Plan de Gestión Integrado del Sitio de Patrimonio Mundial Iglesias de Chiloé es presentado al Consejo de Monumentos Nacionales


El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), en sesión plenaria realizada el miércoles 12 de junio, se pronunció favorablemente respecto del Plan de Gestión Integrado (PGI) del Sitio de Patrimonio Mundial Iglesias de Chiloé, realizado a través de una asistencia técnica del Centro Nacional de Sitios de Patrimonio Mundial del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat). La realización de este plan cumple con el compromiso de Chile como Estado Parte de la Convención de Patrimonio Mundial con el requerimiento del Comité de Patrimonio Mundial de la Unesco.

Las 16 iglesias de Chiloé representan un proceso de sincretismo cultural que las ha llevado a ser reconocidas como parte del patrimonio cultural de Chile y Sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO. La conservación material de las iglesias y de sus entornos, así como su continuidad de uso en tanto espacio de encuentro social y prácticas simbólicas de la religiosidad católica, colabora activamente en la transmisión de valores y sentido de pertenencia. Son pilar fundamental de la identidad chilota de las generaciones presentes y futuras y, como tal, una fuente para su desarrollo sustentable.

“El trabajo conjunto realizado para este Plan de Gestión Integrado del Sitio de Patrimonio Mundial Iglesias de Chiloé ha permitido escuchar a las comunidades y actores locales que trabajan diariamente por la protección y puesta en valor de las 16 iglesias que lo componen. Acciones como las presentadas hoy son una muestra de nuestro compromiso como Estado de fortalecer la gobernanza y administración de los siete sitios reconocidos por Unesco en nuestro país", explicó la subsecretaria del Patrimonio y presidenta del CMN, Carolina Pérez.

En tanto, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en la región de Los Lagos, Cristina Añasco, valoró el trabajo realizado señalando que “destacamos el documento de planificación que fue trabajado en conjunto con las comunidades que componen el sitio y también propone objetivos de gestión al año 2028 que permitan conservar las 16 iglesias y sus entornos para promover la identidad cultural de Chiloé”.

En términos de la gestión, el Plan se estructura en base a seis programas relacionados a gestión, conservación material e inmaterial, mantención e investigación, turismo sustentable, vinculación con el medio, seguridad y monitoreo. Cada uno de ellos reúne iniciativas que han sido priorizadas participativamente y se han llevado a un plan anual de trabajo. Uno de los principales avances de este proceso es la gobernanza desde el nivel comunal, que ha sido implementada exitosamente y ha logrado recoger las inquietudes y necesidades de quienes han sido convocados.

Dentro de este plan se crearon mesas de trabajo comunal con el objetivo de coordinar el trabajo, a la vez que mantener una visión conjunta del Sitio. Estas mesas poseen un carácter horizontal y en ella participan los cuatro gestores que fueron definidos como relevantes: la municipalidad, la comunidad vinculada a la Iglesias, el Administrador del Sitio (Fundación Iglesias Patrimoniales de Chiloé) y la institucionalidad patrimonial, con representación del Centro Nacional de Sitios de Patrimonio Mundial del Serpat y el CMN, ambas entidades pertenecientes al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

EL 16 de marzo, la subsecretaria Carolina Pérez Dattari, y la directora del Serpat y vicepresidenta del CMN, Nélida Pozo Kudo, participaron del primer encuentro de gestores del Sitio de Patrimonio Mundial Iglesias de Chiloé realizado en la comuna de Castro. En esta instancia se presentó el PGI a las comunidades y se abordaron los principales desafíos y oportunidades de la gestión del Sitio.
Seo Services