Intendente Montes pone primera piedra de electrificación de Islas Quenu y Tabón

Además inauguró una rampa vehicular en zona urbana de Calbuco
  • La inversión realizada con fondos de la Subdere y ejecutada por el Gobierno Regional de Los Lagos, alcanzó los mil millones de pesos, mientras que la rampa tuvo una inversión del MOP de 3 mil millones de pesos.
La ceremonia de primera piedra del proyecto de electrificación de las islas Quenu y Tabón y la inauguración de una rampa vehicular en la zona urbana, encabezó en Calbuco el intendente de Los Lagos, Juan Sebastián Montes, quien junto a autoridades regionales viajó hacia la comuna para compartir y celebrar con la comunidad la materialización de estas importantes iniciativas.

El proyecto de electrificación de las islas de Quenu y Tabón, funciona mediante sistemas de generación eólico‐diesel, además implica la construcción de 10,7 Km. de línea de media tensión y 14,3 Km. de baja tensión en total. Los beneficiarios son 46 familias en isla Quenu y de 131 familias en isla Tabón, informó el intendente Montes, quien manifestó “su alegría y satisfacción por la materialización de ambas iniciativas que cambiarán radicalmente la calidad de vida de cada uno de los habitantes que ahora tendrán energía eléctrica”.

Las obras tendrán un costo que bordea los mil millones de pesos y la constructora ejecutora tiene como fecha de entrega octubre próximo.

El trabajo –explicó la máxima autoridad regional- implicó realizar campañas de medición de viento, geo‐referenciación de las viviendas, evaluación técnica y económica de alternativas, estudios de ingeniería y la implementación de modelos de gestión mediante cooperativas eléctricas. Estas actividades fueron realizadas a través del proyecto GEF/PNUD “Remoción de Barreras para la electrificación rural con energías renovables”.







Rampa en zona urbana de Calbuco

3 mil millones de pesos fueron invertidos por el Ministerio de Obras Públicas para la construcción de una rampa vehicular, además de obras de mejoramiento de conexión vial, una tercera pista para acceso al terminal portuario, habilitación de explanada, instalaciones eléctricas para la iluminación y zona destinada para uso público.

El seremi del MOP, Enrique Hoelck, precisó que la explanada de acceso a la rampa tiene un área de 2.356 m2 y contempla un relleno marítimo protegido en todos sus costados mediante enrocado de protección. El ancho de la rampa es de 11 metros con un largo aproximado de 90 metros y consiste en una losa de hormigón armado apoyada sobre vigas metálicas y pilotes tubulares de acero hincados en el terreno natural.

“Con la nueva infraestructura portuaria construida, se podrán satisfacer los requerimientos de seguridad para los usuarios y embarcaciones, habrá un mejor servicio, resguardo de pasajeros y operatividad de acuerdo a las condiciones de mareas”, expresó el intendente de Los Lagos, Juan Sebastián Montes.

jueves, mayo 03, 2012
Puerto Montt podría ser sede de Copa América y del Mundial Sub-17

Alcalde Quinteros recibió notificación de Sergio Jadue
  • Solicitud presentada por el Municipio local ya está en manos de la ANFP y será considerada en los procesos de selección para ambos torneos internacionales que se efectuarán en nuestro país el año 2015.
El año 2015 Chile será el organizador de dos importantes torneos deportivos internacionales, se trata de la Copa América y del Mundial de Fútbol Sub-17. Ambos certámenes, por tanto, requerirán de toda la infraestructura y servicios necesarios para que sean campeonatos de primera categoría.

Es por ello que el Alcalde de Puerto Montt, Rabindranath Quinteros, a través de un oficio, hizo llegar a la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) la intención de que el Estadio Regional de Chinquihue de nuestra ciudad sea una de las sedes de los torneos internacionales que se desarrollarán en 3 años más.

Por su parte, Sergio Jadue, Presidente de la ANFP hizo llegar al jefe comunal un documento donde indica que se tomó conocimiento del oficio, por lo que “informó a usted que serán considerados para los procesos de licitación de selección de las sedes de ambos torneos internacionales”.

Al respecto, el Alcalde Quinteros señaló que “el documento del presidente de la ANFP, Sergio Jadue, indica que la solicitud presentada por el Municipio de Puerto Montt será considerada para que podamos participar en la elección de ser sede de la Copa Mundial Juvenil de Fútbol o en la Copa América”.

Quinteros agregó que “por eso nos apura que la segunda etapa del Estadio esté lista de aquí a fin de año, para que tengamos todas las posibilidades de ganar esta sede. Las condiciones que ofrecemos es contar con un moderno recinto deportivo que cumplirá con todos los requisitos, y esperamos cumplir con todas las exigencias que haga la ANFP para estos campeonatos”.

Municipalidad de Puerto Montt lanza presupuestos participativos 2012

7 territorios serán beneficiados
  • Además, este año también se entregaron montos para la realización de proyectos en el área salud y juventud.
En el Auditorio del Edificio Consistorial de Presidente Ibáñez se realizó hoy, con una reunión informativa, el lanzamiento de los Presupuesto Participativos 2012, que este año beneficiará a 7 territorios de la comuna, 5 urbanos y 2 rurales.

El lanzamiento contó con la presencia del Alcalde Rabindranath Quinteros y los representantes de las más de 120 organizaciones de los diferentes territorios que participarán en los presupuestos participativos.

“El Municipio de Puerto Montt, por sexta vez consecutiva, ha querido implementar en la comuna los presupuestos participativos, porque estamos convencidos de que son los propios vecinos, a través de sus organizaciones, los que mejor saben cuáles son sus reales necesidades”, indicó Quinteros.

En la reunión informativa los dirigentes sociales pudieron preguntar sobre los principales alcances del programa, el rol del Consejo Vecinal y el calendario de actividades para el año 2012.

La principal novedad de este año es la implementación de una plataforma online para el ingreso de los proyectos, donde se realizarán cursos de alfabetización digital dirigidos a los representantes de las organizaciones que participen en el programa, para lo cual deberán inscribirse con los encargados de cada territorio.

Este año la Municipalidad de Puerto Montt dispuso de 170 millones de pesos para los presupuestos participativos, los que serán repartidos de acuerdo a criterios técnicos como vulnerabilidad territorial y número de habitantes entre los 7 territorios.
Además, este año se entregarán 30 millones de pesos para la realización de presupuestos participativos en salud y 30 millones para presupuestos participativos juveniles.

