesa, en línea con el enfoque de "Una Salud".

En concreto, INIA Remehue actualmente lleva a cabo estudios en el área de inocuidad para reducir el uso de antimicrobianos en mastitis bovina, asesoró a una cooperativa para extender la vida útil de productos lácteos como la leche A2 envasada en botellas de vidrio, está apoyando a productores de quesos para cumplir la normativa sanitaria y etiquetado nutricional y también ha hecho estudios de calidad e inocuidad de carne bovina y ovina producida en sistemas de libre pastoreo. En otros rubros como hortalizas, está trabajando en el mejoramiento de los estándares de inocuidad con productores de la isla de Chiloé, mientras que en producción de papa se han desarrollado herramientas para el diagnóstico y control de patógenos.

De esta forma, y con el compromiso conjunto de actores internacionales, nacionales y regionales, se busca garantizar la protección de la salud de los consumidores, promover prácticas agrícolas sostenibles y construir sistemas alimentarios resilientes.

En el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos y más allá, es crucial trabajar en colaboración para asegurar que los alimentos que llegan a nuestras mesas sean seguros, nutritivos y contribuyan a un futuro más saludable y sostenible.

Autores: Nicolás Pizarro Aránguiz, médico veterinario, Doctor en Ciencias Agropecuarias, investigador en inocuidad alimentaria y Andrés M. Carvajal, bioquímico, Doctor en Ciencias Biológicas, INIA Remehue.



Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo, innovación y transferencia agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta iniciativas que contribuyen a la transformación sostenible de la agricultura nacional, creando soluciones innovadoras y productos con valor agregado que responden a los desafíos agroalimentario del país y el mundo.

En sus 58 años de historia, INIA Chile posee una rentabilidad social que retorna entre 15 % y 25 % más por cada peso invertido en sus proyectos.

www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile

Convocatoria ROCK AL FIN 2023

Se viene el #RockAlFin2023

Balmaceda Arte Joven Los Lagos invita a las BANDAS JÓVENES de la región para participar en el 12° Festival Rock al Fin del Mundo 2023

Si tienes entre 13 y 19 años

¡Inscríbete y participa con tu banda!

TODOS LOS GÉNEROS MUSICALES

ROCK – POP – FUNK – RAP – METAL – FUSIÓN – RANCHERO – TROVA – JAZZ – BLUES – PUNK – CUMBIA – SOUL – BOLEROS – INDIE – SKA – REGGAE – TRAP – FOLK -SALSA - URBAN MUSIC +

¡El plazo de inscripción vence el próximo 24 DE JUNIO!

La gran final de ROCK AL FIN DEL MUNDO 2023 se realizará en el mes de SEPTIEMBRE en el Teatro Diego Rivera de #PuertoMontt

Las 3 bandas ganadoras tendrán la posibilidad de grabar en el estudio colaborativo de producción músical sur "ECPM".

¡¡Les esperamos!!

INSCRÍBETE AQUÍ:
https://bit.ly/inscripcionrafm23

Completa los datos y sé parte de una nueva versión del Festival de Rock de BAJ Los Lagos

Para más información puedes revisar las bases del 12° Rock al Fin del Mundo ingresando aquí:
https://bit.ly/BasesRAFM23

Consultas directas al correo electrónico: rockalfindelmundobaj@gmail.com o al whatsapp +56 9 4207 0333

DAEM Inició 3 importantes obras de mejoramiento en establecimientos educacionales de la comuna
  • Consisten en un anhelado proyecto para el Liceo Industrial de Puerto Montt, reposición integral de una escuela y refacción de establecimiento dañado por últimos temporales
Buenas noticias para las comunidades educativas del Liceo Industrial, la Escuela La Paloma y la Escuela Alerce Histórico, según lo informado por la directora del DAEM, María Luisa Rivera. Se trata del inicio de obras en tres distintos proyectos de infraestructura, uno por cada establecimiento.

En el caso del Liceo Industrial de Puerto Montt, se comenzará la construcción del pabellón intermedio, “que contempla talleres y oficinas. Es un espacio que desde mucho tiempo se está esperando un arreglo integral y cuyas faenas comenzaron esta semana, así es que estamos muy contentos por el Liceo Industrial”, manifestó la directora de Educación Municipal.

María Luisa Rivera informó que después de un prolongado tiempo de espera, se está concretando la intervención integral de la Escuela La Paloma. Al respecto, detalló que la inversión en el Pabellón Liceo Industrial de Puerto Montt asciende a 250 millones de pesos. La conservación de la Escuela Rural La Paloma a 90 millones de pesos y la de Escuela Alerce a 40 millones de pesos.

“Considera cambio de cubierta. Mejoramiento de toda la fachada, cambio de ventanas y mejoramiento de servicios higiénicos”. Los arreglos significarán que la comunidad educativa de esta escuela, se trasladará a la Escuela Libertad, recinto que los acogerá durante este tiempo”, precisó.

