Proyecto de Vinculación UACh aporta calidad de vida de Adultos Mayores en contexto COVID 19
  • Con Adultos Mayores Autovalentes del Centro de Salud Familiar CESFAM Carmela Carvajal.
El proyecto denominado “Filtra la pandemia: Estrategia multidisciplinaria dirigida a adultos mayores para la prevención del Covid – 19”, dirigido por la profesora Natalia Zapata Troncoso de la Escuela de Fonoaudiología de la Sede Puerto Montt y cofinanciado por el Fondo Ventanilla Abierta de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

El objetivo de la iniciativa es educar a adultos mayores del programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” (Más AMA) que se atiendan en el CESFAM Carmela Carvajal de la ciudad de Puerto Montt, sobre el impacto de las principales medidas de prevención disponibles para evitar el contagio por coronavirus.

Al respecto, destacó la profesora Natalia Zapata, que “tomando en cuenta el acceso a redes de información de escaso valor científico, el aumento desmedido en el costo de los insumos de protección personal, el impacto en la economía global y las consecuencias sobre la salud mental ocasionadas por el propio confinamiento surge la necesidad de poder brindar un plan de educación y acceso a medidas de reducción del riesgo de contagio de COVID 19, de bajo costo. Lo anterior centrado en las personas mayores de la comunidad, puesto que son considerados un grupo de la población de elevado riesgo de mortalidad y complicaciones, a causa de una mayor prevalencia de patologías de base y además por su situación de desprotección social”.

La iniciativa ha involucrado la confección de mascarillas de tela UD Hensnet, el diseño de fijadores de mascarilla, la confección de salva orejas, para proteger la piel de las orejas debido al exceso de presión por el uso mascarilla con elásticos y la creación de un instructivo de fácil comprensión, para explicar el uso del insumo entregado y el impacto que este tiene al sumar las demás medidas existentes, como el lavado de manos, distanciamiento físico, medidas de higiene respiratoria.

Actualmente el proyecto está en la etapa de confección del modelo final de fijador de mascarilla con el uso de plástico flexible y utilizando tecnología 3D. Este proceso de prototipaje ha implicado superar problemas, ya que según indicó la docente, han “presentado bastantes dificultades en la obtención de materiales para la confección de las mascarillas en sí debido a la pandemia, por lo que han tenido que cambiar el modelo reiteradas ocasiones”.

El prototipo final consiste en un fijador, para que, al hablar con la mascarilla, ésta no se deslice hacia arriba o hacia abajo. También ya está listo el instructivo de educación para los adultos mayores beneficiarios para la utilización de este implemento.

Esperan realizar la primera entrega de este insumo sanitario a los beneficiarios del proyecto el 21 de diciembre próximo. Ello implicará el proceso de educación sobre los métodos apropiados de higiene de la mascarilla para que sea reutilizable y apoyo telefónico para resolver dudas del grupo objetivo.

El equipo

En el equipo de trabajo del proyecto tanto en organización y ejecución participarán en conjunto las Escuelas de Fonoaudiología, Profesora Natalia Zapata y estudiantes Geraldín Saldivia y Valentina Jara; Tecnología Médica, profesor David Ávila e Ingeniería Civil Industrial estudiante Carlos Douglas, junto con el responsable de atenciones del Programa Más AMA del CESFAM Carmela Carvajal, Kinesiólogo Alejandro Villalobos.

viernes, diciembre 04, 2020
Profesoras UACh participaron en seminario sobre persecución penal y género
  • Expusieron la Fiscal Regional de Los Lagos, Carmen Gloria Wittwer y la Jueza de Garantía de Puerto Montt, Marcela Araya, ambas profesoras de la Escuela de Derecho, UACh, sede Puerto Montt,
Las profesoras de la Escuela de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, UACh, sede Puerto Montt, Carmen Gloria Wittwer Opitz y Marcela Araya Novoa, fueron invitadas a exponer en el seminario “Persecución Penal y Género”, organizado por la carrera de Derecho de la Universidad Santo Tomás de Puerto Montt.

El seminario online se realizó el jueves 3 de diciembre, a las 17:30 horas, mediante la plataforma Microsoft Teams y en ella, las docentes Carmen Gloria Wittwer y Marcela Araya presentaron junto a la abogada, Carmen Barra Jofré (U. de Concepción) y al abogado, Carlos Jiménez (UST).

La actividad tuvo como objetivo dar a conocer, desde una perspectiva de género, las políticas de persecución del Ministerio Público y perspectiva de protección de la víctima, junto con los antecedentes y problemas que se producen en materia de prueba y acreditación de los hechos perseguidos en el proceso penal.

La Fiscal Regional de la Fiscalía Regional de Los Lagos, Carmen Gloria Wittwer, expuso “Persecución Penal y Género; Una mirada desde la política criminal de la Fiscalía Regional”.

“Como Fiscal Regional la investigación y persecución final con perspectiva de género constituye un pilar esencial de cómo debemos ejercer nuestra función cuando se ejerce violencia en contra de las personas en razón de género. En este sentido, valoro mucho la posibilidad de participar en esta actividad organizada por la Universidad Santo Tomás y explicar nuestra visión como Fiscalía acerca de la forma en que debemos investigar y perseguir los delitos vinculados a violencia de género", señaló Carmen Gloria Wittwer.

Mientras que, Jueza de Garantía de Puerto Montt, Marcela Araya, presentó “Persecución Penal y Género; Una mirada desde los problemas probatorios”.

En su presentación, Marcela Araya, se refirió fundamentalmente a los problemas probatorios que se producen en los delitos de violencia patriarcal, por el contexto en que normalmente se despliegan y que redunda en una precariedad de elementos de prueba, siendo el caso paradigmático el testimonio único de la víctima, lo que implica potencialmente un gran espacio de impunidad en estos ilícitos. “Analicé la incidencia de los estereotipos de género, tanto en la fase de recolección de la prueba de cargo como al momento en que el juez de los hechos debe valorar aquella prueba. Todo lo anterior está cruzado por la integración de la mirada de género, que es una herramienta de interpretación que busca superar las asimetrías de poder y desactivar los sesgos de género en el juzgamiento”, puntualizó.

Trabajadores de PedidosYa exigen fiscalización a la empresa por parte de la Dirección de Trabajo
Ingresando un requerimiento formal dirigido a la Directora Nacional del Trabajo, Lilian Jerez, trabajadores de PedidosYa en Puerto Montt y familiares del joven repartidor accidentado Tomás Chávez Quiroz, solicitan fiscalizar a dicha empresa y aplicar las más altas multas que contempla la ley.

Continuando con la campaña de denuncia, que iniciaron el pasado 18 de octubre cuando el joven estudiante Tomás Chávez Quiroz fue atropellado en Puerto Montt mientras iba en ruta a dejar un pedido por solicitud de PedidosYa; esta vez su familia y compañeros de trabajo realizaron una multitudinaria caravana por el centro de la capital regional de Los Lagos, para finalizar con la entrega de la mencionada misiva en la dirección regional del Trabajo de Los Lagos.

Fue cerca de un centenar de vehículos motorizados, ciclistas e incluso skaters que se plegaron a la denominada “Caravana por la Dignidad de los Repartidores” que buscaba visibilizar el caso de Tomás, que aún se encuentra grave en un recinto asistencial en Santiago y las múltiples vulneraciones laborales que sufren a diario los repartidores, arriesgando muchas veces sus vidas.

Así lo expresó el tío de Tomás, Felipe Chávez, quien reiteró que la empresa PedidosYa se ha comportado de muy mala manera ante el accidente, no se ha acercado a la familia en su calidad de empleador del joven, para conocer el estado de salud en el que se encuentra Tomás y cuáles son sus necesidades.

“Como familia nos hemos unido con los cerca de quinientos repartidores de Puerto Montt que están demandando que por favor las autoridades competentes, el ministerio del trabajo, la dirección del trabajo salgan a fiscalizar a esta empresa. Esta no es una aplicación, es una empresa que tiene RUT, que tiene titular, que tiene oficinas, que tiene 600 trabajadores contratados y 8.000 repartidores en las calles; ósea, hacen distinción entre los trabajadores de su staff y los 8.000 trabajadores que todos los días salen a repartir pedidos. Por eso, vamos a ingresar una carta dirigida a la Directora Nacional del Trabajo, para que inicien un proceso de fiscalización de varios ítems: los trabajadores reciben sueldo, cumplen horario, les aplican multas cuando no cumplen las condiciones… Necesitamos que al igual que todas las empresas en Chile, las dirección de trabajo fiscalice a esta empresa, para que nunca más ningún trabajador sufra lo que está sufriendo mi sobrino Tomás” indicó el familiar.