Los territorios seleccionados para este 2012 son los siguientes:

Territorio I: Antonio Varas, Antonio Varas Norte, 20 de Enero, Pob. Chiloé, Ampliación Chiloé, Manuel Montt, Pob. Anef, Bombero Kemp, Antuhue, René Schneider, Pobl. Juan Soler Manfredini, La Colina, Pob. Alerce, Pob. Lago Chapo, Villa Michaeli, Antihual, Puerta del Sol, Villa Yolanda, Villa Rayen, Conj. Jardines de la Villa, Altas Cumbres, La Paloma I, II Y III, Villa Antillanca.
Territorio II: Portal Puerto Montt, Villa Las Industrias, Chile Barrio, Cayenel, Población Fernández, Villa Artesanía.
Territorio III: Alerce.
Territorio IV: Modelo, Ebensperguer, Crucero, Perez Rozales, Chorrillos, Marina Mercante, Pobl. Kenedy Federico Oelckers, Gabriela Mistral, Eleuterio Ramírez, Sector Av. Cardonal, Pobl. Cardonal, Mirador de Cardonal, 22 de Mayo.
Territorio V: Costa Tenglo Alto, Isla Tenglo, Anahuac, Villa Marina, El Progreso, Villa Los Aviadores, Chinquihue, Sector Angelmó, Villa San Antonio, Pob. Orellana.
Territorio VI: Las Marcas, Colonia Alerce Metrenquén, Lauca, Río Chico, Colonia Alerce, Río Blanco, Lago Chapo, Correntoso, Polincay, Sargazo.
Territorio VII: Isla Maillen, Panitao, Ilque, Huelmo, Trapén.

Evolución de cuadros respiratorios en menores de seis meses es muy rápida

Diego Muñoz, médico y académico de Facultad de Medicina y Biociencias, dice que en los niños lo más importante es que estén al día con el calendario de vacunas del Plan Nacional de Inmunizaciones que previene, entre varias otras, las enfermedades respiratorias.

por Diego Muñoz Rozas
Académico de la Facultad de Medicina y Biociencias
Universidad San Sebastián

Aconsejan consultar a especialista siempre
  • En especial los padres primerizos no saben si acudir al médico con su hijo aquejado de una patología respiratoria, pues no dimensionan la gravedad. Prevalencia de estos cuadros empieza a aumentar en esta época.
Con ciertos niños más vale pecar de exagerado. Los lactantes menores de seis meses y en especial aquellos prematuros deben ser llevados siempre al médico cuando cursan un cuadro respiratorio. No hacerlo, puede acarrear severas consecuencias.

A medida que bajan las temperaturas y aumentan las lluvias, también las enfermedades típicas del invierno registran alzas. El médico Diego Muñoz Rozas, académico de la Facultad de Medicina y Biociencias de la Universidad San Sebastián, dice que las principales patologías de invierno son “las enfermedades respiratorias infecciosas, como la influenza, las faringitis y las neumonías”.

Explica que el incremento de estos cuadros se debe a que “se generan condiciones ambientales que facilitan la transmisión de bacterias y virus, por ejemplo, hacinamiento y encierro, mayor cercanía física de las personas, pues el contagio se realiza principalmente a través de secreciones respiratorias al hablar, toser, estornudar y llorar, y a través de las manos. También influyen la menor ventilación de los ambientes y el uso de sistemas de calefacción en base a parafina y leña, etc. Por lo tanto, cambia el perfil de las bacterias y virus que son más comunes en estas estaciones”.

El doctor Diego Muñoz plantea que, en el caso de lactantes y niños, especial cuidado se debe tener con los “menores de dos años y sobre todo menores de seis meses; los niños de mayor riesgo son los que tienen antecedentes de prematurez (nacidos antes de las 32 semanas de gestación) y aquellos que tienen antecedentes directos o familiares de asma, rinitis o alergias, y niños con antecedentes de enfermedades respiratorias crónicas”.

Cuidado si hay compromiso general

El académico dice que en los menores de seis meses, los cuadros respiratorios pueden cambiar en un tiempo muy breve, por lo tanto, se aconseja siempre consultar con un especialista.

También recomienda estar atento a otros signos como “si se altera la frecuencia respiratoria, es decir, cuando se respira más rápido o más lento de lo normal y/o de forma agitada”. Otras señales de alerta son que se hunda el pecho o los espacios entre las costillas al respirar, cambios de coloración en labios o uñas (tinte azulado) y ruidos anormales asociados a las respiraciones (quejidos, silbidos, etc.)”.

Asimismo, los padres o cuidadores deben reaccionar rápidamente si el niño presenta compromiso del estado general con síntomas como decaimiento intenso, pérdida del apetito, calofríos, vómitos, malestar general y dolor de cabeza, además de fiebre alta (sobre 38,5 °C de temperatura rectal) la que no cede con medicamentos antipiréticos y, en especial, cuando éstos aparecen bruscamente.

El médico dice que especial cuidado se debe tener cuando, pese al tratamiento sintomático y medidas de cuidado general y/o tratamientos específicos, el menudo paciente no presenta mejora del cuadro en 48 a 72 horas desde la primera consulta.
Otro aspecto que debe inquietar a los padres es que el niño presente cambios de la conducta habitual, como irritabilidad o rechazo de la alimentación.

Lo importante, en el caso de los más chicos, es estar muy atento a la evolución del cuadro que suele cambiar en un lapso muy breve.

Recomendaciones

Siempre es mejor prevenir que curar. El doctor Diego Muñoz entrega algunas recomendaciones:
-Lavado de manos frecuente (varias veces al día) con jabón, y siempre después de manipular el rostro, toser o estornudar.
-Lavado de manos con alcohol gel, si no se dispone de agua y jabón.
-No estornudar ni toser directamente sobre las manos; hacerlo cubriéndose nariz y boca con un pañuelo desechable o con la parte interna del codo.
-Inmunización anti-influenza anual, especialmente en grupos de riesgo y en el caso de los niños, que estén al día con el Plan Nacional de Inmunizaciones.
-Inmunización anti-neumocócica, cuando lo indique el médico.
-Mantenerse a una temperatura estable, evitando cambios bruscos de temperatura, especialmente la exposición sin protección a temperaturas bajas o aire frío.
-Hidratarse adecuadamente.
-Evitar aglomeraciones.
-Evitar tomar contacto con personas enfermas o que tienen síntomas respiratorios.
-Alimentación saludable y balanceada.

LECTURA DE FOTOGRAFÍA

Empresa donó 5 millones de pesos para apoyar erradicación de campamento en Calbuco

Alianza público privada busca cambiar la vida de familias vulnerables
  • Tras gestión realizada por Fundación Prodemu se concretó el aporte de Biomar Chile que facilitará a 34 familias obtener su casa propia. La industria también colaborará en procesos de capacitación e intermediación laboral para las jefas de hogar del campamento Vista Hermosa de la ciudad de las aguas azules.
Un aporte de 5 millones de pesos para el ahorro para la vivienda de 34 familias pertenecientes al Campamento Vista Hermosa de la ciudad de Calbuco, realizó la empresa Biomar gracias a una gestión realizada por Fundación Prodemu.

La información fue dada a conocer por Francisca Rubio, directora provincial de Prodemu, quien precisó que no es la primera vez que trabajan en conjunto con empresas Biomar Chile, ya que han apoyado otro tipo de proyectos en beneficio de personas en condiciones de vulnerabilidad.

