Ministerio de las Culturas lanza especial de vacaciones de invierno con más de 300 actividades

  • Desde el Museo Nacional de Historia Natural, ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, presentó los contenidos disponibles en la plataforma ChileCultura, que suma además 250 muestras permanentes de museos para que las familias puedan disfrutar durante estas semanas.
Llegaron las esperadas vacaciones de invierno de las y los estudiantes del país, por lo que nuevamente el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio lanzó un especial en la plataforma ChileCultura (https://chilecultura.gob.cl/vacacionesinvierno/), donde la comunidad podrá encontrar más de 300 actividades que se suman a las 250 muestras permanentes de museos.

El anuncio lo realizó la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, desde el Museo Nacional de Historia Natural, donde un grupo de niñas y niños de sexto básico del Colegio Etievan de La Reina realizaron un recorrido por el recinto. Allí pudieron disfrutar de las exposiciones “Dinosaurios del sur del mundo” y “Mariposas y Polillas, colores en movimiento”, que son parte de la cartelera.

“Estamos felices de acompañar estas vacaciones de invierno con nuestro especial de Chile Cultura, la cartelera cultural más completa del país. Allí tenemos más de 300 actividades inscritas en las 16 regiones del país, entre instituciones públicas y privadas, que para estas fechas ponen a disposición de la ciudadanía programación orientada principalmente a los niños, niñas y jóvenes, con posibilidad de acceder presencialmente y otras virtuales. Todo esto como antesala de lo que será el Día de los Patrimonios de Niños, Niñas y Adolescentes que celebraremos el día 23 de agosto como parte del Mes de las niñas y niños”, dijo la ministra Carolina Arredondo.

La región de Los Lagos también coordina acciones en espacios y centros culturales para hacer de estas vacaciones una oportunidad para el acceso a la cultura así lo destacó Ana María Santos, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio “Estas vacaciones de invierno son una gran oportunidad para que niñas, niños, jóvenes y sus familias se conecten con el arte, el patrimonio y la cultura. Desde la región de Los Lagos, nos sumamos al especial de ChileCultura con una variada programación en centros culturales, museos y espacios comunitarios, tanto presenciales como virtuales. Invitamos a todas y todos a ser parte de estas actividades a nivel nacional y regional pensadas especialmente para disfrutar, aprender y compartir en estas vacaciones."

Además de la cartelera de eventos presenciales, el especial de Chile Cultura ofrece también actividades para hacer en casa, como recorridos virtuales por museos del mundo, colecciones de arte en línea, galerías de fotos, imágenes en 360°, documentales, reportajes y aplicaciones móviles, además de contenido informativo sobre monumentos, Patrimonios de la Humanidad y fiestas tradicionales. Todo ello dividido en las siguientes categorías: Espectáculos para todas las edades, exposiciones y muestras, talleres, bibliotecas, libros y lecturas, cine y vacaciones en casa.



Panoramas en la región

Inicio del 7ª Ciclo de Mujeres Fantásticas en tu Biblioteca reunirá a cinco destacadas autoras de la literatura regional y nacional, quienes participarán en conversatorios que se llevarán a cabo entre los meses de junio y octubre en bibliotecas de las cuatro provincias de nuestra región. El ciclo parte con la presencia de la reconocida escritora puertovarina Esther Margarithas, quien encabezará el primer conversatorio el día miércoles 25 de junio a las 18:00 horas en la Biblioteca Regional de Los Lagos, ubicada en Quillota 113, segundo piso.

La Biblioteca Regional Los Lagos en Puerto Montt prepara el lanzamiento oficial del espacio “Guaguateca”, espacio destinado a iniciar el hábito lector con textos especiales para la primera infancia y libros y materiales escogidos para satisfacer las necesidades de niños y niñas desde los 0 a los 36 meses, más información @bibliotecaregional_loslagos.

Los Temporales Internacionales de Teatro inician el 4 de julio  con 34 funciones programadas, 23 tendrán lugar en el Teatro Diego Rivera, el principal escenario del festival. Las 11 funciones restantes se distribuirán en espacios de extensión, incluyendo tres en el Colegio Bosquemar (Mirasol), tres en la Sede Social Villa Lahuén en Alerce, y otras tres en el Auditorio del Hospital de Puerto Montt. Además, habrá una función en Calbuco (Colegio Goycolea) y otra en Puerto Varas (Centro Arte Molino Machmar). Ademas de actividades Formativas, Escuela de Espectadores, espacio abierto a todo público que invita a mirar el teatro desde nuevas perspectivas, reflexionar colectivamente y dialogar sobre las obras del festival y Laboratorios de perfeccionamiento dirigidas a actores, directores, creadores y agentes culturales del territorio, mas información @casadeartediegorivera.

El Cecrea Castro lanza programación destinada a vacaciones de invierno dedicada a niñas, niños y jóvenes de Chiloé, comenza el lunes 23 de junio con actividades AM y PM y por las tardes continúa desarrollando sus tradicionales Laborarorios, más información @cecreacastro.

domingo, junio 22, 2025
Expertos afirman que el futuro del sistema de transporte en Chile dependerá de la IA

  • Sin embargo, advierten que, a pesar de los avances en digitalización y monitoreo vial, el país aún enfrenta desafíos estructurales en su infraestructura digital, la calidad de los datos y la gobernanza institucional.
por Cristian Chandía
Periodista
Asesor Comunicacional

Hoy en día, Chile tiene una oportunidad real para transformar su sistema de transporte en uno más eficiente, sostenible y centrado en las personas, gracias al avance de tecnologías como la inteligencia artificial (IA). Así lo sostienen expertos, quienes además advierten que, pese a los avances institucionales, aún persisten brechas significativas que dificultan dar el salto hacia un modelo de movilidad inteligente.

Actualmente no se observa un despliegue significativo de tecnologías avanzadas en el sector público, a pesar de que muchas de sus áreas son cruciales para el desarrollo económico. Esto es especialmente evidente en el transporte y la logística, donde aún hay limitaciones estructurales en infraestructura y serias dificultades en la coordinación entre oferta y demanda.

Uno de los avances más notables es el Sistema Integrado de Teleprotección con Inteligencia Artificial (SITIA), promovido por el Ministerio de Transportes, que conecta las cámaras de buses del sistema Red, con plataformas capaces de actuar ante riesgos en tiempo real. Al mismo tiempo, el Ministerio de Obras Públicas, está incorporando tecnologías digitales en áreas como vialidad y puentes, con sistemas de monitoreo y mantenimiento predictivo.

Ante este contexto, el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Bío-Bío (UBB), Patricio Álvarez, manifestó que, para que la IA transforme el transporte, es necesario contar con un ecosistema sólido, que incluya datos de calidad, una infraestructura digital robusta y una gobernanza clara. "Si bien el país ha comenzado a implementar iniciativas, el grueso del sistema sigue operando con tecnologías tradicionales, baja interoperabilidad de datos y escasa capacidad de respuesta en tiempo real".

Desde el mundo académico, el experto en inteligencia artificial de la UBB, Cristian Aguilera, coincide en que "la IA ya ha demostrado su efectividad en otros sectores como la industria 4.0 o la gestión de tráfico urbano. Chile está tecnológicamente preparado en ciertos aspectos, pero requiere visión estratégica, acceso a datos confiables y coordinación interinstitucional para aplicar estos sistemas de forma efectiva".

Aguilera también enfatizó que la IA puede optimizar en tiempo real la eficiencia de rutas, reducir emisiones, detección de anomalías, monitorización en tiempo real y priorizar mantenimientos viales, siempre que se combinen capacidades técnicas con decisiones informadas.

En esta línea, Álvarez subraya que el objetivo debe ser claro, para construir un sistema de transporte que sea más amigable con las personas, eficiente en el uso de recursos, y capaz de enfrentar a los desafíos del cambio climático y la urbanización. Para lograrlo, sugiere retomar el desarrollo de una Arquitectura Nacional de Sistemas Inteligentes de Transporte, que permita una coordinación coherente y segura entre instituciones públicas, operadores, plataformas digitales y usuarios.

Agregó que "esa arquitectura debe establecer reglas claras sobre la seguridad de datos, los flujos de información y las responsabilidades, con foco en una gobernanza ética y participativa. Chile necesita un marco institucional sólido, que garantice que la IA no solo funcione bien desde el punto de vista técnico, sino también cuente con legitimidad social".

Por su parte, el jefe del Proyecto Plan de Puentes de la Dirección de Vialidad del MOP, Marcelo Márquez, comentó que para avanzar, también es fundamental una transformación cultural en el uso y gestión de datos. "Tenemos poca cultura de datos en áreas operativas. Incorporar IA no es sólo un tema tecnológico, también implica capacitar a los equipos, actualizar regulaciones, y fortalecer marcos de ciberseguridad y la colaboración técnica con proveedores de tecnología".

