RÍO Y PUENTE CHAMIZA


El Río Chamiza se encuentra a pocos kilómetros de Puerto Montt, en la Región de Los Lagos, Chile. Nace en el Lago Chapo y recorre 35 kilómetros hasta desembocar en el Seno de Reloncaví. Sus aguas, ideales para la pesca deportiva, permiten la navegación en algunos tramos, ofreciendo un paisaje de gran belleza natural.

El Puente Chamiza, que cruza el río, fue destruido durante el terremoto de 1960, uno de los más fuertes registrados en la historia. Durante tres años, una balsa fue el único medio para transportar vehículos, personas y mercancías hasta que el puente fue reconstruido en 1963. Hoy, esta estructura es parte importante de la conexión vial de la zona.

30 de marzo de 2025.


#RíoChamiza #PuenteChamiza #NaturalezaChilena #PescaDeportiva #SenoDeReloncaví #LagoChapo #Terremoto1960 #PatrimonioNatural #DescubreChile #TurismoAventura #RíosDeChile #LosLagos #HistoriaDeChile #puertomontt #puertomonttchile #melipulli #chile #LosLagos #regiondeloslagos #instamontt

lunes, marzo 31, 2025
Autoridades regionales invitan a participar en la Corrida Familiar del «Día del Deporte» este domingo en Puerto Montt

  • El domingo 6 de abril el IND realizará la “Corrida más grande de Chile” que busca congregar a más de 50 mil personas. En la Región de Los Lagos, la largada será a las 09:30 horas desde la Pista Atlética del Centro Deportivo IND con dirección al sector Costanera y de regreso al recinto deportivo.
Hoy se efectuó el relanzamiento de la Corrida Familiar del “Día del Deporte” que se desarrollará este domingo 06 de abril en Puerto Montt.

La actividad se llevó a cabo en la Pista Atlética del IND y fue liderada por la Delegada Presidencial Regional de Los Lagos, Paulina Muñoz junto a la Seremi del Deporte, Anahis Arauz y el Director Regional del IND, Ernesto Villarroel.

También estuvieron presentes el Seremi de Educación, Juan Eduardo Gómez; la Seremi de Energía, Liliana Alarcón; el Seremi del Trabajo, Ricardo Ebner y la Coordinadora Regional de la Subsecretaría de Seguridad Pública, Patricia Rada.

La Delegada Presidencial Regional, Paulina Muñoz invitó a las familias a participar en este evento de carácter nacional, mencionando que “Desde aquí del Instituto Nacional del Deporte de la Región de los Lagos queremos hacer una invitación a todas las familias, niños, niñas y adolescentes, para que comencemos a celebrar el Día Nacional del Deporte. Hoy día nos hemos reunido distintas instituciones del Estado para fortalecer la relevancia que nuestro presidente, Gabriel Boric, ha levantado por la Política Nacional del Deporte. Este domingo 6 de abril, todos y todas invitados a inscribirse en www.ind.cl y seamos parte de una corrida familiar 2,5 y 5 kilómetros. Te esperamos este domingo”.

Mientras que la Seremi del Deporte, Anahis Arauz, se refirió a la importancia de este día, indicando que “Este mes de abril es el Día del Deporte y la Actividad Física, se conmemora de manera internacional y también en nuestro país. Como Misterio del Deporte estamos muy contentos de iniciar este mes en nuestras 30 comunas, con más de 345 talleres a cargo del Instituto Nacional del Deporte. Te dejamos invitados para este 6 de abril, desde las 9.30 de la mañana a nuestra corrida familiar”.



En tanto, el Director Regional del IND, Ernesto Villarroel, llamó a inscribirse en la página web institucional, destacando que “Desde ya invitamos a inscribirse para nuestra gran corrida familiar en la página www.ind.cl y también recordarles que ese día domingo 6 de abril vamos a estar desde las 7.30 de la mañana entregando los kits de participación con calentamiento previo a la gran corrida de las 9.30 horas, así que los esperamos aquí en nuestro Centro Deportivo de calle Maratón en Puerto Montt”.

Toda la información sobre este evento e inscripción para participar está disponible en www.ind.cl o www.diadeldeporte.cl

La Corrida Familiar “Día del Deporte” se efectuará este domingo 06 de abril, en el Recinto IND, ubicado en Maratón #950, desde las 07:30 horas y la largada será a las 09:30 horas en todo el país.

Cabe indicar, que las personas inscritas podrán retirar el kit de participación, consistente en un morral y una polera, mostrando el correo de inscripción, en el stand que estará disponible el día sábado 05 de abril, de 16 a 19 horas en el Centro Deportivo IND en Puerto Montt.

Gobernanzas del Pacto buscan institucionalizar el modelo de desarrollo

  • En una jornada taller, las gobernanzas del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, se reunieron para analizar las mejores opciones para que este inédito modelo de gestión se consolide y permanezca en el tiempo.
El Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva va a cumplir tres años de próspero trabajo colaborativo, entre el sector público, privado, la academia, representantes de los trabajadores y organizaciones de la sociedad civil. Y en este período de tiempo, los ocho sectores productivos, más el sector público que conformó su propia mesa; han identificado brechas, han establecido desafíos y han asumido compromisos para tener una región sostenible e inclusiva.

Ganadería, Agricultura, Silvicultura, Construcción, Mitilicultura, Salmonicultura, Turismo y el sector Marítimo-Portuario, han sido parte de este este desafío; que ahora enfrenta el reto del crecimiento y de consolidar lo avanzando hasta ahora.

Por lo mismo, el mes de marzo fue el escogido por la Dirección del Programa ejecutado por la ULAGOS para esta primera reunión del año de las gobernanzas del Pacto, para identificar las oportunidades claves que hay en el proceso y ver cómo se logra una gobernanza efectiva para los próximos años.

En ese contexto, se desarrolló un taller a cargo de Patricia Roa, profesional con más de 25 años de experiencia en innovación, transferencia tecnológica, desarrollo regional y articulación de ecosistemas.

La actividad contó con la participación de representantes del Gobierno Regional, encabezados por el jefe de la División de Fomento e Industria, Felipe Petit-Laurent; quien comprometió el apoyo del gobierno a la continuidad y a la búsqueda de la mejor fórmula que permita viabilizar la operación del mismo, y que, efectivamente aporte al desarrollo regional.



REACCIONES

El taller permitió identificar una serie de elementos comunes para avanzar en la implementación del Pacto a futuro. Fue así como la necesidad de institucionalizar esta iniciativa es transversal, mecanismo a través del cual, se buscará que tenga viabilidad financiera.

“El ejercicio fue interesante, porque se empiezan a responder algunas preguntas importantes. ¿Qué tipo de gobernanza queremos llevar adelante? Ya más formal, más estructurada jurídicamente, y por otro lado, ¿cuáles son las condiciones para que esta gobernanza pueda funcionar bien y pueda capturar toda la información que se levantó en estos últimos tres años. Para nosotros, como sector agropecuario y como asociación gremial, es muy importante tener este tipo de diálogos para estructurar y ordenar la conversación. Qué es importante, porque son tantos los desafíos que tenemos que enfrentar que necesitamos canalizarlos, y las estructuras que vayamos creando con el apoyo del Gobierno Regional, nos van a permitir priorizar y poder concretarlos”, partió diciendo el integrante de las gobernanzas de Ganadería y Agricultura del Pacto, y gerente de Agrollanquihue, Rodrigo Mardones.

Sobre los elementos que más se repitieron en el ejercicio, Mardones los tiene claro. “Se reitera el tema del financiamiento y la articulación. Además de la necesidad de monitorear las acciones que realizamos. Yo diría que esas son las tres cosas de las que hay que preocuparse y decidir qué estructura de gobernanza vamos a llevar adelante”.

Similar opinión tuvo el presidente de la gobernanza de Silvicultura, Jorge Wendler. “Se vieron reflejadas interrogantes que teníamos desde el año pasado…. Qué iba a pasar con este cambio de gobierno; y vemos que el nuevo gobierno ha comprometido su participación en un 100% y eso da una proyección al Pacto”.

