Autoridades regionales destacan rol del Consejo Asesor «abrir las escuelas paso a paso»
  • Actualmente, en la región existen 25 establecimientos que han solicitado abrir sus puertas para retomar gradualmente las clases presenciales, a su vez otros 8 ya se encuentran con clases.
La autoridades regionales, encabezadas por el Intendente Harry Jürgensen valoraron la instancia del Consejo Asesor “Abrir las escuelas paso a paso”, trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación y la Unesco, que tiene como principal objetivo orientar a las comunidades educativas para un proceso de apertura gradual, segura y voluntaria, para el retorno a las clases presenciales durante el año 2020 y 2021.

Actualmente, en la región existen 25 establecimientos que han solicitado abrir sus puertas para retomar gradualmente las clases presenciales, a su vez otros 8 ya se encuentran con clases. A nivel nacional, existen 821 establecimientos que han solicitado abrir sus puertas y 219 ya lo han hecho. A su vez, existen 210 mil alumnos que cursan cuarto medio, de los cuales 75 mil son estudiantes de establecimientos técnicos profesionales que requieren de una formación práctica para poder cumplir a cabalidad con su proceso educativo.

El Jefe Regional recalcó que “es absolutamente necesario hacer un análisis mirado desde todos los puntos de vista posibles, es decir, desde salud educación, desde la mirada internacional de Unesco, la Unicef, también del Consejo Asesor Covid-19, de los profesores, sostenedores, municipios, de los centros de estudios, y también de las empresas que están dedicadas a la educación, porque se necesita tener más antecedentes respecto al impacto que tiene el hecho de que no exista educación presencial o se haya interrumpido por la pandemia”.

Recalcó que en nuestra región de Los Lagos “son 33 los establecimientos que han solicitado apertura Paso a Paso; 8 establecimientos de la región de Los Lagos de las comunas de Curaco de Vélez, Puerto Varas, Puyehue y San Pablo, ya han abierto la posibilidad de dar clases presenciales y tenemos otros 25 establecimientos de la comunas de Curaco de Vélez, Osorno, San Pablo, Puerto Octay, San Juan de la Costa, Llanquihue, Frutillar, Dalcahue, Quinchao , Quemchi, Calbuco, etc, que también están en proceso de evaluarse la apertura Paso a Paso de la educación presencial. Muchos establecimientos en función de los acuerdos que han logrado con sus comunidades escolares, han solicitado clases presenciales especialmente para los cuartos medios inicialmente y por supuesto que deben cumplir con todos los protocolos de distancia física y de comportamiento y conductual de todos los alumnos”.

Asimismo manifestó el deseo de “que se avance en la educación presencial, pero que haya absoluta seguridad y así nos lo hacen saber fundamentalmente los sostenedores, especialmente la educación municipalizada, así que seguiremos avanzando porque se hace necesario generar la condiciones de avance en nuestras distintas comunas, en el trabajo, en la educación, en la producción controlando debidamente el covid-19”.

Por su parte la seremi de Educación, Luisa Monardes recalcó que la importancia más relevante en este proceso de retorno escolar “ha sido determinada por los cuartos años medios, el terminar un proceso educativo en la enseñanza media en el lugar donde han trabajado durante mucho tiempo con sus compañeros, en un ambiente protegido, preparándose para iniciar una segunda etapa en su vida escolar como es la enseñaza superior, ha determinado que muchos establecimientos hayan hecho solicitudes de retorno solo para este nivel dándole la importancia no solo de un proceso de término, sino que de generar una instancia de convivencia y término de un proceso muy significativo para nuestros estudiantes”. Agregó que desde la seremía “esperamos seguir recibiendo solicitudes y seguir trabajando para que nuestros estudiantes tengan lo que necesitan para dar un cierre muy importante y significativo a una etapa de sus vidas”.

El Consejo Asesor estará conformado por 19 personas de distintos ámbitos de la salud, la academia, sostenedores y profesores, y sesionará una vez por semana en torno a 4 ejes:

1. Funcionamiento seguro. Realizar un proceso de monitoreo del retorno a clases presenciales y de la información generada a partir de éste.

2. Compensación del aprendizaje. Revisar y analizar la evidencia existente respecto al impacto de la interrupción prolongada de las clases presenciales sobre el desarrollo de los niños y niñas.

3. Bienestar y protección. Analizar el proceso de desarrollo del plan de retorno voluntario a clases presenciales en los establecimientos educacionales que ya han abierto, rescatando experiencias, aprendizajes y buenas prácticas.

4. Llegar a los más marginados. Dialogar, consultar y comunicar sobre las medidas propuestas y en proceso de implementación para el retorno a las aulas y la continuidad de los aprendizajes.

miércoles, octubre 28, 2020
Región de Los Lagos ocupa el 3er lugar con más beneficiados del Programa Ponle Energía a tu Pyme
  • El seremi de Energía de Los Lagos, Rodrigo Barahona, explicó que esta iniciativa del Gobierno busca mejorar la eficiencia energética y promover el uso de las energías renovables en los negocios.
La región de Los Lagos se posicionó en el tercer puesto con la mayor cantidad de empresas beneficiadas por el programa Ponle Energía a tu Pyme. Así lo confirmó el seremi de Energía de Los Lagos, Rodrigo Barahona, quien resaltó la importancia de esta iniciativa que tiene como propósito promover la eficiencia energética y las energías renovables en los distintos negocios.

“Estamos muy contentos, ya que somos la tercera región del país, después de la región del Maule y Metropolitana, en tener la mayor cantidad de beneficiarios del Programa Ponle Energía a tu Pyme. Algunas iniciativas favorecidas son de las comunas de Frutillar, Fresia, Puerto Varas, Puerto Montt, Dalcahue y Castro, entre otras. En su mayoría se trata de proyectos que corresponden a sistemas fotovoltaicos, de agua caliente sanitaria y de eficiencia energética”, explicó el seremi de Energía.

Barahona agregó que respecto a los sectores productivos beneficiados en la región de Los Lagos, corresponden principalmente al sector de turismo y hotelería, pero además, está el sector agropecuario, comercio, construcción, industria alimentaria y manufacturera.

“Por último, recalcar que el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, a través del programa Ponle Energía a tu Pyme, tuvo por finalidad reducir costos operacionales y mejorar la productividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, a través de herramientas que les permitan mejorar la eficiencia energética de sus negocios y subirse al carro de las energías renovables”, sostuvo la autoridad de Energía.

En la región de Los Lagos fueron beneficiadas 14 microempresas, 11 pequeñas empresas y una mediana empresa. Respecto a las comunas donde se desarrollarán los proyectos adjudicados, se trata de Ancud, Castro, Curaco de Vélez, Dalcahue, Fresia, Frutillar, Llanquihue, Puerto Montt, Puerto Varas y Purranque.

