Ley de caletas: seminario virtual analizó detalles del nuevo cuerpo legal

  • En la instancia participaron funcionarios del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y Fundación Chinquihue.

Con alrededor de un centenar de participantes desde diversos rincones del país, se realizó el webinar “Ley de caletas. Alcances técnicos en la implementación de la ley 21.027”, organizado por OTEC Chinquihue y apoyado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, SERNAPESCA, y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, SUBPESCA. En la instancia se realizaron 3 exposiciones referidas al tema de la convocatoria.

El primero de ellos fue “Implementación de la Ley de Caletas. Procesos de destinación y de asignación”, a cargo de Jaime Montenegro, Encargado Nacional Unidad Gestión Territorial (UGT) del Departamento Pesca Artesanal – Subdirección de Pesquerías del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, SERNAPESCA.

En dicha presentación, el profesional explicó que “la Ley de Caletas es un cuerpo normativo que viene a regularizar el dominio de las caletas pesqueras en Chile y le entrega a las organizaciones de pescadores artesanales legalmente constituidas, derechos de uso y tenencia de largo plazo”. Otro de los cambios que trae esta ley es que viene a “potenciar la identidad local, social y cultural de cada caleta”, complementó Montenegro.

En su opinión, esto implica un desafío no menor ya que “la caleta pasa de ser un punto geográfico de desembarque a ser una unidad productiva económica, social y cultural ubicada en un área geográfica delimitada y, textualmente, se mira como un polo de diversificación productiva”.


Posterior a la intervención de Montenegro, vino el turno de Gonzalo Garrido, quien actualmente se desempeña como Profesional Departamento de Pesca Artesanal de la División de Desarrollo Pesquero de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

“Desarrollo armónico e integral de las Caletas en Chile. Alcances de la Ley 21.027, asociada a las actividades económicas y sus estrategias de intervención” se tituló su exposición, en la que indicó que “esta ley se divide en dos etapas (…) La primera etapa y una de las más importantes, es la tenencia del espacio, trabajo en el que se concentra el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura”.

En palabras de Garrido, esta etapa consiste en “la entrega del territorio a las organizaciones para que puedan administrar y sean, además, una suerte de propietarios durante estos 30 años en el convenio de uso”. La segunda etapa sería de “desarrollo de las caletas, desarrollo armónico e integral de las caletas y su sector aledaño, y el cuidado del patrimonio cultural y natural”. En esta segunda parte está concentrado el trabajo de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

Cerró la jornada Alejandra Carevic con la presentación “Proyecto FIPA 2018-03 y su rol aportando a la implementación de la Ley Caletas a nivel nacional”. La profesional del área de Innovación y Desarrollo de Fundación Chinquihue explicó que el objetivo de dicho proyecto consiste en “elaborar un diagnóstico socio económico de la situación actual de pescadores artesanales y organizaciones asociadas a las caletas pesqueras y cuantificar su potencial de desarrollo con la implementación de esta ley”.

Javier Valencia Camp, subgerente del área de Innovación y Desarrollo de Fundación Chinquihue, indicó que “nuestras instituciones se han adaptado a las condiciones sanitarias actuales, manteniendo nuestro compromiso de seguir trabajando con los medios disponibles para ello. Como en esta ocasión utilizamos estos medios telemáticos para continuar ejecutando las acciones que nos permiten cumplir con nuestros rol de desarrollo del sector pesquero artesanal”.
Seo Services