Artesana chilota Raquel Aguilar viajó a París para representar a Chile en la bienal Révélations 2023


Tranquila, orgullosa, feliz y deseosa de empaparse de nuevas experiencias viajó a Francia la cestera campesina y usuaria de INDAP Raquel Aguilar Colivoro (40), de la comuna de Quellón, Región de Los Lagos, quien con sus obras en fibra de quilineja representará presencialmente a nuestro país en Révélations, la bienal de artesanía y creación más importante de Europa que se realiza en el Grand Palais Ephemere de París entre el 7 y el 11 de este mes.

Premiada en 2020 con el Sello de Excelencia a la Artesanía que otorgan el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el patrocinio de la Unesco, Raquel expondrá en la muestra dos trabajos recientes: “Caicai y Ten Ten”, mitológicas serpientes del mar y la tierra, respectivamente, que en su titánica lucha crearon la geografía del Archipiélago de Chiloé, y “Piures”, obra que refleja la naturaleza del fondo marino.

En el stand de Chile en Révélations también se exhibirán las creaciones de otros cuatro destacados cultores nacionales: Egon Muñoz, artesano en madera de Pucón, también usuario de INDAP; Rita Soto, con joyería en crin de caballo; Juan Carlos Orellana, artesano en cobre, y Soledad Christie Browne, ceramista. La curatoría y selección de los expositores estuvo a cargo del comisario francés Romain Juilha y la directora del Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, Nury González.

Raquel Aguilar vive en el sector Yaldad junto a sus padres, su esposo Cristian Pizarro, sus mascotas y su universo. El grupo familiar se dedica al cultivo de acelgas, papas y ajos chilotes y también a la recolección de choritos.

La artesana partió en forma autodidacta trabajando la lana, luego siguió con fibras vegetales como ñocha, manila y junquillo y hoy se dedica por completo a la quilineja, tejiendo figuras del imaginario chilote llenas de poesía: flores, aves, caracolas, ballenas y seres mitológicos.

“Me enamoré de esta enredadera leñosa porque es noble, bella y oculta, no se humedece ni se decolora. Es difícil de tejer y también de hallar, porque crece en los bosques antiguos, trepando por la corteza de la luma, el laurel, la tepa y el canelo. Mi trabajo, al igual que la quilineja, nace desde lo más profundo”, dice Raquel.



La materia prima la recolecta en los bosques de su entorno, con respeto a la naturaleza, con una luna perfecta y luego de un día de lluvia. La fibra –las raíces aéreas de la enredadera– la comienza a tejer de inmediato para aprovechar su flexibilidad, labor que realiza completamente a mano. En verano trabaja en una pieza-taller y en invierno, en la cocina cerca del fuego.

A su llegada a París este miércoles –es la primera vez que viaja fuera del país–, Raquel dijo estar muy feliz de representar a los artesanos nacionales y a Chiloé, y agradeció la oportunidad de “poder ampliar mis horizontes y abrir mi mente a cosas nuevas y a la belleza de esta ciudad tan bonita. Mi presencia acá es un homenaje a mis ancestros, que traspasaron de generación en generación el tejido de una noble fibra”.

La presencia en París de esta artesana chilota es resultado de una acción conjunta implementada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la División de las Culturas, las Artes, el Patrimonio y Diplomacia Pública (DIRAC) y ProChile del Ministerio de Relaciones Exteriores, junto con la Embajada de Chile en Francia.

miércoles, junio 07, 2023
Municipalidad de Puerto Montt destaca avance de más de un 80% de obras de calle Varas

  • Permitirá concluir las faenas en los márgenes establecido por el calendario de obras. Asimismo, despliegue de intervención contará con plan de Seguridad Ciudadana.
Destacando sobre un 80% de concreción de obras que abarcan calles abiertas, instalación de mobiliario, iluminación, emplazamiento de bancas y que se cumplirá con los plazos estipulados, se manifestó el alcalde Gervoy Paredes para referirse –en el marco de la sesión de trabajo de la Comisión de Infraestructura del Gobierno Regional, acompañado por los directores de la DOM, Javiera Torres y SECPLAN, Iván Leonhardt– al avance de las obras de modernización de calle Antonio Varas.

En cuanto a los aspectos que han sido optimizados para responder al itinerario, el jefe comunal indicó que se han expresado en los acuerdos que se han establecido con las empresas de telefonía. Se ha otorgado, especificó, respuestas a sus inquietudes que se ha traducido en el progreso de las tareas.

“Se está llegando a acuerdo con las empresas telefónicas. Se ha respondido a sus inquietudes. Por tanto, se han despejado sus dudas”, manifestó el alcalde Gervoy Paredes.

Acerca de los refuerzos en materia de Seguridad Ciudadana, el jefe comunal detalló que –en coordinación con Delegación Presidencial y Carabineros– se despliegan en el área conformada en el polígono de calle Varas-Salvador Allende y calle Chillán, para establecer acciones para prevenir y enfrentar actividades delictuales.

“Por actividades delictual en el polígono Varas-Salvador Allende y calle Chillán-, se tomó el acuerdo de una reunión con la Delegada Presidencial, Giovanna Moreira, con quien como municipio, estamos trabajando. Permitirá que la empresa cumpla con el calendario y que Puerto Montt cuente con una gran obra”, expresó.



ETAPA FINAL

Sobre en qué aspectos se refleja el porcentaje de avance del plan de construcción, el administrador de la obra de la empresa COSAL, Julio Sepúlveda, estableció que se traduce en un 82%. Corresponde a calles abiertas, veredas pavimentadas y luminarias, entre otros. Posibilitará, enfatizó, que se concluirá en la quincena de septiembre.

“El 82% es muy bueno. Nos permite proyectar un calendario más específico. Contamos con veredas pavimentadas, calles abiertas y alumbrado. Se puede ver, después de las 17:00 horas, la ruta con iluminación. El proyecto entró en una recta que apunta, en la práctica, a su fin en la quincena de septiembre de 2023”, finalizó Sepúlveda.

La Municipalidad informó que únicamente queda la fase de soterrado de SAESA. De la misma forma, las empresas de telecomunicaciones –con un plazo de 90 días y para cumplir con la agenda antes de octubre– llevarán a cabo sus instalaciones. La sesión de trabajo del CORE contó con la participación del director de SECPLAN, Iván Leonhardt, y de la Dirección de Obras (DOM), Javiera Torres.

Bernales solicitó a Minsal agilizar atención en la red hospitalaria ante colapso del servicio por cuadros respiratorios


Sólo en Puerto Montt la espera por atención ha llegado a superar las 12 horas

El diputado Alejandro Bernales (PL) solicitó mediante oficio al Ministerio de Salud, que agilice a la brevedad la atención de pacientes, esto ante la alta demanda por atención producto de cuadros respiratorios que hoy están colapsando el servicio de urgencia del Hospital Base de Puerto Montt y otros recintos de la red sanitaria de la región.

"No podemos quedar indiferentes ante mamás esperando con sus pequeños hijos, rogando por una atención, en una urgencia repleta de personas esperando para ser atendidos y tener un diagnóstico. Las imágenes que vimos anoche son realmente lamentables, es por ello que pedimos que se oficie para que se mejore el tiempo de atención a estos pacientes, porque no es posible que se tenga que esperar más de 12 horas para recibir atención", expuso el parlamentario en el pleno de la Cámara Baja.

Sumó que "sabemos el enorme trabajo que realizan los médicos de nuestra región, pero necesitamos que desde la dirección del Hospital (de Puerto Montt) se siga mejorando la atención de usuarios tal cual como ya se hizo para rebajar los tiempos en los horarios de farmacia del mismo recinto. Quiero insistir en que se oficie a las autoridades correspondientes para que se pueda seguir reforzando la atención de este recinto hospitalario y otros de la región".

Asimismo, el legislador añadió que es de vital importancia que se refuercen las campañas informativas para que las y los vecinos tengan a mano y sepan qué hacer con los niños que están enfermos con cuadros respiratorios.

"Enviamos estos oficios en dignidad de los pacientes y usuarios de los recintos hospitalarios de la región", cerró Bernales.