Consejero Roberto Soto solicita información actualizada de escape salmones en Caicura
A inicios de agosto, la comisión de medioambiente del Consejo Regional de Los Lagos se reunió con representantes de la empresa Blumar, el director regional de Sernapesca y dirigentes para conocer detalles del Plan de Retiro seguro de escape de salmones del Centro Caicura ubicado en el Estuario de Reloncaví, que se hundió en medio de un fuerte temporal que ocurrió el 27 de julio de este año.

La preocupación por parte de vecinos|as de los sectores aledaños continúa y aumentó, especialmente por parte de la Asociación de Comunidades Indígenas territorio Walaywe, que representa Yohana Coñuecar, quien señaló que la información recibida por parte de la empresa es confusa y con un lenguaje técnico que solo confunde.

“Esta información nos deja la impresión que mantendrán las jaulas hasta que la naturaleza haga su trabajo y es preocupante, ya que genera peligro permanente para los ecosistemas, como comunidad queremos darle énfasis a una reparación integral del medioambiente. Además esta situación genera inequidad social, hoy solo los responsables de reparar son las comunidades ¿por qué estamos entregando territorios en sacrificio?, tardará años en repararse, vemos como un gran peligro, permanente y latente”.

Por esta razón, el presidente de la comisión provincia de Palena del Core Los Lagos, Roberto Soto solicitó formalmente información de la situación actual “Hemos oficiado al intendente y los organismos correspondientes para saber las acciones que tomará la empresa. En el Consejo Regional queremos saber en qué están, hasta ahora hemos conocido solo buenas intenciones y responder a la preocupación de las comunidades es algo necesario”.

Reporte COVID-19 N°223, Miércoles 28 de octubre de 2020 (Corte al 27 de octubre a las 09:00, con análisis Epidemiológico hasta las 18 hrs.)
CASOS NUEVOS COVID-19 DESAGREGADO POR COMUNA

DATOS DESAGREGADOS POR PROVINCIA

En la región de Los Lagos, según plataforma de notificación EPIVIGILA se han confirmado 14.252 casos de COVID-19, de los cuales 13.985 corresponden a la región, 246 personas que residen en otras regiones testeadas en la Región de Los Lagos y 21 casos del Crucero Silver Explorer, los cuales fueron confirmados en nuestra región, pero con contagio en el interior de la nave.

CASOS ACTIVOS

Vigilancia de laboratorio Muestras ingresadas a vigilancia desde el 29 de febrero del 2020 a la fecha e informadas a SEREMI de Salud Los Lagos, en laboratorios.

CASOS FALLECIDOS

HOSPITALIZADOS RED PÚBLICA Y PRIVADA

CAMAS CRÍTICAS Y VENTILADORES


Fuente:
Mini sitio de la Seremi de Salud de Los Lagos: https://seremi10.redsalud.gob.cl/17466-2/

Seminario busca entregar conocimiento a emprendedores del rubro de alimentos saludables y funcionales
Bajo el programa “Acelera” de Corfo Los Lagos, se realizará este viernes 30 de octubre a las 10 de la mañana el seminario de "Innovación y Alimentos Saludables de la Región de Los Lagos". La actividad cuenta con la colaboración de la Universidad de Los Lagos y el Centro de Negocios de Chiloé.

Debido a que un importante número de empresas que en el programa “Acelera Chiloé” se vinculaban con la industria de alimentos, generó las fuerzas para organizar este evento online que pretende reunir a la mayor cantidad de emprendedores regionales que enfoquen su idea de negocio en alimentos saludables y funcionales.

El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Francisco Muñoz, explicó que “como región vemos que tenemos una gran oportunidad en los alimentos con valor agregado, en esa línea, creemos que es vital apoyar a los emprendedores regionales que busquen adquirir conocimientos actualizados respecto a la innovación, normativa, nuevas tecnologías en sus procesos y cómo generar alimentos diferenciadores y, por supuesto las oportunidades de desarrollo económico en la región”.

El evento constará de una ronda de charlas técnicas, donde distintas instituciones expondrán respecto a la normativa vigente; las tendencias y proyecciones del mercado de alimentos saludables, y las oportunidades de emprendimiento para el desarrollo regional. Además, contará con testimonios de emprendedores de la provincia de Chiloé que han desarrollado productos innovadores en el área alimenticia.

La Dirección Regional de Corfo ha trabajado durante los últimos 18 meses en el territorio de Chiloé a través de este programa de aceleración y dinamización a empresas con distintas capacidades de producción que por diversas razones se les hace más complejo desplegar su potencial. Rodrigo Carrasco, Director Regional de Corfo Los Lagos, señaló que “uno de los objetivos del Acelera Chile es generar instancias como es este seminario de innovación y alimentos que permitan la transferencia de conocimiento y experiencias como es la participación de Isla Natura que ha sido acompañado por Corfo a través del apoyo en líneas de emprendimiento e innovación posicionándolo como una empresa ejemplar en incorporación de procesos innovadores en sus productos hecho en base a materias primas como el maqui , buscamos como Corfo continuar desarrollando este tipo de programas en distintos territorios del país que permitan el desarrollo de capacidades y talentos en aquellas zonas de difícil acceso”.

Uno de los testimonios de este seminario estará liderado por Britt Lewis de Isla Natura, empresa que ha sido apoyada por Corfo a través de líneas de emprendimiento e innovación y recientemente beneficiados con DFL-15 para zonas extremas. Isla Natura es una empresa nueva cuyo objetivo es producir alimentos funcionales y orgánicos con alto contenido de antioxidantes en base a frutos endémicos de la Patagonia chilena como murta, calafate y arrayán. Isla Natura opera hace 5 años, ofreciendo productos naturales y orgánicos desde Chiloé y hoy están siendo posicionados en el mercado estadounidense siendo reconocida como una marca innovadora en alimentos funcionales y saludables.

El seminario será completamente gratuito y los emprendedores interesados deben inscribirse previamente en
https://www.centrodeeventosvirtual.cl/codesserchiloe/register.php

Senador Quinteros: «Retiro del veto a tutela laboral es la primera consecuencia del triunfo del Apruebo»
Para el vicepresidente del Senado, Rabindranath Quinteros, la decisión del gobierno de retirar el veto al proyecto sobre tutela laboral es una consecuencia del “abrumador triunfo del Apruebo”.

Quinteros dijo que sin el veto presidencial el proyecto de ley está listo para ser promulgado tal como lo aprobó la Cámara Baja y el Senado, donde quedó establecido que los trabajadores son sujeto del Derecho de Protección de sus derechos fundamentales a través del procedimiento de tutela laboral establecido en el Código del Trabajo.

“El retiro del veto presidencial es clara consecuencia del abrumador triunfo del Apruebo en el Plebiscito del domingo, donde los chilenos votaron mayoritariamente por cambios profundos y esos deben comenzar hoy”, afirmó.

El senador por Los Lagos hizo ver que este proyecto beneficiará directamente a los trabajadores del Estado. “Ellos se rigen por el estatuto administrativo, pero con este proyecto de ley que fue transversalmente apoyado, la protección de sus Derechos Fundamentales se iguala a la de cualquier trabajador regido por el Código del Trabajo”

En ese sentido destacó que “hay que tener en claro que los trabajadores del Estado, no por tener esa calidad están exentos de vulneración a sus derechos fundamentales en el ejercicio de su función, este proyecto extiende el manto de protección establecido en el Código del trabajo, a estos trabajadores. Sin esta normativa, ellos debían recurrir a tribunales”.