“El apoyo que ellos entregarán a estas familias y en particular a las mujeres en su mayoría jefas de hogar, no será sólo el aporte al ahorro para la vivienda. Estamos coordinando una serie de actividades en el marco de nuestro programa Aprendiendo a Emprender, a través del cual se capacitarán una veintena de mujeres del campamento. Este programa tiene una duración de 6 meses, durante los cuales tanto el gerente como los empleados de Biomar, estarán apoyando el proceso de capacitación particularmente en la etapa de intermediación laboral”, explicó.

Responsabilidad Social empresarial

Por su parte, el gerente general de la empresa, Felipe Ureta, indicó que están muy comprometidos con la responsabilidad social empresarial (RSE) y sobre todo con la comunidad de la comuna en la cual están insertos.

“Nosotros creemos que el desarrollo de una región está sustentado por las personas y como empresa poca veces miramos hacia afuera para poder ayudar a estas personas a insertarse en la sociedad. A nosotros nos motiva el poder apoyar y sacar a la gente de la pobreza, para mejorar su calidad de vida. Esperamos que este tipo de trabajo en coordinación con entidades públicas sea más extensivo, e invitamos a todos los empresarios y empresas de la región a sumarse a esta causa y que efectivamente la RSE se transforme en acciones más concretas”, sostuvo el ejecutivo.

Acerca del aporte para obtener sus viviendas, la presidenta del comité de la vivienda del campamento, Flor Díaz, comentó que llevan 6 años en este lugar, que son 69 familias más algunos allegados que conforman este comité y que están a la espera del inicio de las postulaciones a subsidio a través de Serviu, lo que será el primer paso para la erradicación de este campamento.

“En este momento están en el proceso de compra de terreno y gracias al aporte de Biomar el total de las familias logrará reunir el dinero necesario. Estamos todos trabajando para sacar adelante este campamento y otros más de la comuna, han sido muchos años de esfuerzo. Muchas instituciones y empresas se han acercado, pero nunca habíamos concretado nada y la gente fue perdiendo la confianza. Al principio no creímos que esto funcionaría, pero ya se concretó el aporte y ahora las mujeres del campamento nos capacitaremos durante este año con Prodemu”, dijo.

miércoles, mayo 02, 2012
Con ampliación horaria refuerzan la Vacuna contra la Influenza

A 64% llega la cobertura a nivel regional
  • Paralelamente, el Vacunatorio Móvil se ha desplazado por diversas comunas potenciando la inoculación. Este sábado 5 de mayo se encontrará, desde las 9.00 horas, en el sector de Alerce en el Gobierno en Terreno, mientras que durante el fin de semana pasado logró proteger a más de 250 personas en diversas poblaciones de Puerto Montt.
La ampliación en los horarios de vacunación en los consultorios de Puerto Montt de 17.00 a 20.00 horas es una de las medidas que buscan incentivar la Campaña de Vacunación Contra la Influenza, la que en la Región de Los Lagos alcanza un 64.9%, en relación al 70% que logra el país.

Para impulsar la vacunación, las autoridades de salud encabezadas por la seremi del ramo, Dra. Giovanna Bellocchio, el director del servicio de Salud, Dr. Rafael Merino y el director del Departamento de Salud Municipal, Rodrigo Alarcón, verificaron en el Consultorio Carmela Carvajal y Angelmó, el avance de la estrategia que busca inmunizar en la región a más de 134 mil personas.

La seremi Bellocchio insistió en la protección que la vacuna puede entregar a las personas, “la idea es acercarse ahora a vacunarse porque esta campaña finaliza el 26 de mayo, la idea es vacunarse con anticipación y así estar protegidos. Ya tenemos las primeras lluvias y el invierno será complejo, por eso insistimos en la vacuna”, dijo Giovanna Bellocchio.

Rafael Merino, director del servicio de Salud, agregó que, “en este mes queremos que la gente tome conciencia acerca de un invierno que se viene complicado y que puede acercarse a los recintos más cercanos a vacunarse, de forma gratuita, para proteger a quienes están en los grupos de riesgo, como los niños y niñas hasta 23 meses, y los adultos mayores, entre otros que están en la zona”, expresó.

Por su parte, el Director (s) del Departamento de Salud Municipal de Puerto Montt, agregó que se han hecho esfuerzos en todos nuestros consultorios, “estamos atendiendo hasta las 20 horas en vacunación, excepto en el Cesfam Carmela Carvajal. En la comuna registramos un 62 por ciento de cobertura, nos queda un 30 para llegar al nivel alcanzado el año pasado, donde quedó demostrado que es importante vacunarse, ya que no tuvimos una alta demanda de atenciones".

Avances en las comunas al 30 de abril

Cabe señalar que la provincia de Llanquihue, presenta un 67.9 % de avance. Las comunas con mas bajo desempeño son las de Calbuco y Palena con un 51% y un 57.4% de avance respectivamente, mientras que las que alcanzan mejores coberturas son Hualaihué, Cochamó, Llanquihue y Puerto Varas, todas sobre el 80 %.

Además, la Provincia de Osorno alcanza un 67.5% de cobertura, siendo las comunas con mas bajo desempeño las de San Juan de La Costa y Río Negro con un 47.9 % y un 47.7% respectivamente. De igual forma la Provincia de Chiloé alcanza un 59.4% de cobertura; las comunas con menores avances son Castro con 55% y Ancud con un 56%.

Municipalidad de Hualaihué, entre las 20 más transparentes de Chile
  • Recientemente, el Consejo para la Transparencia dio a conocer la primera fiscalización municipal en Transparencia Activa, realizada a los 345 municipios de Chile entre enero y marzo de 2012. Hualaihué se ubica, con un 74,72% de cumplimiento, en el lugar 17.
En el lugar 17 a nivel nacional y en el segundo a nivel regional se ubicó la Municipalidad de Hualaihué en la primera fiscalización municipal en Transparencia Activa efectuada por el Consejo de la Transparencia.

Ésta analizó el cumplimiento en este ítem de las páginas web de los 345 municipios existentes en Chile, siendo el puntaje promedio un 30,26%.

De la Región de Los Lagos, el municipio mejor calificado es el de Chonchi, con un 88,02% de cumplimiento y el séptimo lugar a nivel nacional. Le sigue la Municipalidad de Hualaihué (www.municipalidadhualaihue.cl), que con su 74,72% ocupa el lugar 17 en el ranking nacional.

“Nos sentimos orgullosos, porque somos una municipalidad pequeña y estamos mejor que las grandes municipalidades de la región, lo que quiere decir que se está haciendo un trabajo eficiente en transparencia. Eso es un estímulo para seguir adelante, y esperamos llegar a un cumplimiento de un 90 a un 95% para tener la mayor parte de nuestra documentación publicada en la web”, expresó el alcalde Freddy Ibacache.

La fiscalización midió la presencia del banner de Transparencia Activa, la existencia y operatividad de los vínculos a las materias exigidas por la ley 20.285, la actualización de la información dentro de los primeros diez días hábiles del mes, entre otros.

Más información en www.consejotransparencia.cl.

