Consejo para la Transparencia y SUBDERE capacitan en transparencia a municipios de tres regiones de Chile
  • Esta labor conjunta refleja el compromiso de dichas instituciones con la promoción de la transparencia y el acceso a la información pública en el mundo municipal.
Durante noviembre de 2023, el Consejo para la Transparencia (CPLT), y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE), llevaron a cabo exitosas jornadas de capacitaciones en las regiones de Magallanes y la Antártica Chilena y O'Higgins, y esta semana que recién pasa fue el turno de la Región de Los Lagos. Todo ello como parte del programa de colaboración que se ha estado ejecutando entre ambas entidades y por el cual han recorrido el país. Estas sesiones, dirigidas a funcionarias y funcionarios municipales, se centran en dos aspectos cruciales: el "derecho de acceso a la información pública y la nueva Instrucción General de Distracción Indebida del CPLT", y la "Nueva Instrucción General de Transparencia Activa del CPLT".

De esta manera, los participantes han tenido la oportunidad de interiorizarse en temas claves relacionados con la transparencia y el acceso a la información pública, aspectos fundamentales para el buen funcionamiento de las entidades gubernamentales locales.

Además de las presentaciones mencionadas, se establecieron espacios dedicados a consultas que permitieron aclarar conceptos y brindar orientación específica sobre situaciones prácticas que los funcionarios enfrentaban en sus responsabilidades diarias. El diálogo también abordó los nuevos desafíos que se vislumbran en estas materias.

Es importante destacar que los capacitados ya suman más de dos mil este 2023. Al respecto, la encargada del Departamento de Desarrollo Municipal de la SUBDERE, Claudia Hernández, señaló: “El convenio entre el CPLT y la SUBDERE que ha permitido realizar importantes actividades de capacitación, continuará implementándose durante el año 2024, en el marco de un trabajo conjunto que tiene como objetivo promover y fortalecer la transparencia en la administración local chilena”.

Por su parte, el presidente del CPLT, Bernardo Navarrete indicó que “es nuestro deber seguir acercando la transparencia y el acceso a la información a las comunas del país. Es por eso la importancia de este trabajo conjunto con la SUBDERE en capacitar a funcionarias y funcionarios de todo Chile. En esta línea, además, valoró el levantamiento de información que con ocasión de estas jornadas se ha realizado directamente con los encargados de transparencia de las municipalidades, tanto a través de entrevistas como con la participación de dichos funcionarios en diversos paneles de discusión”.

martes, noviembre 28, 2023
Apoyo al sector pelillero: INDESPA destinará cerca de 200 millones para fomentar esta actividad productiva en el territorio
  • Director de Indespa, Leonardo Llanos, anunció recursos en el marco del encuentro sostenido con algueros y algueras de la comuna de Maullín.
Martes 28 de noviembre de 2023.- Un fructífero encuentro con las y los acuicultores de pequeña escala de la ribera norte del rio Maullín dedicados al cultivo del alga pelillo, sostuvo el director del Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, INDESPA, Leonardo Llanos, quien en la ocasión abordó algunas de las iniciativas en curso y anunció una convocatoria territorial enfocada exclusivamente en este sector productivo para el primer trimestre del año 2024.   

“Estamos hablando de un programa que debiera estar entre los doscientos y doscientos cincuenta  millones de pesos solo para el sector pelillero, y esperamos que en ese sentido sea un elemento dinamizador que apoye a todas las organizaciones de pescadores artesanales que trabajan sobre este recurso”, señaló Leonardo Llanos, quien agregó que durante el verano 2024 profesionales difundirán en el territorio las bases de concurso para orientar y apoyar a quienes requieran postular.

En el marco de su visita, el director de INDESPA, compartió con cerca de treinta algueras y algueros asociados a la Federación Ribera Norte de Maullín, que preside la dirigente Verónica Flores,  junto a quienes revisó los resultados que ha generado en el territorio la actual Ley de Bonificación y Repoblamiento de Algas, que otorga un aporte al cultivo de algas nativas como pelillo, huiro, entre otros, para la recuperación de la biomasa algal, donde un sesenta y siete por ciento de dichos aportes se han concentrado en Maullín en los últimos cinco años.




Verónica Flores, representante del sector, agradeció el encuentro con el titular de INDESPA y el diálogo sostenido con las y los representantes territoriales, que les permita apoyar la actividad productiva, fortalecer las condiciones de trabajo y mejorar la calidad de vida de la comunidad alguera local.

En el encuentro participaron también el diputado Mauro González, Francisco Pino, jefe de la división de Fomento del Gobierno Regional de Los Lagos, la autoridad marítima y representantes del municipio de Maullín.

La región de Los Lagos representa el ochenta por ciento de la actividad acuícola de pequeña escala a nivel nacional y dentro de sus principales recursos de cultivo se encuentran los mitílidos (choritos, choro zapato y ostras) y el alga pelillo, o alga roja nativa (agar-agar), utilizada como estabilizante y agente gelificante en productos alimenticios, y alto de interés comercial en mercados asiáticos y europeos.

Semana de la Pyme 2023: Expo Emprende invita a apoyar a emprendedores locales
  • En su segunda versión, diferentes Pymes presentarán sus productos desde el 30 de noviembre al 2 de diciembre en las dependencias de Easy Puerto Montt. Actividad es organizada por el Centro de Negocios Sercotec de Puerto Montt.
Artesanías, productos de belleza y cosmética natural, accesorios para mascotas, joyas, decoraciones y juguetería son algunos de los productos que podrá encontrar en una nueva versión de Expo Emprende, actividad que busca exponer y comercializar diferentes productos elaborados por emprendedores locales.

La actividad organizada por el Centro de Negocios Sercotec de Puerto Montt en el marco de la celebración de la Semana de la Pyme 2023, cuenta con el apoyo de Easy Puerto Montt, lugar en que se realizará la exposición desde el 30 de noviembre al 2 de diciembre desde las 09:00 a las 19:30 horas.

En la oportunidad, 18 clientes del Centro de Negocios y 2 cooperativas que trabajan junto a Sercotec expondrán sus productos que destacan por ser únicos en cuanto a calidad e innovación.



Oportunidad de adelantar los regalos navideños

Esta Expo Emprende será una excelente oportunidad para quienes buscan hacer un regalo navideño diferente con un sello local distintivo entre otros productos que se pueden encontrar en el mercado, además es una buena opción para apoyar de manera directa a emprendedores locales quienes en esta época esperan mejorar sus ventas y darse a conocer entre la comunidad.

En cuanto a esta exposición, Sergio Matus, director del Centro de Negocios Sercotec Puerto Montt, explica que con este tipo de exposiciones se consolida el trabajo realizado durante todo el año junto a los emprendedores, “nos encargamos de acompañarlos, capacitarlos y de entregarles las herramientas para que puedan mejorar sus ventas y ferias como esta son una excelente oportunidad para que puedan comercializar los excelentes productos que han preparado, especialmente para estas fechas”.

Refuerzan campaña de prevención del consumo de alcohol en jóvenes de la Región de Los Lagos
  • Pese a que las cifras han disminuido con respecto a períodos anteriores, desde la Oficina Comunal Senda Previene indican que aún queda mucho trabajo por hacer, principalmente debido a un descenso en la percepción del riesgo del consumo de alcohol diario en estudiantes entre octavo básico y cuarto medio.
Puerto Montt, 27 de noviembre de 2023. En una actividad realizada en el Terminal de Buses de Puerto Montt, la Oficina Comunal Senda Previene de la Municipalidad de Puerto Montt, realizó una actividad de difusión, con el objetivo de disminuir el consumo de alcohol en niños y jóvenes en la comuna.

En la instancia, que contó con la participación de la Corporación de Clubes Rehabilitadores de Alcohólicos de la región, se informó a la comunidad sobre los principales riesgos en cuanto al consumo de alcohol a temprana edad. “En materia de prevención nuestro foco son los niños, niñas y adolescentes, porque ellos aún no están con un consumo latente. Es por eso que a través de esta campaña y actividad les informaremos de los riesgos que existen al ingerir alcohol”, mencionó Isolina Velásquez, coordinadora de la Oficina Comunal Senda Previene de la Municipalidad de Puerto Montt.