La tercera intervención es en la Escuela Alerce Histórico. Solucionará expuestas por apoderados. “Se iniciaron las faenas con la reposición de la cubierta en algunos sectores. Reparación de servicios higiénicos y pintura en áreas afectadas por el ingreso de agua en salas de clases, oficinas y administración”, dijo la directora DAEM.



CONCEJALA

Por su parte, la concejala Evelyn Chávez, se mostró satisfecha por la ejecución de los trabajos. “Hemos recogido las demandas de nuestras vecinas y vecinos que también son apoderados de los establecimientos educacionales. Ha demorado un poco, pero hoy se está concretando y se está avanzando”.

Finalmente, Operaciones del DAEM está gestionando reparaciones y mejoramientos de otros establecimientos antiguos –con daños a raíz de la inclemencia climática de los últimos días– que evidencian desperfecto de maquinarias, levantamiento de techumbres e ingreso de agua por desprendimiento de ventajas.

Mientras tanto, para las contingencias de obras mayores se han puesto en contacto con empresas constructoras para evaluar seguros y garantías en estas construcciones.

Gobierno envía al Congreso proyecto de ley que aumenta en $60.000 el bono invierno
  • Iniciativa beneficia a 1.600.000 adultos mayores y será pagado de forma automática una vez que se apruebe.
El Presidente Gabriel Boric, acompañado de los ministros de Hacienda, Mario Marcel; de Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara; y Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson, firmaron el proyecto de ley que aumenta en $60.000 el bono invierno, luego del anuncio del mandatario en la Cuenta Pública del 1° de Junio.

Las autoridades entregaron detalles del proyecto que ingresó a la Cámara de Diputadas y Diputados y que recoge las peticiones de distintos parlamentarios en torno a elevar el monto de este beneficio.

El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, valoró el ingreso de la iniciativa y manifestó que “con la presentación de este proyecto de ley se busca dar cumplimiento a uno de los compromisos que el Presidente Gabriel Boric anunció en su Cuenta Pública del 1 de junio. Esto, con el fin de dar apoyo a quienes más lo necesitan, especialmente, a nuestros adultos mayores de la región de Los Lagos. Para este 2023 el Bono Invierno es de 74.767 pesos. El aporte adicional que el Gobierno busca aumentar es de 60.000 pesos adicionales para elevar el monto total del Bono a $134.767, el cual se hará efectivo una vez se apruebe el proyecto”.

Detalle del proyecto

El bono invierno se entrega todos los años regulado en la ley de remuneraciones de los trabajadores del sector público. Para 2023 este beneficio correspondió a $74.767 y se pagó en mayo a aproximadamente 1,6 millones de personas. El aporte adicional que el Gobierno busca aumentar el aporte en $60.000 adicionales para elevar el monto total del Bono a $134.767, el cual se hará efectivo una vez se apruebe el proyecto.

¿Quiénes van a recibir el complemento del bono invierno? Las mismas personas que ya lo recibieron en mayo, es decir, personas de 65 años o más con pensiones autofinanciadas menores a $201.6771, sin incluir en esa cifra el monto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) o Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV), si lo tuviera. Esto aplica para pensionados y pensionadas del Instituto de Previsión Social (IPS), Instituto de Seguridad Laboral (ISL), Cajas de Previsión como Dipreca y Capredena, Mutualidades de empleadores; y pensionados del sistema de AFP o compañías de seguro que sean beneficiarios de la PGU, APSV o tengan pensiones mínimas con garantía estatal.

Es importante recalcar que para recibir el pago del bono invierno no se requiere realizar ningún trámite extraordinario o postulación, sino que se paga de forma automática junto a la pensión. El desembolso del Fisco para pagar el bono será de $97.000 millones.

Municipalidad de Puerto Montt y Petrobras firman convenio para descuentos en combustibles
  • Vecinos podrán acceder –previa inscripción desde el sitio web del municipio y de la empresa– a una rebaja de $15 por litro en gasolina o diésel y $40 por litro de parafina.
La Municipalidad de Puerto Montt firmó un convenio de descuentos con la Empresa Distribuidora de Combustibles Petrobras, con un impacto positivo hacia la comunidad, debido a que los vecinos serán beneficiarios directos de este acuerdo.

Para la obtención de esta ayuda, los interesados pueden inscribirse en www.puertomontt.cl, en el banner de la campaña e ingresar nombre y apellidos, RUT, correo electrónico y número telefónico. Los datos serán enviados a una plataforma que resguardará su seguridad.

DESCUENTO

Al cabo de unos días hábiles, el usuario podrá recibir –lunes y martes en las estaciones de Petrobras de la comuna– un descuento de $15 por litro en diésel o gasolina. Igualmente, de $40 por litro en parafina. Se debe entregar, antes de la cagar de combustible, el número de RUT al funcionario del servicentro.

“Hemos adherido, desde nuestro rol social, a una iniciativa público-privada que beneficia a la comunidad. Vamos sumando esfuerzos. Un ejemplo es el caso del gas que se traduce en una gran ayuda económica para vecinos y vecinas”, dijo el alcalde Gervoy Paredes.