Subsecretario Boccardo expone perspectiva chilena sobre Transición Justa en la Conferencia Internacional del Trabajo 2023


(Ginebra, 6 de junio de 2023). En el marco de la 111ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, y ante delegaciones internacionales tripartitas, el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, intervino en la Comisión de la Discusión General sobre una Transición Justa, para referirse a cuáles deberían ser las funciones de los gobiernos y de las organizaciones de empleadores y de trabajadores al respecto, también sobre las comunidades y las personas afectadas.

En su alocución, Boccardo, en nombre de Chile, primero, agradeció el informe de la Oficina Internacional del Trabajo de "Lograr una transición justa hacia economías y sociedades ambientalmente sostenibles para todos". En ese sentido, destacó: “Como país ya tenemos un camino práctico recorrido en la materia, por lo que esta experiencia se puede articular con el marco general de OIT, evidenciándose avances y desafíos. Nos gustaría enfatizar que el Gobierno de Chile ya cuenta con estrategias que abordan el tema, como la de Transición Socio Ecológica Justa y otras estrategias sectoriales, como la del Hidrógeno Verde. En el diseño e implementación de ambas, la articulación entre ministerios y sectores ha sido y seguirá siendo clave. Con diferentes matices, las problemáticas laborales han estado presentes como políticas de Estado en todas las planificaciones comentadas cuyo rol sigue siendo fundamental”.

Además, expresó: “Coincidimos en que la necesaria transición hacia una sostenibilidad ambiental en el mundo debe ir de la mano de una transición justa para las y los trabajadores. Así también, en lo que una transición hacia la neutralidad climática puede generar empleo neto, pero este efecto sobre el empleo variará considerablemente de un sector a otro. Por un lado, las inversiones en la economía verde pueden incentivar el crecimiento económico y la creación de empleos. Por otro, la transición hacia un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible también implica que algunas industrias contaminantes, como las de las termoeléctricas a carbón, cierren o sea limitada su producción”, sostuvo.

En esa línea, el subsecretario comentó que “las acciones de los estados y de los gobiernos debe ir en ambos sentidos: incentivando que crezcan sectores verdes, a través de políticas macroeconómicas, industriales y laborales; como también asegurando protección social y trabajo decente a las personas que trabajan en sectores o industrias que reducen los niveles de empleo por la transición”.

Asimismo, propuso generar estímulos para el enverdecimiento de la economía, apuntando a inversiones que generen valor local y que sean sostenibles. En este contexto, puntualizó: “Debemos invertir en el desarrollo de competencias de nuestros trabajadoras y trabajadores, redestinando recursos de programa formativos y educativos de baja empleabilidad, con el objeto de que las inversiones impacten positivamente a los territorios, generando nuevas fuentes de empleo decente”.



Seguido de lo anterior, el subsecretario Boccardo habló de los sectores afectados negativamente, quienes se desarrollan en esas industrias, manifestando que “en vez de alimentar las estadísticas de desempleo, deberían reubicarse en otros sectores productivos con demanda presente y futura -como aquellos sectores emergentes relacionados con las energías renovables no convencionales- o incluso aquellos más tradicionales como la construcción, el comercio o la minería. Para esto, se debe a lo menos hacer un diagnóstico de demanda laboral en los territorios; un perfilamiento de las y los trabajadores afectados; y definir la oferta formativa en base a diálogo social, conciliando intereses de trabajadores con requerimientos productivos. Todo esto debe ir acompañado de la supervisión activa de las inspecciones del trabajo, asegurando el cumplimiento de los derechos laborales en los procesos de desvinculación”.

Por último, expresó que “la Transición Justa deberá basarse en el Diálogo Social Tripartito entre empresas, gobierno y trabajadores afectados. En todos estos procesos, debemos considerar tanto actores directos como indirectos, contratados y subcontratados, para evitar que nadie quede atrás”.

Las conclusiones que adopte la Comisión de la Discusión General sobre una Transición Justa serán reunidas en un documento final que se someterá a la sesión plenaria de la Conferencia para adopción el jueves 15 de junio o el viernes 16 de junio.

Conversaciones internacionales
Durante este segundo día de la agenda en Ginebra, el subsecretario Giorgio Boccardo, junto al jefe de Asuntos Internacionales del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Marcelo Tapia; y al jefe del Departamento de Intermediación y Prospección Laboral, Nicolás Ratto, han sostenido diferentes reuniones; entre las cuales, se concretó la cita con el jefe del Servicio de Mercados Laborales Inclusivos, Relaciones Laborales y Condiciones de Trabajo de la OIT, Philippe Marcadent, para conocer la evidencia internacional respecto de negociación colectiva multinivel y su relación con el crecimiento económico, el empleo y la distribución salarial; paralelamente, se esbozaron formas de colaboración para fortalecer el diálogo social en Chile.

Más tarde, se reunieron con el viceministro de Trabajo y Desarrollo Social de Panamá, Fernando Castillero, con quien compartieron experiencias en el desarrollo de políticas de empleo e intermediación, destacando la Bolsa Nacional de Empleo, en tanto en Panamá se está creando un servicio público de empleo digital, con colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo. En la instancia, también, se abordaron mecanismos estatales de incentivos al diálogo social, iniciativas de registro de personas migrantes para incluirlas laboralmente e iniciativas de formación sindical.

Presidente Boric envía al Congreso Proyecto de Ley que aumenta el monto del Bono Invierno

  • La iniciativa se enmarca en uno de los anuncios presidenciales comprometidos en su reciente Cuenta Pública 2023 y recoge la propuesta impulsada por el Diputado por el distrito 26, Héctor Ulloa junto a la Bancada de Diputados PPD-Indep., a raíz de la solicitud expuesta por adultos mayores de Pichi Pelluco, en Puerto Montt.
Este martes fue presentado por el Presidente Gabriel Boric en Estación Central el Proyecto de Ley que establece un aporte extraordinario para incrementar el bono invierno 2023 a un total de $134.767 pesos. La propuesta ingresó a su vez a la Cámara de Diputadas y Diputados. y de aprobarse, beneficiaría a más de 1 millón 600 mil personas de manera automática.

Al respecto, el diputado impulsor Héctor Ulloa, agradeció la recepción de la iniciativa. "Contentos por haber estado en éste hito, porque al mismo tiempo nace de una petición que le formulamos de nuestros comités y Clubes de Adulto Mayor de Puerto Montt, sobre la necesidad de avanzar en una ayuda mayor, por cuánto en éstos meses de invierno la calefacción, los fármacos, entre otros, dan gastos adicionales", expresó.

Por su parte, la Ministra del Trabajo, Jeannette Jara, dijo esperar una rápida tramitación y aseguró que el pago iniciará una semana después de que se apruebe la Ley. "Proyectamos una tramitación rápida, ya que es un Proyecto de Ley importante para la ciudadanía, que están esperando un aporte y que además proviene en su origen de muchos parlamentarios, en particular, cuando estuve en Puerto Montt junto al diputado Tito Ulloa que me acompaña, fueron precisamente los Clubes de Adultos Mayores quienes han solicitado éste aporte y que se ha recogido como un esfuerzo fiscal para poder precisamente apoyarlos en los gastos de invierno", sostuvo.

En tanto, el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, valoró la materialización de la propuesta surgida en regiones: "Quisiera destacar especialmente que al primero que se lo escuché fue al diputado Ulloa, en una Comisión de Trabajo, posteriormente en la Sala y creo que después fue prendiendo, y finalmente lo tenemos reflejado en un Proyecto de Ley como el que estamos presentando. Esperamos contar con el apoyo para que se apruebe rápido y pagar rápido", puntualizó.

Sobre la medida

Este bono se entrega anualmente a personas de 65 años o más durante el mes de mayo junto al pago de su jubilación. Este año, el Bono Invierno fue de $74.767 y se pagó a aproximadamente 1 millón 600 mil personas.

El aporte adicional que el Gobierno busca entregar durante este junio será de $60.000 para elevar el monto total del Bono a $134.767 y se hará efectivo una vez se apruebe el PDL.