Diputada Marisol Turres: Los Funcionarios Públicos de Cochamó merecen recibir el bono de zonas extremas
La Diputada de la UDI por el Distrito 57 Marisol Turres informó que esta tarde, la Comisión de Zonas Extremas de la Cámara de Diputados, escuchará el informe de los Subsecretarios de Desarrollo Regional, y de Hacienda, respecto de la inclusión de Cochamó entre las comunas beneficiarias del bono de zonas extremas. “Y todos esperamos buenas noticias" manifestó la Parlamentaria.

"Este es un momento largamente esperado por los habitantes de Cochamó, y especialmente por los funcionarios de la Municipalidad, por cuanto van a poder ver de alguna manera recompensados, su esfuerzo, sus sacrificios. Cochamó es una zona muy difícil para vivir por las condiciones de aislamiento que tiene” aseveró la Parlamentaria.

La Diputada señaló que entregar este beneficio a los funcionarios públicos de Cochamó también "va a significar una motivación, un estimulo, para que profesionales vayan a trabajar a esa zona, y entreguen lo mejor de sí, en busca de un mejor desarrollo y una mejor calidad de vida para los habitantes de una comuna tan linda como es Cochamó", dijo.

La Ley Nº 20.212, modificó cuerpos legales, con el objeto de incentivar el desempeño de funcionarios públicos en zonas de difícil acceso y vida, creando un bono diferenciado por regiones, que se paga trimestralmente, a quienes viven y trabajan en lugares como las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Aysén y Magallanes; la Provincia de Palena y la Isla de Chiloé en la región de Los Lagos, y en Isla de Pascua y el Archipiélago de Juan Fernández.

La Comisión de Zonas Extremas de la Cámara Baja sesionará esta tarde en Valparaíso, con presencia del Subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn, y el Subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores, quienes darán a conocer los avances en la implementación de los compromisos adquiridos por el Ejecutivo en esta materia, entre los que está la incorporación de Cochamó al beneficio; y además respecto del aumento solicitado en el bono para los funcionarios de la Isla de Chiloé, que reciben un monto menor en relación a otros puntos del país.

Zona Extrema

La condición de “Zona Extrema” se entrega a territorios geográficamente aislados, o con bajo nivel de accesibilidad, con escasa población y altamente dispersa, y en los que se observa una baja presencia y cobertura de servicios públicos, lo que provoca para quienes viven en esas zonas, desventaja y desigualdad respecto del desarrollo del resto del país. Además, existen estudios que señalan una alta correlación entre el aislamiento y los altos índices de pobreza de sus habitantes.

“Según estudios de la SUBDERE, Cochamó está entre las 10 comunas más aisladas de Chile, por lo que sus funcionarios públicos merecen recibir el bono, y así, la comuna ser incorporada en esta ley de la que nunca debió ser excluida” indicó la Diputada Turres.

"Desde hace años que hemos solicitado, tanto al anterior Gobierno, y ahora al Gobierno del Presidente Piñera, que Cochamó sea declarado zona extrema, por las tremendas condiciones de aislamiento que tiene. Y me hace sentir muy orgullosa que sea en el actual Gobierno, que contó con mucho apoyo en el momento de las elecciones de la gente de Cochamó, el que de esta buena noticia, y que esto signifique una mejora en la calidad de vida de los funcionarios públicos que allí laboran", finalizó la Diputada Marisol Turres.

La importancia de las TIC en la educación

Antonio Garrido Figueroa
Director Pedagogía Media en Matemáticas

Hace pocos días se dieron a conocer los resultados del primer “SIMCE de Tecnologías de Información y Comunicación”, el cual fue aplicado en el mes noviembre del año pasado en todas las regiones del país. Como resultados a nivel general, el 46,2% de los escolares registró un nivel inicial, el 50,5% el intermedio y sólo el 3,3% se situó en el nivel avanzado. El puntaje promedio nacional fue de 249 puntos, donde el máximo esperado para alcanzar el nivel óptimo es de 336. La región de los Ríos obtuvo como promedio 233 puntos, lo que nos ubicó en la penúltimo lugar bajo el promedio, superando exclusivamente a la región del Maule. En este sentido concuerdo con lo expresó el ministro de Educación, Harald Beyer quien dijo que “la mayoría de los escolares no utiliza las nuevas tecnologías para mejorar su enseñanza”.

En la actualidad, el desarrollo de la tecnología se ha convertido en uno de los productos de mayor consumo. Su impacto se extiende, desde el cambio en el área empresarial al ámbito de la educación. Precisamente en este último campo y tomando por ejemplo la enseñanza de la matemática, los profesores han puesto mucho énfasis el procedimiento mecánico para la resolución de ejercicios, habituando a los estudiantes a responder de la misma forma, sin dar la oportunidad de analizar y reflexionar sobre estos procesos o inclusive sin adquirir las habilidades y estrategias que le permitan la resolución de problemas y de situaciones en su vida.

Por lo anterior, es de vital importancia la utilización de la tecnología como un instrumento permita al estudiante emitir conclusiones, observar y realizar deducciones; que en un ambiente tradicional mediante el uso de “lápiz y papel”, serían extremadamente difíciles de conseguir.

El uso de la tecnología ha impulsado cambios fundamentales en la forma cómo los estudiantes aprenden. Es relevante comprender que la tecnología ayuda en los procesos de construcción del conocimiento, sin embargo, este proceso debe ser dirigido por un profesor capacitado en el uso de estas herramientas.

Aprenda a leer etiquetado de los alimentos

por Fabiola Fuentealba Arévalo
Nutricionista y académica de Nutrición y Dietética
Universidad San Sebastián

Nutricionista enseña a no dejarse engañar por la publicidad
  • Cuando adquiera un producto debe fijarse en mucho más que el precio y la marca, si quiere cuidar su nutrición.
Palabras como diet, light o low muchas veces sólo confunden. Lo importante es que la persona, en especial aquella que tiene factores de riesgo como obesidad, hipertensión o colesterol alto, lea con atención cada detalle del etiquetado nutricional.

Fabiola Fuentealba Arévalo, nutricionista y académica de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián, dice que los consumidores están cada vez más conscientes de la importancia de la buena nutrición. Por eso recomienda revisar en detalle “aquellos componentes que pudiesen constituirse en factores de riesgo de alguna enfermedad como sodio, azúcar, calorías, grasas saturadas, colesterol, entre otros”.

La académica sugiere primero fijarse en el tamaño de la porción. En el caso de los cereales, por ejemplo, una porción corresponde a tres cuartos de taza. Asimismo, hay que preocuparse de la “cantidad de calorías, un alimento bajo en calorías es el que tiene menos de 40 por porción. Un alimento libre de calorías, es el que tiene menos de 5 por porción. El que sea reducido en calorías significa que tiene un 25% menos que otro producto tradicional”.

Evite obesidad

Considerando que el país registra altos índices de obesidad tanto en la población adulta como infantil, la grasa debe ser motivo de preocupación. “Un alimento bajo en grasas es aquel que tiene menos de 3 gramos por porción y uno sin grasas es el que tiene menos de 0,5 gramos por porción”, plantea la nutricionista.