Los descuentos serán acumulables con otros medios de pago, especificó el gerente de zona de Petrobras, Morín Rodríguez. “Se podrá sumar este descuento con otros que hay disponibles. No van por carriles distintos. En el caso de la parafina, hicimos un esfuerzo durante el período de invierno para mantener un descuento de 40 pesos por litro”, explicó.



GREMIO TRANSPORTE

Conjuntamente, los beneficios se extienden a taxis, taxis colectivos y transporte escolar, a través de www.petrobrasdistribucion.cl, con las modalidades de “Aquí Taxis” y “Aquí Escolares” que consisten en un descuento diario.

“El combustible es fundamental. Un insumo clave para nuestra rutina laboral. Todo lo que venga de parte del municipio, especialmente y de Petrobras, nos beneficia. Muy agradecidos del alcalde que nos ha colaborado en su gestión”, destacó el dirigente del gremio de taxis colectivos de Puerto Montt, Mario Marambio.

La directora de Desarrollo Comunitario (DIDECO), Carla Comicheo, señaló que la unidad –en el marco de operativos en terreno y con equipos profesionales– habilitará espacios para inscripciones. Asimismo, brindará apoyo a Adultos Mayores y a quienes no puedan acceder a Internet.

Las estaciones de Petrobras adheridas: Avenida Diego Portales, Panamericana, Presidente Ibáñez, Serena esquina Antonio Varas, Benavente, Quintupeu esquina Gabriela Mistral (Alerce), Cardonal, Crucero, El Tepual y el ubicado en Ramón Munita.

Artesana chilota Raquel Aguilar viajó a París para representar a Chile en la bienal Révélations 2023

Tranquila, orgullosa, feliz y deseosa de empaparse de nuevas experiencias viajó a Francia la cestera campesina y usuaria de INDAP Raquel Aguilar Colivoro (40), de la comuna de Quellón, Región de Los Lagos, quien con sus obras en fibra de quilineja representará presencialmente a nuestro país en Révélations, la bienal de artesanía y creación más importante de Europa que se realiza en el Grand Palais Ephemere de París entre el 7 y el 11 de este mes.

Premiada en 2020 con el Sello de Excelencia a la Artesanía que otorgan el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el patrocinio de la Unesco, Raquel expondrá en la muestra dos trabajos recientes: “Caicai y Ten Ten”, mitológicas serpientes del mar y la tierra, respectivamente, que en su titánica lucha crearon la geografía del Archipiélago de Chiloé, y “Piures”, obra que refleja la naturaleza del fondo marino.

En el stand de Chile en Révélations también se exhibirán las creaciones de otros cuatro destacados cultores nacionales: Egon Muñoz, artesano en madera de Pucón, también usuario de INDAP; Rita Soto, con joyería en crin de caballo; Juan Carlos Orellana, artesano en cobre, y Soledad Christie Browne, ceramista. La curatoría y selección de los expositores estuvo a cargo del comisario francés Romain Juilha y la directora del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, Nury González.

Raquel Aguilar vive en el sector Yaldad junto a sus padres, su esposo Cristian Pizarro, sus mascotas y su universo. El grupo familiar se dedica al cultivo de acelgas, papas y ajos chilotes y también a la recolección de choritos.

La artesana partió en forma autodidacta trabajando la lana, luego siguió con fibras vegetales como ñocha, manila y junquillo y hoy se dedica por completo a la quilineja, tejiendo figuras del imaginario chilote llenas de poesía: flores, aves, caracolas, ballenas y seres mitológicos.

“Me enamoré de esta enredadera leñosa porque es noble, bella y oculta, no se humedece ni se decolora. Es difícil de tejer y también de hallar, porque crece en los bosques antiguos, trepando por la corteza de la luma, el laurel, la tepa y el canelo. Mi trabajo, al igual que la quilineja, nace desde lo más profundo”, dice Raquel.



La materia prima la recolecta en los bosques de su entorno, con respeto a la naturaleza, con una luna perfecta y luego de un día de lluvia. La fibra –las raíces aéreas de la enredadera– la comienza a tejer de inmediato para aprovechar su flexibilidad, labor que realiza completamente a mano. En verano trabaja en una pieza-taller y en invierno, en la cocina cerca del fuego.

A su llegada a París este miércoles –es la primera vez que viaja fuera del país–, Raquel dijo estar muy feliz de representar a los artesanos nacionales y a Chiloé, y agradeció la oportunidad de “poder ampliar mis horizontes y abrir mi mente a cosas nuevas y a la belleza de esta ciudad tan bonita. Mi presencia acá es un homenaje a mis ancestros, que traspasaron de generación en generación el tejido de una noble fibra”.

La presencia en París de esta artesana chilota es resultado de una acción conjunta implementada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC) y ProChile del Ministerio de Relaciones Exteriores, junto con la Embajada de Chile en Francia.

miércoles, junio 07, 2023
Municipalidad de Puerto Montt destaca avance de más de un 80% de obras de calle Varas
  • Permitirá concluir las faenas en los márgenes establecido por el calendario de obras. Asimismo, despliegue de intervención contará con plan de Seguridad Ciudadana.
Destacando sobre un 80% de concreción de obras que abarcan calles abiertas, instalación de mobiliario, iluminación, emplazamiento de bancas y que se cumplirá con los plazos estipulados, se manifestó el alcalde Gervoy Paredes para referirse –en el marco de la sesión de trabajo de la Comisión de Infraestructura del Gobierno Regional, acompañado por los directores de la DOM, Javiera Torres y SECPLAN, Iván Leonhardt– al avance de las obras de modernización de calle Antonio Varas.