Beneficiarias y beneficiarios: todas las personas que ya recibieron su Bono Invierno en mayo, es decir:

- Personas mayores (65 años o más) con pensiones autofinanciadas menores a $201.6771, sin incluir en esa cifra el monto de la Pensión Garantizada Universal (PGU) o Aporte Previsional Solidario de Vejez (APSV), si lo tuviera. -Aplica para pensionadas y pensionados de: Instituto de Previsión Social, Instituto de Seguridad Laboral, Cajas de Previsión (Dipreca y Capredena), Mutualidades de empleadores y, v) AFP o compañías de seguros que sean beneficiarios de la PGU, APSV o pensiones mínimas con garantía estatal. Cabe consignar que, no será necesario realizar ningún trámite para obtener este beneficio, solo se debe esperar a recibirlo en sus cuentas junto al pago de la pensión.

martes, junio 06, 2023
Municipalidad de Maullín y Otec Chinquihue suscriben alianza para avanzar en capacitaciones dirigidas a la comunidad local

  • La firma del convenio estuvo encabezada por el alcalde de Maullín, Nabih Soza, y el gerente general de Fundación Chinquihue, Óscar Leibbrandt.
Con el fin de satisfacer las necesidades de la comunidad local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural, es que la Ilustre Municipalidad de Maullín firmó un convenio de colaboración con Otec Chinquihue, filial de Fundación Chinquihue.

El acto de firma de la alianza se llevó a cabo en dependencias de dicho municipio y estuvo encabezada por el edil maullinense, Nabih Soza, y el gerente general de Fundación Chinquihue y representante legal de Otec Chinquihue, Óscar Leibbrandt. Además, participaron los concejales Marcela Miranda, Carmen Serón, Roberto Cayupe y Juan Vásquez.

Este convenio contempla la realización de una serie capacitaciones a la comunidad local, ya sea para personas individuales como para organizaciones gremiales, sindicatos, MiPymes, entre otras.

Tras el acto de firma, Soza indicó que con este convenio podrán "avanzar en el progreso que queremos para Maullín, que lo que se hace tradicionalmente en Maullín se haga de otra forma, para que nuestra gente tenga mejores retornos y puedan tener una mejor calidad de vida. En el fondo lo que buscamos es eso. Así que muy conforme, muy contento con lo que estamos haciendo con la Fundación Chinquihue, porque creo que va a ir en beneficio de toda nuestra gente".



Por su parte, Leibbrandt aseguró que "Maullín es conocida por tener una importante actividad agrícola y ganadera, pero también lo es la pesca artesanal y la acuicultura de pequeña escala. Con la firma de este convenio es que hemos asumido el compromiso de apoyarlos en la entrega de nuevos conocimientos, herramientas y metodologías para sus labores diarias. Así esperamos tener un impacto positivo en sus actividades productivas, mejorando así sus capacidades y, consecuentemente, sus ingresos".

Otec Chinquihue es una entidad que nació en el año 2008, al alero de Fundación Chinquihue, entidad que a su vez tiene casi 35 años de historia. Su labor consiste en ofrecer servicios de capacitación, ya sea para entidades públicas o privadas, trabajadores, organizaciones sociales, etc.

Senadis Los Lagos conforma primera mesa regional de accesibilidad universal con presencia y compromiso del intersector


En la comuna de Puerto Montt se desarrolló la primera sesión de la Mesa Regional de Accesibilidad Universal liderada por SENADIS Los Lagos, esta instancia forma parte del plan de Gobierno del Presidente Gabriel Boric, que busca aunar criterios en temas de accesibilidad e inclusión a nivel regional. En la oportunidad participaron más de 70 personas de Servicios e Instituciones públicas, Municipalidades, representantes de la sociedad civil y de la Red de Educación Superior Inclusiva RESI.

Por su parte el Seremi de Desarrollo Social y Familia, Enzo Jaramillo Hott destacó la conformación de dicha mesa “esta instancia tendrá como objetivo evaluar, analizar y dialogar sobre las políticas y estrategias instaladas en cada institución en torno a la accesibilidad en áreas como recursos humanos, infraestructura, página web, atención ciudadana, comunicación a los medios, entre otros aspectos relevantes. Como Gobierno estamos fuertemente trabajando con el intersector porque es importante que todos desarrollemos diferentes acciones entorno a la inclusión, pero de una manera organizada, informada, responsable y en conjunto para lograr el impacto que deseamos”.

En la oportunidad se informó a los asistentes los datos estadísticos sobre la prevalencia en discapacidad a nivel nacional y regional de acuerdo al 2° Estudio Nacional de la Discapacidad ENDISC II (2015) y los datos de ENDISC III (2022) sobre personas con discapacidad de 18 años y más.

Asimismo, se hizo un repaso de la normativa vigente y los plazos de cumplimiento de los diferentes reglamentos que abarcan la accesibilidad al entorno físico, en los medios de transportes, bibliotecas, y sitios web, abarcando tanto la accesibilidad en arquitectura como el acceso a la información y a las comunicaciones; así como responsables de la fiscalización.

Se explicó el uso correcto del lenguaje en discapacidad y se entregaron orientaciones sobre atención de público inclusiva. La primera parte de la mesa finalizó con información de accesibilidad web y los beneficios de contar con acceso a la información en formatos aptos para diferentes plataformas y dispositivos, considerando a la mayor cantidad de público posible.



La segunda parte de la reunión, la Directora Regional de SENADIS, Jessica Droppelmann expuso sobre el Plan Nacional de Accesibilidad Universal (PNAU), cuyo objetivo a 10 años es mejorar significativamente la accesibilidad universal en los entornos físicos, en las comunicaciones, en la información y las competencias de quienes prestan servicios a la ciudadanía, aplicando los principios del diseño universal, de forma que todas las personas puedan utilizarlos en condiciones de autonomía, seguridad y comodidad con independencia de su movilidad, comprensión, percepción sensorial y cualquier otra condición de la diversidad humana.

La Directora Regional del SENADIS comentó “tenemos la primera mesa regional de accesibilidad, lo cual es un hito para la región, ya que está convocado todo el intersector, es decir, desde los ministerios, la municipalidad, la sociedad civil y la universidad, y que responde un poco a conversar y socializar el Plan Nacional de Accesibilidad que se ha estado trabajando ya hace bastantes años a nivel de Estado y a nivel de país. Tenemos que generar compromisos, vamos a generar un levantamiento de información sobre la accesibilidad que existe en las distintas instituciones que están presentes”.

Para la formulación del PNAU se conformó el Consejo Nacional de Accesibilidad Universal integrado por integrantes de la Asociación de Municipios Rurales, la Asociación de Municipalidades, Teletón, el Instituto de la Sordera, el Consejo de Rectores, la Mesa I por la Discapacidad Intelectual, el Colegio de Arquitectos, la Fundación Luz, la Corporación Ciudad Accesible y Smart City For All.

El PNAU ya está elaborado como documento y está en la última etapa para la firma del Presidente de la República. Para la implementación de este plan, un primer grupo de medidas transversales propone establecer, bajo un acuerdo intersectorial, una estrategia nacional de fiscalización que convoque, agrupe, comunique, planifique y coordine el accionar de fiscalización que realiza toda institución con esta competencia, en conjunto con los Juzgados de Policía Local por medio de canales y métodos simples y accesibles de denuncia ciudadana. En este sentido el PNAU propone 2 medidas: Estrategia Nacional de Fiscalización y Planes Municipales de Accesibilidad Universal.

Finalmente se dio a conocer la página web academia.senadis.cl donde se imparten cursos gratuitos sobre accesibilidad universal e inclusión de la discapacidad, principalmente destinados a funcionarias y funcionarios públicos de Chile.

• Derecho a la Accesibilidad Universal: Desafíos de los Servicios Públicos
• Acceso Universal a la Información y las Comunicaciones para Inclusión de Personas con Discapacidad
• Accesibilidad Universal: Bases de la Normativa de Edificación y Espacio Público.
• Accesibilidad WEB en dispositivos móviles.
• Accesibilidad cognitiva en el Servicio Público: Un derecho de la ciudadanía.