En cuanto a la grasa saturada, un alimento con menos de 1 gramo en una porción es un alimento bajo en grasas saturadas, mientras que un alimento que tenga menos de 0,5 gramos por porción, es libre.

La académica plantea que en relación a la cantidad de azúcar, un alimento reducido es aquel que tiene 25% menos por porción en comparación al que sí tiene. Un alimento sin azúcar es el que tiene menos de 0,5 gramo por porción.

Los consumidores también deben fijarse en la cantidad de sodio. Fabiola Fuentealba dice que si aporta “menos de 35 mg por porción es muy bajo en sodio, mientras que si aporta menos de 5 mg por porción, es libre de sodio”.

La especialista enfatiza que el uso de palabras de fantasía como ligth, diet, cero, low o delgadísimo siempre debe ir acompañado de un descriptor nutricional que destaque las propiedades beneficiosas del producto. “Cualquier alimento que tenga en su etiqueta una palabra que haga suponer que posee características nutricionales especiales, deberá señalar claramente cuál es esa característica”. Aspecto fundamental para no dejarse engañar y evitar consumir un alimento con exceso de grasa, sodio o azúcar.

Prefiera los productos libres de grasas trans

Otro de los ganchos que usa la industria alimentaria para captar clientes es la leyenda “libre de grasas trans”. ¿En qué consiste? La académica USS Fabiola Fuentealba plantea que las grasas trans son el resultado de un proceso industrial en que el aceite vegetal líquido es convertido en una grasa insaturada que se mantiene sólida a temperatura ambiente. El aceite parcialmente hidrogenado, o grasas trans, está presente en alimentos procesados como margarinas, galletas, papas fritas, snacks, helados y chocolates.

“Es muy importante para los consumidores preferir alimentos libres de grasas trans, ya que está comprobado que el consumo de este tipo de grasas es más nocivos para la salud que las grasas saturadas, ya que aumentan el colesterol LDL y disminuyen el colesterol HDL”, asevera la nutricionista.

Seremi del Trabajo celebró a trabajadores en su día

En el marco de una nueva conmemoración del Día Internacional del Trabajo, la titular del ramo, Andrea Rosmanich, compartió con parte de los trabajadores de la región. En donde destacó las buenas tasas de empleo y realizó un llamado a seguir trabajando en conjunto con los sindicatos para mejorar las condiciones y la seguridad laboral de trabajadores y trabajadores.

La intensa agenda comenzó el pasado lunes 30 de abril en la empresa Cultivo Marinos de Chiloé, ubicada en Ancud, hasta donde se traslado la Seremi del Trabajo, Andrea Rosmanich, quien junto a la directora regional del Trabajo, Camila Jordan, participaron de la ceremonia que organizó el sindicato de trabajadores, en donde destacaron la importancia del trabajo en conjunto para ir mejorando en las condiciones de empleabilidad y capacitación de los trabajadores, no solo de Cultivos Marinos, sino que de toda la región.

La jornada prosiguió el martes 1 de mayo en donde ambas autoridades, saludaron a los distintos trabajadores, que a diferencia de la gran mayoría, debe cumplir con sus labores.





“Como autoridad, estamos saludando a todos los trabajadores de nuestra región, y con mayor énfasis a aquellos que debieron desempeñar sus habituales labores, en el día en donde la mayoría descansa”, apuntó la titular del Trabajo.

Finalmente, las máximas autoridades del trabajo de la región, participaron en la ceremonia de celebración que organizaron las manipuladoras de alimentos, acto que se desarrollo en el Liceo Andrés Bello de Puerto Montt. En la ocasión, Rosmanich, felicitó y destacó la importancia del trabajo de las manipuladoras, quienes con su labor alimentan a una gran cantidad de niños y adolecentes.

martes, mayo 01, 2012
Autoridades destacan cifras de empleo en comparación a marzo del 2011

El Intendente, Juan Sebastián Montes en compañía de la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Andrea Rosmanich destacaron las cifras arrojadas de la encuesta de empleo del INE, la que alcanzo una tasa de 4,2% de desocupación, correspondiente al trimestre móvil enero-marzo de 2012. Esto en comparación al mismo periodo del año pasado, en donde se registraba una tasa de desocupación de 5,8%. Además destacaron el aumento en la fuerza del trabajo

Juan Sebastián Montes, Intendente de la región de Los Lagos, en conjunto con la Seremi del Trabajo y Previsión Social, Andrea Rosmanich, analizaron la nueva encuesta de empleo del INE, correspondiente al trimestre móvil enero-marzo del presente año.

En ese sentido, la primera autoridad regional, si bien reconoció un alza en la tasa de desocupación del trimestre anterior, que paso de un 3,4%, a un 4,2%, aclaró que, esta leve alza se sitúa dentro de la normal que ocurre en la región de Los Lagos, donde se empiezan a ver los efectos de la época del otoño e invierno, donde las cifras históricamente tienden al alza, “esto es un compartimiento normal en un contexto de mucho crecimiento y dinamismo de la región y del país y por lo tanto, si lo comparamos al trimestre anterior vemos que las cifras suben, es decir, aumenta el desempleo, pero también aumenta la fuerza de trabajo”

Esto, dijo la autoridad, “quiere decir que más gente esta retornando a la región, hay mas presión por la búsqueda de trabajo, pero también la gente esta encontrando más puestos de empleo”, sostuvo.

Por su parte, la titular del trabajo se mostró optimista, respecto a la situación del empleo en la región, en donde aclaró que las tasas deberían estar dentro del 4% y 4,5%.

“Estas cifras debieran mantenerse hasta la siguiente primavera, el año pasado las cifras duplicaban la actual, esto significa que que estamos entrando a la temporada donde tiende a aumentar la desocupacion con mejores tasas, y eso nos permite enfrentar de mejor forma la temporada de invierno y viendo ademas que tenemos por delante una proyeccion de inversiones que se vienen a la region por tanto debiera estar rondando el 4 y el 4,5%”, cerró.

2011, un año de grandes avances para Hualaihué

  • Este lunes 30 de abril, el alcalde de Hualaihué Freddy Ibacache expuso su Cuenta Pública. En ella hizo alusión a los principales proyectos ejecutados y a las actividades y gestiones realizadas por las distintas oficinas municipales durante el 2011, para finalizar con las proyecciones para este 2012.
Con la presencia del Concejo Municipal en pleno, autoridades locales, dirigentes sociales, funcionarios municipales y de otras instituciones, realizó su Cuenta Pública el alcalde de Hualaihué Freddy Ibacache.