Respecto de las prioridades para el trabajo venidero, Wendler coincidió en que hay que “realizar monitoreos y lo fundamental es que se aclare el financiamiento, pues es el único modo de que se dé sustentabilidad al proyecto”.

Mientras que el líder de la gobernanza de Salmonicultura, Claudio Paz, valoró la instancia. “Muy interesante y necesaria, así es que me voy satisfecho de esta reunión y con ganas que se realice otra, urgente; porque quedaron muchos temas por abordar y que han sido inquietud durante todo este período, que tenemos que seguir trabajando en la gobernanza y en las distintas gobernanzas”.

En cuanto a los desafíos inmediatos, Paz cree que, “que nos falta trabajar más la comunicación entre las gobernanzas. Porque siempre hablamos de la transversalidad, pero ¿realmente hemos detectado esos mismos puntos que a lo mejor otros no han detectado? y no nos hemos dado cuenta… Pero aquí hay trabajo, hay un fortalecimiento de equipos, eso me gusta mucho, así que creo que se están asentando las bases, los pilares y sobre todo los objetivos. Y hay algo súper importante de realizar, establecer los indicadores, las métricas, los plazos, creo que eso es algo tremendamente necesario”.

TALLER

Patricia Roa, que ha liderado iniciativas estratégicas en la vinculación academia-industria, fomento productivo e innovación territorial; al final de la actividad, hizo un positivo balance de la misma. “Tengo la sensación que había cierto temor si esto iba a continuar o no; dado que aquí hay un componente público o político, que se necesitaba aclarar. Yo estoy muy contenta con la intervención del jefe de la División de Fomento e Industria del Gore, y estoy satisfecha con lo conversado y discutido en las mesas. Creo que tenemos la oportunidad de hacer una bajada mucho más concreta para el Pacto”.

Roa explicó que la actividad consistió en dar a conocer modelos que puedan ser aplicados a la Región de los Lagos “para buscar una institucionalidad para el Pacto. Se revisaron modelos nacionales e internacionales. Se discutió sobre qué modelo podría servir mejor a esta región, con las lecciones aprendidas y con las dificultades que se generan”.

Respecto de los pasos a seguir, Roa dijo que después de sistematizar los insumos del taller y realizar algunas entrevistas a los líderes de las gobernanzas, a través de la ULAGOS, como equipo ejecutor del Pacto; se sostendrán reuniones con el Gobierno Regional, “para ver cómo modelamos una institucionalidad” para esta iniciativa que reúne a todos los sectores productivos de la región, por un objetivo común, como es el desarrollo sostenible e inclusivo de la misma.

Avances hacia un turismo sostenible con equilibrio territorial


Por Eugenio Benavente, presidente de la Ruta Lagos y Volcanes

Enero y febrero fueron buenos meses para el turismo en Chile, destacándose la zona sur con sus hermosos lagos e imponentes volcanes, en donde se registraron las tasas de ocupación hotelera más altas a nivel nacional.

Según datos de Sernatur, los dos destinos preferidos en febrero fueron Valdivia-Corral que registró un 92,6% y la Cuenca del Lago Ranco con un 91,9% de ocupación, por sobre el promedio nacional (69,9%). Además, dentro de la Ruta Lagos y Volcanes también destacaron Lago Llanquihue y Todos Los Santos (88,6%), Panguipulli-Siete Lagos (88,6%%) y Osorno-Puyehue (87,8%)

Pero más allá de los números, es importante destacar que vivimos un verano muy especial. Primero por las buenas condiciones climáticas que marcaron pocos días de lluvia, y además por la masiva llegada de visitantes argentinos. Solo en el 2024, se registraron 2.088.389 llegadas de turista trasandinos, un 73% más que en 2023. Un importante aumento que los vuelven a convertir en protagonistas.

La positiva tendencia de ocupación refuerza la importancia de seguir trabajando en el desarrollo del turismo sostenible en las regiones, potenciando no solo la oferta hotelera, sino también las experiencias que permitan a los visitantes disfrutar de la riqueza natural y cultural de nuestro país. Fortalecer la infraestructura, diversificar las actividades y consolidar la conectividad serán claves para mantener el crecimiento en los próximos
años.

Estos resultados reafirman nuestro compromiso con el turismo sostenible, regenerativo y con propósito, donde el resguardo de los ecosistemas, las comunidades que habitan y las empresas turísticas, sigan siendo el centro de los desafíos. En este sentido, a no “dormir en los laureles”, a reforzar el equilibrio territorial, para que todos los circuitos y destinos de la RLV tengan cuentas alegres, avancen en profundizar su relato y su vocación turística.

sábado, marzo 29, 2025
Municipio de San Juan de la Costa sostiene reuniones clave en Osorno para fortalecer asistencia social y educación


El alcalde de San Juan de la Costa, José Luis Muñoz, sostuvo diversas reuniones en la capital regional de Puerto Montt, enfocadas en mejorar la asistencia social y la educación en la comuna. Como parte de su gestión, el alcalde también realizó una presentación protocolar ante el contralor regional, Mario Quezada, con el fin de resolver dudas sobre la administración municipal y reafirmar el compromiso con la transparencia y fiscalización de la gestión.

En el ámbito educativo, Muñoz sostuvo un encuentro con el director regional de la Junji Los Lagos, enfocándose en el fortalecimiento de la educación preescolar a través de programas de mejoramiento de la infancia y niveles NB1 y NB2 (Prekínder y Kínder). " He participado de la Mesa intersectorial de la Infancia, que se ha llevado a cabo en la comuna, hemos conversado con el director regional de la Junji, que va concurrir a la comuna, y evaluar un tema que le he planteado que es fortalecer la educación parvularia. La infancia es una prioridad para nuestra gestión, por lo que agendamos la visita del director regional de JUNJI a la comuna para evaluar mejoras en la educación preescolar", explicó el alcalde.

Por su parte, el director de la Junji Los Lagos, Carlos Cea, explicó que “sostuvimos una reunión de trabajo clave para proyectar acciones concretas en la comuna. Nuestro objetivo es generar inversiones a corto plazo y avanzar en el diseño de un jardín infantil de administración directa de JUNJI en la comuna. Además, buscamos implementar iniciativas que impacten positivamente a las familias y fortalezcan la calidad de la educación en los distintos sectores. Como parte de este compromiso, hemos acordado realizar una reunión el 8 de abril con las comunidades, el equipo municipal y JUNJI, para concretar estas acciones tanto en el corto plazo como en los años 2025 y 2026.”



IPS Los Lagos

En reunión con el director regional Instituto de Previsión Social (IPS) región de Los Lagos, se abordó la descentralización de trámites previsionales mediante la capacitación de funcionarios municipales. Esto permitirá que los habitantes de Puaucho y Misión San Juan puedan realizar hasta 20 tipos de trámites sin necesidad de trasladarse a Osorno. "Queremos acercar estos servicios a la gente, con atenciones in situ y programas de atención móvil en conjunto con el IPS", concluyó el alcalde.

En tanto, “vamos a pasar de atender una vez al mes en nuestro móvil a atender de lunes a viernes y durante todo el año, dado que este proyecto de punto virtual municipal donde tendremos funcionarios municipales en Puaucho y en Misión San Juan, atendiendo y conectando a través de videollamadas con equipo municipal y usuarios, de manera tal que se pueda hacer muchos trámites que son importantes, también coordinando el trabajo del año y la visita del móvil a determinados circuitos para que las personas puedan ser acercadas al estado y hacer los tramites directamente en cada uno de estos sectores”, explicó Marcelo Álvarez, director del IPS Los Lagos.

Estas gestiones reflejan el compromiso del municipio con la mejora de la calidad de vida de los habitantes de San Juan de la Costa, abordando las brechas territoriales y fortaleciendo los servicios esenciales de la comuna.