Uno de los temas más delicados es la protección de la privacidad. El investigador de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, David Acuña, señaló que "la implementación de la IA, debe asegurar que los datos usados no infrinjan derechos individuales, ni se manejan sin control". En su experiencia con drones para el monitoreo de aeropuertos, subrayó cómo la IA puede ayudar a reducir costos y promover la equidad, siempre que se respete la confianza del público. "Las tecnologías deben ser utilizadas con responsabilidad social".

Por su parte, la doctora en Ingeniería Civil de la Universidad Técnica Federico Santa María, Alelí Osorio Lird, dijo que "la tecnología está a nuestra disposición, pero los verdaderos desafíos están en el ámbito organizacional. Sin continuidad institucional, capacidad de gestión y cultura de innovación, es complicado escalar las soluciones. La IA puede ser una gran aliada para planificar inversiones de largo plazo y evaluar impactos desde la equidad y sostenibilidad, pero se necesita un sistema institucional auditable, comprensible y ético".

Desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ya existe la Política Nacional de Inteligencia Artificial, que impulsa el desarrollo de capacidades, promueve la IA en sectores estratégicos como el transporte y la construcción de una gobernanza ética. Para Patricio Álvarez, este instrumento debería complementarse con la reactivación de la Arquitectura de Sistemas Inteligentes de Transporte, lo que facilitaría la coordinación entre actores y tecnologías bajo un estándar común.

Agrega que "el desafío no está solo en integrar algoritmos, sino en construir un ecosistema coordinado y seguro, que combine tecnología, personas, datos y decisiones responsables. La IA no es una solución mágica, pero puede ser una aliada clave para un transporte más justo, eficiente y resiliente".

En definitiva, los expertos afirman que la implementación de la IA en el sistema de transporte, no sólo podría optimizar rutas o evitar congestiones, también podrían contribuir a una movilidad más equitativa, resiliente y sustentable. Sin embargo, para alcanzar estos objetivos, Chile debe cerrar sus brechas institucionales y culturales, y asumir la inteligencia artificial no como una simple tendencia tecnológica, sino como una herramienta que beneficie a millones de personas y fortalezca un modelo de desarrollo territorial más sostenible.

Día Mundial del Medio Ambiente: Informe del INDH expone falencias que presenta el nuevo sistema de áreas protegidas

  • En su sexto capítulo, el Informe de Derechos Humanos 2024 del INDH examina cuál es la situación en el marco de la instauración de la recientemente promulgada ley sobre biodiversidad y áreas protegidas. El capítulo expone la falta de financiamiento para respaldar lo que busca la nueva ley.
"Derechos humanos y áreas protegidas" es el título del sexto capítulo del Informe Anual 2024 del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) que en sus 58 páginas analiza la recientemente promulgada ley 21.600, que justamente creó el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas. El informe problematiza respecto de la disparidad territorial de estos espacios que en muchos casos no otorga una protección íntegra de la flora y fauna presente en ellos.

La información cobra relevancia este 5 de junio, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente.

Se estima que Chile tiene más de 31 mil especies (plantas, animales, algas, hongos y bacterias). En 2019 el Sexto Informe Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente indicó que de mil 192 especies clasificadas 770 (65%) estaban amenazadas de extinción. Y la situación no mejoró para 2024: el Proceso de Clasificación de Especies detectó que de mil 686 especies había mil 38 (62%) amenazadas de extinción.

El Ministerio de Medio Ambiente determinó que hay 63 ecosistemas amenazados y ocho especies en peligro crítico, seis en peligro y 49 vulnerables.

Al analizar cómo la gestión de estas áreas e instrumentos asociados ayuda a garantizar el goce de los derechos a un medio ambiente limpio, a una vida digna o a la participación, el Informe expone que en la zona central las áreas protegidas cubren menos del 3% de su superficie. Ello, pese a la expansión urbana y a que la mayor parte de la población reside aquí.

El texto cita al jefe del Departamento de Áreas Protegidas del Ministerio del Medio Ambiente, Diego Flores: "Casi todo está en la Patagonia. La gente en Cabildo no tiene un área protegida cerca. Entonces, hay un tema del acceso democrático a la naturaleza. No todas las familias en Chile tienen la posibilidad de pagar e ir a la Patagonia a un viaje maravilloso", afirma.

Áreas Protegidas

El Informe detalla que hoy Chile tiene 246 áreas protegidas, entre santuarios de la naturaleza (103), parques nacionales (46), reservas nacionales (25), reservas forestales (22), monumentos naturales (18), áreas marinas costeras protegidas (15), parques marinos (11) y reservas marinas (6). 170 millones de hectáreas o cerca del 21% del territorio terrestre, superando el promedio global de 17%, planteado en 2020 por el Programa de la ONU para el Medio Ambiente y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

No obstante, sólo el 54% (134) de las áreas protegidas tiene planes de manejo. De hecho, en el informe de su última visita a Chile, el Relator Especial sobre la cuestión de las obligaciones de DD.HH. relacionadas con el disfrute de un medio ambiente limpio, David R. Boyd, plantea su preocupación ya que la mayoría de las áreas protegidas carece de planes y tiene limitados recursos.

En 2023 el informe de la Comisión de Conservación, Institucionalidad y Filantropía del Centro de Estudios Públicos indicó que en 2020 el financiamiento para áreas protegidas terrestres del Estado cubría sólo el 25,4% de sus necesidades: $18 mil 349 millones y un costo estimado de operación de $72 mil 228 millones. En 2023, el presupuesto de las áreas protegidas de Conaf era $ 19 mil millones (casi $ 11 mil millones autogenerados).

La dotación nacional de guardaparques es 470 personas para 109 áreas protegidas; es decir, un promedio de 4,3 personas por área. Hoy, cada área tiene un administrador, un equipo de guardaparques y personal de apoyo sólo durante el período estacional.

Situación que expone informe del INDH

El sexto capítulo profundizó en caso que exponen falencias del nuevo sistema. Las normas establecen que la fiscalización y supervisión aplican al interior de las áreas protegidas y lo que queda fuera se regula con herramientas distintas, que no permiten caracterizar las consecuencias de esas actividades.

En el salar de Surire, en la comuna de Putre, a diferencia de otras áreas, hay un área desafectada para actividades extractivas de ulexita, sin ningún tipo de medidas de amortiguación. El área protegida recibe los efectos de las faenas porque es parte de la zona de afectación del proyecto, lo que se ha mantenido por casi 48 años. Los funcionarios de Conaf tiene dificultades para generar mecanismos que permitan evaluar la degradación de la biodiversidad.

El capítulo también llama la atención sobre lo que ocurre en San Pedro de Atacama, un sector de alto desarrollo turístico y con inyección de capital para la protección de áreas protegidas. Pese a eso, las comunidades indígenas y locales enfrentan falta de agua potable, electricidad o servicios educativos y de salud, que constituyen condiciones asociadas al derecho a la vida digna.

A diferencia de la mayoría de las áreas protegidas y sus sectores aledaños, la zona tiene ventajas comparativas. Al estar en un Área de Desarrollo Indígena recibe recursos y herramientas para usar en el territorio, además de modelos de coadministración que exigen la reinversión de ganancias en el territorio y las comunidades. Aun así, visitas y entrevistas realizadas por el INDH permitieron ver las dificultades diarias de sus habitantes y una respuesta estatal insuficiente para el acceso adecuado a servicios básicos.

El Informe puede descargarse aquí:
https://www.indh.cl/destacados-indh/informes-de-derechos-humanos/

sábado, junio 21, 2025
Investigadores advierten riesgo ambiental por proyecto eólico en zona de reserva en Chiloé


Conflicto ecosistémico
  • La Fundación Senda Darwin y el Instituto de Ecología y Biodiversidad advierten que el proyecto Parque Eólico Coloane, actualmente en evaluación, amenaza investigaciones científicas de largo plazo, el equilibrio hídrico del río Huicha y un remanente único de bosque nativo antiguo en el norte de Chiloé. Académicos de la Universidad de Chile y comunidades huilliche exigen un Estudio de Impacto Ambiental y denuncian la falta de consulta territorial y los riesgos para especies en peligro.
La Fundación Senda Darwin advierte sobre el grave riesgo que representa el proyecto “Parque Eólico Coloane”, actualmente en evaluación por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), para la continuidad de investigaciones científicas de largo plazo en la Estación Biológica Senda Darwin (EBSD), la estabilidad hídrica del río Huicha y la conservación de uno de los pocos remanentes de bosque nativo antiguo del norte de la Isla Grande de Chiloé.

Ubicada en el sector rural de Ancud, en el norte de Chiloé, la Estación Biológica Senda Darwin es un centro de investigación ecológica de largo plazo reconocido a nivel nacional e internacional, donde desde hace más de 30 años se desarrollan estudios científicos sobre biodiversidad, bosques templados y cambio climático.