“Hoy los ciudadanos demandan que el Congreso y sus autoridades hagan valer sus derechos. El domingo también fue el fin de los abusos”, sentenció.

Inauguran Seminario Web de Literatura infantil e inclusión
  • Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto a Instituciones que componen Comité del Plan de la Lectura región de Los lagos invita a participar de la iniciativa, que lleva por nombre “La lectura como una herramienta de inclusión para el buen vivir" y que se desarrollará hasta este viernes vía zoom.
Con la charla “De lo oral a lo digital”, presentada por María Victoria Pení, directora del Centro Lector de Osorno y Constaza Ried co fundadora y Directora Fundación Entrelíneas se desarrolló la primera jornada del seminario online de literatura infantil “La lectura como una herramienta de inclusión para el buen vivir”, organizado por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Los Lagos y con más de 300 espectadores inscritos.

La iniciativa es abierta al público en general y se está transmitiendo a través de la plataforma Zoom hasta este viernes, entre las 10.00 y las 11.30 horas cada día. Quienes deseen participar sólo deben visitar la RRSS del Plan de la Lectura Los Lagos, que será transmitido en vivo o escribir a plandelalecturaloslagos@gmail.com

La seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la región de Los Lagos, Paulina Concha, fue la encargada de inaugurar el seminario virtual oportunidad en la que destacó el trabajo del Comité del Plan de la Lectura, organización compuesta por distintos servicios públicos y que trabajó arduamente para dar vida a esta actividad, acompañada de la Seremi de Educación Luisa Monardes, El director de Junji, Eduardo Hernández, la directora de Senadis, Jessica Dropelmann y el director regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Fidel Angulo.

“Este seminario es fruto del trabajo conjunto con distintos Ministerios, en que hemos logrado unificar criterios en torno a la importancia de la lectura desde la primera infancia, contado además con un tremendo equipo detrás que desde la Seremi ha trabajado arduamente para sacar adelante esta iniciativa, cuando hablamos de salir adelante hablamos de trabajo en colaboración para que iniciativas como esta vean la luz”, destacó la autoridad de las Culturas y agregó que: “estamos muy contentos con estos espacios, especialmente porque este seminario incluye a un intérprete de señas, para que la cultura sea accesible. Desde el Ministerio no podemos estar ajenos al tema de la inclusión, para llegar a cada uno de los ciudadanos y para eso nosotros nos tenemos que adaptar”, puntualizó.

Por su parte, la directora de Senadis, Jessica Dropelmann, señaló que “Este seminario y otras instancias nos dan el gran pase para ir entendiendo lo que significa que la cultura sea accesible, que el arte y la literatura sean espacios que nos ayuden a transformarnos como personas en todo el sentido de la palabra. Agradecer al Ministerio y a la Seremi por su entusiasmo en este tema y estamos trabajando en un convenio para profundizar este tema, porque no siempre se comprende de buena manera lo que significa la inclusión, agradecer y esperemos que este seminario sea todo un éxito, que no me cabe duda que va a ser así”.

Programa

La primera jornada estuvo marcada por la presentación denominada “De lo oral a lo digital”, donde María Victoria Penni, directora del Centro Lector de Osorno y Constanza Ried, co-fundadora de la Fundación Entrelíneas, realizaron una interesante exposición en la que recorrieron los inicios de la lectura hasta nuestros días e hicieron énfasis en el proceso de lectura de los niños y niñas, desde que inician su camino en la primera infancia, entregando algunas estrategias para el proceso.

Para las siguientes jornadas, el seminario tiene contempladas las siguientes exposiciones: Biblioteca como espacio de inclusión, Estrategias de mediación de literatura infantil y Creando desde el Territorio; todas a cargo de expertos en el ámbito de la lectura infantil y la inclusión y relevar iniciativas que se gestan desde el Territorio. Asimismo, se realizarán presentaciones de cuentacuentos al cierre de cada jornada.

martes, octubre 27, 2020
Ministerio del Trabajo junto a Desarrollo Social lanza campaña “No pierdas tu bono” para que 137 mil personas cobren beneficios pendientes por $7.224 millones
En Aporte Familiar Permanente, bonos de Ayuda Familiar y de Emergencia Covid-19
  • El Instituto de Previsión Social (IPS) y ChileAtiende implementaron el sitio www.bonospendientes.cl donde, con sólo con el RUN y fecha de nacimiento, las personas podrán saber si tienen uno de estos tres bonos pendientes de cobro.
  • A la fecha, más del 90% de las personas ya han retirado su pago
El Ministerio del Trabajo y Previsión Social, a través del Instituto de Previsión Social (IPS) y la red de atención ChileAtiende, lanzaron la campaña “No pierdas tu bono”, con el objetivo que unas 137 mil personas en todo el país, que han cumplido con todos los requisitos, cobren beneficios pendientes por más de $7 mil 224 millones entregados a través del Aporte Familiar Permanente y de los bonos Ayuda Familiar y de Emergencia.

“A la fecha, más del 90% de las personas que cumplieron los requisitos legales ya han retirado sus pagos. Sin embargo, estamos haciendo un llamado a esas personas que aún no cobran su beneficio, y lo tienen disponible, para que consulten y no lo pierdan, porque sabemos de la importancia de estas ayudas en estos momentos, tras los efectos de la pandemia”, manifestó el Seremi del Trabajo y Previsión Social en la región de Los Lagos, Fernando Gebhard.

En tanto, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said, dijo que “con esta página web, muchas personas tendrán la oportunidad de acceder a beneficios que siempre les correspondieron, pero a los que no han accedido por diversos motivos. Queremos que los beneficios del Estado lleguen correctamente a las familias, porque sabemos que son momentos difíciles y cualquier ayuda puede marcar la diferencia. Si bien la página web ya está habilitada, a partir del 6 de noviembre se renovará el estado de los bonos en el caso que algunos estén vencidos por fecha de emisión”.

Para facilitar las consultas (que ya se pueden hacer en las páginas www.aportefamiliar.cl; www.bonoayuda.cl y www.bonocovid.cl) se dispuso el sitio www.bonospendientes.cl, donde, “con sólo su RUN y fecha de nacimiento, las personas podrán saber si tienen uno de estos tres bonos pendientes de cobro, y a partir del 6 de noviembre sabrán el lugar de cobro que se les asignará”, explicó el director del IPS y ChileAtiende, Dalmiro Yañez.

Yañez recordó que la información en www.bonospendientes.cl está actualizada al 30 de septiembre de 2020 y que por ello, “si una persona cobró su bono después de esa fecha, esto se reflejará en una próxima actualización del sitio de consulta. Cabe recordar, que estos bonos se otorgan por única vez y solo tienen un pago”.