El último estudio nacional de drogas en la población escolar de la Región de los Lagos arrojó el resultado de que el consumo de alcohol disminuyó de 24,2% en 2019 a 20,4% en 2021. Pese a esta disminución en las cifras, para la Oficina Comunal de Senda es fundamental continuar con este trabajo preventivo, ya que se informó que la percepción de riesgo de uso de alcohol diario en estudiantes disminuyó de un 62,8% en 2019 a 53,3% en 2021.

Para la población general adulta, la coordinadora comunal explicó que “el objetivo es prevenir en aquellos que no tengan un consumo problemático, reducir el daño y entregar la oferta de tratamiento y acompañamiento que existe en la comuna”. En esa línea, actualmente existen cinco clubes de rehabilitación comunales ubicados en Puerto Montt, que entregan contención y acompañamiento a las personas que tengan problemas de consumo de alcohol.

Por su parte, el gerente general del rodoviario, Marcelo Aguilera, señaló que “las puertas del Terminal de Buses siempre estarán abiertas a colaborar con instituciones como Senda y el Servicio de Salud de Reloncaví para realizar actividades que visibilicen e informen a la población, buscando generar un beneficio para la comunidad”.

Realidad dispar en otras drogas

En la jornada, el Senda también informó que el consumo de otras drogas como la marihuana y la cocaína han disminuido considerablemente en la última medición, debido principalmente al aumento en la percepción de riesgo del uso frecuente de ambas.

En cuanto al tabaco, Senda indicó que ha tenido una leve disminución en su consumo en jóvenes, debido al alto conocimiento que existe sobre los daños de consumir esta droga. En relación al uso de tranquilizantes sin receta médica, la entidad informó que un 10,8% de los niños los utilizan.

lunes, noviembre 27, 2023
Sector marítimo-portuario prioriza 10 compromisos en el Pacto
  • Inédita alianza por una Región Sostenible e Inclusiva ya ve sus primeros “frutos tempranos”. Próxima semana habrá un seminario.
La mesa del sector marítimo-portuario es una de las que presenta mayor avance, en el contexto del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva; y no sólo porque ya cuenta con una gobernanza, sino porque ha priorizado compromisos, y en algunos casos, ya hay “frutos tempranos”.

Recordemos que la mesa eligió como presidente de la instancia, al líder de Armasur y presidente de la Multigremial de Los Lagos, Héctor Henríquez. En la vicepresidencia -y dando muestras de la voluntad del sector por fomentar la equidad de género-, quedó Valeria Gallardo de la Universidad de Los Lagos. Mientras que los puestos de directores recayeron en la presidenta del Sindicato Interempresas de Mujeres de la Marina Mercante, María Gaete; y en Juan García, presidente del Sindicato de Pescadores de Caleta Anahuac.


Como secretario de la instancia quedó el coordinador de la mesa, Gonzalo Romero. Y bajo consulta, quedó pendiente la participación de la representante de la WWF, Jaqueline Montecinos.



Compromisos

Diez son los compromisos que priorizó esta mesa, algunos de los cuales tienen como responsable a organismos y reparticiones públicas, y otros a representantes del sector privado.

Entre los que destacan con responsabilidad en el sector público o del Estado, figura -por ejemplo- el generar una política tendiente a controlar la población de lobos marinos, a cargo de Sernapesca; o el desarrollo del extra puerto de Empormontt, que permitirá evitar el ingreso de camiones al sector urbano-portuario, lo que disminuirá el impacto vial presente (seis mil camiones aproximadamente al año); se generarán menos gases contaminantes y será un incentivo para las exportaciones regionales.

Armasur y Empormontt avanzarán en la medición de la huella de carbono y en ejecutar acciones para disminuirla. Del mismo modo, se avanzará en la instalación de una planta de reciclaje de residuos oleosos en la región, y se ejecutarán programas de capacitación en innovación en tecnologías verdes.

En esa misma línea se instalará un simulador puente y máquina para la formación de futuras generaciones y validar los ascensos del personal embarcado; así como garantizar la operación continua del Buque Escuela Capitán Williams, para estimular la vocación y desarrollar la formación profesional.

Vocación que también se busca incentivar a través del desarrollo de ferias de este tipo, como la que se desarrolló en octubre pasado, y que sin duda es un fruto temprano de este inédito Pacto entre el sector público y el privado.

Además, se acordó establecer una mesa de género para abordar temáticas como, por ejemplo, la evaluación de competencias sin distingo del sexo; fijándose como meta para el 2024, que debe existir un 10% de mujeres embarcadas.

Pero también se implementarán medidas de mitigación prioritarias para reducir los impactos en grandes cetáceos. Y en ese sentido, para este jueves 30, en el auditorio del Edificio Universitario de la Universidad de Los Lagos, en calle Serena 77, en Puerto Montt; se programó un seminario que lleva por nombre “Protección de grandes cetáceos en el sur austral de Chile: normativa, programas y acuerdos para la sostenibilidad”, y que es fruto justamente de la gobernanza de esta mesa del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva.

sábado, noviembre 25, 2023
Marcelo Jara celebra este sábado 25 años de trayectoria musical en el Diego Rivera

En el marco de las jornadas acústicas que organiza la Corporación Cultural de Puerto Montt, llega este sábado 25 de noviembre, desde las 20:00 horas al Teatro Diego Rivera, el cantautor Marcelo Jara, quien luego de dos años sin tocar en vivo retorna a los escenarios para celebrar 25 años de trayectoria musical, haciendo un repaso por su discografía. La entrada al concierto tiene un valor de dos mil pesos por persona.

Para la ocasión el músico prepara un gran concierto junto a una banda, que estará compuesta por alrededor de 10 músicos, donde ofrecerán un recorrido por los tres discos que ha sacado a lo largo de su carrera. En este sentido Marcelo Jara añade que "este será un concierto síntesis de mi música, abordando los discos que he sacado a la fecha, con full banda y con grandes músicos invitados".



Sobre las sonoridades que ha tratado de experimentar el también productor musical, señala que "he tratado de abarcar variados géneros como la proyección folclórica, la música latinoamericana, el rock, el pop, el jazz y la fusión". Jara también comenta que "este será un concierto en complicidad con el público, donde espero que puedan emocionarse y compartir una linda experiencia, así es que si alguien se anima y trae su instrumento, podemos improvisar algo. La idea es disfrutar al máximo este reencuentro con la gente".

Finalmente, el músico que lleva cerca de dos años alejado de los escenarios, aprovechará la oportunidad para mostrar, por primera vez en vivo, algunas canciones de su trabajo paralelo "Kukucrea"; proyecto infantil que propone despertar las almas infantes de la audiencia, por lo que será un espectáculo para toda la familia.

Ejecución del Plan Regional de Seguridad Pública de Los Lagos alcanza un 69% en 2023
  • Desde la Subsecretaría de Prevención del Delito señalaron que un 27% del resto de los compromisos de seguridad para la región ya se está desarrollando en áreas como las infracciones a la Ley de Drogas, robo en lugar habitado y violencia escolar.
Una nueva sesión del Consejo Regional de Seguridad Pública tuvo lugar esta semana en la Región de Los Lagos, donde se dio a conocer que ya se ha ejecutado el 69% de los compromisos adquiridos en el Plan Regional de Seguridad Pública.

El Plan Regional de Seguridad Pública fue presentado a comienzos de este año, luego de un proceso de diagnóstico en el que participaron todos los municipios de la región y otras organizaciones locales. En el mismo, fueron definidos 3 delitos que serían abordados de manera prioritaria durante el año: infracciones a la Ley de Drogas, robo en lugar habitado y violencia intrafamiliar.

De la misma forma, se concluyó que la principal incivilidad a abordar por las autoridades era el consumo de alcohol en la vía pública, mientras que como problema emergente fue priorizada la violencia escolar.

Para cada una de estas prioridades se determinaron además una serie de estrategias y acciones, de las cuales ya se ha ejecutado un 69%, en tanto que otro 27% se encuentra en ejecución y un 4% a la espera de empezar a ejecutarse.