En cuanto a los aspectos que han sido optimizados para responder al itinerario, el jefe comunal indicó que se han expresado en los acuerdos que se han establecido con las empresas de telefonía. Se ha otorgado, especificó, respuestas a sus inquietudes que se ha traducido en el progreso de las tareas.

“Se está llegando a acuerdo con las empresas telefónicas. Se ha respondido a sus inquietudes. Por tanto, se han despejado sus dudas”, manifestó el alcalde Gervoy Paredes.

Acerca de los refuerzos en materia de Seguridad Ciudadana, el jefe comunal detalló que –en coordinación con Delegación Presidencial y Carabineros– se despliegan en el área conformada en el polígono de calle Varas-Salvador Allende y calle Chillán, para establecer acciones para prevenir y enfrentar actividades delictuales.

“Por actividades delictual en el polígono Varas-Salvador Allende y calle Chillán-, se tomó el acuerdo de una reunión con la Delegada Presidencial, Giovanna Moreira, con quien como municipio, estamos trabajando. Permitirá que la empresa cumpla con el calendario y que Puerto Montt cuente con una gran obra”, expresó.



ETAPA FINAL

Sobre en qué aspectos se refleja el porcentaje de avance del plan de construcción, el administrador de la obra de la empresa COSAL, Julio Sepúlveda, estableció que se traduce en un 82%. Corresponde a calles abiertas, veredas pavimentadas y luminarias, entre otros. Posibilitará, enfatizó, que se concluirá en la quincena de septiembre.

“El 82% es muy bueno. Nos permite proyectar un calendario más específico. Contamos con veredas pavimentadas, calles abiertas y alumbrado. Se puede ver, después de las 17:00 horas, la ruta con iluminación. El proyecto entró en una recta que apunta, en la práctica, a su fin en la quincena de septiembre de 2023”, finalizó Sepúlveda.

La Municipalidad informó que únicamente queda la fase de soterrado de SAESA. De la misma forma, las empresas de telecomunicaciones –con un plazo de 90 días y para cumplir con la agenda antes de octubre– llevarán a cabo sus instalaciones. La sesión de trabajo del CORE contó con la participación del director de SECPLAN, Iván Leonhardt, y de la Dirección de Obras (DOM), Javiera Torres.

Bernales solicitó a Minsal agilizar atención en la red hospitalaria ante colapso del servicio por cuadros respiratorios

Sólo en Puerto Montt la espera por atención ha llegado a superar las 12 horas

El diputado Alejandro Bernales (PL) solicitó mediante oficio al Ministerio de Salud, que agilice a la brevedad la atención de pacientes, esto ante la alta demanda por atención producto de cuadros respiratorios que hoy están colapsando el servicio de urgencia del Hospital Base de Puerto Montt y otros recintos de la red sanitaria de la región.

"No podemos quedar indiferentes ante mamás esperando con sus pequeños hijos, rogando por una atención, en una urgencia repleta de personas esperando para ser atendidos y tener un diagnóstico. Las imágenes que vimos anoche son realmente lamentables, es por ello que pedimos que se oficie para que se mejore el tiempo de atención a estos pacientes, porque no es posible que se tenga que esperar más de 12 horas para recibir atención", expuso el parlamentario en el pleno de la Cámara Baja.

Sumó que "sabemos el enorme trabajo que realizan los médicos de nuestra región, pero necesitamos que desde la dirección del Hospital (de Puerto Montt) se siga mejorando la atención de usuarios tal cual como ya se hizo para rebajar los tiempos en los horarios de farmacia del mismo recinto. Quiero insistir en que se oficie a las autoridades correspondientes para que se pueda seguir reforzando la atención de este recinto hospitalario y otros de la región".

Asimismo, el legislador añadió que es de vital importancia que se refuercen las campañas informativas para que las y los vecinos tengan a mano y sepan qué hacer con los niños que están enfermos con cuadros respiratorios.

"Enviamos estos oficios en dignidad de los pacientes y usuarios de los recintos hospitalarios de la región", cerró Bernales.

Subsecretario Boccardo expone perspectiva chilena sobre Transición Justa en la Conferencia Internacional del Trabajo 2023

(Ginebra, 6 de junio de 2023). En el marco de la 111ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, y ante delegaciones internacionales tripartitas, el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, intervino en la Comisión de la Discusión General sobre una Transición Justa, para referirse a cuáles deberían ser las funciones de los gobiernos y de las organizaciones de empleadores y de trabajadores al respecto, también sobre las comunidades y las personas afectadas.