Por su parte, de parte de los trabajadores de la empresa, que sólo en Puerto Montt superan los 200, reiteraron su preocupación, por el trato que les da la empresa y por su seguridad a diario, en esta que para muchos es su única fuente laboral.

“Porque decidimos nosotros a salir a reclamar el derecho, porque en realidad día a día nos arriesgamos en la calle por un trabajo que no es convencional, un trabajo que no es ordinario, donde salen chicos en moto, en auto y la seguridad laboral no está garantizada para el trabajador, ni la de salud, ni siquiera un pago justo, porque hasta eso se perdió. Hemos tenido una baja continua y prolongada de un 40% menos de los ingresos que percibíamos y con ese ingreso es que se cuidaba el trabajador, porque eso invertíamos, lo que ganaba en mascarillas, guantes, alcohol gel… algunos pagamos un seguro de vida para resguardarnos porque día a día nos exponemos a distintas situaciones que pasan aquí en el sur de Chile”.

Junto con esto, los repartidores recalcaron que solicitaron a la Dirección del Trabajo que fiscalicen situaciones como la ausencia de un contrato de trabajo escrito, el no pago de cotizaciones, cambios unilaterales en las remuneraciones por parte de la empresa en los últimos 3 meses, verse obligados a desempeñarse sin medidas de higiene y seguridad, sin análisis de riesgos laborales y sin medidas de protección, que ellos mismos deben costearse.

Esta solicitud, dijeron, tiene su fundamento en la realidad que a diario viven mientras trabajan para la PedidosYa; debiendo cumplir un horario prestablecido por la empresa, usar el uniforme corporativo y recibir un pago semanal por prestación de servicios a la empresa, recibiendo oferta de bonificaciones por logros de metas, además de permisos diarios y salvoconductos para el desempeño de sus labores y desplazamientos, en rutas que son designadas por la empresa para el retiro de los pedidos.

Finalmente, indicaron que esta situación se ve aún más agravada por la aplicación de sanciones y multas a los trabajadores, cuando estos no cumplen las disposiciones que impone la empresa Pedidos Ya.

Estudiantes de la Región de Los Lagos abren caminos con investigaciones en tiempos de pandemia
  • Las comunidades educativas participaron en un Encuentro de Clubes de Investigación e Innovación Escolar y presentaron cápsulas audiovisuales sobre sus proyectos de investigación, disponibles en http://exploraloslagos.uach.cl/ o en nuestro canal de YouTube PAR Explora Los Lagos.
Falta de conectividad y distanciamento social y geográfico, no fueron impedimento para que estudiantes y docentes de la Región de Los Lagos desarrollarán este 2020 investigaciones escolares de forma remota en tiempos de pandemia, logrando abrir talleres de ciencia y club de lectura en sus establecimientos, así como también, presentando sus resultados a autoridades y representantes de organizaciones para mejorar políticas públicas del país.

Este año, participaron en los Clubes de Investigación e Innovación Escolar de manera voluntaria y flexible 39 equipos de estudiantes desde 1ro básico a 4to medio de establecimientos educacionales de la provincia de Palena, Chiloé, Llanquihue y Osorno, de los cuales considerando la contingencia que vive el país producto del COVID-19, finalizaron su proceso 20 equipos, conformados por 72 niños, niñas y jóvenes y 17 docentes representantes de 14 establecimientos educacionales.

La iniciativa organizada por el Proyecto Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, buscó que las comunidades educativas desarrollarán investigaciones cualitativas y/o cuantitativas, en un formato de trabajo remoto, sin involucrar experimentación a través de revisiones bibliográficas, encuestas, entrevistas a distancias, entre otras metodologías.

Uno de ellos, es el equipo del Liceo Insular de Achao, conformado por la docente Claudia Oyarzún y los estudiantes Nicole Perez, Alfonso Barría y Vicente Contreras, quienes elaboraron el proyecto “Análisis comparativo de diferentes pandemias que han afectado a la humanidad”, pese a las diversas dificultades de conectividad y distancia geográfica por vivir en distintas islas de Chiloé.

Alfonso Barría detalló que “producto de las actuales restricciones sanitarias se tuvo que trabajar con reuniones virtuales y compartir la información recopilada en un grupo de whatsapp. Gracias a una revisión bibliográfica nos hemos dado cuenta que la pandemia, en especial, esta del Coronavirus, ha generado consecuencias, sociales, económicas, políticas, ambientales, culturales y sanitarias”.

Desde la Península de Comau, comuna de Chaitén, Palena, doce niñas y niños de la Escuela Rural Hueque junto a la profesora Cecilia Montecinos se sumaron al desafío y desarrollaron el proyecto “Animales migratorios del sector costero y marino de Chaitén” en base a lo que ellos aprecian todos los días en su hogar que es un laboratorio de biodiversidad donde pueden ver ballenas azules, zarapito de pico curvo, pinguino de Magallanes, cisnes de cuello negro, entre otras especies.

Durante la ejecución de este trabajo, se involucraron los vecinos, familia y apoderados, como, Esmerita Ruiz, apoderada y docente, quien manifestó que “es de suma importancia que las niñas y niños de la escuela puedan conocer más sobre los animales migratorios porque a ellos le va a permitir valorar la vida de todo ser vivo y necesitamos generaciones que entiendan la importancia de la biodiversidad de los ecosistemas”.

En la provincia de Llanquihue, específicamente en Maullín, la docente Sisilia Ferreira junto a cuatro estudiantes del Liceo Francisco Vidal Gormaz se motivaron para desarrollar el proyecto “Mujeres sin Alma” que buscó responder a la interrogante de que si la violencia, descriminación y estereotipos son parte de una problemática de género posible de visualizar a través de la biografía y obras literarias de mujeres rupturistas.

Una de las estudiantes, Catalina Ruíz, explicó que se llevo a cabo una encuesta donde “se le mostraba a las personas un fragmento de textos literarios y la encuestada tenía que deducir si el autor era hombre o mujer y el resultado fue que las personas en su mayoría asociaron los fragmentos a hombres y especialmente a obras de misterio y a la mujeres a obras de romance, siendo mucho más marcado el estereotipo en adulto mayores que en jóvenes”.

Por su parte, Sisilia Ferreira, resaltó que “en el trabajo remoto, nos encontramos con más fortalezas y oportunidades que con dificultades. Logramos una eficencia del tiempo que en presencial muchas veces no se logra. Además, nuestro trabajo de género promovió la creación de un Club de Lectura del liceo que está disponible en la biblioteca digital escolar de MINEDUC”.

En Osorno, el docente Ulises Mosqueira junto a seis estudiantes que conforman el Club “Los defensores del Río Rahue” del Colegio Emprender, elaboraron el Proyecto “Caracterización de los derechos de aprovechamiento de aguas de los principales ríos de la cuenca del Rahue”, donde estudiaron el Río Rahue, Damas, Río Negro, Cohihueco, Chan Chan y Curaco.

El equipo fue invitado a participar en la Mesa de Humedales de la Provincia de Osorno, donde compartieron los resultados a representantes de diversas organizaciones públicos y privados.

Al respecto, Ulises Mosqueira, destacó que “inicialmente fuimos invitados a mostrar un resumen de los resultados y llamó tanto la atención que para la reunión siguiente invitaron a funcionarios de la DGA para responder todas las interrogantes sobre el proyecto y eso le dio un valor agregado al trabajo de los estudiantes y cumplió el objetivo más importantes de todo que era generar información para que la comunidad pueda tomar cartas en el asunto y decisiones en base a los resultados obtenidos”.

Gabriela Navarro, directora del Proyecto Explora Los Lagos, expresó que “estamos muy contentos de que las estudiantes y docentes hayan podido desarrollar investigaciones escolares, a pesar de la contingencia, el distanciamiento y los problemas de conectividad. Agradecer a todas las comunidades educativas y en particular, al Dr. Renato Westermeier, asesor científico del PAR Los Lagos quien apoyó y orientó los procesos de investigación y al equipo de comunidad escolar por su participación activa en la coordinación y organización de los Clubes de Investigación Escolar”.