Sobre los avances del Plan de Seguridad Pública, la Delegada Presidencial Regional, Giovanna Moreira, señaló que “hoy en día llevamos un 69% de avance en torno a las distintas iniciativas y compromisos de más de 29 instituciones del Estado. Es desde aquí que hemos destacado acciones como el TAM, que es una fiscalización en tierra, aérea y marítima, en distintos puntos estratégicos de las diferentes provincias de la región, y abordar delitos de otras características que se han fijado como prioritarios por la actual administración”, comentó Moreira.



En el mismo sentido, la Coordinadora Regional de Seguridad Pública de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Paulina Muñoz, destacó los avances y el impacto que han tenido las acciones contenidas en el plan. “Desde la Subsecretaría de Prevención del Delito para nosotros esta jornada es muy importante, el balance que hemos realizado a partir de la articulación de los distintas instituciones, consejeras y consejeros que han participado, nos ha dado un detalle importante de las 100 acciones realizadas, y de muy buena manera. Esto ha estado centrado en el fortalecimiento y articulación ha sido el acento para llevar adelante un despliegue para abordar el fenómeno de los distintos tipos de delitos, priorizados y delitos emergentes”, subrayó.

Entre las principales acciones realizadas en lo que va de 2023 estuvieron aquellas enfocadas en prevenir el delito de violencia intrafamiliar, que incluyeron cápsulas audiovisuales dirigidas principalmente a hombres, con el objetivo de concientizar sobre la violencia hacia la mujer y violencia de género.

Asimismo, se puso en valor la experiencia local de municipios, instituciones públicas y privadas sobre el abordaje del delito de violencia intrafamiliar y de género de manera transversal.

En el caso de la prevención de infracciones a la Ley de Drogas, se han realizado 8 operativos simultáneos de fiscalización en conjunto con diversos servicios, policías y municipios, entre ellos, en el sector de acceso Pargua-Chacao para frenar este flagelo en la zona. Se han llevado adelante también operativos simultáneos de fiscalización en conjunto con diversos servicios, a través del plan TAM (Tierra-Aire y Mar) en las 4 provincias de la región.

En lo que respecta a la violencia escolar, se desarrollaron medidas para robustecer el accionar preventivo en el entorno y al interior de los establecimientos educacionales, mediante un conjunto de acciones integrales que promuevan la sana convivencia escolar, buen trato y fomento de la conducta prosocial de las y los estudiantes.

Finalmente, se informó que a través del Sistema Nacional de Seguridad Municipal y de otros programas de la Subsecretaría de Prevención del Delito, se ha realizado una fuerte inversión para fortalecer la seguridad de las comunas de la región, que ha permitido, entre otras acciones, la adquisición de vehículos de patrullaje preventivo.

Emprendedores y estudiantes participan de la 1° versión de Festival de Emprendimiento Estudiantil, «Go Fest»
  • 15 clientes del Centro de Negocios Sercotec de Puerto Montt y 5 estudiantes emprendedores, participaron de esta actividad organizada por Duoc UC que contó además con la colaboración de la organización Ecosistema de Emprendimiento e Innovación de la Región de los Lagos.
Potenciar las capacidades emprendedoras y de innovación tanto en estudiantes como en la comunidad en general fue el objetivo de la 1° versión de Festival de Emprendimiento Estudiantil, “Go Fest”, instancia que convocó a 15 emprendedores pertenecientes al Centro de Negocios Sercotec de Puerto Montt y 5 estudiantes, también emprendedores, pertenecientes a esta casa de estudios superiores.

La actividad, realizada en las dependencias de Duoc UC, contempló durante todo el día la realización de diferentes charlas, workshops, desafíos creativos y talleres de oficio, además de música en vivo y foodtrucks de café y comida.

En este contexto, con sus diferentes presentaciones fueron protagonistas de la jornada; Rommy Osorio, Fundadora de Paz Recycling; Dominique Hollemart, de Caranca; Gerardo Ciuffardi, de Cevichotes; y Manuel Astudillo, fundador de Mochacó, quienes compartieron en primera persona sus historias de emprendimiento.

Por su parte, el Centro de Negocios Sercotec de Puerto Montt aportó con su participación en el “Workshop Fondos Concursables” oportunidad en la que los asistentes conocieron las diferentes alternativas a las que se puede acudir para lograr hacer crecer una idea de negocios y su financiamiento.

Fortalecimiento del emprendimiento estudiantil, investigación, capacitación especializada

Cabe destacar que esta actividad también tuvo como premisa, el desarrollar un complemento para las habilidades emprendedoras que son parte del programa de estudios de Duoc UC, por lo que conjuntamente sirvió para complementar lo que los docentes enseñan en la sala de clases y para que los estudiantes puedan vivir una experiencia adicional. Así lo explicó en la oportunidad Oscar Vidal, subdirector académico de Duoc UC, sede Puerto Montt quien detalló que actualmente en cuanto a su oferta académica; “tenemos 6 escuelas en nuestra sede, todas muy diversas, pero todas nuestras carreras tienen programas de emprendimiento por lo tanto esta fue una actividad transversal para todos nuestros estudiantes. Sin embargo, le dimos mayor foco a aquellas carreras vinculadas al ámbito de la administración, negocio y emprendimiento, todo esto en el marco de nuestro Programa de Innovación y Emprendimiento”, detalló.

Agregó el subdirector académico que bajo este objetivo ya se contempla replicar esta actividad para el próximo año, en la misma fecha; “ojalá en esa instancia, teniendo muchos más emprendedores y que sean más días de exposiciones y muestras” declaró.

Por su parte Sergio Matus, director del Centro de Negocios Sercotec Puerto Montt, explicó que esta actividad planificada y desarrollada de manera conjunta con Duoc UC; “forma parte de nuestra estrategia de vinculación con el ecosistema, siendo las casas de estudio un aliado muy relevante para distintos propósitos tales como la investigación, capacitación especializada y como en este caso, para la comercialización, a través de ferias, exposiciones y eventos”. “La actividad como tal corresponde la primera versión del "Go Fest" ya implementando en otras regiones y desde nuestro punto de vista resultó todo un éxito dado que se cumplió con el objetivo de generar ventas concretas y también dar a conocer los emprendimientos a la comunidad, sumando a ello las actividades que se generaron de forma paralela que dieron mayor realce y complementaron información para todos los asistentes”.



Oportunidad de darse a conocer y generar contactos

Gisell Pino, de oficio alambrista, cuyo emprendimiento es “Gise Artejoya” y quien además es clienta del Centro de Negocios Sercotec Puerto Montt, fue una de las expositoras en esta 1° versión de este festival y manifestó en la oportunidad que este tipo de actividades son muy recomendables “uno ve estas instancias como una opción para darnos a conocer, si bien las ventas son bienvenidas, esta es una vitrina para que quienes no tenemos un local establecido”.

Por su parte Banja Barría, diseñadora y creadora del emprendimiento “Pichochoy”, que se dedica a elaborar retratos del patrimonio cultural y natural del sur de Chile en diferentes objetos que son de uso utilitario, “es una forma de difusión y son experiencias que nos permiten llegar a la comunidad, mis productos no son de consumo masivo si no más bien para turistas, pero todas estas instancias me permiten conocer a otras colegas y participar juntos en esto”.

Como señalamos anteriormente, en este festival también expusieron estudiantes emprendedores de esta casa de estudios, uno de ellos fue José Oyarzún, estudiante de primer año de la carrera Ingeniería en Administración de Personas, quien se dedica a la venta de pins (broches) que exporta desde China y que comercializa a menor precio de lo habitual. El estudiante de primer año destacó que esta es la primera vez que participa en una feria de emprendedores; “y me he llevado una grata sorpresa ya que la organización fue espectacular y que he tenido muy buenas ventas. Ojalá pueda seguir participando de estas instancias que me ayudan a generar redes de contactos” señaló.

Primer Festival de tango «Frente al mar» promete llenar el Diego Rivera
  • Organizado por la Agrupación Patagonia Tango Chile con el apoyo de la Corporación Cultural de Puerto Montt y la Municipalidad de la ciudad y el patrocinio de destacadas empresas de la zona, este viernes 24 y sábado 25 de noviembre Puerto Montt se convierte en la capital patagona del tango.
Con el objetivo de relevar el tango en la región, Tango Bandoneón del Sur de Puerto Montt, Tango Club de la Compañía de Danza y Tango Tramando y el Club de Tango La Casona, se unieron para dar curso al primer encuentro de tango de la ciudad. Serán dos días en los que espectáculos de primer nivel y con artistas invitados el tango llegará a diferentes lugares y centros de eventos de la comuna.