Comenzó por el estado financiero del municipio, mostrando que los principales ingresos provienen del Fondo Común Municipal (42%); de las Transferencias Corrientes (23%), que corresponden al dinero que llega a la comuna de la SUBDERE y de otras instituciones del Gobierno para una variedad de programas y proyectos, como el PRODESAL o el PDTI; y de las Transferencias para Gastos de Capital (18%), dinero que se invierte en los proyectos FRIL y PMU principalmente. En total, el ingreso municipal fue de $2.153.188 millones, los que se gastaron en un 91%, siendo el principal ítem del gasto las Iniciativas de Inversión (proyectos PMB, PMU y FRIL, 36,4%).

Continuó con un resumen de las actividades y gestiones de las distintas oficinas municipales. Destacan, entre muchas otras, la inversión municipal en asistencia y programas sociales, de aprox. $44 millones; la gran cantidad de iniciativas de desarrollo comunitario; el aporte realizados a las 84 familias beneficiarias de los programas FOSIS – MIDEPLAN; el aumento gradual de la inversión municipal en el Programa Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar del SERNAM; las variadas actividades en el ámbito de la cultura, el turismo y el deporte; la creación de la Oficina Municipal de la Juventud y del Adulto Mayor; el trabajo realizado con las comunidades indígenas y con las organizaciones comunitarias en general, que, con una fuerte participación, se adjudicaron más de 40 proyectos a distintos fondos públicos concursables; los proyectos en el ámbito pesquero y agrícola, con los programas PRODESAL y el PDTI, que por primera vez se ejecutó en Hualaihué; la importante labor del Departamento de Educación; el avance desde un 17% a un 74% en la implementación de la información de Transparencia Activa, etc.

Entre las obras ejecutadas en el 2011 destacan la reposición de la Escuela Cataratas del Alerce de Hualaihué Puerto (FNDR, $836 millones), el mejoramiento de la Costanera de Hornopirén (MINVU, $131 millones), la reposición de la Escuela Cordillera Nevada de Chaqueihua (PMU - FIE, $49 millones), la extensión de la red de agua potable rural para 136 viviendas en Hornopirén (SUBDERE - PMB, $31.995.000), la electrificación de El Cobre (Fondo Municipal, $24.450.000), entre otros.

También hay varios proyectos cuya ejecución comenzó en el 2011 y que continúan en desarrollo, tales como la construcción del Pabellón de Enseñanza Media de la Escuela Mauricio Hitchcock de Contao (FNDR, aprox. $1.158 millones), la reposición parcial y mejoramiento de la Escuela Antupirén (FNDR, aprox. $2.118 millones), la reposición del Jardín Infantil de Pichicolo (PMU - FIE, $49.990.000), la ampliación de la Escuela El Manzano (PMU - FIE, $49.500.000), el diseño de las casetas sanitarias de Hornopirén (SUBDERE, $40.200.000) y de la infraestructura sanitaria de Contao ($38.600.000) y el cierre y sellado del vertedero municipal (SUBDERE - PMB, $178.880.000).



A estas obras hay que agregar los siete proyectos FRIL ejecutados en el 2011, por un total de $291 millones.

Especial hincapié puso el alcalde en uno de los principales logros del 2011: el otorgamiento de Prioridad Presidencial a la pavimentación de la Ruta 7, obras que comenzaron en el tramo Puelche - Puente Puñón (13 km, inversión del MOP de $3.828.616.465) y que durante los próximos meses debieran iniciarse entre Pichicolo y Hornopirén (15 km, inversión del MOP de más de $7.000 millones).

Finalmente, expuso las proyecciones para este año: “Esperamos comenzar con el proyecto de alcantarillado en Hornopirén, instalar la carpeta sintética en el Estadio Hornopirén, iniciar las obras de las casas tuteladas para adultos mayores en Hornopirén, empezar con la construcción de la Posta de Chauchil, concretar dos proyectos de Pavimentación Participativa en Rolecha y El Manzano, obtener el RS para el Proyecto de Alcantarillado de Contao y alcanzar el 90% de cumplimiento en Transparencia Activa en la página web municipal”.

Concluyó diciendo que “durante estos tres años hemos trabajado constante y permanentemente para atender las diferentes necesidades, aspiraciones y sueños de los habitantes de nuestra comuna. Seguro que en estas ansias por atender rápido y oportunamente a los vecinos, hemos cometido errores, sin embargo, siempre hemos actuado de manera responsable y honesta, esperando satisfacer de la mejor forma los requerimientos solicitados. En este corto tiempo de administración municipal hemos avanzado y progresado una enormidad, pero este avance no es producto de algunos, sino de todos ustedes, así que muchas gracias”.

La presentación y el informe completo de la Cuenta Pública 2011 estarán prontamente disponibles para ser descargados en www.municipalidadhualaihue.cl.

Reforma tributaria no sería suficiente para solucionar el tema de la educación
Experto de la U. de Santiago cuestiona
  • El destacado economista de la Universidad de Santiago y académico de la Universidad de Rutgers (EEUU), Francisco Ormazábal reconoce, sin embargo, que los anuncios hechos por el Ejecutivo en materia tributaria, “son una ayuda importante porque, sin duda, generará beneficios al país”.
  • Asimismo, destaca que los cambios tienen “aspectos de una gran reforma, pero también de un mero ajuste”.
En medio de las incontables reacciones que aún genera la Reforma Tributaria anunciada por el Ejecutivo, el académico de la Universidad de Santiago, economista y catedrático de la Universidad de Rugters (EEUU), Francisco Ormazábal, analizó los principales puntos que conciernen a lo que, con críticas de la oposición y el movimiento estudiantil, y promesas de estudiar las medidas por parte de organismos como el Consejo de Rectores, constituye una gran reforma para el gobierno de Sebastián Piñera.

Más allá de las críticas que han surgido desde diversos sectores, respecto de la medida que espera recaudar más de US$ 700 millones, el economista puntualiza que “la palabra reforma en estos momentos queda un poco grande, pero hablar solo de ajuste es ser demasiado crítico. Existen algunos puntos de este proyecto que pueden ser parte de una gran reforma a futuro, pero también existen otros que son sólo ajustes a las necesidades actuales y no si sé podrán ser sostenidos en el tiempo”, declara Ormazábal.

El economista del plantel estatal hace hincapié, además, en que “pese a que cerca de la mitad de los chilenos está exenta de pagar impuestos dada su renta, creo que la medida de rebajar el impuesto a las personas es apropiado”

Asegura que otro punto importante a considerar es que “hasta el 50% de los gastos en educación podrán ser crédito fiscal a la hora de tributar. Lamentablemente no se sabe mucho de las restricciones que tendrá, pero puede ser una buena forma de estimular al sector educación”. Por último, el experto, estima que los impuestos verdes que beneficiarán a aquellos que protejan el medio ambiente y castiguen a los que lo perjudican, se justifican plenamente.

Educación

Sin duda ha sido el mayor estandarte del gobierno en esta materia: la totalidad de la recaudación que traerá esta reforma, será destinada a financiar las nuevas medidas que requiere la educación en el país -en el marco de nuevas movilizaciones y recientes anuncios desde el Ministerio de Educación-.