En su alocución, Boccardo, en nombre de Chile, primero, agradeció el informe de la Oficina Internacional del Trabajo de "Lograr una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos". En ese sentido, destacó: “Como país ya tenemos un camino práctico recorrido en la materia, por lo que esta experiencia se puede articular con el marco general de OIT, evidenciándose avances y desafíos. Nos gustaría enfatizar que el Gobierno de Chile ya cuenta con estrategias que abordan el tema, como la de Transición Socio Ecológica Justa y otras estrategias sectoriales, como la del Hidrógeno Verde. En el diseño e implementación de ambas, la articulación entre ministerios y sectores ha sido y seguirá siendo clave. Con diferentes matices, las problemáticas laborales han estado presentes como políticas de Estado en todas las planificaciones comentadas cuyo rol sigue siendo fundamental”.

Además, expresó: “Coincidimos en que la necesaria transición hacia una sostenibilidad ambiental en el mundo debe ir de la mano de una transición justa para las y los trabajadores. Así también, en lo que una transición hacia la neutralidad climática puede generar empleo neto, pero este efecto sobre el empleo variará considerablemente de un sector a otro. Por un lado, las inversiones en la economía verde pueden incentivar el crecimiento económico y la creación de empleos. Por otro, la transición hacia un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible también implica que algunas industrias contaminantes, como las de las termoeléctricas a carbón, cierren o sea limitada su producción”, sostuvo.

En esa línea, el subsecretario comentó que “las acciones de los estados y de los gobiernos debe ir en ambos sentidos: incentivando que crezcan sectores verdes, a través de políticas macroeconómicas, industriales y laborales; como también asegurando protección social y trabajo decente a las personas que trabajan en sectores o industrias que reducen los niveles de empleo por la transición”.

Asimismo, propuso generar estímulos para el enverdecimiento de la economía, apuntando a inversiones que generen valor local y que sean sostenibles. En este contexto, puntualizó: “Debemos invertir en el desarrollo de competencias de nuestros trabajadoras y trabajadores, redestinando recursos de programa formativos y educativos de baja empleabilidad, con el objeto de que las inversiones impacten positivamente a los territorios, generando nuevas fuentes de empleo decente”.



Seguido de lo anterior, el subsecretario Boccardo habló de los sectores afectados negativamente, quienes se desarrollan en esas industrias, manifestando que “en vez de alimentar las estadísticas de desempleo, deberían reubicarse en otros sectores productivos con demanda presente y futura -como aquellos sectores emergentes relacionados con las energías renovables no convencionales- o incluso aquellos más tradicionales como la construcción, el comercio o la minería. Para esto, se debe a lo menos hacer un diagnóstico de demanda laboral en los territorios; un perfilamiento de las y los trabajadores afectados; y definir la oferta formativa en base a diálogo social, conciliando intereses de trabajadores con requerimientos productivos. Todo esto debe ir acompañado de la supervisión activa de las inspecciones del trabajo, asegurando el cumplimiento de los derechos laborales en los procesos de desvinculación”.

Por último, expresó que “la Transición Justa deberá basarse en el Diálogo Social Tripartito entre empresas, gobierno y trabajadores afectados. En todos estos procesos, debemos considerar tanto actores directos como indirectos, contratados y subcontratados, para evitar que nadie quede atrás”.

Las conclusiones que adopte la Comisión de la Discusión General sobre una Transición Justa serán reunidas en un documento final que se someterá a la sesión plenaria de la Conferencia para adopción el jueves 15 de junio o el viernes 16 de junio.

Conversaciones internacionales
Durante este segundo día de la agenda en Ginebra, el subsecretario Giorgio Boccardo, junto al jefe de Asuntos Internacionales del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Marcelo Tapia; y al jefe del Departamento de Intermediación y Prospección Laboral, Nicolás Ratto, han sostenido diferentes reuniones; entre las cuales, se concretó la cita con el jefe del Servicio de Mercados Laborales Inclusivos, Relaciones Laborales y Condiciones de Trabajo de la OIT, Philippe Marcadent, para conocer la evidencia internacional respecto de negociación colectiva multinivel y su relación con el crecimiento económico, el empleo y la distribución salarial; paralelamente, se esbozaron formas de colaboración para fortalecer el diálogo social en Chile.

Más tarde, se reunieron con el viceministro de Trabajo y Desarrollo Social de Panamá, Fernando Castillero, con quien compartieron experiencias en el desarrollo de políticas de empleo e intermediación, destacando la Bolsa Nacional de Empleo, en tanto en Panamá se está creando un servicio público de empleo digital, con colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo. En la instancia, también, se abordaron mecanismos estatales de incentivos al diálogo social, iniciativas de registro de personas migrantes para incluirlas laboralmente e iniciativas de formación sindical.

Presidente Boric envía al Congreso Proyecto de Ley que aumenta el monto del Bono Invierno
  • La iniciativa se enmarca en uno de los anuncios presidenciales comprometidos en su reciente Cuenta Pública 2023 y recoge la propuesta impulsada por el Diputado por el distrito 26, Héctor Ulloa junto a la Bancada de Diputados PPD-Indep., a raíz de la solicitud expuesta por adultos mayores de Pichi Pelluco, en Puerto Montt.
Este martes fue presentado por el Presidente Gabriel Boric en Estación Central el Proyecto de Ley que establece un aporte extraordinario para incrementar el bono invierno 2023 a un total de $134.767 pesos. La propuesta ingresó a su vez a la Cámara de Diputadas y Diputados. y de aprobarse, beneficiaría a más de 1 millón 600 mil personas de manera automática.