Así, el encuentro comienza esta tarde a las 20.00 horas en la Sala Diego Rivera con la presentación de Tango Bardo de Argentina y de dos parejas de bailarines trasandinos: Richard Bolívar & Fabiana Vidarte y Lucas Martin & Vicky Pesci, quienes llegan desde la Provincia de Río Negro, Argentina, para presentarse en uno de los principales escenarios de la región junto a otros reconocidos bailarines locales. Las entradas aún se pueden conseguir en el segundo piso de la Casa del Arte Diego Rivera en horario de oficina.

"Serán dos días de encuentro, de fiesta para quienes amamos esta danza, pero también para la comunidad en general, ya que cada una de las actividades que estamos organizando son abiertas al público, basta con que llamen y reserven sus cupos. La verdad es que estamos muy agradecidos de las instituciones que nos están ayudando y de las empresas que le han dicho sí al tango en Puerto Montt", dijo Leslie Langenbach, integrante de la organización del evento.

La jornada del viernes continúa desde las 21:40 horas en el Club de Leones de Puerto Montt con una milonga en la que se presentará la Compañía de Tango y Danza Tramando, y a la que aún se pueden reservar entradas en el +56965860912.

Para el sábado 25 se esperan las clases dirigidas a aprendices del tango en la Casona Cultural La Paloma, las que se impartirán desde las 11 a las 14:00 horas y serán dirigidas por los bailarines trasandinos, pudiéndose reservar los cupos al teléfono +56962077288.

Para terminar el encuentro, se realizará una segunda milonga en Natu's Restaurant (Ex club de yates), desde las 21:00 horas, oportunidad en la que Tango Bardo cerrará su visita en la capital regional.

jueves, noviembre 23, 2023
Ministra Toro celebra con personas mayores primer aniversario de Centro Diurno de Maullín
  • El espacio cumplió un año de funcionamiento con talleres que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable. Además, la titular del Ministerio de Desarrollo Social y Familia visitó a mujeres pescadoras en Isla Tenglo para abordar los beneficios del Sistema Nacional de Cuidados.
En el marco de su visita a la región de Los Lagos, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, llegó hasta la provincia de Llanquihue para celebrar el primer aniversario del Centro Diurno de Maullín y compartir con el primer grupo de personas mayores que se certificaron en los talleres del espacio.

En la actividad, la secretaria de Estado estuvo acompañada por el seremi de la cartera, Enzo Jaramillo, el alcalde de la comuna, Nabih Soza, el director nacional (s) de SENAMA, Daniel Andana y la coordinadora regional del servicio, Evelyn Valenzuela.

La ministra Toro, recalcó que “uno de los compromisos de nuestro Gobierno es que las personas mayores puedan tener un envejecimiento digno, activo y saludable, participando activamente de la sociedad, de espacios como este, desarrollando y potenciando sus habilidades, tanto a nivel físico, como a nivel cognitivo, y también tener espacios de encuentro, de vinculación. Y por eso este proyecto de Centros Diurnos Comunitarios es tan importante para nosotros. Durante nuestro Gobierno se ha ampliado en casi un 50% los centros diurnos que existían, y sólo en nuestro primer año de Gobierno a nivel de país se han sumado 57”.

La autoridad agradeció el trabajo de los municipios y reafirmó la importancia de contar con la aprobación del Presupuesto 2024 para poder materializar estos compromisos, que incluye un aumento de un 25% para este sistema de Cuidados. “Por eso esperamos poder contar con el apoyo transversal de los parlamentarios y las parlamentarias”, sostuvo.



El Centro de Maullín, al igual que el resto de los centros diurnos del país, entrega atención a personas mayores de 60 años que tienen dependencia leve a moderada, esto con el objetivo de ser un apoyo para retrasar la pérdida de funcionalidad, ya sea física o cognitiva que se genera durante la vejez.

En la ceremonia, el alcalde de Maullín, Nabih Soza, valoró el aporte de este centro a la comunidad y agradeció a las autoridades por su instalación hace ya un año. “Es difícil de explicar, porque la verdad que partimos con nada y lo tuvimos muy rápido. La gente hoy día disfruta, es el punto de reunión, el centro neurálgico de nuestras personas mayores y eso obviamente que nos tiene muy satisfechos. Le comentamos también a la ministra cuáles son nuestros anhelos respecto del lugar, de poder ir creciendo a través de proyectos para poder recibir cada día a más personas. El compromiso municipal sigue vigente para mantener el espacio, cada día con mejores condiciones y con más actividades”.

Las personas que asisten a este centro realizan talleres que están enfocados en tres áreas relacionadas a lo personal, a lo social y la vida comunitaria, potenciando sus habilidades a nivel físico, cognitivo y al mismo tiempo vincularlos con la comunidad.

Encuentro con mujeres de la pesca artesanal

Durante la tarde, la ministra Javiera Toro, en compañía del seremi Enzo Jaramillo y la delegada Giovanna Moreira se reunieron con cerca de 50 mujeres representantes de la pesca artesanal, las que venían de la Isla Chiloé, Isla Maillen, Carretera Austral, Calbuco e Isla Tenglo.

En el encuentro realizado en la Isla Tengo, la autoridad dialogó con las mujeres trabajadoras sobre el Sistema Nacional de Cuidados y se acordó crear una mesa regional de Mujeres de la Pesca Artesanal.

También se hizo entrega de la Guía de Beneficios, Derechos y Garantías Sociales 2023, para que conocieran los distintos beneficios a los que pueden acceder a través del Estado, especialmente los que están enfocados en los niños, niñas y adolescentes, las mujeres cuidadoras y las personas mayores.

Próximamente se desarrollará Seminario sobre Educación en Derechos Humanos
El viernes 24 de noviembre de 14:00 a 18:00 hrs. en el Aula Magna del Campus Pelluco de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, se realizará el “Seminario Educación en Derechos Humanos: Memoria y Desafíos Futuros”. Este seminario es coorganizado por Corporación Egaña Sesenta, Junto a la Universidad Austral de Chile, Sede Puerto Montt y Corporación Comunidad Vínculos, con el apoyo financiero del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de las Culturas Las Artes y el Patrimonio.

El seminario está orientado a reflexionar respecto del recorrido histórico y los desafíos de la Educación en Derechos Humanos (DDHH) en Chile desde la perspectiva de distintos actores, considerando el contexto actual y la necesidad de contribuir a garantizar la no repetición de las violaciones a los DDHH.

Dicho encuentro contará con la participación de exponentes de los Sitios de Memoria Alejandro Olivera, coordinador área educación, Parque por la Paz Villa Grimaldi; Marcelo Acevedo, Coordinador Red de Sitios de Memoria Presidente Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional. Así como también se podrán conocer experiencias regionales como Sitio de Memoria Pilmaiquén de Osorno, con la exposición de Sarita Kramm y el trabajo de Comunidad Acción Educativa Vínculos con Berta Caamaño y Trinidad Oviedo. A ellos se sumará la experiencia de un ex integrante del cuerpo docente Colegio Latinoamericano de Integración, Leopoldo Muñoz.

Esta actividad se enfoca a la educación de Derechos humanos desde diferentes frentes, por lo que la actividad es abierta a público en general, y en específico a docentes, educadores y educadoras estudiantes de pedagogías, y personas que trabajan en diferentes ámbitos de la educación básica, media y superior, personas que trabajan en temas de memoria y surescate, museos, entre otros.

Inscripciones en: https://forms.gle/Gs9MUNF5hvpdspvh7

Más información en el correo: extensioncientificapm@uach.cl

Estudio colaborativo entre la UACh y Ministerio de Medio Ambiente exploró patrones de biodiversidad en Área Marina Costera Protegida en Aysén

Las áreas marina protegidas en Chile se han propuesto como una herramienta de conservación relevante para conservar la biodiversidad y fomentar los servicios ecosistémicos, así como también para promover la adaptación y mitigación al cambio climático.

