Buscan crear un plan de desarrollo forestal sostenible para la región

  • En el marco del Pacto por un Región Sostenible e Inclusiva, la gobernanza del sector silvicultora ya trabaja en los compromisos priorizados.
Diseñar y elaborar un plan de desarrollo forestal sostenible a 10 años para la región, que genere un sistema de incentivos para el desarrollo de la cadena de valor del sector forestal; es uno de los catorce compromisos priorizados del sector silvicultora, en el marco del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva.

Para ello ya se está trabajando en la sistematización de la información disponible, en cuanto al bosque nativo existente, mano de obra, biomasa disponible para calefacción, aporte a la economía regional, incluyendo una actualización de las superficies de plantaciones forestales en la región; para de esta forma proyectar el trabajo futuro.

Además, se plantea la necesidad de articular una instancia pública privada que presente una propuesta de (pilotaje de modelos de negocio para diferentes productos forestales regionales) incentivos y mejoras para los productores forestales; entre otros compromisos priorizados.

Para el presidente de la gobernanza, el también líder de la Agrupación Enelsur, Jorge Wendler, “hay un avance significativo de esta mesa, al trabajar en estas primeras reuniones del 2024, en 10 de los 14 compromisos priorizados. Veo con buenos ojos lo que podemos lograr, para llegar a fin de año con una propuesta interesante para el nuevo gobernador… Creo que con voluntad se logran las cosas”.

La instancia, que también incluye a representantes del sector privado, busca implementar un programa de responsabilidad social empresarial con foco en la protección ambiental de los bosques y la comunidad aledaña; iniciativa que, en la última sesión, fue expuesta por la representante de Corma, Claudia Alvarez; una experiencia positiva que pronto se trabajará en nuestra región y que ha dado buenos resultados en otras regiones.

También, se propone diseñar e implementar un plan integral de fiscalización de transporte de productos forestales utilizando herramientas tecnológicas y tradicionales para este fin; junto con propiciar incentivos que faciliten la organización de productores forestales en cada uno de los eslabones de la cadena de valor forestal.

Con sentido de realidad

Conscientes del momento que vivimos como región por el impacto que tendrá el cambio climático en nuestras vidas, la gobernanza del sector silvicultora ha estimado necesario aportar a los planes de desarrollo comunal e instrumentos de planificación urbana una mirada de diseño de pulmones verdes para el año 2030 en las principales ciudades de la región; además de validar un modelo de gestión de cuencas, con manejo silvícola adecuado para la gestión del recurso hídrico.

Y en sintonía con la necesidad de contribuir a la descontaminación atmosférica, se buscará también impulsar iniciativas que garanticen el uso de leña 100% seca trazable; aumentar la fiscalización de la calidad de la leña comercializada, asegurando los niveles de humedad óptimos y generar programas de apoyo a emprendedores en producción de pellets y briquetas de la Región de Los Lagos; entre otras iniciativas.

Para el coordinador de la instancia, Javier García, el sector tiene enormes desafíos, que sin duda contribuirán a delinear la hoja de ruta de la región a este respecto. “Es estimulante ver cómo con la ayuda de organismos públicos y privados, logramos posicionar al rubro silvicultor como un pilar importante para la economía regional, con el debido resguardo al medio ambiente. Estamos trabajando en la construcción, en energía para calefacción, en conservación y manejo sustentable del bosque nativo, plantaciones dendroenergéticas, en productos forestales no maderables del bosque nativo, servicios ambientales, paisajismo, viverismo, protección de recursos hídricos y parques, entre otros”.
Seo Services