Pese a las observaciones técnicas presentadas por la fundación, el titular del proyecto insiste en evaluarlo mediante una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), instrumento que resulta del todo insuficiente frente a la magnitud y profundidad de los impactos involucrados. La reciente adenda del proyecto, además de incorporar cambios sustanciales, que significan nuevos impactos, no responde adecuadamente a los efectos señalados ni ha generado instancias reales de información o consulta a las comunidades locales y huilliche del territorio, según aseguran desde la ONG.

Investigación de largo plazo en riesgo por intervención directa del proyecto

Desde hace más de tres décadas, la Estación Biológica Senda Darwin ha sido uno de los principales centros de monitoreo ecológico de largo plazo en Chile y Sudamérica, además de ser un sitio de estudio del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB). Entre sus estudios más relevantes, se encuentra la medición continua de flujos de carbono en bosques templados a través de la torre Eddy Covariance, instalada en la estación desde 2013.

Esta torre forma parte de la red internacional FLUXNET y ha sido clave para demostrar que los bosques del sur de Chile son altamente eficientes en la captura de CO₂, desempeñando un rol estratégico frente a la crisis climática. Su financiamiento ha sido posible gracias a recursos públicos provenientes de proyectos FONDECYT y ANID.

El Dr. Jorge Pérez Quezada, investigador titular del proyecto del IEB y académico de la Universidad de Chile, explica: “El funcionamiento de turbinas eólicas de gran escala tan cerca de la estación alteraría las condiciones de temperatura, humedad y turbulencia del viento, distorsionando por completo las mediciones científicas que buscan entender cómo funciona el bosque y cómo está respondiendo al cambio climático. Esto no solo amenaza una base de datos construida durante más de 10 años, sino que invisibiliza el rol de la ciencia en la protección de los territorios y desarticula una inversión cuantiosa de fondos del Estado de Chile”.



Intervención de bosques antiguos y ribera del río Huicha

En su adenda complementaria de junio, el proyecto incorporó nuevas obras de ingeniería, como canales artificiales y una defensa fluvial, que intervendrán directamente la ribera y el cauce del río Huicha. Estas estructuras no fueron contempladas en la DIA original y alteran de forma significativa el régimen hidrológico del área y tampoco contemplan instancias de participación ciudadana por tratarse de una DIA.

El proyecto se emplaza en un área de alta sensibilidad ecológica, que incluye fragmentos de bosques primarios templados cuya edad se calcula en 450 años, donde habitan especies endémicas y en categoría de conservación, como el zorro de Darwin, la ranita de Darwin, el huillín y la guiña, además de aves como el carpintero negro, el traro, vari, águila mora, peuco, becacina, entre otras. Son ecosistemas frágiles, escasamente representados en áreas protegidas, y que han sido utilizados como modelo científico citados en más de 100 publicaciones.

“Los bosques primarios del sur de Sudamérica son cada vez más escasos, y en Chiloé aún existen fragmentos que han permanecido sin intervención humana por décadas. En la Estación Senda Darwin hemos podido conservar uno de estos remanentes, convirtiéndolo en un laboratorio natural para entender cómo funcionan los bosques, cómo almacenan carbono y cómo responden al cambio climático. Perder este sitio, incluso parcialmente, sería un retroceso irreparable para la ciencia y para la conservación en Chile.” Señala el Dr. Álvaro Gutiérrez, investigador del IEB y la Estación Biológica Senda Darwin, académico de la Universidad de Chile

Además, el proyecto contempla la construcción de torres de gran envergadura en las zonas de ribera del río Huicha, con movimiento de suelos y fundaciones profundas que podrían alterar el cauce ecológico y comprometer la estabilidad hídrica del área. Esto no solo pone en riesgo los ecosistemas de ribera, sino también a las comunidades humanas que dependen de ese sistema para el abastecimiento de agua y equilibrio ambiental.

Falta de consulta a comunidades y desconocimiento del valor del territorio

A pesar de la presencia histórica de comunidades huilliche en el sector y de la relevancia ecosistémica del área, el proyecto no ha considerado espacios de consulta ni participación efectiva. “En el último tiempo hemos visto la instalación de proyectos eólicos en distintos territorios de la provincia de Chiloé, que han ocasionado un daño irreparable a nuestra cultura, cosmovisión y naturaleza. La cuenca del Huicha hoy está en peligro. La empresa no ha actuado de buena fe: ha adulterado información, hostigado a dirigentes y ha llevado adelante un proceso de evaluación que claramente no es correcto”, denunció Juan Manuel Huentelican, dirigente huilliche del sector. Tampoco reconoce el valor paisajístico, turístico y educativo del lugar, que forma parte de una Zona de Interés Turístico (ZOIT), y que recibe a cientos de estudiantes, investigadores y visitantes cada año.

Un llamado urgente a las autoridades

Frente a estos antecedentes, la Fundación Senda Darwin y el IEB exigen que el proyecto Parque Eólico Coloane sea reevaluado bajo un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y no mediante una simple DIA. Existen fundamentos jurídicos, técnicos y científicos suficientes para ello.

“No nos oponemos a las energías renovables, pero no se puede avanzar hacia una transición energética sacrificando ciencia pública, bosques antiguos y comunidades locales. Es hora de que el Estado defienda el conocimiento y los territorios frente a una lógica de desarrollo fragmentada y sin diálogo”, enfatizó el Dr. Juan Luis Celis investigador del Fundación Senda Darwin y el IEB, profesor de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

MinCiencia abre concursos con más de $1.000 millones para proyectos que comuniquen las ciencias y los conocimientos

  • Desde un videojuego sobre las profundidades del océano hasta una instalación artística que recrea un humedal: los concursos Ciencia Pública han demostrado que los conocimientos pueden compartirse de formas tan diversas como sorprendentes. Este año, el MinCiencia abre nuevamente sus líneas concursables.
SANTIAGO, 16 DE JUNIO DE 2025.

Con un presupuesto superior a los $1.000 millones, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación abrió la convocatoria a los Concursos Nacionales de Ciencia Pública 2026. Esta iniciativa financia y acompaña proyectos innovadores que acerquen los conocimientos científicos, humanísticos, tecnológicos o artísticos a la ciudadanía, a través de formatos creativos, inclusivos y con fuerte identidad territorial.

Entre los proyectos destacados de años anteriores se encuentran “Detectives de la Naturaleza”, un libro de bolsillo para niños con especies de flora y fauna de la Región Metropolitana; el videojuego “Audacia: desafío hadal”, que explora la biodiversidad del océano profundo; “La caja cuántica”, una instalación inmersiva sobre la luz y sus propiedades; y “Espejo Cosmobotánico”, una obra que conecta arte y ecología para visibilizar la importancia de los humedales y la flora nativa.

Esta nueva edición de los concursos busca seguir ampliando las formas de comunicar el conocimiento, inspirar la curiosidad y fomentar el pensamiento crítico en espacios públicos, con acceso gratuito y pertinencia local.

El objetivo es cambiar la forma en que transmitimos la ciencia, la tecnología, las artes y las humanidades, mediante proyectos que utilicen formatos como juegos de mesa, series, cuentos, apps, libros, cómics, animaciones, obras de teatro, realidad aumentada, exposiciones o instalaciones, en resumen, nuevas ideas y medios para conectar los conocimientos con las personas.

“El conocimiento cobra verdadero sentido cuando se comparte, se discute y se vive en comunidad”, señaló Aisén Etcheverry, ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. “Con Ciencia Pública queremos invitar a crear nuevas formas de contar la ciencia, desde los territorios y con las personas, para que más chilenas y chilenos puedan reconocerse como protagonistas del conocimiento”.



En esta primera convocatoria se abren dos líneas concursables:

Dispositivos de Comunicación: para proyectos que creen y compartan contenidos científicos, artísticos o tecnológicos en formatos visuales, sonoros, audiovisuales, escénicos, editoriales o digitales.

Experiencias Regionales: para actividades presenciales en espacios públicos fuera del ámbito escolar, que conecten con el territorio y permitan a las personas reflexionar sobre su entorno desde el conocimiento.

Ambas convocatorias priorizarán temáticas clave para el país, como acciones en el marco de la celebración del Año del Cerebro, sostenibilidad y medio ambiente, tecnologías emergentes, y sociedad y democracia. Los proyectos deben incluir actividades gratuitas y abiertas a todo público, en espacios donde todos y todas puedan participar.

Entre ambas líneas concursables existen recursos por más de $1.000 millones y los proyectos pueden optar a un financiamiento máximo de $25 millones, en el caso de los Dispositivos de Comunicación; y $50 millones en Experiencias Regionales de Comunicación.

Las postulaciones se realizan a través del sitio web www.fondos.gob.cl y estarán abiertas hasta el 31 de julio de 2025. Toda la información sobre las bases, requisitos, formularios y anexos está disponible en el sitio www.cienciapublica.cl/concursos.

viernes, junio 20, 2025
Nueva novela de ciencia ficción imagina lo que hubiera ocurrido en una guerra Chile-Argentina en 1978


Sumérgete en una realidad alternativa donde la historia da un giro espeluznantemente. En "Ocho meses de guerra y otros tantos de odio (una historia alternativa de la guerra Chile-Argentina)", el antropólogo y escritor Wladimir Soto Cárcamo nos transporta a diciembre de 1978, un mes que, en nuestra línea temporal, vio a Chile y Argentina al borde de un conflicto, pero que en esta novela de ciencia ficción se convierte en el inicio de una brutal guerra.