Por lo tanto, la identificación de patrones y la comprensión de los procesos asociados a estas áreas (escala espacial local) puede ser un punto de partida para identificar patrones de biodiversidad, procesos asociados e identificar interacciones biológicas en escala regional, como el sistema de fiordos y canales patagónicos (SFCP).

El Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Pitipalena-Añihue1 es un área de 239 km2, caracterizada por los aportes de ríos y aguas lluvias que influencian la heterogeneidad de los hábitat terrestres y acuáticos contenidos en ella.

Aunque la AMCP está alejada de grandes centros urbanos, está emplazada y asociada a la localidad de Raúl Marín Balmaceda, en cuyo entorno se desarrollan actividades de acuicultura, pesca artesanal, turismo y navegación.

En este contexto, el Ministerio del Medio Ambiente de Chile junto a la coordinación local de la SEREMI del Medió Ambiente de Aysén, financió una investigación de tres años (2019- 2021), el cual permitió caracterizar especies/taxa de varias subcomunidades en el AMCP-MU Pitipalena Añihué.

Una síntesis de este trabajo titulado “Exploración de patrones de biodiversidad en un área marina costera protegida: Implicancias para el manejo dentro y fuera AMCPs” se puede leer en reciente publicación revista científica Estuarine Coastal and Shelf Science (https://doi.org/10.1016/j.ecss.2023.108540)

La investigación indica que el análisis se concentró en 4 subcomunidades (macroinfauna bentónica, megabentos, aves y mamíferos), usando modelos multidimensionales e índices, diferenciando entre al ambiente marino y estuarino, identificado en el plan de manejo del AMCP-MU Pitipalena-Añihué.

Los principales resultados mostraron un pool de 276 taxa de las subcomunidades descritas, con varias aves y mamíferos, coincidente con hallazgos previos. La observación de reproducción confirmada de varias aves y mamíferos sugiere hábitats refugiados en esta AMCP que deben ser mejor caracterizados.



Los patrones de biodiversidad observados se pueden explicar por la heterogeneidad ambiental, así como efectos antrópicos (tales como la pesca, especies exóticas, acuicultura).

Como síntesis del trabajo se presenta un esquema conceptual de distribución espacial de las principales taxa y una matriz de interacciones hipotéticas. Esta última, en primer lugar, deja en claro la falta de información para aproximarnos a entender el funcionamiento de estos sistemas y la necesidad de fortalecer los programas de monitoreo en las AMCP.

En un segundo lugar, ofrece varias oportunidades relevantes para evaluar la sensibilidad de este tipo de ecosistema y también para escalar hipótesis sobre impactos actuales y futuros en este y en otros ecosistemas similares, incluso aquellos que ya están sometidos a fuerte impacto antrópico.

Y tercero, aunque las estimaciones de interacción entre consumidores y presas contienen un alto grado de generalización, debido a la falta de conocimiento, ésta permite identificar brechas relevantes de información, mientras que se espera que el nuevo conocimiento le confiere dinamismo en su actualización.

Además, considerando el principio precautorio y la información disponible este tipo de análisis, puede ser muy relevante i) cuando se intenta analizar el potencial impacto de una especie introducida, ii) para visualizar qué taxa son comparativamente más relevantes como soporte de grupos de taxa consumidores, iii) para desarrollar hipótesis específicas sobre interacciones tróficas y potenciales efectos en cascada de cambios tales como la acidificación del océano y/o el calentamiento de los océanos.

En la matriz se le asignó un número a cada especie o grupo de taxas y su nivel trófico correspondiente: Carnívoro- piscívoro ejemplo los lobos marinos, carroñero como algunas jaibas o centollas, herbívoro como caracoles marinos, planctivoro como los cetáceos, detritívoros como los decápodos, filtradores como las esponjas entre otros.

La línea en tono de grises indica la disponibilidad de información (artículos relativos a los Taxa y especies), desde muy escasa a adecuada.

El equipo de trabajo estuvo conformado por Carlos Molinet, Manuel Díaz, Jorge Henríquez, Thamara Matamala, Katherine Espinoza, Cesar Salgado y Jaime Valencia (RMB), del Programa de Investigación Pesquera de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt; la Doris Soto, del Centro FONDAP INCAR de la Universidad de Concepción; Rodrigo Parra, Alejandra González, Nathalie Brito y Patricio Merino, de la Fundación Área Marina Costera Protegida Pitipalena-Añihue; Alejandra Lafón, del Instituto de Fomento Pesquero; Jacqueline Boldt, de la Fundación Aysén Mira al Mar; y Victor Raimilla de la Fundación La Tapera.

Ya no tendrán que viajar para recibir atención: Gobierno inaugura programas de protección para niños y niñas de Palena
  • En Chaitén y Hualaihué se implementaron 3 proyectos nuevos del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, que incluyen el lanzamiento del nuevo Diagnóstico Clínico Especializado para mejorar la calidad de la atención de niños, niñas y adolescentes de la provincia.
Hasta Chaitén llegó la ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, para lanzar 3 nuevos programas del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y la Adolescencia en la provincia de Palena, región de Los Lagos.

La nueva oferta en la zona incluye la implementación de dos programas de Protección Especializada en Maltrato y Abuso Sexual Infantil en Chaitén que entregan apoyo terapéutico, psicosocial y gestión con el territorio, y la instalación del nuevo programa de Diagnóstico Clínico Especializado que permitirá mejorar las evaluaciones integrales de cada caso.

La ministra destacó que estos proyectos permitirán que los niños y niñas de esta zona reciban una intervención de mayor calidad, sin tener que viajar a otras ciudades para ser atendidos por profesionales de la red de protección.

“Estamos trabajando para que todos los niños, niñas y adolescentes del país se sientan protegidos, y para construir un mejor país para ellas y ellos. Queremos que ojalá no lleguen a situaciones de vulneración, que ojalá no tengamos que estar resolviendo situaciones en tribunales. Pero cuando eso sucede, necesitamos que el Estado responda a la altura y que llegue a todos los lugares del país, y aquí estamos dando un paso en esa dirección”, sostuvo.



La directora nacional del Servicio de Protección, Gabriela Muñoz, detalló que “un 60% de los niños y niñas de nuestra red de protección acá en la provincia de Palena, debían viajar para poder recibir la atención necesaria. Ahora ya no tendrán que hacerlo. Y, además, tendremos 50 cupos mensuales en Diagnóstico Clínico Especializado, los que nos permitirá realizar evaluaciones minuciosas y personalizadas de cada caso, mejorando la calidad de la intervención”.

En la actividad estuvieron presentes el acalde (s) de Chaitén, Marcelo Añazco; de Futaleufú, Alejandro Avello; y de Palena, Julio Delgado, además de la magistrada del Juzgado de Letras, Garantía y Familia de Chaitén, Rode Reyes, quien valoró que niños y Ministerio de Desarrollo Social y Familia | Catedral 1575 | +56 2 2675 1400niñas no tendrán que viajar largas horas para recibir atención.

“Antes ellos tenían que trasladarse a Puerto Montt, cuando en el mejor de los casos, con buen clima, son 20 horas de desplazamiento, lo que significa que las familias no pueden trabajar y los niños tienen que dejar de ir al colegio para recibir esa reparación. Entonces, al estar ahora acá en la provincia de Palena, es beneficioso para todos. Los niños reciben una terapia afectiva y van a poder asistir a sus horas psicológicas agendadas”, aclaró.

Por su parte, Marcelo Añazco, alcalde (s) de la comuna de Chaitén, destacó el impacto positivo que tendrán estos nuevos proyectos tanto para la zona.

“Estamos mejorando y atendiendo una brecha que es muy intensa, hasta violenta en nuestro territorio. Con esto vamos a tener una capacidad desde el aparataje público de atender de mejor manera a los niños, niñas y adolescentes de la comuna”, dijo.

Los Lagos: Cerca de 1.900 millones entrega Indespa para fortalecer la acuicultura de pequeña escala en la región
  • Se trata de ciento cuatro iniciativas de cultivo de recursos del mar para las que podrán adquirir desde equipamiento productivo hasta infraestructura y embarcaciones de trabajo.
Junto a las y los acuicultores de pequeña escala de Cochamó, el director de Indespa, Leonardo Llanos, encabezó la puesta en marcha de los proyectos ganadores en el concurso territorial de Acuicultura de Pequeña Escala, Región de Los Lagos, año 2023. Mediante esta convocatoria, el Instituto Nacional de Desarrollo Sustentable de la Pesca Artesanal y de la Acuicultura de Pequeña Escala, Indespa, entregó poco más de mil novecientos millones de pesos para ejecutar ciento cuatro iniciativas regionales, diecinueve de ellas en la comuna, destinadas a la colecta y producción de semillas de chorito.