En tanto, Karina Bravo, manifestó que “aunque ha sido dificil este año para las comunidades educativas se desarrollaron iniciativas de investigación e innovación escolar en diferentes áreas del conocimiento, como, son las ciencias naturales, ciencias sociales, ingeniería y tecnología, todo esto con el fin de potenciar el desarrollo de la capacidad investigativa que tienen niños, niñas y jóvenes para resolver preguntas sobre su entorno y la vida cotidiana”.

En la culminación de este proceso, estudiantes y docentes participaron en los Encuentros de Clubes de Investigación e Innovación Escolar Los Lagos 2020 que se realizó el martes y miércoles de esta semana para socializar los resultados de sus investigaciones y compartir sus experiencias y conocimientos.

Las comunidades educativas que finalizaron el proceso y participaron en las jornadas fueron: Liceo Rayen Mapu y Centro Educación San Agustin de Quellón, Liceo Insular de Quinchao, Liceo Comercial El Pilar de Ancud, Escuela Rural Hueque, Chaitén, Colegio Patagonia Alerce de Puerto Montt, Colegio San Mateo y Colegio Emprender de Osorno, Colegio Quellón, Liceo Francisco Vidal Gormaz de Maullín, Colegio San Francisco Javier de Puerto Montt, Escuela Luis Uribe Díaz de Castro y la ONG Chiloé protegido que agrupo a estudiantes de tres establecimientos educacionales de Chiloé que fueron el Liceo Paulo Freire, Escuela Rural Inio y Colegio Mon Mapu de Quellón.

Puerto Montt, Campeón del Torneo Online de Ajedrez de la LDES
  • Equipo compuesto por cuatro estudiantes de las instituciones Santo Tomás de Puerto Montt obtuvieron el primer lugar en campeonato organizado por la Liga Deportiva de Educación Superior.
Sebastián Aballay Albornoz estudiante de Psicología; Israel Almonacid Marileo de Servicio Social; Cristian Suazo Espinoza, de Prevención de Riesgos; Claudio Barría Guerrero, Psicopedagogía junto a su técnico Tito Mardones, fueron los vencedores del torneo de ajedrez online realizado recientemente.

En el campeonato, que por primera vez se realiza de manera virtual producto de la pandemia, participaron los representantes de los establecimientos de educación superior DUOC, UACH y Santo Tomás.

Victoria inesperada

De acuerdo con lo indicado por Aballay Albornoz estudiante de tercer año de Psicología, en condiciones de cuarentena el tiempo de preparación no se pudo realizar de manera grupal, “fue de manera individual a través de internet” explicó.

Para el joven de 23 años obtener este triunfo; “fue algo inesperado para nosotros, pues tenían mejor puntuación Elo (método matemático, basado en cálculo estadístico, para calcular la habilidad relativa de los jugadores) y eran más numerosos. Además, uno de nuestros compañeros no pudo asistir al duelo de partidas blitz (partidas de 3 minutos por jugador), por lo que perdió todas sus partidas. A pesar de ello, obtuvimos la victoria, lo que significó alegría y entusiasmo para nuestro equipo”. “, Para mí fue lograr algo muy improbable, lo que por supuesto, es muy satisfactorio”, concluyó.

Intendente anuncia cambio de fase en comunas rurales con baja densidad urbana
  • Jefe Regional informó que desde el lunes 7 de diciembre Río Negro, Purranque, Maullín, Quemchi y Quinchao, que están en fase 2, sus sectores rurales van a quedar en fase 3, “es decir, la fase 2 solo afecta a los sectores urbanos; para Ancud, que está en fase 1, todo el sector rural queda en fase 2, es decir, solo cuarentena de fines de semana”.
Un importante anunció realizó durante esta jornada el Intendente de la Región de Los Lagos, Harry Jürgensen, en el contexto de una solicitud planteada al Ministerio de Salud a nivel central, junto a la Seremía de Salud de la región, respecto a que las comunas rurales con baja densidad urbana fuesen tratadas de distinta forma que las comunas de alta densidad poblacional urbana en el Plan Paso a Paso.

En este contexto, el Intendente aseguró que “el ejemplo que siempre he dado es Osorno v/s San Juan de la Costa, ambas son tratadas exactamente igual, pues a partir de ahora, se acoge un criterio diferente en el Plan Paso a Paso, es decir, los sectores rurales de las comunas con baja población urbana van a ser tratados distintos. En estas condiciones, a partir del próximo lunes a las 05:00 de la mañana las comunas de Río Negro, Purranque, Maullín Quemchi Quinchao que están en fase 2 sus sectores rurales van a quedar en fase 3, es decir, la fase 2 solo afecta a los sectores urbanos, y Ancud, que está el fase 1 en cuarentena, todo el sector rural queda en fase 2, es decir, solo cuarentena de fines de semana”.

Jürgensen destacó que “esta es una forma de diferenciar las comunas rurales de las comunas con alta población urbana, y nos parece justo, especialmente en la región de Los Lagos, donde tenemos 30 comunas unas tan diferentes de otras y ahora tendrán un criterio en el Plan Paso a Paso diferente. Nos parece que es más justo y más eficiente para controlar la pandemia, sin causar daños mayores a la actividad social y a la actividad económica, y al final a los ingresos familiares”.

La Seremi de Salud (s), Marcela Cárdenas, explicó que “este avance en el Plan Paso a Paso es muy específico y tiene que ver con sectores rurales, los que atienden las necesidades planteadas por diferentes comunidades a través de sus alcaldes”.

Las Culturas lanza 1º Festival de Las Artes de la región Los Lagos
  • Serán alrededor de $60 millones de pesos que el Ministerios de Las Culturas, las Artes y el Patrimonio invertirá y cientos de artistas de la región serán parte.
Serán intervenciones artísticas en espacios públicos al aire libre, en las provincias de Osorno, Llanquihue, Chiloé y Palena con presencia en las 30 comunas de la región de Los Lagos donde participarán cientos de trabajadores de las artes de distintas disciplinas artísticas, dándole movilidad al verano en nuestra región, según explicó Paulina Concha Ferrada, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, quien lanzó este 1º festival en Futaleufú, para dar una señal de descentralización de la cultura, son alrededor de 60 millones de pesos que el ministerio invertirá para su realización y que busca activar las artes pensando que continuaremos modo pandemia por varios meses más, así señaló que :

“Hoy firmamos un convenio de transferencia directa, para celebrar el próximo Festival de las Artes de la región de Los Lagos, que es una iniciativa de características regionales, pero con sello provincial y que en este caso la comuna de Futaleufú va a tener el privilegio y la tarea de desarrollar no solo en la comuna, sino en el resto de las comunas de la provincia de Palena”.

El objeto de este festival será ampliar la actividad artística cultural en cada provincia, a través de un proyecto asociativo entre las comunas, que implique intervenciones artísticas en espacios públicos con el correspondiente aforo máximo que permita la fase en que se encuentre cada comuna y el protocolo paso a paso de los cuidados preventivos del covid 19, teniendo como principio fundamental la diversidad cultural, las diferentes políticas culturales y lineamientos estratégicos asociadas a todas las actividades que se desarrollan en cada comuna.

El alcalde de Futaleufú, Fernando Grandon indicó que “El festival de las artes, para nosotros es un gran trabajo que tenemos que realizar, agradecemos las confianzas de la Seremi que haya trabajado con nosotros como municipalidad de Futaleufú, estamos preparados, en el caso de la provincia de Palena serán tres líneas de trabajo que vamos a desarrollar en el verano en espacios públicos, será un éxito y un aporte cultural a la comunidad que espera un verano con actividades distintas para olvidarnos un poco de la historia que vivimos con la pandemia, el arte y la cultura la van a llevar en la provincia de Palena”.

De este modo, la Seremi Las Culturas, las Artes y el Patrimonio, apuesta esta inversión en ampliar la programación de las actividades artísticas culturales comunales y regionales, generar estrategias de valoración del territorio regional como espacio creativo, facilitar herramientas que permitan el apoyo a la creación local, impulsar la formación artístico cultural, fomentar la participación ciudadana y la promoción de artistas locales entre otros ejes de acción.

Organizan ciclo de webinars sobre nuevos sellos de origen para la Región de Los Lagos
  • Actividades organizadas por la Seremi de Agricultura e INIA se transmitirán en redes sociales y contarán con chefs y especialistas de cada rubro.
Durante este mes se realizará un ciclo de webinars sobre nuevos sellos de origen para la Región de Los Lagos. Lo anterior, como cierre del Programa de “Capacitación y valorización de productos agropecuarios”, ejecutado por la Seremi de Agricultura y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), gracias al financiamiento del Gobierno Regional de Los Lagos.