Cifras empleo: Subsecretario Boccardo destaca que informalidad marca tendencia a la baja

  • La autoridad de Gobierno destacó que dicha cifra se encuentra cerca de romper su “piso histórico”, subrayando la necesidad de continuar empujando políticas públicas que apunten en esa dirección.
  • A su vez, enfatizó que la población inactiva en su mayoría mujeres (63%) indica no ingresar al mercado laboral producto de razones familiares permanentes, y por contraste solo un 3% de los hombres aluden a la misma razón. Frente a dicho escenario relevó la importancia de avanzar en medidas como la Reforma al Sistema de Subsidios y Sala Cuna para Chile.
28 de marzo 2025, Santiago. - Con motivo de la publicación de la última Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del último trimestre móvil (diciembre, enero, febrero), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE), el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, lideró un conversatorio al cual asistieron medios de comunicación, con el fin de aterrizar las cifras y dialogar desde los datos para conocer la realidad laboral de nuestro país.

La autoridad de Gobierno explicó que la instancia responde a un esfuerzo realizado desde la Subsecretaría del Trabajo de profundizar respecto del debate respecto de las cifras, ofreciendo una panorámica general, además de comentar el cómo los datos inciden en definiciones de política pública que se encuentran en curso.

En ese sentido, es importante destacar que el mercado laboral sigue dando señales de recuperación tras el ajuste económico necesario para controlar la inflación. Según el INE, la tasa de desempleo del trimestre móvil diciembre 2024 a febrero 2025 alcanzó un 8,4%, marcando la decimosegunda disminución interanual consecutiva, con una caída de 0,1 puntos porcentuales en 12 meses.

Frente a este escenario, el subsecretario del Trabajo, Giorgio Boccardo, indicó que dicho avance “no sólo refleja mejores perspectivas para el mercado laboral, sino también un aumento neto de 87 mil personas ocupadas en comparación con el mismo período del año pasado, destacándose la creación de 187 mil empleos formales, a la vez que hay 100 mil empleos informales menos”.

Así mismo, el subsecretario relevó que las cifras indican que “crece la ocupación formal y decrece la informal. La ocupación neta aumentó a un ritmo de 0,9%, que se desglosa en un aumento de empleos formales 2.8% mientras que los informales decrecen un 4%. Consistentemente, la tasa de informalidad laboral se mantiene en 26,1%, 3 p.p. por debajo de los niveles prepandemia, siendo además la octava reducción comparado con las cifras del 2019. En 12 meses, ha experimentado una caída de 1,3 p.p.”.

En cuanto a la tasa de informalidad laboral, la cual se encuentra cerca de romper su “piso histórico”, la autoridad de Gobierno enfatizó en la necesidad de empujar políticas públicas que apunten precisamente en esta línea, lo cual se traduce en que las personas “accedan a seguridad social, a derechos laborales, se disminuye la competencia a través de el dumping laboral que muchas veces ocurre cuando una empresa tiene trabajadores informales y eso es competencia desleal”.

A su vez, el subsecretario del Trabajo indicó que “desde el inicio de nuestro Gobierno, se han creado más de 556 (ver gráfico siguiente) mil empleos considerando el ajuste estacional, de los cuales 246 mil corresponden a hombres y 310 mil a mujeres. Sin ese ajuste, los empleos creados fueron casi 600 mil empleos empujados por mujeres (54%) y asalariados formales del sector privado (62%).

Variación de Ocupados 2022-2025


Por este motivo, indicó la autoridad de Gobierno, “hemos implementado medidas concretas como el aumento histórico del salario mínimo a $ 510.636 en el mes de enero, junto con subsidios a MiPymes, mejoras al Seguro de Cesantía y una fiscalización más efectiva de la informalidad. Y por supuesto, una reforma al sistema de pensiones que beneficia e incentiva el empleo formal”, para luego subrayar que “a través del Gabinete Pro-Crecimiento y Empleo, hemos agilizado proyectos de inversión que impulsan el desarrollo regional y el empleo, y el Presupuesto 2025 prioriza obras públicas esenciales para seguir fortaleciendo el bienestar y la economía del país. Trabajamos cada día para que el progreso llegue a todos los rincones de Chile”.

Brechas de Género y Reforma a Subsidios

Cabe destacar que el último sondeo arrojó que en nuestro país 6,2 millones de personas inactivas, es decir población en edad de trabajar pero que se encuentran fuera de la fuerza de trabajo.

Frente a esta realidad, la autoridad de Gobierno enfatizó la importancia de poner el foco en las razones que expresan las personas que permanecen en dicho grupo, las cuales responden a motivaciones familiares permanentes, siendo fundamentalmente mujeres quienes se encuentran en este grupo (ver recuadro siguiente).

Fuera de la fuerza de trabajo (razones)


“Las cifras indican que la razón de cuidados a familiares permanentes para estar fuera de la fuerza de trabajo prácticamente desaparece el caso de los hombres (3%). Y si uno analiza la presente tabla, un 31,3% de ellas lo establece como su principal razón. Este dato es muy demoledor ya que no solo refleja una situación de injusticia, sino que también grafica el cómo están distribuidas las cargas de cuidados y responsabilidades familiares en nuestro país”. Así, de acuerdo con lo comentado durante la instancia por la autoridad de Gobierno, “estamos perdiendo una proporción importante de potencial laboral y productivo que podría estar buscando trabajo como asalariados formales y no lo hacen por estas razones”.

“De aquí la relevancia de impulsar políticas como Sala Cuna para Chile y eliminar la normativa que exige la existencia de 20 mujeres por empresa para acceder a este derecho, además de contemplar que el mismo sea tanto para hombres como para mujeres, lo cual permitiría redistribuir de mejor manera las responsabilidades de cuidado”, complementó el subsecretario.

Finalmente, el subsecretario del Trabajo indicó que “nuestro foco el 2025 como Gobierno será sacar adelante el Proyecto de Ley de Sala Cuna para Chile, para hacer frente a estos problemas estructurales. Así mismo, será relevante la reforma de Subsidios Laborales, la cual justamente apunta a fomentar la creación de puestos de trabajo en los grupos que hoy día se encuentran buscando trabajo o fuera de la fuerza de trabajo o en la informalidad y que con dicho rediseño podrían obtener un puesto de trabajo formal”.

Nota: Cabe destacar que las cifras analizadas se obtienen a partir de las bases de datos de la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), publicadas mensualmente por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La Subsecretaría del Trabajo, en su rol de brindar antecedentes del mundo del trabajo a la comunidad, se limita a procesar las bases de datos de la ENE con la finalidad de aportar elementos para un análisis a mayor profundidad de algunos fenómenos del mercado laboral en nuestro país. Para el análisis expuesto durante la instancia se utilizaron todas las bases de datos, desde 2010 a la fecha (trimestre diciembre – febrero 2025).

Dirección del Trabajo inicia fiscalización a los 33 clubes profesionales del fútbol femenino

  • Programa inspectivo se extenderá hasta fines de abril y verificará cumplimiento legal del 100 por ciento de jugadoras contratadas.
La Dirección del Trabajo (DT) inició hoy la fiscalización de los 33 clubes profesionales del fútbol femenino a nivel nacional para verificar el cumplimiento de normas laborales y de salud y la contratación del total de las jugadoras que integran los planteles.

La Ley N° 21.436, de profesionalización de la actividad, fue promulgada en abril de 2022 y estableció cuotas progresivas de contratación que este año 2025 debe alcanzar a la totalidad de la plantilla.

El lanzamiento del programa inspectivo se realizó esta tarde en el estadio Santiago Bueras, de Maipú, antes del inicio del partido entre Universidad de Chile y Everton.

Hasta el recinto deportivo llegaron el director del Trabajo, Pablo Zenteno; el seremi metropolitano del Trabajo y Previsión Social, Andrés Arce, y la presidenta de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino (Anjuff), Iona Rothfeld.

La fiscalización estuvo a cargo de un equipo de inspectores de la Dirección Regional del Trabajo Metropolitana Poniente, la Inspección Provincial del Trabajo de Maipú y de la Unidad de Procesos de Fiscalización Focalizada.

