En Diego Rivera Destrucción de bosques En exposición fotográfica


  • Gigantografías informativas ilustran cambios que han sufrido los ecosistemas a raíz de los asentamientos humanos, ganadería, cultivos, incendios forestales y forestales.
    La muestra estará abierta hasta el 30 de mayo de lunes a viernes en horario continuado

“En 100 años quemamos dos tercios de los bosques de Chile que teníamos al momento de la Independencia, erosionamos 9 millones de hectáreas y generamos problemas que hoy ya estamos resintiendo”. Afirmó Luis Otero Ingeniero Forestal del Centro de Estudios Ambientales de la Universidad Austral de Chile, que hoy miércoles 18 de abril inauguró la exposición “Historia de los Bosques Nativos, Poblamiento y Cambios en el Sur de Chile” en la Sala Hardy Wistuba de la Casa del Arte Diego Rivera. La muestra, basada en el libro “La Huella del Fuego” del mismo autor, estará abierta hasta el 30 de mayo de lunes a domingo en horario continuado

Formada por 29 gigantografías, la exposición surge de un libro que es un “ensayo histórico interpretativo”, como lo define su autor, que presenta los cambios del paisaje y los bosques del sur que se estructura en 4 grandes hipótesis a partir de la llegada de los indígena a esta zona. “Siempre existió el mito de la selva virgen en la época de los indígenas, sin embargo no fue tal, porque a la llegada de los españoles el pueblo Huilliche ya era agricultor, no cazador, por lo tanto las zonas de los bosques fueron transformadas en suelos agrícolas, desde la época prehispánica”. Afirma Otero.

El investigador agregó: “Los grandes incendios del siglo XIX generaron un desastre ecológico y social que implicó la destrucción de los suelos, ríos, paisaje y el empobrecimiento dramático de la población y llevó a una serie de conflictos sociales y repercutió, a lo mejor, en los conflictos de la década de los ’70, con la emigración del campo a la ciudad.”

En la inauguración de la exposición, el escritor, investigador y docente, Renato Cárdenas afirmó: “Resulta paradójico que durante décadas el hombre quemó 27 mil hectáreas de alerce entre Puerto Montt y Puerto Varas y en un futuro muy cercano pagará por ver ríos limpios, bosques nativos, el color de los líquenes y toda la belleza que ha destruido por siglos”. Agregó que en la actualidad sólo queda un 46% del alerce que había en 1.550, a comienzos de la Conquista.

La Directora Ejecutiva de la Corporación Cultural de Puerto Montt, Moyra Holzapfel afirmó: “A través de esta exposición, que tiene imágenes de gran valor patrimonial y un lenguaje fácil de entender para el público, contribuimos a sensibilizar a los habitantes de Puerto Montt y sus alrededores sobre la preservación de los bosques y el medio ambiente”, y agregó: La comunidad científica a nivel mundial ha considerado los bosques que nos rodean como uno de los 25 ecosistemas en el mundo indispensables de preservar, que son nuestros “Bosques templados siempre verdes”. Además del alerce hay que preservar las especies nativas, como coigües, canelos, mañíos, ulmo y el ciprés de las guaitecas”.

La personera invitó a los establecimientos educacionales a visitar la muestra por el carácter informativo y educativo que tiene.


Puerto Montt, 18 de abril de 2007
Seo Services