Al respecto, el diputado impulsor Héctor Ulloa, agradeció la recepción de la iniciativa. "Contentos por haber estado en éste hito, porque al mismo tiempo nace de una petición que le formulamos de nuestros comités y Clubes de Adulto Mayor de Puerto Montt, sobre la necesidad de avanzar en una ayuda mayor, por cuánto en éstos meses de invierno la calefacción, los fármacos, entre otros, dan gastos adicionales", expresó.

Por su parte, la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, dijo esperar una rápida tramitación y aseguró que el pago iniciará una semana después de que se apruebe la Ley. "Proyectamos una tramitación rápida, ya que es un Proyecto de Ley importante para la ciudadanía, que están esperando un aporte y que además proviene en su origen de muchos parlamentarios, en particular, cuando estuve en Puerto Montt junto al diputado Tito Ulloa que me acompaña, fueron precisamente los Clubes de Adultos Mayores quienes han solicitado éste aporte y que se ha recogido como un esfuerzo fiscal para poder precisamente apoyarlos en los gastos de invierno", sostuvo.

En tanto, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, valoró la materialización de la propuesta surgida en regiones: "Quisiera destacar especialmente que al primero que se lo escuché fue al diputado Ulloa, en una Comisión de Trabajo, posteriormente en la Sala y creo que después fue prendiendo, y finalmente lo tenemos reflejado en un Proyecto de Ley como el que estamos presentando. Esperamos contar con el apoyo para que se apruebe rápido y pagar rápido", puntualizó.

Sobre la medida

Este bono se entrega anualmente a personas de 65 años o más durante el mes de mayo junto al pago de su jubilación. Este año, el Bono Invierno fue de $74.767 y se pagó a aproximadamente 1 millón 600 mil personas.

El aporte adicional que el Gobierno busca entregar durante este junio será de $60.000 para elevar el monto total del Bono a $134.767 y se hará efectivo una vez se apruebe el PDL.

Beneficiarias y beneficiarios: todas las personas que ya recibieron su Bono Invierno en mayo, es decir:

- Personas mayores (65 años o más) con pensiones autofinanciadas menores a $201.6771, sin incluir en esa cifra el monto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) o Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV), si lo tuviera. -Aplica para pensionadas y pensionados de: Instituto de Previsión Social, Instituto de Seguridad Laboral, Cajas de Previsión (Dipreca y Capredena), Mutualidades de empleadores y, v) AFP o compañías de seguros que sean beneficiarios de la PGU, APSV o pensiones mínimas con garantía estatal. Cabe consignar que, no será necesario realizar ningún trámite para obtener este beneficio, solo se debe esperar a recibirlo en sus cuentas junto al pago de la pensión.

martes, junio 06, 2023
Municipalidad de Maullín y Otec Chinquihue suscriben alianza para avanzar en capacitaciones dirigidas a la comunidad local
  • La firma del convenio estuvo encabezada por el alcalde de Maullín, Nabih Soza, y el gerente general de Fundación Chinquihue, Óscar Leibbrandt.
Con el fin de satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural, es que la Ilustre Municipalidad de Maullín firmó un convenio de colaboración con Otec Chinquihue, filial de Fundación Chinquihue.

El acto de firma de la alianza se llevó a cabo en dependencias de dicho municipio y estuvo encabezada por el edil maullinense, Nabih Soza, y el gerente general de Fundación Chinquihue y representante legal de Otec Chinquihue, Óscar Leibbrandt. Además, participaron los concejales Marcela Miranda, Carmen Serón, Roberto Cayupe y Juan Vásquez.

Este convenio contempla la realización de una serie capacitaciones a la comunidad local, ya sea para personas individuales como para organizaciones gremiales, sindicatos, MiPymes, entre otras.

Tras el acto de firma, Soza indicó que con este convenio podrán "avanzar en el progreso que queremos para Maullín, que lo que se hace tradicionalmente en Maullín se haga de otra forma, para que nuestra gente tenga mejores retornos y puedan tener una mejor calidad de vida. En el fondo lo que buscamos es eso. Así que muy conforme, muy contento con lo que estamos haciendo con la Fundación Chinquihue, porque creo que va a ir en beneficio de toda nuestra gente".



Por su parte, Leibbrandt aseguró que "Maullín es conocida por tener una importante actividad agrícola y ganadera, pero también lo es la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala. Con la firma de este convenio es que hemos asumido el compromiso de apoyarlos en la entrega de nuevos conocimientos, herramientas y metodologías para sus labores diarias. Así esperamos tener un impacto positivo en sus actividades productivas, mejorando así sus capacidades y, consecuentemente, sus ingresos".