El director del Trabajo explicó “que esta fiscalización nacional que comenzamos hoy es una continuación de otras dos realizadas en los años 2023 y 2024 fruto de un acercamiento sostenido y creciente con el sindicato de jugadoras para garantizar el respeto de sus derechos laborales, previsionales y de higiene y seguridad y, sobre todo, su contratación como deportistas profesionales, esfuerzo que ha permitido ir mejorando sus condiciones de trabajo”.

Añadió que en esta primera fiscalización “hemos constatado distintas situaciones laborales como la contratación y las jornadas. Vamos a revisar también aspectos de remuneraciones, pero donde más hemos puesto énfasis es en seguridad y salud en el trabajo, donde hemos constatado algunas infracciones y, por lo tanto, vamos a seguir desplegando este tercer Programa Nacional de Fiscalización en todo el país, un programa que tiene varias novedades respecto de programas anteriores”.

El seremi Andrés Arce afirmó que “esta fiscalización es una nueva demostración del genuino y permanente interés del Gobierno por mejorar las condiciones del fútbol femenino, de modo que sus jugadoras tengan los mismos derechos que sus colegas del fútbol masculino y sus competencias cumplan totalmente los estándares de profesionalización exigidos por la Ley 21.436, vigente desde el año 2022”.

A la vez, la dirigenta Iona Rothfeld sostuvo que “desde Anjuff valoramos profundamente el inicio de esta fiscalización nacional. Reconocemos que el rol fiscalizador es tarea de la Dirección del Trabajo, y que esta acción es clave para seguir avanzando en el proceso de profesionalización del fútbol femenino. Confiamos en que este nuevo ciclo permitirá detectar y corregir situaciones que vulneren los derechos laborales de las jugadoras. Hemos trabajado con la ANFP y autoridades para hacer notar muchas de las falencias a las que hoy estamos expuestas, por lo que estamos esperanzadas en obtener mejores resultados que en los dos años anteriores”.



Fiscalización

El programa inspectivo abarca a los 14 clubes de Primera División y 19 de la Segunda División, todos administrados por sociedades anónimas deportivas profesionales.

La norma legal instruye para este año que el total del plantel, es decir, jugadoras y trabajadores que se desempeñen en actividades conexas, deben contar con contratos de trabajo de deportistas profesionales, donde la parte empleadora será única y exclusivamente la organización deportiva profesional.

La fiscalización debe verificar, en primer término, si al momento de la visita inspectiva en el club se está dando cumplimiento a la ley en el sentido de contar, a la fecha, con el 100% del plantel con contrato escriturado y firmado.

Se entenderá por plantel el total de jugadoras inscritas y habilitadas para jugar, el cual oscila entre 18 y 30 de conformidad a las Bases del Campeonato Nacional y establecida como mínimo y máximo en la doctrina de la Dirección del Trabajo, incluyendo los trabajadores que realizan actividades conexas.

Materias abordadas

Se fiscalizará los siguientes puntos:

• Trabajadoras con contrato de trabajo escriturado y firmado al momento de la visita inspectiva:
- Verificar que el 100% del plantel femenino se encuentre con contrato de trabajo
- Que, los contratos de trabajo estén escriturados y firmados con una duración igual o mayor a la duración de una temporada o superior a 5 años
- Que dichos contratos sean entre la Organización Deportiva y las jugadoras que componen el equipo de fútbol femenino (queda prohibido la subcontratación).

• Registro de asistencia:
- No llevar registro de asistencia y determinación de las horas de trabajo.
- No llevar correctamente registro de asistencia y determinación de las horas de trabajo.

• Remuneraciones:
- No pagar remuneraciones.
- No entregar comprobante de pago de remuneraciones o entregar sin las indicaciones legales.

• Cotizaciones previsionales:
- No declarar oportunamente.

• Higiene y Seguridad: entrega de vestimenta para la disputa de partidos, entrenamiento, traslado y de protección climática.

• Condiciones mínimas de higiene y seguridad, tanto en los lugares de entrenamiento como en los lugares de competencia:
- Servicios higiénicos separados por sexo.
- Agua caliente y agua fría en las duchas.
- Contar con guardarropía o casilleros.
- Contar con camarín.
- Contar con luz eléctrica en las instalaciones.

Suspensión y derechos fundamentales

Si durante la fiscalización en terreno se verifica que no hay camarines a disposición de los/las trabajadores/as, que no hay baño separado por sexo o que la cancha donde están entrenando o jugando no cuenta con condiciones óptimas para la actividad, se debe suspender y no se levantará la suspensión hasta que se acredite el debido cumplimiento de los hechos sancionados.

Asimismo, si durante la fiscalización se observan indicios de vulneración a los derechos fundamentales, estos deben ser informados mediante correo electrónico a las dirigentas de la Asociación Nacional de Jugadoras de Fútbol Femenino ANJUFF, para que ellas puedan interponer la debida denuncia en la Unidad de DD.FF. correspondiente.

Sanciones

El monto de las sanciones aplicables a las infracciones que sean detectadas fluctúan entre las 5 ($340.170) y las 60 ($4.082.040) UTM.

NOTA: valor de UTM marzo 2025: $68.034.

Fiscalizaciones anteriores

El año 2023 la DT realizó un primer programa inspectivo para fiscalizar el cumplimiento de la primera obligación establecida por la ley: la formalización laboral a ese año de al menos el 50 por ciento de las integrantes de los planteles de primera y segunda división.

Los resultados de aquella fiscalización dieron cuenta de que 35 de los 36 clubes fueron infraccionados por no cumplir con diversas obligaciones de la citada ley, siendo multados por un total de $ 225.332.204.

El año 2024, entre julio y agosto, se realizó un segundo programa nacional para fiscalizar la nueva cuota de formalización laboral fijada por la ley de al menos el 75% de las jugadoras de los planteles. También abordó materias de higiene y seguridad y jornada.

Las fiscalizaciones arrojaron multas por $184.249.188. Las infracciones detectadas no tuvieron que ver con el incumplimiento de la cuota del 75% de formalización.

En la fiscalización, en la Región Metropolitana, solo la Unión Española SADP y Audax Italiano La Florida S.A.D.P. no fue objeto de ninguna sanción por parte de la DT.

Mujeres Impulsan el Cooperativismo en la Región de Los Lagos


En el marco del Mes de la Mujer, la Federación de Cooperativas de la Región de Los Lagos (FEDECOOP) organizó el encuentro "Liderazgo Asociativo y Colaborativo", una instancia dedicada a destacar y fortalecer el rol de las mujeres en el cooperativismo regional. La actividad contó con la participación del director regional de Corfo Los Lagos, Eduardo Arancibia; el Seremi de Economía, Luis Cárdenas; la directora regional de Sercotec Los Lagos, Jessica Kramm; y el director de DIDECO Puerto Montt, entre otros representantes del sector.

Durante la jornada, se abordaron los principales desafíos y oportunidades para las mujeres en el ámbito cooperativo, destacando su liderazgo en asociaciones y organizaciones de la región.

En esta línea, Eduardo Arancibia director regional de Corfo Los Lagos señaló "Este encuentro es un ejemplo concreto de cómo, a través del trabajo conjunto, podemos avanzar hacia una economía con mayor equidad de género. La alianza entre Corfo y FEDECOOP, que nació a través del instrumento Dinamiza en 2023, complementando el trabajo en la creación del primer ecosistema de cooperativas para la región ha permitido activar espacios como este, donde visibilizamos el liderazgo femenino y abordamos las brechas existentes en el sector cooperativo."

Nuevas Cooperativas: Un Reflejo del Crecimiento del Modelo

Uno de los hitos destacados fue conocer a una de las nuevas cooperativas nacidas recientemente, reflejo del crecimiento sostenido de este modelo en la región. Según cifras recientes, el número de cooperativas en Los Lagos ha pasado de 138 en 2024 a 155 en 2025, evidenciando el interés y potencial de este sector para el desarrollo económico y social.

