En la UACh se desarrolló encuentro de Escuelas Rurales de la Provincia de Llanquihue y Comuna de Hualaihué

  • El viernes 24 de mayo en las dependencias de la Dirección Provincial de Educación en Puerto Montt.
En el contexto del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias ICEC-UACh Los Lagos ejecutado por el Centro de Docencia Superior en Ciencias Básicas (CiBa) de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt se realizó un Encuentro de Coordinadores de Microcentros Rurales de la Provincia de Llanquihue y la comuna de Hualaihué.

Este taller desarrollado tubo como finalidad ahondar en la indagación científica con las y los docentes de las escuelas rurales, apoyos técnicos y supervisores en las dependencias de la Dirección Provincial de Educación en Puerto Montt.

En este taller, la Coordinadora Académica del programa ICEC-UACh y Académica del CiBa, Dra. (c) Catalina Iturbe Sarunic, trabajó con las y los profesores los lineamientos fundamentales del programa, como la alfabetización científica, la relación escuela-territorio y los problemas sociocientíficos, así como también la "Educación Basada en el Lugar" como enfoque que promueve la mejora de los aprendizajes basados en indagación científica en escuelas rurales.

Por su parte la Encargada de las Comunidades de Aprendizaje ICEC y Directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Básica, Dra. (c) Marcela Silva, abordó el trabajo de las comunidades de aprendizaje, relacionando con el "Marco de la Buena Enseñanza" y la "Evaluación Docente", así como también dio cuenta de la historia, trayectoria y actividades actuales de la comunidad de aprendizaje en la región de Los Lagos con el acompañamiento de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.



En el cierre de este taller, las profesoras de escuelas rurales de la comuna de Hualaihué, Bárbara Vargas Parancán, profesora de la escuela Rural Pichicolo -egresada de Pedagogía en Educación Básica con Mención en Matemática y Ciencias Naturales UACh- y Luz Marina Soto, profesora unidocente de la escuela rural San Pedro Chauchil, junto a estudiantes del programa ICEC-UACh presentaron el "Plan de Innovación Pedagógica" que han desarrollado en el marco de este programa, que está relacionado con la problemática sociocientífica de la escasez del agua. Con ello, ejemplificaron los lineamientos entregados por el equipo académico de ICEC-UACh y dieron cuenta de los logros que ya están teniendo las y los profesores que son partícipes de este proceso de desarrollo profesional docente.

Por su parte la Directora de CiBa Mg. Claudia Zil Bontes, coordinadora general del programa ICEC, destacó que" el programa en este momento en la región de Los Lagos está dividido en dos grandes versiones, el de la provincia de Chiloé y el Los Lagos Continental que abarca todo el resto de las provincias de la región de Los Lagos. En estas dos versiones se hacen actividades bastante visibles como para que profesores y profesoras que están dentro de este programa, a través de un programa de perfeccionamiento que es el diplomado, puedan ellos mostrar sus productos, no solo entre ellos, sino que también a la comunidad. Por eso tenemos, por ejemplo, actividades como congresos y muestras de aprendizaje para que los estudiantes de estos profesores y profesoras también puedan demostrar lo que ellos han estado haciendo, ese es el impacto primordial."

Además, destacó que el programa ICEC a través de la resolución de problemas socio científicos que son de los alrededores de cada uno de los establecimientos o de sus mismas comunidades, pretende a través de esa metodología generar el aprendizaje en ciencias, esa es la base. A través del diplomado se generan capacidades en las y los profesores que finalmente entonces redundan en el mejor aprendizaje de los niños y niñas en los colegios en la línea de Ciencias.

Junto con ello la profesora Bárbara Vargas Parancán, egresada de Pedagogía en Educación Básica con Mención en Matemática y Ciencias Naturales UACh, y profesora de la escuela Rural Pichicolo, valoró el aporte del Programa ICEC a su trabajo docente. "Actualmente hay 11 estudiantes en el Colegio, de primero a sexto básico, yo cuento con 7 estudiantes dentro de mi aula desde cuarto a sexto básico. Dentro de lo que es el aporte del programa y el desarrollo de la ciencia, me ha ayudado bastante a programar mi trabajo dentro del aula multigrado, ya que el trabajo que uno realiza dentro del aula multigrado es bien parcelada, porque tenemos estudiantes de diferentes edades con diferentes desarrollos, entonces trabajar con tres cursos al mismo tiempo me llevaba bastante tiempo en sí. Dese organizar, planificar, desarrollar actividades, que cada uno tenga su objetivo según lo que nos pide el currículum. Entonces el programa ICEC con una estrategia de indagación, me ayudó bastante a trabajar transversalmente, así con todos los estudiantes trabajando un solo contenido, una temática, adaptando ciertas actividades dependiendo del curso en que vaya a trabajar, pero ahora verlo como un curso completo con estudiantes con diferentes formas de trabajar habilidades."

Indicó además que le ha ayudado bastante en estructurar su clase y poder también pasar los objetivos, pero con un contenido transversal con un contexto más cercano a ellos, en este caso sobre el lugar donde ellos viven como ellos realizan sus actividades, conocer más su contexto y también apropiarse de este contexto de este lugar y trabajar con la comunidad que ha ayudado en este proyecto, indicó la docente.
Seo Services