Soto Cárcamo, con su mirada aguda, no se limita a describir las batallas; se adentra en las profundas y perturbadoras consecuencias que un enfrentamiento armado de esta magnitud habría tenido en la sociedad, la cultura y la psique de ambos países. A través de sus páginas, exploraremos un escenario distópico donde el odio y la devastación dejan su huella.

Según el autor:

“Si uno toma las fuentes históricas, ve las capacidades bélicas de ambas fuerzas y donde se podían proyectar los escenarios de enfrentamiento directo, entrega grandes posibilidades para indagar desde la imaginación, todas las consecuencias desde el punto de vista cultural que hubiera significado tales hechos para Puerto Montt, la región de los Lagos y el país en general”.

Si quieres adquirir el libro puedes conseguirlo en Librería Sotavento Libros, avenida Diego Portales 570, Puerto Montt – Fono: 65 2 256650 en su web https://www.sotaventolibros.cl/ y sus redes sociales. También en las redes sociales de Editorial Cartonera sin filo y editorial dyscolus.

Sobre el autor

Wladimir Roberto Soto Cárcamo, nacido el 18 de enero de 1974 en Puerto Montt, es un antropólogo titulado en la Universidad Austral de Chile y Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS). Ha publicado numerosos artículos en revistas y diarios de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, como "Palabras de Mujer", "Meliwaren", "Araña Gris", y en sitios web como Rebelión.org, destacándose su trabajo "Pampa Irigoin, 1969: claves de una masacre". Además, en 2003, publicó una investigación sobre culturas indígenas en el libro del Primer Congreso de Historia de Puerto Montt. Para más información visitar: www.wladimirsotocarcamo.cl

Liceo Bicentenario de Futaleufú impulsa y acompaña a estudiantes en trabajos de investigación científica

  • Desde hace años el establecimiento, junto a su docente Waldo Canales, incentivan y acompañan a las y los jóvenes a participar en iniciativas del PAR Explora Los Lagos.
Estudiantes y docentes del Liceo Bicentenario de Futaleufú desde hace varios años, han tenido una activa y destacada participación en diferentes instancias e iniciativas del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos, a través de diferentes investigaciones científicas escolares.

La idea es dar impulso a las y los estudiantes más allá de las salas de clases para que niñas, niños y jóvenes no se pongan barreras en cuanto a lo que quieren ser, saber y conocer, además de aprovechar la mayor cantidad de herramientas y programas que existen fuera del marco curricular oficial.

Actualmente, liderados por el profesor de enseñanza media Waldo Canales Ramírez, un equipo de 15 jóvenes de 3ero medio realizan, a partir de observaciones satelitales, el trabajo "Análisis de cuerpos de agua y anomalías termales en la Patagonia: Impacto del cambio climático a través de sensores remotos", en el marco del Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) 2025. Para este proceso de investigación el programa IIE brinda a las y los estudiantes el apoyo de un asesor científico, que en su caso es el ingeniero químico y académico David Silva.

La idea del "profe Waldo", cómo lo conocen sus estudiantes y el equipo del PAR Explora Los Lagos, es motivar más allá de lo que implica en traspaso se conocimiento en una determinada unidad del currículo de estudio de determinado nivel, porque reconoce que las y los jóvenes tienen múltiples intereses y potencialidades y con acompañamiento y orientación "ellas y ellos podrían encontrar los espacios para que tal vez en el futuro descubran qué quieren estudiar o a qué se quieren dedicar", indicó.

El docente también destaca que muchas veces las y los estudiantes tienen ideas y propuestas que pueden servir a las comunidades a las que pertenecen, pero no encuentran los espacios para darlas a conocer. "Y eso también pasa con ideas o temas de investigación, que a la larga podrían arrojar resultados o propuestas interesantes para implementar y, por ejemplo, solucionar un problema", dice Canales.



Trayectoria

Es así que la participación del Liceo Bicentenario Futaleufú en las iniciativas del PAR Explora Los Lagos como el Programa de Investigación e Innovación Escolar (IIE) o en el Congreso Regional de Investigación e Innovación Escolar registra varios hitos, como en el año 2022, que efectuaron el trabajo "H2ORIGEN", y el 2023 cuando presentaron las investigaciones "Cultivo de biomateriales en base a micelio" y "Circuito geo-turístico para la visibilidad del Geopatrimonio local de la comuna de Futaleufú: Ruta del cóndor".

En el caso de la investigación Cultivo de biomateriales en base a micelio, la idea que motivó el trabajo fue la gran variedad de hongos que se ven en Futaleufú y la posibilidad de encontrar alternativas significativas sostenibles de cultivo, usando materiales de residuos locales y así aportar al medioambiente.

Respecto a Circuito geo-turístico para la visibilidad del Geopatrimonio local de la comuna de Futaleufú: Ruta del cóndor, el objetivo fue fomentar la divulgación científica a partir de la cultura natural de una localidad como Futaleufú y así resaltar la riqueza patrimonial de lugares con interés científico.

"Tengo la convicción que haber participado en los en programas del PAR Explora Los Lagos dejó un huella y valiosas experiencias y recuerdos en las y los estudiantes que formaron parte de los equipos, porque le dedicaron tiempo que podrían haber usado en otras actividades, pero consolidaron su experiencia en el uso del método científico, tuvieron hallazgos significativos y conocieron y compartieron con otros estudiantes de la región sus aprendizajes y conocimientos", comentó Waldo Canales.

Esfuerzos

Las horas dedicadas a estas investigaciones tienen la recompensa de poder mostrar los procesos y resultados de cada tema, ya sea en actividades del propio Liceo de Futaleufú o en la oportunidad de sumarse presencialmente a las actividades que el PAR Explora Los Lagos realiza en los encuentros provinciales de socialización o en la participación en los Congresos Regionales de Investigación e Innovación Escolar.

El Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos es una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt desde el año 2019.

Madres, padres, docentes y directivos del establecimiento conocen los esfuerzos y el compromiso de las y los estudiantes en sus trabajos, por lo que apoyan que vivan la experiencia y aprovechen la mayor cantidad de instancias de difundir sus investigaciones.

"Acercarse a la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, que es lo que se impulsa desde los programas del Explora, puede cambiar el futuro de una persona que está dando los primeros pasos en la definición de lo que quiere hacer y ser más adelante. Desde nuestra comuna podríamos estar aportando a futuras mujeres destacadas en las ciencias médicas o biológicas, por poner solo un ejemplo", concluyó Waldo Canales, el "profe Waldo".

Desde Futaleufú, una pequeña comuna cordillerana de la región de Los Lagos, se está cultivando la ciencia que mañana podría cambiar el mundo. Y todo comienza con una buena pregunta, un equipo motivado... y un profe como Waldo Canales.

Autoridades y Corporación Cultural de Puerto Montt lanzan versión XXXVI de los Temporales Internacionales de Teatro

  • Durante la jornada de este miércoles 18 de junio, el Alcalde y presidente del directorio de la Corporación Cultural de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt, en conjunto con la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Ana María Santos y el Director interino de la Corporación Cultural de la ciudad, Mario Barrientos, se dieron cita en la Sala Mafalda Mora para lanzar la versión XXXVI del festival de artes escénicas más longevo de Chile.
Veintitrés funciones en el Teatro Diego Rivera y 11 en los escenarios de extensión son las contempladas para esta nueva edición del festival que tendrá lugar entre el viernes 4 y el jueves 26 de julio, y que es organizada por la Corporación Cultural de la ciudad y financiada por la Municipalidad local y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, línea Festivales y ferias de trayectoria 2025.

En la oportunidad, el Alcalde y presidente del directorio de la Corporación Cultural de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt dijo: "nosotros, desde esta gestión municipal dijimos que iban a continuar, que formaba parte de nuestra historia, de nuestra identidad (...). Eso es un esfuerzo mancomunado -junto al consejo municipal. Aquí, dentro de nuestro problema económico, estamos haciendo un importante esfuerzo; estamos poniendo gran cantidad de recursos, que son cerca de 160 millones de pesos, para permitir la continuidad de los Temporales Teatrales", aseveró.

Por su parte, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en la Región de Los Lagos, Ana María Santos, señaló que el aporte ministerial fue de un poco más de $87 millones de pesos, una cifra que permitió que cerca de doscientos trabajadores de las artes hagan posible esta nueva versión y agregó: "estamos muy contentos como Ministerio de poder lanzar esta 36ª versión de los Temporales Internacionales de Teatro aquí en la comuna de Puerto Montt, que precisamente fortalecen a nuestro gremio, a nuestros artistas (...), y que no solamente trae teatro, sino también una línea formativa para nuestros artistas de las artes escénicas con tremendos nombres a nivel nacional", dijo.