“No se si será el óptimo impulso para la educación, pero sin duda que ayuda toda iniciativa que genere beneficios para el país y deben ser apoyados. Ahora, también se debe ser cuidadoso en cuanto a que la asignación de estos nuevos recursos sean destinados eficientemente. No creo que sea suficiente para solucionar el tema de la educación pero sí es un bueno un impulso inicial para ella”, sentencia el profesor Ormazábal de la U. de Santiago.

US$ 700 millones e impuestos

Consultado acerca de puntos sensibles, especialmente para los automovilistas, y dados los altos precios que han alcanzado las gasolinas, el académico puntualizó que “según el argumento del ministro Larraín, el impuesto a los alcoholes va de la mano con la salud, lo que me parece bien, sólo que también hubiera tocado el impuesto a tabacos que incluso es más dañino que el alcohol desde el punto de vista de la salud”

A juicio de Ormazábal, “el impuesto a los combustibles es una buena medida porque al ajustar y eliminar fluctuaciones del precio de los combustibles va a generar, para el consumidor, que el gasto derivado de los combustibles sea más fijo y estable, y no dependa mucho de las fluctuaciones internacionales”.

Concluye el especialista de la U. de Santiago que si bien no bajará el precio de los combustibles, las medidas lo estabilizarán y disminuirán las volatilidades asociadas al medio internacional.


Dirección General de Comunicaciones y Asuntos Públicos
Universidad de Santiago de Chile (USACH)
Fono: (56 - 2) 718 1746

Alcalde Vásquez rindió Cuenta Pública ante 500personas y se refirió a problemas financieros


«Soy una persona honesta, tengo las manos limpias, y estoy dispuesto a seguir trabajando con ustedes»

Cerca de 500 personas asistieron el pasado viernes 27 de abril a la “Cuenta Publica de la Gestión 2011” del alcalde Juan Fernando Vásquez, realizada en el gimnasio de la escuela Inés Gallardo Alvarado.

La ceremonia se extendió por espacio de una hora, en donde a través de material audiovisual y un discurso, el edil Vásquez repasó los principales avances obtenidos por el municipio, bajo su gestión en los últimos 365 días.

Una de las obras más aplaudidas por la comunidad, fue la recientemente entregada escuela rural de Colegual Esperanza, cuya edificación significó una cifra cercana a los 1.100 millones de pesos de inversión.

Por otro lado el jefe comunal destacó en su alocución, la recuperación de espacios públicos; y el mejoramiento de la infraestructura deportiva, así como también, la fuerte inversión en programas como: Prodesal, Mujeres Jefas de Hogar, Chilesolidario, y la inclusión por primera vez en la comuna del SENDA (ex Conace).

Deudas

Durante la Cuenta Publica el alcalde Vásquez reconoció los problemas financieros del municipio, señalando que “estos hechos merecen una explicación y es bueno que ustedes lo sepan, especialmente cuando se ha desatado o se ha instalado, una verdadera campaña de desprestigio con el ánimo de enlodar mi nombre, de ensuciar mi imagen”, señaló.

En este sentido Vásquez explicó que la municipalidad de Llanquihue es un municipio pobre, que depende fuertemente como único ingreso del fondo común municipal.

También aclaró “que recibimos un municipio con una serie de juicios perdidos, con un sinnúmero de deudas y con déficit financiero, quienes me critican eso lo saben pero guardan silencio y nada dicen al respecto”, dijo tajante.

Fue en esa línea que apeló a sus más de 20 años de trayectoria, al servicio publico en la comuna del lago, “ustedes me conocen, soy una persona honesta, tengo las manos limpias, y estoy dispuesto a seguir trabajando con ustedes, para todos los llanquihuanos”,indicó.

Finalmente Vásquez explicó que gran parte de los problemas financieros se han ido solucionando, y que la municipalidad se encuentra trabajando para cumplir los compromisos financieros.

Premiados

En la oportunidad el jefe comunal premio a cuatro talentos locales con el premio “Llanquihue Joven 2012”, se trata de la pareja campeona del regional de cueca escolar, Vania Vallejos y Matías Oyarzo; además del futbolista seleccionado por el club Colo Colo, Joaquín Moraga; y la ganadora del regional de tenis de mesa escolar, Camila Ulloa.


Alex Vidal Brecas
Periodista

Escalona destacó avance por modificación al crédito con aval del estado pero señaló peligro de endeudamiento por diferencia entre arancel real y referencial
  • Sostuvo que quedó pendiente en la propuesta de gobierno la diferencia del arancel real y referencial. “Es un tema pendiente, creo que la parte más débil de la propuesta del gobierno. Espero que en el debate en el Congreso se encuentren los caminos a la solución de este aspecto relevante y sin el cual, el avance hacia una agencia pública que maneje los dineros, es completamente insuficiente”.
El senador PS por la Región de Los Lagos, Camilo Escalona, se refirió en entrevista radial este fin de semana a las modificaciones que propuso el gobierno sobre el Crédito con Aval del Estado, señalando que “es importante que el ministro de Educación haya conseguido un acuerdo dentro del gobierno para sacar a la banca de la administración de este Crédito con Aval del Estado (CAE)”, pero remarcó que “hay temas pendientes que son importantes como es la diferencia que existe entre el llamado arancel de referencia con el real, ya que las ayudas estudiantiles cubrirían solamente el arancel de referencia y la parte que queda en relación al real podría conducir de todas maneras al endeudamiento y asfixia de las familias”.

Indicó que esta propuesta “es una buena decisión, el volumen de recursos que se involucró lo hacía así indispensable, en consecuencia creo que hemos contribuido en lo personal con la propuesta que formuláramos hace más de medio año, a encontrar un instrumento que entregue una mayor seguridad tanto a los estudiantes que serán profesionales como a sus familias y por cierto, a toda la sociedad”.

Pese a ello señaló que había temas pendientes, según lo dicho además por “los dirigentes estudiantiles en la multitudinaria marcha que se realizó el miércoles pasado. Hay temas pendientes que son importantes como es la diferencia que existe entre el llamado arancel de referencia con el real, ya que las ayudas estudiantiles cubrirían solamente el arancel de referencia y la parte que queda en relación al arancel real, le podría conducir de todas maneras al endeudamiento y asfixia de las familias”.

“Ese es un tema pendiente –dijo el senador-, creo que la parte más débil de la propuesta del gobierno. Espero que en el debate en el Congreso Nacional se puedan encontrar los caminos que nos conduzcan a la solución de este aspecto relevante y sin el cual, el avance hacia una agencia pública que maneje los dineros, es completamente insuficiente”.

Por ello el legislador por la región precisó que “la agencia es un instrumento, pero si se mantiene la brecha entre el arancel real y el arancel diferencial para el pago de los estudios universitarios, vamos a seguir igual en un camino de endeudamiento de las familias, que es lo que finalmente agobia a los hogares y empuja a que salgan los estudiantes a la calle a pedir una solución”.

El legislador indicó que la propuesta “es una buena decisión. El volumen de recursos que se involucró lo hacía así indispensable. La cantidad de recursos que fluctúa en cerca de mil millones de dólares, que será directamente administrada por el Estado y en consecuencia, no tendrá que pagarse algo que perfectamente se puede evitar, porque no se justifica el pago a la banca”.