Otec Chinquihue es una entidad que nació en el año 2008, al alero de Fundación Chinquihue, entidad que a su vez tiene casi 35 años de historia. Su labor consiste en ofrecer servicios de capacitación, ya sea para entidades públicas o privadas, trabajadores, organizaciones sociales, etc.

Senadis Los Lagos conforma primera mesa regional de accesibilidad universal con presencia y compromiso del intersector

En la comuna de Puerto Montt se desarrolló la primera sesión de la Mesa Regional de Accesibilidad Universal liderada por SENADIS Los Lagos, esta instancia forma parte del plan de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que busca aunar criterios en temas de accesibilidad e inclusión a nivel regional. En la oportunidad participaron más de 70 personas de Servicios e Instituciones públicas, Municipalidades, representantes de la sociedad civil y de la Red de Educación Superior Inclusiva RESI.

Por su parte el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo Hott destacó la conformación de dicha mesa “esta instancia tendrá como objetivo evaluar, analizar y dialogar sobre las políticas y estrategias instaladas en cada institución en torno a la accesibilidad en áreas como recursos humanos, infraestructura, página web, atención ciudadana, comunicación a los medios, entre otros aspectos relevantes. Como Gobierno estamos fuertemente trabajando con el intersector porque es importante que todos desarrollemos diferentes acciones entorno a la inclusión, pero de una manera organizada, informada, responsable y en conjunto para lograr el impacto que deseamos”.

En la oportunidad se informó a los asistentes los datos estadísticos sobre la prevalencia en discapacidad a nivel nacional y regional de acuerdo al 2° Estudio Nacional de la Discapacidad ENDISC II (2015) y los datos de ENDISC III (2022) sobre personas con discapacidad de 18 años y más.

Asimismo, se hizo un repaso de la normativa vigente y los plazos de cumplimiento de los diferentes reglamentos que abarcan la accesibilidad al entorno físico, en los medios de transportes, bibliotecas, y sitios web, abarcando tanto la accesibilidad en arquitectura como el acceso a la información y a las comunicaciones; así como responsables de la fiscalización.

Se explicó el uso correcto del lenguaje en discapacidad y se entregaron orientaciones sobre atención de público inclusiva. La primera parte de la mesa finalizó con información de accesibilidad web y los beneficios de contar con acceso a la información en formatos aptos para diferentes plataformas y dispositivos, considerando a la mayor cantidad de público posible.



La segunda parte de la reunión, la Directora Regional de SENADIS, Jessica Droppelmann expuso sobre el Plan Nacional de Accesibilidad Universal (PNAU), cuyo objetivo a 10 años es mejorar significativamente la accesibilidad universal en los entornos físicos, en las comunicaciones, en la información y las competencias de quienes prestan servicios a la ciudadanía, aplicando los principios del diseño universal, de forma que todas las personas puedan utilizarlos en condiciones de autonomía, seguridad y comodidad con independencia de su movilidad, comprensión, percepción sensorial y cualquier otra condición de la diversidad humana.

La Directora Regional del SENADIS comentó “tenemos la primera mesa regional de accesibilidad, lo cual es un hito para la región, ya que está convocado todo el intersector, es decir, desde los ministerios, la municipalidad, la sociedad civil y la universidad, y que responde un poco a conversar y socializar el Plan Nacional de Accesibilidad que se ha estado trabajando ya hace bastantes años a nivel de Estado y a nivel de país. Tenemos que generar compromisos, vamos a generar un levantamiento de información sobre la accesibilidad que existe en las distintas instituciones que están presentes”.

Para la formulación del PNAU se conformó el Consejo Nacional de Accesibilidad Universal integrado por integrantes de la Asociación de Municipios Rurales, la Asociación de Municipalidades, Teletón, el Instituto de la Sordera, el Consejo de Rectores, la Mesa I por la Discapacidad Intelectual, el Colegio de Arquitectos, la Fundación Luz, la Corporación Ciudad Accesible y Smart City For All.

El PNAU ya está elaborado como documento y está en la última etapa para la firma del Presidente de la República. Para la implementación de este plan, un primer grupo de medidas transversales propone establecer, bajo un acuerdo intersectorial, una estrategia nacional de fiscalización que convoque, agrupe, comunique, planifique y coordine el accionar de fiscalización que realiza toda institución con esta competencia, en conjunto con los Juzgados de Policía Local por medio de canales y métodos simples y accesibles de denuncia ciudadana. En este sentido el PNAU propone 2 medidas: Estrategia Nacional de Fiscalización y Planes Municipales de Accesibilidad Universal.

Finalmente se dio a conocer la página web academia.senadis.cl donde se imparten cursos gratuitos sobre accesibilidad universal e inclusión de la discapacidad, principalmente destinados a funcionarias y funcionarios públicos de Chile.

• Derecho a la Accesibilidad Universal: Desafíos de los Servicios Públicos
• Acceso Universal a la Información y las Comunicaciones para Inclusión de Personas con Discapacidad
• Accesibilidad Universal: Bases de la Normativa de Edificación y Espacio Público.
• Accesibilidad WEB en dispositivos móviles.
• Accesibilidad cognitiva en el Servicio Público: Un derecho de la ciudadanía.