Así, cabe señalar que de las 34 funciones programadas, 23 tendrán lugar en el Teatro Diego Rivera, el principal escenario del festival. Las 11 funciones restantes se distribuirán en espacios de extensión, incluyendo tres en el Colegio Bosquemar (Mirasol), tres en la Sede Social Villa Lahuén en Alerce, y otras tres en el Auditorio del Hospital de Puerto Montt. Además, habrá una función en Calbuco (Colegio Goycolea) y otra en Puerto Varas (Centro Arte Molino Machmar).

Programación

Para este año, según señaló el Director interino de la CCPM, Mario Barrientos, la programación incluye 21 obras escogidas de entre más de 300 postulaciones a nivel nacional. "A estas se suma una compañía internacional invitada de España, gracias a la colaboración de la organización del evento con el Festival de Artes Escénicas Nevadas de Bariloche (Argentina) y la Red Eurolatinoamericana de Artes Escénicas (REDELAE), además, es importante destacar, que el evento será inaugurado por el Teatro Nacional Chileno, colaborador histórico del festival, con la clásica obra Romeo y Julieta", dijo.

Barrientos agrego que para este año se espera una "notable diversidad temática y de géneros, por lo que el público podrá disfrutar de obras que abordan desde reflexiones sobre la muerte y la resiliencia, ¡como "Àlö!", hasta hitos históricos y sociales como el sufragio femenino en "Amanda Labarca" y la historia provincial en "Freire, la epopeya de las provincias". También se presentarán adaptaciones de clásicos como "Antígona, la caída de un rey", "El gigante egoísta" y "Pinocho, una aventura sureña". Problemáticas contemporáneas como la crisis de identidad ("La tercera hermana"), la precariedad laboral en las artes ("Una actriz que envejece y no la llaman más") y preocupaciones medioambientales ("La memoria de los Sésiles") también tendrán su espacio en el festival", explicó.

La variedad estilística incluye propuestas de clown, drama histórico, adaptaciones de tragedias griegas, teatro de títeres, teatro callejero, comedia, danza-teatro, circo contemporáneo y monólogos. La oferta está equilibrada para satisfacer tanto al público familiar/infantil como al adolescente/adulto.

Diversas producciones contarán con la participación de destacadas figuras del teatro chileno, como Ximena Rivas, Claudia Pérez, Sigrid Alegría, Carmen Disa Gutiérrez, Consuelo Holzapfel y Patricia Cuyul. Asimismo, reconocidos directores y dramaturgos como Francisco Sánchez, Cristian Keim e Isidora Stevenson, también serán parte de este evento.

Área formativa

Desde 2013, el festival ha incorporado dos líneas de trabajo adicionales a la programación artística, con una profunda vocación social. La primera se enfoca en la formación de audiencias. Este año, por primera vez se desarrollaron tres funciones exclusivas para estudiantes de primer ciclo que se realizaron en junio a cargo de la compañía local Piño Puerto, en la que participaron seis establecimientos municipales de la comuna, sumando más de 200 asistentes en la sala Mafalda Mora.

Asimismo la Escuela de Espectadores tendrá una nueva versión en julio, en colaboración con la Fundación Territorio Teatral. Por otro lado, la segunda línea consiste en talleres formativos dirigidos a trabajadores de las artes escénicas de la región, buscando fortalecer las capacidades profesionales a través de instancias intensivas y especializadas. Estos talleres incluyen un "Laboratorio de exploración e investigación vocal" a cargo de Catalina Osorio "Verdad vs realidad = sumar vs restar" a cargo de Teatro La Memoria, y "El arte de mover la voz. Improvisar, sonar, experimentar", dirigido por la actriz Annie Murath y el músico Pablo Ariel López. Cada taller tendrá una duración de 10 horas y contará con 25 cupos para una atención personalizada. Las inscripciones para la Escuela de Espectadores y los talleres formativos están abiertas en mediación.ccpm@gmail.com.

Entradas

El valor de las entradas para las funciones en el Teatro Diego Rivera y en el Centro de Arte Molino Machmar de Puerto Varas es de $2.000 pesos. Las funciones infantiles y familiares programadas para los días domingo tendrán entrada liberada, al igual que las funciones de extensión programadas en Mirasol, Hospital, Alerce y Calbuco. Las entradas para las funciones en el Teatro Diego Rivera estarán disponibles en la boletería del teatro a partir del 30 de junio.

Gestión municipal

Cabe señalar que en el marco del lanzamiento, el alcalde agregó una serie de intervenciones que contribuyan a propagar el espíritu de los Temporales en la comunidad local. "Nosotros vamos a hacer una serie de intervenciones que tiene por objeto justamente que el puertomontino, las vecinas y vecinos, se empapen de lo que significan los temporales teatrales; en la plaza, en las calles principales. Desde ya vamos a invitar también a todos los puertomonttinos para una gala, que es una gala que tiene por objeto de que todos los puertomontinos puedan asistir con un paraguas por la lluvia".

Wainraihgt agregó que "tal como lo hicimos con los carros alegóricos, vamos a rememorar ese tremendo acto que significó que miles de personas bajen al centro de Puerto Montt con batucadas, con fiestas, para dar el vamos y el inicio a estos importantes temporales teatrales de nuestra ciudad", finalizó.

Corfo y Sercotec fortalecen a empresas de Robótica y Buceo en encuentro regional de proveedores del mar


En dependencias de AIEP Puerto Montt se desarrolló hoy el Encuentro de Empresas de Robótica y Buceo, una instancia clave para fomentar el crecimiento de micro y pequeñas empresas proveedoras de la industria acuícola y marítima. La actividad fue organizada por el Centro de Negocios Sercotec Puerto Montt en conjunto con Corfo Los Lagos, en el marco de un trabajo colaborativo que busca robustecer el ecosistema productivo regional.

El evento reunió a más de 20 emprendedores y empresas, quienes conocieron de primera fuente los instrumentos de financiamiento disponibles de Corfo, sus requisitos y el enfoque en innovación e inversión. Además, se presentó una propuesta orientada a la conformación de Núcleos de Cooperación Productiva, una estrategia que busca impulsar el trabajo colaborativo entre pequeñas empresas del rubro, fortaleciendo su competitividad y desarrollo conjunto.

Durante la jornada, Eduardo Arancibia Romo, director regional de Corfo Los Lagos, expuso sobre los ejes estratégicos del Comité de Desarrollo Productivo Regional (CDPR), destacando la importancia de articular con los Centros de Negocios de Sercotec para facilitar el acceso a herramientas de fomento estatal.

“Los Centros de Negocios son la primera línea de atención a nuestras empresas y es fundamental que comprendan cómo transitar el camino de Corfo, desde la innovación al emprendimiento y el fomento productivo. Nuestro objetivo es que pierdan el miedo a postular y que vean a Corfo como un aliado para su sostenibilidad y crecimiento”, señaló Arancibia.

Jessica Kramm, directora regional de Sercotec Los Lagos, destacó el valor estratégico del encuentro y el rol de los Centros de Negocios para conectar la oferta de microempresas con las necesidades reales de la industria.



“Este encuentro refleja nuestro compromiso con la diversificación productiva en sectores emergentes como la robótica y el buceo aplicado a la acuicultura. Desde Sercotec, a través de nuestros Centros de Negocios, contamos con una cartera de microempresas proveedoras que ofrecen soluciones concretas para los desafíos de la industria regional. Invitamos a las grandes empresas a acercarse a nuestros Centros de Negocios Sercotec, conocerlos y trabajar colaborativamente. Seguiremos generando espacios de articulación que permitan a las microempresas innovar, crecer y posicionarse como actores relevantes dentro del ecosistema productivo regional”, afirmó la directora regional de Sercotec.

Por su parte, Sergio Matus, jefe del Centro de Negocios de Sercotec de Puerto Montt, valoró la articulación entre instituciones y subrayó que esta actividad responde a una planificación estratégica con foco en los ejes productivos locales, en particular, la acuicultura.

“Buscamos articular capacidades, financiamiento y conocimientos para que nuestras microempresas se integren como proveedores de la industria local. Este es solo el inicio de una programación conjunta con Corfo y otras instituciones”, afirmó Matus.

El programa del evento incluyó además una presentación de los consultores de GEN, quienes propusieron una hoja de ruta para el fortalecimiento del sector, y un bloque de networking en el que se generaron acuerdos preliminares para la futura creación de Núcleos de Cooperación productiva.

Las próximas actividades y talleres estarán disponibles en las redes sociales del Centro de Negocios Sercotec de Puerto Montt (@cdn.puertomontt)

Vecinos de Puerta Sur impulsan proyecto para lograr el primer espacio público techado del barrio


La Mesa de Trabajo de organizaciones sociales del barrio Puerta Sur dio inicio al proceso participativo para mejorar la multicancha ubicada a un costado de la sede de la Junta de Vecinos Puerta Sur en la calle Robinson Crusoe, en el marco del Plan de Seguridad que se viene elaborando desde fines de 2024.