BENEFICIOS PENDIENTES

A la fecha, estos son los bonos que se han pagado y la cantidad que está pendiente de cobro:

Magíster en Nutrición Acuícola UACh finaliza en noviembre llamado para enviar antecedentes y postular
Admisión 2021

Aún queda un mes para postular al Magíster en Nutrición Acuícola (MNA), programa de la Escuela de Graduados de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile, que forma nutricionistas para la acuicultura.

El plan de estudios dirigido por la Dra. Ana Farías, integra a académicos de los Institutos de Acuicultura, de Gestión e Industria, de Bioquímica y Microbiología, de Ciencias Marinas y Limnológicas, de Patología Animal, de Ciencias Químicas y de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Austral de Chile; así como también con profesores invitados nacionales e internacionales.

El fin último del MNA es formar recursos humanos altamente calificados para contribuir a la consolidación de una acuicultura sostenible y de excelencia. Al ser un programa de carácter profesional, está dirigido a licenciados y profesionales del ámbito de la ingeniería en acuicultura, biología marina, agroalimentación, producción animal y gestión productiva.

Entre los requisitos de admisión se encuentran:
  • Curriculum Vitae
  • Concentración de notas oficializada de su último título o grado.
  • Certificado médico que acredite salud compatible con actividades del programa.
  • Nombre y dirección de tres académicos o profesionales de reconocido prestigio, que puedan dar referencias del postulante a Magíster.
  • Dos cartas de recomendación confidenciales, extendidas por académicos o profesionales de reconocido prestigio.
  • Carta del interesado fundamentando su postulación.
  • Los alumnos extranjeros deben legalizar sus documentos ante el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.
El proceso de Admisión concluirá el próximo 21 de noviembre de 2020 y las postulaciones son en línea a través del enlace de la Dirección de Estudios de Postgrados que está disponible aquí: https://secure12.uach.cl/Postgrado/PostulacionAdmision/PosLogin.aspx

Reporte COVID-19 N°222, Martes 27 de octubre de 2020 (Corte al 26 de octubre a las 09:00, con análisis Epidemiológico hasta las 18 hrs.)
CASOS NUEVOS COVID-19 DESAGREGADO POR COMUNA

DATOS DESAGREGADOS POR PROVINCIA

En la región de Los Lagos, según plataforma de notificación EPIVIGILA se han confirmado 14.147 casos de COVID-19, de los cuales 13.881 corresponden a la región, 245 personas que residen en otras regiones testeadas en la Región de Los Lagos y 21 casos del Crucero Silver Explorer, los cuales fueron confirmados en nuestra región, pero con contagio en el interior de la nave.

CASOS ACTIVOS

Vigilancia de laboratorio Muestras ingresadas a vigilancia desde el 29 de febrero del 2020 a la fecha e informadas a SEREMI de Salud Los Lagos, en laboratorios.

CASOS FALLECIDOS

HOSPITALIZADOS RED PÚBLICA Y PRIVADA

CAMAS CRÍTICAS Y VENTILADORES


Fuente:
Mini sitio de la Seremi de Salud de Los Lagos: https://seremi10.redsalud.gob.cl/17466-2/

CCPM y PAR Explora Los Lagos llaman a la 5ta Convocatoria «Cultura para tod@s 2020»
  • La Corporación Cultural de Puerto Montt (CCPM) junto a PAR Explora Los Lagos -en el contexto del Festival de la Ciencia 2020 (FECI) Los Lagos, que se desarrollará este año entre el 11 y 15 de noviembre- se unen en una nueva convocatoria para artistas de la región.
  • Esta vez, la convocatoria busca seleccionar tres cápsulas audiovisuales, realizadas por artistas locales, con el fin de posicionar la ciencia, la tecnología, el conocimiento y la innovación en el imaginario colectivo de las culturas y las artes.
El Festival de la Ciencia se construye sobre la herencia de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología (SNCyT), la primera acción pública del Programa Explora, la cual se desarrolló durante 24 años junto a los Proyectos Asociativos Regionales para visibilizar y acercar la ciencia y la tecnología a la comunidad a nivel nacional. Por otro lado, la CCPM tiene entre sus objetivos el desarrollo continuo de acciones que aseguren un adecuado vínculo entre el trabajo de artistas y las distintas audiencias que componen el público de la Casa del Arte Diego Rivera. En este contexto, surge a finales del mes de marzo 2020 la Convocatoria virtual “Cultura para tod@s”, una iniciativa que a la fecha ha beneficiado a más de 50 artistas de la región y ha posibilitado que una cuarentena de cápsulas audiovisuales con contenidos artísticos/culturales esté a libre disposición de los usuarios de www.culturapuertomontt.cl y sus diversas RRSS.

Dado lo anterior, el Festival de la Ciencia y la Tecnología FECI 2020 -Proyecto asociativo regional PAR Explora Los Lagos, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt- junto a la Corporación Cultural de Puerto Montt, invitan a artistas residentes de la Región de Los Lagos a postular a una convocatoria especial de “Cultura para tod@s 2020” hasta el lunes 9 de noviembre del año en curso a través de la plataforma convocatorias.culturapuertomontt.cl.
Detalles y descarga de las: https://www.culturapuertomontt.cl/emails/?nltr=Njg7OTg7aHR0cHM6Ly9kcml2ZS5nb29nbGUuY29tL2ZpbGUvZC8xYW5ScDVMY2dlRENPQVpmTmplWUNqNzVSRUZ6Nk5SSXMvdmlldzs7NzhkNjgxNDA5MGM4NTQyMTQ2ZjNmNTIyNDhlODlkMjI%3D

La convención constitucional y la discusión sobre los derechos sociales

Manasés Huenuqueo Águila
Docente Derecho
UST Puerto Montt


Chile, está procesando una revolución socialdemócrata, sin violencia, ni parafernalia, con sentido histórico, que busca eliminar la inequidad y la desigualdad y promover una cohesión social en demanda de los derechos sociales, culturales y económicos que le ha negado el capitalismo salvaje de los últimos cuarenta años.

Los derechos sociales, el régimen político, los pueblos originarios, son solo algunos de los temas que deberá revisar la Convención una vez que comience a trabajar.

Salud, vivienda, educación y pensiones. Antes del plebiscito, una de las mayores discusiones en torno a la nueva Constitución fue la inclusión de derechos sociales y que precisamente representaron las principales demandas en las manifestaciones que materializaron este proceso constituyente. No existe consenso en torno a cuestiones fundamentales, pues existe un sector que consideran indispensable mantener ciertos derechos en el texto constitucional, agregar otros o convertirlos en metas solidarias.

En el caso de los derechos sociales, no bastaría con incluirlos sino también establecer los mecanismos para hacerlos exigibles -como los recursos de protección que actualmente no cubren a todos los derechos mencionados en el Artículo 19 de la Constitución.

Los detractores de esta postura plantean que esto los judicializaría, dándoles mayor potestad a los jueces para decidir sobre materias que corresponden a otros poderes del Estado. Por su parte, establecer estos derechos como metas traería una normativa menos restrictiva, pero se apunta a que solo aseguraría las condiciones del mercado y el Estado se limitaría a ser un ente regulador.