La mesa regional de accesibilidad tendrá tres reuniones durante el 2023, la primera, la segunda se realizará el mes de agosto, y la tercera durante el mes de octubre.

Persona desaparecida en Río Maullín


Puerto Montt, 05 de junio, 2023.

La Armada de Chile activó un operativo de búsqueda y salvamento, tras recibir un llamado de la Tercera comisaria de Carabineros de Maullín, informando que una persona habría escuchado gritos de auxilio en la rivera del Rio Maullín.

Siendo las 18:40 horas del día 4 de junio, se dispuso desplazamiento de medios dependientes de la Capitanía de Puerto de Maullín, esto con el objetivo de efectuar búsqueda de persona desaparecida.

La Gobernación Marítima de Puerto Montt, activó los protocolos establecidos en operativos de Búsqueda y Salvamento Marítimo, solicitando a la Quinta Zona Naval el despegue de aeronave con el propósito de efectuar búsqueda en el sector a primeras luces del día lunes 5 de junio.



El Helicóptero dependiente del Grupo Aeronaval Puerto Montt, sobrevoló el área de la emergencia a las 08:45 horas, recorriendo el área sin resultados positivos, sumado a las malas condiciones meteorológicas.

Actualmente la autoridad marítima mantendrá actividad de búsqueda en el sector con bote de goma, patrullajes terrestres, buzos navales dependientes de la Gobernación Marítima de Puerto Montt con apoyo de Carabineros de Chile (G.O.P.E.) y embarcaciones civiles.

La Institución mantiene su compromiso con la salvaguarda de la vida humana en el mar, resguardando la seguridad y desplegando los recursos disponibles en el área de la búsqueda y manteniendo contacto directo con los familiares.

Explora Los Lagos abre convocatorias 2023 de programas para primeras edades y estudiantes de ciclos básico y enseñanza media

  • El Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) tendrá abierta su convocatoria entre el lunes 5 y el domingo 18 de junio, a las 23:59, en: https://forms.gle/eYsoFQCEnKcsMB6VA
  • Las postulaciones para el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) se realizarán desde el 5 hasta el 25 de junio, a las 23:59, en: https://forms.gle/BpMB7GWR8EaJjG6T9
Dos iniciativas del Proyecto Explora Los Lagos, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral, sede Puerto Montt, iniciaron este lunes el período de convocatoria para que profesores y estudiantes se inscriban y participen en la versión que se ejecutará este año 2023. Se trata del Programa de Indagación para Primeras Infancias (PIPE) y del Programa de Investigación Escolar (IIE).

Gabriela Navarro, directora del Proyecto Explora Los Lagos UACh manifestó su confianza en contar con la participación de más comunas, docentes y estudiantes, para ambas iniciativas "ya que las diferentes líneas de trabajo de nuestro programa, sin lugar a duda, serán un aporte positivo en el desarrollo de la actitud de exploración e investigación de niñas, niños y adolescentes, favoreciendo el pensamiento crítico y reflexivo", dijo.

PIPE

El Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) está orientado a 60 educadoras/es de párvulos, técnicos en educación Parvularia y otros profesionales que se desempeñan en ese nivel, además de niñas y niños de Educación Parvularia y está diseñado para despertar el sentido de la curiosidad innata, a través de la exploración del ambiente que rodea a niñas y niños.

La idea es que, con la orientación y motivación de sus educadoras/es se produzca un acercamiento de las y los párvulos a competencias científicas y así posicionar un desarrollo cognitivo y emocional en ciencias y en otros ámbitos de la vida.

El proceso de postulación de PIPE estará abierto desde el lunes 5 al domingo 25 de junio a las 23:59 horas.



IIE

El Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) está destinado a estudiantes de primero básico a cuarto medio y docentes de establecimientos de todas las modalidades: municipales, Servicios Locales de Educación Pública, particulares subvencionados y privados. Para este año se seleccionará un total de 30 Equipos de IIE.

Sus principales objetivos son fomentar el desarrollo de competencias para la investigación e innovación en la comunidad educativa, con énfasis en identificar situaciones y problemáticas de su entorno y vida cotidiana de manera colaborativa, además de propiciar como una práctica habitual de las comunidades educativas la investigación e innovación.

EXPERIENCIAS ANTERIORES

Educadoras/es de diferentes niveles y tipos de establecimiento ya participaron en la versión 2022 de los programas de Explora y en la evaluación de sus experiencias destacaron los aspectos positivos, tanto para ellas/os como para los estudiantes.

"La experiencia que más nos gustó fue vincular a la familia con nuestra labor en la realización de distintas mezclas. Les gustó trabajar en casa con elementos cotidianos y los niños también", expresó Olga Bustos, del Jardín Infantil Rayito de Luz, de Osorno.

Docentes de la Escuela Básica Fronteriza de Cochamó comentaron que fue una experiencia muy enriquecedora y lúdica, con la que los niños aprendieron mucho, por ejemplo al trabajar en equipo incluso alumnos y alumnas de diferentes niveles, con actividades muy motivantes.

Programa PACE UACh realiza Conversatorios Vocacionales para ampliar los horizontes a estudiantes de cuarto medio

  • La actividad busca que estudiantes de establecimientos PACE logren ampliar sus expectativas y fortalecer la exploración vocacional.
60 estudiantes participaron en lo que fue la primera fecha del ciclo de Conversatorios Vocacionales, actividad organizada por el Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad Austral de Chile desde su sede Puerto Montt, y cuyo objetivo principal es aumentar las expectativas de los estudiantes de cuarto medio, brindándoles la oportunidad de explorar diversas trayectorias post secundarias y áreas de interés.

En la primera visita realizada este jueves 01 de junio, se contó con la participación de 60 estudiantes de cuarto año de enseñanza media del Colegio Técnico Profesional Misión San Juan y Liceo Politécnico Antulafken, ambos de la comuna de San Juan de la Costa y pertenecientes al programa PACE de la Universidad Austral de Chile. Durante la jornada, los estudiantes tuvieron la oportunidad de recorrer las instalaciones de la universidad y participar en enriquecedores intercambios con estudiantes universitarios de diferentes carreras y áreas de especialización.

Al respecto, la estudiante del Liceo Antulafken, Catalina Lara, comentó que la actividad le pareció entretenida, mientras que Alan Naguil del Colegio TP Misión San Juan agregó que el conversatorio fue una actividad "super divertida, me gustó para que incentive más a los chicos participar y que se entusiasmen con las carreras.

Por su parte, el profesor jefe y encargado de la especialidad de Gastronomía del Colegio TP Misión San Juan, Javier Marín, destacó la participación de las y los estudiantes en las diversas actividades preparadas por el equipo del PACE UACh y la interacción efectiva que pudieron lograr con actuales estudiantes de las 17 carreras que imparte esta casa de estudios en la capital de la Región de Los Lagos.

"Sin duda es una bonita experiencia para los chicos para que vayan visualizando su proyección de estudio. Por lo menos como docente y como visión del colegio, es super importante que ojalá el cien por ciento de ellos siga estudiando o desarrollándose", expresó el docente.



Liza Peranchiguay, ejecutora del plan de exploración vocacional del PACE UACh en la Sede Puerto Montt, destacó la participación de las y los estudiantes en la actividad que tuvo como objetivo que estos pudieran conocer proyecciones y expectativas para su trayectoria post enseñanza media, actividad que se logró a través de articulación con las carreras y áreas de la UACh Sede Puerto Montt, utilizando una metodología activa – participativa.

"Para el equipo fue súper gratificante la experiencia, debido a que vimos a muchos estudiantes entretenerse y recorrer la universidad, y con ello también aprendiendo sobre las carreras que aquí se imparten. A través de un juego, pudieron conocer las carreras y la universidad de una manera más lúdica, dinámica y no quedándonos siempre en las charlas que habitualmente se hacen para conocer las diferentes carreras de la Universidad", agregó la profesional.