El primer taller de diseño participativo para el mejoramiento de la multicancha reunió a representantes de juntas de vecinos, agrupaciones funcionales, vecinas y vecinos del sector, además de jóvenes que utilizan regularmente este espacio. También participaron la Delegada Municipal de Ruta El Tepual Sarita Cárcamo,profesionales de la Secretaría de Planificación Municipal (Secplan), y el concejal Sebastián Almonacid, quien destacó la relevancia de generar espacios deportivos y comunitarios seguros y accesibles.

Este proyecto busca ser postulado durante este segundo semestre al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) del Gobierno Regional de Los Lagos. La iniciativa nace de una necesidad detectada por las propias organizaciones del territorio, y refleja el compromiso de la comunidad por avanzar en soluciones que fortalezcan el tejido social y la seguridad del barrio.

La actividad marca un hito en el proceso de planificación participativa que se está promoviendo en Puerta Sur, donde el diseño de los espacios responde directamente a las voces e ideas de quienes los habitan.

Funcionarios de la Municipalidad de Puerto Varas participan de taller del MinCiencia para resolver problemas ciudadanos con IA

  • “Municipios a la VanguardIA”, es un programa de formación para conectar la IA con los problemas de la ciudadanía a través de los municipios. Los funcionarios fueron convocados por el MinCiencia a aprender a programar soluciones a problemas reales con una versión experimental del modelo de lenguaje latinoamericano, Latam GPT.
¿Cómo modelar problemas municipales con Inteligencia Artificial? En torno a esa pregunta, funcionarios y funcionarias de distintas municipalidades, entre ellas Puerto Varas (región de Los Lagos) trabajaron en la primera de tres jornadas de formación para conectar la Inteligencia Artificial con los problemas de la ciudadanía y dar soluciones más oportunas y eficientes.

La instancia fue inaugurada por la ministra de Ciencia y vocera (s) Aisén Etcheverry, y los alcaldes de Renca, Maipú, Coquimbo y El Monte. También participaron representantes del Laboratorio de Gobierno, donde se realizó el primer taller, y del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) que dio el soporte técnico de la actividad, codiseñando e impartiendo los talleres.

“Desde el gobierno del Presidente Boric estamos empujando este tema con decisión y con distintas acciones para cumplir con nuestra Política Nacional de IA. Mejor conectividad a través del Cable de Humboldt, con un contrato que se firmó ayer; una inversión de 14 mil millones de pesos para infraestructura de supercómputo; el proyecto de ley que avanza en el Congreso. A esto sumamos este trabajo conjunto con la Asociación Chilena de Municipalidades para identificar problemas vecinales y poner a la Inteligencia Artificial al servicio de las personas”, explicó la ministra Etcheverry.

Los funcionarios trabajaron durante la mañana y la tarde en equipos, guiados por especialistas del Laboratorio de Gobierno y del CENIA en diversas actividades, con el objetivo de identificar problemas que enfrentan en su función pública, que son relevantes para los vecinos, y diferenciar aquéllos que pueden resolverse de modo más eficientes con IA. En el segundo taller, trabajarán en los problemas específicos y formas de abordarlos con esta tecnología. El programa concluirá con una hackatón donde, apoyados por especialistas, podrán desarrollar esas soluciones y compartirlas.

Roberto Sánchez es el coordinador tecnológico del Departamento de Salud Municipal de Puerto Varas. Él participó junto a otros dos colegas del municipio. “La inteligencia artificial viene de la mano con un cambio en el paradigma tecnológico. Por eso esta capacitación es muy relevante. Agradezco al Estado por pensar en los municipios y hacernos parte de un equipo piloto. Lo que se busca con este proyecto es hacer más eficiente los procesos, ya sean internos o externos, que tiene la municipalidad con la comunidad. En la primera jornada se nos pidió identificar los dolores que aquejan a nuestra comunidad y que pudiesen tener una potencial solución tecnológica. En las siguientes jornadas vamos a trabajar en el desarrollo de esta eventual solución informática”, explicó.
Sánchez agregó que identificaron como principal problema la demora en la gestión de horas vía teléfono para los centros de atención primaria de salud. En las próximas jornadas trabajarán junto al equipo de CENIA, y del MinCiencia, en una posible solución tecnológica para este problema.

Para la SEREMI de Ciencia en Los Ríos y Los Lagos, la Dra. Sandra Orellana, la participación de funcionarios y funcionarias en este programa es muy importante, porque refleja la importancia que tiene la descentralización tecnológica para el MinCiencia y para el país en general. “La realización de este taller y la participación activa de funcionarios y funcionarias sin duda son muy buenas noticias. Por una parte apuntamos a una descentralización tecnológica real, pero además le podremos dar solución a problemas locales reales aportamos a la eficiencia de la gestión regional, se potencia una cultura colaborativa y damos cumplimiento a la Política Nacional de Inteligencia Artificial, que impulsa nuestro gobierno”, comentó.

Desde CENIA, participó su gerente general Rodrigo Durán: “Este programa representa una oportunidad clave para cumplir nuestra misión institucional, que es poner la IA al servicio de las personas. A través de estos talleres no sólo entregamos herramientas tecnológicas, también metodologías para detectar problemas sociales que pueden ser resueltos con IA, transformándola en un motor que permita construir ciudades más justas. Estamos convencidos de que, a través de está colaboración, detectaremos soluciones concretas que respondan a problemas reales y urgentes de las vecinas y vecinos.”

Finalmente, Orlando Rojas, director del Laboratorio de Gobierno, opinó: “Nos es muy grato ver el gran entusiasmo de desarrollar IA en los funcionarios municipales. Creo que este programa, Municipios de la VanguardIA, va a fomentar que puedan desarrollar soluciones más efectivas. Eso llevará a que las personas sientan mucha más confianza en el Estado y vean que las necesidades que tienen hoy día son respondidas”.

El segundo taller de “Municipios a la VanguardIA” se desarrollará nuevamente en el Laboratorio de Gobierno, el 26 de junio.

Deportistas de la región participaron en el Primer Selectivo Regional de Natación efectuado en Puerto Varas

  • La competencia se concretó en el marco de los Juegos Deportivos Escolares y Juegos Binacionales de la Araucanía, organizados por el Instituto Nacional de Deportes.
Puerto Montt, 18 de junio de 2025

En Puerto Varas se realizó el Primer Selectivo Regional de Natación de clasificación para competir en los Juegos Deportivos Escolares y Juegos Binacionales de la Araucanía, con la participación de 120 deportistas de las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé.

La competencia se llevó a cabo en las instalaciones de la piscina DMOOV Fitness & Aquatic Center de dicha ciudad.

El Director Regional del IND, Ernesto Villarroel Jaramillo destacó la convocatoria obtenida en esta primera instancia de clasificación, señalado que “Estamos contentos con la participación de los deportistas de la región, que son niños, niñas y adolescentes provenientes de diferentes comunas, que están compitiendo para lograr un cupo en la selección regional que nos representará, tanto en los Juegos Deportivos Escolares como en los Juegos Binacionales de la Araucanía, que se efectuarán este año en la Región Metropolitana y en la Provincia de Tierra del Fuego en Argentina, respectivamente. Agradecemos las instalaciones de la piscina DMOOV Fitness & Aquatic Center de Puerto Varas que nos facilitaron gratuitamente este recinto para realizar este campeonato regional, lo cual, es de suma importancia que se generen este tipo de lazos, entre el área pública y privada, para el fomento y desarrollo deportivo de la región”.

El próximo selectivo de natación y final del campeonato se realizará en el mes de agosto, en una fecha y lugar pronto a confirmar.

Espectáculo de danza «Brotar» llega el próximo 5 de julio al Teatro del Lago

  • Una experiencia escénica sensorial e inmersiva, creada por 50 participantes del programa Puedes Bailar 2024, se presentará en el Espacio Tronador del Teatro del Lago para las vacaciones de invierno.
El próximo 5 de julio, el Teatro del Lago, ubicado en la costanera de Frutillar, a orillas del Lago Llanquihue, será sede de la esperada presentación “Brotar”, una conmovedora obra de danza contemporánea que invita a reflexionar sobre la transformación personal y la conexión con lo esencial. Con funciones a las 19:00 hrs y 20:00 en el Espacio Tronador, el show forma parte del proceso de creación del programa Puedes Bailar 2024, bajo la dirección artística de Rita Rossi y coreografía de Elías Cohen.

“Brotar” combina distintos lenguajes escénicos y estilos de danza para representar la lucha de un grupo de jóvenes frente a un mundo que perciben como rígido y rutinario. A través de una expresiva coreografía, los intérpretes dan forma al deseo de romper con lo impuesto y permitir que florezca en ellos una esencia auténtica y salvaje.