“Como Ministerio de Agricultura buscamos ser un aporte para el reconocimiento de estos productos tan típicos de nuestro territorio, que no sólo destacan por su calidad y forma de producción, sino que también nos cuentan una historia, un relato de cómo vivimos y producimos en el sur del país”, señaló el Seremi de Agricultura Eduardo Winkler.

El programa es el siguiente:

7 de diciembre, 18:00 horas.
Cordero Künko: siguiendo los pasos del Cordero Chilote
Presentación Dr. Rodrigo de la Barra INIA Remehue

9 de diciembre, 18:00 horas.
Leche y quesos de Vacas Que Pastorean (VQP)
Presentación Ignacio Subiabre, Ing en Alimentos M.Sc., INIA Remehue

17 de diciembre, 18:00 horas
Novillo de Osorno: carnes de libre pastoreo
Presentación Dr. Rodrigo Morales, INIA Remehue.

Estos webinars se transmitirán por el www.diariodelacarne.cl y a través de las cuentas de Facebook https://www.facebook.com/minagriLosLagos y www.facebook.com/inia.remehue

Presidenta del CPLT y ministro Segpres entregaron cifras de registros públicos de Lobby a seis años de entrada en vigencia de la ley
  • Autoridades destacaron baja sostenida de registros promedio mensuales de las audiencias presenciales, derivado primero del estallido social de octubre de 2019 y luego de la pandemia por Covid-19. Por contrapartida, se informó sobre un incremento de un 70% de las videoconferencias entre 2019 y 2020.
A pocos días del sexto aniversario de la entrada en vigencia de la Ley de Lobby, la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, valoró el aporte que esta normativa ha hecho al ecosistema de transparencia y probidad en el país y como modelo a seguir, visto con buenos ojos desde el extranjero.

En el marco de un encuentro con el ministro Secretario General de la Presidencia (Segpres), Cristian Monckeberg -quien visitó las dependencias para reunirse con los integrantes del Consejo Directivo del CPLT-, entregaron un balance de las cifras de registros de audiencias, viajes y donativos que son centralizados en la plataforma Infolobby.cl.

Después del estallido social y luego la pandemia, se evidenció una baja sostenida por ejemplo en materia de reportes de audiencias presenciales, viajes y donativos. Acorde a los datos comparados entre 2019 y 2020 estas cayeron en un 57,3%. Como contrapartida, se De la Fuente refirió a un alza de cercana al 70% en las videoconferencias durante los meses de pandemia. Realizó un balance positivo del aporte de esta normativa y de la herramienta hizo un llamado a utilizar la normativa. “No ha que tenerle miedo a la Ley de Lobby, al revés creemos que es una manera de regular la relación entre lo púbico y lo privado y mejor, por cierto, la toma de decisiones cuando ello requiere en un contexto institucional como corresponde”.

El ministro Monckeberg también valoró positivamente la normativa y la institucionalidad en materia de Lobby y Transparencia. “Lo que hace precisamente el Consejo, la ley de acceso a la información, transparencia, la Ley de Lobby y toda la institucionalidad que se ha ido creando es precisamente abrir ventanas”. Destacó que estas y otras acciones son un “antídoto importante a la corrupción”.

Destacó también que la ley y la plataforma que se crea al alero de esta legislación ha redundado en un empoderamiento ciudadano y en el conocimiento de una actividad lícita en términos de fines y actores. “Las autoridades tienen que recibir a los diferentes grupos de interés o a los ciudadanos que buscan respuesta o buscan influir en una determinada toma de decisiones, lo que es absolutamente normal y el punto es que se sepa y que la ciudadanía tenga acceso y conocimiento de ese tipo de reuniones , porque lo que ocurría antes es que eso no se sabía. Eso hace que tengamos una sociedad más transparente, más correcta y con mayor información”.

La titular de Transparencia coincidió en esta visión desde los usuarios y desde una perspectiva más amplia como parte de un marco regulatorio que apunta a transparentar la acción de las autoridades y fomentar el escrutinio ciudadano. “Esta ley ha sido muy importante en materia del ecosistema de transparencia, probidad y acceso a la información pública para poder hacer realidad derecho fundamentales de las personas y permitir particularmente el control social de las autoridades que tan relevante es para la profundización de la democracia”.

Lo más regalado: mascarillas y protectores faciales

El año 2019, se tuvo un promedio de reporte mensual de 7.786 audiencias, 7.149 viajes y 479 donativos; cifras que comparadas con las del 2020 han registrado una disminución promedio mensual de un 57,3% para audiencias, 65,1% para viajes y 66,7% para donativos. Lo anterior puede entenderse por el impacto de la pandemia por Covid-19 en estas actividades. Si bien desde marzo a octubre 2020 han existido aumentos en los registros reportados, continúan siendo bajos respecto a datos históricos.

Siguiendo con la tendencia, el número de donativos durante el año 2020 disminuyó en un 71% aproximadamente en comparación a 2019, siendo las mascarillas o protectores faciales los más comunes, alcanzando un total de 122.

Reconocimiento internacional de Infolobby

La presidenta del Consejo destacó el reconocimiento que ha tenido la plataforma Infolobby en el contexto internacional. En especifico mencionó su participación a inicios de esta semana en un encuentro de expertos y funcionarios de la OECD, en el que se revisaron buenas prácticas en materia de transparencia e integridad en Lobby.

“Nuestra plataforma ha sido reconocida internacionalmente. El día lunes hemos estado en una reunión de la Comisión de Integridad de la OECD, donde se ha reconocido el trabajo, lo que ha sido esta legislación en nuestro país y lo que ha significado en el mundo”. “Entendemos que tenemos mucho que avanzar todavía y entendemos que para que esto claramente funciones de manera adecuada tiene que funcionar en el marco de un ecosistema en materia de transparencia, probidad e integridad pública”, finalizó.

CPLT detectó divulgación masiva de RUT contenidos en base de datos de plataforma Comisaría Virtual
En el marco de una fiscalización -entre abril y julio de este año- el Consejo para la Transparencia (CPLT) recibió de parte de Carabineros datos personales como el RUT de los solicitantes de distintos tipos de permisos. La titular informó que el CPLT remitió a organismos de la administración central del Estado recomendaciones actualizadas en materia de protección de datos personales, como una forma de enfrentar algunas situaciones que evidenció con más fuerza la pandemia y de colaborar mientras no haya un ecosistema de seguridad de datos para resguardar adecuadamente a los ciudadanos.

Una fiscalización del Consejo para la Transparencia (CPLT) arrojó, entre otros hallazgos, la entrega masiva del número de identificación de los solicitantes de algún tipo de permiso o salvoconducto en Comisaría Virtual, tras limitarse la libertad de desplazamiento en tiempos de emergencia sanitaria por Covid-19.

Esto a partir de la entrega del banco de datos que contenía esta información personal de los usuarios de la plataforma y que Carabineros remitió al CPLT en el marco del proceso de auditoría. La respuesta de la entidad policial a una solicitud del organismo –bajo la metodología de usuario simulado- permitió “acceder a los datos de comuna, Estado Final (Emitido/Permiso No Emitido), Fecha, ID, Nombre Empresa, Origen, Proceso ID (tipo de permiso), Rubro, RUN Personas Naturales, RUT Personas Jurídicas" , señala informe del CPLT.

Al respecto, la presidenta de la entidad, Gloria de la Fuente, explicó que este tipo de situaciones permite mostrar que “el acceso a datos personales no sólo ocurre por hackeos, sino muchas veces por acciones o decisiones que favorecen la exposición de información personal, que en este caso involucran datos sensibles, como ocurre con información sobre hábitos como cuántas veces a la semana y en qué horarios voy al doctor o compro alimentos o medicamentos para mi familia”.

“La digitalización es un esfuerzo en el que estamos comprometidos, pero ésta debe ir de la mano con una generación de conciencia a nivel de los organismos públicos y con la instalación de un ecosistema de seguridad de los datos, es decir, un marco regulatorio específico que determine las obligaciones y responsabilidades que deben asumir tanto el sector público como el privado”, dijo la titular del CPLT.