“En Cochamó estamos duplicando el financiamiento respecto al 2022 con más de 360 millones de pesos, que sin duda van a poder impulsar, dinamizar el desarrollo de la acuicultura de pequeña escala en la comuna y sobre todo con aquellos acuicultores que impulsan este sector tan productivo, históricamente tan tradicional de esta comuna”, destacó el director de Indespa, Leonardo Llanos, quien precisó que a nivel nacional el instituto fortaleció este año el apoyo al sector y focalizó un llamado especial para la región que concentra el ochenta por ciento de la actividad acuícola de pequeña escala en el país.

La convocatoria de Indespa contempló apoyo para la compra o reposición de estructuras, embarcaciones y motores, boyas, cabos, semillas, entre otros insumos para los sistemas de cultivo.



Cristian Arenas, presidente de la Federación de Pescadores Artesanales y Mitilicultores del Estuario del Reloncaví, valoró el aporte a las organizaciones y productores individuales. “Vamos a poder mejorar y aumentar nuestra productividad de colecta de semilla de choritos, que se venden principalmente en Chiloé y Calbuco. De un tiempo a esta parte la actividad la estamos realizando de manera más artesanal, pero con los implementos que nos está entregando Indespa, vamos a poder mejorar y acotar los tiempos de calado y cosecha, así que felices de poder optar a estos proyectos y ojalá en los tiempos que vienen poder ir sumando a nuevos actores”, sostuvo el dirigente.

La actividad contó con la presencia del alcalde de la comuna, Jesús Morales, y del Seremi de Economía, Luis Cárdenas, quien señaló que “la acuicultura de pequeña escala en nuestra región es un sector productivo estratégico con alcances y dimensiones en todo nuestro territorio, por lo tanto, que nuestro Presidente Gabriel Boric siga implementando políticas que impacten a la acuicultura de pequeña escala como eje del desarrollo sustentable en nuestro país, es fundamental. En Cochamó esto va a mejorar las condiciones de todos quienes hoy día participan de esta actividad y mejorar la calidad de vida”, subrayó la autoridad.

María Solange Almonacid, única mujer beneficiaria en la comuna, se adjudicó recursos para adquirir una embarcación de siete metros y medio y un motor es de 75 hp. “Nos va a servir para todos los trabajos que necesitamos en la mitilicultura y principalmente para empujar la plataforma porque estamos en Factoría y tenemos que cruzar, es un viaje largo, a veces con viento cuando se cosecha, entonces nos va servir inmensamente, es algo primordial en la mitilicultura porque sin bote no hacemos nada”, sostuvo.

En Chile operan mil ciento cuarenta y nueve centros de cultivo, liderada la actividad por la región de Los Lagos, seguido de La Araucanía y Coquimbo. Solo el último año, en el país fueron cosechadas ciento tres mil toneladas de recursos de la acuicultura de pequeña escala, noventa por ciento de la cosecha fueron mitílidos (cholga, choro zapato y principalmente chorito); un diez por ciento de alga pelillo y un uno por ciento otras especies como ostras chilenas, ostión, trucha y piure.

Libro aborda actitud personal para enfrentar el cáncer
  • En diversas regiones de nuestro país –Arica, Antofagasta, Maule, Los Ríos y Aysén – el cáncer representa la primera causa de muerte.
"¡Tengo cáncer! Y ahora... ¿cómo me saco de encima esta maldita enfermedad?". Así se denomina el libro que aborda la actitud personal para enfrentar esta enfermedad, el cual fue escrito por el psicólogo y Doctor en Ciencias Humanas Franco Lotito Catino, quien es profesor del MBA de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la UACh.

Según se indica en la reseña, la enfermedad del cáncer se está convirtiendo paulatinamente en la primera causa de muerte en el mundo, con más de 20 millones de personas diagnosticadas de cáncer, de las cuales, lamentablemente, más del 50% fallecerá.

En diversas regiones de nuestro país –Arica, Antofagasta, Maule, Los Ríos y Aysén – el cáncer representa la primera causa de muerte, estimándose que para el año 2025 pasará a ocupar la primera causa de muerte a nivel nacional, desplazando a los accidentes cardio- y cerebro vasculares del primer lugar.

El autor comenta que recibir el diagnóstico "¡usted tiene cáncer!" representa una frase muy breve, pero igualmente demoledora y devastadora para la persona que lo recibe, "y son escuchadas como si fueran una sentencia de muerte lenta, larga y dolorosa, siendo una enfermedad que afecta por igual a niños, adolescentes, adultos y personas mayores".

"Afortunadamente, hoy en día, son muchas las medidas que se pueden tomar y las cosas que se pueden hacer en beneficio de las personas que se enferman de cáncer y en este libro se muestra a los lectores una serie de medidas, acciones y cambios de vida que les ayudarán a prevenir y/o superar con éxito esta insidiosa y maldita enfermedad", asegura.

"Hay personas muy sabias que aseguran que ´el ser humano es el arquitecto de su propio destino', en cuyo caso, es deseable que seamos nosotros quienes decidamos el sendero que queremos recorrer en relación con la enfermedad del cáncer", agrega.

Preguntas que busca responder el libro

Algunas de las preguntas que se busca responder en este libro son las siguientes: ¿Cómo enfrentar un diagnóstico de cáncer? ¿En qué consiste la enfermedad del cáncer? ¿Qué pasos hay quedar para evitar un cáncer? ¿Cómo recupero mi salud, si es que estoy enfermo de cáncer? ¿Qué pasa con mi familia si tengo cáncer? Todas éstas –y muchas otras más– son preguntas que cruzan en forma natural por la mente de toda persona sana y, con mayor razón, por la cabeza de un paciente que ha desarrollado la enfermedad del cáncer.

De ahí el acento puesto por el autor del libro en el convencimiento de que muchas personas pueden evitar y/o sobrevivir a un cáncer, si la premisa o la actitud que adoptan frente a una grave enfermedad como ésta, es la correcta.

La publicación está disponible desde fines del mes de octubre de 2023 en la plataforma Amazon. Más informaciones sobre el autor y otros dos libros que ya ha escrito sobre la enfermedad del cáncer en la página web www.aurigaservicios.cl



Dr. Franco Lotito Catino

Doctor en Ciencias Humanas (Universidad Austral de Chile), Magíster en Administración de Empresas (Universidad Austral de Chile), psicólogo (Pontificia Universidad Católica de Chile), profesor de alemán y literatura alemana (Pontificia Universidad Católica de Chile), con un Diplomado en Psicooncología de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, con cursos de Postítulo y un Diplomado en la Universidad de Friburgo, Alemania, focalizados en el análisis crítico del discurso y el rol del lenguaje en la política (Kritische Diskursanalyse zur Rolle der Sprache in der Politik).

Es profesor del MBA de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile. Ha dictado y dicta diversas asignaturas a nivel de pre y postgrado, que incluyen diplomados y programas de magíster para distintas Universidades. Es autor y coautor de varios artículos que han sido publicados por la prestigiosa revista internacional Trend Management, habiendo recibido diversas distinciones en el transcurso de su trayectoria profesional y académica.

miércoles, noviembre 22, 2023
PAES: recomendaciones para afrontar los días previos y durante esta prueba
  • Una de las sugerencias es aprender y realiza algunas técnicas de respiración controlada o de atención plena para regular la ansiedad y estrés. Por ejemplo, la respiración cuadrada, la técnica de la mariposa, la técnica de los cinco sentidos o el escáner corporal podrían ser de utilidad.
La Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) se rendirá los días 27, 28 y 29 de noviembre y cada vez queda menos tiempo para prepararse y lograr un excelente resultado. En ese marco, los psicólogos del programa PACE UACh Francisco Montiel y Felipe Cárcamo entregan algunas recomendaciones para afrontar los días previos y durante esta prueba.