Estos Conversatorios Vocacionales del programa PACE UACh proporcionan a los estudiantes un espacio para reflexionar y dialogar con estudiantes de cursos superiores de diferentes carreras y áreas profesionales. Las charlas y actividades didácticas que fomentan la clarificación vocacional se desarrollarán con los 12 establecimientos pertenecientes al programa en la región entre los meses de junio a agosto.

En Castro se disputará el Campeonato Regional de Ajedrez de los Juegos Deportivos Escolares


En este certamen participarán representantes de las cuatro provincias de la región.

Este martes 06 de junio se efectuará el Campeonato Regional de Ajedrez, en las categorías Sub 14 y Juvenil, de los Juegos Deportivos Escolares, desde las 09:00 hasta las 16 horas, en el recinto Cecrea de la ciudad de Castro.

En esta competencia participarán 25 deportistas, en las categorías Sub 14 y Juvenil, representando a las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena.

La Seremi del Deporte, Carolina Urrutia Soto, señaló que “este certamen es convocado por los Ministerios del Deporte y de Educación y organizado por el Instituto Nacional de Deportes de la Región de Los Lagos, a través del Sistema Nacional de Competencias Deportivas, que buscan aumentar la participación y sistematización deportiva en el país, aplicando una política de detección de talentos desde las primeras etapas, con proyección hacia el Alto Rendimiento”.

En la categoría Sub 14, los deportistas que representarán a la Provincia de Llanquihue son Inti Cañumir de la Escuela Rural Pargua de Calbuco y Jonathan García del Liceo Manuel Montt de Puerto Montt, y en damas, Sofía Valverde del Colegio Germania de Puerto Varas y Natalia Paredes del Colegio San Cristóbal de Los Muermos.



En tanto, por la provincia de Osorno competirán Jeremías Paredes Santana del Colegio William Booth de Osorno y Valentín Feest Barrientos Escuela Río Negro y en damas, Josefa Clerc Saldivia del Colegio Alianza Francesa Osorno y Camila Unión Martínez Escuela Baldomero Lillo de Osorno.

Mientras que los representantes de la provincia de Chiloé son Esteban Pérez Mansilla el Liceo Insular de Achao y Martín Sanzana Jofré, del Centro Educacional San Andrés de Ancud y en damas, Luz Vera Aguilar y Javiera Rivera Cárdenas, ambas del Liceo Insular de Achao.

En la categoría Juvenil, los clasificados por provincia son: de Llanquihue Pablo Rosas del Colegio Arriarán Barros de Puerto Montt y Vicente Rodríguez del Colegio Purísimo Corazón de María de Fresia, y en damas, Camila Villarroel del Colegio The British School Patagonia de Puerto Montt y Dánae Céspedes del Liceo Politécnico Holanda de Llanquihue.

Asimismo, de Osorno Javier Araneda Flores del The Mission College de Osorno y Agustín Ojeda Arévalo del Colegio Alemán de Osorno, y en damas, Tamara Inay Pérez del Colegio Andalué de Osorno y Emilia Cárdenas Martínez del Liceo José Toribio Medina de Río Negro.

Mientras que los competidores de la provincia de Chiloé son Benjamín Almonacid González del Colegio Charles Darwin de Ancud y Valentín Guichaman Andrade del Liceo de Alta Exigencia Paulo Freire de Quellón, y en damas, Martina Bohm Román del Centro Educacional San Andrés de Ancud y Dayyana Díaz Vallejos del Liceo Politécnico de Castro.

En cuanto, a la Provincia de Palena estará representada por Emanuel Ovando Ojeda del Colegio Juan José Latorre de Chaitén.

Taller reunió a distintos actores de la región de Los Lagos para trabajar en el Plan de Acción Mundial de Acuicultura y Pesca de la FAO

  • La actividad buscó escuchar recomendaciones y propuestas de acción de quienes serán potenciales usuarios del proyecto que propone la conservación, utilización sostenible y desarrollo de los recursos genéticos en acuicultura.
Ante una gran convocatoria se llevó a cabo el taller de trabajo para el levantamiento de acciones que permitan la presentación de una propuesta de implementación en Chile del “Plan de Acción Mundial para la conservación, la utilización sostenible y el desarrollo de los recursos genéticos acuáticos (RGA) en acuicultura y pesca”. La actividad se realizó en el Hotel CourtYard o ex Manquehue de Puerto Montt y reunió a representantes de la academia, empresas privadas e instituciones públicas con el objetivo de recoger opiniones sobre este nuevo proceso que se espera implementar a futuro en Chile. Según indicó la Dra. Marcela Astorga, directora del Proyecto FIPA 2022-26, la jornada sirvió para levantar brechas, acciones y plazos de implementación de quienes serán potenciales usuarios de este Plan de acción que se implementa en Chile, el cual propone propone la conservación, utilización y desarrollo sostenible de los recursos genéticos en acuicultura. “El objetivo de este taller es levantar la información desde los actores de la región. En esta ocasión participaron diferentes tipos de representantes de la diversidad regional, tanto instituciones públicas, empresa privada de la acuicultura de salmónidos, algas y mitílidos, universidades, pescadores artesanales y comunidad en general, lo que nos permiten recoger acciones desde las diferentes miradas, así esperamos hacer una propuesta que permita implementar de mejor manera este Plan que propone la FAO”, comentó la académica UACh.



Por su parte, el Sr. Daniel Segura, director de SUBPESCA, aseguró que la información que proviene desde distintas miradas y ámbitos, aporta un valor agregado que debe ser considerado en la toma de decisiones y/o proyectos de trabajo que se quieran aplicar.

“Todos estos talleres, donde se pueden tener distintas opiniones, de diferentes partes y mundos, son de gran relevancia para la toma de decisiones. La implementación de este Plan es fundamental para conocer y mantener los recursos genéticos acuáticos. Entonces ver cómo implementamos o adaptamos a nuestra realidades locales este plan que la FAO propone, es de suma relevancia para nuestro país”.

El Dr. José Manuel Yañez, decano y académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, y quien es parte del equipo del proyecto, también estuvo presente en la jornada donde aprovechó de destacar la importancia de poder ser parte de la definición de lineamientos y estrategias para la conservación de recursos que baja desde la FAO.

“Estamos trabajando en poder identificar la brechas y luego las acciones a nivel local o nacional para solventar esto con acciones puntuales y en plazos específicos. En mi mesa, por ejemplo, tuvimos representantes de distintas industrias, gremios, universidades y entre todos aportamos para definir cuáles serían las acciones para disminuir las brechas en la implementación de programas de mejora genética de distintas especies acuícolas”, agregó.

El equipo de trabajo de este proyecto está conformado por la Dra. Marcela Astorga, la MSc. Sandra Marín, el Dr. Carlos Molinet y el Dr. Claudio Muñoz, representantes de la Universidad Austral de Chile; además de la Dra. Doris Soto, del Centro INCAR; el Dr. Sylvain Faugeron, de la Pontificia Universidad Católica; y el Dr. José Manuel Yáñez, de la Universidad de Chile.

Comité de Desarrollo Productivo Regional abre la Primera Convocatoria «Activa Inversión» para Los Lagos

  • Se trata del instrumento Desarrolla Inversión Productiva iniciativa abierta hasta el 17 de julio, que busca la materialización de proyectos de inversión a la que podrán postular solo empresas de la región con iniciativas cuyo foco sean la Economía Circular, la Adaptación al Cambio Climático, Gestión Hídrica y las Economías Colaborativas.
El nuevo Comité de Desarrollo Productivo Los Lagos anunció la apertura de la primera convocatoria para la región orientada a uno o más de los 4 ejes estratégicos priorizados a nivel regional. La iniciativa apoyará a pequeñas y medianas empresas que tenga domicilio registrado ante el SII en la Región de Los Lagos y que presenten proyectos de inversión productiva cuyo objetivo sea la producción y comercialización de bienes o servicios, que contribuyan al incremento de la actividad económica y que generen nuevos empleos.