Agregó en este sentido “Que el Estado o empresas manejen datos debe darse bajo reglas claras y tenemos que resguardar que esas reglas se cumplan. Esta normativa, de 1999, se hace cargo de establecer ciertos principios de recopilación de información y ciertas obligaciones como la inscripción de bases, por ejemplo”.

“Por ello –explicó- para colaborar con estos objetivos, el Consejo para la Transparencia remitió vía Resolución Exenta a los organismos de la administración central del Estado recomendaciones actualizadas y nuevas disposiciones relativas al tratamiento de información personal”.

Su finalidad es “incrementar y mejorar el nivel cumplimiento de las obligaciones” en la materia y “contribuir a elevar los estándares de protección de los datos personales en poder de los órganos de la Administración del Estado a fin de asegurar los derechos que la Constitución y las leyes reconocen a los titulares de los mismos” (Resolución Exenta Nº 304 del 30 de noviembre 2020).

De la Fuente precisó respecto de esta acción que: "Desde el Consejo podemos requerir información para velar por la protección de datos personales –acorde a lo establecido en el artículo 33 letra m de la ley de transparencia-, pero no tenemos facultades más allá de establecer la existencia de alguna vulneración, las personas están desprotegidas, no podemos sancionar y eso es una limitante de la norma actual. El proyecto de ley que se discute hace años en el Congreso sí lo contempla”.

Agregó que: “La pandemia y este tipo de casos sirven para ilustrar nuestros déficits y uno de los más importantes es que en Chile, tras comprobarse una vulneración en el mundo privado o público, no existe una institucionalidad específica que se haga cargo adecuadamente de esto y que proteja a las personas con un adecuado régimen de sanciones, por ejemplo. Por ello esperamos se dé urgencia al proyecto de ley”.

Base de datos sin inscripción

El proceso impulsado por el CPLT permitió además conocer sobre la tardía inscripción en el Registro Civil del banco de datos generado con la información de millones de personas, obligación establecida en la ley vigente de protección de datos personales.

Desde el Consejo explicaron que, en el contexto del análisis de la situación de seguridad de los bancos de datos asociados a la Comisaría Virtual, pese a que dado que la ley vigente presenta falencias “sí establece que los organismos del Estado deben inscribir estas bases ante el Registro Civil e Identificación”, subrayó De la Fuente.

Para auditar que se diera cumplimiento a lo anterior, el equipo de fiscalizadores del Consejo realizó solicitudes de acceso a la información a este organismo y a Carabineros, logrando establecer que, al 30 de junio, la policía uniformada no había hecho el mencionado registrado. Durante el desarrollo del proceso de fiscalización, la entidad informó con fecha 11 de agosto que la inscripción se encontraba en proceso.

La fiscalización del Consejo involucró el análisis y caracterización del acceso, los contenidos y detalles del banco de datos generado a partir de los distintos tipos de autorizaciones entregadas por Carabineros vía Comisaría Virtual en este caso entre marzo y junio de este año. En dicho período se registraron 33.718.270 de solicitudes de permisos temporales individuales y salvoconductos individuales y de uso colectivo. Más de un 91% (30.832.437 registros) correspondientes a registros efectivamente emitidos.

Políticas de privacidad
Otra de las aristas auditadas en el marco del proceso impulsado por el Consejo, incluyó la revisión de las políticas de privacidad y términos y condiciones de uso y tratamiento de información personal. En el marco de la auditoría, se evidenció, a partir de información entregada por la institución uniformada, que Carabineros no habría tenido al 9 de julio de 2020 una política de privacidad disponible para informar a los usuarios la forma en que se trataría y resguardaría su información personal, puesto que comunicó que esta se encontraba en “actual desarrollo”. El enlace a éstas se habilitó cerca de un mes después.

Acorde al análisis del CPLT esta política de privacidad “presenta información general relacionada a la construcción de la plataforma” y contiene algunas “deficiencias”, como, por ejemplo, no contemplaría antecedentes sobre “posibles transferencias de datos, derechos de los titulares de los datos y tiempo de conservación de la información, pese al deber de informar que tienen los organismos de la administración del Estado”, se lee en el informe del organismo.

Caracterización de los permisos
Del total de registros un 95%, correspondiente a 29.249.658 registros, correspondió a permisos temporales de carácter individual, entregados a 6.647.139 personas diferentes. Es decir, en promedio, a cada solicitante se le otorgaron 4 permisos.

el caso de este tipo de permisos, un 61% (correspondiente a 17.911.798 registros) se asociaron a compras de insumos básicos; 11% (3.226.229 de registros) a pago de servicios básicos y 10% (2.990.078 registros) fueron otorgados con el fin de asistir a establecimientos de salud.

El permiso con fines de pasear a mascotas concentró un 6,8% (1.984.922 registros) y el de entrega de alimentos u otros insumos de primera necesidad a adultos mayores un 5,7% (1.679.417 registros).

En cuanto a los salvoconductos colectivos, se detectaron 1.477.452 registros, equivale a un 4,79%, los que fueron solicitados por 261.376 empresas diferentes. En promedio cada organización solicitó 6 salvoconductos. Acorde a la información proporcionada por Carabineros de Chile, el 66% (986.467 registros) de los salvoconductos colectivos se entregó a empresas básicas, el 33 % (490.854 registros) a servicios esenciales y el 0,01% (131) a grandes empresas. No obstante, 30 empresas solicitaron un 13% de este tipo de salvoconducto, siendo Walmart la que registró la mayor cantidad de estos registros (132.297).

A nivel de comunas, las personas a las a que se les otorgaron mayor cantidad de permisos temporales y salvoconductos eran residentes en Santiago Centro, Puente Alto, Ñuñoa, Maipú y Las Condes. Estas concentraron el 30% a nivel nacional. Sin embargo, al relacionar estos datos con el número de habitantes de cada comuna se observa que el ranking de las 5 comunas que solicitan más permisos cada 100.000 habitantes está compuesto por Ñuñoa, Santiago Centro, Providencia, San Miguel y Las Condes, solicitando al menos 7 veces más permisos que el promedio nacional.

Respecto del período analizado por el CPLT, éste identificó un aumento en la cifra total de permisos y salvoconductos otorgados a medida que se acercaban los meses de invierno, concentrándose el mayor número de permisos el 23 de junio, último día contemplado por la Fiscalización. La situación descrita anteriormente también ocurre con los permisos temporales individuales. En cambio, los salvoconductos de uso colectivo muestran un carácter oscilante, llegando a su punto máximo el día 5 de mayo de 2020. Con posterioridad a esta fecha disminuyen considerablemente.

Artistas ganadores para la 2° Concurso de Artes Visuales UACh
  • En esta ocasión de crisis sanitaria la exposición se realiza de manera virtual en plataforma Zoom.
La Casa de las Artes (CDLA), de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt, anuncia a los/as artistas visuales ganadores/as de la 2° Exposición de Artes Visuales con sus obras de pintura, fotografía, y otras artes digitales visuales, que serán parte de la exposición virtual.

Para ello el viernes 27 de noviembre en una Gala de Apertura virtual se reunieron artistas e invitados/as en un ameno espacio de conversación donde presentaron sus obras e interactuaron con el público asistente.

Los/as ganadores/as del primer, segundo y tercer premio son:

Categoría profesional:

Primer Lugar: Victoria Álvarez Riveros, "Atardecer y neblina en un puerto del sur"
Segundo Lugar: Claudio Cárcamo Cantín, "Sin Título"
Tercer Lugar: Arturo Lucero Cataldo, "Annsiando volar"

Categoría Aprendiz:

Primer Lugar: Nicole Gallardo Ulloa, "Volcánica I"
Segundo Lugar: Marcelino Guzmán Gallardo (funcionario UACH SPM), "Cúpula Mezquita"
Tercer Lugar: Josefina Arenas Díaz (alumna UACH SPM), "Pensamientos"

La gala se inició con las palabras del Director de la Casa de las Artes Profesor Edgar Girtain, quien hizo una presentación de los/as ganadores/as, luego se pasó a una modalidad de salas reducidas donde los artistas expusieron su trabajo a los/as asistentes de la sala. Luego se volvió a reunir a todos los/as asistentes en un espacio común para continuar con la exposición y conversación sobre los trabajos ganadores de los artistas, donde también presentaron otras obras que forman parte de su trabajo.

La meta de esta exposición UACh es apoyar y desarrollar el ámbito artístico, específicamente en las comunidades locales donde la Universidad Austral tiene presencia, las regiones de Los Ríos, Los Lagos, y Aysén.