La mesa regional de accesibilidad tendrá tres reuniones durante el 2023, la primera, la segunda se realizará el mes de agosto, y la tercera durante el mes de octubre.

Persona desaparecida en Río Maullín

Puerto Montt, 05 de junio, 2023.

La Armada de Chile activó un operativo de búsqueda y salvamento, tras recibir un llamado de la Tercera comisaria de Carabineros de Maullín, informando que una persona habría escuchado gritos de auxilio en la rivera del Rio Maullín.

Siendo las 18:40 horas del día 4 de junio, se dispuso desplazamiento de medios dependientes de la Capitanía de Puerto de Maullín, esto con el objetivo de efectuar búsqueda de persona desaparecida.

La Gobernación Marítima de Puerto Montt, activó los protocolos establecidos en operativos de Búsqueda y Salvamento Marítimo, solicitando a la Quinta Zona Naval el despegue de aeronave con el propósito de efectuar búsqueda en el sector a primeras luces del día lunes 5 de junio.



El Helicóptero dependiente del Grupo Aeronaval Puerto Montt, sobrevoló el área de la emergencia a las 08:45 horas, recorriendo el área sin resultados positivos, sumado a las malas condiciones meteorológicas.

Actualmente la autoridad marítima mantendrá actividad de búsqueda en el sector con bote de goma, patrullajes terrestres, buzos navales dependientes de la Gobernación Marítima de Puerto Montt con apoyo de Carabineros de Chile (G.O.P.E.) y embarcaciones civiles.

La Institución mantiene su compromiso con la salvaguarda de la vida humana en el mar, resguardando la seguridad y desplegando los recursos disponibles en el área de la búsqueda y manteniendo contacto directo con los familiares.

Explora Los Lagos abre convocatorias 2023 de programas para primeras edades y estudiantes de ciclos básico y enseñanza media
  • El Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) tendrá abierta su convocatoria entre el lunes 5 y el domingo 18 de junio, a las 23:59, en: https://forms.gle/eYsoFQCEnKcsMB6VA
  • Las postulaciones para el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) se realizarán desde el 5 hasta el 25 de junio, a las 23:59, en: https://forms.gle/BpMB7GWR8EaJjG6T9
Dos iniciativas del Proyecto Explora Los Lagos, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral, sede Puerto Montt, iniciaron este lunes el período de convocatoria para que profesores y estudiantes se inscriban y participen en la versión que se ejecutará este año 2023. Se trata del Programa de Indagación para Primeras Infancias (PIPE) y del Programa de Investigación Escolar (IIE).

Gabriela Navarro, directora del Proyecto Explora Los Lagos UACh manifestó su confianza en contar con la participación de más comunas, docentes y estudiantes, para ambas iniciativas "ya que las diferentes líneas de trabajo de nuestro programa, sin lugar a duda, serán un aporte positivo en el desarrollo de la actitud de exploración e investigación de niñas, niños y adolescentes, favoreciendo el pensamiento crítico y reflexivo", dijo.

PIPE

El Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) está orientado a 60 educadoras/es de párvulos, técnicos en educación Parvularia y otros profesionales que se desempeñan en ese nivel, además de niñas y niños de Educación Parvularia y está diseñado para despertar el sentido de la curiosidad innata, a través de la exploración del ambiente que rodea a niñas y niños.

La idea es que, con la orientación y motivación de sus educadoras/es se produzca un acercamiento de las y los párvulos a competencias científicas y así posicionar un desarrollo cognitivo y emocional en ciencias y en otros ámbitos de la vida.

El proceso de postulación de PIPE estará abierto desde el lunes 5 al domingo 25 de junio a las 23:59 horas.



IIE

El Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) está destinado a estudiantes de primero básico a cuarto medio y docentes de establecimientos de todas las modalidades: municipales, Servicios Locales de Educación Pública, particulares subvencionados y privados. Para este año se seleccionará un total de 30 Equipos de IIE.

Sus principales objetivos son fomentar el desarrollo de competencias para la investigación e innovación en la comunidad educativa, con énfasis en identificar situaciones y problemáticas de su entorno y vida cotidiana de manera colaborativa, además de propiciar como una práctica habitual de las comunidades educativas la investigación e innovación.

EXPERIENCIAS ANTERIORES

Educadoras/es de diferentes niveles y tipos de establecimiento ya participaron en la versión 2022 de los programas de Explora y en la evaluación de sus experiencias destacaron los aspectos positivos, tanto para ellas/os como para los estudiantes.

"La experiencia que más nos gustó fue vincular a la familia con nuestra labor en la realización de distintas mezclas. Les gustó trabajar en casa con elementos cotidianos y los niños también", expresó Olga Bustos, del Jardín Infantil Rayito de Luz, de Osorno.

Docentes de la Escuela Básica Fronteriza de Cochamó comentaron que fue una experiencia muy enriquecedora y lúdica, con la que los niños aprendieron mucho, por ejemplo al trabajar en equipo incluso alumnos y alumnas de diferentes niveles, con actividades muy motivantes.

Seo Services