La convocatoria del concurso por primera vez se focalizará territorialmente en la Región de Los Lagos, es decir las empresas postulantes deberán tener domicilio en la región y los proyectos deberán ejecutarse en la zona, siendo un incentivo para el crecimiento de la economía regional para los sectores silvoagropecuario, acuícola, construcción e industria marítimo-naviera y turismo. El instrumento permite le cofinanciamiento de hasta el 60% del costo total del proyecto, con un tope de hasta $50.000.000 (cincuenta millones de pesos)

El Gobernador Regional de Los Lagos y presidente del nuevo Comité de Desarrollo Productivo Regional, Patricio Vallespín, enfatizó en que el Comité de Desarrollo Productivo Regional es una nueva instancia de decisión regional y hoy hace su primer llamado a los emprendimientos netamente regionales quienes podrán postular hasta el 17 de julio podrán postular de este concurso proyectos de hasta 50 millones de pesos cuyo foco sean los temas que hemos priorizado en la región: Economía circular, Adaptación al cambio climático resiliente y la Economía Social, ahí una gran gama de lineamientos sobre los cuales pueden postular. Esperamos que esta convocatoria sea exitosa con buenos proyectos y que lleguen las mejores iniciativas para esta primera convocatoria regional ya que contamos con fondos que ascienden a los $643.000.000 para proyectos (…), celebro este tipo de apalancamientos, porque son un apoyo para el crecimiento de las empresas locales que favorece el desarrollo de las economía regional ”, afirma.

Gabriel Pérez, director ejecutivo del Comité de Desarrollo Productivo Los Lagos señaló que “el programa Activa Inversión de Corfo, busca apoyar la materialización de proyectos de inversión productiva con potencial de generar un triple impacto, vale decir, impacto económico, social y ambiental, mediante el otorgamiento de un cofinanciamiento para la adquisición de activo fijo, habilitación de infraestructura productiva y capital de trabajo. Con este apoyo se espera que las empresas puedan materializar inversiones productivas que favorezcan la competitividad de estas en los focos que se han priorizado en la región desde el Comité Desarrollo Productivo Los Lagos como es la Economía Circular, Adaptación al Cambio Climático, Gestión Hídrica y las Economías Colaborativas. Es una contribución al crecimiento de las empresas beneficiarias que les permitirá adquirir nuevas líneas de producción y activos fijos, construir y habilitar infraestructuras productivas, generando así nuevos empleos en la región”.

Los Requisitos de admisibilidad del postulante son: Que el postulante tenga domicilio registrado ante el SII en la Región de Los Lagos, que el postulante corresponde a una Micro Empresa N3 (nivel de ventas mayor a 600 UF) a Empresa Mediana N2 (hasta 100.000 UF de ventas). Que el postulante pertenece a los sectores económicos focalizados: (1. Sector Silvoagropecuario (cultivos, hortalizas, fruticultura, ganadería de carne y leche, forestal, biomasa). 2. Sector acuícola (salmonicultura y mitilicultura). 3. Construcción e industria marítimo-naviera. 4. Sector turismo) En tanto los requisitos de admisibilidad del proyecto son que éste cumpla con la focalización temática.

Revisa las Bases en https://www.corfo.cl/sites/cpp/convocatorias/dip_los_lagos_1er

lunes, junio 05, 2023
FACh empleó dos aeronaves para efectuar una evacuación de emergencia desde Melinka hacia Puerto Montt

  • Operativo nocturno permitió evacuar a un adulto mayor con problemas graves de salud, con tal de que fuese atendido lo antes posible por especialistas.
Durante la madrugada del día sábado 3 de junio se materializó con éxito un complejo operativo aéreo nocturno para trasladar de urgencia a un adulto mayor de 67 años con complicaciones médicas desde el sector de Melinka - en la Región de Aysén - hasta el helipuerto del hospital Dr. Eduardo Schutz de Puerto Montt.

De esta manera, la Fuerza Aérea de Chile debió emplear un avión DHC-6 Twin Otter y un helicóptero Bell 412 para llevar a cabo esta misión, principalmente debido a la lejanía del lugar y a las condiciones de visibilidad imperantes, las cuales dificultaban que aviones pudiesen aterrizar de noche y de manera segura en el mencionado sector. Es así como ambas aeronaves despegaron desde la Base Aérea El Tepual con dirección al aeródromo de Mocopulli, ubicado en Dalcahue, con tal de que el helicóptero pudiese reabastecerse con el combustible que el avión transportaba para tales efectos. Posteriormente, el helicóptero, con personal del SAMU a bordo, continuó con la planificación, aterrizando en Melinka cerca de las 22 horas para subir al paciente y llevarlo hasta Puerto Montt.



Según el Capitán de Bandada (A) Matías González, comandante del helicóptero, Melinka se encuentra muy distante de la ciudad de Puerto Montt, aproximadamente 250 millas, por lo que era imperante realizar la maniobra de reabastecimiento de combustible. “Una vez en Melinka se procedió a subir a la persona, cuya epicrisis era un accidente cerebro vascular, para llevarlo directamente al hospital de Puerto Montt sin novedades”, explicó.

Gracias a las capacidades institucionales y a la expertiz de las tripulaciones, se logró aterrizar en el helipuerto del centro asistencial en tiempo récord para un operativo de estas características, permitiendo con ello entregar una mano amiga a los vecinos que habitan sectores aislados de la zona sur austral del país que más lo necesitan.

En el Día Mundial del Medio Ambiente, INIA entrega recomendaciones para control de cuncunillas negras en praderas

  • Alfredo Torres llamó a “no dejar esta labor para el mes de julio, ya que gran parte del daño estará hecho, las larvas se van a encontrar a más profundidad y se deberán aplicar productos químicos menos selectivos y en mayores dosis, lo que es menos amigable con el medioambiente”. También recomendó utilizar hongos entomopatógenos.
Una serie de recomendaciones para los productores ganaderos y medidas para enfrentar eventuales ataques de cuncunillas negras en praderas, dio a conocer el investigador de INIA Remehue Alfredo Torres.

“Si bien es cierto, existen principalmente 3 especies de cuncunillas negras presentes en las praderas, la más importante es Dallaca pallens, que vuela entre enero y marzo de cada año, deposita sus huevos en la pradera y sus larvas son detectables desde fines de mayo”, explicó el profesional.

El experto de INIA enfatizó que “a inicios de junio es muy importante realizar muestreos de las praderas para evaluar la presencia de cuncunillas negras, ya que la larva de este insecto en este mes se ubica a no más de 5 centímetros de profundidad, por lo que su detección debe centrarse en esa profundidad. Esto nos permite controlar, si es necesario, con productos como los reguladores de crecimiento que sólo controlan insectos en estado de larva. Si pasamos al mes de julio la búsqueda debe realizarse a 10 centímetros y probablemente debamos usar insecticidas menos selectivos”.

Torres, resaltó que “también está la opción de aplicar hongos entomopatógenos creados por INIA Quilamapu, con lo que se logra realizar un control amigable con el medio ambiente, sin causar daño, ni control de otros insectos”.

Al respecto, cabe mencionar que uno de los avances importantes que destacó el gobierno y el Ministerio de Agricultura en la cuenta pública fue la inauguración del Centro Nacional de Bioinsumos del INIA, que está destinado a desarrollar productos biológicos para el control de plagas y enfermedades, disminuyendo así la huella de agroquímicos en la agricultura.



¿Cómo hacer el muestreo?

El investigador de INIA explicó que el muestreo se puede realizar con pala de 20 x 20 centímetros o con un “gusarreno” de 10 centímetros de diámetro y 5 centímetros de profundidad. Con este último muestreador se puede ser más eficiente al revisar menos tierra y por lo tanto poder tomar más muestras. Es importante considerar que el número de muestras por potrero debe ser como mínimo 20 para tener datos confiables. El muestreo se debe hacer al azar en sectores representativos del potrero.

“Cada muestra debe ser revisada sobre un fondo blanco, que puede ser un saco y la evaluación se puede hacer en terreno o llevar las muestras identificadas por potrero a un recinto cerrado y en este último caso es ideal iluminar la muestra con una lámpara”.

La población crítica es de 50 larvas por metro cuadrado, lo que equivale a encontrar 2 larvas por palada o 1 larva por cada 2 muestras con el “gusarreno”.