"Las mujeres no solo forman parte de nuestras organizaciones, también lideran. Desde las comunas y territorios aislados, emergen liderazgos femeninos que impulsan el desarrollo local. El modelo cooperativo ofrece una oportunidad transversal para que más mujeres, especialmente jóvenes, se sumen a proyectos colectivos y construyan un futuro más inclusivo", destacó Claudia Rojas, presidenta de FEDECOOP.

"Las cooperativas son espacios donde las mujeres pueden desplegar sus talentos y liderazgos de manera colectiva. Desde Sercotec, seguimos trabajando para que más mujeres emprendedoras accedan a oportunidades y herramientas que potencien sus negocios, generando impactos positivos en sus comunidades", destacó Jessica Kramm, directora regional de Sercotec Los Lagos quien fue reconocida por su compromiso y liderazgo, impulsando iniciativas que promueven el crecimiento de las cooperativas y el empoderamiento femenino en la región.

Compromiso con la Equidad de Género

Desde Corfo Los Lagos, se reafirmó el compromiso de seguir apoyando el desarrollo cooperativo con enfoque de género como un eje transversal institucional a través del equipo de género regional en iniciativas como estas. Este compromiso se traduce en la participación activa en iniciativas de carácter regional que buscan reducir las brechas existentes en el emprendimiento femenino y relegando su contribución al fomento productivo regional.

A través del Programa de Formación para la Competitividad (PFC), se aportó con un diagnóstico regional que permitió identificar desafíos clave en ámbitos como gobernanza, normativa, administración, modelos de negocio e innovación. Este diagnóstico complementa el trabajo realizado anteriormente desde el ecosistema cooperativo y brinda información relevante para la toma de decisiones futuras.

"La articulación con el Instituto Nacional de Cooperativismo y otros organismos es fundamental para superar las barreras normativas y administrativas que aún persisten. Solo así lograremos fortalecer el sector y potenciar la participación activa de las mujeres en los directorios y espacios de toma de decisiones", agregó Eduardo Arancibia.

Este encuentro dejó en evidencia la importancia de continuar generando espacios de diálogo y colaboración para avanzar hacia una economía más equitativa y sostenible. Porque cuando las mujeres lideran, las comunidades crecen.

Armada alerta marejadas para las costas del país

  • La condición se manifestará a contar del día sábado 28 de marzo al martes 01 de abril desde Arica hasta el Golfo de Penas, incluyendo el Archipiélago de Juan Fernández.
El Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso, informa sobre un Aviso de Marejadas que se presentará desde el sector de Golfo de Penas hasta Arica y Archipiélago Juan Fernández, proyectando condiciones de mar como marejadas del SUROESTE. Se estima que el inicio de esta condición se manifestará a contar del sábado 29 de marzo hasta el martes 01 de abril, alcanzando su mayor desarrollo en las respectivas horas de pleamar o alta marea y según las condiciones de viento local.

El Jefe del Centro Meteorológico Marítimo de Valparaíso, Capitán de Corbeta Felipe Rifo Espósito explicó que: "debido a un activo sistema frontal que afectará el sector centro y sur del país, esperamos marejadas con dirección del suroeste a contar del día sábado 29 de marzo en nuestro litoral, afectando desde Golfo de Arauco hasta Arica, incluyendo el Archipiélago Juan Fernández, generando oleaje con rompiente en bahías abiertas a esa dirección. Se estima que su mayor desarrollo se presente durante las horas de pleamar o altas mareas, en particular entre las 10:00 y 13:00 hrs como marea primaria y entre las 22:00 y 1:00 hrs como pleamar secundaria. Estas marejadas corresponden al séptimo aviso que afecta a las costas continentales durante el presente año”.

La Autoridad Marítima hace presente a la comunidad que se debe actuar con prudencia y cautela, respetar las normas de seguridad establecidas, evitando el tránsito por sectores rocosos, no ingresar al mar durante el evento de marejadas, no desarrollar actividades náuticas y deportivas sin la debida autorización.

LAS MAREJADAS LLEGARÁN A LA COSTA EN LAS SIGUIENTES FECHAS:
GOLFO DE PENAS HASTA GOLFO DE ARAUCO: SAB 29 MAR (PM).
ARCHIPIÉLAGO JUAN FERNÁNDEZ: DOM 30 MAR (AM).
GOLFO DE ARAUCO HASTA COQUIMBO: DOM 30 MAR (PM).
COQUIMBO HASTA ARICA: LUN 31 MAR (AM).

LA CONDICIÓN DE MAR SE MANTENDRÁ HASTA:
ARCHIPIÉLAGO JUAN FERNÁNDEZ: LUN 31 MAR.
GOLFO DE PENAS HASTA GOLFO DE ARAUCO: LUN 31 MAR.
GOLFO DE ARAUCO HASTA ARICA: MAR 01 ABR.

Gobernadores de la Zona Macro Austral firman acuerdo para conectar definitivamente Chile por Chile a través de la Carretera Austral


En un hito clave para la conectividad del sur de Chile, los gobernadores de la Zona Macro Austral se reunieron en Chaitén para avanzar en la integración vial del país. En el encuentro participaron Alejandro Santana, gobernador de Los Lagos; Marcelo Santana, gobernador de Aysén; y Jorge Flies, gobernador de Magallanes, quienes firmaron un acuerdo de colaboración para mejorar la conectividad del sur austral. Esta iniciativa permitirá establecer el tránsito por el interior del país sin depender del paso por Argentina, fortaleciendo así el desarrollo de la Carretera Austral. En la ocasión, las autoridades fueron recibidas por la alcaldesa de la comuna, Clara Lazcano, el alcalde de Futaleufú, Fernando Grandón, además de representantes de diversas organizaciones sociales y de desarrollo local, así como consejeros regionales de las regiones de Los Lagos y Aysén.

Durante la jornada, las autoridades se reunieron en la Sala Multiuso de la Municipalidad de Chaitén, donde participaron actores clave en proyectos de conectividad vial y marítima. También escucharon las peticiones de vecinos y representantes de sectores productivos de la zona. Asimismo, conocieron la propuesta de un privado para construir el tramo pendiente entre Puerto Montt y Chaitén, con una inversión estimada de 600 millones de dólares. Este tramo de 281 kilómetros incluiría sectores como Ralún, Cholgo, Chaitén y Reñihué, además de una ruta marítima conectando Puerto Yungay con Puerto Natales. La propuesta contempla la construcción de una autopista, que ya habría sido presentada al Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Luego de las presentaciones, las autoridades se trasladaron hasta los pies del Volcán Chaitén para firmar el compromiso entre las regiones. En la ceremonia, los gobernadores enfatizaron la necesidad de contar con inversión tanto del Estado como del sector privado para concretar este anhelado proyecto de conectividad.

El gobernador de Aysén, Marcelo Santana, destacó la importancia de esta iniciativa para el desarrollo de las regiones más australes del país: “El sur de Chile brinda oportunidades para el desarrollo, pero también debemos verlo con una mirada estratégica a mediano y largo plazo. Aysén es una región históricamente aislada, con precariedad en infraestructura pública, y es fundamental avanzar en la construcción de carreteras, puertos y aeropuertos. Conectarnos con Los Lagos y Magallanes es clave para nuestro desarrollo”.

Por su parte, el gobernador de Magallanes, Jorge Flies, subrayó el carácter fundacional de este acuerdo y la necesidad de establecer una conexión definitiva. “Este es un momento especial para nuestras regiones, ya que impulsamos la Carretera Austral con una conectividad dual, terrestre y marítima. Por primera vez, vemos seriamente la posibilidad de que privados ingresen al Ministerio de Obras Públicas para acelerar la construcción de la ruta”, señaló.

El gobernador de Los Lagos, Alejandro Santana, enfatizó la necesidad de involucrar tanto al Estado como al sector privado en la inversión. “Es fundamental que el Estado destine recursos a esta iniciativa. Tras el anuncio de la ministra sobre la disponibilidad de casi 8.000 millones de dólares para concesiones, creemos que al menos el 5% de esos fondos debería destinarse a resolver el 43% de la conectividad del territorio nacional. Estamos en un proceso de globalización y competitividad, donde cada vez más personas visitan esta zona, y debemos asegurarnos de que esos beneficios lleguen a las comunidades más aisladas. La conectividad genera desarrollo, emprendimiento y calidad de vida. Esta iniciativa tiene muchos años de historia y, con la voluntad de los tres gobernadores de la zona sur-austral de Chile, debe convertirse en una realidad. Hay interés del sector privado”.