Las obras fueron seleccionadas por un panel de jueces, que evaluaron minuciosamente cada trabajo y que estuvo compuesto por Hernán Miranda, Director del Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia; Francisca Paris, Directora del Balmaceda Arte Joven de Puerto Montt; Marcelo Ulteras Koning, Director Corporación Cultural de Puerto Montt; María Angélica Lapostol Luco, Directora de Galería de Artes Bosque Nativo; Artiom Mamlai, Director Escuela de Artes Visuales, Universidad Austral de Chile y Edgar Girtain, Director de la Casa de las Artes UACh Sede Puerto Montt.

Respecto al concurso el profesor Edgar Girtain indicó que quedaron “muy sorprendidos al recibir docenas de postulaciones al concurso. Fue muy grato revisar las obras, pues encontramos con que hay mucha variedad en estilos, y desde personas que están recién comenzando, como destacados/as profesionales. Conocer qué está pasando en el sentido artístico es muy grato porque llegaron sorpresas, y es muy grato con la exhibición poner las obras frente a un panel de jurados, los/as artistas están haciendo aquí un trabajo increíble. La meta de todo esto es apoyar a los/as artistas locales, por ejemplo la ganadora de la categoría aprendiz, vamos a contactar un profesor para que ella pueda seguir mejorando”.

La ganadora categoría Profesional

Por su parte la ganadora de la categoría profesional, Victoria Álvarez Riveros, participó con tres obras: “Atardecer y neblina en un puerto del sur”, óleo sobre tela 80 X 100 cm, “Introspectiva” óleo sobre tela 70 x 90 cm y “Tiempo detenido en la isla” óleo sobre tela 80 x 100 cm. Destacó que las obras “Atardecer y neblina en un puerto del sur” y “Tiempo detenido en la isla” “muestran escenas que intentan plasmar las atmosferas del sur de chile, la presencia/ausencia del ser humano, lugares donde la naturaleza persistirá más allá de las construcciones y elementos industriales de la gente. “Una de mis metas es lograr captar como el clima, los colores de los cielos y el paisaje, así como la humedad y el viento configuran nuestra cultura e identidad más allá de lo que somo realmente conscientes”. Por otro lado, en la obra “Introspectiva”, muestra un paisaje interior, psíquico y emocional, los bloques representan pensamientos e ideas, pero también inspiran restos de alguna ciudad o civilización, la obra tiene influencias de la corriente del romanticismo”.

La artista destacó que le pareció muy motivador que a pesar de todo lo que ha pasado este año se haya continuado con el concurso y este llamado a los artistas visuales de reunirnos y poder conversar, conocer nuestra obra, y seguir adelante en el trabajo y en la creación artística.

Reseña de la artista

Nacida en Santiago, (1988) y criada en Puerto Montt desde su primer año de vida explora las artes visuales desde temprana edad. Estudia por 3 años Licenciatura en Artes Visuales, en la Universidad Austral de Chile, para posteriormente convalidar estudios e ingresar a la carrera de Pedagogía en Enseñanza Media, con mención Artes Visuales y Licenciatura en Educación, en la Universidad de Los Lagos sede Puerto Montt egresando en 2016, tiempo durante el cual ha participado en proyectos artísticos y exposiciones realizados por la institución, proyectos para privados, exposiciones individuales y en actividades formación complementaria, como Talleres de Artes Visuales 2013 y 2016, perteneciente a la Corporación Cultural de Puerto Montt, Seminario “Pintura y representación en Chile, construcciones, lenguajes y narrativas del Museo nacional de Bellas Artes” entre otros.

Su producción artística fluctúa en técnicas como pintura, con la cual ha sido seleccionada en diversos concursos como “Mar Austral” donde obtiene mención honrosa en 2019, instalación, grabado e ilustración, siendo ésta última, con la cual gana el 5° Salón de Arte SURMUNDO, en categoría Artes Gráficas.

Su estilo gira en torno a temáticas inspiradas en momentos e imágenes construidos en el imaginario que evocan escenas donde el ser humano no se encuentra presente de manera directa, llevándonos a lo análogo y a situaciones donde el tiempo pareciera detenerse. En pintura muestra un alto componente orgánico con un grado de tensión, donde predominan ambientes húmedos y naturaleza, en temáticas influidas por el Romanticismo y obras de Eduard Hopper.

Las obras ganadoras

Las obras serán exhibidas en la página web de la Casa de las Artes de la UACh, y además impresas en un libro físico que cataloga la exposición. Además, de la futura posibilidad de una exhibición física en una o más galerías de las regiones de Aysén, Los Ríos, y Los Lagos, para los ganadores de la convocatoria.

La Exposición se extenderá desde diciembre de 2020 hasta junio de 2021.

jueves, diciembre 03, 2020
Académico Brant G. Miller dictará Taller «Do Science, and the rest will follow/ Haz Ciencia y el resto se dará»
Para profesores/as de Ciencia y Directores de establecimientos
  • La actividad busca acercar a la comunidad involucrada en la educación de las ciencias a la investigación científica de manera dinámica y participativa.
En el marco de las pasantías FID de académicos/as extranjeros, el destacado académico Brant G. Miller de la University of Idaho USA dictará el Taller Do Science, and the rest will follow/ Haz Ciencia y el resto se dará", la actividad se realizará el día miércoles 9 de diciembre a las 16:30 horas, vía Plataforna Zoom.

Este taller se enmarca en la colaboración investigativa del Dr. Miller con la Prof. Catalina Iturbe a través del PI-FID, que se materializará el año 2021 con la estadía académica del prof. Miller en la carrera de Pedagogía en Educación Básica, en la Sede Puerto Montt y en el Campus Coyhaique. Ambos académicos han centrado su colaboración en la búsqueda de oportunidades de enseñanza para las Ciencias Naturales en los contextos naturales, considerando nuestro territorio como un espacio rico en tales oportunidades, sobre todo en el caso de las Escuelas Rurales.

El académico Brant G. Miller es Profesor Asociado de Educación Científica en la Universidad de Idaho. Obtuvo su Ph.D. en Educación Científica con un área de apoyo en Tecnologías de Aprendizaje de la Universidad de Minnesota en 2010. Los títulos de Brant y Maestría de Brant son de Black Hills State University en el campo de Educación Primaria y Currículo e Instrucción, respectivamente. Antes de realizar su trabajo de doctorado, Brant fue profesor de ciencias en la escuela secundaria (segundo ciclo básico) durante seis años en el oeste de Dakota del Sur. Desde entonces, Brant ha dirigido iniciativas de educación y divulgación con fines de comunicación científica en el Ártico y en todo el noroeste del Pacífico de los Estados Unidos. Sus intereses de investigación incluyen enfoques sensibles a la cultura en educación STEM, integración de tecnología dentro de contextos educativos (por ejemplo, aprendizaje de aventura) y enfoques auténticos y sostenibles para la formación docente que apoyan la instrucción basada en la investigación.

Respecto del sentido de esta actividad, la académica Catalina Iturbe, explicó que “el objetivo es acercar a la comunidad involucrada en la educación en ciencias con la investigación científica y de una manera participativa y dinámica, explorar las oportunidades de involucrarse en iniciativas que impacten en sus propias posibilidades de desarrollo profesional docente.”

La profesora, organizadora del taller extendió la invitación a esta actividad “Invitamos a estudiantes en formación inicial docente, profesores de ciencias y directivos a participar en este seminario/taller para re-encontrarnos con nuestra pasión por las ciencias y de esta manera, explorar nuevos horizontes para el desarrollo profesional docente en ciencias. Esperamos a partir de esta instancia despertar la curiosidad y estimular la generación de iniciativas de investigación científica escolar desde los territorios.”

Link del formulario de inscripción https://forms.gle/J8jvtSN6CA61dgMt8

Más de 181 mil hogares recibirán el Bono Covid Navidad en la Región de Los Lagos
Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber

La Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber junto al Intendente regional, Harry Jürgensen detallaron el anuncio del Gobierno en cuanto al Bono Covid Navidad. Se trata de un apoyo monetario directo a las familias y que forma parte del conjunto de medidas reunidas en la Red de Protección Social implementada por el Gobierno durante la pandemia, para ayudar a los hogares que vieron afectadas sus fuentes de ingresos por los efectos socioeconómicos del Covid-19.

El beneficio se entregará automáticamente a las familias que recibieron el 6to pago del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el objetivo es comenzar a pagarlo antes de Navidad, es decir, a partir del 21 de diciembre.