La obra refleja el espíritu del programa Puedes Bailar, una iniciativa de formación artística de Fundación Teatro del Lago, que durante ocho meses reunió a jóvenes de distintas realidades para explorar su potencial creativo a través de la danza. Este espacio de aprendizaje no solo busca formar artistas, sino también transformar la vida de los participantes para impactar en su desarrollo humano.

La coreografía está dirigida por Elías Cohen, creador escénico, docente e investigador con estudios y experiencias en Dinamarca, Alemania, India y Nueva Zelanda, quien orquesta este espectáculo, que no solo destaca por la danza, sino también por un diseño escenográfico y de iluminación de gran sensibilidad, que se potencian con la belleza del teatro, la única obra privada del Bicentenario de Chile.

“Este proceso ha sido una oportunidad para reencontrarnos con lo esencial. Con esa confianza que se cultiva cuando bailamos juntos, con el silencio antes del movimiento, con la emoción de estar vivos y presentes. Me conmueve ver cómo estos jóvenes han hecho de Brotar algo propio, potente y luminoso”, ”, señala Rita Rossi.

La obra tiene una duración de una hora y las entradas están disponibles en teatrodellago.cl y en la boletería del teatro. Horario de atención: lunes a domingo de 10:00 a 13:45 y de 14:30 a 18:30. El día del espectáculo, la boletería estará abierta hasta 15 minutos antes del inicio.

Descuentos disponibles en boletería:
• 20% para adultos mayores
• 20% para niños y estudiantes (desde los 2 años hasta universitarios)

Egresadas de Fonoaudiología UACh comparten su experiencia laboral en Estados Unidos

  • La actividad busca orientar a estudiantes y egresados sobre las oportunidades laborales en el extranjero, a través del testimonio directo de dos profesionales UACh que hoy se desempeñan en Estados Unidos.
La Escuela de Fonoaudiología de la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt, y Alumni UACh, invita a estudiantes y egresados de la carrera a participar en una charla única sobre inserción laboral y proyección internacional.

El evento contará con la presencia de las fonoaudiólogas Victoria Bobadilla y Marisel Mondaca, egresadas de la UACh que actualmente ejercen su profesión en Estados Unidos. A través de sus testimonios, compartirán los desafíos que han enfrentado en el sistema educativo estadounidense, los aprendizajes adquiridos y la adaptación al idioma.

La charla, que se realizará el martes 24 de junio a las 14:50 horas en la sala 503 del edificio Costanera, busca generar un espacio de conversación en el que los asistentes puedan conocer en profundidad las oportunidades de desarrollo profesional en el extranjero y resolver dudas sobre la inserción laboral internacional.

Para el director de la Escuela de Fonoaudiología, Prof. German González Portales, la charla sin duda será un rotundo éxito, demostrando una vez más la calidad y el alcance internacional de la formación impartida por la escuela de Fonoaudiología y nuestra casa de estudios.

El Director además destaca que fue gracias al valioso contacto y la proactiva iniciativa de nuestras propias egresadas, Victoria Bobadilla y Marisel Mondaca, que esta enriquecedora jornada podrá concretarse. "Desde el primer momento, la Escuela de Fonoaudiología, brindó un apoyo incondicional y entusiasta, organizando y facilitando cada detalle para asegurar que esta instancia de aprendizaje y conexión fuera un espacio inspirador para nuestros egresados, estudiantes y futuros profesionales. Estamos inmensamente orgullosos de ver cómo nuestras egresadas abren caminos y comparten sus experiencias, siendo un claro reflejo del espíritu de excelencia y colaboración que fomentamos en la UACh" expresó González.

Francisca Dunstan, Gestora Territorial de Alumni UACh en la Sede Puerto Montt, destacó que este tipo de charlas forman parte del plan de trabajo que tiene el proyecto Alumni de este año 2025: "donde buscamos contribuir activamente al fortalecimiento del capital humano, generando alianzas con empleadores y el sector productivo que puedan ser un beneficio para nuestros egresados/as y estudiantes".

"Esta actividad en particular, donde conoceremos la experiencia laboral de nuestras egresadas de fonoaudiología, nos muestra la relevancia del desarrollo profesional, la toma de decisiones informada, y nos permite generar mayores oportunidades laborales para nuestros Alumni", finalizó Francisca Dunstan, Gestora Territorial de Alumni UACh en la Sede Puerto Montt.

Escrito por: Patricia Ferreira Oliva. Periodista UACh Sede Puerto Montt.

Avanzamos con hechos y en sintonía con la ciudadanía


Por Danitza Ortiz Viveros, seremi de Gobierno de Los Lagos.

La Cuenta Pública Participativa de la delegada presidencial regional, Paulina Muñoz Molina, contó con gran presencia de representantes de la sociedad civil quienes tuvieron la oportunidad de votar por el tema que más consideran importante y mayoritariamente eligieron seguridad y salud. Esta elección demostró una clara sintonía de prioridades entre las y los participantes y el Gobierno en temáticas claves en las que hay avances concretos con importantes inversiones.

En materia de seguridad podemos destacar los frutos de más de 100 fiscalizaciones intersectoriales con diversos servicios del Estado además de los inéditos operativos “Tierra, Aire y Mar”, el aporte de más de 850 millones de pesos para el trabajo en contra el crimen organizado y de más de 900 millones de pesos para que municipios recuperen espacios públicos, instalen cámaras de televigilancia, mejoren la iluminación, adquieran vehículos de patrullaje preventivo, entre otras acciones orientadas a resguardar la seguridad para nuestras vecinas y vecinos. En este periodo frenamos el alza de homicidios y delitos violentos en Puerto Montt con el Plan Calles Sin Violencia y entregamos 260 vehículos policiales para las 30 comunas de la región.

Por otra parte, en el ámbito de salud podemos decir con orgullo que tenemos mejores capacidades para resguardar el bienestar de todas las personas en las cuatro provincias. Tal como lo indicó nuestra delegada presidencial regional, durante el año recién pasado Puerto Varas se incorporó a la iniciativa de Universalización de la Atención Primaria de Salud, en Purranque se inauguró el Centro de Diálisis, en Chiloé se entregaron vehículos 4x4 en todas las comunas y en Palena se implementó una estrategia de nacimientos de urgencia.

Esta cuenta pública nos deja un balance positivo de las acciones del Gobierno del Presidente Boric en la Región de Los Lagos y de la capacidad de sus colaboradores para dar cumplimiento al Programa de Gobierno. Avanzamos con hechos y en sintonía con la ciudadanía, así lo demuestran los resultados.

Shoof, Agroriego Tattersall e INIA realizaron seminario de manejo de purines en Llanquihue

  • A esta actividad asistieron productores lecheros y ganaderos, asesores técnicos y dirigentes de Agrollanquihue, quienes relevaron la importancia de este tema.
Considerando los altos costos de los fertilizantes sintéticos y la necesidad de hacer un manejo más eficiente y rentable de los purines de lechería, Shoof, Agroriego Tattersall e INIA Remehue organizaron un seminario en la ciudad de Llanquihue.

Francisco Salazar, investigador de INIA y principal referente técnico en el manejo y utilización de estos residuos, informó que “en este seminario hemos presentado información acerca de la investigación que lleva INIA hace muchos y todo lo que es transferencia tecnológica y desarrollo con respecto al manejo eficiente de purines de lechería, donde también le hemos dado una mirada de la valorización y un foco importante en cómo poder utilizar eficientemente los purines, valorarlos en cuanto a su contenido de nutrientes y a la vez reducir su impacto ambiental, mejorando las tácticas agrícolas a través del uso eficiente de tecnología”.

Juan Cristóbal Correa, country manager de Shoof, empresa neozelandesa que brinda soluciones para el mercado lechero en Chile y en Latinoamérica, se refirió al objetivo de esta jornada. “Nosotros estamos muy contentos con este seminario, porque hace un tiempo estamos trayendo soluciones para los tratamientos de purines o la disposición de purines y lo que buscamos es dar una solución real al agricultor”.

Añadió que “entendemos que muchas veces los purines son trabajados con un residuo o como un problema, cuando la visión es que pueden ser una solución, de un aporte real para las praderas y también para el agricultor”.

A su juicio, “el foco de este seminario fue buscar tanto la academia como la práctica, con nuestras empresas partners: INIA, con Francisco Salazar y Agroriego Tattersall, para que los agricultores encuentren una solución real y poder trabajar este activo que tienen, en el futuro, en sus predios”.

Manuel Meersohn gerente zona sur de Agroriego Tattersall sostuvo que “estamos aquí en el seminario para buenos manejos en la gestión de purines, para contar nuestra experiencia, qué es lo que hemos hecho en cuanto a ingeniería, a diseño, a suministro e instalación de equipos para el manejo de purines, tanto en lo que es disposición a campo, como manejo intrapredial dentro de las estructuras de productivas”.