Acerca de INIA

El Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) es la principal institución de investigación, desarrollo, innovación y transferencia agroalimentaria de Chile. Vinculada al Ministerio de Agricultura, cuenta con presencia nacional y un equipo de trabajo de más de 1.000 personas altamente calificadas. Ejecuta iniciativas que contribuyen a la transformación sostenible de la agricultura nacional, creando soluciones innovadoras y productos con valor agregado que responden a los desafíos agroalimentario del país y el mundo.

En sus 58 años de historia, INIA Chile posee una rentabilidad social que retorna entre 15 % y 25 % más por cada peso invertido en sus proyectos.
www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile

Asociación de Fútbol Rural tendrá terreno en Puerto Montt para levantar un complejo deportivo

  • Bienes Nacionales traspasará a través del IND, una hectárea y media en el sector La Goleta.
La Asociación Regional de Fútbol Rural recibirá un terreno de una hectárea y media en el sector La Goleta de la comuna de Puerto Montt, con miras a la construcción de un centro deportivo que albergue sus actividades.

Así lo dieron a conocer autoridades en un encuentro que contó con la participación de más de 140 dirigentes de clubes del fútbol rural de la Región de Los Lagos, desarrollado el pasado sábado en el Centro Administrativo Regional.

Una de las autoridades presentes fue el seremi de Bienes Nacionales, Pablo Flores, quien comentó que "a nosotros se nos consultó si podíamos ver algún terreno para pasárselo a la Asociación completa, no a un club en particular. Encontramos un terreno que se encuentra en el sector La Goleta aproximadamente de 5 hectáreas las cuales vamos a subdividir para poder entregarle al fútbol rural 1,5 hectáreas para poder desarrollar este complejo deportivo que es tan necesario y que está necesitando todo el fútbol rural de la Región de Los Lagos".

Por su parte, Álex Montiel, presidente de la Décima Región Sur del fútbol rural, expresó que "para nosotros es una excelente noticia, es un sueño que teníamos como entidad poder contar con un reducto deportivo para poder desarrollar nuestras actividades. Detrás tenemos cerca de 101 clubes que competimos prácticamente en el barro y donde tratamos de conseguir estadios sintéticos, pero por lo general siempre están ocupados".



El senador Fidel Espinoza, uno de los impulsores de la iniciativa, explicó que el traspaso del terreno se hará a través del Instituto Nacional de Deportes (IND) pero con una cláusula para entregárselo a la Asociación de Fútbol Rural. "Queremos invitar al ministro (Jaime) Pizarro a ser parte de este sueño que tenemos que es dignificar el fútbol rural. Hoy día todavía tenemos muchas canchas rurales en donde las mujeres, los niños, los adultos, los jóvenes tienen que vestirse detrás de las ramas... queremos empezar a trabajar un gran proyecto con nuestro gobernador regional Patricio Vallespín y esa va a ser nuestra meta", manifestó el parlamentario.

En tanto, el gobernador Vallespín apuntó que "habiendo un terreno, hay que pensar en una infraestructura que dé dignidad al mundo del fútbol rural con el equipamiento necesario, un estadio, un complejo deportivo como se requiere".

En esa línea, detalló que se espera proponer al ministro del Deporte, Jaime Pizarro, la creación del programa Canchas para el Fútbol Rural. "Va a ser una iniciativa que aquí queremos modelar y estructurarla para ver cómo el nivel nacional y el nivel regional podemos hacer algo distinto", subrayó la autoridad.

Los lunes de cine clásico de la Casa del Arte Diego Rivera traen de regreso a Hitchcock con tres de sus mejores thrillers


El lunes 5, 12 y 19 de junio se proyectarán las tres cintas del nuevo ciclo de cine clásico de la Casa del Arte Diego Rivera.

El destacado director británico-estadounidense Alfred Hitchcock regresa a los lunes de cine clásico de Casa del Arte Diego Rivera durante junio con tres thriller, que fueron estrenados por el cineasta entre 1953 y 1955. Las películas se proyectarán los lunes, 5, 12 y 19 de junio, desde las 19:00 horas en la sala Mafalda Mora del centro cultural puertomontino.

La cinta I confess (Mi pecado me condena) estrenada por Hitchcock en 1953 abrirá el ciclo el lunes 5 de junio, con la historia protagonizada por Montgomery Clift, Anne Baxter y Karl Malden. Se trata una historia que gira en torno al tema de un falso culpable, trama muy del gusto del director y repetido en varias de sus películas.

En esta cinta destaca también la interpretación de Montgomery Clift como el atormentado sacerdote Michael William Logan, cuya conciencia le fuerza a asumir la culpabilidad de un crimen perpetrado por otro hombre, cercano a él, y de quien escucha en confesión su responsabilidad en el crimen. Iniciándose así una batalla de índole moral y religiosa.

El lunes 12 se realizará la segunda jornada del cine clásico, que estará animada en esta oportunidad por la película To Catch a Thief (Atrapa a un ladrón) de 1955, que contó con las actuaciones de Cary Grant y Grace Kelly. Esta cinta además le valió a Hitchcock ser merecedor de un Óscar a la mejor fotografía, así como dos candidaturas: a la mejor dirección artística y al mejor vestuario.

Esta película está basada en la novela homónima, publicada en 1952 por David Dodge y aborda la historia de John Robie "El Gato" (Cary Grant) quien tras haber abandonado su oficio de ladrón de joyas, se convierte en el principal sospechoso de una serie de robos de piedras preciosas; comenzando así con las tarea de demostrar su inocencia.

Para finalizar con el ciclo de Alfred Hitchcock se presentará Dial M for Murder (La llamada fatal) cinta de 1954 basada en la obra de teatro homónima del dramaturgo inglés Frederick Knott, quien también escribió el guion de esta película.

Como su nombre lo indica, esta película gira entorno a una llamada telefónica y un asesinato. Esto cuando un jugador de tenis arruinado Tony Wendice, (interpretado por Ray Milland), sospecha que su esposa Margot Mary Wendice (Grace Kelly) , lo engaña con un escritor norteamericano Mark Halliday (Robert Cummings) y planea abandonarlo.

Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados oficia al Gobierno por condiciones laborales en Puente Chacao

  • Ante las reiteradas denuncias de trabajadores respecto a inseguridad laboral en las obras del viaducto que han escalado desde mediados de agosto del 2022 a la fecha, la Comisión de Trabajo decidió por unanimidad de sus miembros solicitar informes y fiscalización constante y oportuna.
Las solicitudes surgen tras denuncias de los Sindicatos de Trabajadores sobre falta de mantención, trabajo que pone en riesgo la vida y seguridad de los trabajadores al ser llamados a ejecutar faenas ante condiciones meteorológicas adversas y, a lo que se suma la reciente caída de estructura pesada desde el puente.

Al respecto, el diputado INDEP-PPD por la zona, Héctor Ulloa, ofició con el respaldo de la Comisión a la Dirección del Trabajo, al Ministerio del ramo y a la autoridad marítima, para que fiscalicen y revisen eventuales incumplimientos en las obras del Canal de Chacao.

"La semana pasada ocurrió un incidente que me parece muy grave, hubo un temporal de viento y lluvia de proporciones en la zona, y no obstante, los trabajadores de la plataforma del Canal de Chacao fueron embarcados en una lancha y estuvieron en la plataforma en condiciones prácticamente inhumanas y poniendo en riesgo su vida. Eso me parece muy grave, porque más allá de la importancia que tiene la obra, sigue siendo más importante la salud, vida e integridad de los trabajadores", expresó el Diputado Ulloa.

A su turno, la diputada RN María José Ossandón, también integrante de la Comisión, se sumó al requerimiento del diputado Ulloa, tras recibir denuncias de condiciones deplorables de trabajo.

"Informar sobre condiciones de seguridad y salud, en torno a la manutención de equipos y entrega de implementos de protección personal, hay una condición climática que es muy fuerte, muy particular y el personal no estaría preparado para eso. Y también oficiar al MOP, sobre medidas de control técnico de obras que debe ejercer respecto de la empresa concesionaria, mantención de equipos y condiciones de seguridad", puntualizó la Diputada Ossandón.