Tras la firma del acuerdo, los gobernadores fijaron un próximo encuentro en Puerto Natales para revisar la propuesta del Ministerio de Obras Públicas y avanzar en la materialización de este ambicioso plan de conectividad para el sur de Chile.

viernes, marzo 28, 2025
Inspección del Trabajo convocó a supermercados y sus sindicatos para proteger a cajeros y cajeras de las bajas temperaturas


Mesa de trabajo quedó constituida este miércoles en la capital regional

Medidas para proteger de las bajas temperaturas a cajeros y cajeras de los supermercados de esta ciudad busca la mesa de trabajo instalada ayer miércoles por la Inspección Provincial del Trabajo de Puerto Montt.

La instancia de diálogo social fue instalada en la Caja La Araucana encabezada por el director regional del Trabajo de Los Lagos, Claudio Salas.

La autoridad inspectiva explicó que la mesa de trabajo tripartita “Mejoras en el bienestar térmico de trabajadoras y trabajadores de la sección cajas de supermercados de la ciudad de Puerto Montt” busca “establecer medidas tendientes a mejorar el bienestar térmico de quienes prestan servicios sin requerir de desplazamientos durante su jornada, especialmente cumpliendo funciones de cajeras y cajeros de supermercados en Puerto Montt”.

A esta mesa fueron convocados actores de los ámbitos público y privado, accediendo a participar las empresas y dirigentes de Walmart Chile y de supermercados Jumbo. Declinó participar, en cambio, Supermercados Unimarc.

También se sumaron a la instancia representantes del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud y de los organismos administradores de la Ley 16.744: Asociación Chilena de Seguridad, Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción, Instituto de Seguridad del Trabajo e Instituto de Seguridad Laboral.

El director regional del Trabajo, Claudio Salas, agradeció “la participación y compromiso de los actores que se han reunido con el objetivo de lograr mejores estándares en los lugares de trabajo, especialmente considerando la realidad de nuestra región de Los Lagos, siendo del todo relevante que las grandes empresas presenten su compromiso por avanzar en solucionar las necesidades de las trabajadoras y trabajadores”.

El Inspector del Trabajo de Puerto Montt, Cristian Espejo, hizo ver que Chile carece de normativa que defina el bienestar térmico, los rangos mínimos y máximos de temperatura, fuentes radiantes, humedad, velocidad del viento y su relación con la actividad de los trabajadores, y los metros cuadrados en los que se distribuyen. En este contexto, abogó por que se aúnen voluntades para lograr mejoras en el corto y mediano plazo.



Denuncias

Durante los últimos años, y en particular el año 2024, organizaciones sindicales del rubro supermercados denunciaron malas condiciones laborales por no haber medidas adecuadas para proteger a trabajadoras y trabajadores, especialmente quienes atienden en cajas del frío propio del invierno en Puerto Montt.

Esta instancia de diálogo es parte de una estrategia aplicada por la Dirección del Trabajo en distintos sectores productivos para lograr que empleadores y sindicatos acuerden medidas y estrategias que mejoren el cumplimiento de la normativa laboral, previsional, de higiene y seguridad y de derechos fundamentales al interior de las empresas.

Representantes de las empresas participantes y sus dirigentes manifestaron su conformidad por la mesa y sus objetivos, valorándola como una oportunidad de mejora, que complementa las acciones que de manera bilateral han adoptado para mejorar las condiciones de trabajo.

jueves, marzo 27, 2025
Gobernadores del Sur Austral se reúnen en Chaitén para impulsar la ampliación de la Ruta 7


Los gobernadores de las regiones de Aysén, Magallanes y Los Lagos viajarán hasta la comuna de Chaitén para evaluar los avances del Mega Proyecto de ampliación de la Ruta 7, una de las iniciativas de conectividad más relevantes impulsadas por el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a nivel nacional.

El encuentro, que se llevará a cabo el jueves 27 de marzo, marcará un hito en la agenda de trabajo coordinada entre las autoridades regionales, quienes buscan fortalecer la conectividad en el sur de Chile y fomentar el desarrollo económico de la zona. La jornada incluirá una presentación del MOP sobre el estado actual del proyecto y una visita a Caleta Gonzalo para conocer en terreno los avances de esta esperada infraestructura.

El gobernador de Los Lagos, Alejandro Santana, destacó la relevancia de esta cita: “Es un hito que los tres gobernadores del sur-austral de Chile tengamos un objetivo común: fortalecer la conectividad interna del país y generar nuevas oportunidades de desarrollo. Queremos transmitir al gobierno central la importancia de este proyecto y el interés del sector privado en una carretera concesionada. Esperamos que el MOP se comprometa y respalde esta iniciativa, acercándonos a hacerla realidad”.



Por su parte, el gobernador de Aysén, Marcelo Santana, subrayó la necesidad de una infraestructura acorde a los desafíos actuales: “Las regiones más extremas del sur de Chile requieren con urgencia una mejor conectividad terrestre, marítima y lacustre. Este encuentro es clave para definir prioridades y avanzar en un plan integral que garantice un transporte eficiente de carga y pasajeros. Como gobiernos regionales, estamos llamados a liderar estos cambios y aunar esfuerzos en políticas de conectividad para el desarrollo de nuestras regiones”.

Además de fortalecer la conexión entre las regiones australes, la ampliación de la Ruta 7 también favorecerá el transporte a través del territorio argentino, mejorando la comunicación terrestre entre distintas zonas del país.
Con esta reunión, los gobernadores refuerzan su compromiso con la conectividad y esperan generar avances concretos en la materialización de esta esperada obra.

miércoles, marzo 26, 2025
Con nuevo laboratorio InsectaLab INIA Remehue contribuirá a una producción de alimentos más sustentable

  • Gracias a un convenio tripartito entre el Ministerio de Agricultura, de Ciencias e INIA, la institución recuperó y amplió sus capacidades técnicas en materia de entomología y control biológico de plagas.
Explotar el gran potencial que tiene el control biológico de plagas como técnica ancestral y práctica científica moderna para contribuir a una producción agrícola y de alimentos más sustentable, al reducir el uso de pesticidas y promover la salud de los ecosistemas, es el objetivo del nuevo laboratorio InsectaLab, inaugurado hoy en las instalaciones de INIA Remehue.

La Seremi de Agricultura de la Región de Los Lagos, Tania Salas, destacó que “dando cumplimiento a uno de los lineamientos estratégicos del Ministerio de Agricultura y del Programa de Gobierno como es la sustentabilidad, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), decidió ampliar las capacidades técnicas en materia de control biológico de plagas e insectos a través de la llegada a la Región de Los Lagos del entomólogo Claudio Salas, de vasta experiencia en el área dentro de la institución y con la habilitación de un laboratorio en Osorno que permita desarrollar trabajos científicos de investigación aplicada para una producción agroalimentaria sostenible”.

La Delegada Presidencial Provincial, Claudia Pailalef, resaltó que la alianza entre el Ministerio de Agricultura y de Ciencias permitió recuperar después de más de 10 años sin funcionamiento “un laboratorio con mayor tecnología, abocado a la investigación, pero también al servicio de la comunidad”, indicó.

Subdirector Nacional de Investigación y Desarrollo (I+D) de INIA, Christian Alfaro, por su parte, calificó esta iniciativa como “icónica”, destacando que es el resultado de un valioso convenio tripartito que permitirá impulsar la investigación sobre el control biológico y contribuir al desarrollo agrícola sostenible de nuestro país, en especial en las regiones de Los Lagos y Los Ríos.