Enfatizó en que “queremos ser un aporte en entregar información, cuáles son las claves para evaluar un proyecto, un poco hacer la bajada a lo que Francisco Salazar partió contándonos como parte de su experiencia académica y con foco en los estudios”.

Ceremonia de Distinción 2024 reconoció la calidad de la docencia universitaria en la UACh

  • 46 docentes de la UACh Sede Puerto Montt fueron reconocidos en ceremonia realizada en Valdivia, donde se reconoció a más de 200 docentes de la UACh.
por: Patricia Ferreira Oliva. Periodista UACh Sede Puerto Montt, en base a nota escrita por José Luis Gómez, DIRCOM UACh.

El viernes 30 de mayo, en la Sala Paraninfo del Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile, se realizó la Ceremonia de Distinción a la Calidad de la Docencia Universitaria 2024. Esta instancia forma parte de los acuerdos establecidos en el contrato colectivo entre la UACh y el Sindicato de Docentes (SINDOC), y tuvo como objetivo reconocer a 191 profesores y profesoras de la Planta Académica, Planta Adjunta y Técnicos Académicos.

La actividad, transmitida por Radio UACh, permitió destacar la evaluación docente como una herramienta valiosa para mejorar las prácticas pedagógicas universitarias. El Incentivo a la Calidad de la Docencia Universitaria se entrega a quienes cumplen ciertos requisitos académicos y obtienen la calificación de "Destacado" en dos semestres consecutivos, según los resultados de la encuesta de evaluación docente.

Durante el evento participaron autoridades universitarias y representantes del sindicato, quienes subrayaron el valor de este reconocimiento, tanto para la promoción del diálogo institucional como para fortalecer el vínculo entre la calidad docente y la formación de estudiantes en las distintas sedes y campus.

La ceremonia congregó a más de 150 asistentes y fue un espacio para visibilizar el compromiso colectivo que sostiene el quehacer universitario. Desde el reconocimiento individual hasta las acciones colectivas, se destacó la importancia de generar mejores condiciones laborales, reforzar el desarrollo académico y continuar con el fortalecimiento de una docencia de excelencia.

La jornada finalizó con una presentación a cargo del Departamento de Aseguramiento de la Calidad e Innovación Curricular (DACIC), en la que se expuso el proyecto AUS 24101. Esta iniciativa busca fortalecer la gestión curricular y las capacidades docentes mediante la revisión, actualización y mejora continua del modelo educativo de la UACh, contribuyendo así a consolidar trayectorias formativas en la institución.



Respecto de los docentes de la Sede Puerto Montt que fueron, reconocidos, a continuación la lista de los beneficiarios, con sus respectivas unidades y macrounidades:

- Pedro Emilio Díaz Polanco - Instituto de Gestión e Industria - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Sylvia Valeria Soto Alvarado - Instituto de Gestión e Industria - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Jessica Elizabeth Bull Torres - Instituto de Gestión e Industria - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Marcos González Marín - Instituto de Gestión e Industria - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Mauricio Ramiro Henríquez Schott - Instituto de Gestión e Industria - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Richard Marcelo Miranda Torres - Instituto de Gestión e Industria - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Alejandro Sebastián Robles Saavedra - Instituto de Gestión e Industria - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Ogalín Sebastián Pineda Gutiérrez - Instituto de Gestión e Industria - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Constanza Andrea Cortés Rodríguez - Escuela de Arqueología - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Bruno Rusca - Instituto de Ciencias Jurídicas - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Darío Andrés Parra Sepúlveda - Instituto de Ciencias Jurídicas - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Sandra Pamela Ruiz Aguilar - Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Claudio Alejandro Navarro Molina - Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Claudia Zil Bontes - Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Loreto Del Carmen Alvarado Carrasco - Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Daniela Belén Andrade Acuña - Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Sebastián Clay Valenzuela Figueroa - Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Viviana Andrea Alvarado Espinoza - Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Diego Felipe Reyes Espinoza - Instituto de Acuicultura - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Gustavo Alonso Muñoz Magna - Instituto de Acuicultura - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Pamela Andrea Barrientos Villalobos - Escuela de Enfermería - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Francisco Javier Zúñiga Madrid - Escuela de Enfermería - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- German José González Portales - Escuela de Fonoaudiología - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Patricio Alejandro Vergara Ponce - Escuela de Fonoaudiología - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Marcelo Alejandro Andrade Yáñez - Dirección Académica - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Brígida Urrutia Rubilar - Instituto de Especialidades Pedagógicas - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Héctor Gerardo S. Cárcamo Manríquez - Instituto de Especialidades Pedagógicas - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Cinthia Mardones Caifual - Instituto de Especialidades Pedagógicas - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Santiago Leonardo Rodríguez Ponce - Instituto de Especialidades Pedagógicas - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Fabiola de Lourdes Contreras Sáez - Instituto de Especialidades Pedagógicas - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Felipe Javier Almuna Salgado - Instituto de Especialidades Pedagógicas - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Rodrigo Alexis Jiménez Villarroel - Instituto de Especialidades Pedagógicas - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- José Patricio Cabrera Sánchez - Instituto de Psicología - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Daniela Andrea Bachmann Bachmann - Instituto de Psicología - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Ximena Del Pilar Oyarzun Pacheco - Instituto de Psicología - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Alejandra Johanna Sánchez Cuevas - Instituto de Psicología - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Carola Paz Alveal Suazo - Instituto de Psicología - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Rodrigo Agustín Navarrete Saavedra - Instituto de Psicología - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Patricia Isabel Águila Torres - Escuela de Tecnología Médica - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Fernanda Andrea López Moncada - Escuela de Tecnología Médica - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Marco Antonio Barra Mora - Escuela de Tecnología Médica - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Marcia Pamela Molinet Guerra - Escuela de Tecnología Médica - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Carmen Gloria Arredondo Pacheco - Escuela de Terapia Ocupacional - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Sylvia Alejandra Cantin Caro - Escuela de Trabajo Social - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Carla Natalia Fierro Retamal - Escuela de Trabajo Social - Vicerrectoría Sede Puerto Montt
- Javier Andrés Muñoz Sáez - Escuela de Trabajo Social - Vicerrectoría Sede Puerto Montt

Estudiantes de Pedagogía en Educación Diferencial brillan en presentación teatral en Alerce

  • En el marco de la asignatura Artes Escénicas, estudiantes de segundo año de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, realizaron una destacada presentación teatral en la Escuela Kimün Lawal de Alerce.
El pasado viernes 13 de junio, estudiantes entre 4 y 10 años, junto a docentes y asistentes de la educación, disfrutaron de la obra "Viva la diversidad en el bosque", una adaptación libre del clásico Pinocchio de Carlo Collodi. Esta producción se preparó durante 3 meses bajo la dirección de la Dra. (c) Jessica Aliaga Rojas, docente e investigadora del Instituto de Especialidades Pedagógicas; quien promovió un proceso de creación colectivo, participativo y cooperativo entre sus estudiantes de pedagogía.

La docente Aliaga expresó que, "la obra está situada en el territorio sur, y promueve valores fundamentales como el respeto, la honestidad, la empatía y la valoración por las diferencias". También añadió, "el arte en sus diversas manifestaciones nos une y releva como seres humanos. Por ello, la asignatura Artes Escénicas va más allá de los límites universitarios, es decir, desde el compromiso compartido asumimos el desafío de imaginar y presentar la obra en un escenario real, como aporte a la educación pública".



El entusiasmo y la emoción del público no tardaron en manifestarse. Entre aplausos y muestras de admiración, asistentes solicitaron una nueva presentación para el segundo semestre 2025, destacando la manera en que la música, la danza y el teatro enriquecen la experiencia educativa.

El elenco estuvo conformado por 24 estudiantes: Mauricio Alderete, Dairis Ávila, Martina Barrientos, Denisse Bustamante, Natalia Caimilla, Natasha Campos, Jennifer Cárdenas, Francisca Coñocar, Antonia Erices, Scarlet Garnica, Fernanda Maier, Yanina Moraga, Yorka Ojeda, Katherine Ojeda, Fiorella Pozo, Valeria Quinchagual, Karen Ruiz, Claudia Saavedra, Pía Saldivia, Emilia Tillería, Antonia Eloísa Valladares, Yoselin Vallejos, Valentina Vargas y Nicole Velásquez. Como equipo de estudiantes universitarios destacan que la experiencia vivida en la asignatura les ha permitido "extender lazos de confianza, conocernos, compartir y desarrollar nuestros talentos".

Este proyecto artístico-pedagógico recibió el apoyo tanto académico como del equipo directivo de la UACh, quienes valoran la importancia de estas iniciativas para la Formación Inicial Docente y el fortalecimiento del vínculo con las comunidades educativas. Así lo sostiene Dra. (c) Fabiola Contreras, directora de Pedagogía en Educación Diferencial con Mención.

El exitoso desempeño del equipo UACh refleja un trabajo sistemático que dejó en evidencia que la educación va más allá de las aulas y se convierte en una experiencia transformadora para todos.

Seo Services