Otro punto relevante, de cara al fortalecimiento de los derechos sociales será el rol del estado, en cuanto titular de iniciativas sociales y políticos públicas, debiendo superarse el concepto de Estado subsidiario, para dar paso a la construcción de un estado solidario, con miras a satisfacer las expectativas (algunas veces desmesuradas) que nos exige y demanda este nuevo Chile.

Un encuentro regional de básquetbol formativo realizará Mindep e IND de manera virtual
  • Esta actividad organizada por el programa “Crecer en Movimiento” considera ejercicios de activación corporal, habilidades y destrezas cognitivas y motrices, además, se explicarán conceptos teóricos y técnicos propios de este deporte.
Un Encuentro Regional de Básquetbol Formativo en las categorías Sub 11, 13, 15 y 17 se efectuará este miércoles 28 de octubre a las 18 horas, por plataforma zoom y será transmitido por Facebook Live Mindep Los Lagos.

El Seremi del Deporte, Matias Bahamonde Maldonado expresó que “esta iniciativa organizada por el programa "Crecer en Movimiento" de Mindep e IND está dirigida tanto a los beneficiarios como a los integrantes de clubes deportivos y ramas de básquetbol, quienes podrán participar en clases de activación para el entrenamiento deportivo, así como también, desarrollar actividades físico motrices y específicas de esta disciplina”.

En tanto, el Director Regional del IND (S), José Moraga Lira señaló que es una actividad muy interesante dirigida a los menores y jóvenes que están en sus casas, donde podrán aprender algunas técnicas de este deporte, sosteniendo que “nuestro objetivo es proveer un espacio de participación de manera virtual, para niñas, niños y adolescentes deportistas que practican básquetbol en la región.”

Entre los contenidos de este encuentro formativo figuran ejercicios de activación corporal, habilidades y destrezas cognitivas y motrices, además el profesor del programa, Ramón Paredes, explicará los conceptos teóricos y técnicos propios del básquetbol.

Los interesados podrán solicitar información escribiendo al correo electrónico francisco.floody@ind.cl e inscribirse en www.ind.cl

Proyectan instalar más de 800 sirenas de alerta de tsunami en zona costera de todo Chile
  • Ministerio de obras públicas y ONEMI confirmaron programa de iniciativa privada que es financiado por Concesiones y declarado “de interés público”.
  • A la fecha, se ha presentado el proyecto a autoridades comunales y regionales de 13 regiones.
  • Se prevé que la licitación general del proyecto se pueda efectuar durante el primer semestre del 2021 y comenzar la construcción el 2022.
Tomando en cuenta la historia de sismos de alta intensidad en Chile y la probabilidad de tsunami que esta realidad conlleva, el ministerio de Obras Públicas (MOP) y la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio de Interior (ONEMI) están trabajando en una iniciativa privada que fue declarada “de interés público” en marzo de 2018. Se trata de un proyecto a nivel país de “Sirenas de Alerta de Tsunamis”, que se implementará en diferentes regiones, en todas las comunas con borde costero, a lo largo de todo el territorio nacional, en las zonas de riesgo definidas por la ONEMI. Actualmente sólo 5 regiones cuentan con un sistema similar, por lo cual este proyecto viene a completar una necesidad que tiene todo la zona costera de nuestro país.

En el proyecto existen distintas etapas. Actualmente se encuentra en la denominada fase 2, del anteproyecto, luego de lo cual se espera que el llamado a licitación sea en el primer semestre de 2021, para que la construcción se inicie el 2022.

En el caso de la región de Valparaíso, donde se tiene considerado instalar 133 sirenas de alerta de tsunami, el Seremi de Obras Públicas, Raúl Fuhrer, ha declarado, que “a través de la Dirección de Concesiones, están trabajando en la evaluación de un proyecto de carácter nacional que incluye a 15 regiones y que busca ser un sistema integrado de alertas ante eventos de este tipo, con comunicación centralizada y centros de control a nivel regional y nacional”.

Características y origen del proyecto

El presupuesto inicial para el proyecto a nivel nacional según informaciones que han emanado de la Dirección General de Concesiones del MOP, es de 1.440.000 UF (MM USD 60).

El proyecto es una iniciativa privada presentada por la empresa española Dominion Global, que expuso los antecedentes del diseño en nuestro país lo que fue aceptado por el Gobierno debido a la relevancia de su función en el cuidado de vidas.

Iñaki Aizpurua, Gerente de Cuentas de Dominion, manifiesta la importancia de contar con un sistema innovador de alerta temprana “Chile es un país que constantemente se ve afectado por diversas catástrofes, por lo tanto, requiere de sistemas que permitan actuar de la forma más rápida posible ante eventuales episodios que requieran evacuar a la población a zonas libres de riesgo. Las sirenas son una de las tecnologías más apropiadas para ayudar en esta tarea porque, están basadas en infraestructuras específicamente dedicadas a la emergencia y llegan a la población de forma masiva”, aseguró.

Cada sirena se instala sobre un poste autosoportado de 11 metros de altura construido en acero, con soporte para paneles solares instalados a 8 metros de altura. Todo lo anterior calculado, diseñado y fabricado bajo la normativa vigente y el estándar de ONEMI.

El proyecto busca extenderse a todas las regiones mediante la iniciativa público-privada. Se estima que serán necesarias alrededor de 850 sirenas, y se considera un complemento a la red de emergencia, preventiva que existe en algunas regiones y que se anexa a los simulacros y el “Sistema de Alerta de Emergencias (SAE)” que llega como mensaje de alerta a los teléfonos por sismos o incendios.

A la fecha, se han desarrollado participaciones ciudadanas del tipo institucionales, es decir, de presentación del proyecto a autoridades comunales y regionales en 13 regiones, faltando 2 que corresponden a Los Lagos y Araucanía.

UACh integra Comité Operativo para el fortalecimiento de la Gestión del Control de Ruido Submarino
  • La instancia es presidida por el Ministerio de Medio Ambiente e integrada por otros órganos del Estado, universidades y centros de investigación.
El académico del Instituto de Acústica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Dr. Alfio Yori, fue nombrado representante institucional de la Universidad Austral de Chile, ante el “Comité Operativo para el fortalecimiento de la Gestión del Control de Ruido Submarino y la Prevención de sus Impactos en la Biodiversidad”, instancia creada por el Ministerio de Medio Ambiente.

A partir de 2018 el Ministerio del Medio Ambiente inició una línea de trabajo para abordar este problema ambiental, creando una mesa intersectorial para coordinar y fortalecer las distintas acciones que llevan a cabo entidades públicas y privadas en esta materia, instancia que se formaliza a través de este comité.

El objetivo central de su conformación es apoyar y fortalecer las acciones, programas y proyectos de las diferentes instituciones que lo componen, que estén orientadas al control del ruido submarino y la prevención de sus impactos en la biodiversidad. Esto, a través, de la recopilación de información técnica y científica en materia de ruido submarino, difusión de proyectos y programas que aborden la problemática, servir de instancia consultiva y de discusión técnica para la elaboración e implementación de políticas públicas, planes y programas.