Según destaca Lidia Zambrano, Coordinadora Técnica Programa PACE UACh, "el proceso de admisión a la educación superior siempre son de alto estrés para los estudiantes y familias, e inicia con la rendición de la PAES. Es por esto que se debe abrir el diálogo sobre las decisiones que tomará el estudiante de manera temprana, para entregar las herramientas necesarias y enfrentar el proceso. Lo importante es mantener la calma, buscar espacios de diálogo y respirar profundo. Además, nosotros como institución UACh te estaremos acompañando en postulación y matrícula, pero antes de eso con algunos consejos para este fin de semana previo a la rendición".

Recomendaciones para los/as estudiantes

1.    Incorpora a tu proceso de estudio tiempos y espacios para el autocuidado. Realiza alguna actividad recreativa que te permita una desconexión temporal de tu preparación para la PAES.

2.    Mantén una buena calidad e higiene del sueño. Dormir entre 7 a 9 hrs contribuye a preservar un mejor funcionamiento de nuestras habilidades cognitivas.

3.    Expresa tus preocupaciones, temores o expectativas con tus redes de apoyo. Expresar los sentimientos ayuda a alivianar la carga emocional.

4.    Realiza ejercicio físico, ya sea un deporte o simplemente caminar. La actividad física puede ayudar a liberar endorfinas, lo que reduce el estrés al proporcionar una sensación de bienestar y relajo.

5.    En estos días no incluyas nuevos contenidos y solo repasa aquellas materias que ya dominas. Evita el estudio excesivo y la sobre exigencia, puesto que podría conducirte a elevar el estrés

6.    Aprende y realiza algunas técnicas de respiración controlada o de atención plena para regular la ansiedad y estrés; la respiración cuadrada, la técnica de la mariposa, la técnica de los cinco sentidos o el escáner corporal podrían ser de utilidad.

7.    Ante desafíos nuevos como la PAES, es mejor no incluir grandes cambios a tus rutinas diarias. Mantener la rutina "conocida" actúa como un factor protector al proporcionar una sensación de normalidad, predictibilidad y control.

8.    Y sobre todo, alienta tu desempeño considerando el valioso proceso que has transitado para llegar a este momento. Celebra tus logros académicos y reconoce tu esfuerzo.

Recomendaciones para las familias

Las familias y/o amigos/as deben ser capaces de brindar un espacio de escucha activa, puesto que desempeñan un papel fundamental como grupos de apoyo durante este proceso. Por lo tanto, se recomienda lo siguiente:

1. Brindar un ambiente de aceptación y validación, permitiendo que el estudiante se sienta comprendido. La escucha activa debe ser sin presiones, incluso acompañando desde el silencio, para que el estudiante pueda expresar sus sentimientos de manera espontánea.

2. Ayudar al estudiante a identificar y jerarquizar sus necesidades y preocupaciones puede ser de gran utilidad en momentos de estrés. Reconocer y clasificar estas inquietudes según el control y la urgencia contribuye a abordarlas de manera efectiva, disminuyendo la ansiedad y la tensión.

Recomendaciones durante el desarrollo de la PAES

1.    Si te sientes muy ansioso/a o con la mente en blanco, realiza lo siguiente: inspira durante cuatro segundos, exhala durante otros cuatro segundos y mantén los pulmones sin aire durante otros cuatro tiempos. Repite el ejercicio hasta que te sientas más tranquilo/a.

2.    Si tienes dificultad en concentrarte, enfoca brevemente tu atención en tu respiración y luego retoma tu prueba.

3.    Si algún ítem de la prueba te causa dificultad, avanza con el resto y luego retomas. Siempre es mejor abarcar la mayor cantidad de ítems durante el tiempo establecido.

4.    Lee con atención la prueba y comienza siempre por aquellos ítems que te resulten sencillos, de este modo irás adquiriendo confianza durante el desarrollo.

5.    Si te sobra tiempo, repasa tus respuestas una última vez.

Primera infancia disfruta cuenta cuentos en hospital de Puerto Montt

A través del Programa de Fortalecimiento de la Identidad Cultural Regional FICR del Departamernto de Ciudadanía de la Seremia de las Culturas, las Artes y el Patrimonio región Los Lagos, niños y niñas de la Escuela Hospitalaria de Puerto Montt, disfrutaron junto a sus familias de entretenidos cuenta cuentos interpretados por la artista Patricia Tamargo, Pedagoga Teatral.

“En el marco del programa FICR ( Fortalecimiento de la Identidad cultural regional) una de las estrategias programáticas es poder itinerar la obra artística de calidad de los artistas regionales. Es por ello que, se propuso realizar una serie de presentaciones de obras artísticas a la primera infancia, a niños y niñas con necesidades educativas especiales. Con el fin de poder llegar a más niños se pensó en la Escuela Hospitalaria de Puerto Montt donde su director, Felipe Ramirez,  se sumó a esta iniciativa, dirigida a niños que se encuentran hospitalizados y niños que se encuentran participando en la escuela de manera ambulatoria” comentó la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Cristina Añasco.

“Fue una jornada muy linda, en el servicio pediatrico y los pacientes de salud metal infanto juvenil, este tipo de actividades generan un espacio de distención, de contención para las familias y los niños, creo que una de las cosas que más tranquiliza a un papá o una mamá es ver a su hijo reir, y son estas instancias dentro del hospital que nos ayudan a re definir el concepto de salud, que no es solo la ausencia de enfermedad, sino la capacidad de vivir dichosamente, ser feliz a pesar de las cirscuntancias”, señaló Feliper Ramirez, director de la Escuela Hospitalaria de Puerto Montt.



Tras su presentación, la Pedagoga Teatral, Patricia Tamargo, indicó que “me interesa mucho la sanación a través de los cuentos, soy cuenta cuentos, me interesa que sean interactivos, para mi ha sido muy grato venir al hospital, donde los niños están sufriendo, pasando por estados dificiles junto a sus madres, siento que le dimos un minuto de risas, de canto y música, fue muy bonito ver como sus caritas fueron cambiando, desde el inicio hasta el final”.

Por su parte, Natalia Cárdenas, tía de un menor que se recupera de neumonía, agregó que “soy del sector Alerce, esto me parece fantástico, lo veo desde el día que llegó a como está hoy día, y con una tarde recreativa obviamente hace que él saque todo, sus emociones, sus alegrías, penas, rió, lloró asique lo encontré genial”.

Para fortalecer este tipo de iniciativas, la Secretaria Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en la región de Los Lagos, ha desarrollado presentaciones de teatro infantil con la compañía Azul Teatro en  Coanil de Puerto Montt y en otras comunas de la Región de Los Lagos, como Puerto Octay y Purranque.

En Puerto Montt actividad familiar permitió descubrir «tesoro» con gran potencial turístico
  • Esa fue una de las conclusiones del evento “Descubre y Cuida Lago Chapo”, que pese a las inclemencias climáticas, se desarrolló con gran éxito.
Ni la lluvia ni el frío fueron impedimento para disfrutar del evento “Descubre y Cuida Lago Chapo”, la primera actividad de este tipo organizada por la Mesa de Turismo y Fomento Productivo de Lago Chapo, y que se llevó a cabo el fin de semana recién pasado, en el sector de la Cafetería Casa Lago Chapo, en la comuna de Puerto Montt.

Los visitantes llegaron en familia para disfrutar de los tour interpretativos, para conocer más sobre el bosque lluvioso y de los paseos guiados por el borde del lago; además de desafiarse a sí mismo con los juegos no tecnológicos, que trajo la familia Carramatto, y que fueron el deleite de grandes y chicos.

Al acto inaugural, asistieron diversas autoridades municipales, entre los que destacaron el director de Secplan de la Municipalidad de Puerto Montt, Iván Leonhardt; la directora de Dideco, Carla Comicheo y el concejal Emilio Garrido; además de la presidenta de la Junta de Vecinos de Río Blanco, María Chávez y el jefe de Asuntos Públicos Zona Sur de Colbún, Claudio Melgarejo, entre otros.

La oferta incluyó la rica gastronomía de esta parte del territorio, con varios food trucks que aportaron lo suyo y que se complementó con cerveza artesanal de la zona; que saciaron el hambre y la sed de los comensales que, durante la tarde, pudieron apreciar un desfile de tejedoras, donde se exhibieron las prendas que confeccionan artesanas del sector; además de complementar aquello con una amplia y variada oferta de artesanías.

