Establecimientos rurales de Cochamó y Chaitén representan a la región de Los Lagos en el Congreso Nacional Explora 2025


Dos estudiantes de la Escuela Rural Capitán de Bandada Carlos Rodríguez Paris, de Cochamó y dos jóvenes del Liceo Peninsular Ayacara, de Chaitén, representaron a la región de Los Lagos en el Congreso Nacional Explora 2025, que se realizó esta semana en el Centro Cultural Gabriela Mistral en Santiago, reuniendo a representantes de todo el país.

Matías Pinto y Leandro Bahamondes, junto a su profesora Valeska Díaz, y Antonella Gallardo y Anyi Barrientos, con su docente Mariela Díaz, presentaron sus proyectos científicos en la mayor fiesta de la ciencia escolar de Chile, que reunió a más de 180 escolares, docentes y científicos en el GAM, donde compartieron experiencias con sus pares y se expusieron diferentes trabajos que buscan mejorar la calidad de vida de las comunidades.

El grupo de jóvenes y profesoras viajaron a Santiago junto a la directora del PAR Explora Los Lagos, Gabriela Navarro Manzanal, y a la encargada de Ruta Formativa, Francisca Núñez Alvarado.
Las y los estudiantes del sector de Llanada Grande, Cochamó, y de la península de Ayacara, en la comuna de Chaitén, resultaron seleccionados para asistir a esta actividad luego de conquistar este logro en el XXI Congreso Regional de Investigación e Innovación Escolar, que organizó el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos en agosto pasado, tras la decisión del Comité Científico Evaluador, que revisó los trabajos expuestos en esa ocasión.

Los jóvenes de la Escuela Capitán de Bandada Carlos Rodríguez Paris, (Matías y Leandro), expusieron el trabajo de innovación: "Diseño y construcción de turbina hidráulica de bajo impacto para la generación de energía en afluentes de Llanada Grande". La idea surgió entre estudiantes del 8° básico para recuperar la capacidad de generar energía de manera económica y ecológica, luego que en 2023 unas 400 familias de ese territorio se vieran afectadas por la pérdida de la turbina que utilizaban para contar con energía, por la crecida del caudal en el río.



En el caso de las estudiantes del Liceo Peninsular Ayacara (Antollela y Anyi), presentaron los avances de la investigación que el equipo científico del establecimiento ha realizado durante este año: "Vegetación como variable clave en la selección de sitios de anidación por Spheniscus Magallanicus en Isla Ica, Ayacara, Chaitén" con el que, en primer lugar, despejaron qué especie es la que anida en la isla, ya que se pensaba que eran pingüinos de Humboldt. Además, este trabajo les permitió determinar diferencias en las características de la vegetación en los lados este y oeste de la Isla Ica.

Gabriela Navarro Manzanal comentó que es un orgullo acompañar a las y los estudiantes de estos establecimientos, además de sus profesoras, porque "se trata de jóvenes y docentes de sectores rurales en los que también se está trabajando por acompañar a niñas, niños y jóvenes en el desarrollo de todo su potencial académico y su crecimiento personal, realizando ciencia no solo en laboratorios, o en las salas de clases, sino también en entornos naturales, incentivando que su curiosidad esté al servicio de sus comunidades", dijo.
Seo Services