El Dr. Alfio Yori resaltó la participación de la academia en las investigaciones en torno a esta temática. “Básicamente todos los trabajos de investigación en el área de a acústica submarina que se están realizando en nuestro país, están siendo llevados a cabo por parte de la academia. De esta forma, todos los requerimientos que puedan tener los órganos públicos, que tienen competencia en el tema de la contaminación submarina y que conforman el comité, en cuanto a la implementación de nuevos instrumentos de gestión para el control de la contaminación antropogénica submarina por ruido, podrán ser discutidos y respondidos directamente dentro del mismo comité. Esto agilizará la toma de decisiones e implementación de nuevos lineamientos” señaló.

Temas abordados en la primera sesión

Entre los temas que formaron parte de la primera reunión del comité operativo de acuerdo con lo informado por el Dr. Yori, destacan la presentación realizada por la ONG WWF, junto al centro de investigación COPAS Sur Austral, del proyecto “Sistema de alerta acústica para ballenas en el Golfo Corcovado". La iniciativa tiene como objetivo disminuir la probabilidad de colisiones entre embarcaciones y grandes cetáceos en el área del Golfo de Corcovado. Este proyecto consiste en implementar una boya acústica que detecte tempranamente la presencia de cetáceos y alerte en tiempo real a las embarcaciones de su presencia. Esto permitirá evitar nuevas colisiones y planificar de mejor forma las actividades humanas en la zona.

Un segundo tema fue la presentación del proyecto “The Blue BOAT Iniciative” de Fundación MERI, sus avances y participación del Comité en el proyecto. Este proyecto pretende instalar la primera red sudamericana de alerta temprana de protección de ballenas para evitar los riesgos de colisión de estos cetáceos con embarcaciones. Además, monitorear factores oceanográficos que ayuden a seguir el cambio climático en los océanos. Esto se logrará a través de una red de boyas acústicas inteligentes instaladas a lo largo de las costas de Chile y en puntos de presencia de cetáceos, las cuales alertarán en tiempo real a las embarcaciones de la presencia de estos mamíferos.

Por último, DIRECTEMAR presentó al Comité para su obtener su opinión el borrador del documento técnico “Guía de Lineamientos Técnicos para la Tramitación de Permisos de Instalación de Boyas Oceanográficas con fines Científicos” que establece la autoridad marítima para visar la instalación de boyas de monitoreo en proyectos científicos.

Cabe señalar finalmente, que el Comité Operativo es presidido por el Ministerio del Medio Ambiente, e integrado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (DIRECTEMAR), el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA), la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), la Fundación MERI, la World Wildlife Found Chile (WWF), y las Universidades Austral de Chile, Católica de la Santísima Concepción, del Desarrollo, la Pontificia Católica de Chile y la de Concepción.

lunes, octubre 26, 2020
Intendente Harry Jürgensen destaca labor del Centro Clínico y Comunitario UACh
* Créditos Fotografías: Christian Brown, Fotógrafo Intendencia Regional de Los Lagos
  • En el marco del Premio CES 2020 que recibiera el edificio y el funcionamiento del programa de atención que desarrolla la Casa de Estudios.
El pasado viernes 23 de octubre, el Intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen Caesar, realizó una visita protocolar a las instalaciones del Centro Clínico y Comunitario de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt. La asistencia al recinto por parte de la máxima autoridad regional, se produce en el marco de la reciente distinción obtenida por el edificio con el primer lugar de los Premios CES 2020 en la categoría “certificación”, como el edificio más sustentable del país y para conocer el trabajo de atención a distancia que realiza el equipo profesional multidisciplinario del Centro Clínico en el actual contexto de pandemia.

En la oportunidad, el Intendente Jürgensen fue recibido por la Vicerrectora de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, Dra. Daniela Vera Bachmann, la Directora del Centro Clínico y Comunitario UACh, Psicóloga Carolina Cárcamo Hernández, y la médico Francis Zabaleta Guevara. A ellas se sumaron Nelson Turra y Alexis Fuentes, Presidente y representante del Club de Leones Puerto Montt Angelmó respectivamente, entidad mandante de este proyecto.

Con las medidas de seguridad pertinentes, se llevó a cabo la visita por las instalaciones del Centro Clínico y Comunitario UACh, donde la máxima autoridad regional pudo conocer la estructura y equipamiento con los que cuenta este recinto de vocación comunitaria.

El Intendente Jürgensen destacó este proyecto, que va en directa ayuda de aquellas personas que presentan consumo problemático de sustancias. Al respecto, la autoridad resaltó la alta demanda de atenciones que recibe este Centro Clínico y el trabajo profesional que se realiza. Actualmente, todas las atenciones individuales, grupales y familiares, se mantienen con un total funcionamiento a través de la modalidad online, además de un alto nivel de adherencia.

“Quise visitar este Centro del Club de Leones en asociación con la Universidad Austral de Chile, para conocer si efectivamente se está cumpliendo con el propósito que tuvo esta inversión. Me voy satisfecho, porque veo que se está cumpliendo el objetivo, y que ya se está atendiendo a 18 personas; la capacidad de este Centro Clínico es de 50 personas, el período de atención es de un año por persona, donde son evaluados, y aquí trabajan distintos profesionales como médicos, psicólogos, psiquiatras que los atienden y van orientando en este proceso de rehabilitación”, declaró Jürgensen.

El Intendente destacó sobre el recinto además que, “esto es inédito en la Región de Los Lagos. Yo agradezco a la Universidad Austral de Chile por hacerse cargo de todo el costo de operaciones y contratar profesionales. Agradezco también la iniciativa que fue del Club de Leones, y por supuesto, al Gobierno Regional, porque tuvo la decisión de financiar este proyecto. Hay que felicitar también a los arquitectos, a los que hicieron este edificio, porque logró este premio: es una obra sustentable, moderna, y cumple con todas las condiciones”.

En tanto, la Vicerrectora de la Sede Puerto Montt, Dra. Daniela Vera Bachmann, comentó sobre esta visita que, “para nosotros es un orgullo contar con la presencia del Intendente y mostrar lo que ha sido para la Universidad participar de este proyecto. Nosotros nos hicimos cargo a través de la firma de un convenio con el Club de Leones Puerto Montt Angelmó. El Centro comenzó a operar en marzo de este año, y lamentablemente por la situación sanitaria, tuvimos que comenzar un trabajo a distancia que ha sido tremendamente exitoso. La Universidad ha puesto al servicio de este proyecto un grupo de profesionales multidisciplinario de primer nivel a cargo de las intervenciones, tanto individuales, grupales, como también familiares, y además de talleres dirigidos a los usuarios”.

La autoridad universitaria resaltó además la vocación de servicio a la comunidad que cumple este equipo humano y estructural, en concordancia con la misión declarada en los principios de la Universidad en las comunidades en las que se inserta. Sobre el reconocimiento por su certificación sustentable, la Vicerrectora añadió que “es un premio del cual nosotros estamos muy contentos, pero la Universidad no fue la que construyó el edificio, así que felicitamos y reconocemos a aquellos profesionales que diseñaron y construyeron este espacio”.