Eduardo Tapia, Coordinador Nacional de Ciencias de INIA, en tanto, explicó que este laboratorio responde a una necesidad clara de la región y del país como es la avanzar hacia una agricultura sostenible, y ésto converge con las prioridades de los ministerios de Agricultura y de Ciencias, y nos permite acercarnos a los agricultores con herramientas prácticas y reales”.

Durante la jornada, el investigador Claudio Salas, dictó una charla titulada: 120 años de control biológico en Chile, situación actual y perspectivas, en la que destacó el aporte histórico de INIA y los desafíos de esta disciplina.

También informó que “para una agricultura realmente sostenible, además de los enemigos naturales, estamos entregando nuestro mix floral KINTU INIA, que va a favorecer la biodiversidad funcional en los agroecosistemas y está compuesto por tres especies florales (Alysuum, Aforfón y Caléndula), que está corroborado que atraen polinizadores y enemigos naturales como chinitas y otros agentes de control biológico de importancia para la agricultura”.

Autoridades presentan evento clave para el turismo sostenible en Maullín, Calbuco y Puerto Montt

* Fotografias: Christian Brown - Gobierno Regional de Los Lagos
  • “Destino Patagonia Costa: oportunidades del turismo sostenible” será un encuentro abierto, masivo e imperdible para emprendedores y empresas de la industria del turismo que se realizará en Puerto Montt en el próximo mes de abril.
El miércoles 23 y jueves 24 de abril de 2025, se realizará el evento “Destino Patagonia Costa: oportunidades del turismo sostenible”, que a exactos 30 días para su realización, fue presentado por las principales autoridades de la región de Los Lagos.

Se espera que este evento se convierta en el espacio clave para el fomento del intercambio de conocimientos y experiencias entre actores del sector turístico de las comunas de Maullín, Calbuco y Puerto Montt.

La actividad, organizada por Do! Smart City, apoyada por Corfo Los Lagos a través de su programa “Viraliza”, y por el Gobierno Regional de Los Lagos, tiene como objetivo principal fortalecer redes de colaboración, promover buenas prácticas y conectar a empresas y emprendedores con el ecosistema de emprendimiento dinámico regional. Será una oportunidad para visibilizar oportunidades de innovación y desarrollo empresarial alineadas con la estrategia smart destination, consolidando al territorio de la región de Los Lagos como un referente en turismo sostenible.

Eduardo Arancibia, director regional de Corfo Los Lagos, destacó la relevancia de esta iniciativa señalando que "este evento se enmarca en el instrumento Viraliza – Evento de Alta Convocatoria , que forma parte del conjunto de herramientas que estamos impulsando desde Corfo para fortalecer el proyecto Patagonia Costa, financiado por nuestro Gobierno Regional. Se trata de un hito relevante porque, por un lado, nos permite acceder a una capacitación de primer nivel y conocer la experiencia de expertos internacionales, y por otro, generar esas redes tan necesarias dentro de la industria turística. Solo así lograremos activar las cadenas productivas locales y diseñar productos turísticos que aseguren una experiencia extraordinaria para quienes visiten la región de Los Lagos, especialmente en destinos que hoy no son los más tradicionales, pero que tienen un enorme potencial”, sostuvo.



El evento “Destino Patagonia Costa: oportunidades del turismo sostenible” se realizará en los salones del Hotel Courtyard by Marriott de Puerto Montt, y contempla en su primera jornada un seminario abierto y gratuito, con relatores internacionales que abordarán las temáticas de las tendencias del turismo internacional, potencialidades de las tecnologías y fórmulas del turismo rural. Además, existen cupos para que 100 empresas del rubro participen de la rueda de contactos que busca conectar en torno a una agenda de reuniones a emprendedores, empresarios y distintos tour operadores de Maullín, Calbuco y Puerto Montt, generando redes y posibilidades de alianzas y negocios futuros.

En tanto, en la segunda jornada del evento, con cupos limitados, se desarrollarán 4 talleres de trabajo abordando temáticas de interés como son las ventajas del turismo en la región; oportunidades de apoyo financiero y fuentes de financiamiento; prácticas de turismo sostenible y estrategias de un turismo gastronómico.

“Este es nuestro cuarto proyecto en la región de Los Lagos, y se enmarca en lo que podría ser una estrategia de turismo inteligente que se llama Smart Destination, razón por la cual nos pareció tremendamente valioso el implementar un proyecto de esta naturaleza, uniendo lo que puede ser una oferta conjunta entre tres comunas que además están bajo el paraguas del trabajo que viene haciendo hace varios años el PTI Patagonia Costa”, comentó la Directora Ejecutiva de DO! Smart City, Lorena Santana, precisando que se espera que “a través de este proyecto y este evento específicamente, se logre construir esa alianza entre las empresas, emprendedoras, además de entregarles una visión de cómo el turismo internacional se está moviendo en términos de las tendencias, los requerimientos de servicio y por qué no decirlo también la implementación de tecnología que finalmente pasa a potenciar lo que es la conexión local con el mundo”, indicó.

Por su parte, el Gobernador Regional de Los Lagos, Alejandro Santana, relevó al turismo como una actividad productiva importante para la región y el país, poniendo como desafíos el cuidado de la riqueza natural, la promoción de los atractivos de las distintas comunas, y el seguimiento de la efectividad de la inversión pública en esta materia. “Como Gobierno Regional vamos a apoyar toda esta iniciativa que significa empleos permanentes por sobre empleos transitorios, pero lo más importante es que seamos capaces de medir la rentabilidad de estos recursos, porque es una forma también de decir que estamos focalizando bien el gasto”, afirmó la autoridad regional.

“Destino Patagonia Costa” está siendo apoyado por las empresas Entel, Salmón Chile, Colbún, y Suralis y ha sido promovido gracias a una red de medios de comunicación de Calbuco, Maullín y Puerto Montt que se sumaron como media partners, y con la emisión en redes sociales de un podcast, que puede encontrarse en Youtube y Spotify, que se ha convertido en una vitrina para relevar el trabajo de fomento del turismo en el territorio Patagonia Costa, a través del diálogo con quienes trabajan a diario en la actividad.

Toda la información sobre el evento, y las inscripciones para participar en él, están disponibles en el sitio web oficial: www.destinopatagoniacosta.cl

Diploma en Mentoría para la Educación Inclusiva: una oportunidad para fortalecer las prácticas pedagógicas en la región de Los Lagos


La Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile ofrece una excelente oportunidad de formación para docentes y directivos de la región con el Diploma en Mentoría para la Educación Inclusiva, una iniciativa impulsada por el Laboratorio de Innovación Interdisciplinario para la Educación Inclusiva (LinE) y el Departamento de Desarrollo e Innovación (DDI).

Este diploma, de acceso liberado, se desarrollará de manera presencial desde abril hasta agosto de 2025, con un enfoque práctico y teórico en la inclusión educativa. A través de cuatro módulos clave – Introducción a la inclusión educativa, Dispositivos para la innovación en Inclusión Educativa, Espacios diversos y cultura visual y Diversidad y discapacidad– los participantes tendrán la oportunidad de profundizar en estrategias pedagógicas inclusivas y políticas públicas para atender la diversidad en las aulas.

La Dra. Karina Muñoz Vilugrón, coordinadora de LinE y ejecutora del proyecto, destacó que este diploma es el resultado de un proceso de recopilación de información realizado en la primera etapa del proyecto, en la que se identificaron las necesidades y desafíos que enfrentan las comunidades educativas de la región en términos de inclusión. "Este diploma busca ser una respuesta a esos desafíos, ofreciendo una formación accesible y contextualizada que permita a los docentes implementar soluciones prácticas en sus respectivos entornos educativos", indicó.



Las clases se impartirán todos los viernes de 14:30 a 18:00 horas, lo que facilita la participación de los profesionales mientras mantienen sus labores en las instituciones educativas. Las postulaciones están abiertas hasta el 4 de abril y deben enviarse al correo ncleoline@uach.cl.

Esta iniciativa es una excelente oportunidad para que los docentes de la región fortalezcan sus competencias en inclusión y atención a la diversidad, contribuyendo a una educación más equitativa y accesible para todos los estudiantes.

