- Iniciativa multisectorial pretende que la isla no habitada perteneciente a la comuna de Calbuco sea declarada área protegida conservando la diversidad de especies que habitan en ella. Su zona intermareal ha permitido -durante siglos- la extracción de recursos bentónicos, tanto para consumo como para la micro comercialización. Cuenta además, con un rico patrimonio cultural, dada la presencia de conchales, corrales de pesca y varaderos de canoas.
Por Juan Carlos Barría Ricke
Periodista PAR EXPLORA Los Lagos
Desde su fundación en 1602 el desarrollo económico de Calbuco ha estado ligado principalmente a la extracción de productos del mar. En la actualidad, la comuna posee más de 35 mil habitantes y numerosas fábricas conserveras, centros de cultivos de moluscos, salmones, algas y mitilicultura, que se han posicionado como la principal fuente laboral y alimenticia de la zona.
El primer archipiélago del sur de Chile está conformado por catorce islas: Chaullín, Chidhuapi, Guar, Huapi - Abtao, Puluqui, Nao, Quenu, Queullín, Quihua, Tautil, Tabón, Calbuco, Caicaén e isla Lagartija.
Lagartija o Kaikue, (“Isla de los Pájaros”) como es conocida en lengua huilliche, se ubica en el sector noroeste del Golfo de Ancud, a seis kilómetros de navegación de la caleta de pescadores de Pureo (a 20 minutos de la ciudad de Calbuco). La isla cuenta con características únicas, siendo un particular sitio de nidificación de, al menos, siete especies de aves marino-costeras.
Asimismo, tiene especial relevancia su importancia socioeconómica y pesquera, además de la presencia de mamíferos marinos, representada por una importante población residente de delfines. La isla Lagartija posee la particularidad de variar el tamaño de su superficie de 30,2 hectáreas durante los momentos de marea baja, a tan solo 0,8 hectáreas durante marea alta (zona intermareal), lo que trae como consecuencia amplios bancos naturales que cuentan con diversos recursos con importancia económica.
Trabajo en terreno
El Director del Laboratorio de Ecología de la Universidad de Los Lagos, Doctor Jaime Rau, junto a los investigadores asociados Jonnathan Vilugrón y Jaime Cursach, realizaron un monitoreo de avifauna de la isla desde 2014, el que determinó la presencia de siete especies de aves marinas costeras que la utilizan para nidificación. Estas son: Cormorán de las Rocas (Phalacrocorax magellanicus); Cormorán Imperial (Phalacrocorax atriceps); Churrete (Cinclodes patagonicus); Gaviota Dominicana (Larus dominicanus); Lile (Phalacrocorax gaimardi); Pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus) y Quetru (Tachyeres patachonicus).
Además, los profesionales establecieron la presencia de 24 especies de aves que se refugian y/o alimentan en la isla. El estudio arrojó que la zona intermareal genera bancos naturales con una importante población de macroinvertebrados (recursos bentónicos). Lo anterior se ajustaría a la teoría de dinámica fuente-sumidero entre la isla y las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERBs).
Gracias a la visita y estudio preliminar del Antropólogo Ricardo Álvarez Abel, se concluyó que isla Lagartija cuenta también con un rico patrimonio cultural, dada la presencia de conchales, corrales de pesca y varaderos de canoas.
El trabajo realizado por los investigadores de la ULagos -quienes participan de la Mesa de Trabajo de isla Kaikue-Lagarija, la cual está dirigida por la oficina de Cultura de la Ilustre Municipalidad de Calbuco-, determinó que la Isla ubicada en el Golfo de Ancud, tiene un rico patrimonio natural y cultural, lo que le ha permitido postular a la categoría de “Santuario de la Naturaleza”.
Área protegida
El Consejo de Monumentos Nacionales define un Santuario de la Naturaleza como “sitios terrestres o marinos que ofrecen condiciones y posibilidades especiales, o únicas, para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o ecológicas, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado”.
Isla Lagartija podría convertirse en uno de ellos, ya que, esta categoría es compatible con las actividades que actualmente allí se realizan: recreativas, eco turismo, investigación y de educación ambiental. Además, se pueden realizar actividades de extracción y comercialización de productos como algas y mariscos.
El Consejo de Monumentos Nacionales, de acuerdo a la Ley 17.288/70 modificada por la Ley 20.417, confecciona un informe sobre la propuesta de un nuevo Santuario, luego el documento es enviado al Ministerio de Medio Ambiente, quien lo remite a pronunciamiento por parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad.
Actualmente, y a la espera de una favorable respuesta respecto a la solicitud efectuada, se encuentran participando en esta iniciativa el Gobierno Regional de Los Lagos, La Ilustre Municipalidad de Calbuco, SUBPESCA, SERNAPESCA, SERNATUR, la Capitanía de Puerto de Calbuco, CONAF, SAG, la Fundación para la Superación de la Pobreza, el Consejo de Monumento Nacionales y la Universidad de Los Lagos.
La iniciativa regional pretende proteger y conservar la diversidad de especies presentes; mantener las actividades consuetudinarias que se han desarrollado en la zona intermareal durante siglos, como la extracción de recursos bentónicos, tanto para su consumo como para la micro comercialización; y la implementación de un Plan de Manejo del Santuario sustentable, entre otras.