Alexis Fuentes, Presidente de la Corporación Comunidad Terapéutica Drogodependientes del Club de Leones Puerto Montt Angelmó, comentó sobre este encuentro que “es muy importante que las autoridades vengan a conocer esta obra que es inédita en Chile y esto ha sido un aporte del Gobierno Regional de Los Lagos. Como autoridad, el Intendente vino a conocer del cumplimiento del proyecto, es decir, de los objetivos que se plantearon hace más de 10 años cuando se inició esta obra”.

Carolina Cárcamo, Directora del Centro Clínico y Comunitario UACh, junto con agradecer la visita de la autoridad regional, expresó que, “la labor que nosotros realizamos es de tipo comunitaria, y va en ayuda directamente a personas que son consumidoras de sustancias, que muchas veces son discriminadas y que ven que no tienen solución a un problema. Nosotros entregamos apoyo biopsicosocial, contamos con psiquiatra, médico general, psicólogo, trabajadora social, terapeuta ocupacional y cuatro talleristas, donde nos enfocamos además del trabajo individual, al trabajo con la familia, y personas significativas de el o la usuario/a, como hermanos, madre, hijos, lo que implica una terapia mucho más amplia en cobertura”.

Para aquellas personas interesadas en los servicios del Centro Clínico y Comunitario UACh en la Región de Los Lagos, pueden contactarse para más información a través de los siguientes canales:

Teléfono: +569 41638395 – correos: carolina.carcamo@uach.cl ; ccc@uach.cl

Reporte COVID-19 N°221, Lunes 26 de octubre de 2020 (Corte al 25 de octubre a las 09:00, con análisis Epidemiológico hasta las 18 hrs.)
CASOS NUEVOS COVID-19 DESAGREGADO POR COMUNA

DATOS DESAGREGADOS POR PROVINCIA

En la región de Los Lagos, según plataforma de notificación EPIVIGILA se han confirmado 13.990 casos de COVID-19, de los cuales 13.723 corresponden a la región, 246 personas que residen en otras regiones testeadas en la Región de Los Lagos y 21 casos del Crucero Silver Explorer, los cuales fueron confirmados en nuestra región, pero con contagio en el interior de la nave.

CASOS ACTIVOS

Vigilancia de laboratorio Muestras ingresadas a vigilancia desde el 29 de febrero del 2020 a la fecha e informadas a SEREMI de Salud Los Lagos, en laboratorios.

CASOS FALLECIDOS

HOSPITALIZADOS RED PÚBLICA Y PRIVADA

CAMAS CRÍTICAS Y VENTILADORES


Fuente:
Mini sitio de la Seremi de Salud de Los Lagos: https://seremi10.redsalud.gob.cl/17466-2/

Intendente tras plebiscito: «Chile está demostrando al mundo que los problemas de la democracia, se resuelven en democracia»
  • Jefe Regional destacó que “participaron casi 315 mil votantes, de los 731 mil que contiene nuestro padrón regional, es decir, participó el 43% de los ciudadanos en este plebiscito”.
El Intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen, realizó esta mañana un balance de lo que fue el Plebiscito 2020 en la región. El Jefe Regional destacó en primera instancia que la jornada fue “un plebiscito ejemplar, un plebiscito tranquilo, seguro, ordenado y con muy buena participación y en primer lugar, deseo agradecer a la ciudadanía, por cuanto estuvo a la altura del acontecimiento histórico que nos tocó realizar, cumplimos con desarrollar este plebiscito incluso con la pandemia presente en nuestra región, con una pandemia que está con los números más negativos desde que existe en Chile, sin embargo, se hicieron los protocolos correspondientes y espero que la gran mayoría de las personas los haya cumplido, que no haya sido un acontecimiento que tenga un subproducto negativo, que sería el aumento de los contagios en la región”.

En esa línea, Jürgensen agradeció la labor realizada por el Servel, las Fuerzas Armadas y de Orden “y todos en general, participaron casi 315 mil votantes, de los 731 mil que contiene nuestro padrón regional, es decir, participó el 43% de los ciudadanos en este plebiscito. El 74,15% de la región se expresó en favor del apruebo, el 25,85% en favor del rechazo, hay una manifestación clara y ciudadana de las voluntades, es una expresión libre y poderosa de la ciudadanía que naturalmente a nosotros al Gobierno y al Gobierno Regional, en especial, lo convierte en el gran desafío, participar de un proceso constituyente inédito con apertura al debate, al diálogo, con respeto, con tolerancia a las ideas diferentes, Chile está demostrando al mundo que los problemas de la democracia, se resuelven en democracia, y eso es lo que ocurrió en el plebiscito de ayer y eso es lo que va a continuar en este proceso de elaboración, organización, discusión y acuerdo de la nueva constitución”.

Enfatizó que el resultado de ayer “debe interpretarse como un triunfo a la democracia, como un triunfo de Chile y de todos los chilenos, y se hace necesario frente a esta expresión de voluntad ciudadana acogerla y organizar el proceso en forma ordenada, tiene que ser muy participativa y con la discusión que corresponde a una carta magna, una carta que debe generarnos estabilidad, que debe procurarnos una justicia social, una carta que debe permitirnos también avanzar y crecer como sociedad chilena, y permitir también una mejor calidad de vida para cada uno de nosotros, una carta que al final debe ser un instrumento de unidad entre los chilenos, es decir, todos los chilenos debemos estar de acuerdo con esa carta, y eso se expresó en el plebiscito de ayer, queremos construir aquí una casa para todos”.

Analizan impacto del Covid-19 en Sextas Jornadas de Medicina Forense
  • Evento webinar se realizará el jueves 29 a las 16:00 horas y es organizado en conjunto por la Facultad de Derecho y Gobierno de la U. San Sebastián, la Fiscalía Regional de Los Lagos y la Dirección Regional del Servicio Médico Legal.
Un análisis del impacto del Covid-19 en la justicia penal, con la aplicación del artículo 318 del Código Penal, y del manejo forense de la pandemia, serán los temas que se analizarán de manera virtual en la sexta versión de las Jornadas de Medicina Forense del Sur que se realizarán el jueves 29 entre las 16 y 20 horas con la presencia de destacados expositores.

Las jornadas son organizadas por la Fiscalía Regional de Los Lagos, la Dirección Regional del Servicio Médico Legal y la Facultad de Derecho y Gobierno de la Universidad San Sebastián.

En esta ocasión, los expositores serán el abogado Andrés Salazar, quien estará a cargo de la ponencia: “El artículo 318 del Código Penal como norma de excepción. Una contextualización necesaria”.

Posteriormente el Dr. Francisco Díaz desde Estados Unidos hablará sobre “Manejo del Covid en el Instituto Forense de Washington DC” y el Dr. Fernando Verdú Pascual de España con la exposición: “Cambios en la Práctica Forense por la Covid-19: el caso de España.”