“Aquí hubo actividades muy interesantes, en un sector rural; lo que demuestra que podemos levantar una oferta programática distinta, poniendo en valor las artesanías que se desarrollan acá”, sostuvo la directora de Dideco Carla Comicheo.

Mientras que para el concejal de la comuna de Puerto Montt, Emilio Garrido, la actividad es una muestra de la vinculación público-privada, “por lo que felicito esta muestra artesanal-gastronómica. Ojalá empecemos de una vez por todas a potenciar el turismo, con las ventajas comparativas que tiene nuestro Lago Chapo”.



Fiesta infantil

Pero sin duda que los que más disfrutaron fueron los niños, quienes quedaron enamorados, por ejemplo, del teatro en miniatura “Lambe Lambe” y con la técnica japonesa “Kamishibai”, que trajo la Biblioteca de Correntoso; que al igual que la cultura de los organilleros, nació para atraer a los niños y venderles dulces; claro que esto, se hizo en su momento tras la Primera Guerra Mundial, en Japón, a través de una puesta en escena muy simple, pero llamativa; que cautivó a los más pequeños, ahora en Lago Chapo.

La actividad contó, además, con un interactivo taller de residuos inorgánicos para los niños, a cargo de Valentina Vergara, del Departamento de Medio Ambiente del municipio.

Para la presidenta de la Junta de Vecinos de Río Blanco, María Chávez, la actividad fue todo un éxito, porque “todos lo que vinieron con sus productos, de gastronomía, artesanía, en fin, sacan cuentas alegres. Fue muy entretenido sobre todo para los niños. Esta actividad ha sido lo mejor de la Mesa de Turismo, por lo que no me resta más que agradecer a todos los actores de la misma; quienes siempre nos apoyan, como Colbún, por ejemplo; que nos ha ayudado con los talleres, cuestión que ahora se reflejó en lo exhibido por los emprendedores”.

Respecto de darle continuidad a este tipo de iniciativas, la dirigente sostuvo que, “confío en Dios en que esto se replicará el próximo año, ojalá con mejor tiempo… Esta vez, ya vino mucha gente fuera del sector, imagínese con un día lindo… Esto demuestra que nuestro Lago Chapo, se está abriendo paso al turismo real, porque los emprendedores pueden prestar los servicios que corresponde. Lo de hoy fue muy bonito, porque fue algo familiar. No fue la típica feria costumbrista, a la que estamos acostumbrados”.

Para el jefe de Asuntos Públicos Zona Sur de Colbún, Claudio Melgarejo; el balance también es positivo, porque “pese a la lluvia, hubo un flujo importante de turistas, fruto también de la buena difusión que se hizo entre todos los integrantes de la Mesa. Pero lo más importante, fue la participación que tuvimos de las diversas instituciones que integran esta instancia, las juntas de vecinos, los emprendedores, el municipio, la Cámara de Comercio de Puerto Montt, nosotros, en fin. Y lo que más contentos nos deja, es que la mayoría de las actividades que hubo, fueron desarrolladas por los propios emprendedores y las organizaciones locales, lo que nos llena de orgullo; porque además se pudieron poner en valor los servicios turísticos, de alojamiento y gastronómicos que hay en la zona, de cara al verano”.

En la misma línea, Melgarejo destacó el hecho que el mensaje de cuidar el entorno quedó instalado en esta primera actividad -que era un objetivo de este evento-; “cuestión que reforzaremos de aquí en más, con los turistas y a través de las redes”.

Mientras que otro de los integrantes de la mesa, y que pudo disfrutar del “Descubre y Cuida Lago Chapo”, fue el encargado de Competitividad Turística de la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Puerto Montt, Miguel López, quien sostuvo que esto es “el reflejo de la gobernanza que tenemos desde el año 2018 acá en la zona. Y la idea ha sido justamente esto, poner en valor el territorio. Entendemos que Lago Chapo es un tesoro, que es parte de dos parques nacionales, el Parque Alerce Andino por un lado y la Reserva Natural Llanquihue, por otro. Por tanto, faltan iniciativas de este tipo, para sacarle todo el potencial que tiene y convertirlo en un destino turístico de carácter nacional”.

martes, noviembre 21, 2023
«Chile Vota Informado»: Con la entrega de la propuesta Constitucional en la comuna de Quellón se inició la distribución del texto en la región de Los Lagos

Este martes 21 en el archipiélago de Chiloé, en la comuna de Quellón, se inició la distribución de la propuesta constitucional en la región de Los Lagos.

Con el fin de que los chilenos y chilenas voten de manera informada en el Plebiscito Constitucional del próximo 17 de diciembre, el Gobierno inició la entrega gratuita en todo el país del texto constitucional.

La seremi de Gobierno de la región de Los Lagos, Danitza Ortiz, informó que los ejemplares de la propuesta Constitucional se distribuirán de forma gratuita en las diversas comunas de las cuatro provincias de la región, a lo que se sumará una campaña informativa multimedial.

"En la región comenzamos con la distribución de los textos constitucionales, materializando el compromiso que tenemos como gobierno para facilitar el voto informado de la ciudadanía, guardando, por supuesto la imparcialidad en el proceso. Para eso hemos habilitado distintos canales, entre ellos una plataforma digital de descarga del texto y por supuesto el despliegue para la entrega física en las 30 comunas de la región de Los Lagos", explicó la vocera de la región de Los Lagos.

La entrega física de la propuesta constitucional, se complementa al formato digital vía QR, que fue habilitado a través de la página https://www.gob.cl/chilevotainformado/ y a la campaña informativa que comenzó a través de redes sociales y spot en medios de comunicación a lo largo de todo el país.

Las propuestas impresas de nueva Carta Magna serán repartidos hasta el 14 de diciembre y, al igual que en la campaña informativa de 2022, serán los funcionarios y funcionarias del ministerio y subsecretaria de la Secretaría General de Gobierno, junto con seremías regionales de la SEGEGOB y la DOS, quienes distribuirán los libros en distintos puntos de las comunas de la región. Esta labor de distribución, tal como en el proceso anterior, estará apoyada también por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.



La calendarización de la distribución en la Región de Los Lagos se realizará con el siguiente cronograma de fechas:

Segegob Los Lagos
Avenida Xa. Región N° 480; piso 2; Edificio Anexo (Puerto Montt)Lunes a Viernes de 09:00 a 17:00 horas.

21 de Noviembre, 14:00 horas.
Comuna de Quellón, Juan Ladrilleros con 22 de Mayo.

22 de Noviembre, 11:00 horas.
Comuna de Castro, frontis de Delegación Presidencial Provincial de Chiloé, O'Higgins.

22 de Noviembre, 14:30 horas.
Comuna de Ancud, Plaza de Armas de Ancud

23 de Noviembre, 11:30 horas.
Comuna de Puerto Octay, Plaza de Armas de Puerto Octay.

24 de Noviembre, 10:00 - 11:00 horas.
Comuna de Puerto Montt, Plaza de Armas de Puerto Montt.

24 de Noviembre, 14:00 horas.
Comuna de Puerto Varas, Calle Techada en Plaza de Armas de Puerto Varas.

27 de Noviembre, 11:00 horas.
Comuna de Osorno, frontis Delegación Presidencial Provincial de Osorno, O'Higgins 667.

Primer spot de la campaña informativa

A partir del viernes 17 de noviembre se comenzó a exhibir el primer spot de la campaña bajo el concepto “Chile Vota Informado: cada persona es un voto y cada voto importa”, que busca informar e incentivar a la participación en el proceso eleccionario del domingo 17 de diciembre de 2023.

La campaña informativa transmitirá a través de sus distintas piezas los aspectos más relevantes del proceso eleccionario. Tales como: fecha, obligatoriedad, voto en el exterior, e indica las opciones plebiscitadas, “A favor” y “En contra”, entre otros.

Todas las piezas incorporarán el código QR para que las personas puedan descargar y leer la propuesta de nueva Constitución. Recuerde que si desea informarse más sobre el proceso electoral y descargar de manera on line el texto, puede visitar www.gob.cl/chilevotainformado/.

Seo Services