“Este anuncio del Gobierno fue llevado adelante a través de una indicación a la Ley de Presupuesto lo que permitirá que llegué a las familias de manera rápida una vez se encuentre aprobada. El Bono Covid Navidad se entregará por una sola vez y será de apoyo a las familias que necesitan un impulso para los gastos que trae aparejado el último mes del año. Se va a entregar a todas las familias que hayan sido beneficiarias del 6to aporte del IFE de manera automática, no requiere postulación. Sabemos que este beneficio no lo soluciona todo pero es un apoyo significativo, para tantas familias que lo están pasando mal producto de esta pandemia extendida y que particularmente acá en la región de Los Lagos nos ha afectado muchísimo más fuerte” afirmó la Seremi de Desarrollo Social y Familia, Soraya Said Teuber.

El monto del aporte es de $25.000 por integrante del grupo familiar según su Registro Social de Hogares, con una particularidad para aquellos hogares cuyo domicilio inscrito en el Registro Social de Hogares hayan estado en fase 1 del plan Paso a Paso, es decir, cuarentena total, durante la semana del 24 al 30 de noviembre, el monto del Bono Covid Navidad será de $55.000 por cada integrante.

Para acceder al beneficio no se requiere postulación, dado que el pago será automático para los hogares que recibieron el 6to aporte del IFE. Los depósitos se realizarán en la Cuenta Rut del beneficiario o bien el pago se efectuará en alguna de las sucursales de Caja de Compensación Los Héroes-IPS, BancoEstado o ServiEstado que se le haya sido asignado al ciudadano en caso de ser seleccionado para el pago presencial.

En el caso de aquellas personas que solicitaron el IFE a través de la página, el pago se depositará en la cuenta bancaria del jefe o jefa de Hogar que haya sido registrada en la web o bien en alguna de las sucursales de Caja de Compensación Los Héroes, BancoEstado o ServiEstado que se le haya sido asignado en caso de ser seleccionado para el pago presencial. Según la nómina del sexto aporte del IFE del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, serán 181.767 hogares los que recibirán el Bono Covid Navidad en la región de Los Lagos con un alcance de 452.614 personas, más del 60% de la población de la región.

Sobre lo importante de este nuevo aporte el Intendente Regional, Harry Jürgensen expresó “una gran noticia para la región de Los Lagos lo constituye el Bono de Navidad, por cuanto  favorecerá a más de 180 mil hogares en la región de Los  Lagos, llegando al 60% de las familias.  Es parte del trabajo permanente del Gobierno y va dirigido a las personas que están sufriendo las consecuencias negativas de la cuarentena, del confinamiento de la pandemia covid-19. Este pago va a ocurrir antes de navidad en forma automática a prácticamente 460 mil personas  en la región”, sostuvo la máxima autoridad.

Los hogares de las comunas en cuarentena que serán beneficiada con los $55.000 por integrante son: Ancud, Calbuco, Chonchi, Los Muermos, Puerto Montt, Osorno, Puqueldón, Queilén, Quemchi, Maullín y Hualaihué.

 Al respecto, la ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, destacó que “mientras no llegue la vacuna, tenemos que seguir apoyando a las familias que más lo requieren”, puntualizando que “estamos llegando a un 61% de hogares que no contaron con ingresos durante la pandemia, estamos llegando a un 57% de hogares que tiene una mujer jefa de hogar, estamos llegando a casi un 80% de hogares más vulnerables, y el 64% vive en regiones, por lo tanto no todo se está quedando en la Región Metropolitana”.

miércoles, diciembre 02, 2020
Proyectos de restauración, difusión y un nuevo inventario de imaginería religiosa marcan aniversario de Iglesias de Chiloé como Patrimonio Mundial
  • A 20 años de la inscripción, avanzan procesos para la restauración de nuevos templos y una agenda para visibilizar el patrimonio inmaterial y reimpulsar la protección de otros bienes y entornos.
  • Ministerio de las Culturas lanzó un portal con información de los templos y la Escuela Chilota e inició un nuevo Inventario sobre imaginería religiosa y su relación con la comunidad.
El 2 de diciembre del año 2000 fueron inscritas en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO un conjunto seriado de 14 iglesias de Chiloé, que al año siguiente sumaron otras dos, convirtiéndose en el segundo sitio chileno en ser reconocido a nivel mundial.

Este hito activó una importante agenda desde el Estado, la comunidad, el administrador del Sitio UNESCO y otros actores para promover su conservación. A lo largo de estas dos décadas se han gestionado con fondos públicos proyectos de diseño o restauración integral o parcial en todos los templos que componen el Sitio. En particular durante los últimos años se ha impulsado la recuperación integral de iglesias como Chelín, Rilán, Nercón, Dalcahue, entre otras.

Además, con fondos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se realizó la restauración de la techumbre de la Iglesia de Castro; una recuperación por etapas- primero techumbre y actualmente piso y fundaciones- de la Iglesia San Juan; están en desarrollo los diseños para las restauraciones integrales de las iglesias de Detif e Ichuac; y hace algunos meses obras de emergencia en la Iglesia de Caguach, puntapié inicial para la futura formulación de un proyecto integral para este templo.

“Esta conmemoración nos presenta una oportunidad para revisar la evolución y proyección de este patrimonio excepcional. Se han impulsado acciones decididas para su conservación a través de proyectos de restauración, prevención e investigaciones. Reco>rdemos que su inscripción como patrimonio mundial detonó cambios en la manera que el Estado aporta recursos a inmuebles patrimoniales privados, estando en la génesis de lo que después fue el programa Puesta en Valor del Patrimonio. Al mismo tiempo se ha avanzado en la protección no solo de los inmuebles sino también de los entornos de este conjunto y el foco hoy debe estar puesto en la cultura viva que les da vida y sentido”, sostiene la Ministra de las Culturas Consuelo Valdés.

Considerando los compromisos internacionales y las realidades particulares, los equipos técnicos del Ministerio de las Culturas y del Centro de Patrimonio Mundial, en diálogo con las comunidades y municipios, han retomado con fuerza el trabajo para avanzar en la protección de los cinco entornos de las iglesias del Sitio UNESCO pendientes. También se han reforzado las gestiones y expedientes para avanzar en declaratorias como monumento histórico de otras iglesias de la Escuela Chilota que están fuera del Sitio, como la de Nuestra Señora del Carmen de Quetalco, Nuestra Señora de Lourdes de LlauLlao, la de Llingua o la Iglesia de San Javier, entre otras. Lo mismo para otros bienes como la Locomotora a Vapor Henschel Nº 5057 o el Puente Butalcura.

20 AÑOS: DIFUSIÓN Y PUESTA EN VALOR

En el marco del aniversario, el Ministerio de las Culturas lanzó un portal- www.chiloepatrimoniomundial.gob.cl- que reúne información pública sobre los templos que componen este Sitio de Patrimonio Mundial, su historia desde tiempos prehispánicos, material audiovisual con testimonios de la comunidad local y las características de la Escuela Chilota de Arquitectura Religiosa en Madera, tradición a la que pertenecen las 16 iglesias y más de 150 templos identificados y caracterizados en el Primer Inventario Público de Iglesias patrimoniales impulsado por la Subsecretaría del Patrimonio en 2019.

Por su parte, el portal EligeCultura.cl del Ministerio de las Culturas publicó un especial (https://eligecultura.gob.cl/especiales/chiloe-patrimonio-mundial/) que reúne contenidos audiovisuales, bibliográficos y material descargable para conocer más sobre este Sitio UNESCO, sus comunidades y tradiciones. A su vez, el último capítulo del renovado programa Ojo con el Arte que coproducen la Fundación Nemesio Antúnez y el Ministerio de las Culturas, estará dedicado a la arquitectura tradicional chilota y a la especial relación de Nemesio Antúnez con el archipiélago, el que se emitirá este sábado 5 de diciembre (10.00 horas) por el canal de YouTube del Ministerio.

Esta activaciones se enmarcan en una agenda que impulsarán los equipos locales del Ministerio de las Culturas junto a la Fundación Iglesias Patrimoniales de Chiloé- administrador del Sitio- para realizar diversas actividades de difusión, puesta en valor y reflexión de este patrimonio durante 2021, poniendo en el centro y como protagonista a las comunidades y gobiernos locales.