SERNAC invita a Curso de Educación Financiera

  • Este curso online está abierto para toda la comunidad.
  • Las inscripciones están disponibles desde el 24 de marzo hasta el 15 de noviembre.
El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) inicia una nueva versión del curso online gratuito "Educación Financiera para la Ciudadanía", cuyo propósito es entregar información y herramientas que permitan comprender la importancia de la educación financiera.

La Directora Regional de SERNAC Los Lagos, Fernanda Gajardo, explicó que los contenidos de este curso entregan habilidades para una mejor toma de decisiones en materia de consumo mediante, por ejemplo, la identificación de los principales riesgos del sobreendeudamiento, el manejo de los productos financieros digitales o los tipos de créditos.

A través de herramientas prácticas, los participantes del curso obtendrán además conocimientos básicos que les permitirán reconocer conceptos económicos significativos en materia de presupuesto familiar y personal, ahorro e inversión.

El curso, que se realiza en modalidad a distancia y es gratuito, tiene una duración de 10 horas. Además, se desarrolla de forma asincrónica, por lo que es ajustable a los tiempos que cada persona tenga disponible.

Este programa consta de siete módulos, cada uno con una duración de 1 hora y media aproximadamente:

1. Importancia de la educación financiera.

2. Género y consumo.

3. Planificación y elaboración de presupuestos.

4. Ahorro

5. Inversión.

6. Crédito

7. Productos financieros digitales.

Calendario y metodología

La matrícula es gratuita y de forma online, y estará disponible desde el 24 de marzo al 15 de noviembre de 2025.

Mediante la plataforma online, los participantes podrán acceder a los contenidos, videos y completar las evaluaciones requeridas.

Una vez realizadas todas las actividades, y aprobado el curso, podrán descargar un diploma de reconocimiento y los contenidos tratados en este curso en formato PDF.

Si tienes alguna duda o consulta, puedes revisar la página web de www.sernac.cl en el link Educación y acceder a través de este formulario.

Diario Oficial publica la reforma previsional: en mayo inicia vigencia el Seguro de Lagunas y en septiembre aumenta la PGU al primer grupo de beneficiarios

  • Con la publicación de la norma, comienzan a correr los plazos para la implementación de los beneficios y las distintas fases de la reforma.
Santiago, 26 de marzo de 2025.- Este miércoles se publicó en el Diario Oficial la Ley 21.735 que reforma el sistema previsional y crea un Seguro Social. La norma fue promulgada la semana pasada por el Presidente Gabriel Boric, luego de ser aprobada por el Congreso Nacional en enero de este año. Además, fue revisada por el Tribunal Constitucional, sentenciando el apego a la Carta Magna, y tomada de razón por la Contraloría General de la República.

Con la publicación de la ley, comienzan a correr los plazos que dicta la misma para la implementación de los beneficios y sus diferentes medidas.

La ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, señaló que “con este paso se da inicio a la implementación de los beneficios de la reforma previsional que, con acuerdo entre el Gobierno del Presidente Gabriel Boric y parte mayoritaria de la oposición, hemos logrado aprobar en el Congreso”.

“Es un importante hito para todas las pensionadas y pensionados del país, que verán por fin mejorar sus pensiones por la creación del Seguro Social y la nueva regulación a la industria, que beneficiará a las personas al elevar la competencia y mejorar la rentabilidad de los ahorros”, agregó la secretaria de Estado.

Por su parte, el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ricardo Ebner, explicó que “a reforma establece una nueva cotización del empleador, de 7% de la renta imponible, que se sumará al aporte ya existente de 1,5% para el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia. Así, el total de 8,5% se distribuirá entre ahorro individual (4,5%) y Seguro Social (4%). También, aumenta la Pensión Garantizada Universal (PGU) a $250.000 en forma gradual; crea el Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP); y modifica el sistema de multifondos por la inversión en fondos multigeneracionales, entre otros”.

El subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, indicó que la entidad está trabajando “en la implementación de la reforma a las pensiones, coordinando a los distintos organismos públicos involucrados. Este es un esfuerzo que requiere rigurosidad técnica y trabajo conjunto con instituciones como la Superintendencia de Pensiones, el Instituto de Previsión Social (IPS), la Tesorería General de la República (TGR) y el Ministerio de Hacienda”.

“Cada una de estas instituciones tiene un rol fundamental en la operatividad del nuevo sistema: desde la regulación normativa hasta la recaudación y el pago de los beneficios. El desafío que enfrentamos es asegurar que todo esté funcionando de forma articulada para que las personas reciban oportunamente sus beneficios”, añadió.

Hitos de la implementación

El primer hito de implementación de la reforma previsional es la entrada en vigencia de la ampliación del Seguro de Lagunas Previsionales del Seguro de Cesantía, en mayo de 2025. Este instrumento, que actualmente paga cotizaciones en períodos de desempleo a quienes hagan uso del Seguro de Cesantía con cargo al Fondo de Cesantía Solidario, se extenderá a quienes lo hagan con cargo a sus cuentas individuales de cesantía.

En tanto, el aumento de la nueva cotización del 7% del empleador comenzará de manera gradual con el 1% de la renta imponible, en agosto próximo. Esta alza se completará en un periodo de 9 años, con la posibilidad de extenderse a 11 años, en la medida que una evaluación externa sobre la Ley de Cumplimiento Tributario dé cuenta de un menor efecto recaudatorio al esperado, conforme a las recomendaciones que el Consejo Fiscal Autónomo realizó durante la tramitación legislativa.

En septiembre de este año, comenzará el pago del nuevo monto de $250.000 de la Pensión Garantizada Universal (PGU) al primer grupo de beneficiarios, que serán los pensionados de 82 años o más. Este proceso continuará en septiembre de 2026, cuando el nuevo monto reajustado llegará a pensionados de 75 años o más. En septiembre de 2027 recibirán el nuevo monto, con los reajustes respectivos, los pensionados de 65 años o más.

En cada fecha mencionada, por otra parte, se incorporarán a la PGU quienes reciben prestaciones de las leyes reparatorias (Valech, Rettig y exonerados) de los mismos cortes etarios.

En enero de 2026 se pagarán, por primera vez, las prestaciones del Seguro Social, que son el Beneficio por Años Cotizados, de 0,1 UF por cada año contribuido, con un tope de 25 años, y la Compensación a Mujeres por Mayores Expectativas de Vida, cuyo monto mínimo es de 0,25 UF ($10.000, aproximadamente).

La primera licitación del stock de afiliados, medida que beneficiará a los afiliados al elevar la competencia entre las AFP y reducir sus costos de administración, tendrá lugar en agosto de 2027. En este proceso, que se realizará cada dos años, se licitará de forma aleatoria al 10% de los trabajadores que a la fecha correspondiente ya se encuentren afiliados. Este grupo será adjudicado al oferente con la menor comisión, la que deberá mantener por cinco años para todos sus afiliados. Las personas que son parte de la licitación podrán desistir o cambiarse de inversor en cualquier momento. Los nuevos afiliados, por su parte, ingresarán automáticamente a la AFP con la menor comisión.

El proceso de implementación de la reforma, a cargo de los ministerios de Trabajo y Previsión Social y de Hacienda, se ha estructurado en pilares estratégicos enfocados en garantizar la correcta ejecución de las medidas que mejorarán las pensiones de chilenas y chilenos, tal como Recaudación y operaciones; Normativa y regulación; Fortalecimiento institucional y Capacitación.

Además, la implementación conllevará diversos procesos en otras áreas. Por ejemplo, la Dirección de Presupuestos (Dipres) coordinará los ajustes financieros para respaldar la transición hacia el nuevo sistema previsional; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) brindará apoyo técnico para modernizar los sistemas de información y fortalecer la capacitación del personal que ejecutará la reforma. Junto con ello, se fortalecerán los equipos de atención ciudadana, para dar una respuesta eficiente y clara a las consultas, además, de capacitación a funcionarios en todo el país para asegurar una correcta implementación y difusión de la reforma.

Seo Services