Cabe consignar que, por esta obra la Comisión de Trabajo ofició al Ministerio del Trabajo en agosto pasado por solicitud del Diputado Héctor Ulloa, donde iniciaron pesquisas.

Seremi de Economía de Los Lagos por subsidio al ingreso mínimo «Nunca en la historia de nuestro país había existido un gobierno que haya construido una política pública que vaya en apoyo de pymes y cooperativas»

  • El subsidio estará vigente hasta abril de 2025 y beneficiará cerca de 180 mil Mipymes y Cooperativas
El Seremi de Economía, Fomento y Turismo de la región de Los Lagos, Luis Cárdenas, se refirió a los alcances que tiene la ley que permite aumentar el sueldo mínimo de manera gradual hasta los $500 mil a julio de 2024, medida que fue publicada el martes 30 de mayo en el Diario Oficial, convirtiéndose así en una realidad.

Esta medida incluye apoyos económicos concretos para las MiPymes y cooperativas para que puedan cumplir con el alza de ingresos, como subsidios por trabajador entre mayo de 2023 y abril de 2025.

“Las Mipymes y Cooperativas fueron parte importante para la creación de esta reforma, y por eso el diseño cuenta con un mecanismo automático de protección en caso de que las condiciones macroeconómicas del país se tornen desfavorables y tiene por efecto inmediato aumentar los montos que recibirán las empresas de menor tamaño” explicó el Seremi de Economía, Luis Cárdenas.

En esa misma línea, la autoridad regional señaló que se subsidiara tanto a trabajadores con salario mínimo como aquellos que registren un sueldo entre $411 mil y $500 mil pesos.

“Ya no se diferencia entre beneficiarias antiguas, del subsidio anterior, y nuevas para los distintos aspectos del subsidio. Sin perjuicio de lo cual, el monto por trabajador entre los meses de mayo y agosto de 2023 será de $10.000 superior para las beneficiarias del subsidio anterior, respecto de quienes no accedieron o no lo solicitaron el año pasado. Este fue un compromiso adquirido en los gremios de Mipymes en la negociación”.

Respecto a lo anterior, Cárdenas, explicó que “Ahora, el SII determinar el mejor mes de entre enero y abril de 2023 que le permita a la beneficiaria obtener el monto total más alto posible. Se trata de un ajuste que garantiza que siempre se priorizará el mejor escenario para la empresa, dentro de los marcos de la ley”.

El secretario Regional Ministerial de Economía en Los Lagos, también se refirió a las medidas complementarias que se comprometieron junto con el subsidio para apoyar a las Mipymes y Cooperativas.

“Entre ellas está la extensión del beneficio de la tasa del 10% del impuesto de primera categoría a empresas acogidas al régimen propyme durante 2023 y mantener la tasa en un 12,5% durante 2024. Se extenderá hasta marzo 2024 el beneficio de alivio de deuda tributaria. También se dará discusión inmediata al proyecto de compras públicas, que tiene importantes mejoras para asegurar la participación de las Mipymes y cooperativas en las compras del Estado. Se permitira la renovación de los permisos de circulación sin perjuicio de la existencia de deudas referidas a los préstamos solidarios. Por otro lado, se otorgará urgencia al proyecto de olvido financiero para proteger a las empresas de evaluaciones crediticias injustas. Se va a garantizar la participación efectiva de las Mipymes en el Consejo Superior Laboral. También nos comprometimos a trabajar con el Ministerio de Energía ayudas para las mipymes frente al alza de la cuenta de la luz y en la construcción de un plan de desarrollo estratégico de las mipymes y modernización del Estatuto Mipyme” detalló Cárdenas.

El subsidio estará vigente hasta abril de 2025 y beneficiará cerca de 180 mil Mipymes y Cooperativas. Esto representa un esfuerzo del Estado superior a los $320.000 millones, que en caso de activarse el mecanismo de protección estaría cercano a los $400.000 millones.

¿Cómo acceder al subsidio?

Tal como se hizo el año pasado, todas las empresas (Mipymes y Cooperativas, fundaciones y comunidades) deberán solicitarlo una única vez en el sitio web del SII, accediendo con clave única o tributaria. El proceso es bien expedito, toma menos de 5 minutos y les permite a cada empresa saber cuánto recibirán por concepto de subsidio y por cuáles trabajadores les están entregando un monto.

Esta nueva medida se suma a los numerosos avances implementados por el Gobierno para mejorar la calidad de vida de las familias chilenas, como la Ley de 40 Horas.

sábado, junio 03, 2023
Ernesto Villarroel Jaramillo asume la Dirección Regional (S) del IND en la Región de Los Lagos

  • La nueva autoridad regional desempeñó la misma función en la Dirección Regional IND Los Ríos, entre los años 2014 al 2018.
El recién asumido Director Regional (S) del IND, Ernesto Villarroel, es profesor de Educación Física de la Universidad de Chile, trabajó como jefe del Departamento de Deportes en las municipalidades de Puerto Montt y Valdivia, además, fue director del IND Los Ríos.

El nuevo director regional (S) sostuvo una reunión de bienvenida con la Seremi del Deporte, Carolina Urrutia Soto, donde abordaron temas de interés para el desarrollo deportivo en la región.

Encuentro de diálogo social reúne a dirigentes sindicales de Los Lagos

  • Representantes de asociaciones de funcionarios y trabajadores de la región participaron de la actividad organizada por Caja La Araucana para abordar los desafíos de la ratificación del Convenio 190 de la OIT.
JUNIO, 2023. Como parte de su compromiso con el bienestar de las personas y en el marco del cierre del Mes del Trabajador, este miércoles 31 de mayo se realizó el “Encuentro de Diálogo Social” organizado por Caja de Compensación La Araucana, para los dirigentes sindicales de la región de Los Lagos.

Al evento asistieron más de 80 sindicalistas y representantes de las asociaciones de funcionarios de la región, quienes compartieron experiencias en torno a los desafíos que enfrentan ante la ratificación del Convenio 190 de la OIT de prevención de acoso sexual y laboral, además de las medidas que está impulsando el Gobierno en la materia.

En la actividad expuso Ángel Cabrera, Seremi de Los Lagos y Sergio Paixao, representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), además participó el Director Regional del Trabajo, Claudio Salas y los agentes de sucursales de La Araucana en la zona.

“El encuentro nos parece una iniciativa profundamente importante, porque siempre es necesario tener instancias de conversaciones con dirigentas sindicales y en general con el mundo del trabajo de la región. Se profundiza la oportunidad que tenemos de estar más cerca de las organizaciones sindicales, conocer sus necesidades y también conversar respecto a las iniciativas que tenemos como gobierno” mencionó durante el evento Ángel Cabrera, Seremi del Trabajo y Previsión Social de Los Lagos.



Asimismo, Carlos Barría, Agente Territorial de La Araucana en la sucursal Puerto Montt destacó que “estamos muy contentos por la actividad. Desde La Araucana queremos ser el punto de encuentro al generar estos puntos de diálogo social, recogiendo la importante voz que puedan tener nuestros líderes en sus empresas. Creemos que de esta forma estamos contribuyendo al bienestar social y queremos seguir avanzando en este camino”.

“Me parece excelente esta iniciativa de promover un diálogo reuniendo trabajadores, gobierno y otros sectores que puedan venir a discutir ideas, normas internacionales del trabajo y otros avances que podamos contemplar en la evolución tecnológica y del mercado del trabajo en la región”, mencionó Sergio Paixao, especialista en normas internacionales del trabajo de la oficina de la OIT para el Cono Sur.

El Encuentro de Diálogo Social es uno de los dieciséis eventos que realizará La Araucana durante el año junto a los líderes de empresas o asociaciones de funcionarios en todas las regiones del país, donde busca afianzar la relación del equipo de la Caja, además de promover el ODS 8 de Trabajo Decente.

Para más información, te invitamos a visitar www.laaraucana.cl

Seo Services