Alberto Larraín, vicepresidente de la Fundación de Iglesias Patrimoniales de Chiloé, cuenta que “nuestra apuesta para los próximos años serán las personas: En torno a las Iglesias de Chiloé se desarrollan actividades religiosas y culturales verdaderamente únicas, que dan sentido al patrimonio inmueble del sitio. Esas tradiciones tienen que conservarse pues son un eje de la identidad de las comunidades y porque también representan una oportunidad de desarrollo a partir del turismo”.

HACIA UNA MIRADA INTEGRAL

Por estos días el Ministerio de las Culturas, a través de la Subsecretaria del Patrimonio, dio inicio a un nuevo Inventario Público que estudiará y registrará la imaginería religiosa y las prácticas culturales asociadas a estos objetos, que son el puente directo con la comunidad porque a través de ellas se mantienen vivas las tradiciones y el culto que se da desde la misión circular a la actualidad. En primera instancia se enfocará en los templos del Sitio para luego ampliar su campo de acción.

Este trabajo se suma al Primer Inventario Público de las Iglesias de la Escuela Chilota desarrollado por el Ministerio y que contempló el catastro no solo de aspectos materiales y constructivos de estos templos, sino también del patrimonio inmaterial y vivo que los rodea. Entre otros datos se identificaron 152 iglesias, donde el 83% está asociado a fiestas religiosas, 65% con carpinteros en la comunidad, 66% con fiscales y 51% con patrones.

Reporte COVID-19 N°258, Miércoles 2 de diciembre de 2020 (Corte al 1 de Diciembre a las 09:00, con análisis Epidemiológico hasta las 18 hrs.)
CASOS NUEVOS COVID-19 DESAGREGADO POR COMUNA

DATOS DESAGREGADOS POR PROVINCIA

En la región de Los Lagos, según plataforma de notificación EPIVIGILA se han confirmado 20.857 casos de COVID-19, de los cuales 20.528 corresponden a la región, 308 personas que residen en otras regiones testeadas en la Región de Los Lagos y 21 casos del Crucero Silver Explorer, los cuales fueron confirmados en nuestra región, pero con contagio en el interior de la nave.

CASOS ACTIVOS

Vigilancia de laboratorio Muestras ingresadas a vigilancia desde el 29 de febrero del 2020 a la fecha e informadas a SEREMI de Salud Los Lagos, en laboratorios.

CASOS FALLECIDOS

HOSPITALIZADOS RED PÚBLICA Y PRIVADA

CAMAS CRÍTICAS Y VENTILADORES


Fuente:
Mini sitio de la Seremi de Salud de Los Lagos: https://seremi10.redsalud.gob.cl/17466-2/

Una Mujer comunista y Feminista es Proclamada Candidata a Gobernadora de los Lagos por el Partido Comunista de los Lagos
El Partido Comunista de la Región de los Lagos, junto a las organizaciones políticas y sociales agrupadas en Chile Digno Verde y Soberano, expresión de la más diversa y amplia Unidad proclaman a Paola Venegas Arriagada, periodista, Dirigenta Comunista y activista feminista, quién fue profesional de apoyo de la Primera Seremía del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género en los Lagos desde el 2017-2018.

Paola Venegas Arriagada indicó que “con esta candidatura aspiramos a la representación más sentida de las demandas sociales que el pueblo ha perseguido desde el 18 de octubre del año pasado, aspiramos a un futuro mejor que nos incluya a todas y todos. Con este paso las y los comunistas rompemos las barreras de la elite dominante, a los candidatos de siempre, a la política tradicional y por primera vez aspiramos a un Gobierno Local que coloque en el centro de sus decisiones a las mujeres sureñas”.

La decisión de todos los congresos regionales del Partido en Chiloé, Osorno y Llanquiihue se da en el marco de la crisis económica que está afectando al país, que está golpeando con fuerza a nuestra Región cuyas Comunas más grandes Osorno y Puerto Montt ha enfrentado cuarentenas prolongadas algunas de más de 100 días, lo que ha destruido las economías locales. Esta crisis afecta profundamente a las mujeres con empleos más precarizados, sobre explotación de laborales y violencia.

Paola Venegas Arriagada señaló que “La Región está golpeada por la destrucción y deterioro del medioambiente. Existe una depredación alarmante de humedales en sectores de Puerto Montt; hay sectores rurales y urbanos de la isla de Chiloé, Osorno y Llanquihue que aún se abastecen de agua a través de camiones aljibes; la contaminación de aguas en Osorno; la acumulación de agua y cortes de ríos en manos de privados, las alertas ambientales consecutivas que se producen por la contaminación de la calefacción de leña por señalar algunos”.

El desafío de la Gobernación electa y popular, será el control del Presupuesto Regional. Ganar la Gobernación para hacer realidad las demandas populares, nos permite incidir en el diseño de las políticas públicas y del proyecto de desarrollo regional que queremos hacia el futuro.

Nos merecemos un mejor futuro y en un momento histórico de nuestro país, ese futuro es posible, otra Región es posible, donde prevalezcan el respeto y la dignidad de todas y todos.

Paola Venegas Arriagada comentó que “seguiremos avanzando con las organizaciones sociales y políticas de Chile Digno Verde y Soberano, en la construcción de una Región de los Lagos con mayor protección social para las trabajadoras y trabajadores, para erradicar la violencia económica que sufren las mujeres con empleos precarizados y sobre explotados, para resolver la fuerte cesantía que deriva de la destrucción de la economía local y su cadena de producción turística, son miles los empleos que se han perdido en las micro y pequeñas empresas y emprendedores y emprendedoras, que se desenvolvían en la cadena de valor turística. Nos proponemos avanzar en la protección del medioambiente y mejorar el acceso al agua de los sectores excluidos hasta el día de hoy de nuestra Región”.

Otros aspectos que se levantaron en los Congresos Regionales que dan vida a esta proclamación se relacionan con la urgencia del diseño de un plan que proteja los empleos y economía local en el futuro rebrote de la pandemia COVID19, se requiere con urgencia avanzar en la construcción de un hospital más en la Región, frente al evidente colapso del Hospital Base de Puerto Montt, fortalecer la red de Atención Primaria de Salud y avanzar en la construcción de los CESFAM que hacen falta en las Comunas de Puerto Montt y Osorno.

Paola Venegas Arriagada finalizó indicando que “somos una Región con una riqueza cultural y plurinacional williche mapuche, que debe estar al centro del desarrollo de la identidad cultural, educacional y social, avanzaremos por entregar el valor que tienen las naciones originarias en nuestros territorios. Desarrollaremos una campaña que se haga cargo de los enormes problemas sociales que viven miles de hogares en la Región de los Lagos, impulsaremos la organización de sindicatos de cesantes para obtener empleos dignos, fortaleceremos la Red de Alimentación Solidaria (ollas comunes, centrales de abastecimiento) para enfrentar la crudeza de la pandemia del hambre, avanzaremos en exigir soluciones para las trabajadoras y trabajadores de las Culturas que se encuentran en la peor situación económica de los últimos 50 años y seguiremos exigiendo justicia por la violación de Derechos Humanos ocurridas en 2019 y 2020, así como la liberación de las y los presos políticos de la revuelta Popular. Nos merecemos un mejor futuro y una Región digna”.

martes, diciembre 01, 2020
Reporte COVID-19 N°257, Martes 1 de diciembre de 2020 (Corte al 30 de noviembre a las 09:00, con análisis Epidemiológico hasta las 18 hrs.)
CASOS NUEVOS COVID-19 DESAGREGADO POR COMUNA

DATOS DESAGREGADOS POR PROVINCIA

En la región de Los Lagos, según plataforma de notificación EPIVIGILA se han confirmado 20.776 casos de COVID-19, de los cuales 20.448 corresponden a la región, 307 personas que residen en otras regiones testeadas en la Región de Los Lagos y 21 casos del Crucero Silver Explorer, los cuales fueron confirmados en nuestra región, pero con contagio en el interior de la nave.

CASOS ACTIVOS

Vigilancia de laboratorio Muestras ingresadas a vigilancia desde el 29 de febrero del 2020 a la fecha e informadas a SEREMI de Salud Los Lagos, en laboratorios.

CASOS FALLECIDOS

HOSPITALIZADOS RED PÚBLICA Y PRIVADA

CAMAS CRÍTICAS Y VENTILADORES


Fuente:
Mini sitio de la Seremi de Salud de Los Lagos: https://seremi10.redsalud.gob.cl/17466-2/

Seo Services