Sostuvo que esa es una primera decisión que “yo la he valorado desde el momento en que el ministro la anunció. Me parece que es una voluntad de integrar las peticiones tanto desde los partidos de oposición como desde el movimiento estudiantil, en la búsqueda de una solución capaz de contener todos los aspectos para que se firme; entiendo es un acuerdo eficaz, un nuevo trato a los temas de la educación superior de nuestro país”.

El senador Escalona concluyó afirmando que la propuesta “es un paso, es importante; ojalá que no nos quedemos solamente en este primer paso y continuemos avanzando como país en la solución de los temas de la educación superior”.


30 de abril de 2012
Unidad de Comunicaciones
Oficina Senador Camilo Escalona
www.camiloescalona.cl

Senador Escalona destaca reunión de pescadores artesanales de Quellón con Ministro Allamand

El presidente del Senado y senador por la región de Los Lagos, Camilo Escalona, destacó la reunión que tuvo lugar entre los representantes de los pescadores artesanales de Quellón con el ministro de Defensa, Andrés Allamand, por el tema del muelle local.

“Hemos sostenido una reunión con el ministro Allamand, con el objeto de hacerle presente la solicitud de catorce sindicatos de pesca artesanal, con el respaldo del Concejo Municipal de Quellón, a través de dos concejales debidamente mandatados, para que se pueda seguir adelante con el trámite que estos sindicatos han llevado a cabo con el objetivo de recibir la concesión del muelle fiscal para la pesca artesanal de la comuna de Quellón”, dijo el senador.

“Este es un trámite que se ha dilatado. La Dirección de Obras Portuarias de l ministerio de Obras Públicas tomó la decisión de desafectar esta instalación que, durante más de diez años, ha estado bajo la gestión administrativa de los propios sindicatos, a través de un convenio con la Dirección de Obras Portuarias, pero que ahora se han encontrado con un cambio de opinión de este organismo público que apunta a evitar su entrega a la comunidad, en este caso, a través de estos catorce sindicatos debidamente agrupados y organizados; y dejar en la incertidumbre la utilización final de esta instalación”, declaró.

“Incluso, lo que más preocupa a los representantes de la comuna de Quellón, generando una sospecha y una duda en el sentido que se pudiese proceder a la instalación de privados ajenos a la comuna, que estaría en completo desacuerdo el Concejo y que estaría en contra de los intereses de la comunidad”, señaló.

“De manera que el ministro Allamand escuchó con suma atención la argumentación de las organizaciones reunidas y vamos a continuar los trámites en este caso, tomando contacto con la Dirección de Obras Portuarias, porque estimamos completamente inexplicable la dilación y la paralización que ha tenido en este momento el trámite que estaban llevando adelante los representantes de los sindicatos de la pesca artesanal de Quellón”, destacó el parlamentario.

Encabezó la representación don Héctor Morales, como su presidente, junto con un grupo de dirigentes sociales y dos concejales que representaban a la comunidad.


Prensa
Presidencia del Senado
30 de abril de 2012.--








www.camiloescalona.cl

Gervoy Paredes celebró con vecinos de Alerce Norte anexión definitiva a Puerto Montt

Se inició traspaso administrativo de Alerce Norte a Puerto Montt
  • Más de 300 personas participaron en acto de bienvenida.
“Como un proceso administrativamente progresivo” calificó el candidato a alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, el proceso de traspaso de Alerce Norte a la comuna de Puerto Montt, luego que sábado se realizara el acto de bienvenida de ese sector, que desde ahora dependerá del Municipio de la capital regional.

Paredes indicó que luego de la promulgación de la ley -que entrega Alerce Norte a Puerto Montt- viene la etapa de traspasar consultorios, escuelas y afianzar la política de seguridad ciudadana para atender a los nuevos habitantes que desde ahora pertenecerán a Puerto Montt.

“Hay temas como la recolección de basura y el arreglo de las áreas verdes, que no son muchas en ese sector, pero que también son temas importantes para esa comunidad y sobre los cuales ya se está trabajando”, dijo Gervoy Paredes.
El candidato a alcalde recordó que fue un proceso muy largo el del traspaso del sector, el que se inició con una consulta ciudadana en la que participaron más de mil vecinos, quienes votaron masivamente por pertenecer a la comuna de Puerto Montt.

Indicó que “hoy es muy simbólico estar en el gimnasio de la Escuela Los Alerces, ya que fue justamente afuera de este recinto donde hicimos la consulta ciudadana el año 2005, junto a los dirigentes sociales y vecinos, y en la que el ex diputado Sergio Elgueta, fue el ministro de fé”.



El candidato a alcalde Gervoy Paredes agradeció también las gestiones del senador Camilo Escalona en la tramitación de la ley que permitió el traspaso de Alerce Norte a Puerto Montt, ya que fueron “fundamentales”, dijo.

Recordó además que todo comenzó en conversaciones con los vecinos y vecinas de Alerce Norte, lo que se concretó cuando “tomamos la idea que nos dio el senador Camilo Escalona, quien nos sugirió hacer una Consulta ciudadana a los vecinos/as sobre qué pensaban acerca de formar parte de la ciudad o no, cosa que hicimos con ayuda de todos, con mucho esfuerzo y resultó”.

Gervoy Paredes finalmente agradeció a los vecinos por su esfuerzo y trabajo en pos de lograr este objetivo y comprometió su apoyo decidido desde el concejo municipal, para dotar el sector de todo el equipamiento y los servicios que respondan a las necesidades de la gente de Alerce Norte.

29/abril/2012
Comunicaciones
Gervoy Paredes
Concejal
Candidato a Alcalde de Puerto Montt
www.puertomonttcomotuloquieres.cl
www.gervoyparedes.cl
http://www.facebook.com/gervoyparedes

Arzobispo celebrará día del trabajador con pescadores‏
Pescadores de la zona serán acompañados por el Arzobispo de Puerto Montt, este martes 1 de mayo, en la celebración del día del trabajador.

La iniciativa está organizada en conjunto por el Sindicato de Pescadores de Anahuac y la Pastoral Social - Cáritas del Arzobispado de Puerto Montt, y se ha hecho extensiva a los pescadores de todas las caletas de la zona.

La actividade comenzará a las 10:15 horas, cuando se espera la llegada del Arzobispo a Caleta Anahuac. Desde allí navegará hasta la Isla Tenglo, donde visitará a dos familias de pescadores del lugar.

A las 11:30 horas monseñor Cristián Caro presidirá una Eucaristía en la Caleta Anahuac y posteriormente compartirá en el mismo lugar un almuerzo con los pescadores y sus familias.


Héctor Asenjo Reyes
Departamento de Comunicaciones
Arzobispado de Puerto Montt
65-258042 (Radio)
hasenjo@iglesia.cl
www.arzobispadodepuertomontt.cl

Seo Services