María Paz Olavarría, directora de la carrera de Derecho de la Sede de la Patagonia de la U. San Sebastián, destacó el análisis y el diálogo que se genera en esta instancia, “con la relevancia de los casos en que debe y ha debido aplicarse el Art. 318 del Código Penal en este contexto de pandemia, y también la coordinación médico forense que ha debido llevarse a cabo durante estos meses.”

La figura del Art. 318 del Código Penal se ha transformado en la principal herramienta empleada por la autoridad, para intentar frenar el masivo incumplimiento ciudadano a las restricciones dispuestas en materia de libertad de desplazamiento, según reconoce la docente y abogada.

La Fiscal Regional de Los Lagos, Carmen Gloria Wittwer valora que en las presentes jornadas “nos reuniremos junto a médicos, estudiantes, abogados, fiscales, defensores y policías para conocer cómo la pandemia ha modificado la forma de hacer medicina legal. Esto, desde dos puntos de vista distintos: primero, la necesidad de resguardar la salud pública de las personas que concurren a realizarse peritajes, tanto víctimas como imputados, y de quienes están encargados de realizar los mismos y, segundo, las complejidades asociadas a establecer, por ejemplo, la causa de muerte de personas que fallecen y tienen alguna patología asociada al virus”.

Al mismo tiempo, la directora regional del Servicio Médico Legal, Laura Carvacho agradece el trabajo conjunto de las instituciones por realizar las jornadas aun con la contingencia sanitaria. “Las nuevas plataformas nos permite mantener la continuidad de este evento y también traer expositores tanto internacionales y nacionales en una jornada quizás menos extensa pero muy interesante para la comunidad” expresó.

Las consultas e inscripciones se pueden realizar a través del correo medicina-forense@minpublico.cl

Investigan relevancia del lobo marino sudamericano para reducir los impactos de escapes de salmones en la Patagonia
El lobo marino sudamericano es un depredador generalista, que consume una gran diversidad de presas y puede modificar rápidamente su dieta según los cambios en abundancia de sus presas. En condiciones normales, su dieta incluye merluzas y otros peces de profundidad, sardina austral, langostino de los canales y otros crustáceos, y las regiones de Los Lagos y Aysén se estima que existe una población de 75.000 individuos de lobo marino común.

Por otra parte, el promedio esperado de escapes anuales de salmones excede el millón de individuos por año, siendo uno de los impactos más severos de la industria acuícola en nuestra zona al medioambiente. En este sentido, investigadores y estudiantes de las universidades de Los Lagos, Austral de Chile y de Valparaíso, en colaboración con el Núcleo Milenio Invasal y WWF-Chile están realizando una acabada investigación sobre la dieta del lobo marino sudamericano en las colonias de Caleta La Arena, Isla de Quinchao y grupo de Islas Las Hermanas. En concreto, buscan conocer la respuesta de esta especie al escape de salmones, la diferencia en esta respuesta entre las colonias y, en definitiva, la capacidad que tiene este depredador de controlar los escapes de salmón.

Esta iniciativa es impulsado y financiado por el programa de Redes Territoriales de Investigación de la Universidad de Los Lagos y cuenta también con apoyo financiero de Aquachile S.A. La Directora de Investigación de la Universidad de Los Lagos, Dra. Sandra Ríos, mencionó que “dentro de nuestro rol de Universidad pública nos insertamos en los grandes desafíos de la región y del país. Por esto, un objetivo de la generación de este conocimiento es contribuir al avance de la región con aportes concretos para resolver sus problemáticas productivas, industriales, ambientales, sociales y públicas fortaleciendo de esta manera la regionalización, al descentralizar el quehacer investigativo. Este proyecto se enmarca en esta senda de trabajo, donde a través de las Redes Territoriales de Investigación, estamos aportando con una vinculación significativa al sector productivo regional”.

Cambiando la mirada hacia el Lobo Marino

La investigación, que comenzó en marzo de 2019 y se extenderá hasta 2022, busca responder tres preguntas científicas relacionadas a los escapes masivos de salmones: ¿cambia efectivamente la dieta del lobo marino común?, ¿es esta respuesta diferente en distintas colonias o loberas? y ¿cuál es la capacidad de consumo de salmones escapados que tiene este depredador?

Edwin Niklitschek, académico del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos, detalló que “nuestro objetivo es conocer la respuesta del lobo marino sudamericano al escape de salmones, conocer si esta respuesta es distinta entre las colonias de lobos y evaluar la capacidad que tienen estas colonias de controlar los escapes de salmón. Para esto necesitamos conocer si esta especie cambia efectivamente su dieta frente a los escapes y llega a concentrarse de manera importante en perseguir y consumir estas presas, algo que en teoría es posible, pero no sabemos si ocurre en la práctica. Parece ser que en algunas ocasiones esta especie han reaccionado a los escapes y han cambiado su alimentación habitual para consumir estos salmones, mientras que en otros momentos no ha sido así, por lo que queremos evaluar esta dinámica, estimar el consumo y determinar si su rol es importante para ayudar a mitigar los impactos de los escapes”.

Respecto a la relevancia de esta investigación, Edwin Niklitschek explica que “en general tenemos una visión bastante negativa sobre la presencia de los lobos marinos en esta zona y hay muchos prejuicios al respecto. Por ejemplo, se cree que las poblaciones de lobo marino sudamericano están aumentando, lo cual no concuerda con los censos realizados hasta 2019. Por otro lado existe gran desconocimiento y poca valoración del rol fundamental que tienen los depredadores en todos los ecosistemas del planeta. En este contexto ha habido creciente presión política por parte de sectores productivos, principalmente de la pesca y de la acuicultura, por hacer un control de la abundancia de estos mamíferos, que tienen interacciones negativas importantes produciendo daños económicos”.

Importancia regional del Estudio

Para hacer el estudio en Caleta La Arena, Isla de Quinchao y grupo de Islas Las Hermanas, en las regiones de Los Lagos y Aysén, los investigadores están utilizando técnicas modernas y no letales para los lobos marinos, entre los que se encuentran estimaciones de abundancia mediante drones, colecta y análisis microscópico de fecas y químico de pequeñas biopsias de piel. Estas biopsias son obtenidas mediante dardos esterilizados de penetración controlada, disparados desde un bote con armas de fuego, aire comprimido y/o ballestas modificadas. Este método ha demostrado ser eficaz y seguro, y es utilizado en el estudio de muchas especies de mamíferos marinos en todo el mundo.

“Es importante destacar que estamos utilizando método no letales y tratamos de relevar la importancia de estos depredadores para ayudar a su protección y conservación. En una respuesta rápida se puede decir que en beneficio de estos sectores productivos, a alguien le puede parecer razonable reducir el tamaño de las poblaciones, sin embargo cuando empezamos a entender el rol ecosistémico que tienen estas poblaciones de depredadores, probablemente nos vamos a dar cuenta que será una muy mala idea hacer algún tipo de control poblacional de la naturaleza que están planteando algunos dirigentes de estos sectores productivos”, concluyó Niklitschek.

Seo Services